fuerzas sociales e intelectuales

11
Fuerzas sociales e intelectuales en la tensión de la modernidad occidental Origen de la Sociología (Profesora: Carmen Jaulín)

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fuerzas sociales e intelectuales en la tensión

de la modernidad occidental

Origen de la Sociología

(Profesora: Carmen Jaulín)

El origen de la sociología no está ni en la modernidad, ni en Occidente, aunque sí su desarrollo.

Ibn Jaldún (27 de mayo de 1332-19 de marzo de 1406)

Nació en lo que actualmente es Túnez, aunque era deorigen andalusí . Su familia fue dueña de la Hacienda Torre deDoña María en la actual Dos Hermanas (Sevilla).

Es considerado como uno de los fundadores de la modernahistoriografía, sociología, filosofía de la historia o economía, así comde las ciencias socialesen general Es fundamentalmente conocido por su obra Muqaddima,o Prolegómenos a su vasta Historia de los árabes, que constituye untemprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplinaesta última de la que a menudo es considerado antecesor. Estuvo comprometido con el estudio científico de la sociedad, lainvestigación empírica y la búsqueda de causas que expliquen loshechos sociales

Fuerzas sociales en la modernidad occidental:

Revoluciones políticasRevolución industrial y

capitalismoSocialismoFeminismoUrbanizaciónNueva religiosidadConsolidación de la ciencia

Fuerzas intelectuales:

IlustraciónPensamiento conservador

Revoluciones políticas La revolución que inicia el proceso de

modernidad es la RevoluciónFrancesa (1789) con sus aspectospositivos (conquista de derechos ylibertades); y negativos (caos,desorden, venganza)

Cambios radicales que exige otrocomportamiento social, porque elantiguo régimen sólo generóesclavitud generalizada.

Revolución industrial y nacimiento del capitalismo Las revoluciones políticas junto con las industriales fueron

decisivas a finales del XVIII y en los siglos XIX y XX para configurar los nuevos estados modernos en Occidente.

La revolución industrial es un conjunto de acontecimientos (políticos, económicos y sociales) que cambian la estructura económica (agraria/industrial); social (campo/ciudad; familia/fábrica); política (estructura del Estado en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial)

El motor de la evolución era el capital de la mano de la Burocracia como sistema organizado por el poder; y el Libre Mercado como sistema de enriquecimiento permanente para unos y de pobreza consecuente para otros.

Auge del movimiento obrero y el sindicalismo que promueven revueltas para la conquista de los derechos sociales y erradicación de la esclavitud industrial.

Dificultades para tejer una incipiente Democracia entre las tensiones del capital y los nacionalismos.

Sensibles a la época que les toca vivir sobresalen sociólogos como Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim, George Simmelo Thorstein Veblen, entre muchos otros

Socialismo Surge como reacción a la explotación sistemática de los

trabajadores por unos empresarios que su único objetivo era enriquecerse lo más rápidamente posible esquilmando los recursos (tierra, trabajo y capital).

Defensor del socialismo es Marx, aunque crítico con él en sociedades no permeables a la emancipación del los trabajadores por lo que la lucha obrera debía de consolidarse antes de llegar al estado socialista.

La mayor parte de los sociólogos van a estar en contra, porque el principio de igualdad social generaba mucha incertidumbre intelectual.

Feminismo

El origen del feminismo está en las rebeliones de las mujeres por sufrir la explotación del hogar y del trabajo en las comunidades primitivas de todos continentes, aunque con idea de movimiento organizado va a estar en la Ilustración, lo que no significa que en la Ilustración el feminismo tuviera representación. De haberlo hecho el principio de fraternidad hubiera tenido más peso del que ha tenido a lo largo de estos últimos siglos.

Al calos de las revoluciones francesa y americana de independencia, surgen foros de debate de liberación femenina, siempre en el escenario de las clases altas, instruidas y adineradas.

Surgen los primeros escritos feministas de la mano de Harriet Martineau, Charlotte Perkins Gilman, Jane Adams, Florence Kelly, Anna Julia Cooper, Ida Wells-Bernett, Marianne Weber y Beatrice Potter Webb.

Son mal vistas por sociólogos como Spencer, Weber o Durkheim, quienes consideraban sus escritos como intranscendentes.

Sus logros más relevantes para la época fueron el sufragio universal con el se ampliaba al voto femenino (dando poder a los partidos conservadores); movilizaciones contra la esclavitud y en favor de los derechos de la clase media; y reformas legislativas laborales para el acceso de la mujer al mundo laboral

Urbanización El éxodo del campo a la ciudad es un

campo de estudio permanente para lasociología por las consecuencia dedesarraigo, pérdida de identidad yalienación del individuo, en las micro-organizaciones que le rodean.

La masificación y expansión de lasciudades produjeron cambios de hábitosy enfermedades generalizadas cuyascausas estaban en la contaminación,contagio masivo, ruido, tráfico,alimentación inadecuada, falta de sueño,desafecto familiar, escasa educación,etc.

La ciudad moderna es un laboratorio deideas para Weber, Simmel, yespecialmente la Escuela de Chicago.

Nueva religiosidad En la formación de los primeros

sociólogos la religión es clave, por loque se implican activa yprofesionalmente.

El espíritu religioso es impulso de basepara querer mejorar la vida de lapersonas, lo que les lleva al estudio

Para Durkheim y sus seguidores(Parsons) la religión es vínculo deconocimiento moral de la sociedad.

Weber con Sociología de las Religioneshace un análisis comparado de lasreligiones del mundo.

Los estudios de Marx son sólidos por lavinculación de la religión con elproceso de alienación del individuo.

Auge científico La importancia de la ciencia tiene su

origen en el campo académico de lasuniversidades y en la necesidadtecnológica sucesiva de la sociedad,en concreto de las empresas.

El origen de la sociología estáasociado a la crisis que tienen lasciencias humanas y sociales poradquirir el estatus de científicas delas naturales.

Los primeros esfuerzos estándedicados al positivismo científico(Comte, Durkheim, Spencer, Mead,Schutz, etc); mientras Weber no creíaen la adopción del modelo debido a lacomplejidad del hecho social.

La Ilustración Es el contexto necesario para el desarrollo crítico de la sociología.

Cambios de paradigmas de pensamiento intelectual al valorar la complejidad socialdel Estado democrático.

Generaliza la creencia de que la educación tiene que ser universal, por lo que estáligada a la erradicación del analfabetismo; y al estatuto de ciudadanía

Desde la la teoría: influencia de Montesquieu, Rousseau, Descartes, Hobbes, Locke

Desde la metodología: necesidad de sintetizar la razón con la investigaciónempírica del hecho social (Newton)

Consolidación del método científico para investigar la complejidad social. Elproblema estaba y está en construir normas y leyes sólidas para desarrollar elproceso.

Críticos con la irracionalidad histórica de los regímenes tradicionales absolutistasque habían arrasado con las raíces de socialización (Marx y Tocqueville)

Reacción conservadora contra la Ilustración La Ilustración generó y sigue generando mucha controversia porque si bien es un

movimiento que surge al calor de las revoluciones; también crece el pensamientoeuropeo más fértil de todos los tiempos.

Por otro lado estaba ligada a la modernidad: de manera positiva, a la conquistade los derechos sociales, políticos y económicos que generaba el capital; demanera negativa, a las consecuencias de explotación de la mano de obra yalienación urbana.

Sin embargo, la reacción conservadora no venía de hacer un balance de pros ycontras de lo que supuso el movimiento; sino del empecinamiento por volver alAntiguo Régimen y la moral de las buenas costumbres para la que las ideas delibertad y derecho eran corruptas.

Movimiento que defiende a ultranza el patriarcado, la familia monógama paratoda la vida, la monarquía y la iglesia católica.

Para el movimiento contra-ilustrado los cambios eran una amenaza para lasociedad; y las revoluciones eran el motor de la destrucción; y el único motor devida social era acrecentar el capital.