formato para realizar el manual ambiental (2)

47
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META MANUAL AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD INDUSTRIAL FICHA : 901757 Realizado por: Stiwar ballesteros Hector rincón Jhon sanchez 15/07/2015

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META

MANUAL AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA ESPECIALIDAD

ELECTRICIDAD INDUSTRIALFICHA : 901757

Realizado por:Stiwar ballesteros

Hector rincónJhon sanchez

15/07/2015

TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE....................................................................................................................................3

2. GENERALIDADES.........................................................................................................................3

3. DEFINICIONES.............................................................................................................................3

4. MARCO NORMATIVO.................................................................................................................7

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...............................................7

6. COMPONENTES DEL MANUAL AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS............................8

6.1 COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN..............................................................9

6.1.1 Objetivo y Metas........................................................................................................9

6.1.2 Identificación de Fuentes...........................................................................................9

6.1.3 Clasificación e identificación de los residuos............................................................11

6.1.4 Alternativas de Prevención y Minimización..............................................................15

6.2 COMPONENTE 2: MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO..................................16

6.2.1 Objetivo y Metas......................................................................................................16

6.2.2 Medidas de Contingencia.........................................................................................23

6.2.3 Medidas para el manejo de los Residuos..................................................................25

6.3 COMPONENTE 3. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO.................................26

6.3.1 Objetivo y metas.......................................................................................................26

6.3.2 Generalidades relacionadas con el manejo interno y externo.................................26

6.3.3 Controles desarrollados por los gestores externos...................................................27

6.4 COMPONENTE 4. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.........................27

6.4.1 Personal responsable de la coordinación y operación del plan de Gestión Integral de Residuos 27

6.4.2 Capacitación.............................................................................................................28

6.4.3 Seguimiento y Evaluación.........................................................................................29

7. ANEXOS....................................................................................................................................31

INTRODUCCIÓN

El manual ambiental para el manejo de los residuos, tiene como objetivo garantizar la administración integral, segura y efectiva de los residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en la ejecución de los procesos que tienen lugar en todos los programas formativos que se ejecutan en el centro de industria y servicios del Meta CISM.

se estructura a través del análisis de las actividades que se desarrollan, los productos que se utilizan y los residuos que se generan de la mano con el programa de manejo de residuos que

desarrolla eL SENA CISM en su plan institucional de gestión ambiental "PIGA" y el PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.

1. ALCANCE

Aplica a nivel de cada especialidad en los lugares en los cuales se desarrollen actividades formativas o actividades asociadas a los procesos de formación del CISM centro de Industria y Servicios del Meta.

2. GENERALIDADES

El presente documento, se elabora en cumplimiento de la normatividad ambiental, con el fin de establecer lineamientos para la prevención y el manejo de los residuos generados en el marco de la gestión integral. Se establece como un formato para los programas de formación manteniendo los lineamientos puntualizados para la gestión adecuada de los residuos en la Entidad.

3. DEFINICIONES

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado, previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Almacenador: Persona natural o jurídica que cuenta con los permisos requeridos por las autoridades competentes de conformidad con la normatividad vigente, y que en desarrollo de su actividad almacena y comercializa aceites usados.

Aprovechamiento y/o valorización: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.

Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): Aparatos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos.

Buenas Prácticas Ambientales BPA: Buenas Prácticas Ambientales BPA, son actividades que promueven el cuidado del medio ambiente con respecto a las actividades que se desarrollan.

clasificación en la fuente: es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen o lugar en el cual son generados. por lo general se identifican contenedores organizados como puntos ecológicos para la adecuada clasificación.

Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Derrame. Cualquier descarga, liberación, rebose o vaciamiento de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas, en estado líquido, que se presenten en suelo y/o cuerpos de agua.

Desarrollo Sostenible. Se define como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Eliminación. Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos.

Efecto en la salud. Corresponde a cualquier efecto biológico nocivo o adverso en la salud, puede expresarse en una amplia gama de manifestaciones que pueden ir desde la muerte, la enfermedad clínicamente detectable, las alteraciones histológicas y bioquímicas hasta cambios conductuales mentales.

Embalaje. Todo aquello que agrupa, contiene y protege debidamente los productos envasados, facilitando el manejo en las operaciones de transporte y almacenamiento e identifica su contenido.

Explosividad: (EnvironmentalProtection Agency, 1980): Un residuo es explosivo si presenta una de las siguientes propiedades:a) formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;b) ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25o

C y 1 atm;c) ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico.

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuo. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.

Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos.

Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435.

Inflamabilidad: (EnvironmentalProtection Agency, 1980): Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a) ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60o C, conforme el método del ASTM-

D93-79 o el método ASTM-D-3278-78 (de la American SocietyforTesting and Materials), con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen;

b) no ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25o C y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego;

c) ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.

Incineración. Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo condiciones de oxígeno controladas.

Manejo: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos

Medio Ambiente. Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Prevención: Comprende estrategias orientadas a evitar por completo la generación residuos.

Punto ecológico: lugar o zona especial en la cual se ubican tres recipientes para clasificar los residuos sólidos generados; permite la separación para el posterior aprovechamiento de los residuos cuando son adecuadamente clasificados.

Punto o centro de acopio: lugar designado para el almacenamiento temporal de los residuos, sectorizado según las categorías del residuo.

RAEE´S: Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Se refiere a aparatos dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad. Incluye una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados o deseados por sus usuarios.

RCD: Residuo de construcción o demolición

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

Residuo aprovechable: es aquel que se puede reincorporar a un proceso productivo o comercializar. (Materiales reciclables como papel, cartón, plástico, vidrio)

residuo no aprovechable: Que no tiene aprovechamiento y debe ser destinado a un relleno sanitario. (servilletas impregnadas de grasa o aceite, papel, cartón o plástico que no sea reciclable.)

Residuos Peligroso: es todo aquel que posee características de peligrosidad o pertenece a los anexos del decreto 4741 de 2005, o es identificado por medio de un laboratorio como RESPEL. (Ejemplos: aceites, lámparas fluorescentes, pilas, baterías, cartuchos, RAEE entre otros.)

Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

Reactividad: (EnvironmentalProtection Agency, 1980): Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes propiedades: a) ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar;b) reaccionar violentamente con agua;c) generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la

salud o al ambiente cuando es mezclado con agua; d) poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores o

humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente;

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido y semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o por que la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo Aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo Ordinario. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de cualquier actividad, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

Residuo Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligros los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

RESPEL: Residuo Peligroso

Separación desde la Fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación, aprovechamiento y disposición final.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

Toxicidad: Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. Para

este efecto se consideran tóxicos los residuos que contienen los siguientes constituyentes enumerados en el Cuadro 1 (PNUMA, 1989).

Gestión Interna: Es la acción desarrollada por el Generador, que implica la cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento y/o tratamiento de residuos peligrosos dentro de sus instalaciones.

Gestión Externa: Es la acción desarrollada por el Gestor de Residuos Peligrosos, que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos fuera de las instalaciones del generador.

Identifique el significado y organice alfabéticamente:

DESARROLLO SOSTENIBLE: aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones

ECOLOGÍA: es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.

IMPACTO AMBIENTAL: es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.

MEDIO AMBIENTE: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. 

NORMATIVIDAD AMBIENTAL: es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular, se encarga de imponer los castigos pertinentes para las personas u organizaciones que no cumplan con estas disposiciones y que afecten el medio ambiente. 

RECURSO RENOVABLES:  son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.

 RECURSOS NO RENOVABLES: existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS: los procesos y productos de ingeniería y reducen los contaminantes inherentes a la producción industrial.

4. MARCO NORMATIVO

El manual ambiental se formulo en base al El plan de gestión integral de residuos y al cumplimiento del Decreto 4741 de 2005, Decreto 2981 de 2013 y las normas legales de carácter nacional, regional y local que para regular la materia se han expedido hasta la fecha, las cuales se encuentra registradas en la matriz de requisitos legales ambientales del SENA. es de propiedad del SENA, está prohibida su reproducción sin autorización.

Igualmente el presente manual se rige a través del cumplimiento de los direccionamientos del SIG y los siguientes criterios ambientales establecidos en el reglamento del aprendiz y descritos a continuación:ASPECTOS AMBIENTALES ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA:

Hacer una transcripción de todos los aspectos ambientales establecidos en el reglamento del aprendiz SENA.

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META

Hacer una descripción de las zonas donde se desarrollan los procesos para la formación profesional integral atendiendo mínimo los siguientes criterios:Tabla 1. Descripción general de las actividades

Ubicación Geográfica ImagenCiudad o Municipio

Villavicencio Meta

Dirección CISM Villavicencio, Km 1 Vía Acacias.

Latitud 4°07'35.3" NLongitud 73°38'24.8"WClasificación del suelo

Urbano, dotacional actividades servicios

Distribución de áreas en las cuales se desarrollan los procesos formativosNombre del programa de formación

Tecnólogo electricidad industrial

Ambiente de practicas

Escriba el nombre del ambiente de formación en el cual desarrolla las actividades practicas:Bancos Industriales

Áreas de capacitación

Escriba el nombre del ambiente de formación en el cual desarrolla las actividades teóricas:Ambient5e uno electricidad industrial

Otras áreas

Describa el nombre de otras áreas utilizadas para la formación:Zona de practicas en alturas (postas).

Imagen

Áreas de bienestar

Describa las áreas de bienestar (cafeterías, gimnasio, unidades sanitarias, auditorio. etc):Polideportivo sena

6. COMPONENTES DEL MANUAL AMBIENTAL PAARA EL MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN EL PROGRAMA AGREGUE EL NOMBRE DE SU PROGRAMA DE

FORMACIÓN.( tecnólogo electricidad industrial)

En la siguiente tabla se resumen los componentes del manual de manejo de residuos, posteriormente se presenta el desarrollo de cada uno de estos.

Tabla 2 Resumen de los componentes del Manual ambiental para el manejo de los residuos

COMPONENTE 1PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

1. Objetivos y Metas2. Identificación de fuentes de generación.3. Clasificación e identificación de

características de los residuos.4. Cuantificación de la generación.5. Alternativas de prevención y minimización.

COMPONENTE 2MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

1. Objetivos y metas2. Manejo Interno de los Residuos3. Medidas de contingencia4. Medidas para la entrega de residuos al

transportador.

COMPONENTE 3MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

1. Objetivos y metas2. Manejo externo3. Controles desarrollados por los gestores

externos4. Tratamiento por tipo de residuo

COMPONENTE 4EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

1. Responsabilidades y coordinación para la implementación del Plan.

2. Capacitación.3. Seguimiento y evaluación4. Programa de Residuos

Fuente: SENA

6.1 COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN6.1.1 Objetivo y Metas

Objetivo: Establecer lineamientos para el manejo adecuado de los residuos generados por cada uno de los programas en el desarrollo de la formación profesional integral que permitan que los aprendices que desarrollen los programas los cumplan.

Metas:

Identificar las actividades formativas que se desarrollan y los residuos que se generan. Caracterizar los tipos de residuos generados en los procesos. Formular lineamientos para el manejo de residuos. Divulgar el programa a través de sensibilizaciones con temas específicos relacionados con

el manejo de residuos. participar en el manejo adecuado de los residuos.

Identificar la peligrosidad de cada uno de los residuos generados por el programa. Hacer charlas de incentivación para que así halla un buen manejo de estos materiales. Formular un plan de aprovechamiento de estos materiales. describa mínimo otras tres metas para la prevención y minimización de los residuos.

6.1.2 Identificación de Fuentes

La siguiente descripción permite establecer la diversidad de los residuos generados por el programa de formación escriba el nombre de su programa de formación de acuerdo a las actividades que desarrolla teniendo en cuenta las principales materia primas e insumos, materiales y demás bienes consumidos o adquiridos, los principales bienes elaborados y los residuos generados.

NOTA: descargue su proyecto formativo o solicítelo al instructor técnico y de este identifique el nombre del proyecto y cinco actividades del proyecto, elabore 5 diagramas de flujo que permitan identificar las entradas y salidas (en forma de residuos), para ello tenga presente las siguientes definiciones y los ejemplos:PROYECTO DE FORMACIONDiseño, automatización e implementación del centro de prácticas de controles industriales en el ambiente de electricidad industrial del CISM fase 2

DEFINICIONES:insumos/entrada: corresponde a todos aquellos elementos que se requieren para el desarrollo de la formación profesional integral. ejemplo de insumos/entradas: luminarias, productos de limpieza, pinturas, aceites, madera, empaques de plástico.

actividad: corresponde al nombre puntual de las actividades que se desarrollan en el transcurso de la formación profesional integral.

residuos/salida: corresponde a los desechos resultantes de la actividad relacionada, los residuos que se generen.

EJEMPLO: PROYECTO: diseño y fabricación de maquina laminadora para joyería.ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Dibujar planos para el programa de mecanizado. Fabricar las diferentes piezas que comprenden una maquina laminadora. Diligenciar los formatos de verificación y control de calidad de las piezas fabricadas.

EJEMPLOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

6.1.3 Clasificación e identificación de los residuos.La separación desde la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos, para esto se clasifican los residuos en, aprovechables, no aprovechables y peligrosos (RESPEL)

La clasificación de los residuos peligrosos (RESPEL), se realiza con base en la información suministrada por el responsable de la actividad, quien conoce el detalle de la naturaleza de las materias primas e insumos, lo establecido en los anexos I y II del Decreto 4741/2005 (Ver capítulo 7 del presente documento), la información técnica de las hojas de seguridad de los residuos.

Adicionalmente en casos que se requiera precisión en dicha clasificación se realizan consultas al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. O se realiza un muestreo y análisis de laboratorio para hacer una caracterización fisicoquímica del residuo.

Tabla 3. Identificación de residuos generados en el programa escriba el nombre del programa de formación y desarrolle la siguiente tabla.

Tecnólogo en electricidad industrial

Nota: Para desarrollar la siguiente tabla, investigue y realicé una lista de los residuos que genera en su especialidad y clasifíquelos en aprovechable, no aprovechable y peligrosos, señalando con una x en la categoría a la que pertenece, identifique que recipiente es el adecuado para su recolección agregue una imagen. utilice el material de apoyo numero 5.

RESIDUO

CATEGORÍA PARA LA CLASIFICACIÓN

APR

OVE

CH

AB

LES

NO

A

PRO

VEC

HA

BLE

S

PE

LIG

RO

SO

S

IMA

GE

N D

EL

RE

CIP

IEN

TE

PA

RA

SU

R

EC

OLE

CC

ION

LÁMPARAS FLUORESCENTES x x

TUBERÍA PVC x

COBRE

x

RESIDUO

CATEGORÍA PARA LA CLASIFICACIÓN

APR

OVE

CH

AB

LES

NO

A

PRO

VEC

HA

BLE

S

PE

LIG

RO

SO

S

IMA

GE

N D

EL

RE

CIP

IEN

TE

PA

RA

SU

R

EC

OLE

CC

ION

ESCOMBROS

x

PLÁSTICOS DE CABLES

x

Nota: Identifique que residuos peligrosos genera en su especialidad teniendo en cuenta que pertenezcan a la siguientes categorías "corrosivo, explosivo, toxico, inflamable, patológico o biológico"

Tabla 4. Clasificación de los Residuos Peligrosos generados en el programa de formación (Colocar el nombre del programa de formación en el que se está formando y si generan residuos peligrosos ubicarlos en la siguiente tabla borrar los ejemplos en rojo si no aplican al programa de formación)

Nombre del Residuo Peligroso C

orro

sivo

Rea

ctiv

o

Expl

osiv

o

Tóxi

co

Líqu

ido

Infla

mab

le

Sólid

o In

flam

able

Rad

iact

ivo

Mis

celá

neos

Corr

ient

e se

gún

Decr

eto

4741

Aceites usados x Y9

Tubos fluorescentes con contenido de mercurio

x Y29

Nombre del Residuo Peligroso C

orro

sivo

Rea

ctiv

o

Expl

osiv

o

Tóxi

co

Líqu

ido

Infla

mab

le

Sólid

o In

flam

able

Rad

iact

ivo

Mis

celá

neos

Corr

ient

e se

gún

Decr

eto

4741

Baterías con plomo x x A1160

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

x A1180

Pilas o baterías x x x x

lámparas x x x

Fuente: SENA

Los Aparatos Eléctricos y Electrónicos – AEE, son residuos que tienen un manejo diferenciado acorde con la Ley 1672/2013; por tanto, la clasificación en el SENA, se realiza con base en las categorías descritas en la Directiva de la Unión Europea y la Guía de RAEE´S del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como lo muestra la Tabla 4.

RESIDUOS IDENTIFICADOS ASOCIADOS A LA ESPECIALIDAD DE escriba el nombre de la especialidad en la cual se está formando ACORDE CON LOS ANEXOS DEL DECRETO 4741/2005.

Identifique en el anexo 2 del presente documento que residuos están asociados o se generan en su especialidad de los descritos en este anexo..Tabla 5 Categoría de RAEE´S Según la Directiva de la Unión Europea

De la información consignada en la siguiente tabla, identifique los aparatos eléctricos y electrónicos que manejan en su actividad formativa o programa de formación, los que no correspondan retírelos de la tabla.

Tabla 5. Categoría de RAEE´S Según la Directiva de la Unión Europea.

Categoría Tipos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Grandes electrodomésticos

• Ventiladores eléctricos• Aparatos de aire acondicionado• Otros aparatos de aireación, ventilación aspirante y aire acondicionado

Tabla 5. Categoría de RAEE´S Según la Directiva de la Unión Europea.

Categoría Tipos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Pequeños electrodomésticos

• Otros aparatos y difusores de limpieza y mantenimiento,

Equipos de informática y

telecomunicaciones

a) Proceso de datos centralizado:

• Mini computadores,• Unidades de impresión b) Sistemas informáticos personales: • Computadores personales (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y teclado)• Computadores portátiles (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y teclado), • Computadores portátiles tipo notebook, • Computadores portátiles tipo notepad, • Impresoras,

• Calculadoras de mesa o de bolsillo,

Aparatos electrónicos de

consumo

• Televisores,

Tabla 5. Categoría de RAEE´S Según la Directiva de la Unión Europea.

Categoría Tipos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Aparatos de alumbrado

• Luminarias para lámparas fluorescentes, excluidas las luminarias de hogares particulares• Lámparas fluorescentes rectas, • Lámparas fluorescentes compactas,• Lámparas de descarga de alta intensidad, incluidas las lámparas de sodio de presión y las lámparas de haluros metálicos • Lámparas de sodio de baja presión, • Otros aparatos de alumbrado utilizados para difundir o controlar luz, excluidas las bombillas de filamentos.

Herramientas eléctricas y

electrónicas:

• Taladradoras, • Sierras,

• Herramientas para tornear, molturar, enarenar, pulir, aserrar, cortar, cizallar, taladrar, perforar, punzar, plegar, encorvar o trabajar la madera, el metal u otros materiales de manera similar,• Herramientas para remachar, clavar o atornillar o para sacar remaches, clavos, tornillos o para aplicaciones similares,

Juguetes o equipos deportivos y de

tiempo libre

• Consolas portátiles,

Aparatos médicos (excepto todos los

productos implantados e

Instrumentos de vigilancia y control

• Otros instrumentos de vigilancia y control eléctricos y electrónicos utilizados en instalaciones industriales (por ejemplo, en paneles de control)

Máquinas expendedoras

6.1.4 Alternativas de Prevención y MinimizaciónInvestigue y describa que buenas prácticas ambientales se deben desarrollar para el adecuado manejo de los residuos en los siguientes casos:

Prevención: Reutilizar los residuos generados anteriormente para así no gastar o consumir tanto en unos nuevos.

Reutilización: haciendo un plan de aprovechamiento y comercialización de los residuos generados.

minimización: capacitar a los aprendices para hacer un uso adecuado de los materiales que se utilizan.

Cambio de Materia Primas e insumos: Cambiar los sistemas de pilas comunes por baterías con nanotecnología y así poder obtener una mayor producción y durabilidad de los aparatos eléctricos y electrónicos.

6.2 COMPONENTE 2: MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

6.2.1 Objetivo y Metas

Objetivo: Asegurar que el manejo interno (segregación, rotulado, movilización y almacenamiento) se realiza conforme a la normatividad ambiental y los lineamientos establecidos en el presente manual.

Metas: Capacitar al 100% del personal en temas relacionados con la gestión integral de residuos. Cumplir con el 100% de las condiciones legales para el almacenamiento de residuos. Tener la mayor capacidad de almacenamiento en los puntos ecológicos para así tener una

mayor confiabilidad a la hora de depositar los residuos.

6.2.2 Medidas de Contingencia

Las contingencias pueden afectar a las personas, el medio ambiente y la propiedad. Con el fin de actuar de forma eficaz en las emergencias y/o contingencias generadas durante el manejo de residuos se realiza una identificación de los riesgos asociados a las actividades de manejo de residuos peligrosos.

Tabla 6. Principales eventos asociados al manejo de residuos

EVENTO MEDIDAS DE CONTINGENCIA

Derrames de sustancias liquidas peligrosas

Ventilar el área y evacuar las personas. Solicitar apoyo de la brigada de emergencias Consultar la hoja de seguridad del producto. Usar los elementos de protección personal (guantes, gafas, respirador). No tocar ni caminar sobre el producto derramado. Ubicar la fuente del derrame y el tipo de sustancia. En caso de que el derrame ocurra

fuera del dique de contención, se debe determinar hasta dónde ha llegado la sustancia y confinar el área del derrame con diques de material absorbente, evitando que las sustancias lleguen a sifones, senderos peatonales, vías de evacuación o entren contacto con otro líquido

Ubicarse dando la espalda a la dirección del viento para prevenir que posibles gases emanados le puedan afectar.

Hacer uso de los kits antiderrames para recoger el producto Depositar el material absorbente contaminado en bolsas rojas marcadas Asegúrese que nuevamente se dote completamente el kit antiderrames.

Goteos o Fugas de sustancias líquidas peligrosas

Recoger, limpiar y secar la sustancia con materiales absorbentes (kit antiderrames) Depositar el material absorbente contaminado en bolsas rojas marcadas

Incendio de los residuos en el punto de acopio

Mantenga la calma y suspenda las actividades Dar aviso de inmediato al personal de seguridad y Brigada de emergencia Suspender el suministro de energía Evacuar el área de personas, a un lugar cercano en el que no corran riesgos Ubique la fuente u origen del incendio Si se trata de un conato de incendio y está capacitado, tratar de controlar con los

extintores que se encuentran dispuestos en el área. Aislamiento: control del material combustible, sustancias peligrosas, cierre de

suministros de combustible. Si no se logra controlar el conato solicitar apoyo externo (bomberos) y emitir alertas

de evacuación a las áreas más cercanas.

Explosión Informe a las líneas de emergencia. Notifique a la brigada de emergencias

Sobrecupo en la zona de almacenamiento

Hacer uso de áreas alternas que puedan ser utilizadas como almacenamiento temporal.

Identifique la capacidad del almacenamiento, si esta es excedida por el volumen de residuos, programe la recolección con mayor frecuencia para evitar la acumulación de los mismos. Continúe programando con todos los proveedores para disminuir la cantidad de residuos almacenados.

Intoxicación con residuos peligrosos

Ubicar al brigadista encargado Verificar la ficha de seguridad y siga las instrucciones que allí se establecen. Mover la victima a donde se respire aire fresco y tranquilícela. Transportar la victima a los servicios médicos de emergencia. No usar método de respiración boca a boca si la victima inhalo la sustancia. Quitar la ropa contaminada.

Mezcla de residuos peligrosos y no peligrosos

Señalizar y dar manejo a los residuos de acuerdo con las características de peligrosidad del material con que haya sido mezclado.

Rompimiento de luminarias fluorescentes con contenido de

Ventilar el área donde se haya presentado la ruptura Aislar el área de peligro

EVENTO MEDIDAS DE CONTINGENCIA

mercurio

Evitar la entrada de personal no autorizado Evitar su incorporación al suelo y fuentes de agua Contener y recuperar el sólido cuando sea posible Recoger con pala y depositar en los contenedores correspondientes

Ruptura de baterías y emanación de ácido

Ventilar el área donde se haya presentado la ruptura Aislar el área de peligro Evitar la entrada de personal no autorizado Evitar su incorporación al suelo y fuentes de agua Contener y recuperar el sólido cuando sea posible De ser necesario construir un dique de contención con materiales que no reaccionen

con el electrolito Actuar a favor del viento y evitar el contacto del líquido con el cuerpo Utilizar cal para neutralizar y absorber el derrame

Lesión con agujas o elementos corto punzantes

Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida Si la contaminación se presenta en los ojos, se debe irrigar estos con abundante

solución salina o agua limpia Si la contaminación se presenta en la boca, se debe realizar enjuagues repetidos con

abundante agua limpia Se debe reportar a la ARL correspondiente

Fuente: SENA

En la anterior tabla 5 se ven ejemplos de eventos asociados al manejo de residuos, identifique cual de los eventos y medidas de contingencia se pueden relacionar con su especialidad y desarrolle la siguiente Tabla No 8.

Tabla 7. Principales eventos asociados al manejo de residuos en el programa de formación.Nombre del programa

de formación Tecnólogo electricidad industrial

EVENTO MEDIDAS DE CONTINGENCIA

Rompimiento de luminarias fluorescentes con contenido de mercurio

Ventilar el área donde se haya presentado la ruptura Aislar el área de peligro Evitar la entrada de personal no autorizado Evitar su incorporación al suelo y fuentes de agua Contener y recuperar el sólido cuando sea posible Recoger con pala y depositar en los contenedores correspondientes

Ruptura de baterías y emanación de ácido

Ventilar el área donde se haya presentado la ruptura Aislar el área de peligro Evitar la entrada de personal no autorizado Evitar su incorporación al suelo y fuentes de agua Contener y recuperar el sólido cuando sea posible De ser necesario construir un dique de contención con materiales que no reaccionen

con el electrolito Actuar a favor del viento y evitar el contacto del líquido con el cuerpo Utilizar cal para neutralizar y absorber el derrame

Nombre del programa de formación Tecnólogo electricidad industrial

EVENTO MEDIDAS DE CONTINGENCIA

6.2.3 Medidas para el manejo de Residuos

6.2.3.1 Manejo Interno de los residuos

A continuación se presentan unas generalidades frente al manejo interno de residuos peligrosos y no peligrosos, atendiendo la responsabilidad que tiene la Entidad por los impactos que puede causar el manejo de los residuos al medio ambiente, asegurando que su almacenamiento cause el menor impacto posible, los residuos generados en todos los procesos se manejan por medio del plan institucional de gestión ambiental (PIGA) el cual a través del programa de manejo de residuos a establecido unos puntos ecológicos para la recolección de los residuos que no se generan en los ambientes o talleres de formación para estos lugares se han establecido recipientes para residuos de la especialidad, igualmente ha establecido un punto o centro de acopio para residuos aprovechables, no aprovechables y peligrosos.Investigue en el (CISM) centro de industria y servicios del Meta donde está ubicado el punto o centro de acopio de los residuos tome una fotografía, igualmente tome una fotografía de un punto ecológico identifique y describa que aspectos positivos y negativos existen para el centro o punto de acopio y para los puntos ecológicos del SENA CISM, esta información ubíquela en la tabla 6.igualmente describa como se pueden mejorar los aspectos negativos identificados.

Tabla 6 Componentes para el manejo de los residuos en el CISM

CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META

IMAGEN ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS NEGATIV

OS

COMO SE PUEDE

MEJORAR.

PUNTO O CENTRO DE ACOPIO PARA LOS

RESIDUOS DEL CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS

DEL META

Hay buena aireación natural, está bien organizado, cumple con las normas de ambientales.

Muy pequeños.

Construyendo cuartos de almacenamiento mas grandes.

PUNTOS ECOLOGICOS

Tienen buena capacidad de almacenamiento.

Algunos puntos ecológicos no los compartimientos individuales.

Vigilando cada punto ecológico.

6.2.3.2 Envasado

Una vez generados los residuos, se depositan en recipientes de acuerdo con su estado físico, sus características de peligrosidad, el volumen generado y tomando en consideración su compatibilidad con otros residuos. Estos recipientes presentan resistencia a golpes y durabilidad, permiten contener los residuos en su interior sin que se originen goteos al ser manipulados, soportan esfuerzos a la manipulación traslado y transporte.

A continuación se presentan algunas precauciones para empacar y envasar los RESPEL:

Las bombillas y tubos fluorescentes se almacenan en la medida de lo posible en las cajas originales.

Las pilas se depositan en recipiente exclusivo para este tipo de residuos. Los computadores y/o sus periféricos se almacenan en la medida de los posible en la caja

original Los residuos corto punzantes se almacenan en un contenedor tipo guardián, rígido,

hermético y desechable. Residuos infecciosos se almacenan en bosas rojas de alta densidad y calibre mínimo de 1.4

para bolsas pequeñas y 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes. Los tambores con aceite usado, están rotulados con la palabra “ACEITE USADO”, que se

encuentra a la vista en todo momento, con un rótulo de 20 cm x 30 cm. Las bolsas cumplen con características adecuadas para soportar la tensión ejercida por los

residuos y por su manipulación.

6.2.3.3 Rotulado y Etiquetado de embalajes y envase

Los envases y los embalajes de residuos peligrosos, se identifican de acuerdo con la característica de peligrosidad, como lo establece el decreto 1609 de 2002, alertando a las personas involucradas en el transporte o manejo, sobre las medidas de precaución y prohibiciones. La siguiente ilustración muestra, el rótulo usado en la identificación de los RESPEL para la Entidad

Cuando se transfieren residuos peligrosos a otros recipientes, se indica el contenido de estos últimos, a fin de que el personal que los manipula, este informado de la identidad de los residuos, los riesgos que entraña su manejo y las precauciones de seguridad que se deben tomar.

lustración 2 Identificación de RESPELFuente: SENA

6.2.3.4 Movilización Interna

La recolección de residuos en los puntos ecológicos se realiza diariamente para llevarlos al punto de acopio temporal por parte del personal asignado. Esta actividad se realiza teniendo en cuenta las rutas para la recolección interna de los residuos.Los lineamientos para el transporte interno y seguro de los residuos peligrosos y no peligrosos se definen así:

Evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos durante la recolección y movilización interna.

Mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos, solo cuando sean de naturaleza similar o compatible.

Evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente. Identificar los RESPEL con el tipo de riesgo antes de movilizarlo. Evitar pegar las bolsas recolectadas al cuerpo. No compactar los residuos con la mano o el pie. Hacer la recolección de modo que se minimicen los impactos ambientales, en especial los

olores, ruido y caída de residuos en las vías o pasillos. Utilizar siempre los elementos de protección personal. deposite los residuos de alimentos en los puntos ecológicos de las cafeterías. En los ambientes no se deben encontrar residuos de alimentos ni residuos pertenecientes

a estos ya que está prohibido el ingreso de alimentos a los ambientes de formación. deposite los residuos de prácticas en los contenedores de los ambientes de formación. Efectuar en lo posible, la recolección en horas de menor circulación del personal,

aprendices y visitantes. Al generar residuos peligrosos en prácticas o actividades formativas informar al instructor

ambiental para que este haga la gestión con el administrador para identificar el almacenamiento temporal y la gestión con la empresa encargada de la disposición final.

6.2.3.5 Almacenamientoubique aquí una imagen del punto de acopio de residuos del SENA CISM

La unidad de almacenamiento de residuos, está ubicada en un sitio de fácil acceso para el transporte de residuos y para atender situaciones de emergencia, es un área dotada de servicios de electricidad, suministro cercano de agua y red sanitaria; así mismo, el sistema de drenaje se tiene protegido de forma tal que en caso de emergencia, las corrientes contaminadas no llegan a fuentes de agua o al alcantarillado público. El sitio se mantiene aseado, desinfectado y fumigado.

Adicionalmente, las unidades de almacenamiento o puto de acopio de residuos cuentan con las siguientes características:

En el material de apoyo 3 identifique y describa en este espacio que condiciones debe cumplir el punto o centro de acopio.

Condiciones de un punto de acopio

1. Acabados de superficies lisas, para permitir su fácil limpieza.2. Sistemas de verificación, suministros de agua, sistema de drenaje y rejilla que permitan

fácil lavado y limpieza, luz artificial, sistema de prevención y control de incendios.3. Impedir el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases vectores y el

ingreso de animales domésticos (con puertas que abran hacia afuera 180°)4. La superficie del cuarto debe encontrarse al mismo nivel de la vía de ingreso, en caso de

existir desniveles se deben disponer rampas garantizando un ancho de un metro de circulación con una pendiente menor del 8%.

5. Señalización con clasificación de los residuos e indicaciones de sistemas contra incendios.

6. Tener protección contra factores ambientales en especial contra aguas lluvias (cerrado).7. Contar con dos compartimentos o espacios uno destinado a material reciclable y otro

para material no reciclable.

Los puntos a señalizar y los rótulos en la unidad de almacenamiento de residuos son:

Estanterías con la clase de riesgo correspondiente al residuo peligroso almacenado. Equipos contra incendios, salidas y recorridos de evacuación Las hojas de seguridad de los residuos peligrosos, permanecen en todo momento, fijadas en

lugar visible en las unidades de almacenamiento de residuos. ver anexo 1 hojas de seguridad Uso obligatorio de elementos de protección personal Prohibido fumar, comer o beber en es esta área Solo personal autorizado fichas u hojas de seguridad que permiten establecer las características de los residuos.

Cuando se tienen residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se han proporcionado Hojas de Seguridad, se obtiene la información pertinente del proveedor o de otras fuentes, y no se almacenan mezclados con otros residuos antes de conocer dicha información.

El diseño de la unidad de almacenamiento de residuos atiende a la naturaleza de los materiales a ser almacenados, el sitio permanece dividido de acuerdo con las características de los residuos, separando los peligrosos de los no peligrosos y distribuyéndolos de forma tal que no presenten ningún riesgo de incendio, explosión o contaminación.

Los materiales de construcción de las unidades de almacenamiento de residuos no son combustibles, el piso es resistente a los residuos que se almacenan, el acabado de los muros y pisos permiten fácil limpieza y desinfección. El techo tiene un diseño que no permite el ingreso de agua lluvia pero que permite la salida de humo y calor en caso de incendio. Así mismo, cuenta con condiciones óptimas de ventilación.

Nota: Tener presente que las unidades de almacenamiento de los residuos son de uso exclusivo para depositar residuos y que el diseño puede variar en función de la naturaleza de los materiales a almacenar.

Se planifica adecuadamente el almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, teniendo en cuenta entre otros:

Apilamiento de envases frágiles en que los que se transportan sustancias combustibles, tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 0,4 m.

Apilamiento de otros contenedores en los que se almacenan sustancias combustibles, tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 1,50 m

Apilamiento de recipientes y bultos no superior a tres metros a menos que se utilice un sistema de estantería que evite la caída de los residuos y se asegure su estabilidad. Se presta especial atención a los residuos que tengan el mensaje de “Este lado hacia arriba”.

Tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos no superior a doce (12) meses, según lo establecido en el Decreto 4741 de 2005.

Ubicación de residuos peligrosos de acuerdo con las características de peligrosidad. Para ello, en la Entidad se maneja la Matriz de Compatibilidad para almacenar las sustancias químicas y los residuos peligrosos de una forma segura. Ver ilustración 3.

A continuación se muestra un ejemplo de la matriz de compatibilidad que se debe manejar en cada unidad de almacenamiento.

Ilustración 1. Matriz de Compatibilidad Almacenamiento Residuos

Fuente. Guía de almacenamiento químico mixto ARL SURA6.2.3.6 Recolección InternaAdicionalmente, se cuenta con Puntos de Ecológicos, donde se realiza el acopio inicial de los residuos, efectuando separación desde la fuente.

Ilustración 3. Puntos EcológicosUbique aquí una imagen de un punto ecológico ubicado en SENA CISM (que este compuesto por tres recipientes)y describa como se clasifica o usan los recipientes, colores que le corresponden y residuos que se deben depositar o recuperar, de acuerdo al anexo numero 4.

Recipiente verde:material ordinario, quiere decir residuos no reciclables y orgánicos.Recipiente gris: papel y cartón como cuadernos, periódico, documentos de oficina, cajas de cartón, cajas de medicamentos, calendarios, facturas, directorios telefónicos, envases de cartón, sobres, carpetas, folletos, hojasRecipiente Azul:Plásticos como botellas de gaseosa y agua, vasos de yogures, copas de acrílico, juguetes, contenedores, tuberías, empaques de limpieza, bolsas de detergentes, bolsas de leche, bolsas de suero.

CARACTERÍSTICAS DEL PUNTO (os) ECOLÓGICO PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LAS PRACTICAS DE LA ESPECIALIDAD MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO INDUSTRIAL: Describa cuales recipientes son necesarios para recoger y clasificar los residuos que se generan en la especialidad en cada una de las áreas utilizadas para la realización de prácticas, ubique imágenes representativas.

LÁMPARAS FLUORESCENTES

TUBERÍA PVC

COBRE

ESCOMBROS

PLÁSTICOS DE CABLES

6.2.3.7 Aprovechamiento o recuperaciónlos residuos aprovechados en el CISM son:Investigue con el personal de aseo del CISM y describa que residuos son aprovechados o reciclados en el centro de industria y servicios del Meta: que hacen con estos residuos, los comercializan? los reutilizan? en donde los acopian o almacenan? cuales tipos de residuos reciclan?, con esta información describa el manejo de los residuos aprovechables y anexe una imagen de como los almacenan en el SENA.

los residuos son separados por las señoras del aseo los residuos que aprovechan son más que todo las botellas plásticas trasparentes el papel que no esté contaminado por comida y suciedad y lo poco que pueden recuperar de reciclaje lo venden, su almacenamiento es en el punto de acopio del sena.

6.2.3.8 Residuos aprovechables generados en el programa de formación:Transcriba cuales residuos aprovechables de su especialidad identifico en el numeral 6.1.3, tabla 3 anexe imágenes de los residuos; e investigue y describa cual es el manejo adecuado para estos, especificando de los reciclables o aprovechables cuales se comercializan, cuales se pueden reutilizar y de qué forma y que empresas los comercializan.

cobre

es un material reciclable que se puede reutilizar y ser nuevamente utilizados en otros trabajos¿EN QUÉ SE USA EL COBRE RECICLADO? tuberías láminas para techos chips electrónicos piezas de motores y transformadores monedasDE DÓNDE SE SACA COBRE PARA RECICLAR?radiadores de autos intercambiadores de calor alambres esmaltados finos aparatos de aire acondicionado tuberías láminas para techos cables eléctricostubería pvc

es reutilizada nuevamente y se pueden utilizar para la realización de nuevos productos

El transporte de los residuos peligrosos, se ejecuta bajo las siguientes condiciones

Se garantiza el cumplimiento del Decreto 1609 de 2002, mediante una inspección que se efectúa por el Líder Ambiental Regional, Gestor SIG o Líder SIG según corresponda, antes

de cargar el vehículo con los residuos peligrosos, vinculada en el Formato DE-F-016 Verificación Transporte por Carretera de Mercancías Peligrosas.

Se entrega al transportador, copia de las hojas de seguridad de los residuos peligrosos. Los tambores con sustancias peligrosas, se movilizan herméticamente cerrados, evitando

derrames de producto y ubicados de tal forma que no interfieran con la visibilidad del conductor El transportador de los residuos peligrosos, cuenta con un plan de contingencias aprobado por la autoridad ambiental en la jurisdicción de la Dirección General, Regional, Centro de Formación o Sede.

La empresa transportadora de RESPEL, remite especificaciones técnicas, registro fotográfico y certificado de calibración de las básculas usadas en el pesaje de residuos entregados por el SENA.

Nota: los residuos peligrosos nunca se deben transportar junto a productos de otro tipo como alimentos.

El transporte de los residuos no peligrosos, se ejecuta bajo las siguientes condiciones:

La recolección se efectúa de modo tal que se minimizan los impactos ambientales. Los vehículos están diseñados de tal forma que no se permite el esparcimiento de los

residuos sólidos durante el recorrido, éstos están cubiertos durante el transporte, de manera que se reduce el contacto con la lluvia, el viento y se evita el impacto visual. En caso de que se viertan residuos durante el transporte, es deber del recolector realizar inmediatamente la limpieza correspondiente.

Los vehículos están dotados con los equipos de carretera y atención de incendios. Los vehículos de transporte son motorizados y están claramente identificados.

6.3 COMPONENTE 3. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

6.3.1 Objetivo y metas

Objetivo: Garantizar que las actividades de manejo externo de los residuos cumplen la normatividad ambiental vigente.

Metas: Verificación 100% de los aspectos ambientales legales cumplidos por las empresas que se

encargan de la recolección tratamiento y disposición final de RESPEL. Auditar anualmente al 100% de los proveedores de gestión de residuos Contar con el certificado de aprovechamiento, tratamiento o disposición final del 100% de

los residuos peligrosos, aprovechables y especiales.

6.3.2 Generalidades relacionadas con el manejo externo

Se garantiza que las actividades de manejo externo a las que se sujetan los residuos peligrosos, se realizan por empresas que cuentan con licencias, permisos, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental a que haya lugar de conformidad con las normas vigentes.

Para la entrega de residuos en la cadena de devolución post consumo, como llantas, pilas, baterías, luminarias fluorescentes, se gestionan a través de los programas post consumo liderados por la ANDI.

Los gestores de los residuos peligrosos y no peligrosos entregan un certificado indicando cantidad y tipo de residuo, con la trazabilidad del manejo de los mismos, desde su recolección hasta su tratamiento, aprovechamiento o disposición final, este certificado, se conserva mínimo por 5 años acorde con lo establecido en la tabla de retención documental.

Frente al manejo externo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, en la Entidad se tiene en cuenta y se analiza la viabilidad ambiental, técnica y económica de diferentes alternativas existentes para el aprovechamiento, manejo, disposición de los elementos generados y como opción adicional se contempla la enajenación de los bienes bajo la modalidad de remate o subasta a través del sistema de Martillo en desarrollo de lo previsto en la Ley 1150 de 2007. En esta alternativa la empresa que subasta garantiza que los inscritos para la subasta cumplen los requisitos previstos por la ley en cuanto a la tenencia de licencia ambiental para la disposición de los lotes de RAEE subastados y gestiona la entrega de certificaciones de disposición. Esta modalidad de enajenación al interior de la entidad está soportada a través de la resolución 2395 de 2013, funciona en las diferentes ciudades en donde tiene presencia el proveedor que actualmente presta el servicio.

Se aclara que los residuos de aparatos y eléctricos y electrónicos generados en la operación de Tecnologías de la Información se depositan previamente en almacén, asegurando el uso de recipientes adecuados y debidamente rotulados.

6.3.3 Controles desarrollados por los gestores externos

Contar con personal que tenga la formación y capacitación adecuada para el manejo de los residuos.

Realizar la recolección de los residuos en las instalaciones del SENA, de acuerdo con las fechas programadas.

Dar cumplimiento a la normatividad ambiental, transporte, seguridad y salud en el trabajo a que haya lugar.

Contar con Plan de Contingencias aprobado por la autoridad ambiental. Proporcionar a la Entidad, copia de la licencia ambiental otorgada para realizar

aprovechamiento, tratamiento o disposición final de este tipo de residuos.

6.4 COMPONENTE 4. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA APLICABILIDAD DEL MANUAL

6.4.1 Personal responsable de la coordinación y operación del plan de Gestión Integral de Residuos

A continuación se relacionan los principales actores y sus responsabilidades sobre el manejo de los residuos.

Director / Subdirector Regional

- Gestionar los recursos necesarios para la implementación del Plan de Gestión Integral de residuos.

- Velar por el cumplimiento y ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos

- Velar por el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable en materia de residuos

- Gestionar el diseño e implementación del Plan Anual de Capacitaciones relacionadas con el Manejo Integral de Residuos a través del área de Talento Humano

Gestor SIG/Líder Ambiental Regional y Líder SIG en Centro

- Responsable de impartir lineamientos para la gestión de los residuos.

- Se debe asegurar que el personal que manipula los residuos peligrosos, lea y entienda los rótulos, las hojas de seguridad y los procedimientos definidos en el presente plan, así mismo, gestionar la participación del personal en entrenamientos y simulacros del plan de emergencias.

-- Autorizar la salida de residuos.- Solicitar a los proveedores y mantener archivadas las hojas de

seguridad de las sustancias y residuos peligrosos utilizadas en la Entidad

- Gestionar el pesaje correspondiente de los residuos generados y diligenciar los formatos DE-F-013 Cuantificación de Residuos Peligrosos y DE-F-014 Cuantificación de Residuos NO Peligrosos

- Asegurar el orden y aseo del centro acopio

Personal de Servicios Generales

- Realizar recolección y transporte interno de residuos peligrosos y no peligrosos acorde con la ruta interna de recolección.

- Rotular los RESPEL y garantizar su correcto embalaje- Mantener en condiciones de higiene y aseo los puntos

temporales de almacenamiento de los residuos

Administrador de Sede

- Organizar y conservar el archivo de los registros de disposición de residuos, teniendo en cuenta que las actas de disposición de Residuos Peligrosos deberán mantenerse por lo menos 5 años y tenerlas disponibles para una eventual visita de la autoridad ambiental.

Todo el personal

- Clasificar correctamente los residuos generados y depositarlos en los recipientes destinados para tal fin, según sus características.

- Consultar al líder SIG, las acciones a tomar en caso de inquietudes y problemas presentados en relación con la gestión de residuos.

Aprendices

- Clasificar correctamente los residuos generados y depositarlos en los recipientes destinados para tal fin, según sus características.

- Gestionar el adecuado manejo de residuos peligrosos generados en las practicas.

- Identificar las medidas de manejo descritas en el manual y aplicarlas.

- coordinar a través de los voceros y representantes de los aprendices El cuidado del medio ambiente y todos los aspectos ambientales relacionados en el reglamento del aprendiz.

- Direccionar actividades que conduzcan a la responsabilidad en el adecuado manejo de los residuos que generan.

- cumplir con el reglamento del aprendiz especialmente el componente ambiental para este caso.

- desarrollar actividades que garanticen el orden y el aseo de los ambientes de formación promoviendo el adecuado manejo de los residuos.

6.4.2 Sensibilizaciónlas sensibilizaciones permiten concientizar al personal respecto al manejo adecuado de los residuos, Manejo seguro y responsable de los residuos peligrosos, importancia de reciclar, importancia de clasificar, sentido de pertenecía, la importancia del orden y el aseo en los ambientes. buenas prácticas ambientales.

6.4.2.1 Ejemplos de sensibilización o concienciación.

con su grupo de trabajo Investigue que es un decálogo ambiental, desarrolle uno para su especialidad. tenga en cuenta que debe especificar en el decálogo ambiental el nombre del programa de formación, los compromisos ambientales y actividades que se deben desarrollar para el cuidado y la conservación del medio ambiente, una imagen representativa y como sentido de pertenencia el logo del SENA, ficha.

someta el decálogo que su grupo elaboro a votación con los otros decálogos elaborados por sus compañeros para elegir el mejor.

el que sea elegido como el mejor organícese con todos los aprendices que conforman su programa de formación e impriman el decálogo en un material resistente y ubíquelo en su ambiente formación.

tome una evidencia fotográfica del desarrollo de la actividad y ubíquela aquí.

DECALOGO

Imagen del Decálogo Ambiental diseñado:

Foto del Decálogo ambiental seleccionado como el mejor ubicado en el ambiente:

charlas ambientales. es importante la concienciacion en el manejo adecuado de los residuos. (ver 6 como ejemplo)

6.4.3 Seguimiento y Evaluaciónel seguimiento a los aspectos ambientales presentes en este manual se verán reflejados en los ambientes, talleres y lugares donde se desarrolle la formación y se realizara un seguimiento durante todo el proceso por medio de:

Instructores técnicos y ambientales. Comité ambiental de centro. Aprendices pasantes ambientales que apoyan el PIGA. Coordinadores de formación. Aplicabilidad de comparendo ambiental y lista de chequeo.

Describa que mecanismos de evaluación y seguimiento se deben implementar en los ambientes, talleres y lugares de formación en los cuales los aprendices generan residuos para que se desarrolle un manejo adecuado de residuos.

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) invita a las empresas dedicadas al reciclaje y reacondicionamiento de productos electrónicos usados y al final de su vida útil a asistir a estos talleres gratuitos sobre aspectos y estrategias relacionados con el manejo ambientalmente adecuado (MAA) en las instalaciones.

Cada vez más, los gobiernos, clientes, inversionistas y ciudadanos buscan y apoyan el trabajo de empresas comprometidas con un MAA. Asimismo, el MAA constituye uno de los pilares en que descansan convenios y acuerdos internacionales en materia de desechos y productos reciclables peligrosos, entre otros los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).La aplicación de estas prácticas de manejo ambiental generará mayores oportunidades para el sector empresarial; apoyará a que las empresas colombianas , y reforzará la protección de la salud y la seguridad de trabajadores, comunidades y el medio ambiente

7. ANEXOS

ANEXO 1: FICHAS DE SEGURIDAD

Identifique que productos que utilice en su especialidad posee alguna de las siguientes categorías (corrosivo, radioactivo o reactivo, explosivo, toxico, inflamable, patológico o biológico) y de los que identifico descargue las fichas u hojas de seguridad y agréguelas como anexo.

ANEXO 2: LISTADO CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

A continuación se listan los residuos peligrosos y no peligrosos por procesos o actividades acorde con los anexos del Decreto 4741/2005 y los definidos en el Registro Único Ambiental – RUA, los cuales se encuentran en los listados usados en los formatos para el registro de cuantificación de residuos peligrosos y no peligrosos.

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas

Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos

Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos

Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmaceúticosY5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos

Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple

Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados

Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua

Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén contaminados por, bifenilospoliclorados (PCB), terfenilospoliclorados (PCT) o bifenilospolibromados (PBB)Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolíticoY12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnicesY13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivosY14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan

Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente

Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos

Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos

Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y19 Desechos que tengan como constituyentes: Metales carbonilos

Y20 Desechos que tengan como constituyentes: Berilio, compuestos de berilio

Y21 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos de cromo hexavalente

Y22 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos de cobre

Y23 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos de zinc

Y24 Desechos que tengan como constituyentes: Arsénico, compuestos de arsénico

Y25 Desechos que tengan como constituyentes: Selenio, compuestos de selenio

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

Y26 Desechos que tengan como constituyentes: Cadmio, compuestos de cadmio

Y27 Desechos que tengan como constituyentes: Antimonio, compuestos de antimonio

Y28 Desechos que tengan como constituyentes: Telurio, compuestos de telurio

Y29 Desechos que tengan como constituyentes: Mercurio, compuestos de mercurio

Y30 Desechos que tengan como constituyentes: Talio, compuestos de talio

Y31 Desechos que tengan como constituyentes: Plomo, compuestos de plomo

Y32 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico

Y33 Desechos que tengan como constituyentes: Cianuros inorgánicos

Y34 Desechos que tengan como constituyentes: Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida

Y35 Desechos que tengan como constituyentes: Soluciones básicas o bases en forma sólida

Y36 Desechos que tengan como constituyentes: Asbesto (polvo y fibras)

Y37 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos orgánicos de fósforo

Y38 Desechos que tengan como constituyentes: Cianuros orgánicos

Y39 Desechos que tengan como constituyentes: Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles

Y40 Desechos que tengan como constituyentes: Éteres

Y41 Desechos que tengan como constituyentes: Solventes orgánicos halogenados

Y42 Desechos que tengan como constituyentes: Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenadosY43 Desechos que tengan como constituyentes: Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranospolicloradosY44 Desechos que tengan como constituyentes: Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinaspolicloradas

Y45 Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

A1010 Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de cualquiera de las sustancias siguientes: - Antimonio, - Arsénico, - Berilio, Cadmio, - Plomo,- Mercurio, Selenio, - Telurio, Talio, pero excluidos los desechos que figuran específicamente en la lista B.

A1020 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de las sustancias siguientes: Antimonio; erilio; compuestos de berilio compuestos de antimonio, Cadmio; compuestos de cadmio, Plomo; compuestos de plomo, - Selenio; compuestos de selenio, - Telurio; compuestos de telurioA1030 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes cualquiera de las sustancias siguientes: - Arsénico; compuestos de arsénico, Mercurio; compuestos de mercurio, - Talio; compuestos de talioA1040 Desechos que tengan como constituyentes: - Carbonilos de metal, - Compuestos de cromo hexavalente

A1050 Lodos galvánicos

A1060 Líquidos de desecho del decapaje de metales

A1070 Residuos de lixiviación del tratamiento del zinc, polvos y lodos como jarosita, hematites, etc.A1080 Residuos de desechos de zinc no incluidos en la lista B, que contengan plomo y cadmio en concentraciones tales que presenten características del anexo III

A1090 Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos

A1110 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las fundiciones de cobre

A1110 Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de refinación y extracción electrolítica del cobre

A1120 Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas de depuración electrolítica de las operaciones de refinación y extracción electrolítica del cobre

A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre disuelto

A1140 Desechos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre

A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de circuitos impresos no incluidos en la lista B3

A1150 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados

A1170 Acumuladores de desecho sin seleccionar excluidas mezclas de acumuladores sólo de la lista B. Los acumuladores de desecho no incluidos en la lista B que contengan constituyentes del anexo I en tal grado que los conviertan en peligrosos

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos que contengan componentes como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o contaminados con constituyentes del anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilopoliclorado) en tal grado que posean alguna de las características del anexo III (véase la entrada correspondiente en la lista B B1110)

A2010 Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados

A2020 Desechos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de líquidos o lodos, pero excluidos los desechos de ese tipo especificados en la lista BA2030 Desechos de catalizadores, pero excluidos los desechos de este tipo especificados en la lista BA2040 Yeso de desecho procedente de procesos de la industria química, si contiene constituyentes del anexo I en tal grado que presenten una característica peligrosa del anexo III (véase la entrada correspondiente en la lista B B2080)

A2050 Desechos de amianto (polvo y fibras)

A2060 Cenizas volantes de centrales eléctricas de carbón que contengan sustancias del anexo I en concentraciones tales que presenten características del anexo III (véase la entrada correspondiente en la lista B B2050)A3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que puedan contener metales y materia inorgánica

A3010 Desechos resultantes de la producción o el tratamiento de coque de petróleo y asfalto

A3020 Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban destinados

A3030Desechos que contengan, estén integrados o estén contaminados por lodos de compuestos antidetonantes con plomo

A3040 Desechos de líquidos térmicos (transferencia de calor)

A3050 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas/adhesivos excepto los desechos especificados en la lista B (véase el apartado correspondiente en la lista B B4020)

A3060 Nitrocelulosa de desecho

A3070 Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en forma de líquido o de lodo

A3080 Desechos de éteres excepto los especificados en la lista B

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

A3090 Desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas que contengan compuestos de plomo hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3100)A3100 Raeduras y otros desechos del cuero o de cuero regenerado que no sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3090)

A3110 Desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas o sustancias infecciosas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3110)

A3120 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento

A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos

A3140 Desechos de disolventes orgánicos no halogenados pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B

A3150 Desechos de disolventes orgánicos halogenados

A3160 Desechos resultantes de residuos no acuosos de destilación halogenados o no halogenados derivados de operaciones de recuperación de disolventes orgánicos

A3170 Desechos resultantes de la producción de hidrocarburos halogenados alifáticos (tales como clorometano, dicloroetano, cloruro de vinilo, cloruro de alilo y epicloridrina)

A3180 Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están contaminados con bifenilopoliclorado (PCB), terfenilopoliclorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilopolibromado (PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una concentración de igual o superior a 50 mg/kg

A3190 Desechos de residuos alquitranados (con exclusión de los cementos asfálticos) resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico de materiales orgánicos

A3200 Material bituminoso (desechos de asfalto) con contenido de alquitrán resultantes de la construcción y el mantenimiento de carreteras (obsérvese el artículo correspondiente B2130 de la lista B)A4010 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos farmacéuticos, pero con exclusión de los desechos especificados en la lista BA4020 Desechos clínicos y afines; es decir desechos resultantes de prácticas médicas, de enfermería, dentales, veterinarias o actividades similares, y desechos generados en hospitales u otras instalaciones durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de proyectos de investigaciónA4030 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclusión de desechos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las especificaciones, caducados7, en desuso8 o no aptos para el uso previsto originalmente.

Corriente de Residuo Peligrosos (Anexos Decreto 4741/2005)

A4040 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera

A4050 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de los productos siguientes: Cianuros inorgánicos, con excepción de residuos que contienen metales preciosos, en forma sólida, con trazas de cianuros inorgánicos: - Cianuros orgánicos

A4060 Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de hidrocarburos y agua

A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con exclusión de los desechos especificados en la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B4010)A4080 Desechos de carácter explosivo (pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B)A4090 Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las especificadas en el apartado correspondiente de la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B2120)A4100 Desechos resultantes de la utilización de dispositivos de control de la contaminación industrial para la depuración de los gases industriales, pero con exclusión de los desechos especificados en la lista BA4110 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de los productos siguientes: Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranospoliclorados, Cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinaspolicloradas

A4120 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con peróxidos

A4130 Envases y contenedores de desechos que contienen sustancias incluidas en el anexo I, en concentraciones suficientes como para mostrar las características peligrosas del anexo IIIA4140 Desechos consistentes o que contienen productos químicos que no responden a las especificaciones o caducados10 correspondientes a las categorías del anexo I, y que muestran las características peligrosas del anexo IIIA4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcanA4160 Carbono activado consumido no incluido en la lista B (véase el correspondiente apartado de la lista B B2060).

Tipos de Residuos NO Peligrosos(RUA)

Orgánicos de origen vegetal y animalTextilesVidrio

Tipos de Residuos NO Peligrosos(RUA)

Escombros, metales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición, capa orgánica, suelo y subsuelo de excavaciónCuero curtido que no contenga compuestos de cromo hexavalente ni biocidas ni sustancias infecciosasPapel y cartónCauchoPlásticoMaderaEscorias y cenizas excluidas las del listado de residuos peligrososMetálicos en forma dispersable (p. ej. Polvos, virutas, escamas, excepto las cenizas), excluidos los del listado de residuos peligrososAcumuladores y baterías con exclusión de los fabricados con plomo, cadmio o mercurioMetálicos en forma masiva o no dispersable, incluso los montajes de generación eléctrica (... Chatarra), excluidos los del listado de residuos peligrososMetales refractarios (que resisten altas temperaturas sin descomponerse)Montajes eléctricos y electrónicos QUE NO CONTENGAN acumuladores y baterías, interruptores de mercurio, vidrios de tubos, excluidos los del listado de residuos peligrososMineral gastado (ganfa) de procesos de beneficio mineroRoca estérilMinerales no clasificados previamenteSales inorgánicasResinas, látex, plastificantes, colas/adhesivos (excluidos los del listado de residuos peligrosos ) SIN DISOLVENTESTintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices (excluidos los del listado de residuos peligrosos)QUE NO CONTENGAN disolventes orgánicos, metales pesados, ni biocidasLodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias, alcantarillado y canales, excluidos los del listado de residuos peligrososLodos de plantas de potabilización, excluidos los del listado de residuos peligrososLodos de tratamiento de aguas residuales industriales, excluidos los del listado de residuos peligrososLodos no clasificados previamente, excluidos los del listado de residuos peligrososResiduos Ordinarios (barrido, colillas de cigarrillo, papel higiénico, servilletas usadas, etc.)Otros

ANEXO 3: REFLEXION

de acuerdo al numeral 3.1 redacte una reflexión no menor a una página en la cual se evidencien la respuesta a las preguntas de la guía.

ANEXO 4: Investigación

Que normatividad ambiental Colombiana está asociada al manejo adecuado de los desechos de lubricación?

Qué clase de residuos eléctricos y electrónicos se generan en su especialidad y cuál es su adecuado manejo.

Como se clasifican los metales, que tipo de residuos metálicos genera en sus procesos y cuál es su adecuado manejo?

De forma resumida describa como se pueden procesar los residuos que se generan como aguas residuales contaminadas por grasas o aceites usados para devolverlos al medio ambiente en condiciones que no generen daños ecológicos, o que se puedan minimizar, reducir o controlar.

Del numeral 3.2 de la guía Investigue y describa: Qué clase de lubricantes existen, que impactos ambientales

se generan por los desechos de lubricación y cuál es el manejo adecuado de este tipo de residuos?ACEITES DE MOTOR – DIESELACEITES DE CIRCULACION E HIDRÁULICOSLUBRICANTES PARA ENGRANAJES ABIERTOS

Que normatividad ambiental Colombiana está asociada al manejo adecuado de los desechos de lubricación?ACEA APIpermiten evaluar los resultados de lubricantes en términos de divergencia, dispersividad, antidesgaste, antioxidación, limpieza de los pistones, etc.

SAEsirve para clasificar los aceites en función de su viscosidad.

Qué clase de residuos eléctricos y electrónicos se generan en su especialidad y cuál es su adecuado manejo.

Como se clasifican los metales, que tipo de residuos metálicos genera en sus procesos y cuál es su adecuado manejo?

De forma resumida describa como se pueden procesar los residuos que se generan como aguas residuales contaminadas por grasas o aceites usados para devolverlos al medio ambiente en condiciones que no generen daños ecológicos

ANEXO 5: concienciación, desarrollo charla ambiental.

Evidencia fotográficas de charla desarrollada - asistentes a la charla

anexe las evidencias de la realización de la charla fotos y asistencia

ANEXO 6: Trabajo en equipo

Describa las actividad que desarrollo cada integrante del grupo para el desarrollo de este manual.

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2006. Manual Técnico para el Manejo de Aceites Lubricantes Usados.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá, diciembre, 2005.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2006. Lineamientos Generales Para La Elaboración De Planes De Gestión Integral De Residuos O Desechos Peligrosos A Cargo De Generadores

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORAL. 2010. Lineamientos Técnicos para el Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

Agregue la bibliografía consultada.