fundamentos para la investigación interdisciplinaria e implementación de un dispositivo de...

18
16 Fundamentos para la investigación interdisciplinaria e implementación de un dispositivo de improvisación musical para niños con trastorno del espectro autista. Aurelio Silva Sáez Estudiante de Magíster en Artes, modalidad Proyecto en Composición Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] Resumen El presente texto busca entregar fundamentos desde una perspectiva compleja tanto a la investigación interdisciplinaria y al método de trabajo, así como a la implementación de un taller de improvisación dirigida a niños con TEA. En ese sentido sirve como introducción y puente de unión para los demás escritos de este proyecto. Para ello nos enfocamos en la reflexión desde nuestras propias experiencias en el taller, así como desde las áreas de conocimiento previo de cada uno de los participantes, además de la literatura consultada sobre autismo, a fin de entregar una visión multidimensional del niño con autismo y su relación con el dispositivo. Hago uso del pensamiento complejo, devenido de la teoría de sistemas y la cibernética, para comprender la complejidad del fenómeno aquí estudiado y establecer las relaciones entre las diferentes perspectivas abordadas, incluyendo las discusiones políticas y éticas que emergen desde las políticas educativas dominantes en torno al autismo, hasta la aplicación e investigación del taller. Palabras clave: improvisación libre, autismo, musicoterapia, participación, terapia sistémica, pensamiento complejo. Abstract This paper seeks to provide fundamentals from a complex perspective from both interdisciplinary work as a research method, and the implementation of an improvisation workshop for children with ASD. In this sense, this text works as an introduction and link for the other writings of this project. In order to do this, I focus on the reflection from our own experiences in the workshop, as well as from areas of prior knowledge of each one of the participants, in addition to the literature on autism, to deliver a multidimensional vision of the children with autism and its relationship with the device. I make use of a complex thinking

Upload: uc-cl

Post on 07-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  16  

Fundamentos  para  la  investigación  interdisciplinaria  e  implementación  de  un  dispositivo  de  improvisación  musical  para  niños  con  trastorno  del  espectro  autista.        Aurelio  Silva  Sáez  Estudiante  de  Magíster  en  Artes,  modalidad  Proyecto  en  Composición  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  [email protected]      Resumen      El   presente   texto   busca   entregar   fundamentos   desde   una   perspectiva   compleja   tanto   a   la  

investigación   interdisciplinaria   y   al   método   de   trabajo,   así   como   a   la   implementación   de   un  

taller   de   improvisación   dirigida   a   niños   con   TEA.   En   ese   sentido   sirve   como   introducción   y  

puente   de   unión   para   los   demás   escritos   de   este   proyecto.   Para   ello   nos   enfocamos   en   la  

reflexión   desde   nuestras   propias   experiencias   en   el   taller,   así   como   desde   las   áreas   de  

conocimiento  previo  de  cada  uno  de  los  participantes,  además  de  la  literatura  consultada  sobre  

autismo,  a  fin  de  entregar  una  visión  multidimensional  del  niño  con  autismo  y  su  relación  con  el  

dispositivo.   Hago   uso   del   pensamiento   complejo,   devenido   de   la   teoría   de   sistemas   y   la  

cibernética,   para   comprender   la   complejidad   del   fenómeno   aquí   estudiado   y   establecer   las  

relaciones   entre   las   diferentes   perspectivas   abordadas,   incluyendo   las   discusiones   políticas   y  

éticas   que   emergen   desde   las   políticas   educativas   dominantes   en   torno   al   autismo,   hasta   la  

aplicación  e  investigación  del  taller.  

 Palabras   clave:   improvisación   libre,   autismo,  musicoterapia,   participación,   terapia   sistémica,  pensamiento  complejo.    Abstract    This   paper   seeks   to   provide   fundamentals   from   a   complex   perspective   from   both  

interdisciplinary   work   as   a   research   method,   and   the   implementation   of   an   improvisation  

workshop  for  children  with  ASD.  In  this  sense,  this  text  works  as  an  introduction  and  link  for  the  

other   writings   of   this   project.   In   order   to   do   this,   I   focus   on   the   reflection   from   our   own  

experiences   in   the   workshop,   as   well   as   from   areas   of   prior   knowledge   of   each   one   of   the  

participants,  in  addition  to  the  literature  on  autism,  to  deliver  a  multidimensional  vision  of  the  

children   with   autism   and   its   relationship   with   the   device.   I   make   use   of   a   complex   thinking  

  17  

perspective,   become   of   systems   theory   and   cybernetics,   to   understand   the   complexity   of   the  

phenomenon   studied   here   and   establish   relationships   between   the   different   perspectives  

addressed  to  this  investigation,  including  the  political  and  ethical  discussions  that  arise  from  the  

dominant   educational   policies   around   autism,   and   the   implementation   and   research   of   the  

workshop.  

   

  18  

Introducción    Nos   interesa  enunciar  en  este   trabajo   la  necesidad  de  abordar  el   autismo  como  un   fenómeno  

indeterminable  y  

fenómeno.  Desde  los  primeros  acercamientos  con  los  pequeños  del  taller,  nos  pudimos  percatar  

de  la  heterogeneidad  de  los  niños  de  manera  explícita;  desde  sus  personalidades,  capacidades,  

deficiencias   y   preferencias   entre   otros.   Si   bien   pueden   existir   elementos   comunes   que   nos  

hablen  de  un  espectro  del  autismo,  no  podemos  dejar  de   tomar  en  cuenta  el   reto  que  significa  

implementar   tanto   una  metodología   de   investigación,   como  una   aplicación   del   dispositivo   de  

improvisación,  que  dialoguen  con  la  diversidad  de  las  identidades  y  necesidades  de  cada  uno  de  

estos   pequeños.   Dada   la   experiencia   que   hemos   tenido   con   la   implementación   del   taller,  

pareciera  tomar  fuerza  la  postura  en  torno  a  que  algunos  de  los  logros  más  significativos,  tanto  

en   el   funcionamiento   social   como   en   la   expresión   de   necesidades   y   emociones   de   sujetos  

btenidos  mediante  la  aplicación  de  técnicas  de  aprendizaje,  ni  mediante  

curas  balizadas  por  etapas  de  desarrollo,  sino  por   la  vía  de   iniciativas  singulares,  de  una  gran  

l,  2012,  

p.  23).  

Al   respecto,   algunas   investigaciones  de   los  últimos  años,   incluido  el   informe  realizado  

por   Baghdadli,   Noyer   y   Aussiloux   (2007),   constatan   que   la   diversidad   en   las   intervenciones  

terapéuticas   y   educativas   con   respecto   al   autismo   han   demostrado   que,   como   menciona  

Fuentes-­‐

terapéutico  simple  y  que   las  recomendaciones  de  buena  práctica  solo  se  basan  en  un  nivel  de  

regar  en  este  estudio,  una  propuesta  

que  abarque  nuestra  exploración  desde  múltiples  perspectivas,  con  el  objetivo  de  posibilitar  un  

complejo   estudio  del   taller,   así   como   realizar  múltiples   lecturas  para   las  numerosas   entradas  

que  puedan  surgir  desde  los  diferentes  lectores  interesados  en  este  proyecto.    

Desde   esa   perspectiva,   no   pareciera   ser   muy   pertinente   enmarcar   nuestra   actividad  

exclusivamente  desde  alguna  definición  previa  de  autismo.  En  ese  sentido,  consideramos  poder  

abarcar   tanto   las   definiciones   propuestas   por   Kanner   (citado   en   Rivière,   2010)   y   Maleval  

(2012),  como  las  conclusiones  que  hemos  podido  recoger  desde  nuestra  propia  experiencia  con  

los  pequeños.  También  serán  útiles  las  experiencias  recogidas  por  diferentes  musicoterapeutas  

y  autores  de  las  bibliografías  consultadas.  De  esta  forma,  nos  abrimos  a  experimentar  y  a  estar  

alerta  a   las  emociones,   inquietudes  y  proposiciones  que  presentan  los  niños.  De  igual  manera,  

nos   interesa  poder  abarcar  al  niño  en  su  complejidad.  No  solo  como  un  objeto  de  estudio  que  

presenta  ciertos  resultados  cualitativos,  sino  que  a  su  vez  sea  este  tomado  en  cuenta  desde  sus  

  19  

necesidades  e  intereses  como  ser  humano,  desde  su  capacidad  de  emocionarse  y  proponer.  Por  

eso  es  importante  mencionar  el  hecho  que  hayamos  tomado  en  cuenta  que  la  relación  con  los  

pequeños  ocurre  en  varios  niveles,  de  los  cuales  quisiéramos  diferenciar  y  recalcar  tres  que  nos  

parecen  fundamentales:    

 

a. La  relación  interpersonal   entre  el  músico  y  el  niño  y  los  lazos  afectivos  que  

se  van  creando  a  medida  que  transcurre  el  taller.  

b. La  comunicación  musical  y  la  creación  de  un  código  entre  el  intérprete  y  el  niño.  

c. El  niño  como  objeto  de  estudio,  en  el  que  evaluamos  clase  a  clase  los  cambios  y  

aprendizajes  del  pequeño  en  el  taller.  

 

  Es  en  este  punto  en  el  cual  ingresamos  en  un  debate  ya  conocido,  el  que  históricamente  

se  ha  dado  entre  (principalmente)  la  fenomenología  y  la  epistemología  tradicional.  Esta  última  

ha   tendido   hacia   una   metodología   devenida   de   las   ciencias   naturales   que   supone   que   el  

investigador   (sujeto)   no   tendría   relevancia   en   la   investigación   de   su   objeto   de   estudio.   En  

nuestra   investigación,   la   integración   del   sujeto   como   parte   de   la   investigación   recobra   una  

importancia   fundamental   ante   nuestro   proyecto,   puesto   a   que   sería   imposible   obtener  

resultados   beneficiosos   de   otra  manera   aunque   esto   no   significa   que   no   podamos   integrar  

metodologías  provenientes  de  la  epistemología  más  tradicional .  Correríamos  el  riesgo  de  caer  

en   la   ceguera   si   tomáramos   solo   en   cuenta   la   epistemología   proveniente   de   las   ciencias  

naturales,   las  cuales  se  han  desarrollado  en  torno  a  una  metodología  de  trabajo  que  separa  al  

sujeto   observador   de   su   objeto   de   estudio,   condicionando   la   observación   a   los   saberes  

científicos  dominantes  con  respecto  al  autismo,  que  no  nos  permiten  ver  muchos  de  los  logros  

que   se   dan   en   el   contacto   con   el   niño.   Dicho   de   otro   modo,   los   mayores   resultados   que   se  

observan   en   el   ámbito   de   las   habilidades   comunicativas   no   verbales   y   la   expresión   de   las  

emociones   emergen  de   la   interacción   con  el   niño;   en   la   inclusión  del   sujeto   (en   este   caso   los  

intérpretes-­‐investigadores)   en   el   proceso   de   participación-­‐observación.   De   esta   forma,   la  

empatía  y   la   intuición   juegan  un  rol   fundamental  en  conjunto  con   la  observación  y  el   análisis  

que  pudiese  estar  influenciado  tanto  por  la  bibliografía  consultada  por  los  investigadores,  como  

por  el   abordaje  desde  sus  disciplinas   respectivas.  Es  por  eso  que  hemos  decidido   integrar   las  

perspectivas   y   metodologías   aquí   expuestas,   permitiéndonos   establecer   nexos  

interdisciplinarios  que  revelen  resultados  interesantes.  

 

   

  20  

Del  contexto  de  los  músicos/investigadores    

 

Este  taller  se  inició  el  año  2011  a  cargo  del  joven  compositor  y  bajista  Santiago  Astaburuaga  y  la  

profesora  diferencial   Fernanda  Lazcano,   como  una   iniciativa  que  buscaba  experimentar   junto  

con  un  grupo  de  niños  con  TEA,  alumnos  de  Básico  9  y  10  de  la  Escuela  Especial  San  Nectario.  

Durante   estos   tres   años   han   transitado   más   de   30   músicos   provenientes   de   muy   variadas  

vertientes  musicales,   lo  que  ha  enriquecido  el   trabajo  del   taller.   Estos  han   sido  partícipes  de,  

entre  otras  cosas,  los  cambios  en  las  diferentes  metodologías  que  se  han  ido  aplicando,  a  fin  de  

proyectar  una  práctica  capaz  de  sostenerse  en  el  tiempo.  En  cuanto  a  este  último  punto,   luego  

del  primer  año  de  trabajo,  que  se  basó  principalmente  en  experimentar  con  el  proyecto  piloto,  

los  otros  dos  años  se  centraron  en   implementar  y  probar  con  cursos  de  niños  más  pequeños,  

para  probar  el  funcionamiento  del  programa  en  ellos.  

  El   proyecto   se   enmarca   también1   en   el   contexto   de   un   creciente   interés   por   parte   de  

variados   músicos   chilenos   que   han   ido   conformando   una   escena   de   improvisación   libre,   así  

como  de   compositores   (como  es  mi   caso,   el   de  Rodrigo  Aguirre   y   Santiago  Astaburuaga)  que  

buscamos   otros   espacios   para   la   creación  musical,   que   puedan   salir   del   contexto   canónico   y  

construir   un   espacio   especí

2004,  p.  35).2  

 

 

1. Discusión  conceptual    

 

Dada   la   necesidad   de   dar   cabida   a   las   diferentes   miradas,   enfoques   y   disciplinas   de   las   que  

participan  los  sujetos  involucrados  en  esta  investigación,  se  hace  necesario  construir  un  marco  

flexible   que   nos   permita   incluir   tanto   estas   disciplinas   de   estudio   como   las   experiencias  

emocionales   y   corporales   ocurridas   en   el   taller,   integrando   de   esta   forma   los   elementos  

-­‐resuelt o   que   tal   vez   no   se   lleguen   nunca   a  

resolver .  Se  busca  a  su  vez  dejar  en  evidencia  la  necesidad  de  generar  una  investigación  que  

sea  capaz  de  plasmar  y  transmitir  preguntas  abiertas,  dando  espacio  así  a  una  investigación  que  

es  conscientemente  autorreflexiva  en  cuanto  a  sus   logros,  debilidades  y   contradicciones.  Para  

esto  nos  serviremos  fundamentalmente  de  las  reflexiones  devenidas  del  pensamiento  complejo,  

lo   que   nos   permitirá   tener   una   visión   realista   y   sincera   con   respecto   a   nuestro   trabajo,  

dejándonos   ver   nuestras   fortalezas   y   debilidades   como   grupo.   Intentaremos   hacer   una  

                                                                                                                     1 Tema que será expuesto por Fernanda Ortega en su publicación, como parte de esta investigación. 2 Las traducciones desde el francés de dicho texto han sido realizadas por Fernanda Ortega.

  21  

introducción  breve  al  respecto  para  luego  continuar  con  lo  pertinente  a  la  aplicación  en  nuestra  

investigación,  tanto  de  estas  ideas  como  de  las  de  la  terapia  sistémica.  

 

Pensamiento  complejo  

 

El  pensamiento  complejo3  fue  acuñado  por  el  filósofo  francés  Edgar  Morin  y  se  entiende  como  la  

capacidad   de   interconectar   las   distintas   dimensiones   de   lo   real,   buscando   estrategias   para  

abordar  el  conocimiento  que  no  sean  totalizantes  ni  reduccionistas,  sino  reflexivas.  Se  propone  

entonces,  abarcar  la  multidimensionalidad  de  los  fenómenos  desde  las  diferentes  perspectivas  

retroacciones,   dete

Ciurana  y  Motta,  2003,  p.  54).  Al  respecto  Morin  (1994)  nos  señala  que:  

 

dominios   disciplinarios   quebrados   por   el   pensamiento   disgregador   (uno   de   los  

principales  aspectos  del  pensamiento  simplificador);  éste  aísla  lo  que  separa,  y  oculta  

todo  lo  que  religa,  interactúa  interfiere.  En  este  sentido  el  pensamiento  complejo  aspira  

al  conocimiento  multidimensional  (pp.  22-­‐23).    

 

  De   todas  formas,  en  el  pensamiento  complejo  no  se  pretende  eliminar   la   investigación  

que   busca   reducir,   estandarizar   u   obtener   resultados   cuantitativos   y/o   cualitativos,   sino  más  

bien,  desea  incluirla,  permitiéndole  dialogar  y  confrontarse  con  la  realidad.  

La  principal  fundamentación  de  esta  filosofía  radica  en  que  existe  una  relación  bastante  

poco   o  nulamente  considerada  entre  ciencia,  ideología  y  política.  De  ahí  que  se  desprenden  

otras  problemáticas,  entre  otras,  la  evidencia  de  la  indisociabilidad  del  observador  del  objeto  de  

estudio:  

 

   

                                                                                                                     3 Aquí doy una definición que he resumido de los textos de Morin, tales como El método I (1972), Introducción al pensamiento complejo (1994) y Educar en la era planetaria (2003).

  22  

El   observador  que  observa,   el   espíritu  que  piensa  y   concibe,   son   indisociables  de  una  

cultura   y,   por   tanto,   de   una   sociedad   hic   et   nunc.   Todo   conocimiento,   incluso   el   más  

físico,  sufre  una  determinación  sociológica.  En  toda  ciencia,  incluso  en  la  más  física,  hay  

una  dimensión  antropo-­‐social.  De  golpe,  la  realidad  antropo-­‐social  se  proyecta  e  inscribe  

en  el  corazón  mismo  de  la  ciencia  física  (Morin,  1983,  pp.  23-­‐24).  

 

De  este  modo,  Morin  nos  intenta  transmitir  que  para  que  exista  una  práctica  científica  se  

necesita  de  una  dimensión  antroposociológica  que  la  contenga,  siendo  esta  producida  por  una  

tos  saberes  están  disociadas  entre  sí.  Actualmente  la  

1983,  p.  26).  Esto   y  a  modo  de  cierre  nos  enfrenta  con  la  imposibilidad  de  un  pensamiento  

verdaderamente   objetivo,   o   dicho   de   otro  modo,   de   un   conocimiento   desvinculado   de   cargas  

culturales  como  han  querido  plantear  muchos,  por  lo  que  no  habría  más  opción  que  abordar  la  

realidad  desde  su  complejidad.  Esto  no  quiere  decir  que  debamos  hacernos  cargo  de  un  saber  

enciclopédico   titánico   para   entender   las   relaciones   que   de   aquí   emergen,   puesto   que   el  

pensamiento  complejo  contiene  en  sí  mismo  el  principio  de  incompletitud.  Se  trata  más  bien  de  

pensamiento  simple  de  controlar  y  dominar   lo  real.  Se  trata  de  ejercitarse  en  un  pensamiento  

(Morin,  1994,  p.  22).  

  Estas   ideas   nos   serán   tremendamente   útiles,   debido   a   que   nos   permitirán   tomar   en  

cuenta  tanto  nuestras  vivencias  como  la   literatura  disponible,  para  de  esa  manera  observar   el  

proceso  temporal  y  sonoro,  musical  y  corporal  de  la  improvisación  desde  la  experiencia,  en  un  

sistema  de  trabajo  que  invite  a  la  retroalimentación  constante  entre  esa  experiencia  y  el  estudio  

teórico.  Desde  este  punto  de  vista,  podremos  integrar  el  flujo  temporal  del  dispositivo  desde  la  

vivencia  corporal  del  niño  y  el  ensamble.    

 

 

 

 

 

 

  23  

 

El   enfoque   terapéutico   Gestalt,   investigado   por   Daniel   Muñoz,   nos   será   tremendamente  

corporal,  lo  que  es  coherente  con  la  terapia  Gestalt,  que  al  igual  que  Husserl,  comprende  que  el  4    

 

 

 

 

 

Desde   la   perspectiva   compleja,   en   las   siguientes   figuras   intentaremos   entregar   una  

visión   panorámica   de   lo   que   implica   nuestra   investigación,   tanto   en   las   áreas   que   estamos  

cubriendo   como   grupo   de   trabajo   según   las   dimensiones   de   impacto   del   taller,   como   en   los  

aportes   personales   de   cada   uno   de   los   investigadores.   Todos   poseemos   en   común   nuestra  

experiencia   como   músicos   y   la   participación   activa   en   el   taller,   tanto   como   intérpretes   o  

moderadores.   En   la   primera   figura,   se   entrega   la   información   de   los   investigadores   y   sus  

conocimientos   para   dar   una   visión   panorámica   de   cómo   se   articuló   nuestro   equipo   de  

investigación  en  torno  al  taller  y  el  niño:  

 

                                                                                                                     4 Citado del artículo de Daniel Muñoz en esta investigación.

  24  

En   la   segunda   figura,   aproximamos   al   lector   para   que   relacione   las   diferentes  

metodologías,   conceptos   y   autores   incorporados   en   esta   investigación,   en   relación   con   las  

dimensiones  de   impacto  de   este  proyecto;5   las  dimensiones   terapéutica,   social   y   comunitaria,  

musical   e   investigativa,   para   evidenciar   las   áreas   en   las   que   contamos   mayor   cobertura,   así  

como  en  las  que  nos  falta  por  investigar.  

   

Bases  en  la  terapia  sistémica  y  terapias  experimentales6  

 

  La   terapia   sistémica7   en   psicología   está   basada   en   la   teoría   de   sistemas   y   se   usa  

principalmente   para   terapias   familiares.   Esta   consiste   principalmente   en   el   estudio   de   las  

relaciones  y  dinámicas  de  los  integrantes  (subsistemas)  dentro  de  un  sistema  familiar  a  través  

de  análisis  comunicacionales,  las  cuales  revelarían  las  etiologías  formales  de  algunos  problemas  

                                                                                                                     5 Mencionadas en el sitio web creandoremi.wix.com/creandointegracion y en el escrito de Fernanda Ortega. 6 Para efectos de esta investigación, no se implementaron modelos de terapia sistémica para intervenir la aplicación del taller, sino más bien, se utilizaron algunas ideas para formular un breve análisis que permita la entrada a futuros interesados que quieran indagar en estas áreas. 7 La descripción aquí dada es un resumen de algunas referencias que trabajamos en el curso de Teoría de Sistemas con el profesor Jorge Gissi, de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2013. Entre los referentes trabajamos con la obra de Paul Watzlawick (1981), Gregory Bateson (1976), Mark L. Knapp (1985) y el mismo Jorge Gissi (1989). Las referencias se encuentran en la bibliografía.

  25  

psiquiátricos   como   la   psicosis   o   la   esquizofrenia   desde   los   sistemas   de   relaciones.   A   su   vez,  

intenta  descubrir   las   causas  a   los  problemas   relacionales  que  puedan  haber  dentro  del  grupo  

familiar.  Para  este  caso,  no  nos  centraremos  en  el  sistema  familiar,  sino  más  bien,  en  técnicas  de  

manejo  e  intercambio  de  roles  que  utilizan  algunos  terapeutas,  para  evidenciar  de  esta  manera  

algunas  de  las  dinámicas  que  se  dan  en  el  dispositivo  de  improvisación.  

 

esquizofrénicos,   bajo   perspectivas   que   involucran   tanto   el   psicoanálisis   como   la   teoría   de  

sistemas.   A   pesar   de   que   estamos   tratando   con   niños   que   presentan   casos  muy   distintos   de  

trastornos  del   lenguaje,  problemas  motores  y  emocionales,   la  verdad  es  que  algunos  ejemplos  

aplicados   en   psicoterapia   nos   demuestran   que   el   salir   por   unos   instantes   del   rol   de  

pacientes,  permitiéndoles  en  muchos  casos  una  reintegración  y  recuperación  exitosas   aunque  

la   recuperación   no   sea   necesariamente   nuestro   objetivo   ni   en   esta   investigación,   ni   en   el  

taller

ciales,  como  en  

el  caso  de  una  terapia  comunitaria,  permite  una  reafirmación  de  las  identidades.  

  En  el  caso  de  la  peña  Carlos  Gardel  en  Argentina,  concebida  principalmente  por  Moffatt  

(1997),   se   realizó   un   experimento   terapéutico   que   consistía   en   generar   un   grupo   de   trabajo  

comunitario   e   intercambio   de   experiencias   entre   pacientes   psiquiátricos   y   voluntarios   de  

sectores  marginados,  en  conjunto  con  los  terapeutas  involucrados.  Se  basó  en  la  aplicación  de  

cinco   técnicas   terapéuticas   incluido   el   psicoanálisis,   el   análisis   comunicacional   (sistémico),   la  

psicología  social  y  antropológica,  técnicas  psicodramáticas  y  psiquiatría  dinámica.  La  propuesta  

que  consistió  fundamentalmente  en  cinco  puntos  básicos:  

 

Una  movilización  u  organización  de   las  bases   (autodeterminación  del   interno  y  de   los  

voluntarios),  

la  que  a  través  del  rescate  de  la  cultura  popular  

intenta  una  redistribución  de  la  locura  

operando  con  un  nuevo  esquema  técnico  (todos  curan  y  todos  se  curan),  

para  luego  estructurar  un  nuevo  modelo  teórico  a  partir  de  una  práctica  concreta.8  

 

  El   resultado  de   la   participación   y   los   constantes   intercambios   de   emociones   entre   los  

                                                                                                                     8 Hemos resumido aquí la descripción conceptual de Moffatt, 1997.

  26  

internos,   voluntarios   y   terapeutas,   quienes   compartían   colectivamente   sus   problemas,  

suministraba  una  vía  para  redistribuir  las  cargas  y  roles,  para  así  permitir  tanto  la  recuperación  

como   la  mejora  considerable  de  muchos  de   los   internos.  El   intercambio  de   roles  en  este  caso  

permitió  que  el  paciente  p

poder  llevar  a  cabo  trabajos  que  le  permitieran  asumir  un  rol  social  utilitario,  y  así  reafirmar  sus  

identidades.    

  En  el  caso  del  dispositivo  de  improvisación,  la  participación  permite  que  el  pequeño  deje  

de   cumplir   su   rol   de   autista   para   experimentar   la   construcción   de   un   relato   personal   que   lo  

ubica   como   eje   articulador   de   la   comunicación   con   y   entre   el   ensamble,   otorgándole   un   rol  

participativo  central.9  

  La  importancia  de  poder  indagar  desde  esta  perspectiva,  se  centra  principalmente  en  la  

(Rivière,  2010,  p.  23).  Del  ejemplo  terapéutico  anteriormente  mencionado  podemos  rescatar  la  

no  parece  haber  un  enfoque  sistémico  que   integre  diversos  modos  de  comunicar  más  que   los  

propios  de  la  teoría  de  la  comunicación,  los  cuales  se  desarrollan  en  torno  a  una  comunicación  

funcional,  de  personas  aparentemente  normales.  Es  por  eso  que  en  esta   investigación  se  hace  

imprescindible   contar   con   herramientas   que   nos   permitan,   desde   la   participación   colectiva,  

encontrar   los  modos   comunicativos   apropiados  para   comprender   las   dinámicas   del   niño.   Los  

modos   de   participación   legítima   parecieran   ser   el   punto   de   partida   para   avanzar   hacia   esa  

dirección.  

 

Modos  de  participación  legítima  

 

Las   aportaciones   que   genera   Cristián   Gaete   en   su   publicación   desde   los   modos   de  

desde  una  perspectiva  participativa,  donde  el  sentido  de  las  cosas  se  da  en  contacto  con  el  otro  10  El  propósito  de  este  enfoque  consiste  en  ampliar  el  entendimiento  

de   las   posibilidades   comunicativas11   de   estos   niños,   desde   un   conjunto   de   perspectivas   que  

abarcan   desde   los   conceptos   de   trasfondo   de   entendimiento   y   acción   dialógica,   hasta   el  

                                                                                                                     9 En este punto nos TEA. Esto a raíz de que el uso de una categorización funcional como herramienta de clasificación, no debiera determinar la condición de estos niños, como sucede en algunos casos. 10 Citado del artículo de Cristián Gaete en esta investigación. 11 Entendidas como acciones consistentes no sólo en verbalizar pensamientos o hacer referencia hacia cosas en el mundo, sino como acciones desplegadas como parte del trasfondo de entendimiento explicado en el marco teórico de Gaete.

  27  

aprendizaje   situado  y   la  participación  periférica   legítima   (PPL).12  Desde   aquí,   el   dispositivo  de  

improvisación  permite  nutrir  al  niño  con  TEA  con  herramientas  que  faciliten  su  comunicación  y  

expresión,   utilizando   como   trasfondo   de   entendimiento   el   dispositivo.   Al   mismo   tiempo,  

permite  entregar  a   los  músicos   y   educadores  que   interactúan  con  ellos,   herramientas  que   les  

permiten  entrar  en  el  mundo  del  niño,  participando  de  un  trasfondo  compartido.  

 

El  taller  de  improvisación  por  señas  

 

El  taller  de  improvisación  por  señas  consiste  básicamente  en  un  dispositivo  mediante  el  cual,  el  

niño  asume  un  rol  de  director  de  un  ensamble  de  músicos  profesionales.  Este  a  su  vez,  activa  y  

desactiva   los   sonidos   del   ensamble   en   el   flujo   de   improvisación   musical,   mediante   gestos  

corporales  que  son  acordados  entre  los  músicos  y  el  niño.  

  En  cuanto  a  la  metodología  aplicada  del  taller,  esta  consta  de  ocho  etapas,  las  cuales  se  

llo  de  interacción  

social  y  entregarles  herramientas  de  comunicación,  con  el  fin  de  generar  medios  alternativos  de  13   las   que   serán   especificadas   en   la   publicación   de   Rodrigo   Aguirre.  

Estas   son:  1)  despertar  auditivo,  2)   reconocimiento   instrumental,  3)  encuentro  e   intercambio  

entre   los   músicos   y   sus   instrumentos,   4)   ejecución   de   señas   básicas   adquiridas,   5)   creación  

individual  de   señas,  6)  asimilación  del  ensamble  en  su  conjunto,  7)   fortalecimiento  del   rol  de  

dirección,  y  8)  mi  forma  de  dirigir.  

  A  propósito  del  concierto  de  cierre  del  taller  realizado  el  año  2011,  un  antiguo  miembro  

del   ensamble,  Nicolás   Carrasco,   escribe   un   texto,   el   cual   creemos   necesario   citar,   pues   de   su  

descripción  se  desprenden  importantes  aspectos  trabajados  y  vividos  durante  la  experiencia  del  

primer  año  de  taller:  

 

La  labor  de  quienes  conducen  el  taller  consistió  en  construir  un  acuerdo  con  cada  joven  

participante:  un  conjunto  de  señas  manuales  iban  a  significar  ciertos  comportamientos  

del  sonido  y  la  música:  la  suavidad  o  intensidad  del  sonido,  y  su  variación,  son  las  manos  

que   se   mueven   verticalmente;   la   cantidad   o   densidad   de   la   actividad   sonora,   o   su  

velocidad,  son  las  manos  horizontalmente;  el  dedo  índice  derecho  contra  la  palma  de  la  

mano   izquierda,   un   pulso  más   o  menos   estable,   etc.   Junto   con   esto,   lo   que   se   estaba  

enseñando  en  la  práctica  es  que  cualquier  gesto  podía  ser  traducido  por  un  músico  en  

un  sonido  cualquiera.14  

                                                                                                                     12 Estos conceptos están explicados y profundizados en el artículo de Cristián Gaete, en esta investigación. 13 Citado del artículo de Rodrigo Aguirre en esta investigación. 14 Este texto citado, constituye en su totalidad un apoyo indispensable para una cabal comprensión de lo realizado. Dicho texto aparece en el programa del concierto realizado el 6 de diciembre del año 2011 en la casa de la Cultura de Ñuñoa.

  28  

 

2. Aspectos  metodológicos  generales  de  la  investigación  interdisciplinaria      Como   hemos   mencionado   antes,   este   escrito   no   especificará   una   metodología   propia   de  

investigación,   y   se   enfocará   más   bien   hacia   la   articulación   de   las   diferentes   perspectivas  

empleadas.  De  todas  formas,  es  necesario  dejar  constancia  de  que  el  trabajo  a  modos  generales,  

el   trabajo  de   investigación  se  dividió  en   tres  etapas  principales  en   las  cuales  participamos  en  

conjunto,  con  algunas  pequeñas  diferencias:  

 

Los   investigadores   participamos   activamente   del   taller   desde   el   rol   de   músicos  

instrumentistas,  dándonos   la   libertad  de   interactuar  y  experimentar  dentro  del  marco  

de  la  metodología  del  taller  ya  desarrollada.  En  algunas  ocasiones,  fuimos  registrando  en  

una  bitácora  algunas  observaciones  e  ideas  que  pudiesen  surgir  de  la  participación  en  el  

taller.  

 

Se   recopiló   el   material   audiovisual,   algunos   archivos   de   bitácora   y   el   material  

bibliográfico.   Al   mismo   tiempo,   nos   reunimos   en   varias   ocasiones   para   intercambiar  

experiencias  y  compartir  inquietudes.    

 

Se   redactaron   las   publicaciones,   manteniendo   el   contacto   dentro   del   grupo   para  

continuar  compartiendo  inquietudes  y  experiencias,  y  así  articular  de  mejor  manera  las  

diversas  perspectivas  que  fueron  abordadas.  

   3. Resultados  generales      

  Abordando  las  cuatro  dimensiones  de  impacto  del  taller,  podremos  constatar  una  serie  

de  resultados  propios  de  nuestra  investigación,15  los  que  serán  reunidos  y  enunciados  acá  en  su  

calidad  de  aportes  a  la  comunidad,  a  su  vez  que  especificados  en  las  publicaciones  de  los  demás  

investigadores.   Nos   limitaremos   a   enunciar   los   resultados   de  manera   general,   ejemplificando  

algunos  casos.  

 

   

                                                                                                                     15 Debo diferenciar estos resultados de los que son propios del taller (práctico).

  29  

Dimensión  social  y  comunitaria  

 

El   aporte   que   realiza   esta   investigación   a   la   dimensión   social   y   comunitaria   radica  

principalmente  en  el  hecho  de  haber  generado  un  material  sólido  y  transmisible   tanto  a  nivel  

teórico   como  práctico ,   que  sin  dudas   servirá  para  que  muchos  más   jóvenes  diagnosticados  

con   TEA   puedan,   a   través   de   la   música,   ocupar   más   espacios   de   participación   social   y  

comunitaria.    

  Es   importante  mencionar   la  realización  de   los   tres  conciertos  que  se  han  hecho  con  el  

taller   hasta   la   fecha,   ya   que   han   generado   instancias   en   las   que   los   jóvenes   con  TEA   pueden  

integrarse   y   participar   activamente   de   una   actividad   social,   asumiendo   un   rol   central   y  

propositivo   de   director   a   partir   de   la   creatividad   y   la   participación,   poniendo   ambas   al  

servicio  de  la  comunidad.  

   

Dimensión  musical  

 

Desde   la   dimensión   musical,   se   logró   constituir   una   metodología   básica   de   aplicación   del  

dispositivo.16   Esta   consiste   la   redacción   de   un   instructivo   que   permite   formar   a   músicos  

profesionales  y  educadores  para  la  aplicación  del  dispositivo.  A  su  vez,  le  facilita  a  los  niños  con  

TEA   adquirir   aprendizajes   y   conocimientos   musicales   a   través   de   la   improvisación   musical  

dirigida.  

  La   práctica   de   la   dirección   en   estos   niños   ha   generado   interesantes   interrogantes  

abordables   desde   el   campo   de   la   composición   y   la   interpretación   en   torno   a   la   creación  

colectiva.  La  particularidad  y  singularidad  de  los  niños  ha  permitido  que  la  música  que  se  gesta  

sea   constantemente   viva,   fresca   y   presente   grandes   desafíos   para   los   intérpretes   e  

investigadores  musicales.  Entre  estos,  la  posibilidad  de  entender  la  música  ya  no  en  su  categoría  

de  obra  estática  u  objeto  de  arte,  sino,  como  un  medio  de  contención,  reflejo,  fondo  y  expresión  

del  niño.  

 

Dimensión  investigativa  

 

El  dispositivo  se  destaca  como  una  poderosa  herramienta  de  que  arroja  resultados  novedosos  

desde  la  integración  de  la  musicoterapia,  la  improvisación  libre  y  terapia  gestáltica  (desde  una  

línea   fenomenológica),   así   como   también  dentro  del   análisis  desde   los  modos  de  participación  

legítima.  Además,  se  generaron   interesantísimas  reflexiones  que  aportan  a   la   investigación  en  

                                                                                                                     16

  30  

música   desde   el   análisis   estético   y   político,   dando   pie   a   interrogantes   y   perspectivas  

innovadoras  para  la  creación  musical  del  siglo  XXI,  y  que  a  su  vez  permiten  seguir  indagando  y  

profundizando  en  distintos  ámbitos  que  se  intersectan  con  la  improvisación  a  través  de  señas.    

El   aporte   a   la   investigación   se   da   dentro   de   varias   de   las   disciplinas   que   hemos  

mencionado   anteriormente,   permitiendo   la   observación   del   fenómeno   de   improvisación   a  

través  de  señas  desde  una  mirada  integral  y  compleja.  A  partir  de  la  necesidad  de  alejarnos  de  

los  modelos  de  discapacidad  o  los  modelos  cognitivo  comportamentales,  que  reducen  al  autismo  

a   un   conjunto   de   síntomas   y   un   asunto   de   reeducación   e   instrucción,   abogamos   por   una  

investigación   y   su   consecuente   aplicación   práctica   desde   una   posición   inclusiva   y   dinámica.  

Entre  otras   cosas   y   a  modo  de   ejemplo ,   la   de   integración  de  una  mirada   sistémica   en  el  

ámbito  terapéutico,  en  conjunto  con  una  mirada  desde  los  modos  de  participación  legítima  y  la  

terapia  gestáltica,  nos  entregan  la  posibilidad  de  observar  el   fenómeno  del  taller,  ya  no  desde  

una   teoría  de   la   comunicación  humana  más   tradicional,   sino  más   bien,   desde   una   visión  más  

amplia   e   integradora   acerca   de   la   comunicación   y   la   participación,   que   nos   permite  

discapacitado.  

 

Dimensión  terapéutica  

 

Dado  el  carácter  exploratorio  de  la  investigación,  no  pudimos  indagar  en  muchas  innovaciones  

terapéuticas   para   la   aplicación   del   taller,   las   que   corresponden   a   una   segunda   etapa   de  

investigación  propuesta  en  torno  al  dispositivo.  Sin  embargo,  la  investigación  arrojó  una  forma  

de   entender   el   cuerpo   como   el   ámbito   del   self,   desde   donde   (y   guiado   por   la   escucha-­‐oído)  

comienza  un  proceso  de  espontaneidad,   flexibilidad  y  desarrollo,   a  partir  de   las  posibilidades  

expresivas  singulares.  Este  cuerpo  a  la  vez  moviliza,  incluye  y  legitima.  

  De  todas  formas,  los  resultados  del  taller,  al  igual  que  los  años  anteriores,  han  denotado  

una  gran  motivación  y  entusiasmo  por  parte  de  los  alumnos  de  la  Escuela  San  Nectario,  los  que  a  

través   de   sus   inagotables   ganas   de   participar   y   de   continuar   con   el   proyecto   han   logrado   ir  

aprendiendo   y   desarrollando   mayores   habilidades   participativas.   Asimismo,   el   taller   ha  

significado  una  tremenda  gratificación  para  las  familias  de  estos  niños,  las  cuales  no  han  dejado  

de   transmitirnos  el  hecho  de  haber   logrado  cosas  absolutamente   impensadas  para   la  realidad  

común  de  sus  hijos.17  

   

                                                                                                                     17 Se pueden ver resultados más concretos en cuanto a los logros en el aprendizaje de habilidades en la publicación de Rodrigo Aguirre.

  31  

Conclusiones    Desde  que  se  inició  el  taller  hasta  la  fecha,  se  han  realizado  tres  conciertos  abiertos  a  público.  El  

primero,   el   día   6   de   diciembre   del   año   2011,   se   llevó   a   cabo   en   la   Casa   de   la   Cultura   en   la  

comuna  de  Ñuñoa.  Dicho  concierto  generó  un  gran  impacto  en  términos  de  la  participación  en  

cultura   y  música   por   parte   de   los   jóvenes   con   TEA   que   dirigieron.   A   este   concierto   además  

asistieron   las   familias   de   los   niños   y   generó   un   momento   único   de   intercambio   entre   estos  

mundos  socialmente  segmentados.  El  segundo  concierto  ocurrió  el  día  6  de  diciembre  del  año  

2012   en   la   escuela   San  Nectario.   Este   concierto   tuvo   un   carácter   íntimo,   principalmente   por  

permitir  la  posibilidad  de  que  todos  los  niños  de  la  escuela  pudiesen  presenciar  el  trabajo  de  sus  

compañeros.  El  año  2013  fue  el   lanzamiento  del  documental  La  lección  de  música  en  el  Centro  

Cultural  Gabriela  Mistral.  Este  hecho  es  sin  duda  trascendental,  pues  se  exhibió  a  la  comunidad  

y  al  público  general  todo  el  trabajo  del  2011.  Además  para  el  lanzamiento  hubo  una  muestra  de  

dirección   en   vivo   a   cargo   de   Rebeca   una   de   las   alumnas   participantes   del   taller   en   el   año  

2011   acompañada   de   Matías   Mardones   en   boles   metálicos,   Marcelo   Troncoso   en   guitarra  

clásica,  Álvaro  Pacheco  en  violín,  Sebastián  Carrasco  en  trompeta  y  Fernanda  Ortega  en  piano.    

  Este  nivel  de  impacto  social,  sumado  a  todo  el  trabajo  realizado  durante  estos  años,  y  el  

efecto  que  ha  generado  este  taller  en   los  niños,  nos  habla  de  un  trabajo  que  ya  está  en  vías  de  

proyectarse   hacia   el   mundo   y   ser   compartido   e   instruido   en   diferentes   lugares.   Es   por   esta  

razón   que   urge   la   necesidad   de   buscar   mecanismos   de   financiamiento   que   nos   permitan  

sostener  esta  práctica  e  interés  investigativo  en  el  tiempo.  

  Nos  gustaría  dejar  en  claro  que  no  buscamos  que  el  niño  se  cure  del  autismo  (si  es  que  se  

cree  en   la  necesidad  de  superarlo),   sino  más  bien  queremos  hacer  de  este   taller  un  punto  de  

encuentro  del  niño  consigo  mismo.  De   todas   formas,  podremos  notar  avances  en   tanto  en  sus  

habilidades  para  comunicarse,  en  mantener  la  atención  e  interesarse,  así  como  en  el  desarrollo  

de  sus  habilidades  para  expresar  y  proponer  desde  sus  inquietudes  y  emociones.  

  También  es   importante   tomar  en  cuenta   las   situaciones  que  puedan  resultar  adversas  

dentro   del   dispositivo,   sobre   todo   tratándose   de   niños   que   muestran   altos   grados   de  

sensibilidad.  En  estos  meses  de  taller  hemos  aprendido  que  no  existe  el  método  perfecto  para  

todos  los  niños  y,  por  lo  tanto,  no  se  puede  esperar  que  todos  los  pequeños  reaccionen  de  igual  

manera.  Un  ejemplo  de  esto  es  el  sobresalto  que  pueden  manifestar  algunos  de  los  niños  en  el  

taller,  los  que  al  ser  expuestos  a  sonidos  fuertes  o  de  mayor  intensidad,  terminan  por  taparse  los  

oídos,  ya  que  en  muchos  de  estos  casos,  su  hipersensibilidad  auditiva  provoca  que  se  alteren  o  

asusten   con   facilidad.   Es   importante   estar   atentos   a   este   tipo   de   situaciones   y   buscar  

alternativas   que   permitan   ejecutar   el   taller   de  manera   amable   (puede   ser   tapones,   o   acordar  

tocar  a  un  volumen  moderado  por  ejemplo).  

  32  

  Los   desafíos   que   esta   investigación   interdisciplinaria   nos   ha   interpuesto   han   sido  

muchos.  Entre  estos,  la  necesidad  de  aunar  nuestras  investigaciones  bajo  un  marco  conceptual  

que   nos   dé   cabida   ha   sido,   sin   duda,   la   tarea   más   difícil.   Se   requiere   de   una   persistencia  

exploratoria  inagotable,  pero  a  la  vez,  se  necesita  suficiente  humildad  para  errar  una  y  otra  vez,  

y  aceptar  aquello  que  posiblemente  no  encaje  dentro  de  nuestras  expectativas.  En  ese  sentido,  

los  caminos  aquí  explorados  quedan  abiertos  para  futuras  investigaciones  y  aportaciones.  

  Quisiera   agregar   a   lo   anterior   que   de   todos   los   desafíos,   el   de   dialogar   y   aprender   en  

conjunto  con  estos  niños,  de  ver  su  desarrollo  progresivo,  de  entrar  en  su  mundo  y  compartir  

sus   emociones,   ha   sido   el  más   significativo;  una   verdadera   terapia   personal.   Quizás,   nuestras  

(caricaturizadas)   personalidades   de   músicos,   o   compositores   con   la   atención   desviada,  

poseedores  de  un  imaginario  y  un  mundo  sonoro  propio,  nos  ayude  a  vernos  reflejados  en  estos  

pequeños  que,  siendo  tan  sensibles  al  ambiente  que  los  rodea,  buscan  refugiarse  de  un  mundo  

abundante  en  violencia  y  estímulos  grotescos,  cerrando  sus  puertas  hacia  sus  propios  universos.  

En  ese  sentido,  estamos  convencidos  de  que  estos  pequeños  nos  invitan  a  reflexionar  acerca  de  

nuestros  comportamientos,  acerca  de  nuestra  capacidad  de  aceptar,   incluir  y  contener  al  otro.  

Para  mí,  en  lo  personal,  ha  sido  una  lección  de  humildad,  amor  y  mucha  música.  

  No   queremos   terminar   sin   destacar   y   agradecer   a   quienes   han   hecho   posible   este  

proyecto:   Rodrigo   Aguirre,   Fernanda   Lazcano   y   todo   nuestro   equipo   de   trabajo;   a   Marcelo  

Troncoso;  a   la  Escuela  San  Nectario;  al  Consejo  Nacional  de   la  Cultura  y   las  Artes;  a   todos   los  

músicos  que  han  ido  dando  forma  al  taller  desde  los  años  anteriores;  y  en  especial,  a  los  niños.  

Agradecemos  infinitamente  la  posibilidad  de  haber  participado  en  el  taller  y  haber  colaborado  

en  esta  investigación.    

   

  33  

Bibliografía  

 

Baghdadli,   A.,   Noyer,   M.   Aussiloux,   C.   (2007).   Interventions   éducatives,   pédagogiques   et  

Paris:  Ministère  de   la  Santé  et  des  Solidarités,  

 

Bateson,  G.  (1976).  Pasos  hacia  una  ecología  de  la  mente.  Buenos  Aires:  Carlos  Lohlé.  

Gissi,   J.   (1989).   Identidad   latinoamericana:   psicología   y   sociedad.   Santiago:   PsicoAmérica  

ediciones.  

Knapp,  M.  (1985).  La  comunicación  no  verbal.  Buenos  Aires:  Paidós.  

Moffatt,  A.  (1997).  Socioterapia  para  sectores  marginados.  Buenos  Aires:  Humanitas.  

Morin,  E.  (1983).  El  método:  la  naturaleza  de  la  naturaleza.  Madrid:  Cátedra.    

Morin,  E.  (1994).  Introducción  al  pensamiento  complejo.  Barcelona:  Gedisa.  

MORIN,  E.,  Ciurana,  E.    y  Motta,  R.  (2003).  Educar  en  la  era  planetaria.  Barcelona:  Gedisa.  

Maleval,  J.C.  (2012).  ¡Escuchen  a  los  autistas!  Buenos  Aires:  Grama.  

Rancière  ,  J.  (2004).   .  Paris:  Galilée.  

Rivière  ,  A.  (2010).  Autismo.  Orientaciones  para  la  intervención  educativa.  Madrid:  Trotta.  

Watzlawick,   P.,   Beavin,   J.   y   Jackson,  D.   (1981).  Teoría   de   la   comunicación  humana.   Barcelona:  

Herder