guía histórico-artística de la colonia de aldeaquemada

40

Upload: jaen

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colonia de Aldeaquemada

1

247 Aniversario de la Fundación de las Nuevas Poblaciones

ALDEAQUEMADA Nueva Población de Sierra Morena

Excmo. Ayuntamiento

de Aldeaquemada

Área de Empleo, Promoción y Turismo

Guía histórico-artística

2

PRESENTACIÓN

En el año 2000, editamos la primera guía sobre la riqueza natural y patrimonial de Aldeaquemada, todo un éxito que se vio reflejado en el rápido agotamiento de la edición. Desde ese momento, nos planteamos la realización de una nueva guía, encargando su realización a Francisco José Pérez Fernández, Cronista Oficial de nuestra población.

El resultado, lo tienen ustedes en sus manos, una guía muy completa, que creemos que colmará con creces al visitante más formado. En ella podremos conocer nuestro Patrimonio Natural y Arquitectónico, acercarnos a nuestras Pinturas Rupestres o al origen de nuestras fiestas.

Por lo tanto, solo nos queda agradecer a nuestro cronista oficial el trabajo realizado y felicitarnos por esta nueva publicación, con la que iniciamos los actos de conmemoración del 250 aniversario de la Fundación de las Nuevas Poblaciones, que celebraremos en el año 2017.

Manuel Fernández Vela

Alcalde-Presidente de Aldeaquemada

Colonia de Aldeaquemada

3

INTRODUCCIÓN

Por su excelente situación, la comarca de Aldeaquemada ha sido transitada y habitada por multitud de pueblos que nos han ido transmitiendo su legado histórico. La población fue fundada dentro del proyecto poblacional del rey Carlos III y bajo la tutela del Superintendente Pablo de Olavide y Jáuregui en 1768, dentro de la Dehesa de Aldeaquemada tierras que pertenecían a la Casa Ducal de Santisteban. A partir de ese momento, Aldeaquemada se convirtió en una de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, con capital en La Carolina, fundadas con el fin de dar asistencia al Camino Real, aumentar la población, las tierras en cultivo y luchar contra el bandolerismo. Para completar la Superintendencia se fundaron las Nuevas Poblaciones de Andalucía, con capital en La Carlota. Aunque el proyecto del teniente coronel Gaspar de Thürriegel de introducir 6000 colonos católicos alemanes y flamencos por 326 reales cada uno en principio fue para América, lo peligroso y complicado del plan posibilitó que al final se tomara en consideración Sierra Morena y la Baja Andalucía como lugar idóneo para la realización de la colonización.

Carlos III y los colonos de Sierra Morena. José Alonso

del Rivero, siglo XIX. Real Academia de San Fernando, Madrid.

Guía histórico-artística

4

Aunque los primeros años fueron muy duros debido a los desmontes y a las enfermedades que diezmaron la población, la introducción de colonos de otros reinos y regiones de España posibilitó el crecimiento de la colonia, que posteriormente fue gravemente afectada durante la Guerra de Independen-cia. Pese a estos problemas, Aldeaquemada se recuperó, derogándose en 1835 el Fuero de Población. A partir de ese momento, la colonia formó ayuntamiento propio dentro de la actual provincia de Jaén.

1. Plaza de Antonia Mª Antonaya. 1960.

Entre los aspectos que sobresalen por su interés histórico, cultural y natural, podemos destacar su Arte Rupestre declarado en 1998 Patrimonio de la Humani-dad por la UNESCO; el segundo su entorno natural, donde destaca por su belleza el Paraje Natural Cascada de La Cimbarra; el tercero el urbanismo neoclásico de la población, que se convierte en un monumento a la racionalidad del siglo de las luces y el cuarto su patrimo-nio etnológico y cultural del que sus habitantes son testimonio vivo.

Por todos estos motivos, Aldeaquemada ofrece multitud de alicientes para su visita y conocimiento, pretendiendo ser esta guía una herramienta práctica para adentrase en el conocimiento de su Historia, su Patri-monio, y por consiguiente, sus gentes.

Colonia de Aldeaquemada

5

1.- Como llegar.

El acceso a Aldeaquemada se realiza por la carretera comarcal A-6200, por la salida 252 de la Autovía 4 a la altura de Las Correderas. Existe un segundo acceso, preferente para vehículos de grandes dimensiones, como autobuses, por la carretera comarcal A-6200 que une Aldeaquemada con Castellar de Santiago (Ciudad Real), y que tiene acceso a la A4 desde Almuradiel.

2. Aldeaquemada.

2.- Aldeaquemada Natural.

El entorno natural donde se sitúa Aldeaquema-da es uno de sus principales atractivos, pues la naturaleza envuelve a nuestra población. El relieve del término municipal ofrece dos zonas claramente diferen-ciadas, por un lado el sector septentrional con un paisaje poco abrupto, de pendientes moderadas que no suelen superar porcentajes comprendidos entre el 7 y el 15%. En el otro lado, las zonas meridionales y occidentales, donde podemos encontrar serrezuelas y cerros como el Monuera (1.009 metros) o la Desespera-da (1.146 metros). Todos estos puntos se separan por una red fluvial, con pendientes que pueden superar porcentajes del 30%. Esta situación ha propiciado la creación de cascadas en los cursos fluviales, destacando por su espectacularidad la Cascada de La Cimbarra en el rio Guarrizas.

Guía histórico-artística

6

3. Tablas del rio Guarrizas hacia la Cimbarra, 2004.

Desde el punto de vista geológico, las rocas que afloran en el término pertenecen al Paleozoico y más concretamente al Ordovícico. Afectadas por lo general por una metamorfosis de grado medio o bajo, las rocas más abundantes son las filitas; conocidas sobre todo con el nombre de pizarras. Esta pizarra característica de la comarca se alterna con cuarcitas. De entre las rocas, la más antigua y más resistente a la erosión es la Cuarcita Armoricana, que aflora en la Desesperada, la Loma del Lentisco, Monuera, la Cascada de La Cimbarra o la Plaza de Armas.

4. Cuarcita Armoricana, 2009.

Colonia de Aldeaquemada

7

En el conjunto se alterna la cuarcita con las filitas, detectándose varios niveles radiactivos, debido a la alta concentración de materiales ricos en uranio. Al sur de La Cimbarra y en el rio Guarrizas existen intercalaciones volcánicas. La Caliza Urbana, es escasa, habiendo sido explotada en canteras que actualmente se encuentran abandonadas. Aunque los restos fósiles suelen ser escasos, en el Camino de La Cimbarra y en algunas zonas del término se pueden encontrar niveles con trilobites y braquiópodos.

El rio Guarrizas constituye el principal elemento estructurador del término. Es un afluente de cabecera del rio Guadalquivir. Los arroyos de Martín Pérez, Tamujosa o el Oreganoso son algunos de los afluentes del Guarrizas que recorren la comarca. Mientras que en primavera los cauces se invaden por un manto de flores blancas que emergen del agua de la familia del ranúnculo acuático, en verano sus cauces quedan prácticamente escondidos debido a la falta de caudal y aparecen en las remansos de los ríos una cubierta formada por millones de plantas diminutas de lenteja de agua de tan solo unos milímetros de tamaño. La belleza del río aumenta espectacularmente cuando se acerca a la población debido a la formación de un bosque de galería constituido fundamentalmente por fresnos y algunos chopos.

En cuanto a la vegetación que acompaña al rio en su camino a la cascada de La Cimbarra, se puede observar un rico sotobosque consistente en majuelos, sargas, higueras, zarzas y arbustos como el tamujo, la zarzamora y el escaramujo. Entre las trepadoras que podemos encontrar sobresale la vid silvestre. El arbola-do autóctono compuesto por fresnos, alisos, chopos, quejigos y la cornicabra se mezcla con especies domésticas como los almendros y los nogales. Los sentidos se abren al disfrutar de las plantas aromáticas que crecen cerca del agua, como el poleo o la menta.

Guía histórico-artística

8

Las plantaciones de pino negral se alternan con el bosque mediterráneo, formado por encinas, alcorno-ques y quejigos que se mezcla con matorrales y arbustos autóctonos donde podemos encontrar romero, jaras, lentisco, enebro, cantueso, mejorana o el representativo madroño.

Los ríos y arroyos sorprenden por su estado saludable, encontrando en la parte alta de los cursos especies de peces autóctonos como el barbo, la boga, el cachuelo o el calandino. Entre los anfibios y reptiles que sobresalen tenemos la salamandra, el tritón ibérico y el jaspeado, el sapillo pintojo, el sapillo moteado y la ranita meridional. Dentro de esta fauna acuática sorprenden dos especies, por un lado la nutria y de otro la medusa dulceacuícola de apenas un centímetro de tamaño que se pueden observar en la época veraniega en los remansos de los ríos y arroyos.

La fauna animal sorprende por su riqueza y abundancia, el ciervo y el jabalí son las especies más emblemáticas, aunque también se pueden observar gamos y algunos ejemplares de cabra montesa. También existe una importante población de liebres, conejos, paloma torcaz y perdiz. Entre las rapaces una extensa población de buitre leonado, buitre negro, junto con algunas variedades de águilas, entre las que destacan el águila imperial y la real.

5. Pareja de muflones. Dehesa Navalacedra, 2012.

Colonia de Aldeaquemada

9

6. Ciervo. Dehesa Navalacedra, 2012.

7. Gamo albino. Dehesa Navalacedra, 2012.

8. Gamo. Dehesa Navalacedra, 2012.

Guía histórico-artística

10

3.- Paraje Natural “Cascada de La Cimbarra”.

Existen pocos lugares en Andalucía y España que acumulen tanta belleza como este Paraje Natural que ya fue descrito en 1796 por Francisco de Zamora Peinado de la siguiente manera: «En el termino de Aldea Quemada ay una ermosa caida de aguas que llaman la Cimbarra, cosa ermosa.». El salto de agua, de unos 40 metros de altura, se produjo como consecuencia del efecto de una falla transversal al cauce del rio Guarrizas, creando este bello monumento natural que podemos observar en la actualidad. En los estratos superiores, como por ejemplo en la plaza de Armas, donde podemos observar ripples o rizaduras de oleaje, lo que desvela un origen marítimo o litoral. En ocasiones, es posible observar en la cuarcita rastros fósiles de organismos. El rio que la forma es el Guarrizas, afluente de la cabecera del río Guadalquivir y que forma junto con sus afluentes otros saltos de agua de gran interés y belleza como el Cimbarrillo y el charco del Negrillo.

9. La Cimbarra, 2009.

Colonia de Aldeaquemada

11

10. El Cimbarrillo, 2009.

11. Charco del Negrillo, 2009.

4.- Dehesa Navalacedra.

Navalacedra fue una de las dehesas que tenía asignada la colonia de Aldeaquemada para su explotación por parte de la Superintendencia de las Nuevas poblaciones de Sierra Morena. Con la deroga-ción del Fuero de las Nuevas Poblaciones en 1835, Navalacedra quedó asignada como uno de los bienes de propios al ayuntamiento de Aldeaquemada.

Guía histórico-artística

12

12. Dehesa Navalacedra, 2008.

La dehesa sobrevivió a las desamortizaciones realizadas durante el siglo XIX, continuando en la actualidad como propiedad municipal. En la actualidad, el ayuntamiento destina la dehesa a la explotación cinegética y turística, realizando todos los años monte-rías de caza mayor donde se abaten ciervos, jabalíes, gamos y muflón. También existe caza menor, principalmente conejos, liebres, perdiz, tórtola, zorzal, etc., que es destinada al sustento de las rapaces en peligro de extinción que habitan en la dehesa, como por ejemplo el águila imperial. En la dehesa, encontramos una importante muestra de patrimonio arquitectónico de piedra seca, fundamentalmente chozas, majanos, cercas de piedra, etc., que junto con la antigua casa forestal ofrecen otros alicientes para su visita.

13. Casa forestal. Dehesa Navalacedra, 2008.

Colonia de Aldeaquemada

13

14. Chozo. Dehesa Navalacedra, 2008.

5.- Aldeaquemada, Arte al aire libre.

Una de las señas de identidad más importantes y conocidas de Aldeaquemada es la multitud de muestras de Arte Rupestre que podemos encontrar en su término municipal. Estas representaciones artísticas están directamente relacionadas con el arte rupestre esquemático, que se encuadraría dentro del Neolítico y de la Edad del Cobre, y del levantino, situado según algunos investigadores en el Neolítico, o fases inmedia-tamente anteriores según otros.

15. Garganta de la Hoz, 2001.

Guía histórico-artística

14

16. Prado del Azogue, 2001.

Las pinturas rupestres de Aldeaquemada fueron distinguidas a nivel mundial en 1998, cuando recibieron su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La publicación se realizó el 30 de noviembre de 1998, en la ciudad de Kyoto, Japón, dentro de las 30 nuevas denominaciones que fueron añadidas a la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural. En España, junto con la Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares y los Monumento de Oviedo y del reino de Asturias (extensión del sitio), se aprobó una tercera denominación titulada: Arte Rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, donde se recogieron 727 lugares situados a lo largo del litoral mediterráneo peninsular. Estos grupos representan un testimonio excepcional de las formas de vida y arte que desarrollaron los grupos humanos que vivieron a finales de la etapa Prehistórica en Europa.

Colonia de Aldeaquemada

15

En Aldeaquemada, se han catalogado por la UNESCO un total de 25 localizaciones, que recogen los representaciones de grupos rupestres como el Arroyo de Martín Pérez, Poyo inferior de la Cimbarra, Poyo medio de la Cimbarra, Cueva de los Mosquitos, Tabla de Pochico, Cimbarrillo Prado Reches, Abrigo D. Pedro Mota, Cueva de la Mina, Cimbarrillo de María Antonia I y II, Prado del Azogue, Cueva de los Arcos, Barranco de la Cueva I y II, y Garganta de la Hoz I a la X (En concreto de la 874-105 a la 874-129). Lógicamente, no están todos los grupos de pinturas rupestres que existen en nuestro término, pero la catalogación de estos 25 grupos sitúa a Aldeaquemada como un núcleo de referencia sobre esta tipología de arte rupestre.

Aunque este reconocimiento se produjo a finales del siglo XX, la importancia de estos grupos rupestres estaba reconocida desde hacía décadas, ya que a principio del siglo XX, Juan Cabré Aguiló las incluyó en sus investigaciones sobre arte rupestre en España, y pormenorizadamente en un cuadernillo de 1917 titulado Las pinturas rupestres de Aldeaquemada, publicado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las investigaciones tuvieron su origen en 1913, cuando Cabré viajó al sur de España con Henri Breuil, como delegado por la “Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas”.

17. Tabla de Pochico, 2001.

Guía histórico-artística

16

18. Barranco de la Cueva, 2001.

Tendremos que esperar a finales del siglo XX para que las averiguaciones sobre el arte rupestre en Aldeaquemada dieran lugar a nuevas publicaciones realizadas por el cronista oficial de la población, Carlos Sánchez-Batalla Martínez o el equipo formado por Manuel Gabriel López Payer, Miguel Soria Lerma y Domingo Zorrilla Lumbreras. La importancia del arte rupestre de Aldeaquemada es notable y su proyección internacional, siendo elegido el abrigo de Tabla de Pochico para formar parte de la “Red Europea Primeros Pobladores y Arte Rupestre Prehistórico” (REPPARP), lo que nos sugiere la importancia de estas representa-ciones, que proyectan de esta manera la imagen de Aldeaquemada en el mundo.

En relación con el arte rupestre tenemos el poblado amurallado de la Plaza de Armas. Asentamiento donde destacan los restos su muralla que parecen estar relacionados con la Edad del Cobre o del Bronce. También se han localizado restos de minas y fundiciones, que fueron explotadas en época Íbera y Romana.

Colonia de Aldeaquemada

17

19. Muralla de la Plaza de Armas, 2004.

6.- Aldeaquemada monumental.

La fundación de Aldeaquemada a finales del siglo XVIII como una de las Nuevas Poblaciones determina que la mayor parte de su patrimonio arquitectónico actual corresponda a esta etapa histórica. Esta población de Sierra Morena ofrece uno de los cascos antiguos mejor conservados de todas las colonias, respectando su original trazado hipodámico y sus edificios más singulares, que han sido restaurados en época reciente.

- Iglesia de la Purísima Concepción: La primera iglesia de Aldeaquemada se bendijo el día 10 de febrero de 1768 en una casa que sirvió de oratorio provisional hasta el 8 de enero de 1771, día en el que abrió al culto la primera iglesia de la colonia que tenía tres naves con columnas de mármol. Pero al existir peligro de hundimiento debido a su mala construcción se abrió un oratorio provisional en la parte baja del mesón el 24 de julio de 1785. La actual iglesia fue construida en la década de los noventa del siglo XVIII, sustituyendo definitivamente al oratorio provisional de la posada. La advocación de la Inmaculada Concepción la recibe

Guía histórico-artística

18

como patrona de los Reinos de España y de las Nuevas Poblaciones, gracias a la importancia que adquirió su culto en el Reinado de Carlos III, fundador de las colonias. En su fachada, el ladrillo es el principal elemento constructivo y decorativo que se alterna con paneles de mortero. De líneas sencillas heredadas de la austeridad con la que se construyó el templo y que hizo que se primara la originalidad, se articula en dos cuerpos siendo el inferior rectangular donde resalta una puerta con arco de medio punto y dos lunetos que guardan la línea de horizontalidad.

20. Iglesia de la Inmaculada Concepción, 2012.

Una espadaña domina el segundo cuerpo, formada por dos pisos con dos vanos con arcos de medio punto cada uno, rematándose el conjunto con un frontón triangular. Su planta sigue el modelo impuesto en la mayoría de los templos de colonización.

Su interior está conformado por una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón. En el ábside se sitúan tres hornacinas enmarcadas con cuatro columnas dóricas que sujetan un entablamento. El conjunto se remata con otra hornacina también enmarcada por columnas dóricas y rematadas por otro entablamento pero esta ocasión curvo. A los pies y elevado el coro.

Colonia de Aldeaquemada

19

21. Nave. Iglesia de la Inmaculada, 2012.

En las paredes laterales se abren hornacinas flanqueadas por columnas dóricas donde se exponen las diversas obras de imaginería del templo, imágenes de culto realizadas en el siglo XX con posterioridad a la Guerra Civil, y también coronadas por un entablamento que se curva para enmarcar dos lunetos. A su entrada, justo después de pasar la cancela se encuentra el bautisterio, lugar donde se sitúa la pila bautismal. Es de resaltar su Archivo Parroquial, donde se conservan los Libros de Bautismo, Matrimonio y Defunciones desde la época fundacional.

- Mesón, almacén y oratorio provisional: Fue mesón y almacén para el vino, y conserva en la fachada que da a la calle de la Concordia un arco de piedra con la inscripción “AÑO 1770” en su clave, lo que ofrece una posible fecha de construcción. Entre 1785 y 1795 aproximadamente, fue utilizada su parte baja como oratorio provisional mientras se realizaba la actual iglesia.

Guía histórico-artística

20

22. Inscripción posada y almacén. 1770. 2008.

- Casa del comandante civil: Edificio de finales del siglo XVIII. Situada en el lado izquierdo de la iglesia, su fachada sigue el modelo decorativo del conjunto monumental, utilizando el ladrillo y los paneles cuadrangulares de mortero. Edificio de dos plantas, donde resalta la alternancia de sus vanos y en concreto su balcón, que junto con el de la casa del párroco fueron los únicos que se realizaron en la fundación de la población para destacar la importancia del edificio como representativo del poder de la Corona. Hasta 1835, fecha del cese del Fuero de Población de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, fue la casa del comandante civil, cargo nombrado desde la Superinten-dencia, posterior Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, con sede en La Carolina. En su fachada lateral resalta un reloj de sol realizado en piedra arenisca, de finales del siglo XVIII, y que está decorado con las palmas entrelazadas. Símbolo que Pablo de Olavide utilizó para simbolizar las colonias carolinas. Después se convirtió en Casa Consistorial hasta el traslado del ayuntamiento al Real Pósito. En el año 2000 se rehabilitó pasando a convertirse en el Hogar del Jubilado.

Colonia de Aldeaquemada

21

23. Casa del comandante civil, 2010.

- Casa del párroco: Edificio construido a finales del siglo XVIII. Situada en el lado derecho de la iglesia, su fachada sigue el modelo decorativo del conjunto monumental, utilizando el ladrillo y los paneles cuadrangulares de mortero guardando un conjunto simétrico con la casa del comandante civil. Edificio de dos plantas, donde resalta la alternancia de sus vanos y en concreto su balcón, que junto al de la casa del comandante civil, fueron los únicos que se realizaron en la fundación de la población para destacar la importancia del edificio. Incluye dentro de su estructura y comunicada con la iglesia una pequeña sacristía. La fachada fue rehabilitada en el año 2004.

24. Casa del párroco, 2010.

Guía histórico-artística

22

- Real Pósito de Diezmo y Labradores: Edificio construido en 1792, sustituyendo a otro anterior, con el fin de ser almacén regulador de cereal, dando préstamos y asistencia a los colonos. Aunque todas las Nuevas Poblaciones contaron con esta tipología de edificio, solo el de Aldeaquemada adquiere unas dimensiones monu-mentales, ocupando toda una manzana y rivalizando en importancia con la iglesia, las casas del comandante civil y del párroco. Este hecho nos da una idea de la importancia de esta institución en Aldeaquemada que tuvo en sus comienzos grandes problemas de subsisten-cia. El ladrillo como elemento constructivo y decorativo junto con la alternancia simétrica de los paneles de mortero le aporta al conjunto un aire sobrio y elegante.

25. Real Pósito de Diezmo y Labradores, 2012.

Dos pasajes atraviesan el edificio dándole mayor funcionalidad a sus dependencias. El reloj con su campana marca las horas a los aldeanos con su maquinaria original, símbolo de la creación del municipio. Actualmente el edificio alberga las instalacio-nes del ayuntamiento. En su interior se custodia Archivo Histórico Municipal, una fuente única para conocer el pasado de la población y de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.

Colonia de Aldeaquemada

23

26. Interior. Primera planta (Salón de Plenos).

Real Pósito de Diezmo y Labradores, 2012.

- Casas coloniales: Las casas de la época fundacional suelen tener un mismo esquema. Las fachadas son sencillas y su estructura también, pues se realizaron para dar un hogar a los colonos que vinieron a poblar este rincón de Sierra Morena.

27. Casa de colonos, 2010.

En la fachada presentan un esquema donde se articulan salvo excepciones: puerta principal, dos ventanas en la planta baja y dos pequeños vanos en la parte alta. Los materiales constructivos son la piedra y el

Guía histórico-artística

24

ladrillo. La primera tipología suele presentar piedra en la fachada siendo el tipo utilizado la pizarra o la cuarcita dando la terminación con cal. La segunda tipología de fachada está basada en los modelos de la iglesia, el pósito y las casas del comandante civil y del párroco, realizándose en ladrillo y alternancia de paneles de mortero.

- Molinos: También en clara relación con el pasado agrícola de la población los molinos harineros se construyeron fundamentalmente en época colonial, aprovechando los cursos fluviales. Existía tres, el molino del rio Guarrizas o de la Cimbarra, molino del arroyo del Chortal y el molino del Sotillo o la Alisedilla.

28. Restos del molino de La Cimbarra, 2004.

- Eras de trilla: Aldeaquemada fue durante décadas una población exclusivamente agrícola y ganadera, por ese motivo todavía conserva algunos vestigios de este pasado como algunas eras, que se utilizaban para la trilla de cereales. Se sitúan normalmente en el ejido de la población, y son de diverso tamaño, construidas con piedras que se hincaban al suelo formando trazados geométricos. Tenían gran fortaleza, ya que debían soportar el paso continuo de bestias y el trillo.

Colonia de Aldeaquemada

25

7. Parques y jardines.

- Parque Francisco Castilla: Primer parque público construido en la población en el año 2001. Resaltan en su conjunto las torrecillas de entrada al recinto, en piedra y ladrillo y la monumental fuente que reproduce la famosa Cascada de La Cimbarra. Este parque se presen-ta como un jardín botánico pues posee muestras de muchas de las especies vegetales naturales autóctonas de la comarca entre las que destacan las jaras, madroñas, encinas, alcornoques, etc.

29. Fuente. Parque Francisco Castilla, 2004.

Guía histórico-artística

26

30. Parque Francisco Castilla, 2011.

- Parque de Adolfo Suarez (Prado de la Fuente): Pequeño lugar de recreo. En él se ubicaba un pilar-abrevadero recuerdo de la herencia ganadera de la población, pues junto con la agricultura ha sido una de las actividades económicas más importantes de Aldeaquemada. Realizado en el año 2006, en el año 2014 se le ha dedicado al presidente Adolfo Suarez.

31. Parque de Adolfo Suarez (Prado de la Fuente), 2011.

- Parque de los Colonos: Construido en el año 2010, es un tributo de la Población a los colonos extranjeros y de los Reinos de España que llegaron en 1768 a la Dehesa de Aldeaquemada con la ilusión de poblar estos lugares gracias a la política repobladora de Carlos III y en concreto del Superintendente de las Nuevas Pobla-ciones don Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui. Se articula en torno a un gran obelisco alrededor del cual se estructura un jardín.

Colonia de Aldeaquemada

27

32. Parque de los Colonos, 2011.

8.- Calendario festivo de Aldeaquemada.

El calendario festivo de Aldeaquemada constituye uno de los mayores tesoros de la población, siendo una de sus características fundamentales y más importantes la participación popular, que tienen en la plaza de Antonia Mª Antonaya el lugar de encuentro por excelencia de la colonia.

- San Antón (17 de enero): Se procesiona la imagen de San Antonio Abad acompañada por los hermanos mayores que son los encargados de invitar a la población. Una gran hoguera en la plaza sirve para que los vecinos compartan alimentos típicos, entre ellos las tortas de pastor. Se canta y se bailan canciones típicas alrededor de la lumbre, son los tradicionales corros. Se bendicen a los animales y se elaboran rosquillas, que son bendecidas y repartidas por las casas del pueblo para proteger a las personas o a los animales.

33. Corros de San Antón, 2009.

Guía histórico-artística

28

- La Candelaria (2 de febrero): en esta fiesta se realizan hogueras en las puertas o portadas de las casas en torno a la hora de las Ánimas donde se juntan familiares y amigos para compartir alimentos, canciones o bailes.

- Carnaval: Una de las fiestas más tradicionales de Aldeaquemada, influenciada en su origen por los colonos centroeuropeos que llegaron durante la funda-ción de la colonia en 1768. El carnaval se ha celebrado prácticamente de forma ininterrumpida, incluso durante la dictadura franquista, y tiene en los bailes de mascaras o de carnaval su actividad más representativa.

- San Marcos (25 de abril): Esta fiesta se celebra con un gran día de campo junto con sus amigos y familiares, al que popularmente se le llaman “hato”. Las cuadrillas preparan alimentos típicos, donde resalta la carne de cordero y un dulce, el hornazo. Los niños y niñas continúan jugando con los mecedores, columpios que se fabrican con cuerdas en las ramas de los árboles. Un elemento reciente lo constituye la romería, que se realiza con una imagen de San Marcos en el Puente de la Venta.

34. San Marcos en el Puente de la Venta, 2012.

Colonia de Aldeaquemada

29

- Semana Santa: La iglesia de la Inmaculada Concep-ción se convierte en el lugar desde donde toman salida las diversas imágenes de pasión de la Semana Santa de Aldeaquemada. Junto con los culto principales del Domingo de Ramos, con la bendición de palmas y el Domingo de Resurrección, se procesionan las imágenes de Jesús Crucificado, Nuestra Señora de los Dolores y Jesús Nazareno.

35. Ntra. Sra. de los Dolores. Iglesia de la Inmaculada, 2006.

- La Cuca: El Domingo de Resurrección se realiza esta singular fiesta que fue traída por los nuevos pobladores en el siglo XVIII. Se celebra con un día de campo con los amigos y familiares, que se van de “hato”. Los huevos se cuecen, para posteriormente pintarlos y decorarlos. Se establecen competiciones donde los huevos son cucados, el que termina con su huevo intacto gana y se queda con los huevos de los adversarios derrotados.

Guía histórico-artística

30

36. Huevos pintados para la Cuca, 2012.

- Cruces de Mayo (3 de mayo): Los vecinos de Aldeaquemada construyen altares dedicados a la Cruz en sus casas, que son visitadas con devoción, rezando y realizando cánticos para su exaltación. La Virgen es pieza clave en estas poesías y canciones, a la que van dedicadas la mayoría de las coplas, conocidas muchas de ellas como Mayos de la Virgen.

- Jornadas de Promoción de Recursos Turísticos (mayo): La fiesta tuvo su primera edición en el año 2000. Está fundamentada en la difusión de los recursos naturales, culturales, gastronómicos y turísticos de esta colonia. Entre las actividades desarrolladas destacan las muestras de gastronomía típica, exposiciones, conferen-cias, el contacto con la naturaleza, la visita a los enclaves de arte rupestre, la historia, etc. Las jornadas son indispensables para un mejor conocimiento de Aldea-quemada y para la difusión de su Patrimonio Cultural.

37. Jornadas gastronómicas, 2012.

Colonia de Aldeaquemada

31

- San Isidro Labrador (15 de mayo): fiesta religiosa promovida por las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos en los años cuarenta del siglo XX. Reciente-mente se ha vuelto a recuperar, teniendo su momento principal en la procesión de San Isidro por los ruedos de la población, con la consiguiente bendición de los campos de cultivo.

- Corpus Christi: Conocido popularmente como el Día del Señor, se procesiona el cuerpo de Cristo en su custodia acompañada por los niños y niñas que han realizado su Primera Comunión durante ese año. La plaza, avenidas y calles por las que procesiona la comitiva son decoradas con flores y plantas autóctonas. Los habitantes del pueblo construyen arcos y altares, para recibir la bendición del Santísimo, y echan pétalos de rosa al paso de la comitiva.

- Fiestas de agosto, San Miguelillo: También conocidas como fiestas del veraneante, o del emigrante, se celebran para que las personas que tuvieron que emigrar de la población en la segunda mitad del siglo XX puedan disfrutar de las fiestas del pueblo durante el periodo vacacional. La fiesta comenzó a celebrarse en el año 1983, se celebran encierros, verbenas y competicio-nes deportivas.

38. Encierro. San Miguel, 2008.

Guía histórico-artística

32

- San Miguel (29 de septiembre): Patrón de esta población, la devoción a San Miguel parece estar relacionada con el arriendo del abasto de la carne y de las dehesas durante la época colonial, que con el tiempo pudieron dar lugar a una fiesta de herrado vacuno que durante la segunda mitad del siglo XIX se celebraba junto con un capeo de reses. Después del triduo dedicado a San Miguel, se realiza la procesión del Santo por las calles de Aldeaquemada. Entre las actividades destacan las verbenas, conciertos y encierros de reses tanto en las calles como en la plaza. La fiesta termina con una comida de hermandad, donde se consume carne de ternera o de vaca.

39. Capea en la plaza. San Miguel, 2009.

- Día de Todos los Santos y Todos Los Fieles Difuntos (1 de noviembre): La fiesta de Todos los Santos, está dedicada al recuerdo de los difuntos, venerándose en ella a todos los santos que no tienen una fiesta propia. Es un día de recogimiento, donde las familias comparten momentos y los recuerdos de aquellos que se marcharon. Las familias y amigos suelen cenar juntos, y pasar la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre consumiendo alimentos típicos, como gachas, castañas asadas y una bebida típica llamada «paloma», mezcla de aguardiente y azúcar. Los niños tapan las cerraduras con gachas la noche del 31 de octubre.

Colonia de Aldeaquemada

33

- La Inmaculada Concepción (8 de diciembre): Patrona de Aldeaquemada, y del resto de Nuevas Poblaciones, tiene su origen en la fundación de las colonias bajo la protección de Carlos III. La imagen titular de la parroquia de la Inmaculada Concepción procesiona acompañada de los hermanos mayores y de los habitantes de la población después de su tradicional novena. Al finalizar se realiza una comida de convivencia organizada por los hermanos mayores.

40. Procesión de la Purísima, 2012.

9.- Guía de servicios.

SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada Plaza de Antonia Mª Antonaya, 8. Telf.: 953 669 003/953 669 042 www.aldeaquemada.com [email protected] Guardia Civil Avenida de Andalucía, 75. Telf.: 953 669 009 / Urgencias: 062 Centro de Salud Calle Antonio Machado, s/n. Telf.: 953 609 744/953 609 808 Ambulancia Telf.: 953 796 006

Guía histórico-artística

34

Farmacia Ldo. Ángel Luis Barrionuevo Funes Calle Concordia, 36. Telf.: 953 669 010 / Urgencias: 650 345 501 Juzgado de Paz Plaza de Antonia Mª Antonaya, 8. Telf.: 953 669 003 Correos y Telégrafos Ayuntamiento COMESTIBLES, REGALOS Y ARMERÍA La tienda de Esteban: Andrés Güiza Alcaide Electrodomésticos, muebles de cocina y armería. Comercio en General. Calle Concordia, 5 Telf.: 953 669 019 La tienda de Laura: Laura Collado Marín Comestibles, Heladería y Pastelería. Plaza de Antonia Mª Antonaya, 12. Telf.: 953 669 053 Panadería Alcaide Pan de leña, dulces artesanos, tartas para fiestas. Avda. Andalucía, 32. Telf.: 953 669 126/680 102 131 Restitienda Estanco y tienda: tabaco, alimentación, suvenires. Calle Jaén, 10. Telf.: 953 669 034

Quiosco del Parque Francisco Castilla Bebidas y chucherías.

COMIDAS Y TAPAS Bar Churrería Calle Concordia, 3. Telf. 606 997 644

Café Bar La Cruz Plaza de Antonia Mª Antonaya, 5. Telf.: 616 957 525 Disco Bar La Nuit Calle Concordia, 24

Colonia de Aldeaquemada

35

Café Bar La Estrella Plaza de Antonia Mª Antonaya, s/n. Restaurante y Bar Piscina Municipal Ctra. de Santa Elena s/n. Telf. 636 006 190

ALOJAMIENTO Casa Rural La Cimbarra Información y reservas: 636 006 190/650 397 106 www.lacimbarra.com Visitas guiadas.

Casa Rural La Aldehuela Información y reservas: 699 222 579 www.casalaaldehuela.com Casa Rural La Aldeilla Información y reservas: 618 547 152/618 547 153 www.laaldeilla.com

41. Quiosco del Parque Francisco Castilla, 2014.

Guía histórico-artística

36

42. Iglesia, casas del comandante civil y del cura.

Jornadas Gastronómicas, 2012.

43. Dulces y pasteles. Jornadas gastronómicas, 2010.

44. Artesanía. Jornadas gastronómicas., 2012.

Colonia de Aldeaquemada

37

45. Centro de Usos Múltiples y de

Interpretación “Pablo de Olavide”. 2014.

46. Edificio anexo a la casa del Comandante Civil.

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. 2010.

47. Reloj de sol. Casa del comandante civil, siglo XVIII. 2007.

Guía histórico-artística

38

Esta publicación digital, Guía Histórico-Artística de la colonia de Aldeaquemada, está bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

© Guía histórico-artística de la colonia de Aldeaquemada. © Del autor, Francisco José Pérez Fernández. Cronista Oficial de Aldeaquemada, Navas de Tolosa y Santa Elena. www.lailustraciondesierramorena.es [email protected] Edita: Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada. www.aldeaquemadada.com [email protected] Diputación Provincial de Jaén. Área de Empleo, Promoción y Turismo.

www.dipujaen.es

Imágenes de portada: La Cimbarra y Pinturas Rupestres del Prado del Azogue (Foto de A. Alcaide) y Real Pósito de Diezmo y Labradores (Foto del autor). Fotos: Á. Alcaide (2,9,10,11,15,16,17,18), P. C. Mota (1), M. I. Fernández (5,6,7,8), F. J. Pérez (3,4,12,13,14,19,20,21,22,23, 24,25,26,27,28,29,30,32,33,35,36,37,38,39,42,43,44,46,47), Ayuntamiento (31,34,40,41,45). Edición digital, marzo de 2016. D.L.: J-238-2014.

Impreso en España – Gedruckt in Spanien – Imprimé en Espagne – Stampato in Spagna

Colonia de Aldeaquemada

39