gobierno regional de salud cajamarc a dirigido a estudiantes de educacion basica regular y especial...

26
CHOTA - 2014 PLAN DE SALUD DEL ESCOLAR - DISA CHOTA 2014 - 2016 DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Y ESPECIAL DEL AMBITO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION QALI WARMA DISA CHOTA GOBIERNO REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA DIRECCIÓN SUB REGIONAL DE SALUD - CHOTA PROGRAMA DE SALUD DEL ESCOLAR

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CHOTA - 2014

PLAN DE SALUD DEL ESCOLAR - DISA

CHOTA

2014 - 2016

DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Y

ESPECIAL DEL AMBITO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION QALI

WARMA DISA CHOTA

GOBIERNO REGIONAL DE SALUD CAJAMARCADIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA

DIRECCIÓN SUB REGIONAL DE SALUD - CHOTAPROGRAMA DE SALUD DEL ESCOLAR

I. PRESENTACIÓN.

La Educación, y por consiguiente la escuela, ocupa un lugar fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad Peruana. Para construir un país mejor necesitamos niños que posean una educación sólida, producto de su formación al amparo de un sistema educativo de alta calidad. En este contexto afirmamos que, en buena medida, el peruano del futuro depende de las capacidades, los talentos y las facultades de los niños y jóvenes de hoy.

Por consiguiente, Salud y educación son dos ejes primordiales para el desarrollo de un país y por ende una región, lo importante es poner en práctica políticas que mejoren la calidad de los educandos a través de la enseñanza de prácticas que mantengan su salud y prevengan enfermedades así como el involucramiento en el funcionamiento de las instituciones educativas y poner en práctica las políticas para mejorarla calidad de la educación en las instituciones educativas.

Es así, que los Ministerios de Educación, de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social vienen implementando la iniciativa intersectorial “Aprende Saludable”, con el objetivo de generar oportunidades para el desarrollo de competencias y capacidades de los estudiantes de la educación básica, que les permitan el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.

Así mismo se expide la Ley 30061: ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del programa nacional de alimentación escolar Qali-Warma y los incorpora como asegurados del seguro integral de salud (SIS). Además con el Decreto Supremo N° 010-2013-SA aprueban el Plan de Salud Escolar 2013-2016.

La Región Cajamarca como parte de la implementación de estas políticas nacionales y teniendo como prioridad la niñez de la región y dentro de sus políticas públicas y estrategias de gobierno establece: Acceso universal a los servicios básicos de salud de calidad con énfasis en lo preventivo

promocional. Gestión integral e inclusiva para la educación gratuita universal y de calidad.

Ambas políticas regionales de salud se encuentran ubicadas dentro del eje social que busca como prioridad una atención de salud y educación de calidad priorizando las acciones en las poblaciones más pobres y excluidas.

En el marco de lo mencionado anteriormente, el presente documento contiene el Plan de Salud Escolar, el cual ha sido enfocado como una estrategia de atención de salud para la población escolar, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los escolares, mediante el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables, la detección de riesgos y daños en salud, así como la atención oportuna relacionada con el proceso de aprendizaje, en el marco de las actuales políticas sectoriales.

Este Plan Sub Regional toma como marco el Plan Nacional y Regional así como las Políticas Nacionales y Regionales tomado en su desarrollo las actividades Prestacionales y de Promoción de la Salud, enfocado en tres componentes: Evaluación Integral de Salud, Promoción de Comportamientos Saludables y Promoción de entornos saludables, lo cual permitirá desarrollar una cultura de salud en los escolares, de las instituciones públicas, basada en estilos de vida saludables y los determinantes sociales de la salud, así como detectar y atender de manera oportuna los riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje.

II. DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ESCOLARES DE LA SUB REGIÓN DE SALUD CHOTA.

2.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA DISA CHOTA.

1

Políticamente la DISA Chota está conformada por tres provincias: Chota, Hualgayoc y Santa Cruz; siendo el número de distritos que lo conforman 33, teniendo éstos características geográficas y socioeconómicos muy similares.

Cuenta con una superficie territorial de 5,990.18 km2 y representa el 18.0% de la superficie del departamento. La sede de la DISA Chota se encuentra en el distrito del mismo nombre a una altitud de 2,388 m.s.n.m., entre los paralelos6º33´31” de latitud sur y 78º38´51” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

La DSRS - Chota cuenta con tres provincias; la Provincia de Chota con 19 distritos alberga el 54% (169,362 hbts.) de la población, la Provincia de Hualgayoc con 03 distritos alberga el 32% (100,363 hbts.) de población y la Provincia de Santa Cruz con 11 distritos alberga el 14% (43,909 hbts.) de población de la DISA.

Los Distritos más poblados son el Distrito de Chota y Bambamarca concentrando el 41% (128,590 hbts.) de la población de la DISA. Este comportamiento a nivel sub regional permite apreciar una distribución heterogénea y concentrada en estos dos Distritos, en donde la mayoría reside en estas ciudades.

Los límites del ámbito de la DISA Chota están por el norte con la DISA Cutervo, por el sur con la DIRESA Cajamarca, por el este con la DIRESA Chachapoyas, y por el oeste con la DIRESA Lambayeque.

Fuente: Oficina Epidemiologia DISA Chota

Dentro de su estructura organizacional, la DISA Chota está conformada por tres redes, la Red Chota, Red Bambamarca y la Red Santa Cruz. A la Red Chota lo conforman trece microrredes (18 Centros de Salud 127 Puestos de Salud), tal como se puede apreciar en el mapa siguiente:

2

Fuente: Oficina Epidemiologia DISA Chota.

Así mismo, la Red Bambamarca lo conforman siete microrredes (7 centros de Salud y 31 Puestos de Salud) como lo podemos ver en el mapa siguiente:

Fuente: Oficina Epidemiologia DISA Chota.

Así mismo, la Red Santa Cruz lo conforman tres microrredes (5 Centros de Salud y 31 Puestos de salud) como lo podemos observar en el siguiente mapa:

3

Fuente: Oficina Epidemiologia DISA Chota.

La geografía de la DISA Chota es muy accidentada presentando diversos valles interandinos (Tacabamba, Cochabamba, Paccha, Llaucán), andes meridionales tropicales en Monteseco - Udima de 12,800 Has. de superficie (6º46´20” -6º53´13” L.S., 78º58´35” – 79º8´35” L.O.), abras en Coimolache a 4,050m.s.n.m. y Samangay a 3,200 m.s.n.m. y la cordillera andina que cruza las tres provincias que conforman la DISA.

Veinticinco distritos que conforman la DISA Chota se encuentran en la región yunga, siete en la región quechua y solamente Hualgayoc en la región suni, como se puede observar en la ilustración 1:

El clima de Chota es templado en los valles y frío en las montañas y mesetas. Generalmente, la temperatura durante el día sobrepasa los 20ºC y desciende a0oC, por la noche, especialmente en los meses de invierno (octubre – marzo).

La atmósfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el verano (mayo – agosto).

Las precipitaciones pluviales, pueden convertirse en factores que ocasionen eventos adversos especialmente en viviendas ubicadas en las faldas de los cerros y en las vías de comunicación terrestre (puentes, carreteras) o dañando terrenos de cultivo.

4

La hidrografía de las provincias de la DISA CHOTA, está dada por ríos pertenecientes a la Hoya del Pacifico y a la Hoya del Amazonas, como se detalla a continuación:

Ríos pertenecientes a la hoya del Pacífico: Río la Leche: Formado por los riachuelos Calangate y Misia Huanga, en Miracosta. Río Chancay Baños: Entre Chota y Santa Cruz. Río Cumbil: De curso libre y pedregoso, desciende de la cordillera entre Llama y Miracosta.

Ríos pertenecientes a la hoya del Amazonas: Río Chotano: Nace entre los cerros Chuquirilla y Condorcancha. Río Conchano: Nace en la cordillera de Querocoto. Río Tacabamba: Formado por el río Conchano y Chetillano. Río Llaucano: Se encuentra entre Chota y Paccha. Río Marañón: Delimita Chota y Luya.

Lagunas Mishacocha, Quimsacocha, Pozos Negros, Yanahuanga, Chiguirip,Condacocha, Tacshana,

Chancay.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS:

5

Población urbana y rural.

La población de los Distritos de la DSRS Chota se encuentra relativamente ruralizados.

La tendencia de la población en el 2013 en todos los distritos de la DSRS – Chota nos muestran un alto porcentaje de ruralidad a igual que en los distritos de capitales de provincia.

Proporción de Población Urbana y Rural por distritos DISA Chota 2013.

ALTITUD (msnm) de los 33 Distritos de la DISA CHOTA 2013

Fuente: DGE-LIMA

Fuente: Indicadores Básicos Cajamarca

Población por provincias:

6

La DSRS - Chota cuenta con tres provincias; la población de la Provincia de Chota tiene 19 distritos que alberga el 54% (169,362 hbts.).

La población de la Provincia de Hualgayoc tiene 03 distritos que alberga el 32% (100,363 hbts.).

La población de la Provincia de Santa Cruz tiene 11 distritos que alberga el 14% (43,909 hbts.).

Los Distritos más poblados son el Distrito de Chota y Bambamarca concentrando el 41% (128,590 hbts.) de la población de la DSRS - Chota. Este comportamiento a nivel sub regional permite apreciar una distribución heterogénea y concentrada en estos dos Distritos, en donde la mayoría reside en estas ciudades.

Población Proyectada por Provincias 2011 2012 y 2013.

Provincia Total

2011

Total

2012

Total

2013Gestantes esperadas

Mujeres en edad fértil (11-

49 a)

Gestantes esperadas

Mujeres en edad fértil (11-49 a)

Gestantes esperadas

Mujeres en edad fértil (11-49 a)

Chota 168513 4235 43955 167670 4101 27361 166757 3979 13638Hualgayoc 99159 2592 27079 100009 2548 10843 100822 2503 27629Santa Cruz 46161 1190 10877 45955 1163 35136 45731 1139 10814

Esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacer es de 72.1 años en la región Cajamarca, y a nivel de la provincia de chota es de 71.1 años, provincia de Hualgayoc es 68.3 años y la provincia de Santa Cruz es 71.0 años de esperanza de vida al nacer.

El 24 % de los distritos la esperanza de vida es menor a 70 años son Chimban, Miracosta, Pión, Bambamarca, Chugur, Hualgayoc, Andabamba y Sexi, y el distrito con más esperanza de vida es Chota tiene 73.1 años con relación al resto de distritos de la DISA Chota. Para el quinquenio 2010 – 2015 la esperanza de vida al nacer en el departamento de Cajamarca es de 70.4 años en hombres y de 75.6 años en mujeres, y como promedio general tenemos que la población de la región Cajamarca tiene un promedio de vida de 72.9 años.

7

Fuente: INEI 2005.

Índice de desarrollo Humano.

El desarrollo humano es el proceso a través del cual se amplían las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos como necesarios para incentivar la creatividad y la convivencia pacífica.

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país con relación a la capacidad humana básica. Está representado por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes a través del tiempo: la longevidad, el nivel educacional y el nivel de vida. No se trata de una medida de bienestar sino de potenciación cuando las personas disponen de estas tres capacidades básicas, están en condiciones de acceder a otras oportunidades.

El índice a nivel de Cajamarca es de 0.587, pero a nivel de la DISA Chota los 33 distritos se encuentran por debajo de este indicador.

Los Distritos de Santa Cruz y San Juan de Licupis se encuentran con valores por encima de 0.580 IDH, y el Distrito más bajo es el Distrito de Hualgayoc con 0.487 IDH.

8

Fuente: Htt://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx

Índice de desarrollo humano por provincias - DISA Chota 2005Ubigeo provincia Población IDH Ranking IDE Ranking

060400 Chota 160,447 0,5519 138 0,4955 132060700 Hualgayoc 89,813 0,5349 165 0,4581 160061300 Santa Cruz 43856 0,5679 105 0,4384 171

2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES.

2.3.1. Características Educativas.

En el ámbito de la DISA Chota se ha logrado algunos avances en cuanto a la cobertura de Educación, sin embargo la calidad de la misma y el número de horas de clase definitivamente dictadas, especialmente en las zonas rurales, continúan siendo los problemas más graves debido a que no se ha logrado incrementar el presupuesto asignado al sector Educación en forma coherente con el crecimiento del PBI, lo que determina que la inversión educativa en el Departamento de Cajamarca y la DISA Chota sea menor.

Estas diferencias son notorias en el interior de nuestros 33 distritos unos mucho mayor que otros.

Población 2013 matriculada por provincia

UGEL Inicial PrimariaTotal Hombres mujeres Total Hombres Mujeres

Chota 5907 3013 2894 20850 10656 10194Hualgayoc 3609 1763 1846 10981Santa Cruz 1587 786 801 5867 3040 2827

Población Qali - Warma por provincia

PROVINCIA TOTAL Inicial PrimariaChota 23259 4209 19050Hualgayoc 13556 2255 11301Santa Cruz 7298 1483 5815

2.3.2. Población de 3 a 5 y 6 a 11 años según Provincias de la DISA Chota:

9

De acuerdo a la población asignada 2013 según INEI de las tres provincias correspondientes a la Dirección Subregional de Salud de Chota tenemos la Provincia de Chota cuenta con 10103 niños de 3 a 5 años que representa el 55% del total de este grupo etario, mientras que Hualgayoc cuenta con 5 763 que representa el 31% y la Provincia de Santa Cruz cuenta con 2 559, que representa el 14 % de niños de este mismo grupo etario.

Además la Provincia de Chota cuenta con 21 482, niños de 6 a 11 años de edad, que representa el 53% del total de este grupo etario, en tanto que Hualgayoc Cuenta con 12 871, que representa el 32% y santa cruz cuenta con 6 045, que representa el 15% de niños de este grupo de edad.

Población de niños de 3 a 5 y 6 a 11 años de edad según Provincias – Ámbito de la DISA Chota 2014.

Chota

Hualgayoc

Santa Cruz

0 10 20 30 40 50 60

55%

31%

14%

Porcentaje de niños de 3 a 5 años de edad de las 3 Provincias del ambito de la DISA Chota

Población de niños de 6 a 11 años de edad según Provincias – Ámbito de la DISA Chota 2014.

Chota

Hualgayoc

Santa Cruz

0 10 20 30 40 50 60

53%

32%

15%

Porcentaje de niños de 6 a 11 años de edad de las 3 Provincias del ambito de la DISA Chota

2.3.3. Pobreza.

El rostro de la pobreza total en el Perú ha dejado de ser mayoritariamente rural (el número de pobres es prácticamente el mismo en áreas urbanas y rurales), ello no obedece a que dicho fenómeno sea menos frecuente en zonas rurales, sino simplemente al creciente peso demográfico de las ciudades. Es por ello que cada gobierno local debería aspirar a conocer las reales dimensiones de su déficit en su estructura social y productiva de cada una de sus localidades, y orientar sus recursos priorizando los tipos de proyectos, como ejemplo: con aquellos que tienen relación con las metas del millenium (reducción de la pobreza extrema, el hambre, agua de calidad y saneamiento básico, equidad de género en la educación, acceso a la tecnología de la información entre otros).

10

Para las personas que pertenecen a la categoría de más pobre, las oportunidades de empleo son muy reducidas, los servicios sociales son inexistentes o de muy baja calidad y no cuentan con canales para hacer efectiva su participación política como ciudadanos. Por lo general tampoco tienen un acceso fluido y continuo al transporte y a los medios de comunicación.

2.3.4. Discapacidad.

El censo del 2007 incorporo una pregunta a nivel de hogares para investigar la existencia de algún miembro del hogar con alguna discapacidad, se entiende a aquella persona que tiene alguna dificultad permanente física o mental, que limita una o más actividades de la vida diaria.

Más del 10% de hogares de la Provincia de Santa cruz tienen al menos a un miembro con discapacidad; en la Provincia de Hualgayoc el 6.9% de hogares tienen a uno de sus miembros con limitación física o mental.

Porcentaje de hogares que tienen al menos un integrante con discapacidad física o mental. DISA CHOTA 2007

Provincia % de hogaresChota 8.2

Hualgayoc 6.9Santa Cruz 10.0

2.3.5. Situación de los servicios básicos.

Agua Potable: La carencia de este servicio es uno de los principales factores que facilitan la transmisión de enfermedades infecciosas que afectan de manera frecuente al grupo humano con menos recursos y a la población infantil.

El crecimiento del incremento de este servicio se ha presentado en zonas rurales de los distritos del ámbito de la DISA Chota.

Desagüe/letrina: El acceso a los servicios higiénicos (desagüe/letrinas) ha presentado un aumento considerable en los últimos años.

Electricidad: El acceso al servicio de energía eléctrica de la DISA Chota ha aumentado considerablemente en estos últimos años. Se estiman que estos niveles se incrementan debido a la habilitación de nuevas viviendas y a las labores de electrificación en ciertos distritos que antes no contaban con este servicio.

En el área urbana nueve de cada 10 viviendas tienen alumbrado eléctrico por red pública, mientras que en el área rural son dos de cada 10 viviendas las que cuentan con este servicio.

El censo del 2007 refleja que en Hualgayoc más del 70% de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico por red pública.

2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS:

11

La actividad económica es uno de los ejes más importantes que relaciona crecimiento económico y bienestar de las personas. La existencia de mayores oportunidades de empleo brinda a las personas mayores condiciones para controlar su propia vida, acceder y decidir entre diversidad de bienes y servicios ofertados y asegurar una vida digna.

La participación en la vida económica permite que las personas se realicen poniendo lo mejor de sí mismas, sus capacidades, habilidades, destrezas y espíritu creativo en la producción. Esto genera a la vez el reconocimiento de los demás, lo que eleva la autoestima y hace que las personas se sientan bien aportando al bienestar general, potenciando también su participación social y política.

Uno de los mayores problemas sociales actuales del Perú es el empleo. Este es un problema cuantitativo (con relación a la cantidad de empleo que se requiere crear para absorber a los nuevos contingentes de mano de obra, así como a aquellos que ya están desempleados); así como también un problema cualitativo, referido al bajo nivel de remuneraciones, la informalidad y la desprotección social en la que se encuentran buena parte de los trabajadores. Por ello, un gran desafío existente es el de generar más y mejores empleos productivos, en número suficiente y que éste sea adecuadamente remunerado.

Este desafío es mayor si se considera que el país tiene como el sector de mayor dinamismo de la economía al primario extractivo, como la minería, que se encuentra plenamente integrado a la economía mundial, intensiva en capital y de escasa generación de empleo. Este sector se encuentra conviviendo en una economía dual con un extendido sector informal, el mismo que es intensivo en mano de obra pero de escasa productividad y baja remuneración.

A ello se agrega que la llamada globalización exige altos niveles de competitividad, tanto en el mercado internacional como en el nacional en momentos en que el país aún no llega a salir de un importante ciclo recesivo de la economía. En tales circunstancias, es importante tener información actualizada referida a la población en edad de trabajar y la población económicamente activa y relacionada a las condiciones de pobreza.

La actividad comercial en todo el ámbito de la DISA Chota esta desorganizada y caracterizada por la presencia de intermediarios quienes aprovechan los bajos costos de los productores. Siendo el sistema de comercialización bastante informal debido a la escasa capitalización del trabajador.

La industria está representada por las fábricas de gaseosas, yogurt, quesos y panificación. Se confeccionan sombreros, tejidos que se elaboran artesanalmente, así como muebles de madera, entre otros productos.

El conocimiento de las actividades económicas no sólo es importante porque brinda información respecto de la potencial riqueza de los hogares y su capacidad de gasto, sino también porque determinan un perfil de riesgo frente a ciertas enfermedades ocupacionales.

Producción agrícola: La principal actividad económica en las provincias que componen la DISA Chota es la agricultura. El patrón de cultivos agrícolas varía según el piso ecológico, siendo los más importantes la papa, el maíz, choclo, maíz amiláceo, arroz en cáscara, maíz duro, alfalfa, olluco, fríjol y arveja, entre otros.

Producción Pecuaria: La actividad pecuaria es básicamente de carácter extensivo y sustentado por los pastos naturales; se orienta a la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, aves de corral y cuyes para el autoconsumo. La carne de ganado vacuno es la única que se comercializa en los mercados de la costa.

12

Actividad Turística: El Departamento de Cajamarca, constituye una región clave, desde el punto de vista del desarrollo turístico del país, sobre todo en las provincias de Chota, Santa Cruz y Hualgayoc debido a que cuentan con numerosos recursos y lugares turísticos: restos arqueológicos, arquitectura colonial, rico folklore, además de hermosos paisajes, fiestas tradicionales, festividades religiosas, artesanía y el ser considerada cuna de las rondas campesinas (comunidad Cuyumalca-Distrito Chota) todo lo que despierta el vivo interés de turistas y visitantes nacionales y extranjeros. El desarrollo del turismo es una opción indudable para el desarrollo económico de las Provincias y del Departamento. Dentro de las comidas típicas se tiene al cuy con papas, chicharrón con mote, cecinas shilpidas, las humitas, caldo verde, dulces, entre otros manjares propios de la región.

Vías de acceso y comunicación: Las provincias: Chota, Santa Cruz y Hualgayoc, cuentan con una infraestructura vial que cubre casi la totalidad de su territorio. Sus carreteras son principalmente caminos de herradura y trochas carrozables, que comunican a la ciudad capital con el resto de distritos y caseríos de las provincias. Sin embargo, estos caminos normalmente están en mal estado, tornándose intransitables en época de lluvias. Esto impide el tránsito de vehículos pesados hacia las zonas del interior de los distritos y se convierte en una gran limitación para el desarrollo de las actividades comerciales.

Son escasos los medios de transporte existentes en la región. Los ómnibus llegan generalmente solo hasta las capitales de provincia, desde allí el principal medio de transporte hacia los distritos son las combis y camionetas 4x4. Para los caseríos el principal medio de transporte son las camionetas rurales particulares. Para los caminos de herradura los medios de transporte son las acémilas y en el peor de los casos el viaje se realiza a pie.

2.5. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD DE NIÑOS DE 0 A 11 AÑOS DE LA SUB REGIÓN CAJAMARCA

El estado de salud de una población es el resultado de la interacción de las condiciones y estilos de vida con los niveles de educación, acceso a servicios básicos (agua potable, alcantarillado, eliminación de desechos sólidos, etc.), niveles de ingreso económico, acceso a servicios de salud de calidad y medio ambiente. Se ha observado que al mejorar estos aspectos se logran mejores niveles de salud.

El enfoque fundamental de los servicios de salud están orientados a disminuir el riesgo de enfermar y morir, también a poner al alcance de toda la población la atención primaria de salud, con prioridad a los más excluidos y con mayores necesidades, con ello se lograría que los servicios de salud sean más efectivos y eficientes, esto contribuye para que se logre una drástica disminución de las acciones recuperativas y se logren altos niveles de promoción y prevención de la salud en todos los niveles de atención de salud.

Si presentamos un plan de salud del escolar es importante conocer el contexto de salud en que se desarrolla la población escolar de la región Cajamarca es así que presentamos:

En lo que se refiere a controles de crecimiento y desarrollo en niños de 3 a 11 años, tenemos 61730 controles CRED, de los cuales 18704 corresponde a 3 años, 18691 a 4 años y 24335 corresponden de 5 años.

Tasa de desnutrición infantil la región Cajamarca se encuentra en un 36.1% al 2012 si bien la desnutrición está disminuyendo desde el año 2000 a la fecha, es importante continuar en el descenso y en una forma más acelerada ya que de ello depende que muchos niños de nuestra

13

región puedan desarrollarse al máximo y garantizar ser un ciudadano con el máximo de sus potencialidades.

Tasa de Desnutrición crónica infantil años 2000 -2012 Región Cajamarca Según OMS

AÑO 2000 AÑO 2007 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 20120.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00% 50.00% 46.60%

39.80% 40.50% 37.60% 36.10%

TASA DE DESNUTRICION CRONICA INFANTIL MENOR DE 5 AÑOS - REGION CAJAMARCA - 2000- 2012 SEGUN OMS.

FUENTE: OEIT- DIRESA Cajamarca – 2013

A continuación observamos las 10 primeras de morbilidad en los niños de 0 a 11 años de edad de la DISA – Chota 2013.

N° MORBILIDAD N° DE CASOS

1 Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 21,0342 Amigdalitis aguda, no especificada 15,8303 Faringitis aguda, no especificada 10,7704 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica 9,8035 Bronquitis aguda, no especificada 7,6336 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 4,3557 Anemia por deficiencia de hierro sin especificación 3,8868 Faringo amigdalitis aguda 3,7389 Infección intestinal bacteriana, no especificada 3,71510 Otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso 3,64611 Giardiasis [lambliasis] 3,54812 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada 3,393

Otros proceso sanitario importante a vigilar en los escolares es la anemia por las consecuencias que ella trae en el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños de acuerdo a la gráfica podemos determinar que si bien la anemia a lo largo de los años del 2000 al 2011 ha ido decreciendo aun no es lo suficiente de allí la importancia de la vigilancia y el tamizaje de nuestros niños para evitarla y que de igual manera sea un factor más que lleve a la desnutrición de nuestros niños.

Proporción de niños menores de tres años con anemia Región Cajamarca 2007- 2011

14

AÑO 2000 AÑO 2007 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012

54.20%

41.30%

59.80%

45.00%43.90%

0.00%

PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS CON ANEMIA - REGION CAJAMARCA 2007 - 2012

ANEMIA

FUENTE: OEIT- DIRESA Cajamarca – 2013

En la DISA Chota en el año 2013, se realizaron 15 565 descartes de anemia de los cuales 3 303 corresponden a 3 años de edad, 3 380 a 4 años y 8 882 descartes de anemia corresponden de 5 a 11 años de edad. De todos los descartes de anemia, se presentaron 1749 casos de anemia por deficiencia de hierro, de los cuales 455 casos corresponden a 3 años, 428 a 4 años y 866 casos a niños de 5 a 11 años de edad.

Además se realizaron 12 199 descartes de parasitosis de los cuales 2 620 corresponde a 3 años, 2 712 corresponde a 4 años y 6 867 descarte de parasitosis de 5 a 11 años de edad. De todos los descartes se detectaron 3282 casos de Parasitosis intestinal, de los cuales 624 pertenecen a 3 años de edad, 571 a 4 años y 2087 casos de 5 a 11 años de edad.

En lo que se refiere a la evaluación del estado nutricional de 3 y 4 años de edad, se diagnosticaron 1 459 niños con Ganancia Inadecuada de Peso y 1 704 niños con Ganancia Inadecuada de Talla, niños con sobre peso se diagnosticaron 19, en lo que se refiere a Desnutrición aguda se detectaron 43 niños, 302 niños con Desnutrición Crónica y 3 niños con obesidad. En el grupo etario de 5 a 11 años de edad se detectaron 3369 niños con talla baja.

III. BASE LEGAL.

3.1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.3.2. Ley Nº 27270. Ley contra actos de discriminación.3.3. Ley del Ministerio de Salud, y su reglamento Decreto Supremo Nº 013-2002-SA.3.4. Ley Nº 27813 Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.3.5. Ley Nº 27055 Código de los Niños y Adolescentes.3.6. Decreto Supremo Nº 05-2010-MIMDES, que aprueba Plan Nacional de Población 2010 -2014.3.7. Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.3.8. Decreto Supremo Nº 016-2009-SA que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud

(PEAS).3.9. Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la

Adolescencia PNAIA 2012-20121 y constituye Comisión Multisectorial encargada de su implementación.

3.10.Resolución Ministerial N° 005-99-SA/DM, que aprueba las “Normas Técnicas para la Prevención y Control de Deficiencia de Micronutrientes”.

3.11.Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N°010-MINSA/INS-V.01 “Lineamientos de Nutrición Infantil”.

3.12.Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 040-MINSA/DGSPV.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”.

3.13.Resolución Ministerial Nº 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno Infantil”.

15

3.14.Resolución Ministerial Nº 240-2009/MINSA, que aprueba el Tarifario del Seguro Integral de Salud para los Componentes Subsidiado y Semi subsidiado.

3.15.Resolución Ministerial Nº 990-2010-MINSA, aprueba la NTS N° 087-MINSA/DGS-V.01 “Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años”.

3.16.Resolución Ministerial Nº 526-2011/MINSA, que aprueba las “Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”.

3.17.Resolución Ministerial Nº 528-2011/MINSA que aprueba el Documento Técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil”.

3.18.Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad”.

3.19.Resolución Ministerial Nº 131-2012-MIDIS, que aprueba la Directiva N° 004-2012-MIDIS, “Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”.

3.20.Resolución Ministerial N° 599-2012/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud”.

3.21.Resolución Jefatural N° 090-2012-J-OPE/INS que aprueba la Guía Técnica N°001/2012-CENAN-INS“Procedimiento para la determinación de la Hemoglobina mediante Hemoglobinómetro Portátil”.

3.22.Resolución Ministerial Nº 277–2005/MINSA, Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas.

3.23.Resolución Ministerial Nº 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.

3.24.Resolución Ministerial Nº 107-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de Salud de las/los adolescentes.

3.25.Resolución Ministerial N° 633-2005/MINSA, que aprueba la Norma Técnica para la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente. NT Nº 034 MINSA/DGSP –V.01.

3.26.Resolución Ministerial Nº 727-2009/MINSA, que aprueba la Política Nacional de Calidad en Salud. 3.27.Resolución Ministerial N° 0431-2012-ED, Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar

2013 en la Educación Básica3.28.Convenio N° 004-2008/MINSA/MINEDU, Convenio marco de cooperación técnica entre el Ministerio

de Educación y el Ministerio de Salud, y Adenda del 07 de julio de 2011.3.29.Políticas públicas y estrategias del gobierno regional de Cajamarca periodo 2011 – 2014.3.30.Plan estratégico institucional Gobierno regional de Cajamarca 2012 – 201.3.31.Plan de Desarrollo Regional concertado 2021.3.32.Documento técnico “Intervención articulada de salud y educación para la disminución de la

desnutrición infantil, reducción de la mortalidad materna y mejoramiento de logros de aprendizaje en la Región Cajamarca 2012- 2014.Aprobada con resolución Ejecutiva Regional No297/GR.CAJ/P.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

El Plan de Salud Escolar dela Dirección Sub Regional de Salud - Chota tiene como marco el Plan Regional de Salud Escolar y su aplicación es a nivel Sub regional, en las Redes, Micro redes y Establecimientos de Salud que conforman la DISA Chota.

V. FINALIDAD

Implementar en la DISA Chota la estrategia de atención integral en salud para la población escolar, del nivel inicial y Primaria en el ámbito del programa nacional de alimentación Qali-Warma, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los escolares mediante el desarrollo de:

1. Promoción de comportamientos saludables.2. Promoción de entornos saludables.

16

3. Evaluación Integral de la salud del escolar.

Esta contribución del estado para mejorar la salud de los estudiantes del nivel inicial y primaria están referidos en la Ley N° 30061, “Ley que declara de prioridad y de interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS)”.

Siendo importante para la implementación de las acciones en salud del escolar contar con el Plan Sub Regional de Salud del Escolar que permita direccionar adecuadamente las diferentes intervenciones en los ejes ya mencionados dentro del marco de las políticas sectoriales nacionales y regionales.

VI. OBJETIVOS:

6.1. General:

Fortalecer la atención integral en salud de los estudiantes del nivel inicial y primario para contribuir al desarrollo de sus capacidades y mejorar su estado de salud, prioritariamente del ámbito del programa Nacional Escolar Qali-Warma en la Dirección Sub Regional de Salud Chota.

6.2. Específicos:

Realizar la Evaluación Integral de Salud de la población escolar, del nivel inicial y primario ámbito Qali – Warma a fin de detectar oportunamente los riesgos y daños, mediante el tamizaje regular y periódico en las Instituciones Educativas y el tratamiento precoz en los establecimientos de salud.

Implementar intervenciones de prácticas y conductas saludables para el cuidado y autocuidado de la salud de los escolares, y que a la vez fortalezcan el desarrollo de una cultura de salud.

Participar en la articulación intergubernamental e intersectorial para generar entornos saludables dentro y alrededor de las instituciones educativas.

VII. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SALUD DEL ESCOLAR A NIVEL SUB REGIONAL:

La implementación del plan de salud escolar sub regional se hará a través de tres componentes:

7.1. Componente de gestión.7.2. Componente de prestación.7.3. Componente presupuestal.

7.1. Componente de Gestión del Plan Sub Regional de Salud del Escolar:

La DISA Chota; las redes (Chota, Hualgayoc y Santa Cruz), Micro redes (Patrona de Chota, Chimban, Tacabamba, Conchan, Chiguip, Chalamarca, Huambos, Querocoto, Llama, La Llamada de Llama, Tocmoche, Lajas, Cochabamba, Paccha, San Antonio, Tambo, Llaucan, Virgen del Carmen, Hualgayoc, Chugur, Santa Cruz, Chancay Baños, Yauyucan, Catache) y EE.SS, serán organizados de acuerdo a su nivel para que se cumplan las acciones de promoción, prevención y atención que establece el Plan de Salud Escolar (PSE), así como las derivaciones o referencias

17

correspondientes a los escolares que requieran de atención sanitaria en los otros niveles de atención.

El sistema sanitario del ámbito Subregional, son responsables de la gestión, organización y provisión de los recursos necesarios (humanos, infraestructura, equipos, insumos, material médico, medicamentos y servicios) para la atención sanitaria de los escolares en sus instituciones educativas y establecimientos de Salud para que brinden las atenciones relacionadas a las atenciones preventivas, recuperativas, y de promoción de la salud contenidas en el Plan Subregional de Salud Escolar.

Para ello se realizarán las siguientes acciones:

a. Designación del coordinador Subregional, redes, Microredes y EE.SS. responsables de salud escolar.

La DISA Chota cuenta con un Coordinador Subregional de Salud del Escolar así como cada una de sus Redes, Microredes y EE.SS. cuya función principal será la de operativizar el plan de salud escolar de sus ámbitos dentro de la Subregión Chota.

b. Conformación del equipo técnico de Salud Escolar.

El coordinador de salud escolar de la Subregión promoverá la conformación del equipo de trabajo de Salud del Escolar Subregional de acuerdo a lo establecidos en los objetivos del Plan Nacional, Regional y Subregional de Salud del escolar, debiendo ser los siguientes:

Representante de promoción de la salud. Representante de Salud de las Personas. Representante de Planeamiento Estratégico. Representante de la Unidad de seguros DIRESA. Representante de Salud Ambiental.La coordinación Subregional de Salud Escolar depende directamente dela Dirección Subregional de Salud Chota. El Coordinador Subregional así como el Equipo Técnico Subregional de Salud del Escolar serán designados con Resolución Subregional Sectorial.

El Coordinador y Equipo Técnico Subregional son los encargados de elaborar, presentar e implementar el Plan Subregional de Salud del Escolar.

c. Organización de las intervenciones a nivel DISA, redes de salud.

Para la ejecución del Plan de Salud Escolar (PSE), a nivel sub regional se contarán con responsables de salud del escolar en las redes y microredes, los cuales son los encargados de implementar las actividades en sus diferentes redes, micro redes y establecimientos a partir de la presentación y capacitaciones a nivel subregional.

Las Redes con sus micro redes y establecimientos de salud en coordinación con las redes educativas reafirmarán a las Instituciones educativas que se cuenta y que corresponden a su ámbito.

La DISA convocará a los coordinadores y responsables del PSE, de redes para elaborar su plan.

d. Coordinaciones interinstitucionales: Salud - Educación y Qali – Warma.

18

La DISA, Redes y Microredes coordinarán, de acuerdo al nivel, con el sector educación de su ámbito para la implementación del plan de salud escolar, definición de instituciones educativas, definición de metas por ámbito, formas de intervención, presentación de equipos, presentación del plan según nivel, participación conjunta en los monitoreo y evaluaciones.

Todas las acciones previstas en el Plan de salud del escolar (PSE) serán coordinadas según niveles con la UGEL/Redes educativas e instituciones educativas localmente.

Qali - Warma según niveles se socializará el plan y se coordinarán acciones conjuntas.

e. Organización de la información a nivel subregional.

e.1. Coordinación de responsables de salud del Escolar con responsables de dirección de informática y estadística para establecer fuente de información por HIS y SIS u otra.

e.2. Implementación con los equipos de trabajo de salud del escolar sobre el registro y recolección de la información.

e.3. Análisis y evaluación de la información.e.4. Socialización de la información a las diferentes instancias de la DISA así como a todos los

sectores e instituciones involucradas en el cumplimiento del plan.

f. Programación de metas del PSE 2014 - 2016.

Las metas que se presentan son las establecidas por el nivel central, sin embargo su cumplimiento y avance está supeditada a las descentralizaciones realizadas por el SIS. Caso contrario tendrá que realizarse modificaciones de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

DIRESA CAJAMARCA TOTAL DE ALUMNOS META ALUMNOS NIVEL

INICIALALUMNOS NIVEL

PRIMARIOEQUIPOS

NIVEL INICIALEQUIPOS NIVEL

PRIMARIOCONTUMAZA 5387 3488 584 2904 1 2

CAJAMARCA 31989 25099 4237 20862 3 12CELENDIN 16087 11059 1089 9970 1 6

SAN MARCOS 9080 6500 399 6101 1 4CAJABAMBA 15075 12532 1472 11060 1 6

SAN PABLO 4169 2805 299 2506 1 2SAN MIGUEL 8006 4574 315 4259 1 3

CHOTA 27606 19392 1863 17529 1 10HUALGAYOC 14852 11856 744 11112 1 6

SANTA CRUZ 7959 5361 588 4773 1 3JAEN 33701 22839 2165 20674 1 12

SAN IGNACIO 30430 21569 1726 19843 1 11CUTERVO 25385 17357 1273 16084 1 9

TOTAL 229726 164431 16754 147677 15 86

g. Organización de la supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación a nivel sub regional:

La supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación para el cumplimiento del plan de salud del escolar se realizará tanto a nivel sub-regional, redes, EE.SS. e instituciones educativas.

Las acciones se desarrollarán según el proceso, supervisión para la mejora de las prestaciones de la atención integral del escolar según el paquete prestacional establecido, monitoreo de las diferentes acciones que desarrollen los equipos de recursos humanos, así como el registro de

19

actividades, seguimiento que garantice el cumplimiento del plan y la evaluación que se realizará en un determinado periodo de la ejecución de acciones del plan.

El equipó para las supervisiones serán multidisciplinarios involucrando a personal de las diferentes instituciones y la DISA involucrará aparte del equipo técnico a cada una de las partes involucrados en los diferentes productos relacionados con el plan.

7.2. Componente de prestación del Plan Sub Regional de Salud del Escolar.

Es importante tener en cuenta que para la organización del componente prestacional del plan de salud del escolar se tendrá en cuenta la organización del sistema de salud de la DISA Chota la cual está organizada en 3redes, cada una tendrá su coordinador de salud del escolar, a su vez contamos con 24micro redes donde también se contará con su respectivo coordinador teniendo como función principal de planificar, implementar, monitorear, supervisar, evaluar al PSE.

Así mismo visto que el plan que es una corresponsabilidad con el sector educación

a. Organización de las intervenciones a nivel de REDES de la DISA Chota.

La DISA convocará a los coordinadores y responsables del PSE de redes para elaborar el plan de intervención de cada una de sus REDES.

b. Coordinación con las instancias operativas del sector educación y Qali - Warma.

Todas las acciones previstas en el PSE deberán ser coordinadas con la UGEL/Redes educativas y localmente entre el responsable del PSE del Establecimiento de Salud y el Director de la Institución Educativa correspondiente, a fin de asegurar la participación de la comunidad educativa en todo el proceso, así como generar las condiciones requeridas para su ejecución dentro de las instituciones educativas.

Asimismo, se coordinará con los representantes de Qali - Warma del ámbito de intervención para desarrollar acciones conjuntas en las instituciones educativas seleccionadas.

c. Organización de las intervenciones a nivel de REDES, microredes y EE.SS. de la DISA Chota (elaboración de hojas de ruta).

Las Redes de Salud con sus micro redes y establecimientos en coordinación con las UGELs y redes educativas, seleccionarán las Instituciones educativas de su ámbito y de acuerdo con la meta elaborarán su hoja de ruta para la intervención de los equipos de salud del escolar en su ámbito.

I. PRIMER MOMENTO: PREVIO A LA INTERTENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

El primer momento a desarrollarse no viene a ser otras cosas que las actividades de coordinación, con las instituciones educativas involucradas en el PSE.

1. La RED elaborará en coordinación con la UGEL elaborará el plan de intervención de salud del escolar para su ámbito.

El plan de cada Red de Salud contará con las siguientes características:

a. Red.b. Microrred.

20

c. Establecimiento de salud.d. Número de equipos a intervenir por RED.e. Instituciones Educativas a intervenir.f. Objetivos.g. Meta:

Número de alumnos a los cuales van dirigidos las diferentes actividades prestacionales, preventivas y promocionales.

Numero de Instituciones educativas a intervenirse por ruta. Número de Docentes con quienes se va a trabajar.

h. Tiempo de intervención por institución educativa.i. Cronograma de intervención según los días y fechas de intervención en el mes, con

el nombre de las Instituciones Educativas a intervenir, cronograma de días de trabajo en gabinete.

Todas las acciones previstas en el PSE, serán coordinadas según niveles con la UGEL/Redes educativas e instituciones educativas localmente.

Planificación de actividades de los equipos a intervenir: describir en forma resumida las actividades a desarrollarse por cada uno de los miembros del equipo EAISE, actividades preventivas, actividades promocionales, actividades asistenciales, etc.

Comunicación a establecimientos de salud e Instituciones educativas a intervenir. Solicitar lista de escolares para verificar afiliación, y EE.SS. al que pertenece el

niño, si cuenta con SIS o caso contrario se procederá a realizar el trámite correspondiente para la afiliación temporal para la atención así como coordinar con la familia para la afiliación permanente.

Información del equipo EAISE al director y docentes sobre las actividades a realizarse en su institución educativa: niños a examinarse, ambientes a ser usados, lista de escolares a ser examinados.

El Equipo AISED intercambiará información con el establecimiento sobre la población escolar a ser intervenidas, actividades a ser realizadas, afiliación de niños.

Coordinar con la institución educativa para la entrega del formato a las familias de los escolares.

Dotación de recursos a los equipos EAISE para su trabajo en Instituciones Educativas (equipamiento, formatos, de atención y afiliación al SIS, formatos del RAD, Formatos de H.CL, medicamentos e insumos, biológicos, intercambio de paquetes fríos etc.)

Identificación de Equipos EAISE: la RED dará una identificación a los equipos para su presentación ante las Instituciones Educativas y/o establecimientos de salud.

II. SEGUNDO MOMENTO: INTERVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

A la llegada del equipo EAISE a las instituciones educativas deberá tener muy en cuenta las siguientes acciones:

1. Identificación y presentación del equipo EAISE en las instituciones educativas, el equipo AISED procederá a la organización y ambientación para la atención respectiva.

2. Se llamará niño por niño y se procederá a la atención integral, consistente en: Se verificará y se registrará en la Historia clínica los datos del niño así como

afiliación, así como EE.SS. al que pertenece. Evaluación Integral del escolar.

21

Estado nutricional: Peso Talla Identificación de Riesgos o enfermedades. Estado vacunal. Descarte de anemia y parasitosis. Evaluación odontológica. Evaluación ocular. Diagnóstico y tratamiento. Referencia del Niño en el caso que amerite. Relación de seguimientos de Riesgo para alcanzar al EE.SS.

3. Canalizar la referencia del escolar a su establecimiento o a otro de mayor capacidad resolutiva.

4. (Todas estas actividades se realizarán en la medida que el equipo este implementado y capacitado para realizar todas las actividades caso contrario se iniciará paulatinamente, realizando las actividades de evaluación integral y vacuna.)

III. MOMENTO: DESPUES DE LA INTERVENCION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Al culminar la intervención en las Instituciones educativas los equipos EAISE coordinarán con los establecimientos de salud correspondientes a la Jurisdicción de cada institución educativa para la devolución de información:

Identificación y presentación del equipo EAISE a los establecimientos, donde se culmina la intervención.

Dejar la Información del equipo EAISE de las instituciones educativas intervenidas según los EE.SS. Historias clínicas y seguimientos, así como formatos HIS para el ingreso de información.

Elaborar el informe de las actividades realizadas en las Instituciones educativas: Atenciones realizadas según HCL y establecimientos de salud, cuantos escolares

fueron atendidos según nivel inicial y primario, número de Instituciones educativas intervenidas.

Presentar informe según Indicadores establecidos para evaluar el avance del PSE. Medicamentos, insumos y biológicos debidamente descargados en lo que

corresponde al establecimiento. Toda esta documentación se plasmará en un informe y acta que se remitirá a la

DISA y RED respectiva. Reunión técnica trimestral para evaluar la intervención de los equipos EAISE.

7.3. Componente Presupuestal del plan Sub Regional de salud del escolar.

Las actividades y metas se programarán en función a la asignación presupuestal otorgada por el nivel central a través de la fuente de financiamiento: donaciones y transferencias, programadas para el periodo de intervención, es así que tenemos que durante el mes de Mayo del presente año se alcanzó una programación presupuestal para ser considerada por el nivel central siendo la programación presupuestal consolidada a nivel regional de S/. 4, 505,175.87 y distribuido por sub- regiones, ejecutora Cajamarca con un 38%, Chota 25%, Cutervo6%, Jaén 31% del total contando con un mayor detalle el cuadro que mostramos a continuación:

Programación presupuestal por sub-regiones: 2014-2016- DIRESA Cajamarca

22

Nivel N° Estudiantes % Cobertura N°

AtenderN° Equipos

TotalPresupuesto

Total

Cajamarca Inicial 18,192 74 13,511 9S/.1,700,187.07

Primaria 71,601 69 49,683 34

Chota Inicial 10,302 63 6,514 4S/. 1,146,177.40

Primaria 40,115 72 28,728 19

Cutervo Inicial 5,353 69 3,706 2S/. 284,165.10

Primaria 20,032 70 13,941 9

Jaén Inicial 11,568 64 7,348 5S/. 1,374,646.30

Primaria 52,563 71 37,367 25Total Inicial 45,415 68 31,079 20

S/. 4,505,175.87Total Primaria 184,311 71 129,719 86

Total Qali Warma Total 229,726 138 160,797 107

Ejecución presupuestal para implementación del PSE

El Plan de Salud Escolar (PSE), será ejecutado a nivel de redes y micro redes de salud y éstas a su vez dependen de la Dirección Sub Regional de Salud - Chota.

Conjuntamente con el plan anual de cada RED de Salud los coordinadores y responsables del PSE, harán su programación anual, determinando la cobertura y ámbito geográfico (provincia, distrito, centro poblado) y/o administrativo (red, Microred) donde se ejecutará.

Posteriormente, una vez transferido el presupuesto y según el plan sub regional de salud del escolar se realizarán las siguientes acciones:

Contratación de personal profesional y técnico. Adquisición de equipos e insumos. Impresión y distribución de formatos y material de difusión. Capacitación a personal contratado para aplicación del paquete integral a escolares del primer

y segundo componente. Supervisión, monitoreo y seguimiento al cumplimiento de PSE. Implementación de las áreas de salud del escolar. Otras que solicite la coordinación sub regional del PSE.

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

Las actividades del Plan de Salud del escolar de la Sub Regional Cajamarca, están organizadas por componentes y líneas de acción relacionadas con la gestión, la organización y la prestación de las intervenciones de cada componente.

ACTIVIDAD COMPONENTE

I. Actividades de Prestación 1. Evaluación Integral de Salud.

II. Actividades de Promoción de la Salud 2. Promoción de comportamientos saludables.3. Promoción de entornos saludables.

IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El monitoreo y seguimiento del Plan de Salud Escolar, se realizará en los niveles: Sub regional, Redes y micro redes, en las Instituciones Educativas - IE y Establecimientos de Salud - EESS; mediante las

23

acciones de actualización y asesoría en servicio, al personal de salud involucrado, mediante el uso de un instrumento de carácter integral orientado al seguimiento de los diferentes procesos en la ejecución del Plan. La información será proporcionada por el sistema de información del Seguro Integral de Salud. El monitoreo y seguimiento desde el nivel nacional estará a cargo de la Comisión Sectorial encargada de la implementación del Plan de Salud Escolar.

Indicadores del Plan de Salud Escolar - Primer Año de Implementación.

ACTIVIDAD INDICADOR DE PROCESO

DEFINICION OPERACIONAL

INDICADOR DE RESULTADO

DEFINICION OPERACIONAL

Evaluación del estado nutricional por Antropometría.

% de escolares evaluados.

N°. de escolares evaluados/No. Escolares programados x 100

% de escolares evaluados con

desnutrición crónica

N°. de escolares evaluados con desnutrición crónica atendidos /No. Escolares

evaluados con desnutrición crónica x 100

% de escolares evaluados con mal

nutrición.

N°. de escolares evaluados con mal nutrición

atendidos /No. Escolares con mal nutrición x 100

Exámenes de laboratorio (Dosaje

de hemoglobina)

% de escolares con consentimiento

informado.

N°. de escolares con consentimiento informado./No. Escolares programados x 100

% de escolares con dosaje de

hemoglobina

N°. de escolares con consentimiento

informado./No. Escolares con dosaje de hemoglobina x 100

Tratamiento nutricional (anemia)

% de escolares con anemia

N°. de escolares con anemia /No. Escolares examinados x

100% de escolares

Tratados

N°. de escolares tratados /No. Diagnosticados x 100

Tamizaje según calendario de

vacunas del escolar

% de escolares tamizados según

calendario de vacunas

N°. de escolares tamizados /No. Escolares programados x

100

% de escolares vacunados

N°. de escolares vacunados/./No. Escolares

programados x 100

Tamizaje de agudeza visual

% de escolares tamizados en salud

ocular

N°. de escolares con medición en agudeza visual /No.

Escolares programados x 100

Confirmación Dx. % de escolares Dx en salud Ocular

N°. de escolares diagnosticados en salud

ocular /No. Escolares tamizados en salud ocular x

100

Consulta especializada % de escolares tratados

N°. de escolares que reciben Tt. (Lentes) /No. Escolares

diagnosticados x 100

Alimentación y Nutrición

% de Kioscos saludables

N°. de instituciones educativas con quioscos saludables / N°.

de instituciones educativas con quioscos x 100

Lavado de manos% de Instituciones

educativas acondicionadas para

lavado de manos

N°. de instituciones educativas con condiciones de lavado de manos / No. de instituciones

educativas x 100

Convivencia Saludable

% de instituciones educativas intervenidas

para convivencia saludable

N°. de instituciones educativas con intervención de convivencia saludable / N°. de instituciones

educativas x 100

Entornos% de gobiernos locales con normas que cuidan

entorno de escuelas

N°. De normas locales que regulan venta de alimentos no

saludables y bebidas alcoholicas alrededor dela I.E./

No. De gobiernos locales intervenidos.

X. CRONOGRAMA:

El Plan de Salud Escolar se implementará progresivamente en un periodo de tres (3) años, el primer componente se desarrollará incorporando intervenciones a razón de la disponibilidad presupuestal. El segundo y tercer componente, relacionados a la promoción de la salud: Comportamientos y Entornos

24

Saludables, desarrollarán los temas vinculados a las intervenciones del primer componente y se ejecutarán en coordinación con el Sector Educación.

1. Primer año (2014).

La población inicial beneficiaria del Plan Salud Escolar, serán los y las estudiantes de los niveles educativos de inicial y primaria a los que se refiere la Ley N° 30061 y la cobertura mínima será de 70% del total de estudiantes del ámbito Qali Warma.El primer año, en el componente de atención integral, se detectarán: Riesgos y daños relacionados a la nutrición (peso y talla). Inmunizaciones (según calendario de vacunación 2014). Tamizaje de Hemoglobina. Salud ocular (Tamizaje de agudeza Visual).

En el componente de comportamientos saludables: Acciones relacionadas a la alimentación y nutrición. Lavado de manos. Prevención de riesgos referidos a la salud ocular Convivencia saludable. Higiene oral.

En el componente de entornos saludables: Promoción de quioscos saludables. Mejoramiento de las condiciones para el lavado de manos e higiene oral.

2. Segundo Año (2015).

La cobertura mínima será del 80% de la cantidad de población que aproximadamente será para el año 2015.

La cobertura de prestaciones podrá adicionar a la cartera existente, las relacionadas con la salud auditiva, siempre y cuando exista capacidad resolutiva y disponibilidad presupuestal.

En el componente de comportamientos saludables se incorporará el tema de actividad física.

En el componente de entornos saludables se reforzará la promoción de quioscos saludables, y el mejoramiento de las condiciones para contar con espacios de recreación y deporte.

3. Tercer Año (2016).

Para este año, se espera la cobertura de como mínimo el 85% estudiantes que es la población estimada para el 2016.

También se completará el paquete de prestaciones del Plan, con las intervenciones de salud mental, sujeto a disponibilidad presupuestal y capacidad resolutiva.

Se reforzará lo realizado en los años anteriores y se incorporará el tema de seguridad vial.

25