estudio de los datos extraídos del patrón de vecinos

48
Padrón de vecinos De la ciudad de Málaga en el año 1889 Estudio económico, político, social y cultural de la Málaga de finales del siglo XIX. Francisca Rocío Aguilera Hinojosa 4º Grado de Historia. Málaga 30 de Noviembre de 2013

Upload: uma

Post on 26-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Padrón de vecinosDe la ciudad de Málaga en el año 1889

Estudio económico, político, social ycultural de la Málaga de finales del siglo XIX.

Francisca Rocío Aguilera Hinojosa4º Grado de Historia. Málaga 30 de Noviembre de 2013

Padrón de vecinos de Málaga enel año 1889

Introducción

Este trabajo intenta estudiar la situación política, social, económica y cultura de Málaga y su provincia en el año 1889. Para realizar este estudio, me he basado en el padrón de vecinos de dicha ciudad en el dicho año y además he tenido que consultar otras obras para completar e indagar más en los datos que aporta el padrón.

En cuanto a la forma de trabajar y la metodología que he seguido en el presente estudio me gustaría hacer varias puntualizaciones. En primer lugar quiero decir que el padrón de1889 consta de varios volúmenes y de doce distritos y yo en este estudio, al hacerlo de forma individual, me he encargado del volumen 768 y sólo de analizar el distrito diez. Esto quiere decir que las conclusiones o los datos que pueda aportar en este trabajo son de carácter parcial y no deben ser tomados de forma exclusiva sino que habría que completarlos con el estudio de los otros distritos. Además, el distrito diez y dicho volumen también lo he analizado de forma parcial ya que me he ocupado sólo de ciertas calles y esto viene a corroborarlo dicho anteriormente, por lo que si se quiere conocer unavisión general de Málaga en este año, este estudio sería sólo un complemento. El dicho distrito consta de ochenta y una calles y yo me he encargado únicamente de revisar e investigar nueve por lo que lo primero que habría de hacer para conocer mejor el contexto sería indagar en el resto decalles del mismo distrito, que yo en este caso por diversasrazones no puedo abordar aquí. De las calles que he trabajado, he recogido en la tabla de Excel adjunta al trabajo, todos los datos de las personas que aparecían en dicho padrón por lo que en ese sentido sí que se pueden

hacer un estudio que, aunque sesgado, contempla a la sociedad en su conjunto. Digo esto porque en otra ocasión, hice un trabajo similar a este pero donde sólo recogí los datos de aquellas personas que trabajaban pero en este casoaparecen reflejados y analizados los datos tanto de los padres de familia como de sus esposas e hijos.

Los datos aparecen recogidos respetando el orden de los padrones por lo que no hay ninguna alteración y dichos datos son: la calle, el número de la casa en la que habitan, el parentesco que tiene esa persona con el cabeza de familia, el nombre del individuo, la edad, el estado civil, el nombre tanto del padre como de la madre de la persona, su profesión, el pueblo de naturaleza, la parroquia en la que fue bautizado, los años de residencia en la capital, si sabe o no leer, la contribución directa sin recargos que satisface el interesado tanto territorial como industrial, el alquiler que paga anualmente por arrendamiento de la finca en la que habita, la renta, el sueldo o haber que anualmente disfruta1 y la oficina, corporación, establecimiento, empresa, fábrica, almacén, tienda o casa particular donde presta sus servicios. Todosestos datos que aporta el padrón permiten hacer, como ya hedicho, un estudio tanto social, ya que presenta cómo era laestructura familiar y sus relaciones en dicha época, como un estudio económico debido a las cifras que aporta de ganancias o rentas y cultural ya que muestra el índice de alfabetización de los individuos. Quiero reseñar igualmenteque en la tabla de Excel, ya que recoge de forma minuciosa toda la información aportada por el padrón, aparecen numerosos huecos en blanco y es debido a que dicha información no estaba registrada en el padrón. Esta ausencia de datos se ve sobre todo en los datos de índole económica o en lo respectivo a la empresa en la que prestansus servicios ya que este caso, al mostrar la profesión del1 Éstos datos de índole económica están expresados en pesetas, que era la divisa en dicho año por lo que hay que analizar dichas cifras en sucontexto.

individuo, a veces se hace innecesario aportar dicha información. Las fotografías o mapas que he adjuntado al trabajo proceden algunos tanto de Internet como de algunos libros u obras que especificaré en la bibliografía.

Este padrón, al igual que el resto, se encuentra conservadoy custodiado en el Archivo Histórico Municipal de Málaga. Debo decir que para hacer este estudio, no he visitado ninguna vez dicho Archivo ya que los padrones, al igual quemuchos otros documentos de la ciudad se hallan digitalizados por lo que yo he accedido a estos datos estudiados por Internet. Este hecho facilita mucho la laborya que por Internet se pueden ver mejor los detalles y trabajar con más comodidad que en el Archivo aunque tambiénmuestra algunas dificultades como el hecho de que algunas partes aparecen muy oscuras y en el documento real se puedeapreciar con mayor claridad. En la primera página del distrito diez, aparece una página con la relación de callesque aparecen y el número de la página en la que están lo que facilita mucho el trabajo a la hora de buscar una calleconcreta. En lo que respecta a la calles, también entrañan algunas dificultades ya no sólo en lo que se refiere a su lectura sino también al hecho de que muchas de ellas no existen en la actualidad por lo que hay que consultar libros u otros documentos para ver en qué lugar se ubicabandichas calles. Un dato muy interesante y que resulta de gran valor para este trabajo es que al final de cada calle,aparece a modo de resumen todos los habitantes en total de dicha calle y luego aparece la distinción del número de varones por un lado y del número de mujeres por otro por loque facilita la labor.

En lo que al documento en sí se refiere, me gustaría referir algunas dificultades que he tenido ya que, como se trata de un documento de 1889, entraña varios problemas. Enprimer lugar hay que tener en cuenta que el documento es manuscrito por lo que muestra algunas dificultades en su lectura. El padrón data de 1889 por lo que, aunque se

conserva bastante bien, ha sufrido como es natural el paso del tiempo y algunas páginas aparecen deterioradas o con manchas por lo que dificulta aún más la tarea de su lectura. Además me he dado cuenta de que hay ocasiones en que cada calle la escribe una persona distinta y en algunoscasos, cuando la calle es muy extensa, son dos personas la que escriben el padrón por lo que nos encontramos con varias letras distintas. Hay que tener en cuenta también las faltas de ortografía ya que en muchos casos dificulta mucho más la lectura. En mi caso, reconozco que me ha costado mucho leer especialmente los datos referidos a los pueblos de procedencia de los individuos ya que muchos de ellos no los conocía y otros debido a las faltas de ortografía no los podía identificar por lo que me he tenidoque ayudar de buscadores de Internet para conocer dichos lugares. Por el contrario, quiero destacar que la mayoría de los nombres propios de los individuos son de muy fácil lectura y la única dificultad que entrañan los nombres son en ocasiones algunos apellidos que pueden sernos desconocidos. En cuanto a las profesiones, no he tenido demasiados problemas ya que las más comunes al ser muy repetidas se pueden leer bien y las demás también aunque mehe tenido que servir de un buscador electrónico para corroborar la existencia de alguna profesión ya que muchas de ellas no existen en la actualidad. Lo que sí puede entrañar un poco más de dificultad son algunas abreviaturasque aparecen pero que al repetirse varias veces, finalmentese puede conocer su significado. Además como ya hice un trabajo similar, estoy familiarizada con muchas de las palabras y dichas abreviaturas pero debo señalar que para cualquier persona que se acerque por primera vez a este tipo de documentación, puede resultar bastante complicado.

La extracción de los datos es un trabajo muy laborioso, no por su dificultad sino por el tiempo que hay que emplear debido a todas las dificultades de lectura e interpretaciónque he señalado. Por otro lado, no se puede realizar un

estudio de la sociedad de Málaga tan sólo ateniéndonos a los datos aportados por el padrón sino que hay que consultar diversas obras tanto coetáneas a esa época como más actuales para completar la visión. Otra dificultad a laque nos encontramos a la hora de hacer un trabajo de estas características es la de encontrar mapas o fotos auténticasde aquel año y de una zona concreta por lo que la mayoría de las veces los gráficos aportados no son del mismo año sino lo más cercano posible en el tiempo, aún con las incongruencias que puede traer. Las fotografías pueden ser un testimonio muy interesante y que nos ayuda también a entender el contexto y el desarrollo de algunas actividadesen aquella época y son de gran valor. Aún así el papel de los padrones a la hora de estudiar la historia de una ciudad es incuestionable ya que son una fuente primaria y que nos aporta información muy valiosa de primera mano. Además nos aporta una información muy detallada y completa sobre el individuo al mismo tiempo que dicha información esmuy objetiva ya que se trata de datos concretos y reales por lo que no hay ninguna interpretación. Obviamente, tan poco podemos usar ni tomar los datos extraídos del padrón como una verdad única y universal sino que debemos contrastarlos y comprobarlos con otras obras.

A continuación me dispongo a hacer un breve contexto social, político, económico y cultural de Málaga para finales del siglo XIX que ayude a entender mejor los datos y las conclusiones a las que he llegado. Tras el contexto, aparece el análisis de los datos extraídos el padrón para pasar finalmente a las conclusiones extraídas, con ese matiz que ya he apuntado de que son un estudio parcial, nunca deben ser entendidas a modo general.

Contexto histórico

Política

La situación de Málaga a finales del siglo XIX no se puede comprender sin encuadrarla dentro del contexto general del

país y el camino hacia el que se dirige España. Dentro del contexto político general, España se encuentra desde 1875 con la llegada al trono del rey Alfonso XII y tras el fracaso de la primera república, inmersa en un periodo de Restauración Monárquica o Borbónica. Dicho proyecto político es ideado por el malagueño Antonio Cánovas del Castillo y se basa sobre todo en el establecimiento de dos partidos políticos creados por él, tanto el partido conservador que se va a aglutinar en torno a Cánovas como el partido liberal que se organizará alrededor de Práxedes Mateo Sagasta. Dichos partidos políticos van a pactar entreellos para asegurar una sucesión pacífica en el poder y dicha sucesión se aseguraba mediante una gran manipulación electoral ya que los resultados de las votaciones se conocían incluso antes de celebrarse. La primera etapa de la Restauración se caracterizó por un recorte general de las libertades y fuertes medidas de control sobre organizaciones republicanas y obreras, al igual que ocurriócon la prensa que fue sometida también a una fuerte vigilancia. Pero aunque esta alternancia en el turno sea pacífica, no podemos olvidar que existen diversas fuerzas que se oponen a este sistema como el republicanismo, el carlismo u otras fuerzas muy diversas. En el período de la Restauración, que se va a alargar hasta entrado el siglo XX, van a aparecer igualmente los distintos nacionalismos como es el caso del nacionalismo catalán, el nacionalismo vasco o el gallego, sin olvidar el nacionalismo andaluz queserá un poco más tardío. En el año que nos ocupa, el 1889, se encuentra en el poder los liberales mediante el llamado Gobierno Largo que se va a extender desde el año 1885, cuando se produce la muerte del rey Alfonso XII y los Pactos del Pardo, hasta 1890. A la cabeza se encuentra Sagasta y va a poner en marcha una serie de medidas reformistas. Este marco general que podemos observar a nivel nacional, se aprecia igualmente a nivel particular enMálaga. A nivel político, los partidos dinásticos ejercieron un férreo control sobre la vida política y

dominó la oligarquía y el caciquismo como en el resto del país. Esto hay que relacionarlo con la estructura social dela Málaga de finales del siglo XIX.

Demografía

Antes de referirme a la sociedad, me gustaría hacer un breve apunte sobre la demografía en este periodo. A lo largo de todo este siglo XIX, se han producido grandes avances a nivel general en la medicina por lo que comienzana realizarse vacunas o empieza a extenderse la anestesia. Todo esto se refleja en un descenso notable de la mortalidad por lo que se produce un aumento demográfico importante a nivel europeo, aunque este crecimiento tiene muchos matices en el sur peninsular donde todas estas medidas llegan con un cierto retraso. Si miramos al resto de Andalucía, vemos que Málaga va a suponer una excepción en lo que a demografía se refiere ya que mientras vemos queen general la mayoría de las ciudades andaluzas tienen un crecimiento vegetativo negativo o estancado, el caso de Málaga es paradigmático ya que su población va a alcanzar afinales de siglo más de 130 000 habitantes, convirtiéndose en una de las ciudades más pobladas de España. Este aumentopoblacional se debe al descenso de la mortalidad que he citado anteriormente, al incremento importante de la natalidad en esos años y a la fuerte inmigración que experimenta la ciudad debido al masivo éxodo rural del campo a la ciudad. Aún así, en la última década del siglo, se va a producir un descenso poblacional que se va a recuperar de nuevo a principios del siglo XX. Esto va a permitir que este momento se considere por muchos historiadores como la fecha en la que hay que considerar que Málaga, al igual que otras ciudades, ha entrado en el régimen demográfico moderno donde los nacimientos son mayores que las defunciones. Este hecho es muy palpable en la ciudad de Málaga que es el foco dinamizador de la comarca pero este mismo proceso no es seguido por todas lasciudades de la provincia malagueña. Vemos que en Vélez-

Málaga hay un estancamiento de la población a finales de siglo y apenas crece y lo mismo le ocurre a Marbella, ciudades que han disfrutado de un gran esplendor en la primera mitad del siglo XIX. Antequera y su comarca es una de las zonas más afectadas durante el siglo XIX al contrario que Ronda, que gozó de una gran prosperidad en dicha centuria. En esta época, también asistimos a la creación de un gran número de pueblos en la provincia de Málaga debido a un proceso de segregación de otros y este fenómeno es especialmente importante en la comarca de Antequera donde surgen pueblos como Villanueva de Algaidas o Mollina entre otros.

Sociedad

En lo que se refiere a la sociedad, desde principios de siglo ya sobresale la existencia de una potente burguesía en la ciudad andaluza. A nivel general, la nobleza había ido perdiendo su fuerza a lo largo de todo el siglo XIX y se consolidaría este hecho en el siglo XX y en Andalucía, aunque también se produjo este hecho, la nobleza iba a seguir tendiendo cierta entidad y grandes propiedades, aunque la burguesía se va a ir imponiendo. La fuerza de la nobleza, que nunca fue especialmente potente en Málaga, se manifiesta sobre todo en los periodos de gobierno moderadospero en el 1889 al estar en el poder un régimen liberal, laburguesía va a tomar el relevo y se erige como principal clase social. Esto supone la quiebra definitiva de la sociedad del Antiguo Régimen y el triunfo de la sociedad clasista donde en teoría, todo el mundo podía llegar a ascender o descender en la escala social en función de su riqueza aunque en la práctica esto no era así. Como resultado de todos estos cambios sociales, la ciudad también va a experimentar una remodelación, surgiendo numerosos barrios obreros, zonas industriales y remodelandopor completo el urbanismo. Esta burguesía, que en un primermomento sólo controlaba algunos sectores económicos, poco apoco se va a imponer y va a conseguir monopolizar también

el poder político. Hay que hacer algunas distinciones ya que la burguesía no es una clase social homogénea ni monolítica sino que existen varios grupos, ya que por un lado tenemos la alta burguesía, por otro lado las clases medias y por último la pequeña burguesía. La alta burguesíafue la que obtuvo el relevo directo de la nobleza ya que seconvirtió en la nueva aristocracia mientras que las clases medias corresponderían al significado de lo que entendemos por burguesía propiamente dicha. Era común entre esta clasearistocrática la endogamia, es decir, matrimonios y lazos familiares entre ellos que aseguraban su posición de prestigio y la continuidad de su patrimonio y costumbres. La baja burguesía estaba más cerca de las clases populares que de la burguesía por lo que en la práctica no había mucha diferencia entre ambas clases sociales. Todo ello es lo que lleva muchas veces a los historiadores a hablar de burguesías ya que este término se acerca más a la realidad deaquella época. La alta burguesía se enriqueció con las actividades económicas ya fuese la agricultura, el comercioo la industria y se convirtió en una oligarquía que controlaba la mayor parte de la vida social. A esto se añade que esta burguesía más elevada va a imitar a la nobleza y se produce un proceso de aristocratización por loque van a recibir igualmente títulos nobiliarios y van a aspirar a llevar el mismo modelo de vida. Este proceso es muy notable especialmente en la Restauración donde se van afusionar la nobleza con la alta burguesía y pese a que es la clase social menos numerosa ya que supone sólo el 3% deltotal de la población, van a tener en su poder la mayoría de las propiedades agrarias y controlar la mayor parte de los sectores económicos. Son bien conocidos estas familias aristocráticas malagueñas ya que por ejemplo a principios del siglo XIX las dos grandes familias que destacan son losLarios y los Heredia y a estas dos se va a unir un poco mástarde la familia de los Loring que van a ser las tres familias más importantes de la Málaga decimonónica. Hay queañadir además una serie de apellidos que también van a

tener su importancia en el desarrollo de la vida local comoson los Álvarez, Campos, Sánchez de Quirós o Mapelli entre otros y muchos de ellos eran descendientes de extranjeros. Debido a que la mayoría de ellos tenían sus viviendas en elsector de la Alameda principal, fueron conocidos como la “oligarquía de la Alameda” y fue esta clase social la que se encargó de cambiar y remodelar la ciudad para convertirla en una urbe moderna, aunque a costa muchas veces de la explotación de los trabajadores.

Estructura social Siglo XIX. Fotografía de Gran Enciclopedia de Andalucía.

Por debajo de esta minoría privilegiada se encuentra la mediana y pequeña burguesía que suponen igualmente un grupoheterogéneo compuesto por profesionales liberales, funcionarios, milicianos, algunos son militares con una graduación intermedia o algunos miembros del clero y comerciantes. Dentro de este sector había una gran casuística ya que aunque todos compartieran ciertos valoresideológicos burgueses o intentasen llevar su mismo modo de vida, su nivel económico les condicionaba y dependiendo de éste, se encontraban más cerca de la alta burguesía o del pueblo llano. En último lugar, el 70% de la población lo representaban las clases populares entre los que se encontraban un gran número de campesinos, jornaleros, criados, artesanos, dependientes, proletarios o marineros.

Debido a la situación eminentemente agrícola de Andalucía, la mayoría se dedicaban al campo aunque en Málaga esto se combina con un gran número de marineros y gente dedicada a la mar. Su situación económica era precaria y sus condiciones laborales dejaban mucho que desear ya que en lasociedad de la Restauración los grandes beneficiarios de los cambios económicos eran los empresarios y burgueses pero a costa de la explotación o el trabajo del proletario.El cabeza de familia debía trabajar de sol a sol para mantener a su familia pero aún así la mayoría de las veces no podía cubrir las necesidades básicas por lo que la mujermuchas veces debía ir a trabajar en labores domésticas. Aúnasí, esta clase social tampoco es monolítica sino que encontramos diversos grupos ya que por un lado están aquellos que gozan de una situación económica más holgada yse acercan incluso a la pequeña burguesía, y en el otro extremo están los pobres que viven incluso en la calle.

Hay un acontecimiento muy importante que tiene lugar en este contexto y es el gran éxodo que se produce del campo ala ciudad por lo que muchos de los campesinos de los pueblos de la provincia de Málaga u otras provincias van a emigrar a la ciudad en busca de una mejora en sus vidas y esto se refleja en los padrones de vecinos. La situación delos trabajadores se va a empeorar gravemente como consecuencia de la crisis de finales del siglo XIX donde ven como su salario se ve aún más reducido y se elevarán engran medida las tasas de desempleo por lo que aumenta el paro. Esta situación de los trabajadores se va a reflejar en un gran número de revueltas campesinas que van a producirse en el suelo andaluz y van a luchar contra esa clase aristocrática terrateniente o contra el sistema económico imperante que respaldaba todas estas desigualdades. La población campesina recurre a la violencia para oponerse a esta situación y están alentados por los ideales de la I Internacional que había penetrado con anterioridad y por el desarrollo y expansión de un

anarquismo muy patente y activo. El anarquismo tuvo un granarraigo en Andalucía y se formó la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española) aunque fue disuelta poco tiempo después y ese hueco vino a rellenarlo el Partido Socialista fundado por Pablo Iglesias y su sindicato, la UGT que tuvieron un gran arraigo en Málaga.

Afiliados a la FTRE en 1882. Fotografía de Gran Enciclopedia de Andalucía.

La agrupación socialista malagueña nació de un ateneo obrero fundado en 1885 por Rafael Salinas Sánchez a quien podemos considerar como el máximo exponente del socialismo malagueño. Esta extensión de dichos modelos políticos y sociales se difundieron con gran rapidez entre la clase obrera y fue el respaldo ideológico para las revueltas y lagran conflictividad campesina y agraria.

Revueltas campesinas a finales S. XIX. Fotografía de Gran Enciclopedia de Andalucía.

En cuanto a la iglesia, podemos decir que en general fue perdiendo parte de su importancia y posición de siglos anteriores en esta etapa. Uno de los mayores golpes que

sufrió en ese siglo fue la desamortización, razón por la cual perdió por un lado un gran número de propiedades y conellas su poder e influencia. No obstante no podemos llevarnos a engaños ya que la iglesia sigue teniendo un importante peso en la sociedad y regula y controla la mayoría de los actos públicos de los ciudadanos, entrando incluso en aspectos privados por lo que es de vital importancia su labor. De hecho, uno de los datos que se ve en los padrones y que nunca está ausente, es la vinculacióna la parroquia en la cual se bautizaron y en el que aparezca este dato en el registro nos da una muestra de su peso real en la vida de los individuos.

Economía

En lo que a economía se refiere, podemos decir que el sigloXIX fue a rasgos generales el siglo de Málaga, aunque se puede dividir claramente en la primera mitad de siglo y la segunda mitad. Durante la primera mitad del siglo XIX, el crecimiento económico de Málaga es indudable ya que se potenció en gran medida su agricultura y apareció el sectoreconómico más destacable de Málaga en ese momento, la industria. Este sector iba a convertir a Málaga en la segunda ciudad en importancia de España tras Barcelona y vaa propiciar la llegada a la ciudad de un gran número de comerciantes y empresarios que quieren hacer fortuna como es el caso de los Heredia y los Larios. Había una abundancia de mineral y el puerto malagueño conoció un grandinamismo que hizo que la ciudad destacara especialmente ensiderurgia y textiles. Se crearon numerosas fábricas en esos cincuenta años iniciales de la centuria, tanto en Málaga como en toda la provincia como La Concepción que fue la primera, La Constancia que fue la industria siderúrgica delos Heredia o Industria Malagueña que fue la industria de los Larios encargada del textil entre otras. En esta primera mitad el comercio también conoció un gran empuje a través del puerto malagueño que permitía la exportación de mercancías malagueñas tanto agrícolas como industriales.

También se explotaron numerosos yacimientos mineros en todaAndalucía aunque la mayoría de las veces se exportaba el metal en vez de construir fábricas en las ciudades para su transformación. Todo este esplendor quedó reflejado en la creación en 1856 del Banco de Málaga que se fusionaría más tarde en 1874 con el Banco de España. Un acontecimiento quetuvo mucha importancia a nivel económico fue la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los bienesciviles, al igual que la liquidación del régimen señorial que permitió una reactivación de la actividad y propiedad agrícola. Esta actividad favoreció sobre todo a la aristocracia y alta burguesía que se apropió de la mayoría de los bienes desamortizados y los cuáles pocas veces invertían en la modernización de la industria o del campo sino en nuevas propiedades por lo que se podía haber aprovechado mejor esta circunstancia. La desamortización propició la concentración de tierras en pocas manos y la creación de grandes latifundios lo que contribuyó aún más aacrecentar las desigualdades económicas ya existentes entregrandes propietarios y pueblo llano y esto es lo que subyace en muchas revueltas campesinas.

Pero todo esto va a cambiar en la segunda mitad del siglo. Los primeros problemas y signos de crisis se dejan ver en la siderurgia ya que en esta época, se produce un gran resurgimiento de la siderurgia del País Vasco y Asturias que disponían de carbón propio al contrario que Málaga que debía exportarlo por lo que encarecía mucho la producción. El empresario de origen norteamericano Jorge Loring Oyarzábal estableció como solución la llegada del ferrocarril a Córdoba para transportar el carbón de otras localidades pero esta medida no solucionó el problema de lasiderurgia aunque sí mejoró las comunicaciones con Málaga. El establecimiento del ferrocarril en numerosas partes de Andalucía trajo incluso consecuencias negativas para la economía ya que acabó con el aislamiento de algunas zonas que se dedicaban a la fabricación o exportación de un

producto concreto y lo mismo que pasó con la siderurgia ocurre con el sector textil donde Barcelona va a desbancar a numerosas regiones. Además de esto, se produjo un hecho que va a afectar considerablemente a todos los viñedos malagueños de la Axarquía y los Montes de Málaga como fue la filoxera. Esta epidemia afectó primero a los campos franceses lo que fue aprovechado por los empresarios españoles para exportar y potenciar sus productos. Pero cuando a partir de 1878 la epidemia llegó a suelo andaluz, la mayoría de los pequeños propietarios fueron afectados y debido a que el principal sector económico era el sector primario, provocó una reacción en cadena en los demás sectores económicos y tanto el comercio como la industria se vieron afectados de pleno. El poder adquisitivo de los campesinos cayó y arrastró consigo a la industria textil y al mismo tiempo se produjo el éxodo masivo del campo a la ciudad y la proletarización de los trabajadores. Aún así, hay que señalar que algunas de las industrias metalúrgicas y textiles continuaron con sus actividades hasta principiosdel siglo XX y tras la filoxera, el campo volvió a revitalizarse y se recuperó con rapidez. Este mismo procesoque se observa en la ciudad de Málaga, puede ser considerado similar en la mayoría de las ciudades de la provincia aunque hay diversos matices que habría que constatar según casos concretos. Uno de los sectores económicos que mantuvo cierta entidad fue la producción de alimentos debido a la mayor demanda de los mismos por el crecimiento demográfico hasta 1890. No podemos olvidar que Málaga siempre ha tenido un potente puerto y este ha sido desde tiempo inmemoriales un gran factor de desarrollo parala capital andaluza. Ya desde mediados del siglo XIX, se produjo una generalización de los barcos de vapor, que hicieron de las líneas marítimas un medio mucho más fiable respecto de la etapa anterior donde predominaba el velero. Existía un servicio regular con todos los puertos importantes desde Sevilla hasta Marsella y las islas, pudiéndose incluso viajar ya en 1888 y 1889 hasta Nueva

York, Buenos Aires, Río de Janeiro o Montevideo entre otroslugares, lo que da muestra de la gran importancia del transporte marítimo en Málaga.

Urbanismo

Como ya se ha podido ver, todos estos cambios que se están sucediendo tanto a nivel económico como social tienen su reflejo e impacto en el urbanismo de la ciudad, que se va aver completamente remodelado. La aparición de esta potente burguesía va a tener su claro reflejo en la ciudad ya que por un lado está la ciudad industrial con una serie de pobres viviendas alrededor de las fábricas, ubicadas preferentemente en el sector occidental. Por otro lado la ciudad burguesa, primero en el nuevo sector extramuros de la Alameda, pero cada vez más hacia la zona oriental donde comienzan a surgir los núcleos de la Caleta, el Limonar y Pedregalejo. Y frente a ambas la ciudad antigua y tradicional, que también como producto del continuo aumentode la población derriba las murallas y se expande hacia el exterior. El interior del recinto cercado va a sufrir también ahora grandes reformas como consecuencia de la desamortización ya que produce la desaparición de la mayoría de los conventos y la venta pública de sus solares.Como ya se ha visto, esta circunstancia va a ser aprovechada por la alta burguesía que deseosa de perpetuar su poder y fama promueve la creación de nuevas manzanas de casas y calles dotadas de una gran uniformidad de alturas, rasantes, huecos y materiales. Las grandes familias aristocráticas van a tener gran importancia en el urbanismoya que son ellas las que van a propiciar e impulsar esta remodelación de la ciudad. Van a imponer en la ciudad sus propios intereses e ideas y esto se deja ver en la gran abundancia de líneas rectas, ángulos rectos y amplias calles como un intento de racionalizar el trazado urbano y viario, lo que causó un gran impacto. En el siglo XIX también se va a llevar a cabo el ensanche de la ciudad, la regularización del callejero y con relación a lo anterior,

la apertura de nuevas vías en el centro histórico. Como ejemplo paradigmático tenemos el surgimiento de la calle del marqués de Larios y esta familia ayuda además a rellenar el puerto que se va a convertir en el parque.

Inauguración de calle Larios en 1891. Fotografía extraída de Internet.

Igualmente y en relación con lo anterior, también aparecen los pasajes de Heredia y Álvarez. Pero a finales del siglo,la crisis va a impedir la conversión en realidad de los proyectos de urbanización de los terrenos de Guadalmedina yde la prolongación de la Alameda y los principales protagonistas de estos nuevos trazados son José María de Sancha, Guerrero Strachan, Joaquín Rucoba y Manuel Rivero. Junto con estas grandes remodelaciones urbanas, se construye por parte del ayuntamiento y la diputación, organismos que intentan la mejora de los equipamientos culturales, sanitarios, sociales, administrativos y toda una amplia de gama de edificaciones públicas. Entre los edificios principales podemos citar el mercado de Alfonso XII y la plaza de toros, ambos de estilo neomudéjar diseñados por Rucoba mientras que Rivera y Guerrero Strachan hacen el nuevo ayuntamiento y Manuel Ávila que es el autor del reedificado hospital de Santo Tomás. Correspondientes igualmente a esta época es el teatro Cervantes decorado por Ferrándiz, el hospital civil, la

casa de correos o los cementerios de san Miguel y Rafael que ya estaban implantados desde principios de siglo. Fuerade la aglomeración urbana, las familias de los Heredia y los Loring mandan edificar las fincas de la Concepción y San José, cuyos jardines obedecen ahora a la estética paisajista inglesa. Tienen igualmente mucha importancia losbarrios creados en estos momentos ya que el ensanche es la intervención urbanística más llamativa de este momento tanto en Málaga como a nivel nacional por lo que se promulgan diversas leyes para ello. Se ampliaron barrios periféricos como fueron la Malagueta o el Limonar y se crearon otros nuevos como el Bulto o Huelin, la mayoría de ellos barrios con inclinación obrera.

Cultura

En el aspecto cultural, la Málaga de finales de siglo XIX fue muy prolífica en las manifestaciones plásticas. Por un lado, en todo el siglo XIX se generalizan una serie de costumbres como los paseos públicos o la costumbre de acudir a restaurantes. Hay que decir que la cultura, al igual que ocurre con la sociedad, no es homogénea sino que está jerarquizada y cada sector social tiene unas costumbres culturales por lo que hay muy pocos caracteres que podamos extender a toda la población. Las clases más privilegiadas y elitistas tienen sus propias zonas de paseoreservadas o sus sitios exclusivos en el teatro, plaza de toros o en los restaurantes pero no solo eso, sino que uno de los aspectos que más caracteriza a este sector social essu asistencia a Círculos o Liceos que son grupos muy reducidos y de gran prestigio donde organizan sus fiestas privadas (emulando los salones aristocráticos). Además de esto, todos los malagueños más ilustres pertenecían al Liceo y allí se celebraban tertulias, se llevaban a cabo labores de beneficencia, concursos literarios, efemérides, representaciones teatrales, ópera, conciertos y exposiciones. Sus salones estaban decorados con cuadros de pintores malagueños pero su tono cultural decayó a partir

de 1890, haciéndose más recreativo y social. Pero al margende esto, tenemos una rica cultura popular que organiza numerosas fiestas y verbenas en las calles o casas de algunos vecinos o acuden igualmente a numerosos cafés de mucha menor categoría o más habitual, a las tabernas. Como consecuencia directa de este desarrollismo industrial decimonónico se produce la aparición de un numeroso grupo de artistas plásticos, agrupados en torno a la Real Academia y a la Escuela Provincial de Bellas Artes, organismo creado por Real Decreto de 1849 como academia de segunda clase y estudios menores. En el aspecto pictórico, la llegada a Málaga como profesores de la escuela de Bernardo de Fernandíz y Muñoz Degrain depararía la oportunidad del establecimiento de una numerosa escuela pictórica. Van a sobresalir los nombres de José Nogales Sevilla, José Denís Belgrano, Emilio Ocón, Martínez de la Vega o José Moreno Carbonero entre otros. Por su parte, en la escultura destacaron los Gutiérrez de León, José Vílchez, José y Enrique Cubero y José Medina quienes en la escultura religiosa pueden considerarse como epígonos de Pedro de Mena. Estos últimos son a su vez autores de pequeñas figuras en barro cocido y luego policromado, que representan con una gran libertad y gracia a diversos tipospopulares y que son conocidos como los “barros malagueños”,que sin duda son una muestra de lo más creativo de la escultura local. En el plano musical, destaca la inauguración en 1880 del Real Conservatorio de Música MaríaCristina. Pero sin duda debemos prestar una atención especial al nacimiento y la inicial formación artística delmalagueño más universal, Pablo Picasso. Nace el 25 de octubre de 1881 en las casas de campo de la plaza de Riego,hoy de la Merced, siendo su padre José Ruiz Blanco profesorde la escuela de Bellas Artes y conservador del museo municipal que debido a su gusto por la representación de palomas fue llamado el palomero. Las primeras nociones artísticas las debió recibir de su padre quien, años más tarde, le entregaría a su hijo su paleta desengañado. Fue

en este ambiente propicio al desarrollo temprano de las facultades plásticas donde Picasso realizaría sus primeras obras, ya que en 1889 está fechado el Puerto de Málaga y un año más tarde el Hércules de la porra, El Picador, y La corrida de palomas. En 1891 la familia se traslada a la Coruña y posteriormente a Barcelona y ya a partir de 1900 Picasso volvería por Málaga todos los veranos.

Análisis de los datos extraídos del padrón

Tras haber visto de forma breve un contexto general de la Málaga de finales de siglo XIX, ahora podemos comprender mejor los datos aportados por el padrón de vecinos y relacionarlos con todo lo anterior, ya que ambas cosas forman un todo y no debemos entender los datos de forma aislada.

En primer lugar, el distrito específico que yo he estudiadocorresponde al barrio de El Bulto. Dicho barrio fue construido como un barrio obrero en 1860 dentro del contexto de desarrollo y expansión industrial que vivía Málaga en la primera mitad del siglo XIX. Está al lado de la playa de San Andrés y no era uno de los barrios más ricos de Málaga sino un barrio lleno de trabajadores que vivían con unas condiciones bastante deplorables en grandescorralones, aunque fue un barrio muy importante desde el punto de vista cultural. Posteriormente, ese barrio fue un foco permanente de conflictos debido a la delincuencia y a la elevada marginación que tenían lugar en sus calles, por lo que hubo de ser derribado y parcialmente urbanizado hacemás o menos una década. Uno de los acontecimientos más relevantes que tuvieron lugar en dicho barrio y en su playafue el fusilamiento del general liberal José María Torrijosy Uriarte y varios de sus compañeros en 1831. Aquí muestro un plano actual del barrio, para que podamos hacernos una idea de su ubicación en la ciudad de Málaga aunque obviamente en 1889 existían numerosas diferencias y este no

era su estado, aunque la ubicación es similar. Se corresponde con la zona delimitada en el mapa con unas rayas.

Mapa extraído de Internet

Tengo que decir que no he conseguido encontrar ningún planode la ciudad de Málaga en 1889 y lo más cercano que he encontrado ha sido un plano hecho de 1887 publicado por J. Duarte de Beluga que nos puede servir de referencia ya que en dos años apenas cambió el barrio.

Plano general de Málaga en 1887

El Bulto en 1887. Ambos mapas extraídos de Internet.

Calles y distribución de la población

En primer lugar, hago referencia a las calles que yo he trabajado y son las siguientes: Arroyo del Cuarto, Conde deBarajas, Inza, Lebrija, López Pinto, Playa San Andrés, Mina, las personas que vivían en la Playa San Andrés propiamente dicha y por último la calle Royo. En total, yo he recogido en la tabla de Excel los datos de 2324 personasque son todos los habitantes de esas calles en total, aunque hay que indicar cuántos vivían en cada calle y ese dato lo indica el propio padrón, que al final de cada calle, hay un resumen con el número de personas que viven allí. En primer lugar tenemos que en la calle Arroyo del Cuarto vivían 93 hombres y 108 mujeres, por lo que en totaleran 201. En la calle Conde de Barajas habitaban 22 varonesy 23 mujeres y en total eran 45 personas; la calle Inza estaba habitada por 10 hombres y 20 mujeres y sumando a ambos nos dan un total de 30 personas. Respecto a la calle Lebrija vemos que vivían 167 varones y 200 mujeres por lo que en total son 367 individuos; la calle López Pinto refleja la estancia de 462 varones y 434 mujeres por lo queen total vivirían 896. Respecto a la calle Mina, habitaban en ella 269 varones y 336 mujeres, lo que hacen un total de605. En las casillas de la Playa San Andrés vemos que vivían en total 18 personas de las cuales 6 eran mujeres y 12 hombres y en último lugar nos encontramos con la calle Royo en la que habitaban 73 hombres y 87 mujeres, con un

total de 160 habitantes. A simple vista observando estos datos, ya podemos extraer varias ideas interesantes. En primer lugar, vemos que sin duda alguna la calle más habitada es López Pinto lo cual en parte es bastante lógicoya que sólo basta con ver un mapa para observar que es la más larga y amplia de todas, con gran diferencia. Vemos quela que les sigue son Mina y Lebrija y esto nos da una idea también de la concentración de la población en aquellas calles. En el extremo opuesto, vemos datos realmente llamativos como los pocos habitantes que tenían algunas calles como Inza donde sólo había 30 o 40 habitantes lo quese debía en parte por el reducido tamaño de la calle. Hay otro aspecto que salta a la vista y es que tan sólo con la excepción de la calle López Pinto y la Playa San Andrés, lamayoría de habitantes del resto de calles son mujeres y esto se debe también a que, como he podido comprobar en el padrón, las mujeres tenían una esperanza de vida mayor a lade los hombres por regla general. El caso de la Playa San Andrés es muy curioso no ya por el hecho único de que veamos una amplia mayoría de hombres sino que además vemos que vivían en casillas. En dicha playa se ubicaban algunas casillas cuyas instalaciones serían bastante precarias y enellas vivían cuatro familias y si nos fijamos en el precio que pagan por la casa, vemos que es gratis por lo que estascasas posiblemente las haya cedido o el ayuntamiento o una institución particular dueña de las mismas a las familias más necesitadas y que ni siquiera tenían para pagar el alquiler de una vivienda en una calle del Barrio. Todas estas familias trabajan en las industrias cercanas por lo que es posible que hayan sido estas mismas fábricas las quehayan cedido las viviendas y por ello a cambio trabajaban en su fábrica. Esto da indicios de las condiciones que sufrían los trabajadores que vivían en el barrio ya que en general pasaban grandes carencias y también había un ampliosector de la sociedad que estaba relegado a la mendicidad ymarginación. Esta forma de vivienda, aunque no es lo habitual, se repite también en casos concretos de las

calles donde también vemos familias o personas que están viviendo en casas gratuitas y de las cuales no pagan renta debido a factores similares a los citados de la Playa de San Andrés.

Viviendas: tipos y distribución.

Al mismo tiempo, como lugar de vivienda habitual destaca elcorralón. Es un tipo de vivienda muy tradicional que predominaba especialmente en Andalucía y que consistía en un gran edificio, articulado en torno a un gran patio central al que de daban acceso las viviendas, donde existían un gran número de viviendas plurifamiliares. En elpatio solía haber una fuente o pozo y los corralones teníanvarias fachadas. Este tipo de edificio, que es muy común tanto en este barrio como en otros de las mismas características como El Perchel o La Trinidad, está asociado a familias con poco poder adquisitivo, normalmentetrabajadores y obreros que con su poco salario no podían permitirse nada mejor. Las condiciones de vida en estos edificios no eran muy adecuadas ya que no existía el abastecimiento de agua y esas viviendas, muy reducidas, estaban habitadas por una gran cantidad de personas por lo que los problemas de espacio eran bastante importantes. Estos corralones se identificaban por un número y se especificaba también la calle a la que daba acceso la fachada. Estos edificios tenían varias fachadas y cada una de ellas podía desembocar en una calle distinta y todos estos datos los recoge el padrón. En la distribución interna del corralón, estaba la portería en la parte baja yun número específico de portales y cada uno de ellos se dividía en una serie de viviendas que podían encontrarse a la izquierda o a la derecha, aunque hay numerosos casos en los que el padrón no especifica si se encuentra a un lado uotro. Vemos también que dentro del corralón y las viviendas, todas ellas no eran iguales ya que aunque aproximadamente todas tenían las mismas dimensiones, existían algunas ligeramente más grandes y mejor equipadas

que otras y esto lo podemos ver en el alquiler que pagaban por ellas ya que en ocasiones vemos grandes diferencias de precio. En el padrón podemos ver específicamente cómo eran las vidas en estos corralones y al echar un primer vistazo al padrón, vemos que según las calles, hay unas tendencias u otras. Vemos que estos edificios, aunque es el tipo de vivienda más extendido en estos barrios, no es el único sino que hay algunas excepciones muy interesantes en el padrón. Podemos observar también como existían las casas demadera, las ya citadas casillas en la Playa de San Andrés, el caso curioso de las tabernas o aquellos que vivían en las fábricas. En la calle Arroyo del Cuarto vemos como hay una viuda que vive con sus hijos en una casa de madera y esun caso muy curioso. Las viudas pasaban a menudo por una situación muy penosa ya que al morir el marido perdían el sustento y se veían solas, desamparadas sin la posibilidad de trabajar y con dos o tres hijos pequeños. Por ello, a menudo recibían ayuda de alguna institución caritativa o alguna organización y de ahí el hecho de que a algunas de ellas se las cediese alguna casa de menor categoría aunque en este caso concreto vemos que la mujer pagaba por el alquiler la misma cantidad aproximadamente que por una vivienda en el corralón y por ello es algo único. Otro ejemplo curioso y que al igual que el anterior es único, esel caso de una viuda que vive con su hijo en la portería dela Fábrica Gross de la calle Lebrija. Sabemos que esta fábrica llamada “Gross Hermanos” tuvo grandes almacenes y gran difusión en este barrio de El Bulto y debemos predecirque este caso es similar al anterior donde a una viuda se la deja vivir allí con su hijo de forma gratuita. En la calle López Pinto vemos gran diversidad de circunstancias ya que junto a los ya tradicionales corralones, aparecen igualmente las casetas a las que antes me he referido, aunque en este caso vive en ella una familia nuclear, pero lo más llamativo es la referencia a la Ferrería de los Heredia. Esta ferrería, cuyo nombre era La Constancia, se ubicaba al lado de la Playa de San Andrés y fue fundada en

1833 por lo que para 1889 estaba ya entrando en un claro declive pero aún así continuaba funcionando. Vemos que había cuatro familias que vivían en el coto de esa ferreríade los Heredia aunque si miramos sus profesiones, ninguno de ellos se dedicaba a la actividad industrial y este caso es relacionable en cierta medida al ejemplo de las viudas ya que estas familias, con apuros económicos, vivían de forma gratuita en dicho lugar debido a que la fábrica, al encontrarse en franca decadencia, ha ofrecido algunas instalaciones como vivienda. Esta circunstancia de que una familia o varios individuos vivan en las instalaciones de una fábrica o en cualquier infraestructura industrial no esúnico sino que en la misma calle vemos más casos como el que se refiere a la los Licores Pacheco o Jiménez y en estos casos habitaban en los depósitos de carbón. Vemos también que en esa misma calle se produce también un hecho que es exclusivo y es que un corralón tiene nombre propio ya que aparece en el padrón como el corralón “la alegría”. En la calle Playa San Andrés vemos otra circunstancia curiosa ya que una familia con seis hijos viven en una taberna que además no es suya ya que ninguno de la familia se dedica a ello y si vemos el precio, pagaban por ella el precio equivalente a una vivienda en un corralón, por lo que representa un caso curioso. Además de todos estos ejemplos ya citados, ya mencioné el caso particular de las casillas de la Playa de San Andrés que no podemos olvidar yhay que relacionarlas con el resto. Volviendo de nuevo a los corralones, vemos que igualmente en muchos de ellos hayuna familia o varias que no viven en las viviendas del edificio sino en la portería y en algunos casos son porque el hombre se dedica a dicha profesión y ya vive allí junto a toda su familia o porque no disponen de muchos recursos económicos ya que por lo general la portería se dejaba a aquellas familias más necesitadas porque su precio era menor o gratuito. Al margen de esta excepción, dentro de los corralones, al margen de aquellas familias con más recursos que podían acceder a unas viviendas mejores, no

había una jerarquía específica a la hora de distribuir las viviendas ya que la mayoría de las familias tenían una situación socioeconómica similar. Vemos que en cada portal del corralón vivían varias familias y dentro del portal tanto a la derecha como a la izquierda estaban las viviendas donde habitaban las familias que casi siempre erauna sola aunque puede darse el caso de que vivan dos familias o más en una misma vivienda.

Estructura familiar.

Debemos hacer una mención a la composición de estas familias del siglo XIX. En los caracteres básicos, no ha cambiado mucho respecto a la actualidad aunque sí que hay que algunos rasgos que hoy día nos parecen un poco lejanos como por ejemplo el elevado número de hijos que solía tenerun matrimonio. La familia estaba formada por el padre que era el cabeza de familia y del cual dependía el sustento detodos ellos, la madre, que no trabajaba y se dedicaba a laslabores domésticas, los hijos que en muchos casos también trabajaban y contribuían al mantenimiento de la familia y aveces vemos más miembros de la familia como el suegro, un sobrino, hermanos, nietos u otros parentescos. Aparece un rasgo muy común en estas estructuras familiares como son los agregados y vemos que dentro de ellos hay dos grupos yaque algunos son miembros de la propia familia y esto lo vemos porque, aunque no se especifique, lo sabemos por los apellidos del individuo y vemos que en la mayoría de las familias estos agregados son hermanos o hermanas del cabezade familia. Por otro lado vemos que hay otro tipo de agregados que son totalmente ajenos a la estructura familiar y que en muchos casos tienen sus propios hijos y familia. En el caso de los hermanos o familiares, estamos ante un ejemplo de que esa persona tenía dificultades económicas y muchas veces pasaba a vivir con la familia para que lo mantuviera y a cambio esta persona trabajaba enla casa y ayudaba en todas las labores. En el otro ejemplo estamos ante la evolución del “siervo” de unas décadas

antes de ese mismo siglo donde una persona entraba a trabajar en la casa de una familia y ésta a cambio le daba comida y sustento. Normalmente eran mujeres jóvenes y solteras o por otro lado mujeres ya viudas que no tenían otra manera de ganarse la vida y ya pasaban a vivir en la casa de la familia con la que trabajaban. Como se ve en muchas ocasiones estos agregados ya eran una parte más de la familia ya que habían entrado a trabajar con ellos desdeedades muy tempranas y estas personas habían formado su propia familia por lo que vemos que viven dos estructuras familiares en la misma vivienda. También es una circunstancia común que en una familia donde hay un matrimonio con sus hijos, viva también la madre de uno de los cónyuges ya que al enviudar se quedaría solo y sin ningún respaldo, siendo más habitual también las mujeres eneste caso aunque también se dan casos concretos en los que aparece el suegro o incluso los dos. Como se puede ver en el padrón, vemos que por lo general la natalidad era alta ya que cada familia por término medio suele tener entre 3 o4 hijos. Respecto a esto, también se debe prestar atención a la edad con la que contraían matrimonio y vemos que existe un gran número de casos donde los cónyuges contraen matrimonio a edad muy temprana. Aunque esto es cierto, vemos a lo largo del siglo XIX un retraso paulatino en dicha edad ya que si por normal general al principio o en la primera mitad de siglo la edad más habitual era de 20 a 23 aproximadamente, a finales de siglo esta edad se tiene aretrasar en torno a los 25. Obviamente esto es algo orientativo ya que vemos muchas excepciones donde esto no es así. También se puede observar que en la mayoría de los casos el hombre es mayor que la mujer y que ésta contrae matrimonio a edad más temprana que el hombre, aunque la diferencia puede ser de un año más o menos. Si atendemos a las edades de ambos, vemos que la esperanza de vida de la mujer era mayor que la de el hombre y este dato sí que lo podemos observar en la mayoría de los casos, encontrándose unos ejemplos muy llamativo como podemos encontrar a Isabel

Martínez Gallardo con 100 años (calle Lebrija) o Ana Soler Céspedes con 108 años (calle López Pinto). Evidentemente estos son casos únicos ya que la mayoría de la población nosuperaba los 70 años por lo que podemos establecer que la esperanza de vida de los hombres estaría en torno a los 65 o 70 años aproximadamente mientras que la de la mujer se puede elevar un poco más hasta llegar a los 80 años. Estas cifras hay que entenderlas en su contexto ya que nos encontramos a finales del siglo XIX donde aún los avances médicos no se han extendido y las condiciones de vida de muchas de éstas familias eran precarias, por no hablar de las condiciones higiénicas que eran prácticamente inexistentes. En cuanto a los hijos, vemos que éstos podíanvivir en la casa familiar hasta una avanzada edad y la mayoría no se independizaban a edades tempranas sino que seguían viviendo en casa con sus padres. Estos hijos, que podían tener alrededor de 20 o 30 años aproximadamente, tenían un puesto de trabajo y contribuían con él al mantenimiento de la familia. Esto es muy interesante ya quevemos grandes diferencias con la situación actual porque a finales del siglo XIX, un hombre o mujer joven estaba trabajando en la vivienda familiar hasta que se casara y noimportaba la edad por lo que puede permanecer en la casa perfectamente hasta los 40 años si no ha conseguido un matrimonio. Incluso vemos casos, como uno concreto que se recoge en el padrón, donde el hijo ya se ha casado y se ha traslado con su pareja a vivir a la casa familiar de sus padres. La gran mayoría de los ejemplos aquí recogidos reflejan que son los hijos los que trabajan mientras que las mujeres, independientemente de la edad, no lo hacen sino que se dedicarían a estar en casa y ayudar a la madre en las labores. Los hombres empezaban a trabajar a edades muy tempranas, teniendo ejemplos que nos muestran que el niño empieza a trabajar con 12 o 13 años y en la mayoría delos casos va a desempeñar la profesión del padre, aunque esto lo veremos más adelante. Por otro lado, puede apareceruna viuda que vive sola o con sus hijos en una vivienda y

en este caso serían los hijos los encargados de trabajar y mantener la familia y también recibiría ayudas como ya hemos visto, aunque hay casos muy concretos donde la mujer también trabaja. Y también puede existir el caso de un hombre soltero ya mayor o viudo que también viva con algún familiar o sólo, aunque no es lo más habitual. Es muy importante que el padrón recoja la relación o parentesco que el individuo concreto tenía con el padre de familia ya que así podemos comprender mejor la estructura de la familia, aunque a veces también se puede llegar a algunas conclusiones con los apellidos. Vemos que el miembro más importante de la familia es el padre y éste dato concreto del parentesco que se tiene con el padre refuerza aún más el papel y la importancia de esta figura que es el eje central de la familia. Otro aspecto que refuerza esta figura del hombre dentro de la familia es el hecho de que en la mayoría de ocasiones donde aparece reflejado el nombre del padre o la madre del individuo se refiere a los progenitores del padre mientras que en muy pocos casos se mencionan los padres de la mujer, deduciendo así que es de mayor relevancia mostrar los datos de origen del hombre. Este dato también se muestra en una gran cantidad de hijos y sobre todo también de los hijos o hijas de las viudas ya que así muestra el padre de dichos niños que de otra manerano se conocería. En cuanto a los nombres más comunes en Málaga a finales del siglo XIX podemos observar que en el caso de los varones los más usados son José, Juan, Antonio,Manuel o Francisco mientras en el caso de las mujeres predominan claramente Concepción, Josefa o Ana.

Profesiones y oficios.

En cuanto a las profesiones, vemos que hay un claro predominio de hombres que se dedican a oficios que no requieren una formación muy específica. Hay hombres que se dedican a tareas agrarias y es una tendencia muy generalizada en todo el padrón donde vemos una clara superioridad de jornaleros o campesinos junto con

pescadores. La mayoría de éstos eran hombres que podían sertanto jóvenes o de una edad más adulta por lo que la edad no era un condicionante para este trabajo y en la mayoría de los casos eran personas sin ninguna cualificación ni formación que tan sólo podían aspirar a una dedicación rural. Si vemos también relacionado con este dato el lugar de procedencia de muchos de ellos vemos que la gran mayoríao son de Málaga o son inmigrantes que se han desplazado de otros pueblos menores de la provincia de Málaga o incluso de otras provincias como pueden ser Granada o Almería, aunque en esto incidiré más adelante. Igualmente esta tendencia se perpetuaba ya que por norma general si el padre de familia era campesino, el hijo tampoco recibía ninguna formación y que era el padre mismo quien le enseñaba los rudimentos de la profesión al hijo. El niño alprincipio se comportaría como un aprendiz ya que entraba enel aprendizaje de la profesión desde pequeño y cuando crecía, como no sabía hacer otra cosa ni tenía otras posibilidades, continuaba el oficio del padre. Esta circunstancia no sólo se da para el caso del campesinado sino también en la mayoría de los oficios no cualificados. En el barrio de El Bulto, debido a las características que hemos visto, la mayoría de su población se dedicaba a actividades para las que no se requería ninguna cualificación ya fuera la agricultura o la pesca que es la segunda profesión que domina en el padrón. Al igual que el campesino, vemos que hay un gran número de hombres que se dedica al mar aunque en este caso debemos hacer algunas distinciones ya que dentro de estas profesiones hay varios tipos. Por un lado tenemos aquellos hombres que trabajan enel muelle que se encargarían de todas las actividades tantode recepción como preparación de la mercancía y también delmantenimiento de las instalaciones y por otro lado tenemos los pescadores que son aquellos que se adentran al mar y traen los productos que luego se preparan en el muelle. Vemos que Málaga ha sido desde tiempos inmemoriales una ciudad en la que el mar ha jugado un papel vital tanto en

su desarrollo como en su economía y a finales del siglo XIXse continúa esta tendencia. Además no podemos olvidar que el barrio aquí tratado está al lado del mar (Playa San Andrés) por lo que podemos comprender perfectamente este gran predominio de pescadores. Continuando con estas profesiones para las que se requiere poca formación podemoscitar a los albañiles de los cuáles también tenemos un grannúmero de ellos y que entraría dentro de la dinámica de lasprofesiones anteriores. Dentro de estos oficios menos cualificados podemos destacar además el de carbonero, hortelano, los que trabajan en la guifa, picapedrero, pordiosero o cabrero de las que vemos muchos ejemplos, observando que la mayoría de ellas se dedican a la transformación o a la recolección de productos extraídos del campo o al trabajo con animales, propios de las clases más pobres. Vemos sobre todo que hay un claro predominio deprofesiones manuales y dentro de éstas, hay una serie de actividades u oficios artesanales que sin ser cualificados,requieren algo más de preparación como puede ser el de zapatero, sillero, carpintero, herrero, corredor, molinero,tejedor, barbero, calderero, curtidor o cerrajero entre otras. Vemos que estas profesiones aparecen en una cantidadmucho menor que las anteriores pero sin duda serían de una vital importancia para el correcto funcionamiento y desarrollo de la sociedad ya que se dedican en muchos casosa prestar servicios a la comunidad y a fabricar utensilios de uso obligado para todos. Estos oficios requerirían de unos conocimientos algo más específicos pero vemos en estoscasos, al igual que los anteriores, que el padre es el que enseña al hijo esos conocimientos y así la profesión se perpetúa. Hay otra serie de profesiones que no requieren tampoco de unos conocimientos muy complejos pero que sí están por encima de los campesinos o pescadores como puedenser los vendedores en un establecimiento, dependiente, un guardián, un empleado en cualquier fábrica o edificio, un camarero, o aquellas personas encargadas de los vinos, los molinos de aceite o los que trabajaban en una taberna. De

estas personas que trabajan en una taberna vemos que muchasde ellas tienen la propiedad del establecimiento mientras que otros no y trabajan allí como unos empleados más. Dentro de estos establecimientos podemos destacar también que a la mayoría de las viudas que se ven desamparadas, se las ocupa y se las pone al cargo de un estanco y también podemos observar algunos casos de establecimientos o tiendas de comida en los que trabajaría toda la familia cuando el local era propio. Dentro de las profesiones también encontramos algunas que requieren de una preparación más específica por lo que a ellas debían acceder sólo aquellos que tuviesen cierta formación y entreéstas encontramos algunos carabineros o policías, algún industrial o algún maestro de escuela, por lo que no encontramos ninguna ocupación más profesionalizada. Los hombres que se dedican a estas actividades son realmente escasos y anecdóticos dentro del padrón ya que hay que tener en cuenta que El Bulto era un barrio obrero y de ahí que la mayoría de la población no estuviese preparada para ejercer éstas profesiones ya que los que estaban formados para ello, no vivían en aquel barrio sino en una zona más acomodada y algunos que desempeñaban estos cargos eran inmigrantes. Entre algunas profesiones curiosas que he podido observar y de las que sólo tenemos un ejemplo se puede señalar una mujer que tenía un motel, un hombre que trabajaba en la guifa, es decir, en un matadero de animaleso un pordiosero que se encargaba de limpiar los corrales dealgunos animales como los cerdos. En cuanto a las profesiones, está íntimamente relacionado con otro dato queaparece reflejado en el padrón como es el relativo a los índices de alfabetización de la población.

Alfabetización.

Como ya se puede deducir, todos estos hombres que se dedican al campo, la pesca u otra actividad similar no sabeni leer ni escribir y de ahí que no puedan ejercer otra actividad más cualificada ya que se requeriría al menos

estos conocimientos. Vemos que dentro de las profesiones artesanales como zapatero o carpintero hay diversidad ya que algunos de ellos saben y otros no, pero lo que sí es general es que aquellos que se dedican a actividades como la escuela sí están más formados y tienen este conocimiento. El saber leer o escribir condicionaba la actividad profesional del individuo y vemos que en 1889 el índice de alfabetización era realmente llamativo ya que loshombres y mujeres analfabetos suponen una aplastante mayoría respecto a los que saben escribir. Para que nos hagamos una idea, de los 2324 individuos que yo he recogidoen la tabla de Excel, tan sólo 102 personas saben leer y escribir y esas personas por lo general son las que se corresponden con esas profesiones un poco más específicas aunque también se dan casos curiosos de campesinos o pescadores que también saben leer y escribir aunque no es lo más usual. Debo señalar que en las primeras páginas del padrón no aparece la referencia a este dato por lo que podían ser algunos más los individuos que estuviesen alfabetizados aunque debemos suponer que cuando no aparece nada en el padrón, es porque se da por hecho que no saben. Vemos que el lugar de procedencia de estas personas alfabetizadas puede ser tanto Málaga ciudad como algún pueblo de la provincia u otras provincias andaluzas.

Ciudades y pueblos de procedencia: movimientos migratorios.

En cuanto al lugar de procedencia de los individuos, vemos una gran variedad. Los casos más abundantes son tanto por un lado los que han nacido y viven en Málaga y por otro lado aquellos que son de algunos de los pueblos de la provincia y que han emigrado a Málaga para buscar una mejorcondición de vida. Al igual que éstos, hay una gran variedad de ejemplos de personas que han emigrado a Málaga pero que pertenecen a pueblos de otras provincias o inclusoalgunos que no son de Andalucía. La mayoría de ellos proceden de pueblos, mientras que hay pocos casos de personas que procedan de capitales de provincia o de

ciudades muy grandes y esto nos muestra los grandes problemas que tenían los pueblos de interior en esta décaday el contraste del campo y la ciudad. Aquí adjunto algunos mapas para que veamos la ubicación geográfica de muchos de estos pueblos y su distancia y relación respecto a Málaga. En primer lugar destaco la provincia de Málaga cuyos principales pueblos que exportan trabajadores a la capital de provincia son: Antequera, Mijas, Torremolinos, Moclinejo, Tolóx, Casarabonela, Benamargosa, Almáchar, Nerja, Colmenar, Álora, Coín, Algarrobo o Fuengirola, aunque aparecen muchos más. Vemos que la mayoría de ellos son pueblos pequeños de la Axarquía cuyas gentes, con poca preparación y sin saber leer ni escribir, debían emigrar a una ciudad para buscar posibilidades de salir adelante y hemos visto que Málaga era una ciudad importante desde el punto de vista económico.

Málaga.Mapa de Internet.

Pero no sólo emigraban a Málaga gente de su provincia, sinoque hay personas que pertenecen a pueblos de Granada, Almería o en menor cantidad Sevilla, Jaén o Huelva. En cuanto a los pueblos de Granada, los más habituales son Guadíx, Motril, Loja o la misma ciudad de Granada mientras que en cuanto a los pueblos de Almería los más habituales son Adra, Vera o Antas. Junto a éstos, también hay

menciones a otros pueblos de otras provincias pero no adjunto los mapas porque son casos muy aislados cono Andújar o Arjona en Jaén, San Fernando en Cádiz, Córdoba, Huelva o Gilena en Sevilla entre otros muchos.

Pueblos de Granada. Mapa de Internet.

Pueblos de Almería. Mapa de Internet

Aunque estos movimientos migratorios hacia Málaga tienen sucentro principal en Andalucía sobre todo, hay referencias aindividuos de otros lugares diversos de España como es el caso a las menciones de algunos pueblos de Valencia o Santander, contando incluso con algunos ejemplos exclusivosde individuos que procedían del extranjero como es el caso de una persona que procede de Génova y otro cuyo país de

origen es Perú. Estas migraciones hacia Málaga son de gran importancia y nos ayudan a comprender la sociedad de ese momento ya que aunque en esa década la situación económica de Málaga se encontrara claramente en crisis y no respondíaa las expectativas de trabajo generadas en la primera mitaddel siglo, continuaba siendo una de las ciudades más importantes de Andalucía que aún tenía un tejido industrialimportante y cuyo puerto y campo seguían siendo muy potentes. En los pueblos del interior se dejaban sentir conmás virulencia los efectos de las crisis y los hombres, quedebían mantener a su esposa e hijos, se quedaban sin trabajo por lo que toda la familia se veía obligada a trasladarse a otro lugar, a veces incluso al extranjero, a buscar un porvenir mejor y estos movimientos poblacionales fueron muy importantes a finales del siglo XIX como podemosver aquí. Vemos que igualmente las personas que emigran hasta la ciudad son diversas y mientras algunas no saben leer y se dedican al campo o la pesca, hay algunos que están alfabetizados y se dedicarán a actividades más acordes a su formación. Hay un dato que refleja el padrón muy interesante con respecto a estas migraciones interioresy es el hecho de que aparece una mención a los años que esas personas llevan viviendo en la ciudad de Málaga. En este aspecto vemos también una gran casuística y diversidadya que por un lado están aquellos que acaban de llegar a laciudad hace un año o dos y por otro lado vemos aquellos quellevan 30 años o más viviendo en la ciudad. Vemos que muchas de estas personas emigraron cuando aún eran unos niños por lo que serían sus padres los que se trasladarían a la ciudad y con ellos se llevarían a toda su familia y por eso vemos que algunos prácticamente, aunque hayan nacido en otra ciudad, llevan toda su vida viviendo en Málaga. Por otro lado, vemos aquellos otros que llevan varios años, unos 20 o 30 por lo que igualmente han pasado la mitad de su vida en la nueva ciudad, emigrando cuando eran jóvenes buscando un porvenir y ya han encontrado la estabilidad y se han asentado en Málaga. También tenemos

aquellos que llevan poco más de un año, dos o alguno más por lo que esos individuos habrían emigrado hacía relativamente poco tiempo. Lo que sí vemos es que la mayoría de los hombres y cabezas de familia que emigran sonpersonas jóvenes que buscan un trabajo y que ya cuando lo encuentran se establecen en la ciudad y forman allí su vida. Esto mismo nos lleva a ver que en la mayoría de los casos estos movimientos migratorios no eran temporales sinodefinitivos ya que un gran número de ellos eran con el objetivo de quedarse ya en esa ciudad para siempre y por eso emigraban con todo, mientras que se registran pocos, aunque también los hay, movimientos estacionales sólo para alguna cosecha o trabajo específico. Igualmente vemos que el número de años que se menciona para el padre, en la mayoría de ocasiones es el mismo para toda la familia, por lo que sabemos que son todos los miembros de la familia losque se desplazan al mismo tiempo. También se ve que en muchos casos emigra el hombre solo o recién casado y que una vez que encuentra una ocupación, tiene hijos y forma sufamilia estable.

Parroquias.

En cuanto a las parroquias, vemos igualmente que hay una gran variedad. Aquí adjunto un mapa con la distribución de las principales parroquias de la zona más cercanas al Bultoy donde aparecen algunas de las más mencionadas en el padrón. Este mapa es actual ya que no he podido encontrar ninguno de 1889 así que hay que entenderlo de forma genérica aunque la mayoría de ellas estaban ya ubicadas en el mismo lugar a finales del siglo XIX. El hecho de que aparezca el nombre de la iglesia en la que fueron bautizados es de vital relevancia y vemos que, como ya comenté, aunque la iglesia a finales del siglo XIX había perdido parte de su gran poder ostentando con anterioridad,seguía detentando una gran importancia y sobre todo tenía un papel vital a nivel cohesionador y de organización social.

Mapa extraído de Internet

Las personas que se bautizaban en una parroquia concreta, tenían una vinculación vitalicia con dicha parroquia y siempre le unía un lazo especial a ella. Vemos en principioque la elección de la iglesia para el bautizo puede pareceraleatoria ya que en muchos casos no responde a cuestiones de cercanía ya que a veces se bautizan en una iglesia bastante lejana respecto al lugar de residencia. Las parroquias que aparecen con más frecuencia en el padrón son: San Juan, San Pedro, Santo Domingo, Santos Mártires, Merced, Sagrario, San Felipe, Carmen, Asunción, Santiago, San Miguel o San Pablo mientras que hay algunas que sólo aparecen de forma esporádica como San Sebastián o San Ildefonso entre otras. Si observamos el mapa, vemos que lasmás cercanas al barrio de las que he citado son el Carmen, San Pedro y Santo Domingo mientras que La Asunción, San Juan, Santiago o los Santos Mártires están algo alejadas del barrio. Podemos pensar que, aún por la lejanía, existíauna tradición arraigada y una costumbre de bautizarse en ciertas parroquias ya que algunas tendrían mayor relevanciae importancia que otras y como vemos es algo arraigado y que se transmite de generación en generación. Vemos igualmente que esto no es siempre así ya que la mayoría de las persona cuyo origen es malagueño, se bautizan en la Parroquia de San Pedro o Mayor, que son las dos parroquias más pujantes en esta década mientras que vemos que muchos de los inmigrantes se bautizan en otras, aunque también se dan casos de que lo hacen en las ya mencionadas. El caso de

los inmigrantes es curioso ya que como vemos, muchos de ellos se trasladaban desde pequeños por lo que se bautizarían en Málaga pero hay otros que emigran ya siendo adultos y aún así, aunque ya estuviesen bautizados en sus respectivos pueblos, al regular sus papeles en Málaga, se les asigna y vincula a una parroquia para así asentar mejora esa familia. La parroquia también tenía una gran importancia y relieve desde el punto de vista asistencial yde obra social ya que muchas familias con apuros económicoseran ayudadas por estas parroquias y vemos que en muchos casos reciben viviendas gratuitas por lo que era muy importante estar adscrito a una parroquia concreta ya que en caso de dificultades se podía pedir auxilio a dicha parroquia.

Precio de las viviendas y algunas puntualizaciones laborales.

Por último, debemos referirnos a los datos económicos que nos aporta el padrón y que son de gran interés. Por un ladose refiere al impuesto o contribución que debían pagar por las tierras que poseían y por otro lado si tenían alguna propiedad industrial. Casi en la totalidad de los casos, este dato aparece ausente y esto se debe a que por todo lo que he referido del barrio y las condiciones de la gente que habitaba en él, había muy pocas personas de El Bulto que tuviesen tierras y mucho menos alguna propiedad industrial y es por ello por lo que no aparece el dato, ya que eran en su totalidad trabajadores sin propiedades. La contribución de la tierra no aparece en ningún caso ya que nadie las poseía y el precio de la propiedad industrial nosaparece en cinco casos. Por un lado se refiere una persona que pagaba una contribución leve, aunque no especifica la cantidad exacta, dos individuos más que pagaban 15 y 10 pesetas respectivamente, por lo que vemos que era una cantidad simbólica y dos personas más que aportaban 12’50 y18’50 que es la cifra que nos aparece más alta, aunque aún así podemos ver que en general el precio que se pagaba era

reducido teniendo en cuenta el que se pagaba por la vivienda que era bastante superior. Este dato sería de graninterés si estudiásemos otras zonas de Málaga donde habitaran personas de una escala social superior y sería deutilidad a la hora de estudiar la cuantía de esas propiedades.

Lo que sí aparece en mayor medida, aunque tampoco en todos los casos, es el precio que pagaban al año por el alquiler de la casa donde vivían, expresados en pesetas. Aquí, como en la mayoría de los casos, no se puede generalizar sino que es algo muy heterogéneo. Vemos que hay una cifra que parece general ya que hay un gran predominio de familias que pagan 60 pesetas al año por el alquiler de la vivienda,la mayoría de las veces viviendas en los corralones lo que supondría un precio asequible si tenemos en cuenta que el hombre tiene un trabajo continuo y estable ya que si no es así, el precio sería elevado. Ese precio varía y se sitúa entre las 60 y 90 pesetas por norma general lo que sería unprecio normal, no muy excesivo teniendo en cuenta un salario regular. Aunque esto es lo más común, vemos tambiénque en muchos lugares se pagaba menos de esa cantidad y se puede situar en torno a las 30 o las 60 pesetas por lo que se ve que estas viviendas serían más pequeñas y estarían destinadas a las personas con menos recursos o tendrían unas deficientes instalaciones. Hay casos muy concretos y curiosos donde este precio se dispara como un caso concretodonde un fabricante paga 600 pesetas al año por su viviendalo que sería un precio excesivo pero debemos tener en cuenta que esa persona era fabricante y que paga una contribución también por alguna propiedad industrial, lo que sería una persona bien posicionada. También vemos el ejemplo de un corredor que pagaba 200 pesetas al año por loque vemos que debía ganar igualmente un buen salario para poder costearse dicha cantidad. Vemos también que hay algunos ejemplos de personas que se dedican a una taberna otienen una tienda y que igualmente deben pagar un alquiler

más elevado y hay que relacionarlo con todo lo dicho anteriormente ya que al ganar un sueldo mayor, se podrían permitir unas viviendas con unas mejores condiciones o infraestructuras. Igualmente hay excepciones muy curiosas ya que algunos son simples pescadores o campesinos y también deben pagar una tasa muy elevada por sus casas por lo que esas familias pasarían grandes apuros. No podemos olvidar también aquellas viviendas que como ya he comentadoeran gratuitas y aparecen reflejadas un buen número de ellas que responden igualmente a una gran variedad de situaciones. Podemos encontrarnos con hombres que son padres de familia y que no tienen trabajo, ya sea por su avanzada edad o por una discapacidad que no especifica el padrón y por ello reciben una vivienda gratuita como forma de ayuda. Otra modalidad de estas viviendas gratuitas es como ya comenté, todas las casillas que se encuentran en laPlaya de San Andrés que se ofrecían a aquellas cuatro familias trabajadoras en las fábricas con menos recursos económicos y esta circunstancia se repite en varias ocasiones. También se ven varios ejemplos de estas viviendas gratuitas cedidas a las familias con menos recursos en la calle San Andrés. Otra modalidad de estas casas gratuitas como ya mencioné, es aquella en la que algunos hombres debido a su falta de recursos vivían o biensolos o con sus familias en alguna instalación industrial como es el caso de Los Licores Jiménez o Pacheco o el caso de los que viven en la Ferrería de los Heredia que son en total cuatro familias. Igualmente, hay algunas viudas que disfrutan también de esta ayuda pero también se encuentra un caso muy curioso de una mujer soltera y joven que también recibe una vivienda gratuita lo que es algo llamativo y único. En el padrón no se especifica qué institución u organización era la que cedía estas viviendasgratuitas y aseguraba este servicio pero sabemos que en muchas ocasiones era el ayuntamiento o cualquier otro organismo de caridad o similar.

Aparece otro dato económico de vital interés como es el sueldo de la persona aunque en la mayoría de los casos no aparece. Cuando el individuo trabaja en el campo, es pescador o tiene un trabajo que no está tan regulado, el sueldo de la persona no aparece mientras que cuando trabajaen una fábrica o un establecimiento complejo y regulado sí que aparece el dato y es de especial interés. Vemos algunoscasos curiosos como un empleado que gana 1000 pesetas al año y que trabaja en J.C por lo que estaría bastante bien situado y además hay que tener en cuenta que por la vivienda paga 60 pesetas por lo que vemos que el precio de la vivienda no dependía del salario que ganase. También hayalgunos dependientes que ganaban esa misma cantidad por lo que vemos que el sueldo era bastante bueno aunque en este caso no hay relación con el precio de la vivienda. Aparece igualmente un tabernero que ganaba 130 pesetas por lo que vemos cómo variaban los sueldos y en este caso aparece que la vivienda es gratuita por lo que recibía esta importante ayuda. Tan sólo aparecen estos tres casos concretos en lo que respecta al sueldo y sólo podemos ver la gran disparidad de ellos pero no podemos hacer un análisis más profundo debido a la ausencia de datos.

Por último nos aparece un dato que al igual que los anteriores es de gran interés como es la oficina o la empresa en la que trabaja el individuo y debido a que la mayoría de ellos trabajaba en el campo o la pesca y que tansólo un pequeño grupo trabajaba en la industria, este dato sólo aparece un algunos casos muy concretos. Vemos que hay varios casos de hombres que trabajan en el ferrocarril aunque este dato indicativo es algo contradictorio ya que si vemos su profesión, aparece como que son campesinos, pescadores o cualquier otro oficio y no aparece en ningún caso que trabajan en ferrocarril por lo que debemos contrastar el dato de la profesión con éste. En otros casosaparece la referencia a Martinete que se trata de una partede la fábrica de hierro de los Heredia, más conocida como

La constancia que ya hemos visto que aparece en más ocasionesen el padrón y que en ella viven algunas familias, aunque también vemos que hay personas que trabajan allí y no vivenen la fábrica. También hay mas referencias a esta fábrica ya que también se refiere a la industria de los Hermanos Heredia o Ferrería por lo que vemos que aún a finales de siglo, la fábrica continuaba teniendo cierta importancia, aunque ya fue mejorada y renovada pero mucha gente continuaba trabajando allí y muchos de estos encargados queaparecen en el padrón lo eran también de esa industria. Vemos como los trabajadores que están empleados en esta industrial al igual que en cualquier otra, disfrutan la mayoría de ellos de una vivienda gratuita ya que muchos de ellos vivían en la Playa de San Andrés y otros en las mismas fábricas. Hay más referencias a otras fábricas como es el caso de los Hermanos Vázquez o los Hermanos Serrano que eran dos industria importantes a finales de siglo XIX aunque con una importancia menor que la de los Heredia. Haytambién referencias a personas que trabajan en industria o como encargados de alguna fábrica aunque no especifica el nombre de la fábrica en la que trabajan y vemos que en la mayoría de los casos, estas personas sabían leer o escribiry por ello podían acceder a estos puestos algo más elevados.

Aparecen algunas referencias más al lugar en el que trabajan como el ejemplo único de un hombre que trabaja en un hospital, aunque no sabemos el nombre de dicho hospital y aparecen también algunos ejemplos de dependientes y precisamente uno de ellos sabemos que ganaba 1000 pesetas. Refleja igualmente cuando la persona trabaja en una tabernay hay datos muy curiosos ya que aparecen dos ejemplos en los que pone separada y vemos que quizás haga referencia alestado civil pero en estos dos casos concretos, una mujer es soltera y otra está casada, por lo que este dato concreto es difícil de interpretar. Tal vez la mujer casadasí que puede estar separada de su marido. Hay también algún

caso aislado en el que aparece como sirviente y vemos que estos son los que desempeñaban el trabajo más duro de las fábricas y es una evolución del “siervo” de principios de siglo y por lo general solían ser mujeres jóvenes o recién casadas las que se dedicaban a estas tareas que podía abarcar tanto desde la limpieza como de otras tareas dentrode la instalación industrial. También hay algunos ejemplos en los que aparece como matriculado pero si vemos su profesión son pescadores y esto quiere decir que estos pescadores trabajaban en una barca que estaba registrada y tenía una licencia o que estos pescadores habían recibido un permiso especial y mayor regulado para llevar a cabo su trabajo. Este dato en muchos casos presta a una confusión ya que vemos que la mayoría de personas que trabajan también en la industria, ferrería o martinete son pescadores, campesinos u obreros por lo que esto refleja que la persona habitualmente se dedicaba al campo pero que también prestaba algunos servicios a la fábrica mientras que en algunos casos vemos que sí son herreros o un oficio relacionado con la actividad industrial. Vemos también que el hecho de que trabajen en una industria a priori no les permitía una vida mucho mejor que la del resto ya que eso lo podemos ver en el precio que pagaban de alquiler por la casa ya que se corresponde con el precio de la vivienda de cualquier campesino por lo que si tuviera un poder adquisitivo mayor, optaría a una mejor vivienda.

Conclusiones

Para finalizar, y a modo de conclusión, podemos recopilar ydestacar varias cosas. Por un lado que El Bulto era un barrio eminentemente obrero ya que para ello fue creado y como tal se desarrolló. La mayoría de sus habitantes eran campesinos, pescadores, se dedicaban a actividades artesanales o trabajaban en algunas industrias cercanas al barrio. En general, sufrían muchas carencias y las condiciones de vida dejaban mucho que desear ya que vivían en corralones en los que apenas había condiciones

higiénicas adecuadas ni abastecimiento de agua. A todo se añade el que las viviendas eran pequeñas y en ellas vivían además 7 u 8 personas que eran los miembros de una familia normal por lo que habría grandes problemas de espacio. Perodebían pagar un precio por el alquiler que en ocasiones sí que se podían permitir pero que en ocasiones era elevado teniendo en cuenta sus posibilidades económicas. Por el contrario, sí que se pueden ver algunos avances respecto a principios de siglo como es el retraso de la edad de matrimonio o la esperanza de vida que se ha alargado en algunos años. Un rasgo fundamental que sigue a lo largo delsiglo es la importancia, aunque algo mermada, de la iglesiay las parroquias. Podemos observar también como los habitantes de Málaga a finales del siglo XIX eran analfabetos en su gran mayoría y de ahí que tuviesen una dedicación agraria o pesquera. Tanto el campo como la vinculación al mar de la ciudad jugaron un papel muy importante en el desarrollo económico de Málaga y por esto precisamente, ya que suponían una forma de salir adelante, la ciudad acogió en dicha época un gran número de emigrantes procedentes en su mayor parte de Andalucía que hizo que la población de la ciudad se incrementase. Estas características que vemos en este barrio las podemos trasladar, con algunas diferencias, a otros barrios obrerosde la ciudad como Huelin mientras que en claro contraste podemos observar los lugares donde vivía la clase adineradacomo la burguesía de este momento que se enriquece con el trabajo de estas personas como los dos polos contrapuestos de una misma realidad. Málaga, que tuvo un gran desarrollo hasta la primera mitad del siglo XIX y que se mostró como una ciudad puntera e innovadora, a finales de siglo apenas mantenía ese esplendor de años antes. El siglo XIX fue sin duda el siglo de Málaga, cuando llegaron numerosos industriales que propiciaron el desarrollo de la ciudad, surenovación urbanística y modernización, aunque a cambio deltrabajo de miles de obreros que vivían en unas condiciones deplorables. Es cierto como vemos en el padrón que algunos

siguen dedicándose a la industria y a otras actividades pero en estos años Málaga sufría una grave crisis de la queno se va a recuperar hasta principios del siglo XX. Será a principios de este siglo XX cuando se estaba gestando el otro gran sector que iba a levantar y lanzar a Málaga de nuevo como una ciudad importante y con proyección nacional e internacional y de la que hoy seguimos disfrutando: el turismo.

Bibliografía

-Nadal Sánchez, Antonio.: Málaga siglo XIX: Transición económica y

burguesía progresista, revista Jábega, nº20, 1977, pp. 35-54.

-García Gómez, Francisco.: La ciudad de la burguesía. Urbanismo y

arquitectura en el siglo XIX. Historia del arte de Málaga, Tomo

14, 2011, pp. 15-26.

-Fernández Rivero, Juan Antonio.: Málaga hace un siglo. Prensa

Malagueña SA, Diario Sur, 1999, pp. 110-217.

-Javierre José María, Vázquez Medel Manuel Ángel.: Gran

Enciclopedia de Andalucía. Promociones culturales andaluzas SA,

ediciones ANEL SA, 1979, pp. 2349-2364.

Francisca Rocío Aguilera Hinojosa, 4º Grado de Historia. Málaga 30 de Noviembre 2013.