génesis y situación de la educación social anÁlisis de una selecciÓn de la obra la instrucciÓn...

13
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nombre del alumno: Centro Asociado: [Escriba texto] GÉNESIS Y SITUACI ÓN DE LA ANÁLISIS DE UNA SELECCIÓN DE LA OBRA LA INSTRUCCIÓN DEL PUEBLO (CONCEPCIÓN ARENAL) GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL | CURSO 2013-2014

Upload: independent

Post on 12-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Nombre del alumno:

Centro Asociado:

[Escriba texto]

GÉNESISY SITUACIÓN DE LA

ANÁLISIS DE UNA SELECCIÓN DE LA OBRA LA INSTRUCCIÓN DEL PUEBLO (CONCEPCIÓN ARENAL)

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL | CURSO 2013-2014

Correo electrónico:• Introducción: En el texto se trata la desigualdad social y la

importancia de la instrucción como medio o vinculo para cambiar la

sociedad vigente de la época. Mostrando la diferencia social o de

clases, en frases como: “un salvaje vive sin vestidos, sin cama, sin casa, sin

condimentos; un hombre civilizado sucumbe o enferma en estas condiciones “La autora da

gran importancia al ambiente o medio que rodea al individuo, para su

instrucción. Como a la interacción de los alumnos con factores

externos, para poder forjar el alma o personalidad a través del

conocimiento. Los estímulos externos producen los cambios internos que

evitan sujetos con vidas sumidas en la ignorancia. Las personas

necesitan de otras para el aprendizaje, no pueden aprender sin tener

alguien que les guie en ese proceso (para poder formarse como persona).

Haciendo una crítica a posturas que otorgan la inteligencia a meras

cuestiones biológicas o de factores internos. Aunque por otro lado no

culpa al ignorante, de su propia ignorancia heredada sino a la suma

otros factores causantes de esa situación: situación económica, social,

familiar...si de generar hijos ignorantes. Dando o tratando una serie

de puntos para cambiar la situación social, de ignorancia y pobreza en

la que vive sumergido una gran parte del pueblo español. Podemos

destacar una serie de medidas o de intervenciones para prevenir o

mejorar los problemas de analfabetismo del pueblo, sobre todo de las

clases más desfavorecidas:

○ La importancia de la educación y generalización de la instrucción

en todos los extractos de la sociedad, no solo en los más ricos.

○ La instrucción como derecho y obligación de la sociedad, mediante ley

(el papel del Estado). Esta debe ser: “coactiva, aconfesional, neutral e instructiva”.

La ley debe ir dirigida sobre todo a sectores sociales bajos de la

1 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

población y a sus hijos. Pues las clases ricas no necesitan de esta,

pues sus hijos ya acuden a la escuela o tienen acceso a la educación.

○ La enseñanza gratuita. Si la enseñanza es obligatoria para los que no

la desean, ha de ser gratuita para los que no tengan medios para poder

pagarla. Haciendo énfasis en las primeras etapas de la educación, en

concreto en la etapa primaria.

○ La enseñanza debe ser un proceso continuo, para conseguir un

aprendizaje real y útil para la persona.

○ Conseguir que el pueblo tenga conciencia de la importancia de la

instrucción.

○ La importancia de tener unos maestros de

escuela preparados y bien pagados. Tener unas

escuelas con medios suficientes para poder

realizar su labor y llegar al mayor número de

alumnos.

La división más profunda entre las clases

sociales, entre ricos y pobres, se plasma en la

instrucción y educación de las mismas. Y como esta genera

desigualdades, prácticamente desde el nacimiento, creando muros

infranqueables: “la ignorancia abandonada a sí misma es invencible”.

• Contextualización: El periodo convulso que se ubica entre la

Revolución francesa (1789-1799) y la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Europa se encuentra inversa en la Revolución Industrial, iniciada en

Gran Bretaña, periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII

y XX. Mas concretamente en la llamada Segunda Revolución Industrial

(finales del siglo XIX a mediados del siglo XX) o gran capitalismo. En

2 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

este periodo el capitalismo se impone como sistema económico. Fue un

periodo de avances tecnológicos, económicos, científicos y sociales sin

precedentes históricos. La industrialización se extiende a países como

Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos, Países Bajos y Alemania.

La lucha de clases sociales y de poder se plasma en obras tan

importantes como El Capital de Marx (1867) y el nacimiento del

Movimiento Obrero y el Anarquismo moderno. La primera oposición a la

Revolución Industrial fueron los Ludditas (1811-1816), movimiento obrero

de carácter espontáneo que se dirigía a la destrucción de las máquinas,

nacido en Gran Bretaña. Extendiéndose posteriormente por toda Europa

(1817), siendo el precursor de los primeros sindicatos obreros. En el

periodo del fin del siglo XIX y principios XX surgen una serie de

problemas sociales surgidos por la nueva organización socioeconómica,

denunciadas por parte de la burguesía. La burguesía reformista plantea

una serie de medidas legales, asistenciales, laborales y educativas.

Para ello instan al Estado que intervenga en materia laboral y social.

Dándose cuenta de la necesidad de desarrollar un Estado de Bienestar

hasta ahora inexistente.

Concepción Arenal Ponte(1820-1893) pertenece al periodo en el que

FernandoVII (El Deseado) jurase la Constitución de Cádiz, para dar paso

más tarde al Trienio Liberal(1820-1823) y que dio lugar a instaurar de

nuevo el absolutismo. Al morir Fernando VII en 1833, se inicia la guerra

civil (1833-1839), período en el que a lo largo de la cual se va a

consolidar la tendencia liberal. La desastrosa de Espartero (1841-1843)

y la elevación al trono de la reina Isabel en 1843, sigue un período de

relativa calma política bajo al amparo de la Constitución de 1845. La

autora realiza sus estudios universitarios durante en los periodos (1842

a 1845), cuando Europa vivía las distintas revoluciones burguesas en lo

3 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

que se conoció como la Primavera de los pueblos (1848). En España (1850-1860)

surgen las primeras huelgas surgiendo las primeras sociedades obreras de

resistencia y socorro mutuo. Resistencia ante el capitalismo con

movimientos sociales, dando lugar a una lucha de clases: unos luchan por

la revolución social y otros por conservar el orden establecido o social

mediante la política de contención y represivo por parte de las clases

altas o dominantes. Y una tercera vía que aboga por la reforma social y

que pretende la integración del movimiento obrero en el sistema

constitucional, para evitar conflictos sociales. Estos están

representados por parte de la burguesía. El acceso de los progresista

(1856) al poder, expone la necesidad de una reforma general educativa

que la realiza Claudio Moyano (Ley de 9 septiembre 1857). En esta ley se

plasma obligatoriedad, gratuidad, secularización, uniformidad de los

planes de estudios y materiales, recorte en la libertad de enseñanza o

de cátedra... y la ley de Instrucción primaria de 2 de junio de 1868,

donde se recoge un total intervencionismo de la iglesia. Además del

ataque a varios de miembros del movimiento krausista, esto desembocara

en una revolución en 1868. La autora colabora en la Revolución 68(en la

que triunfa de la burguesía revolucionaria) con el movimiento de los

krausistas, mantiene una gran amistad con Francisco Giner de los Ríos y

Gumersindo Azcarate, cuando estos dejan el destierro. En la Revolución

68 de nuevo se tiende a consagrar legislativamente la libertad de

enseñanza, mediante el Decreto de 14 de octubre de 1868 por el que se

deroga la Ley de Instrucción primaria de 2 de junio del mismo año El

proyecto que les une es ILE(Institución Libre de Enseñanza). Esta

institución creada por Giner tendrá gran peso en la cultura española

hasta 1939, tratando temas como el de la educación de la mujer. Donde

tendrá gran colaboración e influencia Concepción Arenal, dentro del

pensamiento krausista. En 1881 publica: La instrucción del Pueblo, año en el 4 | P á g i n a

GÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

que el anarquismo se extendía por Catalunya y Andalucía. En este

contexto esta la Ilustración que apuesta por la necesidad de instruir al

pueblo para conseguir mejorar la sociedad y conseguir estados más

avanzados. Está influenciada por distintos corrientes de pensamiento que

confluyen:

○ La educación popular, fue un requisito indispensable y elemento

importante en la estrategia reformista. Busca una integración social,

formar al individuo para nueva sociedad y servir a la contención

social.

○ El higienismo y protección de la familia, la revolución industrial y

cambios sociales provocados por la misma, da paso a la aparición de

ideas o movimientos higienistas: mediación social o higienismo. Con la

prevención y previsión. Estas están basadas en ideas socioeconómicas: la

enfermedad obstaculiza el crecimiento económico y la paz social.

○ Protección de la infancia, el esfuerzo se centre en la escolarización

infantil, como medida preventiva de futuros problemas. Se toman medidas

para combatir el abandono escolar mediante inclusas, los hospicios o

asilos. Se trata la mendicidad infantil con carácter preventivo

(escolarización, mejoras higiénicas, cumplimientos de leyes y

reorganización de la beneficencia) y con carácter represivo (leyes de

control y prohibición). Todas estas cuestiones darán lugar al concepto:

Protección de la infancia (más amplia y completa)

Estas ideas y otras se plasmaron o recogieron en ILE (Institución

Libre de Enseñanza) nutriéndose también influencias de tres tipos de

proyectos educativos en el siglo XVIII: Ilustrados, Arbitristas y

Utópicos. Arbitristas y utópicos hacen una crítica del sistema actual.

La ILE (fundada 1876) de influencia krausista cuya figura más

5 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

representativa fue Francisco Giner de los Ríos tuvo una gran influencia

en los dictámenes de la educación de la época y de otras posteriores.

Establece el sistema privado de la educación. Era un movimiento que

defendía una educación laica, humanista y la educación libre. Frente

al siglo XVIII, en la que la iglesia tenía el monopolio o control de la

educación y los nobles se instruyen con preceptores y en los municipios

existe un gran número de escuelas con maestros mal pagados y poco

cualificados. En contraste con los colectivos religiosos de los Jesuitas

o Escolapios que controlaban los colegios religiosos donde los nobles se

instruían.

• Análisis y explicación del núcleo del texto: La aportación del texto a

la Historia de la Educación Social española, es la crítica a los

problemas sociales y la relación entre educación –pobreza-desigualdad.

La revisión del modelo educativo de la época y la serie de

recomendaciones o intervenciones socioeducativas que la autora propone

envueltas en el humanismo. Entre las que podemos destacar el que solo

con legislar una educación obligatoria y gratuita, no es suficiente

para acabar con dichas desigualdades sociales. Se podría decir o

teorizar que su modelo pedagógico libre (de ideología liberal), es

además una pedagogía social por y para el individuo necesitado, con el

único fin de mejorar su situación (prevenir es instruir). Muchos de los

puntos tratados se ven reflejados posteriormente en décadas posteriores

y en la actualidad, en cuestiones: la escuela y sociedad, modelo

educativo, leyes educativas, una enseñanza sin adoctrinamiento o

neutral, los recursos del sistema educativo, la desigualdad de la

educación, colegios para ricos y para pobres…siendo un texto un tanto

atemporal, visionario y adelantado a su época en sus planteamientos. La

relación de los conceptos de pobreza y educación en el contexto

6 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

histórico, se ve constantemente en el texto: “El que sabe leer, escribir y contar

tiene una ventaja grande sobre el que ignora estas cosas; es capaz de desempeñar muchos

cargos para que el otro no sirve”, la autora es muy crítica y relaciona muy bien

estos dos conceptos que dan como resultado la ignorancia e individuos

desdichados, sin moral y sin capacidad de regir su propio destino.

Haciendo reflexiones duras sobre el sistema educativo, leyes, políticos,

clases sociales altas y la religión o papel de la iglesia: “La instrucción

primaria que entre nosotros se da a los pobres se reduce a leer mal, escribir peor, algunas

imperfectas nociones de aritmética, y respecto a religión encomendar a la memoria el catecismo

de la doctrina cristiana.” Plasmando que la primera desigualdad o agravio a las

clases bajas se produce en la propia escuela: “Los pobres aprenden muy poco en

la escuela”, para resumir la educación de los pobres: “no se ha de hacer la

enseñanza obligatoria si no es instructiva”. Esto se refleja en la pregunta: ¿Qué

significa que, más de veinte años después de la Ley Moyano, haya que argumentar y justificar la

educación obligatoria y gratuita? Es el resultado de la misma, y surge de la

implantación de la Ley de Moyano de 1857 y de sus resultados. Esta

estuvo influenciada por dogmas religiosos y políticos, pero sobre todo

esta daba respuesta a conflictos sociales solo en la teoría o en el

papel. Todo se quedó en una ley sin presupuesto, sin apenas

cumplimiento, si interés político, que choca con la cruda realidad

social y de pobreza de la mayor parte de la población. Por otro lado

ciertos puntos de dicha ley herían la sensibilidad de ciertos sectores

sociales o de la población. Fue una ley propagandista con escasos o

nulos resultados. Esta fue una excusa para mirar para otro lado para las

clases dirigentes, la población ya tenía una educación obligatoria y

gratuita, por lo que el Estado ya cumplía con su responsabilidad con sus

ciudadanos.

7 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

La autora en el texto es muy crítica con esta Ley y plantea cuestiones

como la obligatoriedad de la instrucción. Plantea como la escuela no

debe ser un instrumento para adoctrinar en cuestiones de religión o

política. Apuesta por una enseñanza más neutral, para no ir contra de la

conciencia de los padres y que esto sea excusa para que estos no lleven

a sus hijos a los colegios: “la escuela no se enseñe nada que ninguna persona cuerda

pueda tener por malo”. Por otro lado Concepción Arenal admite, critica y

trata de mejorar la responsabilidad civil, publica y social del Estado

para dar respuestas a los individuos y familias que no tienen los

recursos; y capacidades necesarias para conseguir mejorar social e

intelectualmente para salir de la ignorancia, que se va heredando como

la pobreza: “la enseñanza primaria que se dice gratuita, ¿lo es verdaderamente para el que la

recibe?”. Hace un retrato de la situación lamentable del sistema

educativo, poniendo énfasis en la etapa primaria, la situación de la

escuela en cualquier Ayuntamiento, la escasa formación y sueldo de los

profesores, la situación lamentable de las mayoría de las familias de

los alumnos que acuden en esta etapa, también trata las diferentes

causas de abandono… y la necesidad del cambio en dicho sistema educativo

y social de la época. Poniendo énfasis también el derecho a la

instrucción para la población, y no solo en la obligación: “Los padres

tendrían derecho a rechazar la ley que mostrara a sus hijos un camino por donde ellos creen que

no se debe ir. La escuela obligatoria tiene que ser neutral en materias graves y controvertidas.

(…)”. La enseñanza obligatoria es, pues, justa y legítima. Pero una ley

no solamente tiene que ser justa: para ser cumplida necesita ser,

además, posible, realizable. No es suficiente con legislar y esperar ser

obedecido sin objeciones, se tiene que convencer para conseguir los

resultados deseados. Según la propuesta de Concepción Arenal, ¿el Estado

debe cumplir una función principal o subsidiaria respecto de la educación del pueblo? ¿Por qué?

La autora admite y trata de mejorar la responsabilidad civil y pública 8 | P á g i n a

GÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

del Estado para dar respuesta a los que no tienen los recursos

necesarios. Esta tiene una postura liberal y habla de “tutelar” y que se

deseche a los legisladores con motivos mezquinos, ocultos y egoístas

a la hora de redactar las leyes (en referencia a Ley de Moyano de 1857).

La ley debe tener un carácter tutelar, con el objetivo de conseguir

individuos libres y responsables. Aspira a una sociedad madura y culta

en la que no hay lugar a la ignorancia y buscando la perfección a

través de la instrucción. El Estado tiene el deber moral de hacer todo

lo posible para el cultivo de la inteligencia. La legitimidad de la

misión del Estado y la sociedad sobre los hijos que no se instruyen

para evitar que se pierdan o perviertan y se convierta en unas bestias

sin cultura y lleno de errores. Cierto que la autora apuesta por la

mínima intervención de los poderes públicos, hace más énfasis en un

cierta tutela de la sociedad por parte del Estado. Parte de la premisa

que la mayoría de la población está inmersa en la ignorancia y pobreza.

Para que se produzca el cambio social, este debe ser lanzado desde las

capas altas de la sociedad, pero una vez se obtenga una sociedad madura

e instruida aspira a la regulación y instrucción de la misma por los

miembros de esta. Opina que no debería ser necesaria la coacción para

que cada uno cumpliese con su deber, la conciencia pública debería ser

bastante para que nadie tuviera que intervenir (en referencia al Estado)

y los poderes públicos intervinieran lo menos posible: Si la escuela la

establece la provincia, mejor que el gobierno; el municipio mejor que la provincia; los particulares

mejor el municipio. Aboga por una escuela sostenida por algunas

asociaciones benéficas, que puedan sustentar los gastos. En lugar de

conseguir los recursos con impuestos sobre familias que no tienen dinero

para aportar para la educación de sus hijos. Aquí chata de injustos los

impuestos, y a lo largo del texto hace una serie de críticas sobre la

función del Estado en la intervención de la educación y otros ámbitos. 9 | P á g i n a

GÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

En parte debido a sus ideas liberales o progresistas y venir de

regímenes absolutistas y centralizados que avasallan a los pueblos con

impuestos. Mientras el pueblo llano es cada vez es más ignorante y

pobre, las clases dirigentes son más ricas, refinadas y cultas. Por lo

que se declina por sociedades descentralizadas, autónomas y cultas para

poder dirigir su propio destino, mediante la instrucción de los

individuos. Estos ideales basados en krauso- institucionalistas, los

cuales piensan haber encontrado en la instrucción y la educación la

solución para erradicar la miseria intelectual, cultural y moral del

`pueblo. Mediante la reelaboración de un método libre de la influencias

del Estado y la Iglesia, podrían a largo plazo formar sociedades

morales, libres, independientes y solucionar los problemas

socioeconómicos. Aunque los krausistas como Concepción Arenal no niegan

el papel del Estado como coordinador general, pero de una forma

subsidiaria y con una misión “tutelar” e intervenga cuando sea

estrictamente necesario.

• Conclusiones, reflexiones y aportación personal: Concepción Arenal fue

una mujer adelantada a su época, atemporal en muchos planteamientos

(igualdad entre hombre y mujeres) y con una corriente de pensamiento

difícil de clasificar hoy en día (controversia si era krausista o no).

En la introducción a “La instrucción del pueblo” hace referencias, siempre

generales, a Larra, Hipócrates y otros autores, sobre los que expone un

juicio crítico de sus obras sobre educación La autora plasmo y analizo

la realidad en sus escritos, de un país sumergido en la pobreza,

violencia y la ignorancia. Además en este texto, da una serie de

preceptos o intervenciones para intentar mejorar la realidad que la

rodea. Trata los métodos de enseñanza, los necesario de aumentar el

número de colegios, atención más individualizada del alumnado, mayor

10 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

instrucción de los maestros, ciudadanos y presos, que la profesión de

maestro sea más digna, adoptar medidas contra la mendicidad infantil,

tratar el tema del ambiente, familias desestructuradas y los huérfanos,

relación de la delincuencia y la enseñanza, publicar y leer libros

“útiles” , cambiar el contenido de enseñanza de acuerdo con la época y

demandas sociales, colaboración con todos los agentes sociales para una

instrucción real y útil, el asociacionismo y colaboración en la

enseñanza.. Todo esto teniendo en cuenta los medios sociales y entorno

del educando, y la importancia gravísima de la educación como cuestión

social. Debate que se sigue teniendo actualmente en muchos puntos, en

la comunidad educativa y social, donde se tratan estas y otras

cuestiones, como la relación desigualdad- educación- pobreza.

● Bibliografía:

○ ARENAL PONTE, CONCEPCIÓN (1881). La instrucción del pueblo. (Selección de: Introducción, Cap. I, II, III, VI y XI) Memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el concurso de 1878. Accesible en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-instruccion-del-pueblo-memoria-premiada-por-la-real-academia-de-ciencias-morales-y-politicas-en-el-concurso-de-1878--0/html/

○ BAHAMONDE, A. (coord.) (2000): Historia de España siglo XX. 1875-1939. Madrid, Cátedra.

○ CRUZ, R.; PÉREZ LEDESMA, M. (1997): Cultura y civilización en la España contemporánea. Madrid. Alianza.

○ MALO GUILLÉN, JOSÉ LUIS (2001). El pensamiento económico del krausismo español, en E. Fuentes Quintana (Dir.). Economía y economistas, Las críticas a la economía clásica, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

11 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

12 | P á g i n aGÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL