control de plagas que afectan los bosques dirigido a vecinos

110
Claudia Maribel García Martínez Módulo: control de plagas que afectan los bosques dirigido a vecinos (as) del Caserío El Rosario, Cantón Tunas del municipio de Jutiapa. Asesor: Licda. Isaura Amparo Recinos de Contreras Universidad de San carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, marzo 2012.

Upload: khangminh22

Post on 27-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Claudia Maribel García Martínez

Módulo: control de plagas que afectan los bosques dirigido a vecinos (as) del Caserío El

Rosario, Cantón Tunas del municipio de Jutiapa.

Asesor:

Licda. Isaura Amparo Recinos de Contreras

Universidad de San carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, marzo 2012.

Claudia Maribel García Martínez

Módulo: control de plagas que afectan los bosques dirigido a vecinos (as) del Caserío El

Rosario, Cantón Tunas del municipio de Jutiapa.

Asesor:

Licda. Isaura Amparo Recinos de Contreras

Universidad de San carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, marzo 2012.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2,012.

Indice

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1. Datos generales de la institución

1.1 Nombre de la institución 1

1.2 Tipo de Institución 1

1.3 Ubicación geográfica 1

1.4 Visión 1

1.5 Misión 2

1.6 Política institucional 2

1.7 Objetivos 2

1.8 Metas 3

1.9 Estructura organizacional 5

1.10 Recursos 6

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para el diagnóstico 8

1.3 Listado de carencias 8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5 Problema seleccionado 14

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.7 Solución propuesta como viable y factible 16

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.2.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 General 19

2.4.2 Específicos 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 20

2.7 Financiamiento del proyecto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 23

Capitulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 27

3.3 Aporte pedagógico

Capitulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 50

4.2 Evaluación del perfil 50

4.3 Evaluación de la ejecución 51

4.4 Evaluación final 52

• Conclusiones

• Recomendaciones

• Bibliografía

• Apéndice

• Anexos

i

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- que se presente a continuación, se

enfoca en cuatro fases las cuales son: I. Diagnóstico Institucional, en el que se da a

conocer la situación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, su ubicación

geográfica, Visión y Misión, política institucional, metas, estructura organizacional,

recursos tanto humanos, físicos, financieros y materiales, seleccionando así el

problema del Deficiente control en los bosques y áreas reforestadas del departamento

de Jutiapa, según el cuadro de análisis y priorización de problemas; II. Perfil del

Proyecto en este se describe y justifica porque la razón del proyecto, que se va a

realizar y en dónde se realizara el proyecto el cual es un Módulo sobre control de

plagas que afectan los bosques, dirigido a vecinos de El Caserío El Rosario, Cantón

Tunas, municipio de Jutiapa; III. Proceso de ejecución del proyecto constituye uno de

los aspectos más relevantes del proyecto, ya que permite la relación entre los

objetivos y metas propuestas, a efecto de desarrollar una serie de actividades para

obtener los logros y resultados del mismo; IV. Proceso de evaluación en este se

evalúan el diagnóstico, ya que permitió identificar los problemas de la institución, el

perfil, porque reflejo los datos necesarios para la realización del proyecto, ejecución

del proyecto ya que desde el momento de ser aceptado el proyecto por parte de la

institución y de los involucrados se da como satisfactoria la misma y la Evaluación nos

permite medir los resultados en todo el proceso del proyecto.

La finalidad del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- es ser una

herramienta para los docentes, vecinos, niños y niñas del municipio y departamento

de Jutiapa, para que conozca, comprenda y participe en el cuidado, protección y

rescate del medio ambiente y sus recursos naturales y así no seguir destruyendo

nuestro medio ambiente.

Capítulo I

1. Diagnóstico

Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

1.1.2 Tipo de Institución

La institución de Medio Ambiente y Recursos Naturales es de tipo

oficial. Se encarga de formular y ejecutar las políticas relativas a su

ramo, cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la

conservación, protección, sostenibilidad, mejoramiento del ambiente y

los recursos naturales en el país.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Las oficinas del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se localizan en

la entrada al municipio de Jutiapa, en la Calzada 15 de Septiembre, 5-

40, Zona 3. Jutiapa.

1.1.4 Visión

“Ser la institución rectora de la gestión ambiental, que proponga la

normativa legal correspondiente y vele por su cumplimiento, en beneficio

de la población” 1

1 Ministerio de ambiente y recursos naturales

1

1.1.5 Misión

“Promover un país ambientalmente sano y menos vulnerable, que

contribuya al desarrollo sostenible, con la participación y en beneficio de

la población”. 2

1.1.6 Política Institucional

“Promover la protección del ambiente y el uso racional de los recursos

naturales a través del desarrollo de políticas, estrategias, marco

normativo, legal y de otros instrumentos”.

Velar por el cumplimiento de las leyes ambientales del país.

Iniciar y tramitar el procedimiento de aplicación de sanciones que sobre

la materia de ambiente y recursos naturales se refiera.

Asesorar a las personas individuales o jurídicas que lo soliciten.

Verificar en casos concretos el cumplimiento de las normas jurídicas de

la legislación ambiental.”3

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

Formular, aprobar, orientar, coordinar, promover, dirigir y

conducir las políticas nacionales de ambiente y recursos

naturales, para el corto, mediano y largo plazo, en íntima

relación con las políticas económicas y sociales para el

desarrollo del país y de sus instituciones de conformidad con el

sistema de leyes atingentes a las instrucciones del Presidente y

Consejo de Ministros. 2 Ministerio de ambiente y recursos naturales

3 Ministerio de ambiente y recursos naturales

2

1.1.7.2 Objetivos específicos

1.1.7.2.1 Ejercer la rectoría sectorial del ambiente y los recursos

naturales, con la representación máxima del Estado, el

ejercicio de la potestad del gobierno y la difusión, para

promover y contribuir al incremento de la productividad y

competitividad, al desarrollo sostenible y a la reducción de

la pobreza.

1.1.7.2.2 Conservar, prevenir, proteger y restaurar la calidad

ambiental y los recursos naturales; considerando

especialmente los temas relacionados con energía para el

desarrollo sostenible; manejo racional y sostenible de los

recursos naturales (principalmente el agua), la

biodiversidad; las amenazas, vulnerabilidad y riesgo; la

valoración y pago de bienes y servicios ambientales; y la

educación ambiental.

1.1.7.2.3 Desarrollar y articular el sistema nacional de gestión

ambiental en forma descentralizada y desconcentrada.

1.1.7.2.4 Desarrollar y ejecutar el seguimiento, monitoreo y

evaluación de las políticas internaciones, regionales y

nacionales, principalmente de la política de conservación,

protección y mejoramiento del ambiente y los recursos

naturales.

3

1.1.8 Metas

1.1.8.1 Ejecución correcta del 100% presupuesto asignado para la

delegación Jutiapa.

1.1.8.2 Realizar en un 100% las actividades programadas en el plan

operativo anual.

1.1.8.3 Involucrar el 100% a todas las instituciones públicas y privadas en

las acciones a desarrollar en beneficio del medio ambiente.

1.1.8.4 Capacitar 90% de personas involucradas en actividades

ambientales de las comunidades de Jutiapa.

1.1.8.5 Solucionar al 100% los problemas detectados por la institución y

otros sectores.

1.1.8.6 Apoyar el 100% de las instituciones educativas que realicen

actividades de forestación y reforestación.

4

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: Organigrama Lineal, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

5

1.1.10 Recursos:

1.1.10.1 Humanos:

01 Delegado

01 Encargado de evaluación control y seguimiento

03 Educadores ambientales

06 Promotores ambientales

01 Secretaria

01 Operativo

1.1.10.2 Físicos:

01 Salón de sesiones y proyecciones

01 Biblioteca

10 Computadoras

10 UPS

04 Impresoras

01 Fotocopiadora

09 Escritorios

02 Vehículos tipo pick up

01 Moto

21 Sillas

09 Archivos

01 Cocina

02 Servicios sanitarios

01 Bodega

01 Teléfono

6

1.1.10.3 Financieros:

El financiamiento del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales depende del presupuesto asignado para el ministerio,

el cual asciende para el año 2011 a un monto total de: ciento

cincuenta y nueve millones, doscientos treinta y dos mil, ciento

cuarenta y nueve quetzales exactos (Q.

159¹232,149.00) según ingresos y egresos del ciclo fiscal 2011

de la institución central.

Costos: salarios, hospedaje, alimentación, gastos de caja chica

y ejecución del proceso a realizar según el plan operativo anual.

1.1.10.4 Materiales:

Lapiceros

Hojas de papel bond

Marcadores

Cartuchos de tinta

Papel higiénico

Lápiz

Pizarra

7

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para el Diagnóstico:

El diagnóstico institucional fue realizado al utilizar la Guía de análisis

contextual e institucional, la técnica de observación, la entrevista y el FODA,

las cuales proporcionaron información de la situación actual del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales del departamento de Jutiapa. Para recopilar

la información necesaria se utilizaron instrumentos como: la ficha de

observación y diferentes cuestionarios, además se apoyo con cuadernos de

notas, cámaras fotográficas y de video.

1.3 Listado de carencias.

La institución de Medio Ambiente y Recursos Naturales, localizada en el

municipio de Jutiapa muestra las siguientes carencias:

1.3.1 Las personas de las comunidades desconocen métodos para combatir

plagas en las plantas.

1.3.2 Inexistencia de hábitos que mejoren el medio ambiente.

1.3.3 Los jóvenes no tienen suficiente literatura que les permita adquirir

hábitos para prevenir y conservar el medio ambiente.

1.3.4 Falta de orientación a las personas sobre la utilidad que pueden tener

las botellas plásticas después de su uso.

1.3.5 Inexistencia de materiales sobre otros usos que pueden tener los

desechos sólidos.

1.3.6 No se realizan formaciones que eduquen a los jóvenes sobre el

reciclaje de desechos sólidos.

1.3.7 No cuentan con el apoyo de autoridades municipales para eliminar

basureros clandestinos.

1.3.8 No existen plantas de reciclaje en el departamento.

8

1.3.9 No se motiva a las autoridades de las Escuelas Urbanas para reforestar

áreas libres dentro de sus perímetros.

1.3.10 No existen promotores ambientales para vigilar los sectores boscosos.

1.3.11 No se tiene materiales que oriente a la prevención de incendios

forestales.

1.3.12 No existen evaluaciones constantes en los árboles que están en

proceso de crecimiento.

1.3.13 Falta de información de los beneficios que se pueden obtener al utilizar

los viveros y huertos escolares.

1.3.14 Falta de orientación sobre el uso adecuado del agua en las áreas

rurales.

1.3.15 No se realizan campañas para concienciar a las personas para

conservar el recurso del agua.

9

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas.

Problemas

Factores que lo producen

Solución

1. Deficiente control

en los bosques y

las áreas

reforestadas del

departamento de

Jutiapa.

2. Inadecuada

Educación y ética

ambiental.

1. Las personas de las

comunidades desconocen

métodos para combatir

plagas en las plantas.

2. No se tiene materiales que

oriente a la prevención de

incendios forestales.

3. No existen evaluaciones

constantes en los árboles

que están en proceso de

crecimiento.

1. Inexistencia de hábitos que

mejoren el medio ambiente.

2. Insuficiente educación

sobre temas de medio

ambiente.

1. Elaboración de

módulos que permitan

el control de las

plantaciones en las

áreas rurales.

Nota: la solución 1,

resuelve todos los

factores.

1. Redacción de módulos

que mejoren la

educación y ética de

las personas a favor

del medio ambiente.

2. Capacitaciones sobre

acciones preventivas

del medio ambiente a

través de módulos

educativos.

10

3. Insuficiente información

sobre el cuidado del medio

ambiente en el área rural.

4. Los jóvenes no tienen

suficiente literatura que

les permita adquirir

hábitos para prevenir y

conservar el medio

ambiente.

3. Realizar campaña que

conciencie a las

personas a favor del

medio ambiente.

Nota: la solución

número 2, resuelve los

factores 2 y 4.

3. Inadecuado uso

de los desechos

sólidos.

1. Falta de orientación a las

personas sobre la utilidad

que pueden tener las

botellas plásticas después

de su uso.

2. Inexistencia de materiales

sobre otros usos que

pueden tener los

desechos sólidos.

3. No se realizan

formaciones que eduquen

a los jóvenes sobre el

reciclaje de desechos

sólidos.

1. Elaboración de

módulos que indiquen

la forma correcta de

reutilizar los desechos

sólidos.

2. Elaboración y redacción

de Módulos para hacer

Manualidades con

desechos sólidos.

3. Realización de

capacitaciones sobre

reciclaje para jóvenes

del nivel medio.

11

4. No cuentan con el apoyo

de autoridades

municipales para eliminar

basureros clandestinos.

5. No existen plantas de

reciclaje en el

departamento.

Nota: la solución 3,

resuelve los factores 3

y 4.

4. Gestionar ante

autoridades de las

diferentes comunas

una planta de reciclaje

para el departamento

de Jutiapa.

4. Deforestación y

deterioro de

suelos en áreas

urbanas y rurales.

1. No se motiva a las

autoridades de las

Escuelas Urbanas para

reforestar áreas libres

dentro de sus perímetros.

2. No existen promotores

ambientales para vigilar

los sectores boscosos.

3. Poca información que

oriente a las personas a la

reforestación y

fertilización adecuada de

suelos.

1. Redacción de módulos

que orienten al cuido

de bosques, a la

reforestación y

fertilización de suelos.

2. Orientar para la

formación de

vigilantes comunitarios.

Nota: la solución 1,

resuelve los factores 1

y 3.

12

5. Desconocimiento

de los beneficios

ambientales,

económicos y

medicinales que

poseen los

árboles frutales.

1. Poca información sobre el

procedimiento para el

mantenimiento y

aprovechamiento de

árboles frutales.

2. Desconocimiento de la

utilización de la planta del

nonis y sus beneficios

medicinales.

3. Falta de información de

los beneficios que se

pueden obtener al utilizar

los viveros y huertos

escolares.

1. Redacción de módulos

que oriente a las

personas a mejorar su

ambiente y economía

familiar a través de

plantaciones frutales y

vegetales.

2. Orientar a las personas

a través de

capacitaciones sobre el

uso del Nonis.

3. Elaboración de

módulos para crear

viveros o huertos en las

escuelas y las

comunidades rurales.

6. Desinterés en el

cuidado,

utilización correcta

y conservación del

agua.

1. Falta de orientación sobre

el uso adecuado del agua

en las áreas rurales.

2. No se realizan campañas

para concientizar a las

personas para conservar

el recurso del agua.

1. Redacción de módulos

con contenidos que

promuevan el uso

correcto del agua.

2. Elaboración de

Módulos para el uso

correcto y

conservación del agua.

13

1.5 Problema seleccionado

Deficiente control de plagas en los bosques y las áreas reforestadas del

departamento de Jutiapa.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema

1.6.1 Opción 1: Elaboración de un módulo sobre el control de plagas que

afectan los bosques.

1.6.2 Opción 2: Elaboración de un módulo para comunidades sobre el

cuidado del medio ambiente.

14

INDICADORES

OPCIÓN 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X 0 0 X

2 ¿Cuenta con el financiamiento de la institución ambiental? X 0 X 0

3 ¿Se cuenta con el financiamiento de otras instituciones o personas? X 0 0 X

4 ¿Cuenta con presupuesto para la realización del proyecto? X 0 X 0

5 ¿Conoce el costo total del proyecto? X 0 X 0

ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se cuenta con la autorización legal para la realización del proyecto?

X 0 0 X

7 ¿Se tiene representación legal para realizar el proyecto? X 0 X 0 8 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X 0 X 0

TÉCNICO 9 ¿Se tienen los insumos necesarios para su realización? X 0 0 X

10 ¿Se han definido claramente las metas? X 0 0 X

11 ¿Se tienen la planificación correspondiente para su realización?

X 0 X 0

MERCADO

12 ¿Favorece el proyecto al desarrollo educativo? X 0 X 0

13 ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad educativa? X 0 X 0

14 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población Educativa? X 0 X 0

POLÍTICO 15 ¿Se cuenta con el personal capacitado para le ejecución

del proyecto? X 0 0 X

16 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución y los involucrados? X 0 X 0

17 ¿El proyecto es de vital importancia para la comunidad Educativa? X 0 0 X

15

CULTURAL 18 ¿El proyecto se impulsa a la equidad de género?

X 0 X 0

19 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su estatus social? X 0 X 0

SOCIAL

20 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X 0 X 0

21 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando su nivel académico? X 0 X 0

22 ¿El proyecto aporta avance educativo en la comunidad? X 0 X 0

TOTALES 22 00 15 07

1.7 Conclusión: problema seleccionado y la solución viable y factible.

El problema seleccionado es el deficiente control de plagas, llegando a un

análisis de viabilidad y factibilidad según la opción 1 con la elaboración de

un módulo sobre el control de plagas que afectan las plantas forestales,

esto por el desconocimiento de las comunidades sobre métodos sencillos

para el control de la proliferación de plagas y así evitar la pérdida de

árboles.

16

Capítulo II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Elaboración de un módulo: control de plagas que afectan los bosques,

dirigido a vecinos (as) del Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del municipio

y departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema

Deficiente control en los bosques y las áreas reforestadas del departamento

de Jutiapa.

2.1.3 Localización

Caserío El Rosario, Cantón Tunas, Jutiapa.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto

De Proceso

17

2.2 Descripción del proyecto

La ejecución del presente proyecto consiste en la elaboración de un Módulo

sobre el control de plagas que afectan los bosques, en el Caserío El

Rosario, Cantón Tunas, del municipio de Jutiapa y departamento de

Jutiapa, con la participación del Consejos Comunitarios de Desarrollo y

habitantes de la comunidad.

2.3 Justificación

Al conocer cada uno de los problemas y necesidades del caserío El

Rosario, Cantón Tunas, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, y

aplicados los criterios de viabilidad y factibilidad, en el diagnóstico de la

comunidad, se determinó que el problema seleccionado es el deficiente

control en los bosques y áreas reforestadas del departamento de Jutiapa,

en el problema seleccionado se puede mencionar que las personas

desconocen los métodos para combatir los diferentes tipos de plagas que

afectan las plantas forestales el cual se soluciona con la ejecución del

proyecto: Módulo sobre el control de plagas que afectan los bosques,

mediante el cual a los vecinos se les dan a conocer los diferente tipos de

plagas existentes y que pueden afectar los bosques, así como técnicas

sencillas para combatirlas evitando así que se propaguen y dañen los

mismos y a nuestro medio ambiente. La selección del presente proyecto se

realizó de acuerdo a la detección de los problemas manifestados en la

encuesta realizada en el caserío El Rosario, Cantón Tunas, municipio de

Jutiapa, departamento de Jutiapa, siendo su principal factor el

desconocimiento de los vecinos de dicha comunidad, sobre el control de

plagas que afectan los bosques por lo tanto se determinó la ejecución del

proyecto para solucionar dicha problemática, beneficiando así a la

comunidad con el aporte pedagógico ya que es una herramienta que será

utilizada por maestros, vecinos, niños y niñas del cual harán buen uso,

esto con la finalidad de mejorar el medio ambiente.

18

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Que los líderes de la comunidad del Caserío El Rosario, Cantón Tunas,

del municipio de Jutiapa, identifiquen las plagas que afectan los

bosques.

2.4.2 Específicos

Elaboración de un módulo sobre el control de plagas que afectan los

bosques.

Sociabilizar el módulo sobre el control de plagas que afectan los

bosques con vecinos (as) de la comunidad de El Caserío El Rosario,

Cantón Tunas, del municipio y departamento de Jutiapa.

Distribuir el módulo sobre el control de plagas que afectan los bosques a

vecinos (as) de la comunidad de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas,

del municipio de Jutiapa.

2.5 Metas

Elaboración de 150 ejemplares del módulo sobre el control de plagas que

afectan los bosques.

Capacitar a 150 vecinos (as) de la comunidad de El Caserío El Rosario,

Cantón Tunas, del municipio de Jutiapa, sobre el control de plagas que

afectan los bosques.

19

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Beneficiarios directos

270 vecinos (as) de la comunidad de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas,

del municipio y departamento de Jutiapa.

2.6.2 Beneficiarios indirectos

Los líderes de las diferentes comunidades del municipio y departamento de

Jutiapa que harán uso del módulo.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento del proyecto

El proyecto será financiado por el Ing. Carlos Enrique Castillo Medrano y

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del municipio y departamento

de Jutiapa.

APORTE ECONOMICO POR:

TOTAL

APORTE

Ing. Carlos Enrique Castillo Medrano

Q. 6,050.00

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, Jutiapa

Q. 400.00

Total

Q. 6,650.00

20

2.7.2 Presupuesto del proyecto

DESCRIPCION DEL APORTE

TOTAL

Combustible visita a la comunidad

Q. 1,800.00

Impresión y empastado de 150

Módulos

Q.3,000.00

Impresiones (Encuestas, hojas,

marcadores, lapiceros, cartulinas,

tinta para impresora).

Q. 650.00

Refacción para asistentes a la

capacitación sobre el control de

plagas

Q.1,200.00

Total

Q. 6,650.00

21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No

Actividades Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Asesoría con Educador ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

02 Visita y estudio de terreno

03 Investigación bibliográfica

04 Diseño del Módulo

05 Primera Revisión del Módulo

06 Segunda Revisión y Aprobación del Módulo

07 Impresión y reproducción del Módulo

08

Entrega de Módulo a Ministerio de Ambiente y Recurso Naturales

09 Solicitud al Director y Comité Comunitario de Desarrollo paSocialización del Módulo

10 Capacitación sobre el Módulo

11 Culminación y Entrega del proyecto a la comunidad

22

2.9 Recursos:

Humanos:

No

Cantidad

Participante

01 01 Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado-EPS-

02 01 Epesista

03 04 Técnicos y agrónomos

04 01 Ingeniero ambiental

05 01 Docente

06 01 Estudiante

07 01 Consejo comunitario de desarrollo COCODE

08 275 Miembros de la comunidad

23

Materiales:

No

Cantidad

Participante

05 02 Computadoras

06 05 Lápices

07 05 Lapiceros

08 01 Cámara fotográfica

09 01 Cámara de video

10 02 Vehículos

11 500 Hojas de papel bond

12 04 Cartuchos de tinta

13 01 Impresora

14 08 Baterías alcalinas doble AA

15 01 Memoria USB

24

Físicos:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN- y Escuela Oficial

Rural Mixta del Caserío El Rosario, Cantón tunas, municipio de Jutiapa,

departamento de Jutiapa.

Financieros:

Los recursos financieros son proporcionados por Ing. Carlos Enrique

Castillo Medrano y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el

costo total del proyecto asciende a la cantidad de Q. 6,650.00.

25

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

La siguiente fase constituye uno de los aspectos más relevantes del proyecto, ya que

permite la relación entre los objetivos y metas propuestas, a efecto de desarrollar una

serie de actividades para obtener los logros y resultados, a continuación se detallan

las actividades y resultados de lo programado:

3.1 Actividades y resultados

No Actividades Resultados

1 Entrevistas y asesoría con delegado y

personal que labora en el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales.

Recopilar información de las condiciones de la

dependencia y su relación con los usuarios

en sus actividades diarias.

2. Investigación de temas para la

elaboración del módulo sobre el

control de plagas en las plantas

forestales.

Investigación completa para la elaboración y

diseño del módulo.

3. Revisión por parte de la asesora del

módulo.

Revisión y correcciones del módulo.

4. Segunda revisión por parte de la

asesora con las correcciones del

módulo.

Autorización y aprobación del módulo.

5. Impresión, reproducción y empastado

de los módulos.

Capacitación con miembros de la comunidad y

entrega del módulo.

6. Entrega de informe final a Catedrático

Asesor

Para constancia de la solución del problema y

culminación del Ejercicio Profesional

Supervisado

26

3.2 Productos y logros

Productos Logros

• Módulo sobre el control de

plagas que afectan los bosques

1. Validación del módulo sobre el control

de plagas que afectan los bosques.

2. Reproducción de 150 ejemplares del

módulo sobre el control de plagas que

afectan los bosques.

3. Distribución de 150 ejemplares del

módulo sobre el control de plagas que

afectan los bosques, a Delegado del

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, miembros de la comunidad

de El Caserío El Rosario, Cantón

Tunas, del municipio y departamento

de Jutiapa.

4. Capacitar y sociabilizar con 275

miembros de la comunidad de El

Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del

municipio y departamento de Jutiapa.

3.3 Aporte pedagógico

27

MODULO CONTROL DE PLAGAS QUE AFEC TAN LOS BOSQUES.

Licda. Amparo Isaura Recinos de Contreras Ingeniero Julio Virula Asesora Delegado

Epesista: Claudia Maribel García Martínez Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

28

Indice

Objetivos 1

General 1

Específicos 1

1. Fundamentos legales 2

1.1 .1 Base legal 2

1.1.2 Constitución Política de la República de Guatemala 2

1.1.3 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 2

Decreto No. 68-86 del Congreso de la República.

1.1.4 Legislación Forestal. Decreto 101-96 del Congreso de la

República. 3

2. Contenido 4

2.1.1 Plantaciones forestales 4

2.1.2 Epoca para realizar la plantación forestal 4

2.1.3 Métodos para plantar árboles 4

2.1.4 Plantación en pilón 5

2.1.5 Cuidados para la plantación 6

3. Protección de plantas forestales 6

3.1.1 Plagas planta de aguacate 9

4. Prevención y control de plagas 13

29

5. Enfermedades Forestales 13

5.1 Prevención y control de enfermedades 14 6. Instituciones que apoyan 14

Bibliografía 16

30

Introducción

El proyecto pedagógico que se presenta a continuación, consiste en un “Módulo

sobre control de plagas que afectan los bosques, dirigido a vecinos de comunidades

del municipio y departamento de Jutiapa. Según la investigación realizada en el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN- la contaminación de nuestro

medio ambiente y deterioro de nuestros recursos naturales; está siendo provocado

por el mismo hombre.

Razón por la cual se realizó un trabajo en equipo con Epesistas, Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, para la erradicación de los diferentes problemas

existentes, informando a los vecinos sobre métodos para plantar árboles, cuidados de

las mismas, plagas que puedan afectar a las plantas, técnicas sencillas para la

prevención y control de plagas como por ejemplo la poda y raleo oportuno.

El módulo sobre control de plagas que afectan los bosques, va dirigido a vecinos

de las comunidades para que sean ellos los que apliquen dicho control e informen a

los niños y niñas que técnicas utilizar para no dañar al medio ambiente.

La finalidad del módulo de control de plagas es: ser una herramienta de trabajo

para el docente, alumnos y vecinos de las comunidades del municipio y departamento

de Jutiapa, para que comprenda y participe en el cuidado de nuestro medio ambiente,

protección y rescate de los recursos naturales existentes en su comunidad.

31

Objetivos

General:

Clasificar las plagas que afectan los bosques. Específicos:

• Mostrar las diferentes plagas que afectan los bosques.

• Capacitar a los líderes de la comunidad sobre el uso de técnicas sencillas que controlen la proliferación de plagas.

• Proporcionar un módulo que permita la prevención y eliminación de plagas, y así tener una vegetación sana.

32

1

1. Fundamentos legales

1.1 Base legal

1.2 Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se

dictaran todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y

el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.

1.3 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 68-

86 del Congreso de la República.

Corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, formular y

ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla:

el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y

mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el

derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado

y la ocupación.

Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la

formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales a

todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la

población.

1.4 Legislación Forestal. Decreto 101-96 del Congreso de la República.

La Ley Forestal vigente desde 1996 es el Decreto 101-96 emitido por el

Congreso de la República, el cual declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo

33

2

cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante

el cumplimiento de sus objetivos dirigidos hacia:

a. Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola.

b. Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque.

c. Incrementar la productividad de los bosques existentes.

d. Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en

actividades forestales.

e. Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la

legislación respectiva.

f. Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al

aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque

para satisfacer las necesidades de leña, vivienda infraestructura rural y

alimentos.

Dentro de la Ley Forestal, los artículos 34 y 37 hacen referencia a los

bosques y los suelos con vocación forestal y su respectiva protección.

La Ley establece prohibiciones en el corte y uso de especies forestales

amenazas y hace referencia a medidas de control en caso de incendios

forestales o presencia de plagas y enfermedades. Además sanciona el

aprovechamiento ilícito en áreas de vocación forestal, condiciona el

cambio de uso de la tierra y prohíbe eliminar el bosque de la parte alta

de las cuencas hidrográficas.

Para la aplicación de la Ley Forestal existen otros normativos que la

complementan, tales como el Reglamento de la Ley Forestal y otras

leyes ambientales tales como la Ley de Áreas Protegidas y la Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

34

3

2. Contenido

2.1.1 Plantaciones forestales

Plantación forestal es la acción de plantar árboles en un sitio con un

objetivo previamente establecido. Es necesario plantar árboles para

contribuir con la solución del problema de la deforestación y donde la

regeneración natural es mínima, debido a: incendios forestales, plagas,

enfermedades, apisonamiento excesivo por sobre pastoreo, malas

condiciones de suelo, talas inmoderadas entre otros.

2.1.2 Epoca para realizar la plantación forestal

La época más adecuada para realizar la plantación forestal es cuando ya

está establecida la época lluviosa. Dependiendo del clima, se deberá

regar los árboles una o dos veces por semana de forma individual, para

evitar que se marchiten y asegurar que la planta se enraíce en el suelo.

2.1.3 Métodos para plantar árboles:

Entre los métodos utilizados para realizar plantaciones se pueden

mencionar:

• Siembra directa: consiste en introducir la semilla directamente en el

lugar donde crecerá y desarrollará el nuevo árbol.

• Plantación a raíz desnuda: consiste en extraer la planta del vivero con

las raíces completas y sin suelo, para plantarlas en el terreno definitivo.

Par ello se abre un hoyo en el suelo y se coloca el árbol, luego se abre

un hoyo a un lado del primero para empujar el suelo hacia las raíces

introducidas y al final se tapa el segundo agujero.

• Siembra por estaca: consiste en sembrar secciones de ramas de

árboles, ni muy jóvenes ni muy viejas, para que den origen a una nueva

planta. Este método requiere previamente abrir hoyos en el terreno.

35

4

• Plantación en pilón o en envase: es el método para sembrar plantas

forestales que están en un recipiente o bolsa plástica.

2.1.4 Plantación en pilón

Ahoyado del terreno: hacer hoyos para plantar los árboles es una tarea

que requiere tiempo, fuerza y precaución. Es recomendable realizarlo en

época lluviosa porque el suelo estará más suave, aunque haya más

dificultad de acceso a lugares de plantación.

Los hoyos se abren en el terreno a plantar usando una barra, pala doble

o piocha. Estos se hacen dependiente el tamaño del pilón, pueden ser

de 5 centímetros más grandes del espacio que ocupará el pilón, hasta

unos 30 cms. de ancho por 30 cms. de profundidad. En todo caso, la

profundidad de los hoyos debe ser de 5-8 centímetros más profundo que

las raíces de la planta forestal y el diámetro debe ser igual a la

profundidad.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

Quitar la bolsa de plástico: se corta el fondo de la bolsa entre 1 y 2.5

centímetros del fondo y luego de hacer el corte vertical en la bolsa, se

quita con cuidado la bolsa tratando de no dañar el pilón de suelo, ni las

raíces de la planta forestal.

Plantar los árboles: se coloca el pilón dentro del hoyo, verificando que

la parte del tallo de la planta debe mantenerse encima de la superficie

del suelo. Se coloca el árbol en el agujero procurando que quede recto,

recordando retirar los restos de bolsa que hayan quedado, luego se

rellena con suelo y se presiona alrededor de la planta.

36

5

2.1.5 Cuidados para la plantación

Los cuidados dependen del lugar y la cantidad de plantas forestales que

se plantaron (jardín, patio o parque de la escuela, o la localidad) se

deberá proporcionar los cuidados que el árbol necesita para su

crecimiento y desarrollo, tales como: cercado, ayuda de tutores, chapeo,

plateo y riego.

Cercado: se elaboran para evitar daños a la plantación, que pueden ser

ocasionados por personas y/o animales. Los cercos pueden ser

individuales o al contorno de la plantación.

• Colocar tutores: consiste en colocar un palo de soporte al cual se

amarre el nuevo árbol para que crezca recto y evitar que lo derribe el

viento.

• Chapeo: consiste en eliminar hierbas y arbustos que se encuentren

dentro de la plantación, logrando así mayor disponibilidad de nutrientes,

agua y luz para los árboles recién plantados.

• Plateo: consiste en arrancar toda la vegetación alrededor del tallo del

pequeño árbol, con un diámetro de 0.50 y 1 metro. El plateo se

recomienda cuando las hierbas y arbustos obstaculicen el crecimiento y

el desarrollo de los árboles.

• Riego: se realiza únicamente cuando la canícula o la época seca con

prolongadas.

3. Protección de Plantas Forestales

Es el conjunto de actividades que se realizan para prevenir y/o controlar

daños que causan agentes destructivos, mencionándoles en el presente

Módulo las plagas forestales.

37

6

Las cuales son situaciones en las cuales ciertos animales (generalmente

insectos y roedores) causan daños físicos a las raíces, corteza, hojas y

frutos de los árboles y a los bosques. Dependiendo del tipo de bosque,

algunas plagas se originan cuando hay un desequilibrio en el bosque

(cambios en las condiciones del

clima, tipo de bosque, calidad del suelo y su manejo), lo que puede dar

como resultado un aumento rápido de insectos dañinos.

La principal plaga que afecta a los bosques de coníferas en Guatemala

es el insecto llamado gorgojo del pino (Dendroctonus spp). Mientras que

los bosques latifoliados son afectados por la larva de una mariposa

(Hypsiphylla grandela) llamada el barrenador del cedro y la caoba.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

Las plagas que afectan al cafeto son los insectos llamados mosca del mediterráneo.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

38

7

Hongo roya del cafeto,

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

Insecto broca del cafeto (Ocasiona la perforación de los frutos y la caída de éstos cuando ataca frutos jóvenes).

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

Plagas que ocasionan pérdidas económicas anuales.

39

8

3.1.1 Plagas planta de aguacate

• Taladrador del tronco

Esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque

se manifiesta por la presencia de serrín blanco fuera del orificio que

producen. Esta plaga puede provocar la muerte del árbol.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

Taladrador del tronco

Larva

• Talador de la semilla

El adulto perfora la cáscara del fruto en donde deposita los

huevos. Al nacer las larvas se introducen en la semilla de la cual

se alimentan durante todo el estado larvario. Si el fruto es atacado

cuando está pequeño se cae; si el ataque sobreviene cuando el

fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al

ataque secundario de microorganismos. El insecto adulto se

alimenta de brotes, hojas y frutos.

40

9

• Trip del aguacate

Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se

engrose y se agriete.

La lucha mediante insecticidas es fundamental, como: diazinon,

malation, acefato, monocrotofos, o piretroides.

Ciclo

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

41

10

• Arragres o abeja congo

Estas abejas dañan el follaje y los frutos.

Una buena medida de combate es la quema de los nidos o la

colocación de algún insecticida granulado en la boca de la colmena.

Es recomendable agregar dos litros de melaza o miel de purga a 100

litros de solución de insecticida para atraer las abejas.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

• Perforador del fruto

La larva se introduce en el fruto cuando está en desarrollo y perfora

la piel y la pulpa.

Para su combate, se recomiendan aplicaciones mensuales de

insecticida, a partir del momento en que el fruto está recién cuajado

con carbaril.

También es muy importante recoger los frutos caídos, destruírlos y

quemarlos.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

42

11

• Gusano arrollador de la hoja

Es una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con otra.

Raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su desecación que

se puede extender a todo el follaje.

El control se realiza con insecticidas, cuando se inicia el brote de

renuevos foliares.

www.google.com/imagenesdelmedioambiente%ambiente

• Arañitas rojas

Forma colonias por el envés de las hojas y a los lados; en el haz se

producen manchas amarillentas. Se presenta en la época seca. Se

combate con acaricidas convencionales sólo si el daño es muy

severo.

Arañitas rojas Colonia de huevos

43

12

4. Prevención y control de plagas

Las plagas se pueden prevenir mediante un estricto control sanitario y

mediante buenas prácticas forestales. Los árboles débiles, moribundos y

muertos son focos de propagación de insectos y deben ser talados.

Descortezar los troncos y el corte de árboles a ras del suelo previenen el

desarrollo de poblaciones de insectos.

Cuando un bosque está atacado por una plaga, se hace el manejo

mediante el control mecánico, químico, biológico o usando el control

integrado.

• Control mecánico: consiste en eliminar lo árboles o sus partes

afectadas. El material se corta, se apila y se quema en el mismo lugar

para evitar el traslado de la plaga.

• Control químico: implica combatir la plaga con plaguicidas químicos o

naturales. Por ejemplo, el té de apazote ahuyenta a las hormigas y

zompopos.

• Control biológico: consiste en utilizar a plantas o predadores naturales

de las plagas que atacan a los árboles. Por ejemplo, los nemátodos que

atacan las larvas de una avispa que hace galerías en la madera del pino.

• Control integrado : evita el uso de agroquímicos y emplea varios

métodos a la vez de manera permanente para controlar las plagas.

• Algunos insecticidas recomendados para la plaga Trip del Aguacate son

Metil parathion, permetrina y endosulfan, y debe realizarse durante la

floración, post floración cuando el fruto este en tamaño cabeza de cerillo

o canica.

• Se recomienda para el Barrenador de Ramas (Copturus) podar y

quemar las ramas de la planta, utilizar insecticidas en forma preventiva

entre los meses de Julio y Octubre tales como: Permetrina, I y Metil

Paranthión.

44

13

• Para el Barrenador del hueso que puede aparecer en la planta de

octubre a diciembre, y al detectar los primeros ataques se recomienda

poder y destruir frutos y brotes dañados y aplicar Metil Parathión.

• La agalla de la Hoja (Trioza Anceps Tuthill), inicia cuando el insecto

encuentra hojas tiernas, lo cual sucede en los crecimientos vegetativos

de febrero-marzo y la forma efectiva de controlarlo es aplicar en estas

épocas Metil parathión ó Malathión.

• La Araña Roja (Oligonychus sp) aparece en mayo para el control

preventivo se recomienda aplicar productos químicos como: Azufre.

5. Enfermedades forestales

La mayoría de enfermedades forestales son causadas por hongos, como

la roya del pino. La humedad y la temperatura influyen en su desarrollo y

la composición y manejo del bosque tienen mucho que ver en la

ocurrencia de las enfermedades. En las plantaciones homogéneas, al no

efectuar podas y raleos, así como las prácticas deficientes de

explotación pueden originar enfermedades.

5.1 Prevención y control de enfermedades

Las enfermedades se pueden prevenir por medio de la correcta

aplicación de prácticas silviculturales y evitar daños mecánicos e

incendios forestales. La poda y el raleo oportuno contribuyen a

prevenirlas.

El control químico de los hongos causantes de las enfermedades se

limita a la aplicación de fungicidas en el vivero. En los bosques se

emplea el control mecánico, es decir, talar y quemar los árboles

enfermos.

45

14

6.Instituciones que apoyan

• MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES:

(Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) entidad

especializada en materia ambiental, de bienes y servicios

naturales del Sector Público, a la cual le corresponde proteger los

sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en

todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura

de respeto y armonía con la naturaleza, protegiendo, preservando

y utilizando racionalmente los recursos naturales, articulando el

que hacer institucional, económico, social y ambiental, con el

propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria,

equitativa, inclusiva y participativa.

Es una institución confiable que vela de manera eficaz

protegiendo su derecho a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado; es reconocida porque brinda apoyo necesario para

que se cumpla de la mejor manera sus funciones y obligaciones

en materia ambiental y se fortalezcan como autoridades eficientes

y preocupadas por el efectivo bienestar de sus habitantes.

• ANAM: (Asociación Nacional de Municipalidades) las comisiones

de medio ambiente de las municipalidades con delegación

específica del Alcalde, son las

encargadas de apoyar al Instituto Nacional de Bosques

en la aplicación de la Ley Forestal y su Reglamento.

• INAB: (Instituto Nacional de Bosques) son atribuciones del

Instituto Nacional de Bosques las siguientes:

46

15

a) Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de

esta ley.

b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el

manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y

la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la

protección y desarrollo de las cuentas hidrográficas.

c) Impulsar la investigación para la resolución de problemas de

desarrollo forestal a través de programas ejecutados por

universidades y otros entes de ingestación.

• CONAP: (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) es una entidad

pública, dependencia de la Presidencia de la República, que fue

establecida en el año de 1989 y regula sus actuaciones según lo

establecido en la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-

89, y sus reformas).

Entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su

trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el

uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de

Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el

patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con

el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión

entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en

donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten

para las futuras generaciones.

47

16

Conclusiones

1 El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la institución que promueve y

contribuye al incremento de la productividad y competitividad, al desarrollo

sostenible de la población guatemalteca.

2 Se encarga de conservar, prevenir, proteger y restaurar la calidad ambiental y los

recursos naturales del país

3 Desarrolla, ejecuta el seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos

naturales.

48

Recomendaciones

1 Que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales debe promover información a la población a favor del medio ambiente.

2 Que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales capacite a la población jutiapaneca en la práctica de hábitos para el mejoramiento del medio ambiente.

3 Que de a conocer las funciones de la Institución para dar promoción a la población jutiapaneca.

4 Que gestione la contratación de promotores ambientales para mejorar el servicio en bien de la población y del medio ambiente.

49

Bibliografía

1. Congreso de la República, Constitución Política de la República de Guatemala, 2009.

2. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado-EPS-, Guatemala 2011.

3. Lemus, Luis Arturo. Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires, Argentina. 1982.

4. Ley de Protección y mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86 del Congreso de la República)

5. Legislación Forestal (Decreto No. 101-96 del Congreso de la República)

6. Ley Forestal (Decreto No. 101-96 del Congreso de la República)

7. MAGA-MINEDUC, Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencia El Bosque, Reverdecer Guatemala. 2007-2008.

8. Reyes Ponce, Agustin. Administración Moderna. Tomo 1. Noriega Editores. Mexico 1985.

EGRAFIA

9. www.infoagro.com

50

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

En la evaluación diagnóstica se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1.1 Recolección de información para su elaboración a través de la

técnica de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,

aplicada a través del cuestionario practicado al personal de la

institución y personas ajenas a la institución.

4.1.2 Redacción de la guía de análisis contextual e institucional que

permitió de forma efectiva identificar carencias que provocan

problemas ambientales.

4.1.3 Redacción de los datos generales de la institución.

4.1.4 Identificación de la estructura organizacional.

4.1.5 Priorización de los problemas que necesitaban una solución

emergente, y se seleccionó el que era viable y factible para

solucionarlo.

4.2 Evaluación del perfil

En la evaluación del perfil, se visualizó la forma correcta para la ejecución

del proyecto, estableciendo el nombre del proyecto, el tipo de proyecto, los

recursos financieros con los que se iba a realizar el proyecto, los recursos

materiales, humanos.

La definición de un presupuesto que permitiera establecer el costo total del

proyecto y el desglose coherente, que permitiera no cometer errores en la

ejecución y que se contara con los recursos necesarios para la realización

del mismo.

51

Se estableció el tiempo adecuado para realizar cada una de las actividades,

y así lograr la efectividad, se realizó la gráfica de Gantt, la que permite

resultados en tiempos exactos.

Se establecieron los objetivos y metas que se deberían alcanzar con la

realización del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Con la evaluación de la ejecución se logró medir el grado de efectividad de

cada una de las actividades propuestas en la gráfica de Gantt, obteniendo

resultados satisfactorios.

Todas las actividades se ejecutaron en un 100%, algunas de ellas se

reprogramaron por situaciones de tiempo, logrando siempre los objetivos

propuestos, y las metas planteadas se alcanzaron con éxito.

La presentación del proyecto de control de plagas que afectan los bosques,

fue aceptada por los integrantes de la comunidad del Caserío El Rosario,

Cantón Tunas, del municipio y departamento de Jutiapa, quienes se

comprometieron a divulgar su temática con alumnos y padres de familia de

la comunidades.

Las actividades programadas en el cronograma se realizaron en

coordinación con el grupo de epesistas, el ministerio de medio ambiente.

El costo del proyecto en la ejecución se ejecutó de acuerdo a lo establecido

en el presupuesto, el cual fue financiado por ENTREMARES, MINISTERIO

DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, Municipalidad de Jutiapa,

personas particulares quienes apoyaron de forma económica.

52

4.4 Evaluación Final

La evaluación final permitió medir si el proyecto fue aceptado por la

institución del MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, la

comunidad del Rosario, y todos los involucrados en el desarrollo del Módulo

sobre control de plagas que afectan los bosques.

El diagnóstico permitió identificar a la institución, los problemas

ambientales de los municipios del departamento de Jutiapa, que tienen

relación a la misma, priorizar el problema emergente a solucionar y realizar

el proyecto con base a una necesidad existente.

Se evaluó el perfil como excelente, ya que reflejó los datos necesarios para

realizar la etapa de ejecución con éxito y que las actividades no se salieran

de control.

La ejecución, inicia al ser aceptado el proyecto realizado, por parte de la

institución y de los involucrados, se da como satisfactoria al alcanzar cada

uno de los objetivos y metas propuestas.

La etapa de la evaluación que es lo último a realizar nos permitió medir los

resultados en todo el proceso del proyecto; cada una de las etapas que

marcaron el camino para llegar a obtener las metas propuestas; se evalúa

el resultado final y se da como satisfactorio para todas las partes

involucradas.

53

Apéndice

Plan de diagnóstico institucional

1. Identificación:

Nombre del epesista: Claudia Maribel García Martínez

Asesora: Licda. Isaura Amparo Recinos

Institución: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Dirección: Calzada 15 de septiembre 5-40, zona 3.

Municipio: Jutiapa

Departamento: Jutiapa

Jefe de Dependencia: Ingeniero René Orellana Alas

Educador Ambiental: Ingeniero Julio Virula Medrano

Fecha: 21 de junio de 2011.

Tiempo: 120 horas

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIÓN

1 General:

Realizar el diagnóstico institucional que provea información de la situación interna y externa de la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del municipio y departamento de Jutiapa.

2 Específicos:

Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

Establecer los, recursos humanos, físicos, materiales y financieros existentes en la delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1. Aplicación de

la Guía de Análisis Contextual e Institucional.

2. Utilización de la

técnica del FODA

3. Aplicación de

instrumentos seleccionados.

4. Recopilación de

información bibliográfica, en folletos, tri foliares, decretos, e Internet.

5. Clasificación y

selección de los problemas.

6. Priorización

de los problemas de acuerdo a la aplicación de La guía de análisis contextual e institucional.

Humanos: 01 Epesista 01 Delegado 01 Encargado de

evaluación control y seguimiento.

03 Educadores

ambientales. 03 Promotores

ambientales 01 Secretaria 01 Operativo Físicos: 01 Salón de sesiones 01 Biblioteca Materiales: 01 Computadora 01 USB 01 Impresora

Hojas Lapiceros

Observación Lista de Cotejo

Listar la misión, visión, políticas, objetivos y metas

7. Analizar la

viabilidad y factibilidad de los problemas de la institución.

8. Elaborar el

informe del diagnóstico.

9. Presentar el

informe del diagnóstico.

PEM Claudia Maribel García MArtínez Licda. Isaura Amparo Recinos Epesista Asesora EPS

Ing. Julio Virula Medrano Educador Ambiental

I SECTOR COMUNIDAD Áreas

Indicadores

1. Geográfica:

1.1 Localización:

La cabecera departamental de Jutiapa, está situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de este a oeste, con una extensión aproximada de 3,219 kilómetros cuadrados, limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al Este con la República de El Salvador, al Sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa y al Oeste con Santa Rosa, en el centro, el parque Rosendo Santa Cruz, la iglesia parroquial San Cristóbal, los edificios públicos, como: La Gobernación Departamental, La Policía Nacional Civil, el Edificio de la Municipalidad, el Edificio de la Escuela Urbana Lorenzo Montufar y los principales centros comerciales, muy cerca del parque se encuentran los estudios de Radio Tamazulapa, Radio Que Buena, Exa FM y el Banco de Desarrollo Rural.

Esta cabecera se encuentra limitada por barrancos tanto por el norte como por el sur, por lo que puede decirse que no tiene más de tres entradas, dos al Este y una al Oeste. Este municipio lo integran una ciudad con 17 municipios, 36 aldeas y 142 caseríos.

2. Historia:

2.1 Clima:

Es en general templado y muy sano, pero hay zonas de tierra caliente y en algunos municipios su clima es frío pues su altura oscila entre 1,233.34 metros sobre el nivel del mar.

2.2 Suelo:

El departamento de Jutiapa, es de territorio quebrado, montañoso y volcánico. Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos lo que lo hace ser un país muy productivo, aunque la mayoría de los terrenos que rodean la cabecera son áridos y más propios para la crianza de ganado.

2.3 Principales accidentes:

Cuenta con tres volcanes, el Amayo, conocido también como de Las Flores, el Culma y el Tahual, y como sitio arqueológico está el Chipote. Así mismo lo atraviesan varios ríos y hay dos lagunetas: Bermeja y El Peñón. La ciudad se encuentra bañada por dos ríos El Salado y el de La Virgen.

2.4 Recursos naturales:

Montañas, ríos, lagos, lagunas.

2.5 Primeros pobladores:

Se considera a la comunidad Xinca como una de las primeras poblaciones en habitar el departamento, sin embargo en Jutiapa la población también tiene influencias de extranjeros que se asentaron en algunos municipios.

2.6 Sucesos históricos importantes:

El departamento de Jutiapa fue creado por acuerdo ejecutivo del 8 de mayo de 1852, teniendo como cabecera la Villa de Jutiapa, posteriormente por Decreto del Ejecutivo No. 107 del 14 de noviembre de 1873 se creó el departamento de Jalapa, tomando su territorio desde Jutiapa.

2.7 Personalidades presentes y pasadas:

Entre ellas Manuel J. Urrutia, el profesor y poeta Raúl Hernández Arana originario de Zapotitlán, el Licenciado Manuel Méndez Marticorena, el Licenciado Oscar Atilio Morales González, a quien se le ha considerado el Padre del Periodismo en Jutiapa, el Licenciado Otto René Palma Soto, don Délfido Barrera Navas cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura.

2.8 Lugares de orgullo local:

Lago de Guija en Asunción Mita, Laguna de Atescatempa, ríos como el de Paz, Ostúa, Salado, Tamazulapa, Laguna de Moyuta, Laguna Grande, volcanes; el de Chingo, el de Moyuta, el Suchitán y el Amayo.

2.9 Gobierno local:

La municipalidad es corporación autónoma.

2.10 Organización administrativa:

El Consejo esta integrado por el alcalde que lo preside, doce concejales y cuatro síndicos, electos popularmente en proporción al número de votos obtenidos por los comités cívicos y partidos políticos legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan al alcalde y exigen el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la corporación municipal. La municipalidad de Jutiapa funciona rigiéndose al Código Municipal según Decreto No. 58 - 88.

2.11 Organizaciones políticas: Gobernador departamental Concejo de desarrollo Alcalde municipal Consejos comunitarios 2.12 Organizaciones civiles apolíticas: Grupos Juveniles Católicos Grupos de Boy Scout Club de Leones de Jutiapa Fraternidad Jutiapaneca Fraternidad Amigos de Antaño UMA (Unión de Mujeres Americanas)

3. Social

3.1 Ocupación de los habitantes: Agricultura, agropecuaria y artesanía. 3.2 Producción:

Entre ellas artesanal, se concreta con la elaboración de cerámica tradicional, sombreros y trenzas de palma, candelas, productos de cuero, pita de maguey, zapatos de suela, teja y ladrillo de barro.

Crianza de ganado lechero, café de muy buena calidad, así como la caña de azúcar, maíz, frijol, tabaco, papa, maicillo y lenteja, queso y mantequilla.

3.3 Distribución de productos:

Compra y venta de los siguientes productos: café, maíz, fríjol, maicillo, chile jalapeño, caña de azúcar, tomate, cebolla, arroz, tabaco, ganado vacuno, porcino y aviar.

3.4 Agencias Educacionales:

Escuelas Colegios, otras. Escuelas Oficiales: Salomón Carrillo Ramírez, Lorenzo Montufar, El Cóndor, Barrio Latino, Escuela de Ciencias Comerciales, Escuela de Enfermería de Oriente, Escuela en Ciencias de la Comunicación ECCO.

3.5 Institutos Oficiales:

Experimental Mario Efraín Nájera Farfán e Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Instituto Técnico de Ciencias Administrativas y Computación INTECIAOCOM, Instituto Técnico Particular de Diversificado INTECPADI, Instituto Dos de Junio.

Colegios: Católico San Miguel, San Cristóbal, Superación, Colegio Evangélico Vida Nueva, Colegio Magisterio, Génesis, Liceo Jutiapa. El Pilar, Crezco Aprendiendo, Evolución, ITB.

3.6 Agencias sociales de salud y otros:

Hospitales, Bomberos, IGSS, APROFAM, Centro de Salud, Jefatura de Área, Sanatorios, Clínicas, Casa Hogar, FUNDABIEM, ASILOS.

Hospital Ernestina Viuda de Recinos, Bomberos Voluntarios Roberto Alejos Cámbara, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Asociación Pro Bienestar de la Familia, Centro de Salud, Jefatura de Área. Sanatorios: Vanegas, San Gabriel, De Asociación Pro Bienestar de la Familia. Clínicas: Medica Dra. Elvia Marroquín de León, Jesús del Pensamiento, Dr. Germán Mahujar, Dr. Chinchilla, Dr. Montenegro, Dra. Bojorgez, Dr. Meléndez, Dr. Guillen, Dr. Betzaín Ramos, Dr. Zepeda. Casa Hogar para Alcohólicos, Fundación Pro Bienestar del Minusválido. Asilos: San Juan Bautista.

3.7 Vivienda:

Block, Ladrillo, Adobe, Lámina, Loza, Teja.

3.8 Centros de recreación :

Parques, Complejos, Balnearios, Canchas de básquet ball y football.

Parques: Rosendo Santa Cruz, Infantil Bo. El Cóndor.

Complejos: Deportivo y Mini Complejo. Balnearios: restaurante Las Charcas, Arena y Sol, Club de Oficiales, Canchas de Basquet y Foot Boíl: Corporación Mark.

3.9 Transporte:

Urbano, Rural y Particular. Urbano: Cementerio, Hospital, Complejo, las Tunas, Caminos, Comercio, Villa Hermosa, Terminal.

Rural: Las Carminas, Caramito, Giselita, lleanita, Pulman, La Caramelo, Duque, Lorenita, Melva, Giralda, Elvira y San Luiseña.

3.10 Comunicaciones:

Televisiva, Auditiva, Escrita. Televisiva: Cable GEGG TV, Yes. Auditiva: Radio Estéreo Solar, Que Buena, Exa FM, Tamazulapa.

Escrita: Nuestro Diario, Prensa Libre, Gráfico, Periódico.

3.11 Clubes o asociaciones sociales:

Club de Leones, Club de Oficiales, SOCEP, SESAN, UMA, SEPREM.

Clubes: De Leones, De Oficiales. Asociaciones Sociales: Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Secretaria de Salud Alimentaria Nacional, Unión de Mujeres Americanas, Secretaría Presidencial de la Mujer.

3.12 Composición étnica:

Ladina, Xinca, Garífuna, Mestizos, Puputucas y Pipiles.

II SECTOR INSTITUCION

AREAS

INDICADORES

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación:

Calzada 15 de septiembre 5-40 zona 3, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

1.2 Vías de acceso:

Carretera Interamericana, K 111, entrada a la cabecera municipal de Jutiapa; la zona urbana es de pavimento, haciéndola de fácil acceso.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución:

Oficial

2.2 Distrito:

Departamental, siendo una delegación que trabaja toda el área del departamento de Jutiapa.

Cuenta con un delegado departamental, quien dirige las funciones de la institución, una secretaria, un educador ambiental, tres técnicos ambientales, seis promotores y un Operativo.

3. Historia de la institución

3.1 Origen:

Antes de crearse el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, funcionaba el Comité Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), quien se encargaba de proteger los recursos naturales del país, almenos en papeles, porque no existía ningun proceso para esta actividad.

4. Edificio

El 1 de enero de 2001 se publica el acuerdo que creó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, según decreto 90-2000, de fecha 11 de diciembre del año 2000.

Hace 10 años la Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Presidencia de la República la cual recién había sustituido a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) se convirtió en el Ministerio más joven del Ejecutivo, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el cual fue creado para educar, proteger, y legislar por el ambiente de Guatemala.

Durante esta década el Ministerio de Ambiente ha sido dirigido por Haroldo Quej, Sergio Lavarreda, Carlos Cáceres, Vladimir Bonilla, Juan Mario Dary y ahora por Luis Alberto Ferraté Felice.

4.1 Area Construida :

Ninguna.

El edifio actual en el que se realizan las funciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es arrendado.

4.2 Estado de Conservación:

El edificio está en buenas condiciones, su estructura llena los requisitos para ser habitado y porder realizar cualquier proceso en el. Tiene dos niveles, en los cuales se realiza todo el proceso relacionado con el medio ambiente.

4.3 Locales disponibles:

El edificio cuenta con cinco ambientes disponibles para la atención de las personas.

Auque algunos de estos tienen poco espacio y su ambiente se ve saturado, dificultado así, la eficacia de las labores administrativas.

4.4 Condiciones y usos :

Se determinan como aceptables. Existe un espacio para la recepción de los visitantes, uno para reuniones con el personal, en este mismo se tiene un archivo improvisado de documentos pedagógicos relacionados con el medio ambiente, una oficina para el delegado, una para el educador ambiental y otro para promotores.

5. Ambiente y

equipamiento (Incluye mobiliario, equipo y materiales.)

5.1 Oficinas:

La institución cuenta con dos oficinas, en una se encuentra ubicado el Delegado del Medio Ambiente y en otra el personal Administrativo.

5.2 Salones específicos 1Salón para clases, sesiones y proyecciones.

1Biblioteca. 5.3 Mobiliario y Equipo:

10 Computadoras

10 UPS

4 Impresoras

1 Fotocopiadora

9 Escritorios

21 Sillas

9 Archivos

1 Teléfono

Servicios Sanitarios

Existe un servicio sanitario para el personal.

III SECTOR DE FINANZAS

AREAS

INDICADORES

1. Fuentes de

financiamiento.

1.1 La institución depende del presupuesto que se le

asigna al Ministerio a nivel nacional.

2. Costos

2.1 Salarios: Salario, hospedaje, alimentación, combustible. 2.2 Materiales: El material es proporcionado para el uso

de la oficina entre los cuales están:

Lapiceros Hojas bond Marcadores Computadora Impresora Cartuchos de Tinta Papel Higiénico 2.3 Servicios generales

La Institución cuenta con energía eléctrica, teléfono, agua potable

3 Control de

Finanzas.

3.1 Auditoria interna y externa

La auditoría interna que se le practica a la institución de Medio ambiente y Recursos Naturales, se realiza una vez al año.

IV RECURSOS HUMANOS

AREAS

INDICADORES

1. Personal

Operativo

En esta área se encuentra una persona que realiza funciones de limpieza, es el responsable de guardar el mobiliario, cuido de muebles y de el inmueble, en el que se encuentra realizando sus funciones la institución, etc.,

El horario trabajo de esta persona es de 7:30 a 16:00 pm, de lunes a viernes.

2. Personal

administrativo

El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales esta a cargo de un delegado departamental encargo dirigir diferentes procedimientos técnico administrativos en beneficio de la institución.

Una secretaria que desempeña controles de archivos administrativos. Un educador ambiental que se encarga de la promoción pedagógica en cuanto a medio ambiente se refiere.

3. Personal técnico.

Seis promotores ambientales como guiadores ambientalistas mediante capacitaciones en diversos lugares donde sean requeridos.

Tres Promotores ambientales encargados de velar por el bienestar de todos los recursos naturales que posee el departamento de Jutiapa.

4. Personal de usuarios

A la institución asisten con frecuencia estudiantes universitarios y de varios establecimientos educativos con el fin de elaborar sus proyectos institucionales de carácter Ambiental, como requisito indispensable para su graduación.

Para la recepción de las personas está disponible todo el personal que se encuentra en las oficinas, quienes son muy amables y respetuosos.

V SECTOR CURRICULUM

AREAS

INDICADORES

1. Operaciones

Acciones

1.1 Plan de Estudios Servicios:

El Ministerio de Medio Ambiente presta sus servicios a padres de familia, estudiantes de diferentes niveles educativos, organizaciones sociales, consejos comunales de desarrollo y estudiantes de las universidades. Las diferentes organizaciones se atienden a través de capacitaciones de concientización y sensibilización sobre la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.

1.2 Horario institucional:

La atención a los usuarios es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., organizándose para atender a diferentes grupos con un horario flexible que permita a las personas individuales y jurídicas hacer presencia en su mayoría a reuniones de capacitación, orientación y planeación de actividades.

1.3 Materiales:

Dentro de los materiales que posee la institución se encuentran documentos de consulta en una biblioteca improvisada, una biblioteca virtual la cual no esta completa, pero si es muy útil, documentos de carácter legal, que respaldan el trabajo de la institución y su funciones.

1.4 Evaluación:

La evaluación institucional se efectúa en reuniones con el personal; realizando un análisis de resultados, utilizando tablas comparativas como base el POA (Plan Operativo Anual), para ello se utilizan instrumentos como: cuestionarios, lista de cotejo, entre otros.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS

INDICADORES

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes:

Se utiliza un cronograma general de actividades en todas las áreas; elaborado por la oficina central del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de forma anual a corto, mediano y largo plazo, a los planes específicos se les da cumplimiento a corto plazo.

1.2 Elementos de los planes:

Estos dependen de las políticas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1.3 Forma de implementar los planes:

Se implementan para dar cumplimiento al cronograma general en todas las áreas.

1.4 Base de los planes:

Políticas o estrategias y objetivos o actividades. Estas son emitidas en conjunto por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y las delegaciones Departamentales únicamente.

1.5 Planes de Contingencia :

Elaborados en cada delegación departamental. 2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), delegación Jutiapa, Delegado departamental, Secretaria, encargado de evaluación, control y seguimiento ambiental, Promotores ambientales y promotores de educación ambiental.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos:

Si existen de acuerdo a las necesidades de la institución.

3.2 Existencia o no de carteleras:

Existe una cartelera que les permite estar actualizados con respecto a sus actividades calenda rizadas en el plan operativo anual y con aquellas que han sido reprogramadas de acuerdo a las necesidades ocasionadas por situaciones no previstas.

3.3 Formularios para las comunicaciones escrita s:

Memorandos, oficios y circulares.

3.4 Tipos de Comunicación:

El tipo de comunicación que existe en la institución es de doble vía, la que permite coordinar de forma eficiente el trabajo en equipo.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Mensualmente las planificadas en el Plan Operativo Anual, y las de emergencia cuando el caso lo amerita.

3.6 Reuniones de Programación:

Se efectúan dependiendo de la necesidad del personal.

4. Control

4.1 Normas de Control:

Ocular e instrumental, realizando evaluaciones periódicas en ciertos perímetros que se logran cubrir con el poco personal que tiene la institución.

4.2 Registros de Asistencia:

Los registros de asistencia se dan a través de listas de asistencia y libro de registros.

4.3 Evaluación del Personal:

Esto se cuantifica a través de rendimiento y resultados de los objetivos y metas alcanzadas, cada cierto período de trabajo, a demás se practica la autoevaluación a través de listas de cotejo, establecidas por la institución.

Por otra parte se realizan reuniones en las cuales se realizan co evaluaciones y se corrigen algunos errores cometidos, buscando soluciones en grupo para las mismas.

4.4 Inventario de Actividades Realizadas :

No se pudo establecer una respuesta concreta para este indicador, pero si se realiza un recuento en la presentación de informes que realiza el delegado y promotores del Ministerio.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la ins titución:

Con relación a lo establecido por la ley a través de la Contraloría General de la Nación quienes fiscalizan a las instituciones del Estado. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales tiene estos documentos actualizados y sus libros contables autorizados de conformidad con la ley, auque la mayoría de los bienes de la institución están bajo la responsabilidad de la central del ministerio, ubicada en la ciudad capital de Guatemala.

5 Supervisión

5.1 Mecanismos de Supervisión:

Visitas de campo y evaluación de proyectos.

5.2 Periodicidad de supervisiones:

Las supervisiones son constantes con el fin del cumplimiento de todas las actividades y la calidad de las mismas.

VII SECTOR DE RELACIONES

AREAS

INDICADORES

1. Usuarios

1.1 Atención a los usuarios: La atención a las personas que requieren de los servicios de la institución es adecuada; las personas que laboran en la misma, son muy colaboradores y amables.

1.2 Actividades sociales:

La institución se proyecta con la sociedad en forma eventual, uno de los problemas que tiene, es que sus actividades no son promocionadas y por tal razón pasan desapercibidas.

1.3 Actividades académicas: La institución realiza conferencias, capacitaciones, apoya a los diferentes seminarios de las instituciones educativas, que abordan temas de carácter ambiental, y en los últimos años realizan diplomados en coordinación con el Ministerio de Educación del departamento de Jutiapa.

2. Relación con otras

instituciones

2.1 Actividades : Una de las principales instituciones con las que se relaciona el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es con el Ministerio de Educación. Por otra parte mantiene una estrecha relación con la Policía Nacional Civil, Gobernación; estas en cuanto a la vigilancia para contrarrestar la explotación ilegal de los recursos naturales.

2.2 Cooperación cultural: Se realizan actividades culturales, participando en desfiles ya sea para feria patronal y ganadera.

2.3 Sociales: Representación en diferentes actividades sociales de otras instituciones y realización de actividades de campo para las comunidades e instituciones educativas, como: Colegios, institutos, universidades, a demás de las que se realizan con instituciones privadas y del estado.

3. Institución con la

comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (Municipales y

otros): Representación en actividades sociales.

3.2 Representación en actividades Académicas, como capacitaciones y conferencias.

3.3 Proyección: A través de actividades que realiza el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, realizando conferencias de concientización a la población sobre nuestros recursos del Medio Ambiente.

3.4 Extensión: Esta es a nivel departamental.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS

INDICADORES

1. Filosofía de la

Institución

1.1 Principios Filosóficos de la Institución:

El Ministerio de Ambiente y Recursos naturales es la institución pública encargada de formular, ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad mejoramiento del ambiente, los recursos naturales del país, el derecho humano a un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado debiendo prevenir la contaminación del ambiente y la pérdida del patrimonio natural.

1.2 Visión:

Ser la institución rectora de la gestión ambiental, que proponga la normativa legal correspondiente y vele por su cumplimiento, en beneficio de la población.

1.3 Misión:

Promover un país ambientalmente sano y menos vulnerable, que contribuya al desarrollo sostenible, con la participación y en beneficio de la población.

2. Políticas

Institucionales

2.1 Objetivos de la Institución:

2.1.1 Objetivo General:

Promover la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales a través del desarrollo de políticas, estrategias, marco normativo, legal y de otros instrumentos, mediante procesos participativos que propicien los cambios de comportamiento de la sociedad respecto a su interacción con la naturaleza y el desarrollo sostenible.

2.1.2 Específicos:

Velar por el cumplimiento de las leyes ambientales del país y tramitar el procedimiento de verificación de infracciones cuando las leyes específicas le asignen esta atribución al Ministerio.

Iniciar y tramitar el procedimiento de aplicación de sanciones de conformidad con la ley; siempre y cuando la violación legal sea competencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Colaborar con el Ministerio Público en todas las

investigaciones que sobre la materia de ambiente y depredación de recursos naturales se requiera.

Asesorar a las personas individuales y jurídicas que se lo soliciten, sobre las medidas a tomar para no incurrir en infracciones a la legislación ambiental.

Verificar en casos concretos el cumplimiento de las normas jurídicas de la legislación ambiental.

3. Aspectos

Legales

3.1 Base Legal de la Institución:

Constitución Política de la República de Guatemala (Art.97).

Decreto número 68-86 (Ley de Protección y mejoramiento del Medio Ambiente).

Decreto legislativo 90-2000 (Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales).

Listado Taxativo (AcuerdoGubernativo 134-2005).

Acuerdo Gubernativo Número 431-2007 (Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental).

Acuerdo Gubernativo 236-2006 (Reglamento de Descarga de aguas Residuales y Disposición de Lodos.

Sec

tore

s

Problemas encontrados

Factores que lo producen Solución

1. Deficiente control

en las áreas reforestadas del departamento de Jutiapa

2. Inadecuada Educación y Ética Ambiental

1. Las personas de

las comunidades desconocen métodos para combatir plagas en las plantas

2. No se tiene materiales que orienten a la prevención de incendios forestales

3. No existen

evaluaciones constantes en los árboles que estan en proceso de crecimiento

1.Inexistencia de hábitos que mejoren el medio ambiente 3. Insuficiente

informacion sobre el medio ambiente

4. Insuficiente información sobre el cuidado del medio ambiente

5. Los jóvenes no tienen suficiente literartura que les permita adquirir hábitos para prevenir y conservar el medio ambiente

1. Redaccion y

elaboración de guias que indiquen acciones cuando existan un incendio forestal.

NOTA: la solución 1, resuelve todos los problemas

a. Redacción de

módulos de acciones preventivas para la conservación del medio ambiente

b. Capacitaciones preventivas sobre el medio ambiente a traves de módulos educativos

c. Concientizar a las

personas a traves de charlas o campañas en los sectores educativos del nivel medio

3. Inadecuado uso

de los desechos sólidos

6. Falta de orientación a las personas

7. Inexistencia de

materiales sobre otros usos que puedan tener los desechos sólidos

Nota: la solución número 1, resuelve los factores 2 y 4 1. Elaboración de

módulos que indiquen la correcta de reutilizar los desechos sólidos

2. Elaboración y redaccion de guías para hacer manualidades con desechos sólidos

4. Deforestación y

deterioro de suelos en áreas urbanas y rurales

1. No se realizan

formaciones que eduquen a los jovenes sobre el reciclaje de desechos sólidos

2. No cuentan con el apoyo de autoridades municipales para eliminar basureros clandestinos

3. No existen plantas de reciclaje en el departamento

1. No se motiva a las

autoridades de los establecimientos en áreas urbanas y rurales a reforestar en áreas perimetrales

2. No existen promotores ambientales para vigilar los sectores boscosos

3. Poca información que oriente a las personas a la reforestación y fertilización adecuada de los suelos.

1. Realización de

capacitaciones sobre el reciclaje para jóvenes del nivel medio

Nota: La solución 3, resuelve los factores 1 y 3. 4. Gestionar ante las autoridades de las diferentes comunas una planta de reciclaje para el departamento de Jutiapa. 1. Redacción de módulos que orienten como cuidar bosques, a la reforestación y fertilización de suelos

2. Orientar para la formación de vigilantes comunitarios

NOTA: la solución 1, resuelve los factores 1 y 3

5. Desconocimiento de los beneficios ambientales, económicos y medicinales que poseen los árboles frutales

1. Poca información sobre el procedimiento

2. Desconocimiento sobre la utilización de la planta de Nonis y sus beneficios medicinales

3. Falta de información de los beneficios que se pueden obtener al utilizar los viveros y huertos escolares

2. Redaccion y

elaboración de guias que indiquen acciones cuando existan un incendio forestal.

NOTA: la solución 1, resuelve todos los problemas

1. Redaccion de módulos que orienten a las personas a mejorar su ambiente y economia a traves de plantaciones frutales y vegetales

2. Capacitaciones a personas sobre el uso del nonis

3. Elaboración de guías para crear viveros o huertos en las escuelas, específicamente en las áreas rurales

6. Desinteres en el cuidado, utilización adecuada y conservación del agua

1. Falta de

orientación sobre el uso adecuado del agua en las áreas rurales

2. No se realizan campañas para concientizar a las personas para conservar el recurso del agua

1. Redacción de

módulos con contenidos que promuevan el uso correcto del agua

NOTA: la solución 1, resuelve los factores 1 y 2

Inst

ituci

ón

1. Incumplimiento de funciones laborales

1 .Falta de interés

por parte de los trabajadores

1 .Capacitaciones

periódicas a los trabajadores

Fin

anza

s

1 .Deficiente control

financiero. 2. Desánimo laboral

1. Falta de

auditorías 2. Falta de plaza

presupuestada para el Delegado del Ministerio

1. Programación de

frecuentes auditorías internas y externas

2. Creación de plaza presupuestada para el Delegado.

Rec

urso

s

Hum

anos

1. Incumplimiento de

funciones

1. Poco personal

laboral y administrativo

1. Nuevas

contrataciones de personal.

Cur

rícu

lum

1. Depredación a la

Naturaleza

1. Ausencia de

asignaturas de valor ecológico

1. Creación de

asignaturas de valor ecológico en los pensum de estudios, por parte del MINEDUC.

A

dmin

istr

ativ

o

1. Desconocimiento de

funciones

1. No existe interés

por parte del personal a cargo de la dependencia para crear programas de capacitación.

1. Crear programas

internos de capacitación y motivación al personal de la institución.

Rel

acio

nes

1. Incomunicación con

otras dependencias 2. Agotamiento emocional

1. No se realizan

actividades sociales

2. No hay

actividades deportivas ni recreativas.

1. Aceptar y programar,

invitaciones de otras instituciones.

2. Programar actividades

deportivas y recreativas dentro del POA de la institución.

F

ilosó

fico

1. Depredación de los

Recursos Naturales 2. Deterioro del medio

ambiente

1. Poco

conocimiento de la legislación ambiental

2. Violación a la

leyes ambientales

1. Seminarios,

capacitaciones, y conferencias, sobre la legislación ambiental a la comunidad en general.

2. Aplicar sanciones establecidas en la legislación ambiental

1.4. FODA

Fortalezas

Oportunidades

1. Posee base legal para el respaldo

de sus funciones.

2. Cuenta con un delegado

departamental

3. El personal es especializado en

su área

4. Existe el equipo necesario para

desarrollar en forma efectiva las

tareas asignadas.

5. Tienen asignados tres vehículos

para el trabajo de campo.

6. Posee literatura ambiental de

consulta.

7. Presupuesto asignado para

desarrollar el proceso

ambientalista durante el año 2011.

1. Cuenta con el apoyo de la

Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2. Reciben colaboración de

instituciones estatales del

departamento.

3. Respaldo de leyes del país

literales a la legislación

ambiental.

4. Apoyo económico de

instituciones no

gubernamentales.

5. Apoyo con trabajo de campo por

parte del ministerio de salud para

realizar actividades de limpieza.

Debilidades

Amenazas

1. Inexistencia de hábitos que

mejoren el medio ambiente.

2. Los jóvenes no tienen suficiente

literatura que les permita adquirir

hábitos para prevenir y conservar

el medio ambiente.

3. Falta de orientación a los vecinos

sobre los diferentes tipos de

plagas que pueden afectar los

bosques.

4. Las personas de las comunidades

desconocen métodos para

combatir plagas en los bosques.

5. Insuficientes capacitaciones sobre

usos de insecticidas y plaguicidas.

6. No cuentan con el apoyo de

autoridades municipales para

eliminar basureros clandestinos.

7. No existen plantas de reciclaje en

el departamento.

1. Recortes presupuestarios por

parte del gobierno.

2. Poca cultura ambiental en la

población jutiapaneca.

3. Deficiencia en manejo del tren

de aseo por parte de las

municipalidades.

4. Lugares inadecuados para el

tratamiento de la basura.

5. Dificultad para resolver

problemas ambientales

denunciados.

6. Inseguridad para la protección

de áreas con flora y fauna.

8. No se motiva a las autoridades de

las Escuelas Urbanas para

reforestar áreas libres dentro de

sus perímetros.

9. No existen promotores

ambientales para vigilar los

sectores boscosos.

10. Poca información que oriente a las

personas a la reforestación y

fertilización adecuada de suelos.

11. No se tiene materiales que oriente

a la prevención de incendios

forestales.

12. Poca información sobre el

procedimiento para el

mantenimiento y aprovechamiento

de árboles frutales.

ENCUESTA AL PERSONAL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y R ECURSOS

NATURALES (MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURA LES) DE

JUTIAPA

A continuación se le presentan una serie de interrogantes, las cuales agradeceríamos contestar con toda la veracidad, estas servirán para dar soporte a la investigación del Diagnóstico Institucional. Y así poder detectar los problemas y necesidades que aquejan a la institución. 1. ¿Considera usted que es necesario mejorar la institución?

SI________________NO_______________

2. Considera que es necesario reforestar el área de degradación de algunas comunidades del Municipio y Departamento de Jutiapa?

SI_________________NO________________

3. Considera que el personal que labora en dicha institución conoce todas las funciones de su área?

SI________________NO_________________

4. Considera que existe necesidad de más personal para que labore en la institución? SI______________NO__________________

5. Considera que el espacio físico que ocupa la institución es amplio y cómodo?

SI_________________________NO____________

6. Considera que el presupuesto cubre todas las necesidades de la institución? SI_____________NO________________

7. Se cuenta con suficientes módulos, Móduloes y guías para las diferentes problemáticas ambientales?.

SI_________________NO______________

8. Considera que la institución cubre todas las areas del Departamento de Jutiapa? SI______________NO______________

9. Todos los empleados de la institución cumplen con las responsabilidades

asignadas? SI________________NO_______________

10. Considera que la institución a tenido buena aceptación el Departamento de Jutiapa?

SI______________NO_________________

GUÍA DE ENTREVISTA AL PERSONAL DEL MINISTERIO DE AM BIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURS OS NATURALES)

DE JUTIAPA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales , de Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas: 1.¿Cuál es el objetivo de la institución?

___________________________________________________________________ 2 ¿En que se basan para llevar a cabo los planes institucionales ____________________________________________________________________ 3 ¿Cómo está estructurado el organigrama? ____________________________________________________________________ 4 ¿Bajo qué régimen de trabajo laboran los empleados? ____________________________________________________________________ 5 ¿Cuáles son sus funciones dentro de la institución? ____________________________________________________________________ 6 ¿Cuál es la proyección de la institución ante la comunidad? ____________________________________________________________________ 7 ¿Qué tipo de actividades se realizan en la institución? ___________________________________________________________________ 8 ¿Cómo se proyectan las actividades de reforestación? ___________________________________________________________________ 9 ¿Se supervisan las actividades del personal que labora dentro la institución? ____________________________________________________________________ 10 ¿Cómo contribuiría a una actividad de reforestación al Medio Ambiente? ____________________________________________________________________

Ficha de observación

No. INDICADORES BUEN ESTADO

DETERIORADO NO TIENEN

1. Oficinas

X

2. Salón de reuniones

X

3. Salón de usos múltiples

X

4. Locales disponibles

X

5. Bodegas

X

6. Mobiliario y Equipo

X

7. Servicio de Teléfono y Fax

X

8. Agua potable

X

9. Servicios sanitarios

X

10. Muro perimetral

X

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO Nombre del proyecto: Módulo sobre control de plagas que afectan los bosques, dirigido a vecinos (as) de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del municipio de Jutiapa. Evento Realizado: Evaluación del diagnóstico Instrumento de evaluación: Escala de Apreciación de Diagnóstico Responsable: Claudia Maribel García Martínez

No.

INDICADORES

RANGO

ASPECTO A CALIFICAR

E M B

B D

01. La forma en que se diseño el plan para la realización del diagnóstico fue:

X

02. Las condiciones en que se realizó el diagnóstico en la institución fueron:

X

03. La aplicación y resultados de la Guía contextual e Institucional y la técnica del FODA en la institución, factores importantes para identificar problemas y necesidades en la fueron:

X

04. Las condiciones en que los involucrados de la institución participaron para dar toda la información tanto administrativa como funcional, los problemas y necesidades se consideraron

X

05 Las condiciones en que se obtuvieron resultados de las fases de diagnóstico para identificar problemas y seleccionarlos fueron:

X

06 La forma en que se listaron los problemas fueron: X 07 Las condiciones en que se priorizaron los problemas fueron: X 08 La selección del problema principal fueron: X 09 La viabilidad y factibilidad para la solución del problema fue: X 10 La solución encontrada para el problema fue: X 11 Los instrumentos elaborados para la investigación fueron: X 12 Se presento el informe de diagnóstico en la fase establecida: X E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

EVALUACION DEL PERFIL Nombre del proyecto: Módulo sobre control de plagas que afectan los bosques, dirigido a vecinos (as) de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del municipio de Jutiapa. Evento Realizado: Evaluación del Perfil del proyecto. Instrumento de evaluación: Escala de valoración. Responsable: Claudia Maribel García Martínez No. CONCEPTOS 100-125

84-75

74-60

59-0

01.

En qué escala de valoración coloca el nombre del proyecto propuesto, y si fue aceptado por los participantes

100

02.

En qué escala de valoración se alcanzaron los objetivos y las metas del proyecto.

100

03.

En qué escala de valoración los recursos humanos, materiales y financieros fueron dispuestos para la ejecución del proyecto.

98

04.

En qué escala de valoración se alcanzaron las actividades propuestas en el cronograma de actividades

99

EVALUACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Módulo sobre control de plagas que afectan los bosques, dirigido a vecinos (as) de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del municipio de Jutiapa. Evento Realizado: Evaluación de ejecución del proyecto. Instrumento de evaluación: Escala de valoración. Responsable: Claudia Maribel García Martínez No. CONCEPTOS

100-125

84-75

74-60

59-0

01.

En que escala de valoración se logra la atención prestada a la presentación del módulo sobre preparación y aprovechamiento de la Planta del Noni.

100

02.

En qué escala de valoración se alcanzaron los objetivos propuestos para la presentación

100

03.

En qué escala de valoración los recursos humanos y materiales fueron dispuestos para la presentación del módulo.

98

04.

En qué escala de valoración se alcanzaron las actividades propuestas en la actividad

99

EVALUACION DEL DE LA EJECUCION DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Módulo sobre control de plagas que afectan los bosques, dirigido a vecinos (as) de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del municipio de Jutiapa. Evento Realizado: Evaluación de Ejecución del proyecto Instrumento de evaluación: Escala de Apreciación de Diagnóstico Responsable: Claudia Maribel García Martínez

No.

INDICADORES

RANGO

ASPECTO A CALIFICAR

E M B

B D

01. La aceptación del módulo fue :

X

02. La aplicación del módulo fue : X 03. La aplicación de la evaluación de la ejecución del proyecto se

considera: X

04. Las condiciones en que se involucraron los catedráticos y alumnos de la institución donde se dio la capacitación necesidades se consideraron

X

05 Las condiciones en que se obtuvieron resultados de las fases de ejecución del proyecto seleccionado fueron:

X

06 La forma en que se listaron los problemas fueron: X 07 Las condiciones en que se priorizaron los problemas fueron: X 08 La selección del problema principal fueron: X X 09 El desarrollo de la plantación de árboles fue: X 10 La aceptación del módulo con los COCODES de la Villa de

Asunción Mita, fue X

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

ANEXOS

Foto No. 1. Fotografía tomada de la comunidad de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas, Jutiapa.

Foto No. 2. Grupo de Epesistas al momento previo a la siembra de los árboles frutales, en la comunidad de El

Caserío El Rosario, Cantón Tunas, Jutiapa.

Foto No. 3. Grupo de epesitas y asesora Licda. Amparo Recinos, en la comunidad beneficiada.

Foto No. 4. Siembra de árboles frutales por la epesita en la comunidad beneficiada.

Foto No. 5. Capacitación y socialización del Módulo sobre el control de plagas que afectan los bosques, dirigido a miembros de la comunidad de El Caserío El Rosario, Cantón Tunas, del municipio y departamento de Jutiapa.

Foto No. 6. Actividad social y clausura del proyecto con miembros de la comunidad.