folleto mev andalucía.indd

36
Incluye CD Audio y Unidad de muestra DISPONIBLE PARA BILINGÜISMO folleto MeV Andalucía.indd 97 8/3/16 16:10

Upload: khangminh22

Post on 08-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IncluyeCD Audio y Unidad de

muestraDISPONIBLE PARA

BILINGÜISMODISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA DISPONIBLE PARA

BILINGÜISMOBILINGÜISMOBILINGÜISMOBILINGÜISMO

folleto MeV Andalucía.indd 97 8/3/16 16:10

IncluyeCD Audio y

Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 98 8/3/16 16:10

1

Para el alumno• Libro del alumno con doble CD audio (niveles A, B y C para los

tres cursos de secundaria)

Para el profesor

• Guía didáctica• Web de recursos que incluye:

Música en vivo3 niveles para la ESO

Pilar Pascual Mejía

Vivirás la música más actual• Orientado al conocimiento de la Música, la práctica

musical y a la audición de obras musicales desde diferentes temáticas que abarcan todos los aspectos de la Música.

• Sus nueve unidades didácticas presentan una estructura homogénea, aportando así una mayor claridad de cada una de las secciones

• Los mapas conceptuales al principio de la unidad ahorran tiempo a la hora de estudiar y ayudan a hacerse una idea concreta de lo que se va a trabajar en cada unidad.

• Apartados que atraen la atención de los alumnos como son Profesiones musicales y Música de cine.

• Gran cantidad de audiciones y materiales para que el profesorado lo tenga todo a mano.

• Contenidos específicos para Andalucía: historia de la música andaluza, músicos andaluces, flamenco.

• Libro digital disponible con actividades interactivas para todos los niveles.

Web de

recursos para el profesor

A B C

Libro del alumno Andalucía Pack 9788420565453 9788420565477 9788420565491

Guía didáctica Andalucía 9788420565460 9788420565484 9788420565507

• Guía didáctica• Recursos

fotocopiables• Vídeos• Audios

• Vídeo de danzas• Vídeo de los instrumentos

orquestales• Programaciones• redmusicamaestro.es

Edición

Andalucía

adaptada al

curriculum

1.º de la ESO

4.º de la ESO

2.º de la ESO

También disponible para Bilingüismo(ver páginas 32 y 33)

folleto MeV Andalucía.indd 1 8/3/16 16:10

2

Música en vivo te ofrece los contenidos más completos:

154

A Interpretación y creación musical

Palos y ritmos del flamencoExiste una enorme variedad de palos de flamenco. Son de 12, de 4 y de 3 tiempos. Los más elementales son los siguientes:

Observa las partituras y, con la ayuda de tu profesor, aprende a interpretar los distintos palos flamencos. Para no perder el compás, nombra las partes fuertes y comienza a ritmo lento.

Palos de 12 tiempos: soleá, alegría, bulería, siguiriyas, petenera.

La Soleá tiene los golpes fuertes en el 3, 6, 8, 10 y 12. El ritmo básico de acompañamiento del cante de la soleá es el siguiente:

La Alegría es similar a la soleá. Cuando tocan dos palmeros, suelen hacer ritmos a contratiempo:

Siguiriyas (Seguiriyas) si se interpreta como un compás de 6 tiempos, el ritmo empieza en el 8 y termina en el 6. La mayoría de los flamencos prefieren contar de 1 a 5.

Palos de 4 tiempos: tangos, tarantos, tientos, garrotín y farruca. Los tiempos 1 y 3 son más fuertes.

Tango. De ritmo rápido con acompañamiento típico de dos palmeros.

Rumbas.

Palos de 3 tiempos: fandangos, verdiales, malagueñas, granaína.

Fandango. Generalmente el acompañamiento de palmas sigue un ritmo de 3 o 6 tiempos, especialmente el Fandango de Huelva.

Bulería (en ocasiones es de 6 tiempos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

PL 1

PL 2

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 41 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

81

9y

102

11y

123

1y

2a

34

4y

5a

65

7y

Contenidos específi cos que cubren las necesidades

del currículo andaluz

Incluye gran número de audios con bases

musicales de las obras que interpretan los alumnos, de forma

que éstos toquen con el acompañamiento de la base, + de 200

audios por nivel

6363

Todos los pueblos del mundo tienen sus propios cantos, danzas e instrumentos. Estas son algunas de sus principales características:

Músicas del mundo

63

Escucha estos fragmentos sonoros y averigua el continente de procedencia de cada uno.

1. Jalasjärwen polkka2. De allacito

3. Woti baralé4. Shékasté

WorldMusic es un estilo que mezcla la música popular con instrumentos, melodías y ritmos actuales. En España las manifestaciones de worldmusic son fusiones entre géneros muy diversos, como la música fl amenca y la celta.

En la ZONA MEDITERRÁNEA se dan cantos adornados, melodías descendentes y ritmo libre.

ASIAEUROPA

ÁFRICA

OCEANÍA

AMÉRICA

Las MÚSICAS ÁRABES presentan un tipo de música solista, en la que se enfatiza la melodía y que está muy ligada a la poesía.

La MÚSICA SUBSAHARIANA es colectiva, ritual y está muy conectada con la danza. Predomina la polirritmia con gran variedad de intensidades, alturas y timbres distintos. Se caracteriza por músicas diferentes de una diversidad de culturas milenarias.

En CHINA la música está relacionada con las leyendas y ritos ancestrales. Las melodías se basan en escalas de cinco sonidos acompañadas con instrumentos de cuerda primitivos y de percusión.

En JAPÓN la música se orienta hacia los microsonidos y el uso del silencio.

En INDIA la música tiene un carácter espiritual e improvisatorio. Está compuesta con unas escalas llamadas «ragas» que se asocian con diferentes sentimientos. Los instrumentos solistas suelen ser de viento o cuerda acompañados de percusión. La formación más típica es el sitar y la tabla ensemble.

En el SUDESTE ASIÁTICO se encuentran orquestas de gamelán.

En AMÉRICA DEL SUR predominan las escalas de cinco sonidos; en la música instrumental, sobresale la gran variedad de fl autas.

En ASIA CENTRAL se hallan instrumentos árabes y canciones sobre gestas.

En CENTROAMÉRICA Y BRASIL la música destaca por sus ritmos y danzas (cumbia, salsa, samba, etc.).

En AMÉRICA DEL NORTE se funden las manifestaciones precolombinas, las africanas y las europeas. En Estados Unidos, hay que señalar el country, el góspel, la música tejana y el jazz. En la zona central y atlántica, predominan las melodías de siete sonidos, de ritmo y estructura regulares.

En OCEANÍA existe una fuerte infl uencia inglesa, mezclada con las tradiciones tribales de los indígenas.

CD 1

84-87

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 63 25/11/14 10:43

73

Notas de cine

El padrino

La Academia de cine de Hollywood otorga cada año un premio Oscar a la

mejor música original, entre otras muchas a las bandas sonoras de Slumdog

Millonaire, El rey león, La vida es bella, Titanic, Toy Story, Memorias de África,

El señor de los anillos, Tiburón, La guerra de las galaxias, ET, La lista de

Schindler, etc.

El padrino (1972) relata la biografía de Vito Corleone, uno de los jefes de

la mafi a de Nueva York en los años 1940, y las luchas entre las bandas

rivales por obtener el poder. La música de la película es ya todo un clásico.

Fue compuesta por el italiano Nino Rota (1911-1979), y obtuvo un Oscar en 1974 por

El padrino II. Este compositor creó también música sinfónica, pero es especialmente recordado

por títulos de música cinematográfi ca: Romeo y Julieta, La dolce vita, Amarcord, etc.

Aprende a tocar este arreglo.

CD 1

117-118

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 73 25/11/14 10:43

74

Danza5Isa canaria (Canarias)La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye a los guanches, antiguos habitantes aborígenes de Tenerife.

Se baila en fi las de parejas en las que las chicas se sitúan a la derecha de los chicos.

El movimiento básico consiste en dar pequeños pasos marcando el ritmo ternario, que se repite

siempre pero enriquecido con distintas evoluciones, cadenas y fi guras en el espacio.

Observa las imágenes y aprende a bailar esta danza.

Figura 1. Entrada. Figura 2. La chica rodea al chico, gira sobre sí misma y se forma un solo círculo que avanza.

Figura 3. Cambio de sentido. Figura 4. Cadena.

Figura 5. Corro. Figura 6. Dos círculos concéntricos en distinta dirección.

Figura 7. Las chicas pasan por debajo de las manos de los chicos sin soltarse.

Figura 8. Corro.

Figura 9. Pasacalle. Figura 10. Caracol, fi guras y salida.

La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye

CD 1

119

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 74 25/11/14 10:43

72

Profesiones musicales5LutierLos constructores de los instrumentos de cuerda se denominan lutiers, término que procede del francés y que, en principio, solo designaba a quienes fabricaban luth, es decir, laúdes. Con el tiempo, pasó a llamarse así a los constructores de cualquier instrumento de cuerda.

El ofi cio se transmitía de padres a hijos y los mejores constructores

pertenecían a familias concretas. En la ciudad italiana de Cremona

(Italia) trabajaron en los siglos xvii y xviii excelentes lutiers como

Nicola Amati, Giuseppe Guarnieri del Gesù y Antonio Stradivarius.

Actualmente, los instrumentos Stradivarius son los más valiosos; se

guardan en museos o pertenecen a coleccionistas privados. En el

Palacio Real de Madrid se encuentran cuatro violines Stradivarius

que solo se utilizan en conciertos y ocasiones especiales.

Hoy en día, los instrumentos de calidad también se fabrican en un

proceso artesanal. Sin embargo, muchos grandes intérpretes tocan

instrumentos antiguos, elaborados artesanalmente.

En la actualidad, la construcción de instrumentos es un proceso

cada vez más industrial, lo que abarata los costes. Por su parte, los

instrumentos electrónicos suelen construirse en serie en fábricas

con tecnología de vanguardia y con elementos informáticos.

Antonio Stradivarius(1644-1737) es el más famoso lutier de todos los tiempos. La calidad del sonido de sus famosos violines Stradivarius, muchos de los cuales se conservan aún como auténticos tesoros, es todavía objeto de investigación científi ca. Algunos consideran que su fascinante sonido se debe a la madera con la que están fabricados; otros lo atribuyen al barniz que empleaba su constructor y otros piensan que, simplemente, la causa era la maestría artesana de Stradivarius.

Ejemplo sonoro“Sonamos pese a todo”, Recital Mastropiero (Les Luthiers)

Protagonista

Les Luthiers es un grupo de músicos, actores y humoristas argentinos.Uno de sus rasgos distintivos es el uso de instrumentos fabricados por ellos mismos.

El grupo de humor musical Les Luthiers crea instrumentos no convencionales a los que denominan «instrumentos informales».

Escucha cómo los presentan de uno en uno (latín o violín de lata; tubófono parafínico cromático o fl auta bunsen; bass-pipe a vara; gom-horn, máquina de tocar o dactilófono, contrachitarrone da gamba, yerbomatófono d’amore, kazoo da caza, cello legüero).

El grupo de humor musical Les Luthiers crea instrumentos no convencionales

CD 1

116

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 72 25/11/14 10:43

Nuevos apartados motivadores y atrayentes. • Resumen-Mapa conceptual de cada una de las unidades didácticas.• Profesiones musicales.• Música de cine con músicas para ser tocadas en el aula con nivel

de difi cultad progresiva.• Danzas, fáciles de realizar paso a paso.

folleto MeV Andalucía.indd 2 8/3/16 16:11

3

Música en vivo te proporciona innumerables recursos para el aula:

74

Danza5Isa canaria (Canarias)La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye a los guanches, antiguos habitantes aborígenes de Tenerife.

Se baila en fi las de parejas en las que las chicas se sitúan a la derecha de los chicos.

El movimiento básico consiste en dar pequeños pasos marcando el ritmo ternario, que se repite

siempre pero enriquecido con distintas evoluciones, cadenas y fi guras en el espacio.

Observa las imágenes y aprende a bailar esta danza.

Figura 1. Entrada. Figura 2. La chica rodea al chico, gira sobre sí misma y se forma un solo círculo que avanza.

Figura 3. Cambio de sentido. Figura 4. Cadena.

Figura 5. Corro. Figura 6. Dos círculos concéntricos en distinta dirección.

Figura 7. Las chicas pasan por debajo de las manos de los chicos sin soltarse.

Figura 8. Corro.

Figura 9. Pasacalle. Figura 10. Caracol, fi guras y salida.

La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye

CD 1

119

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 74 25/11/14 10:43

Web de recursos

Dispone de infi nidad de recursos muy útiles para tus clases.

• Guía Didáctica

• Recursos fotocopiables

• Vídeos

• Audios

• Vídeo de danzas

• Vídeo de los instrumentos orquestales

• Programaciones

• redmusicamaestro.es

Software de pizarra interactivaComún para los tres niveles de Música en vivo permite llevar a cabo gran cantidad de actividades interactivas en el aula con distintos niveles de difi cultad.Incluye contenidos de Lenguaje musical, audiciones, instrumentos, interpretación con karaoke y un diccionario musical.

folleto MeV Andalucía.indd 3 8/3/16 16:11

4

Música en vivo. Libro del alumno A

Contexto Musical

Lenguaje Musical

Haciendo música El mundo de los instrumentos

Conjunto orquestal

Voz y canción A fondo Audición Profesiones musicales

Notas de cine Danza *

Así suena • Cualidades del sonido

• Ritmo • El rap de las adivinanzas

• Eco

• Percusión • Percusión corporal • Voz cantada y hablada• Siyahamba (Canción

popular africana)

• Contaminación acústica

• “Obertura”, Carmen (Bizet)

• Ingeniero de sonido (Stockhausen)

• Ambientación sonora • Coreografía con percusión corporal

Para todos los gustos

• Géneros musicales

• Melodía • Minha cançao (Chico Buarque)

• Entonación e improvisación

• Viento-Madera • Flauta dulce • Tipos de voces• We Are The World

(Michael Jackson)

• Historia de la notación musical

• ”Ich will bei meinem Jesu wachen”, Pasión Según San Mateo (Bach)

• Compositor (Clara Wieck)

• El bueno, el feo y el malo (Morricone)

• Boogie Woogie

Una música para cada ocasión

• La forma musical • Signos de prolongación

• Ngaiwi e (Maorí)• Ostinato

• Viento-Metal • We Wish You a Merry Crhistmas (EE.UU)

• El proceso de cambio de voz

• El villancico • “La mañana”, Peer Gynt (Grieg)

• Intérprete (Paganini)

• Jingle Bell Rock (Carleton and Ross)

• Canadian Barn

Lo más clásico

• Grandes periodos de la música culta

• Tempo• Matices

• Sweet Potatoes (EE.UU)

• Variación

• Instrumentos de cuerda

• Canción de cuna (Brahms)

• Técnica vocal• Hallo Django

(Ulrich Führe)• Canon

• Biografías de Bach y Haendel

• “Andante”, Sinfonía n.º 94, La Sorpresa (Haydn)

• Director de orquesta (Leonard Bernstein)

• Copying Beethoven • Vals Rosas del Sur (Strauss)

Sonidos del Mundo

• Músicas del mundo

• Escalas • Oshogatsu (Japón)• Preguntas y

respuestas musicales

• Instrumentos populares

• Danza del oso (Popular)

• Canciones tradicionales• Los cuatro muleros

(Andalucía)

• Los folclores de España

• El sombrero de tres picos (Falla)

• Lutier (Antonio Vivaldi)

• El padrino (Nino Rota) • Isa canaria

Música moderna

• Estilos de la música moderna

• Notas a contratiempo y síncopas

• Can You Feel The Love Tonight (Elton John)

• Rondó

• Instrumentos de música moderna

• Love Me Tender (Elvis Presley)

• Hijo de la Luna (Mecano) • Del Rock al Hip-hop

• We Are The Champions (Freddy Mercury)

• Arreglista (Klaus Badelt)

• Piratas del Caribe (Klaus Badelt y Hans Zimmer)

• Twist

Se levanta el telón

• La Ópera • Los intervalos • Edelweiss (Oscar Hammerstein)

• Acordes

• Instrumentos de teclado

• “Das Klinget”, Flauta mágica (Mozart)

• Romance• Romance del conde

Flores (Castilla)

• Zarzuela: del género grande al chico

• “Coro de esclavos”, Nabucco (Verdi)

• Cantante (María Callas)

• Over the Rainbow (Harold Arlen y Ying Harburg)

• Summer Nights (Grease)

Música para la danza

• Tipos de danzas • La textura • Tres hojitas, madre• Escala diatónica

mayor y menor

• Agrupaciones musicales

• Rico vacilón (Rosendo Ruiz)

• Voz y danza• Jota de La bruja (Chapí)

• El Ballet • El lago de los cisnes (Chaikovski)

• Bailarín (Rudolf Nureyev)

• Cantando bajo la lluvia (Brown y Freed)

• Chachachá

Música y tecnologías

• Historia de la grabación

• Subdivisión de los compases

• Grupos de valoración especial

• Star Wars (John Williams)

• Acompañamiento

• Instrumentos electrónicos

• Rock Rock Bubbly Jock (Sheila Nelson)

• Acompañamiento de las canciones

• Nothing Else Matters (Metallica)

• La informática musical

• “Fool’s Overture”, Even in the Quietest Moments (Supertram)

• Productor • El señor de los anillos (Howard Shore)

• El candil

Andalucía • Contenidos específicos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Practicamos (pág. 132) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

* CoMPEtENCiAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

1 2

3 5

6

1 2

4 5

7

1 2

3 4

7

1 3

4 5

7

1 4

5 6

7

1 2

3 5

7

1 3

5 6

7

1 3

4 5

7

1 2

3 5

7

A01_MUSI_SB_AESP_2179_FM.indd 3 26/02/16 11:02

Contexto Musical

Lenguaje Musical

Haciendo música El mundo de los instrumentos

Conjunto orquestal

Voz y canción A fondo Audición Profesiones musicales

Notas de cine Danza *

Así suena • Cualidades del sonido

• Ritmo • El rap de las adivinanzas

• Eco

• Percusión • Percusión corporal • Voz cantada y hablada• Siyahamba (Canción

popular africana)

• Contaminación acústica

• “Obertura”, Carmen (Bizet)

• Ingeniero de sonido (Stockhausen)

• Ambientación sonora • Coreografía con percusión corporal

Para todos los gustos

• Géneros musicales

• Melodía • Minha cançao (Chico Buarque)

• Entonación e improvisación

• Viento-Madera • Flauta dulce • Tipos de voces• We Are The World

(Michael Jackson)

• Historia de la notación musical

• ”Ich will bei meinem Jesu wachen”, Pasión Según San Mateo (Bach)

• Compositor (Clara Wieck)

• El bueno, el feo y el malo (Morricone)

• Boogie Woogie

Una música para cada ocasión

• La forma musical • Signos de prolongación

• Ngaiwi e (Maorí)• Ostinato

• Viento-Metal • We Wish You a Merry Crhistmas (EE.UU)

• El proceso de cambio de voz

• El villancico • “La mañana”, Peer Gynt (Grieg)

• Intérprete (Paganini)

• Jingle Bell Rock (Carleton and Ross)

• Canadian Barn

Lo más clásico

• Grandes periodos de la música culta

• Tempo• Matices

• Sweet Potatoes (EE.UU)

• Variación

• Instrumentos de cuerda

• Canción de cuna (Brahms)

• Técnica vocal• Hallo Django

(Ulrich Führe)• Canon

• Biografías de Bach y Haendel

• “Andante”, Sinfonía n.º 94, La Sorpresa (Haydn)

• Director de orquesta (Leonard Bernstein)

• Copying Beethoven • Vals Rosas del Sur (Strauss)

Sonidos del Mundo

• Músicas del mundo

• Escalas • Oshogatsu (Japón)• Preguntas y

respuestas musicales

• Instrumentos populares

• Danza del oso (Popular)

• Canciones tradicionales• Los cuatro muleros

(Andalucía)

• Los folclores de España

• El sombrero de tres picos (Falla)

• Lutier (Antonio Vivaldi)

• El padrino (Nino Rota) • Isa canaria

Música moderna

• Estilos de la música moderna

• Notas a contratiempo y síncopas

• Can You Feel The Love Tonight (Elton John)

• Rondó

• Instrumentos de música moderna

• Love Me Tender (Elvis Presley)

• Hijo de la Luna (Mecano) • Del Rock al Hip-hop

• We Are The Champions (Freddy Mercury)

• Arreglista (Klaus Badelt)

• Piratas del Caribe (Klaus Badelt y Hans Zimmer)

• Twist

Se levanta el telón

• La Ópera • Los intervalos • Edelweiss (Oscar Hammerstein)

• Acordes

• Instrumentos de teclado

• “Das Klinget” , Flauta mágica (Mozart)

• Romance• Romance del conde

Flores (Castilla)

• Zarzuela: del género grande al chico

• “Coro de esclavos”, Nabucco (Verdi)

• Cantante (María Callas)

• Over the Rainbow (Harold Arlen y Ying Harburg)

• Summer Nights (Grease)

Música para la danza

• Tipos de danzas • La textura • Tres hojitas, madre• Escala diatónica

mayor y menor

• Agrupaciones musicales

• Rico vacilón (Rosendo Ruiz)

• Voz y danza• Jota de La bruja (Chapí)

• El Ballet • El lago de los cisnes (Chaikovski)

• Bailarín (Rudolf Nureyev)

• Cantando bajo la lluvia (Brown y Freed)

• Chachachá

Música y tecnologías

• Historia de la grabación

• Subdivisión de los compases

• Grupos de valoración especial

• Star Wars (John Williams)

• Acompañamiento

• Instrumentos electrónicos

• Rock Rock Bubbly Jock (Sheila Nelson)

• Acompañamiento de las canciones

• Nothing Else Matters (Metallica)

• La informática musical

• “Fool’s Overture” , Even in the Quietest Moments (Supertram)

• Productor • El señor de los anillos (Howard Shore)

• El candil

Andalucía • Contenidos específi cos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Practicamos (pág. 132) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

123456789

Andalucía

Anexos

A* CoMPEtENCiAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

Contenidos

A01_MUSI_SB_AESP_2179_FM.indd 2 26/02/16 11:02folleto MeV Andalucía.indd 4 8/3/16 16:11

5

Contexto Musical

Lenguaje Musical

Haciendo música El mundo de los instrumentos

Conjunto orquestal

Voz y canción A fondo Audición Profesiones musicales

Notas de cine Danza *

Así suena • Cualidades del sonido

• Ritmo • El rap de las adivinanzas

• Eco

• Percusión • Percusión corporal • Voz cantada y hablada• Siyahamba (Canción

popular africana)

• Contaminación acústica

• “Obertura”, Carmen (Bizet)

• Ingeniero de sonido (Stockhausen)

• Ambientación sonora • Coreografía con percusión corporal

Para todos los gustos

• Géneros musicales

• Melodía • Minha cançao (Chico Buarque)

• Entonación e improvisación

• Viento-Madera • Flauta dulce • Tipos de voces• We Are The World

(Michael Jackson)

• Historia de la notación musical

• ”Ich will bei meinem Jesu wachen”, Pasión Según San Mateo (Bach)

• Compositor (Clara Wieck)

• El bueno, el feo y el malo (Morricone)

• Boogie Woogie

Una música para cada ocasión

• La forma musical • Signos de prolongación

• Ngaiwi e (Maorí)• Ostinato

• Viento-Metal • We Wish You a Merry Crhistmas (EE.UU)

• El proceso de cambio de voz

• El villancico • “La mañana”, Peer Gynt (Grieg)

• Intérprete (Paganini)

• Jingle Bell Rock (Carleton and Ross)

• Canadian Barn

Lo más clásico

• Grandes periodos de la música culta

• Tempo• Matices

• Sweet Potatoes (EE.UU)

• Variación

• Instrumentos de cuerda

• Canción de cuna (Brahms)

• Técnica vocal• Hallo Django

(Ulrich Führe)• Canon

• Biografías de Bach y Haendel

• “Andante”, Sinfonía n.º 94, La Sorpresa (Haydn)

• Director de orquesta (Leonard Bernstein)

• Copying Beethoven • Vals Rosas del Sur (Strauss)

Sonidos del Mundo

• Músicas del mundo

• Escalas • Oshogatsu (Japón)• Preguntas y

respuestas musicales

• Instrumentos populares

• Danza del oso (Popular)

• Canciones tradicionales• Los cuatro muleros

(Andalucía)

• Los folclores de España

• El sombrero de tres picos (Falla)

• Lutier (Antonio Vivaldi)

• El padrino (Nino Rota) • Isa canaria

Música moderna

• Estilos de la música moderna

• Notas a contratiempo y síncopas

• Can You Feel The Love Tonight (Elton John)

• Rondó

• Instrumentos de música moderna

• Love Me Tender (Elvis Presley)

• Hijo de la Luna (Mecano) • Del Rock al Hip-hop

• We Are The Champions (Freddy Mercury)

• Arreglista (Klaus Badelt)

• Piratas del Caribe (Klaus Badelt y Hans Zimmer)

• Twist

Se levanta el telón

• La Ópera • Los intervalos • Edelweiss (Oscar Hammerstein)

• Acordes

• Instrumentos de teclado

• “Das Klinget”, Flauta mágica (Mozart)

• Romance• Romance del conde

Flores (Castilla)

• Zarzuela: del género grande al chico

• “Coro de esclavos”, Nabucco (Verdi)

• Cantante (María Callas)

• Over the Rainbow (Harold Arlen y Ying Harburg)

• Summer Nights (Grease)

Música para la danza

• Tipos de danzas • La textura • Tres hojitas, madre• Escala diatónica

mayor y menor

• Agrupaciones musicales

• Rico vacilón (Rosendo Ruiz)

• Voz y danza• Jota de La bruja (Chapí)

• El Ballet • El lago de los cisnes (Chaikovski)

• Bailarín (Rudolf Nureyev)

• Cantando bajo la lluvia (Brown y Freed)

• Chachachá

Música y tecnologías

• Historia de la grabación

• Subdivisión de los compases

• Grupos de valoración especial

• Star Wars (John Williams)

• Acompañamiento

• Instrumentos electrónicos

• Rock Rock Bubbly Jock (Sheila Nelson)

• Acompañamiento de las canciones

• Nothing Else Matters (Metallica)

• La informática musical

• “Fool’s Overture”, Even in the Quietest Moments (Supertram)

• Productor • El señor de los anillos (Howard Shore)

• El candil

Andalucía • Contenidos específicos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Practicamos (pág. 132) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

* CoMPEtENCiAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

1 2

3 5

6

1 2

4 5

7

1 2

3 4

7

1 3

4 5

7

1 4

5 6

7

1 2

3 5

7

1 3

5 6

7

1 3

4 5

7

1 2

3 5

7

A01_MUSI_SB_AESP_2179_FM.indd 3 26/02/16 11:02

Contexto Musical

Lenguaje Musical

Haciendo música El mundo de los instrumentos

Conjunto orquestal

Voz y canción A fondo Audición Profesiones musicales

Notas de cine Danza *

Así suena • Cualidades del sonido

• Ritmo • El rap de las adivinanzas

• Eco

• Percusión • Percusión corporal • Voz cantada y hablada• Siyahamba (Canción

popular africana)

• Contaminación acústica

• “Obertura”, Carmen (Bizet)

• Ingeniero de sonido (Stockhausen)

• Ambientación sonora • Coreografía con percusión corporal

Para todos los gustos

• Géneros musicales

• Melodía • Minha cançao (Chico Buarque)

• Entonación e improvisación

• Viento-Madera • Flauta dulce • Tipos de voces• We Are The World

(Michael Jackson)

• Historia de la notación musical

• ”Ich will bei meinem Jesu wachen”, Pasión Según San Mateo (Bach)

• Compositor (Clara Wieck)

• El bueno, el feo y el malo (Morricone)

• Boogie Woogie

Una música para cada ocasión

• La forma musical • Signos de prolongación

• Ngaiwi e (Maorí)• Ostinato

• Viento-Metal • We Wish You a Merry Crhistmas (EE.UU)

• El proceso de cambio de voz

• El villancico • “La mañana”, Peer Gynt (Grieg)

• Intérprete (Paganini)

• Jingle Bell Rock (Carleton and Ross)

• Canadian Barn

Lo más clásico

• Grandes periodos de la música culta

• Tempo• Matices

• Sweet Potatoes (EE.UU)

• Variación

• Instrumentos de cuerda

• Canción de cuna (Brahms)

• Técnica vocal• Hallo Django

(Ulrich Führe)• Canon

• Biografías de Bach y Haendel

• “Andante”, Sinfonía n.º 94, La Sorpresa (Haydn)

• Director de orquesta (Leonard Bernstein)

• Copying Beethoven • Vals Rosas del Sur (Strauss)

Sonidos del Mundo

• Músicas del mundo

• Escalas • Oshogatsu (Japón)• Preguntas y

respuestas musicales

• Instrumentos populares

• Danza del oso (Popular)

• Canciones tradicionales• Los cuatro muleros

(Andalucía)

• Los folclores de España

• El sombrero de tres picos (Falla)

• Lutier (Antonio Vivaldi)

• El padrino (Nino Rota) • Isa canaria

Música moderna

• Estilos de la música moderna

• Notas a contratiempo y síncopas

• Can You Feel The Love Tonight (Elton John)

• Rondó

• Instrumentos de música moderna

• Love Me Tender (Elvis Presley)

• Hijo de la Luna (Mecano) • Del Rock al Hip-hop

• We Are The Champions (Freddy Mercury)

• Arreglista (Klaus Badelt)

• Piratas del Caribe (Klaus Badelt y Hans Zimmer)

• Twist

Se levanta el telón

• La Ópera • Los intervalos • Edelweiss (Oscar Hammerstein)

• Acordes

• Instrumentos de teclado

• “Das Klinget” , Flauta mágica (Mozart)

• Romance• Romance del conde

Flores (Castilla)

• Zarzuela: del género grande al chico

• “Coro de esclavos”, Nabucco (Verdi)

• Cantante (María Callas)

• Over the Rainbow (Harold Arlen y Ying Harburg)

• Summer Nights (Grease)

Música para la danza

• Tipos de danzas • La textura • Tres hojitas, madre• Escala diatónica

mayor y menor

• Agrupaciones musicales

• Rico vacilón (Rosendo Ruiz)

• Voz y danza• Jota de La bruja (Chapí)

• El Ballet • El lago de los cisnes (Chaikovski)

• Bailarín (Rudolf Nureyev)

• Cantando bajo la lluvia (Brown y Freed)

• Chachachá

Música y tecnologías

• Historia de la grabación

• Subdivisión de los compases

• Grupos de valoración especial

• Star Wars (John Williams)

• Acompañamiento

• Instrumentos electrónicos

• Rock Rock Bubbly Jock (Sheila Nelson)

• Acompañamiento de las canciones

• Nothing Else Matters (Metallica)

• La informática musical

• “Fool’s Overture” , Even in the Quietest Moments (Supertram)

• Productor • El señor de los anillos (Howard Shore)

• El candil

Andalucía • Contenidos específi cos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Practicamos (pág. 132) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

123456789

Andalucía

Anexos

A* CoMPEtENCiAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

Contenidos

A01_MUSI_SB_AESP_2179_FM.indd 2 26/02/16 11:02 folleto MeV Andalucía.indd 5 8/3/16 16:11

6

Música en vivo. Libro del alumno B

Contextos musicales

Lenguaje musical Hacemos música

Música vocal y canto

El mundo de los instrumentos

Música pintada Escuchar y bailar Escuchar y tocar

De ayer a hoy Interpretar música moderna

Música y tecnología

*

Músicas del tercer milenio

• La música en el siglo xxi

• Ritmo: figuras, silencios, pulso, compás, signos de prolongación

• Doeba (Rieks Veenker)

• Batería corporal

• La voz• La tesitura y

clasificación de las voces

• Música instrumental

• Agrupaciones orquestales

• Trío de músicos tocando (Anónimo)• La guitarra eléctrica• Cantos modernos ceremoniales

para coro y guitarra (E. Cáceres)

• La danza y la música

• Pera stous pera kambous (Grecia)

• Danza húngara n.º 5 (J. Brahms)

• Música popular moderna

• Oh!, When the Saints (Spiritual song)

• Música, informática e internet

Monasterios y castillos

• La música en la Edad Media

• La melodía, notas, tetragrama, claves, modos gregorianos

• O son do ar (Luar na Lubre)

• Organum

• Música vocal religiosa

• Música vocal profana

• Los instrumentos medievales

• Las Cantigas de Santa María • La danza en la Edad Media

• Stella splendes (Llibre vermell)

• Cantiga de Santa María n.º 100 (Alfonso x el Sabio)

• La canción en la música moderna: cantautores

• Scarborough Fair (Simon y Garfunkel)

• El editor de partituras

A varias voces

• La música en el Renacimiento

• Textura: monódica, polifónica, contrapuntística, homofónica, melodía acompañada

• Jannie Mama (Calypso de Trinidad)

• Contrapunto

• Música vocal religiosa: misa, motete, coral

• Música vocal profana: madrigal

• Los instrumentos en el Renacimiento

• Tañedor de laúd (Caravaggio)• La vihuela• Diferencias sobre “Guárdame

las vacas” (L. de Narváez)

• La danza del Renacimiento

• Belle qui tiens ma vie (Pavana)

• ¡Ay!, linda amiga (Cancionero de Palacio)

• Década de los 50 • Let it Snow! (Sammy Cahn y Jule Styne)

• El editor de sonido

Concierto y contraste

• La música en el Barroco

• Armonía: tonalidad, modalidad

• Acordes

• Canon en Re (J. Pachelbel)

• Acordes

• Música vocal religiosa: pasión, cantata, oratorio

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Barroco

• Muchacha sentada tocando la espineta (J. Vermeer)

• El violín• Concierto grosso op. 3, n.º 10 en Si

menor (A. Vivaldi)

• La danza en el Barroco

• Gathering Peascods (Contradanza)

• «La primavera», Las cuatro estaciones (A. Vivaldi)

• Década de los 60 • Yellow Submarine (The Beatles)

• Yellow submarine (P. Breiner)

• La radio

La música clásica

• La música en el Clasicismo

• La forma: sonata • Sonata en Do Mayor

(W. A. Mozart)

• Cuéntame (J. L. Armenteros)

• Desarrollo

• Música vocal religiosa: réquiem

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Clasicismo

• El majo de la guitarra (R. Bayeu)• El clarinete• Concierto para clarinete en La

Mayor (W. A. Mozart)

• La danza en el Clasicismo

• Minueto del Quinteto de cuerda n.º 5 (L. Boccherini)

• «Danza alemana n.º 3», Tres danzas alemanas (W. A. Mozart)

• Década de los 70 • We Will Rock You (Brian May-Queen)

• La grabación y reproducción del sonido: electrónico y digital

Del piano a la ópera

• La música en el Romanticismo

• Estructura de la melodía: motivo, frase, periodo

• Déjame (Los Secretos)

• improvisación

• Música vocal de cámara: lied

• La ópera romántica

• Los instrumentos en el Romanticismo

• La orquesta romántica

• Las hijas de Catulle Mendes (A. Renoir)

• El piano• Nocturno en Mi bemol Mayor

(F. Chopin)

• La danza en el Romanticismo

• Little Polka (Centroeuropa)

• «Marcha triunfal», Aida (G. Verdi)

• Década de los 80 • Every Breath You Take (Police)

• Secuenciadores

Músicas de raíz popular

• La música en el Nacionalismo

• Tipos de escalas: pentatónica, cromática, tonos enteros, de blues

• Pequeña danza (B. Bartók)

• improvisación: rueda de blues

• La ópera nacionalista

• La zarzuela

• Los instrumentos en el Nacionalismo

• La orquesta en el Nacionalismo

• La orquesta de la ópera (E. Degas)

• El saxofón• La danza del sable

(A. Kachaturian)

• La danza en el Nacionalismo

• Jota de Villoria (Castilla y León)

• Fantasía sobre Greensleeves (R. V. Williams)

• El jazz y la música americana

• Old Joe Clark’s Boogie (G. Martin)

• Los teclados electrónicos

Del Impresionis-mo al siglo XX

• La música en el siglo xx

• Distintas posibilidades rítmicas

• Grupos de valoración especial

• Bolero (M. Ravel)

• Dodecafonismo

• El teatro musical• El musical

• Los instrumentos en la música contemporánea

• Los tres músicos (P. Picasso)• La marimba• «Pequeña polca», Suite para

orquesta de variedades (D. Shostakovich)

• La danza en el siglo xx

• Charlestón (J. P. Johnson)

• «Summer Time», Porgy and Bess (G. Gershwin)

• Década de los 90 • Rolling in the Deep (Adele)

• Vanguardias y tecnología

Música y comunicación

• La música en los medios de comunicación

• Cualidades del sonido en los medios de comunicación

• Forrest Gump (A. Silvestri)

• Ambientación sonora

• Música diegética y no dietética

• Música clásica y medios de comunicación

• Música cinematográfica

• Los tres músicos (E. Léger)• El sintetizador• «Rubrick», Glass Works

(P. Glass)

• La danza en el cine• Oh!, Susana

• La vida es bella (N. Piovane)

• La música popular en los medios de comunicación

• «My Heart Will Go On», Titanic (J. Horner)

• Los vídeos musicales

Andalucía • Contenidos específicos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Cualidades del sonido (pág. 132) Aprendemos a tocar (pág. 133) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

* CoMpEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

1 2

3 5

6

1 2

4 5

7

1 2

3 4

7

1 3

4 5

7

1 4

5 6

7

1 2

3 5

7

1 3

5 6

7

1 3

4 5

7

1 2

3 5

7

A01_MUSV_SB_BESP_2216_FM.indd 3 26/02/16 11:02

Contextos musicales

Lenguaje musical Hacemos música

Música vocal y canto

El mundo de los instrumentos

Música pintada Escuchar y bailar Escuchar y tocar

De ayer a hoy Interpretar música moderna

Música y tecnología

*

Músicas del tercer milenio

• La música en el siglo xxi

• Ritmo: fi guras, silencios, pulso, compás, signos de prolongación

• Doeba (Rieks Veenker)

• Batería corporal

• La voz• La tesitura y

clasifi cación de las voces

• Música instrumental

• Agrupaciones orquestales

• Trío de músicos tocando (Anónimo)• La guitarra eléctrica• Cantos modernos ceremoniales

para coro y guitarra (E. Cáceres)

• La danza y la música

• Pera stous pera kambous (Grecia)

• Danza húngara n.º 5 (J. Brahms)

• Música popular moderna

• Oh!, When the Saints (Spiritual song)

• Música, informática e internet

Monasterios y castillos

• La música en la Edad Media

• La melodía, notas, tetragrama, claves, modos gregorianos

• O son do ar (Luar na Lubre)

• Organum

• Música vocal religiosa

• Música vocal profana

• Los instrumentos medievales

• Las Cantigas de Santa María • La danza en la Edad Media

• Stella splendes (Llibre vermell)

• Cantiga de Santa María n.º 100 (Alfonso x el Sabio)

• La canción en la música moderna: cantautores

• Scarborough Fair (Simon y Garfunkel)

• El editor de partituras

A varias voces

• La música en el Renacimiento

• Textura: monódica, polifónica, contrapuntística, homofónica, melodía acompañada

• Jannie Mama (Calypso de Trinidad)

• Contrapunto

• Música vocal religiosa: misa, motete, coral

• Música vocal profana: madrigal

• Los instrumentos en el Renacimiento

• Tañedor de laúd (Caravaggio)• La vihuela• Diferencias sobre “Guárdame

las vacas” (L. de Narváez)

• La danza del Renacimiento

• Belle qui tiens ma vie(Pavana)

• ¡Ay!, linda amiga (Cancionero de Palacio)

• Década de los 50 • Let it Snow! (Sammy Cahn y Jule Styne)

• El editor de sonido

Concierto y contraste

• La música en el Barroco

• Armonía: tonalidad, modalidad

• Acordes

• Canon en Re (J. Pachelbel)

• Acordes

• Música vocal religiosa: pasión, cantata, oratorio

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Barroco

• Muchacha sentada tocando la espineta (J. Vermeer)

• El violín• Concierto grosso op. 3, n.º 10 en Si

menor (A. Vivaldi)

• La danza en el Barroco

• Gathering Peascods (Contradanza)

• «La primavera», Las cuatro estaciones (A. Vivaldi)

• Década de los 60 • Yellow Submarine (The Beatles)

• Yellow submarine (P. Breiner)

• La radio

La música clásica

• La música en el Clasicismo

• La forma: sonata • Sonata en Do Mayor

(W. A. Mozart)

• Cuéntame (J. L. Armenteros)

• Desarrollo

• Música vocal religiosa: réquiem

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Clasicismo

• El majo de la guitarra (R. Bayeu)• El clarinete• Concierto para clarinete en La

Mayor (W. A. Mozart)

• La danza en el Clasicismo

• Minueto del Quinteto de cuerda n.º 5(L. Boccherini)

• «Danza alemana n.º 3», Tres danzas alemanas (W. A. Mozart)

• Década de los 70 • We Will Rock You (Brian May-Queen)

• La grabación y reproducción del sonido: electrónico y digital

Del piano a la ópera

• La música en el Romanticismo

• Estructura de la melodía: motivo, frase, periodo

• Déjame (Los Secretos)

• improvisación

• Música vocal de cámara: lied

• La ópera romántica

• Los instrumentos en el Romanticismo

• La orquesta romántica

• Las hijas de Catulle Mendes (A. Renoir)

• El piano• Nocturno en Mi bemol Mayor

(F. Chopin)

• La danza en el Romanticismo

• Little Polka (Centroeuropa)

• «Marcha triunfal», Aida (G. Verdi)

• Década de los 80 • Every Breath You Take (Police)

• Secuenciadores

Músicas de raíz popular

• La música en el Nacionalismo

• Tipos de escalas: pentatónica, cromática, tonos enteros, de blues

• Pequeña danza (B. Bartók)

• improvisación: rueda de blues

• La ópera nacionalista

• La zarzuela

• Los instrumentos en el Nacionalismo

• La orquesta en el Nacionalismo

• La orquesta de la ópera (E. Degas)

• El saxofón• La danza del sable

(A. Kachaturian)

• La danza en el Nacionalismo

• Jota de Villoria (Castilla y León)

• Fantasía sobre Greensleeves (R. V. Williams)

• El jazz y la música americana

• Old Joe Clark’s Boogie (G. Martin)

• Los teclados electrónicos

Del Impresionis-mo al siglo XX

• La música en el siglo xx

• Distintas posibilidades rítmicas

• Grupos de valoración especial

• Bolero (M. Ravel)

• Dodecafonismo

• El teatro musical• El musical

• Los instrumentos en la música contemporánea

• Los tres músicos (P. Picasso)• La marimba• «Pequeña polca», Suite para

orquesta de variedades (D. Shostakovich)

• La danza en el siglo xx

• Charlestón (J. P. Johnson)

• «Summer Time», Porgy and Bess (G. Gershwin)

• Década de los 90 • Rolling in the Deep (Adele)

• Vanguardias y tecnología

Música y comunicación

• La música en los medios de comunicación

• Cualidades del sonido en los medios de comunicación

• Forrest Gump (A. Silvestri)

• Ambientación sonora

• Música diegética y no dietética

• Música clásica y medios de comunicación

• Música cinematográfi ca

• Los tres músicos (E. Léger)• El sintetizador• «Rubrick», Glass Works

(P. Glass)

• La danza en el cine• Oh!, Susana

• La vida es bella (N. Piovane)

• La música popular en los medios de comunicación

• «My Heart Will Go On», Titanic (J. Horner)

• Los vídeos musicales

Andalucía • Contenidos específi cos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Cualidades del sonido (pág. 132) Aprendemos a tocar (pág. 133) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

Contenidos

123456789

* CoMpEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

Andalucía

AnexosA

A01_MUSV_SB_BESP_2216_FM.indd 2 26/02/16 11:02folleto MeV Andalucía.indd 6 8/3/16 16:11

7

Contextos musicales

Lenguaje musical Hacemos música

Música vocal y canto

El mundo de los instrumentos

Música pintada Escuchar y bailar Escuchar y tocar

De ayer a hoy Interpretar música moderna

Música y tecnología

*

Músicas del tercer milenio

• La música en el siglo xxi

• Ritmo: figuras, silencios, pulso, compás, signos de prolongación

• Doeba (Rieks Veenker)

• Batería corporal

• La voz• La tesitura y

clasificación de las voces

• Música instrumental

• Agrupaciones orquestales

• Trío de músicos tocando (Anónimo)• La guitarra eléctrica• Cantos modernos ceremoniales

para coro y guitarra (E. Cáceres)

• La danza y la música

• Pera stous pera kambous (Grecia)

• Danza húngara n.º 5 (J. Brahms)

• Música popular moderna

• Oh!, When the Saints (Spiritual song)

• Música, informática e internet

Monasterios y castillos

• La música en la Edad Media

• La melodía, notas, tetragrama, claves, modos gregorianos

• O son do ar (Luar na Lubre)

• Organum

• Música vocal religiosa

• Música vocal profana

• Los instrumentos medievales

• Las Cantigas de Santa María • La danza en la Edad Media

• Stella splendes (Llibre vermell)

• Cantiga de Santa María n.º 100 (Alfonso x el Sabio)

• La canción en la música moderna: cantautores

• Scarborough Fair (Simon y Garfunkel)

• El editor de partituras

A varias voces

• La música en el Renacimiento

• Textura: monódica, polifónica, contrapuntística, homofónica, melodía acompañada

• Jannie Mama (Calypso de Trinidad)

• Contrapunto

• Música vocal religiosa: misa, motete, coral

• Música vocal profana: madrigal

• Los instrumentos en el Renacimiento

• Tañedor de laúd (Caravaggio)• La vihuela• Diferencias sobre “Guárdame

las vacas” (L. de Narváez)

• La danza del Renacimiento

• Belle qui tiens ma vie (Pavana)

• ¡Ay!, linda amiga (Cancionero de Palacio)

• Década de los 50 • Let it Snow! (Sammy Cahn y Jule Styne)

• El editor de sonido

Concierto y contraste

• La música en el Barroco

• Armonía: tonalidad, modalidad

• Acordes

• Canon en Re (J. Pachelbel)

• Acordes

• Música vocal religiosa: pasión, cantata, oratorio

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Barroco

• Muchacha sentada tocando la espineta (J. Vermeer)

• El violín• Concierto grosso op. 3, n.º 10 en Si

menor (A. Vivaldi)

• La danza en el Barroco

• Gathering Peascods (Contradanza)

• «La primavera», Las cuatro estaciones (A. Vivaldi)

• Década de los 60 • Yellow Submarine (The Beatles)

• Yellow submarine (P. Breiner)

• La radio

La música clásica

• La música en el Clasicismo

• La forma: sonata • Sonata en Do Mayor

(W. A. Mozart)

• Cuéntame (J. L. Armenteros)

• Desarrollo

• Música vocal religiosa: réquiem

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Clasicismo

• El majo de la guitarra (R. Bayeu)• El clarinete• Concierto para clarinete en La

Mayor (W. A. Mozart)

• La danza en el Clasicismo

• Minueto del Quinteto de cuerda n.º 5 (L. Boccherini)

• «Danza alemana n.º 3», Tres danzas alemanas (W. A. Mozart)

• Década de los 70 • We Will Rock You (Brian May-Queen)

• La grabación y reproducción del sonido: electrónico y digital

Del piano a la ópera

• La música en el Romanticismo

• Estructura de la melodía: motivo, frase, periodo

• Déjame (Los Secretos)

• improvisación

• Música vocal de cámara: lied

• La ópera romántica

• Los instrumentos en el Romanticismo

• La orquesta romántica

• Las hijas de Catulle Mendes (A. Renoir)

• El piano• Nocturno en Mi bemol Mayor

(F. Chopin)

• La danza en el Romanticismo

• Little Polka (Centroeuropa)

• «Marcha triunfal», Aida (G. Verdi)

• Década de los 80 • Every Breath You Take (Police)

• Secuenciadores

Músicas de raíz popular

• La música en el Nacionalismo

• Tipos de escalas: pentatónica, cromática, tonos enteros, de blues

• Pequeña danza (B. Bartók)

• improvisación: rueda de blues

• La ópera nacionalista

• La zarzuela

• Los instrumentos en el Nacionalismo

• La orquesta en el Nacionalismo

• La orquesta de la ópera (E. Degas)

• El saxofón• La danza del sable

(A. Kachaturian)

• La danza en el Nacionalismo

• Jota de Villoria (Castilla y León)

• Fantasía sobre Greensleeves (R. V. Williams)

• El jazz y la música americana

• Old Joe Clark’s Boogie (G. Martin)

• Los teclados electrónicos

Del Impresionis-mo al siglo XX

• La música en el siglo xx

• Distintas posibilidades rítmicas

• Grupos de valoración especial

• Bolero (M. Ravel)

• Dodecafonismo

• El teatro musical• El musical

• Los instrumentos en la música contemporánea

• Los tres músicos (P. Picasso)• La marimba• «Pequeña polca», Suite para

orquesta de variedades (D. Shostakovich)

• La danza en el siglo xx

• Charlestón (J. P. Johnson)

• «Summer Time», Porgy and Bess (G. Gershwin)

• Década de los 90 • Rolling in the Deep (Adele)

• Vanguardias y tecnología

Música y comunicación

• La música en los medios de comunicación

• Cualidades del sonido en los medios de comunicación

• Forrest Gump (A. Silvestri)

• Ambientación sonora

• Música diegética y no dietética

• Música clásica y medios de comunicación

• Música cinematográfica

• Los tres músicos (E. Léger)• El sintetizador• «Rubrick», Glass Works

(P. Glass)

• La danza en el cine• Oh!, Susana

• La vida es bella (N. Piovane)

• La música popular en los medios de comunicación

• «My Heart Will Go On», Titanic (J. Horner)

• Los vídeos musicales

Andalucía • Contenidos específicos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Cualidades del sonido (pág. 132) Aprendemos a tocar (pág. 133) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

* CoMpEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

1 2

3 5

6

1 2

4 5

7

1 2

3 4

7

1 3

4 5

7

1 4

5 6

7

1 2

3 5

7

1 3

5 6

7

1 3

4 5

7

1 2

3 5

7

A01_MUSV_SB_BESP_2216_FM.indd 3 26/02/16 11:02

Contextos musicales

Lenguaje musical Hacemos música

Música vocal y canto

El mundo de los instrumentos

Música pintada Escuchar y bailar Escuchar y tocar

De ayer a hoy Interpretar música moderna

Música y tecnología

*

Músicas del tercer milenio

• La música en el siglo xxi

• Ritmo: fi guras, silencios, pulso, compás, signos de prolongación

• Doeba (Rieks Veenker)

• Batería corporal

• La voz• La tesitura y

clasifi cación de las voces

• Música instrumental

• Agrupaciones orquestales

• Trío de músicos tocando (Anónimo)• La guitarra eléctrica• Cantos modernos ceremoniales

para coro y guitarra (E. Cáceres)

• La danza y la música

• Pera stous pera kambous (Grecia)

• Danza húngara n.º 5 (J. Brahms)

• Música popular moderna

• Oh!, When the Saints (Spiritual song)

• Música, informática e internet

Monasterios y castillos

• La música en la Edad Media

• La melodía, notas, tetragrama, claves, modos gregorianos

• O son do ar (Luar na Lubre)

• Organum

• Música vocal religiosa

• Música vocal profana

• Los instrumentos medievales

• Las Cantigas de Santa María • La danza en la Edad Media

• Stella splendes (Llibre vermell)

• Cantiga de Santa María n.º 100 (Alfonso x el Sabio)

• La canción en la música moderna: cantautores

• Scarborough Fair (Simon y Garfunkel)

• El editor de partituras

A varias voces

• La música en el Renacimiento

• Textura: monódica, polifónica, contrapuntística, homofónica, melodía acompañada

• Jannie Mama (Calypso de Trinidad)

• Contrapunto

• Música vocal religiosa: misa, motete, coral

• Música vocal profana: madrigal

• Los instrumentos en el Renacimiento

• Tañedor de laúd (Caravaggio)• La vihuela• Diferencias sobre “Guárdame

las vacas” (L. de Narváez)

• La danza del Renacimiento

• Belle qui tiens ma vie(Pavana)

• ¡Ay!, linda amiga (Cancionero de Palacio)

• Década de los 50 • Let it Snow! (Sammy Cahn y Jule Styne)

• El editor de sonido

Concierto y contraste

• La música en el Barroco

• Armonía: tonalidad, modalidad

• Acordes

• Canon en Re (J. Pachelbel)

• Acordes

• Música vocal religiosa: pasión, cantata, oratorio

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Barroco

• Muchacha sentada tocando la espineta (J. Vermeer)

• El violín• Concierto grosso op. 3, n.º 10 en Si

menor (A. Vivaldi)

• La danza en el Barroco

• Gathering Peascods (Contradanza)

• «La primavera», Las cuatro estaciones (A. Vivaldi)

• Década de los 60 • Yellow Submarine (The Beatles)

• Yellow submarine (P. Breiner)

• La radio

La música clásica

• La música en el Clasicismo

• La forma: sonata • Sonata en Do Mayor

(W. A. Mozart)

• Cuéntame (J. L. Armenteros)

• Desarrollo

• Música vocal religiosa: réquiem

• Música vocal profana: ópera

• Los instrumentos en el Clasicismo

• El majo de la guitarra (R. Bayeu)• El clarinete• Concierto para clarinete en La

Mayor (W. A. Mozart)

• La danza en el Clasicismo

• Minueto del Quinteto de cuerda n.º 5(L. Boccherini)

• «Danza alemana n.º 3», Tres danzas alemanas (W. A. Mozart)

• Década de los 70 • We Will Rock You (Brian May-Queen)

• La grabación y reproducción del sonido: electrónico y digital

Del piano a la ópera

• La música en el Romanticismo

• Estructura de la melodía: motivo, frase, periodo

• Déjame (Los Secretos)

• improvisación

• Música vocal de cámara: lied

• La ópera romántica

• Los instrumentos en el Romanticismo

• La orquesta romántica

• Las hijas de Catulle Mendes (A. Renoir)

• El piano• Nocturno en Mi bemol Mayor

(F. Chopin)

• La danza en el Romanticismo

• Little Polka (Centroeuropa)

• «Marcha triunfal», Aida (G. Verdi)

• Década de los 80 • Every Breath You Take (Police)

• Secuenciadores

Músicas de raíz popular

• La música en el Nacionalismo

• Tipos de escalas: pentatónica, cromática, tonos enteros, de blues

• Pequeña danza (B. Bartók)

• improvisación: rueda de blues

• La ópera nacionalista

• La zarzuela

• Los instrumentos en el Nacionalismo

• La orquesta en el Nacionalismo

• La orquesta de la ópera (E. Degas)

• El saxofón• La danza del sable

(A. Kachaturian)

• La danza en el Nacionalismo

• Jota de Villoria (Castilla y León)

• Fantasía sobre Greensleeves (R. V. Williams)

• El jazz y la música americana

• Old Joe Clark’s Boogie (G. Martin)

• Los teclados electrónicos

Del Impresionis-mo al siglo XX

• La música en el siglo xx

• Distintas posibilidades rítmicas

• Grupos de valoración especial

• Bolero (M. Ravel)

• Dodecafonismo

• El teatro musical• El musical

• Los instrumentos en la música contemporánea

• Los tres músicos (P. Picasso)• La marimba• «Pequeña polca», Suite para

orquesta de variedades (D. Shostakovich)

• La danza en el siglo xx

• Charlestón (J. P. Johnson)

• «Summer Time», Porgy and Bess (G. Gershwin)

• Década de los 90 • Rolling in the Deep (Adele)

• Vanguardias y tecnología

Música y comunicación

• La música en los medios de comunicación

• Cualidades del sonido en los medios de comunicación

• Forrest Gump (A. Silvestri)

• Ambientación sonora

• Música diegética y no dietética

• Música clásica y medios de comunicación

• Música cinematográfi ca

• Los tres músicos (E. Léger)• El sintetizador• «Rubrick», Glass Works

(P. Glass)

• La danza en el cine• Oh!, Susana

• La vida es bella (N. Piovane)

• La música popular en los medios de comunicación

• «My Heart Will Go On», Titanic (J. Horner)

• Los vídeos musicales

Andalucía • Contenidos específi cos de Andalucía (pág. 152 - 158)

Anexos Cualidades del sonido (pág. 132) Aprendemos a tocar (pág. 133) Ver y escuchar (pág. 134) Comprueba lo que sabes (pág. 143)

Contenidos

123456789

* CoMpEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

Andalucía

AnexosA

A01_MUSV_SB_BESP_2216_FM.indd 2 26/02/16 11:02 folleto MeV Andalucía.indd 7 8/3/16 16:11

8

Música en vivo. Libro del alumno C

Contextos musicales

Lenguaje musical

Interpretación musical

Audición activa Música moderna

Monográfico Ver y escuchar Música de cine Escuchar y analizar

Creación musical

Música y tecnología

Escuchar y bailar

*

El mundo de la música

• Panorama de la música en la actualidad

• Ritmo, melodía, modo dórico, armonía

• Saloma (antiguo canto griego)

• Blowin’ in the Wind (Bob Dylan)

• La Canción culta y la ópera

• «When I am Laid», Dido y Eneas (Henry Purcell)

• Stand by Me (B. E. King)

• El Poema sinfónico

• Danza macabra (Saint-Saëns)

• Finale, Sinfonía n.º 45, “Los adioses” (Haydn)

• Los inicios del cine sonoro

• The Entertainer (Joplin) en la película El golpe

• El bajo• Bolero (Ravel)

• Rap • Audacity y grabación en el ordenador

• Internet

• Percusión corporal y movimiento

Música y medios de comunicación

• Funciones de la música en los medios de comunicación

• Subdivisión del compás, grupos de valoración especial, notas a contratiempo

• Ritmo de petenera

• Juego de tronos (Ramin Djawadi)

• Musica diegética y no diegética

• Moon River (Henry Mancini)

• Sugar, Sugar (The Archies)

• La música en los anuncios

• Canción del Cola-Cao (Aurelio Jordi Torras)

• Suite sinfónica La Misión (Ennio Morricone)

• La ópera en el cine• «Lascia ch’io pianga»,

Rinaldo (G. F. Haendel) en la película Farinelli

• El sintetizador• La lista de

Schindler (John Williams)

• Jingle, cover • Seleccionar y grabar músicas para anuncios publicitarios

• Cambiar la banda sonora de una escena

• Coreografía: West Side Story (Leonard Bernstein)

Los folclores de España

• Patrimonio musical folclórico español

• Signos de prolongación

• Escalas: mayor, menor, andaluza

• Dónde vas Alfonso XII (Romance)

• La Sinda (Jota de León)

• El fandango• «Fandango»,

Doña Francisquita (Amadeo Vives)

• Campurriana (Cantabria)

• El flamenco y García Lorca

• Zorongo gitano (popular-García Lorca)

• Entre dos aguas (Paco de Lucía)

• La zarzuela en el cine• «¿Dónde vas con

mantón de Manila?», La verbena de la Paloma (Tomas Bretón) en la película La verbena de la Paloma

• La gaita• Yaiza (popular de

León)

• Melodía sobre acordes de la escala andaluza

• Grabación de una coreografía

• Danzas y bailes del folclore español

Nuestra música

• Patrimonio musical español

• Textura • Estructura

armónica de la folía

• Hijo de la luna (José María Cano)

• Villancico renacentista

• ¡Ay!, luna que reluces (Cancionero de Upsala)

• Cantares (Serrat)

• El Nacionalismo español

• Corpus en Sevilla (Albéniz)

• Diferencias sobre las folías (Antonio Martín Coll), Jordi Savall

• Música española en el cine

• La serenata nocturna de las noches de Madrid (Boccherini) en la película Master and Comander

• La vihuela• «En la sierra de

Córdoba», Noches en los jardines de España (Manuel de Falla)

• Folía • Notación musical informática

• Grabación

• Coreografía: Danza de las hachas (Joaquín Rodrigo)

Músicas viajeras

• Músicas del mundo

• Notas a contratiempo

• Preguntas y respuestas

• Escalas pentatónicas

• Banana Boat Song (Harry Belafonte).Guantanamera (Orbón, Martí y Fernández)

• Músicas de fusión• «Bombé»,

Lambarena-Bach to Africa (Bach-Akendengué)

• Brasil (Ary Barroso)

• Música folk• El condor pasa

(Simon and Garfunkel)

• Orquesta de gamelán (Indonesia)

• El musical en el cine• The Lion sleeps Tonight

en la película El rey león (Elton John)

• El balafón• «Amanecer»,

Irmandade das estrellas (Carlos Nuñez)

• Improvisación con escalas pentatónicas

• Grabar un videoclip

• Expresión corporal

Música moderna en el mundo digital

• Música moderna y tecnología

• Compases de amalgama (5/4)

• Rueda de blues

• Let my People Go (Spiritual song)

• Michael (The Beatles)

• Take Five (Paul Desmond)

• Imagine (John Lennon)

• Música moderna en España

• No dudaría (Antonio Flores)

• Dancing Queen (ABBA)

• Rock sinfónico en el cine

• Tema principal de la película Carros de fuego (Vangelis)

• La guitarra eléctrica

• Tears in Heaven

• Rueda de blues

• Presentación grupo favorito

• Coreografía: Tango Cumparsita (Matos)

Andalucía • Contenidos específicos de Andalucía (pág. 96 - 102)

Anexos Comprueba lo que sabes Aprendemos a tocar Análisis de audición Periodos de la música

* CoMPEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

1 3

6 7

1 3

4 6

7

1 2

4 5

7

1 2

3 6

7

1 2

3 6

7

1 2

4 6

7

MUSV_SB_C_CONTENTS.indd 2 26/02/16 12:51

Contextos musicales

Lenguaje musical

Interpretación musical

Audición activa Música moderna

Monográfi co Ver y escuchar Música de cine Escuchar y analizar

Creación musical

Música y tecnología

Escuchar y bailar

*

El mundo de la música

• Panorama de la música en la actualidad

• Ritmo, melodía, modo dórico, armonía

• Saloma (antiguo canto griego)

• Blowin’ in the Wind (Bob Dylan)

• La Canción culta y la ópera

• «When I am Laid», Dido y Eneas (Henry Purcell)

• Stand by Me (B. E. King)

• El Poema sinfónico

• Danza macabra (Saint-Saëns)

• Finale, Sinfonía n.º 45, “Los adioses” (Haydn)

• Los inicios del cine sonoro

• The Entertainer (Joplin) en la película El golpe

• El bajo• Bolero (Ravel)

• Rap • Audacity y grabación en el ordenador

• Internet

• Percusión corporal y movimiento

Música y medios de comunicación

• Funciones de la música en los medios de comunicación

• Subdivisión del compás, grupos de valoración especial, notas a contratiempo

• Ritmo de petenera

• Juego de tronos (Ramin Djawadi)

• Musica diegética y no diegética

• Moon River (Henry Mancini)

• Sugar, Sugar (The Archies)

• La música en los anuncios

• Canción del Cola-Cao (Aurelio Jordi Torras)

• Suite sinfónica La Misión (Ennio Morricone)

• La ópera en el cine• «Lascia ch’io pianga»,

Rinaldo (G. F. Haendel) en la película Farinelli

• El sintetizador• La lista de

Schindler (John Williams)

• Jingle, cover • Seleccionar y grabar músicas para anuncios publicitarios

• Cambiar la banda sonora de una escena

• Coreografía: West Side Story (Leonard Bernstein)

Los folclores de España

• Patrimonio musical folclórico español

• Signos de prolongación

• Escalas: mayor, menor, andaluza

• Dónde vas Alfonso XII (Romance)

• La Sinda (Jota de León)

• El fandango• «Fandango»,

Doña Francisquita (Amadeo Vives)

• Campurriana (Cantabria)

• El fl amenco y García Lorca

• Zorongo gitano (popular-García Lorca)

• Entre dos aguas (Paco de Lucía)

• La zarzuela en el cine• «¿Dónde vas con

mantón de Manila?», La verbena de la Paloma (Tomas Bretón) en la película La verbena de la Paloma

• La gaita• Yaiza (popular de

León)

• Melodía sobre acordes de la escala andaluza

• Grabación de una coreografía

• Danzas y bailes del folclore español

Nuestra música

• Patrimonio musical español

• Textura • Estructura

armónica de la folía

• Hijo de la luna (José María Cano)

• Villancico renacentista

• ¡Ay!, luna que reluces (Cancionero de Upsala)

• Cantares (Serrat)

• El Nacionalismo español

• Corpus en Sevilla (Albéniz)

• Diferencias sobre las folías (Antonio Martín Coll), Jordi Savall

• Música española en el cine

• La serenata nocturna de las noches de Madrid (Boccherini) en la película Master and Comander

• La vihuela• «En la sierra de

Córdoba», Noches en los jardines de España (Manuel de Falla)

• Folía • Notación musical informática

• Grabación

• Coreografía: Danza de las hachas (Joaquín Rodrigo)

Músicas viajeras

• Músicas del mundo

• Notas a contratiempo

• Preguntas y respuestas

• Escalas pentatónicas

• Banana Boat Song (Harry Belafonte).Guantanamera (Orbón, Martí y Fernández)

• Músicas de fusión• «Bombé»,

Lambarena-Bach to Africa (Bach-Akendengué)

• Brasil (Ary Barroso)

• Música folk• El condor pasa

(Simon and Garfunkel)

• Orquesta de gamelán (Indonesia)

• El musical en el cine• The Lion sleeps Tonight

en la película El rey león (Elton John)

• El balafón• «Amanecer»,

Irmandade das estrellas (Carlos Nuñez)

• Improvisación con escalas pentatónicas

• Grabar un videoclip

• Expresión corporal

Música moderna en el mundo digital

• Música moderna y tecnología

• Compases de amalgama (5/4)

• Rueda de blues

• Let my People Go (Spiritual song)

• Michael (The Beatles)

• Take Five (Paul Desmond)

• Imagine (John Lennon)

• Música moderna en España

• No dudaría (Antonio Flores)

• Dancing Queen (ABBA)

• Rock sinfónico en el cine

• Tema principal de la película Carros de fuego (Vangelis)

• La guitarra eléctrica

• Tears in Heaven

• Rueda de blues

• Presentación grupo favorito

• Coreografía: Tango Cumparsita (Matos)

Andalucía • Contenidos específi cos de Andalucía (pág. 96 - 102)

Anexos Comprueba lo que sabes Aprendemos a tocar Análisis de audición Periodos de la música

Contenidos

1

2

3

4

5

6

* CoMPEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

Andalucía

Anexos

A

MUSV_SB_C_CONTENTS.indd 1 26/02/16 12:51folleto MeV Andalucía.indd 8 8/3/16 16:11

9

Contextos musicales

Lenguaje musical

Interpretación musical

Audición activa Música moderna

Monográfico Ver y escuchar Música de cine Escuchar y analizar

Creación musical

Música y tecnología

Escuchar y bailar

*

El mundo de la música

• Panorama de la música en la actualidad

• Ritmo, melodía, modo dórico, armonía

• Saloma (antiguo canto griego)

• Blowin’ in the Wind (Bob Dylan)

• La Canción culta y la ópera

• «When I am Laid», Dido y Eneas (Henry Purcell)

• Stand by Me (B. E. King)

• El Poema sinfónico

• Danza macabra (Saint-Saëns)

• Finale, Sinfonía n.º 45, “Los adioses” (Haydn)

• Los inicios del cine sonoro

• The Entertainer (Joplin) en la película El golpe

• El bajo• Bolero (Ravel)

• Rap • Audacity y grabación en el ordenador

• Internet

• Percusión corporal y movimiento

Música y medios de comunicación

• Funciones de la música en los medios de comunicación

• Subdivisión del compás, grupos de valoración especial, notas a contratiempo

• Ritmo de petenera

• Juego de tronos (Ramin Djawadi)

• Musica diegética y no diegética

• Moon River (Henry Mancini)

• Sugar, Sugar (The Archies)

• La música en los anuncios

• Canción del Cola-Cao (Aurelio Jordi Torras)

• Suite sinfónica La Misión (Ennio Morricone)

• La ópera en el cine• «Lascia ch’io pianga»,

Rinaldo (G. F. Haendel) en la película Farinelli

• El sintetizador• La lista de

Schindler (John Williams)

• Jingle, cover • Seleccionar y grabar músicas para anuncios publicitarios

• Cambiar la banda sonora de una escena

• Coreografía: West Side Story (Leonard Bernstein)

Los folclores de España

• Patrimonio musical folclórico español

• Signos de prolongación

• Escalas: mayor, menor, andaluza

• Dónde vas Alfonso XII (Romance)

• La Sinda (Jota de León)

• El fandango• «Fandango»,

Doña Francisquita (Amadeo Vives)

• Campurriana (Cantabria)

• El flamenco y García Lorca

• Zorongo gitano (popular-García Lorca)

• Entre dos aguas (Paco de Lucía)

• La zarzuela en el cine• «¿Dónde vas con

mantón de Manila?», La verbena de la Paloma (Tomas Bretón) en la película La verbena de la Paloma

• La gaita• Yaiza (popular de

León)

• Melodía sobre acordes de la escala andaluza

• Grabación de una coreografía

• Danzas y bailes del folclore español

Nuestra música

• Patrimonio musical español

• Textura • Estructura

armónica de la folía

• Hijo de la luna (José María Cano)

• Villancico renacentista

• ¡Ay!, luna que reluces (Cancionero de Upsala)

• Cantares (Serrat)

• El Nacionalismo español

• Corpus en Sevilla (Albéniz)

• Diferencias sobre las folías (Antonio Martín Coll), Jordi Savall

• Música española en el cine

• La serenata nocturna de las noches de Madrid (Boccherini) en la película Master and Comander

• La vihuela• «En la sierra de

Córdoba», Noches en los jardines de España (Manuel de Falla)

• Folía • Notación musical informática

• Grabación

• Coreografía: Danza de las hachas (Joaquín Rodrigo)

Músicas viajeras

• Músicas del mundo

• Notas a contratiempo

• Preguntas y respuestas

• Escalas pentatónicas

• Banana Boat Song (Harry Belafonte).Guantanamera (Orbón, Martí y Fernández)

• Músicas de fusión• «Bombé»,

Lambarena-Bach to Africa (Bach-Akendengué)

• Brasil (Ary Barroso)

• Música folk• El condor pasa

(Simon and Garfunkel)

• Orquesta de gamelán (Indonesia)

• El musical en el cine• The Lion sleeps Tonight

en la película El rey león (Elton John)

• El balafón• «Amanecer»,

Irmandade das estrellas (Carlos Nuñez)

• Improvisación con escalas pentatónicas

• Grabar un videoclip

• Expresión corporal

Música moderna en el mundo digital

• Música moderna y tecnología

• Compases de amalgama (5/4)

• Rueda de blues

• Let my People Go (Spiritual song)

• Michael (The Beatles)

• Take Five (Paul Desmond)

• Imagine (John Lennon)

• Música moderna en España

• No dudaría (Antonio Flores)

• Dancing Queen (ABBA)

• Rock sinfónico en el cine

• Tema principal de la película Carros de fuego (Vangelis)

• La guitarra eléctrica

• Tears in Heaven

• Rueda de blues

• Presentación grupo favorito

• Coreografía: Tango Cumparsita (Matos)

Andalucía • Contenidos específicos de Andalucía (pág. 96 - 102)

Anexos Comprueba lo que sabes Aprendemos a tocar Análisis de audición Periodos de la música

* CoMPEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

1 3

6 7

1 3

4 6

7

1 2

4 5

7

1 2

3 6

7

1 2

3 6

7

1 2

4 6

7

MUSV_SB_C_CONTENTS.indd 2 26/02/16 12:51

Contextos musicales

Lenguaje musical

Interpretación musical

Audición activa Música moderna

Monográfi co Ver y escuchar Música de cine Escuchar y analizar

Creación musical

Música y tecnología

Escuchar y bailar

*

El mundo de la música

• Panorama de la música en la actualidad

• Ritmo, melodía, modo dórico, armonía

• Saloma (antiguo canto griego)

• Blowin’ in the Wind (Bob Dylan)

• La Canción culta y la ópera

• «When I am Laid», Dido y Eneas (Henry Purcell)

• Stand by Me (B. E. King)

• El Poema sinfónico

• Danza macabra (Saint-Saëns)

• Finale, Sinfonía n.º 45, “Los adioses” (Haydn)

• Los inicios del cine sonoro

• The Entertainer (Joplin) en la película El golpe

• El bajo• Bolero (Ravel)

• Rap • Audacity y grabación en el ordenador

• Internet

• Percusión corporal y movimiento

Música y medios de comunicación

• Funciones de la música en los medios de comunicación

• Subdivisión del compás, grupos de valoración especial, notas a contratiempo

• Ritmo de petenera

• Juego de tronos (Ramin Djawadi)

• Musica diegética y no diegética

• Moon River (Henry Mancini)

• Sugar, Sugar (The Archies)

• La música en los anuncios

• Canción del Cola-Cao (Aurelio Jordi Torras)

• Suite sinfónica La Misión (Ennio Morricone)

• La ópera en el cine• «Lascia ch’io pianga»,

Rinaldo (G. F. Haendel) en la película Farinelli

• El sintetizador• La lista de

Schindler (John Williams)

• Jingle, cover • Seleccionar y grabar músicas para anuncios publicitarios

• Cambiar la banda sonora de una escena

• Coreografía: West Side Story (Leonard Bernstein)

Los folclores de España

• Patrimonio musical folclórico español

• Signos de prolongación

• Escalas: mayor, menor, andaluza

• Dónde vas Alfonso XII (Romance)

• La Sinda (Jota de León)

• El fandango• «Fandango»,

Doña Francisquita (Amadeo Vives)

• Campurriana (Cantabria)

• El fl amenco y García Lorca

• Zorongo gitano (popular-García Lorca)

• Entre dos aguas (Paco de Lucía)

• La zarzuela en el cine• «¿Dónde vas con

mantón de Manila?», La verbena de la Paloma (Tomas Bretón) en la película La verbena de la Paloma

• La gaita• Yaiza (popular de

León)

• Melodía sobre acordes de la escala andaluza

• Grabación de una coreografía

• Danzas y bailes del folclore español

Nuestra música

• Patrimonio musical español

• Textura • Estructura

armónica de la folía

• Hijo de la luna (José María Cano)

• Villancico renacentista

• ¡Ay!, luna que reluces (Cancionero de Upsala)

• Cantares (Serrat)

• El Nacionalismo español

• Corpus en Sevilla (Albéniz)

• Diferencias sobre las folías (Antonio Martín Coll), Jordi Savall

• Música española en el cine

• La serenata nocturna de las noches de Madrid (Boccherini) en la película Master and Comander

• La vihuela• «En la sierra de

Córdoba», Noches en los jardines de España (Manuel de Falla)

• Folía • Notación musical informática

• Grabación

• Coreografía: Danza de las hachas (Joaquín Rodrigo)

Músicas viajeras

• Músicas del mundo

• Notas a contratiempo

• Preguntas y respuestas

• Escalas pentatónicas

• Banana Boat Song (Harry Belafonte).Guantanamera (Orbón, Martí y Fernández)

• Músicas de fusión• «Bombé»,

Lambarena-Bach to Africa (Bach-Akendengué)

• Brasil (Ary Barroso)

• Música folk• El condor pasa

(Simon and Garfunkel)

• Orquesta de gamelán (Indonesia)

• El musical en el cine• The Lion sleeps Tonight

en la película El rey león (Elton John)

• El balafón• «Amanecer»,

Irmandade das estrellas (Carlos Nuñez)

• Improvisación con escalas pentatónicas

• Grabar un videoclip

• Expresión corporal

Música moderna en el mundo digital

• Música moderna y tecnología

• Compases de amalgama (5/4)

• Rueda de blues

• Let my People Go (Spiritual song)

• Michael (The Beatles)

• Take Five (Paul Desmond)

• Imagine (John Lennon)

• Música moderna en España

• No dudaría (Antonio Flores)

• Dancing Queen (ABBA)

• Rock sinfónico en el cine

• Tema principal de la película Carros de fuego (Vangelis)

• La guitarra eléctrica

• Tears in Heaven

• Rueda de blues

• Presentación grupo favorito

• Coreografía: Tango Cumparsita (Matos)

Andalucía • Contenidos específi cos de Andalucía (pág. 96 - 102)

Anexos Comprueba lo que sabes Aprendemos a tocar Análisis de audición Periodos de la música

Contenidos

1

2

3

4

5

6

* CoMPEtEnCIAs CLAVE: 1 Competencia lingüística; 2 Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología; 3 Competencia digital; 4 Aprender a aprender; 5 Competencias sociales y cívicas; 6 Sentido de iniciativa y emprendimiento; 7 Conciencia y expresión cultural.

Andalucía

Anexos

A

MUSV_SB_C_CONTENTS.indd 1 26/02/16 12:51 folleto MeV Andalucía.indd 9 8/3/16 16:11

10

Estructura de una unidad. Nivel A

Estructura del libro

PRELUDIOIntroducción de los contenidos que globalizan la unidad.

CONTEXTOS MUSICALESPresentación esquemática de un tema relacionado con la Música y la cultura.

LENGUAJE MUSICALExposición de los elementos y signos del lenguaje musical.

HACIENDO MÚSICAAplicación del lenguaje musical a la interpretación y a la creación musical.

AUDICIÓNEscucha activa de una obra musical.

MONOGRÁFICOAborda específi camente un tema relacionado con el contenido general.

NOTAS DE CINEPresentación de algún aspecto de la música cinematográfi ca y de una propuesta de interpretación musical en grupo.

PROFESIONES MUSICALESInformación sobre las distintas profesiones musicales y un músico relevante de cada una de ellas.

A01_MUSI_SB_AESP_2179_FM.indd 4 11/12/15 11:54

EL MUNDO DE LOS INSTRUMENTOSExposición de instrumentos orquestales, modernos y populares.

CONJUNTO ORQUESTALPieza para tocar en conjunto instrumental.

VOZ Y CANCIÓNSección destinada a ofrecer información sobre la voz y a cantar.

DANZAExpresión corporal de la música mediante coreografías individuales, en parejas y en grupo, de distintos estilos.

DA CAPOResumen esquemático de los contenidos básicos.

VER Y ESCUCHARActividades relacionadas con vídeos musicales.

Además:

COMPRUEBA LO QUE SABESActividades de autoevaluación.

ANDALUCÍAContenidos específicos de Andalucía.

folleto MeV Andalucía.indd 10 8/3/16 16:11

11

Estructura del libro

PRELUDIOIntroducción de los contenidos que globalizan la unidad.

CONTEXTOS MUSICALESPresentación esquemática de un tema relacionado con la Música y la cultura.

LENGUAJE MUSICALExposición de los elementos y signos del lenguaje musical.

HACIENDO MÚSICAAplicación del lenguaje musical a la interpretación y a la creación musical.

AUDICIÓNEscucha activa de una obra musical.

MONOGRÁFICOAborda específi camente un tema relacionado con el contenido general.

NOTAS DE CINEPresentación de algún aspecto de la música cinematográfi ca y de una propuesta de interpretación musical en grupo.

PROFESIONES MUSICALESInformación sobre las distintas profesiones musicales y un músico relevante de cada una de ellas.

A01_MUSI_SB_AESP_2179_FM.indd 4 11/12/15 11:54

EL MUNDO DE LOS INSTRUMENTOSExposición de instrumentos orquestales, modernos y populares.

CONJUNTO ORQUESTALPieza para tocar en conjunto instrumental.

VOZ Y CANCIÓNSección destinada a ofrecer información sobre la voz y a cantar.

DANZAExpresión corporal de la música mediante coreografías individuales, en parejas y en grupo, de distintos estilos.

DA CAPOResumen esquemático de los contenidos básicos.

VER Y ESCUCHARActividades relacionadas con vídeos musicales.

Además:

COMPRUEBA LO QUE SABESActividades de autoevaluación.

ANDALUCÍAContenidos específicos de Andalucía.

folleto MeV Andalucía.indd 11 8/3/16 16:11

12

Música en vivo A. Unidad de muestra

6363

Todos los pueblos del mundo tienen sus propios cantos, danzas e instrumentos. Estas son algunas de sus principales características:

Músicas del mundo

63

Escucha estos fragmentos sonoros y averigua el continente de procedencia de cada uno.

1. Jalasjärwen polkka2. De allacito

3. Woti baralé4. Shékasté

WorldMusic es un estilo que mezcla la música popular con instrumentos, melodías y ritmos actuales. En España las manifestaciones de worldmusic son fusiones entre géneros muy diversos, como la música fl amenca y la celta.

En la ZONA MEDITERRÁNEA se dan cantos adornados, melodías descendentes y ritmo libre.

ASIAEUROPA

ÁFRICA

OCEANÍA

AMÉRICA

Las MÚSICAS ÁRABES presentan un tipo de música solista, en la que se enfatiza la melodía y que está muy ligada a la poesía.

La MÚSICA SUBSAHARIANA es colectiva, ritual y está muy conectada con la danza. Predomina la polirritmia con gran variedad de intensidades, alturas y timbres distintos. Se caracteriza por músicas diferentes de una diversidad de culturas milenarias.

En CHINA la música está relacionada con las leyendas y ritos ancestrales. Las melodías se basan en escalas de cinco sonidos acompañadas con instrumentos de cuerda primitivos y de percusión.

En JAPÓN la música se orienta hacia los microsonidos y el uso del silencio.

En INDIA la música tiene un carácter espiritual e improvisatorio. Está compuesta con unas escalas llamadas «ragas» que se asocian con diferentes sentimientos. Los instrumentos solistas suelen ser de viento o cuerda acompañados de percusión. La formación más típica es el sitar y la tabla ensemble.

En el SUDESTE ASIÁTICO se encuentran orquestas de gamelán.

En AMÉRICA DEL SUR predominan las escalas de cinco sonidos; en la música instrumental, sobresale la gran variedad de fl autas.

En ASIA CENTRAL se hallan instrumentos árabes y canciones sobre gestas.

En CENTROAMÉRICA Y BRASIL la música destaca por sus ritmos y danzas (cumbia, salsa, samba, etc.).

En AMÉRICA DEL NORTE se funden las manifestaciones precolombinas, las africanas y las europeas. En Estados Unidos, hay que señalar el country, el góspel, la música tejana y el jazz. En la zona central y atlántica, predominan las melodías de siete sonidos, de ritmo y estructura regulares.

En OCEANÍA existe una fuerte infl uencia inglesa, mezclada con las tradiciones tribales de los indígenas.

CD 1

84-87

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 63 25/11/14 10:43

62

Bajo la denominación «música folclórica» o «música tradicional» se engloban las manifestaciones musicales sin autor conocido, que se han transmitido de forma oral a través de los siglos. La palabra «folclore» deriva de los términos ingleses folk y lore que signifi can «saber popular».

La música folclórica se caracteriza por ser de origen anónimo y por no transmitirse mediante partituras. La melodía, el ritmo, las letras de las canciones, los instrumentos y las danzas refl ejan las costumbres, creencias, ofi cios y fi estas de cada comunidad.

La variedad y riqueza de la música folclórica son enormes, aunque su conservación está en peligro por la infl uencia de los medios de comunicación y porque las nuevas generaciones dejan de apreciarla y de transmitirla. La Etnomusicología es la ciencia que estudia las músicas tradicionales; se inició en el siglo xix con la intención de conservar las músicas populares de las distintas culturas. Mediante estudios de campo, los etnomusicólogos obtienen grabaciones de la música popular, las transcriben y las registran en cancioneros y recopilaciones.

En la música moderna, algunos grupos y solistas del estilo folk fusionan la música folclórica con ritmos e instrumentos propios del pop o el rock.

Sonidos del mundo

62

5

¿Cómo evitar que se pierda

la música folclórica?

¿Cómo evitar ¿Cómo evitar

¿Sabes cuál es el origen del término «folclore»?

¿Sabes cuál es el origen

¿Conoces algún grupo folclórico?¿Conoces algún

¿Cuál es el baile típico de tu comunidad

autónoma?

¿Cuál es el baile típico

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 62 25/11/14 10:43folleto MeV Andalucía.indd 12 8/3/16 16:11

136363

Todos los pueblos del mundo tienen sus propios cantos, danzas e instrumentos. Estas son algunas de sus principales características:

Músicas del mundo

63

Escucha estos fragmentos sonoros y averigua el continente de procedencia de cada uno.

1. Jalasjärwen polkka2. De allacito

3. Woti baralé4. Shékasté

WorldMusic es un estilo que mezcla la música popular con instrumentos, melodías y ritmos actuales. En España las manifestaciones de worldmusic son fusiones entre géneros muy diversos, como la música fl amenca y la celta.

En la ZONA MEDITERRÁNEA se dan cantos adornados, melodías descendentes y ritmo libre.

ASIAEUROPA

ÁFRICA

OCEANÍA

AMÉRICA

Las MÚSICAS ÁRABES presentan un tipo de música solista, en la que se enfatiza la melodía y que está muy ligada a la poesía.

La MÚSICA SUBSAHARIANA es colectiva, ritual y está muy conectada con la danza. Predomina la polirritmia con gran variedad de intensidades, alturas y timbres distintos. Se caracteriza por músicas diferentes de una diversidad de culturas milenarias.

En CHINA la música está relacionada con las leyendas y ritos ancestrales. Las melodías se basan en escalas de cinco sonidos acompañadas con instrumentos de cuerda primitivos y de percusión.

En JAPÓN la música se orienta hacia los microsonidos y el uso del silencio.

En INDIA la música tiene un carácter espiritual e improvisatorio. Está compuesta con unas escalas llamadas «ragas» que se asocian con diferentes sentimientos. Los instrumentos solistas suelen ser de viento o cuerda acompañados de percusión. La formación más típica es el sitar y la tabla ensemble.

En el SUDESTE ASIÁTICO se encuentran orquestas de gamelán.

En AMÉRICA DEL SUR predominan las escalas de cinco sonidos; en la música instrumental, sobresale la gran variedad de fl autas.

En ASIA CENTRAL se hallan instrumentos árabes y canciones sobre gestas.

En CENTROAMÉRICA Y BRASIL la música destaca por sus ritmos y danzas (cumbia, salsa, samba, etc.).

En AMÉRICA DEL NORTE se funden las manifestaciones precolombinas, las africanas y las europeas. En Estados Unidos, hay que señalar el country, el góspel, la música tejana y el jazz. En la zona central y atlántica, predominan las melodías de siete sonidos, de ritmo y estructura regulares.

En OCEANÍA existe una fuerte infl uencia inglesa, mezclada con las tradiciones tribales de los indígenas.

CD 1

84-87

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 63 25/11/14 10:43

62

Bajo la denominación «música folclórica» o «música tradicional» se engloban las manifestaciones musicales sin autor conocido, que se han transmitido de forma oral a través de los siglos. La palabra «folclore» deriva de los términos ingleses folk y lore que signifi can «saber popular».

La música folclórica se caracteriza por ser de origen anónimo y por no transmitirse mediante partituras. La melodía, el ritmo, las letras de las canciones, los instrumentos y las danzas refl ejan las costumbres, creencias, ofi cios y fi estas de cada comunidad.

La variedad y riqueza de la música folclórica son enormes, aunque su conservación está en peligro por la infl uencia de los medios de comunicación y porque las nuevas generaciones dejan de apreciarla y de transmitirla. La Etnomusicología es la ciencia que estudia las músicas tradicionales; se inició en el siglo xix con la intención de conservar las músicas populares de las distintas culturas. Mediante estudios de campo, los etnomusicólogos obtienen grabaciones de la música popular, las transcriben y las registran en cancioneros y recopilaciones.

En la música moderna, algunos grupos y solistas del estilo folk fusionan la música folclórica con ritmos e instrumentos propios del pop o el rock.

Sonidos del mundo

62

5

¿Cómo evitar que se pierda

la música folclórica?

¿Cómo evitar ¿Cómo evitar

¿Sabes cuál es el origen del término «folclore»?

¿Sabes cuál es el origen

¿Conoces algún grupo folclórico?¿Conoces algún

¿Cuál es el baile típico de tu comunidad

autónoma?

¿Cuál es el baile típico

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 62 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 13 8/3/16 16:11

1465

Haciendo música

Oshogatsu (Japón)

CD 1

88

Observa la partitura de esta melodía compuesta en escala pentatónica. Con la ayuda de tu profesor, aprende a interpretarla.

Esta melodía tiene tres partes (A, B, A’): la primera y la tercera son muy similares.

Preguntas y respuestas musicalesLas melodías pueden dividirse en preguntas y respuestas musicales.Las preguntas comienzan con el grado I o tónica y acaban en el grado V o dominante. Rítmicamente, comienzan en la parte fuerte del compás y terminan en la parte débil del compás.Las respuestas terminan en la tónica (grado I) y, rítmicamente, en la parte fuerte del compás.

Improvisa una melodía utilizando una escala pentatónica y alguna de las estructuras rítmicas siguientes:

respuesta respuestapregunta pregunta

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 65 25/11/14 10:43

64

Lenguaje musical5La escalaEs la ordenación de los sonidos en alturas, en sentido ascendente o descendente, desde un sonido fundamental. Existen distintos tipos de escalas.

Escala diatónica

Es la más común en la tradición occidental. Se compone de siete sonidos o grados entre los que hay cinco tonos y dos semitonos. Los más importantes son el primer grado (I) o tónica, el tercer grado (III) o mediante, el IV o subdominante y el V o dominante.

Escala pentatónica

Está formada por cinco sonidos. Existen muchas escalas de cinco sonidos. Aquí tienes algunas de ellas:

Otras escalas

Existen muchos tipos de escalas tales como bitónicas (o de dos sonidos), tritónicas (o de tres sonidos), cromáticas o de doce semitonos.

do re

mi fa

Tónica Mediante Subdominante Dominante Tónica

I II III IV VI/

VIIIVIIVI

do re mi fa sol la si do

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 64 25/11/14 10:43

Música en vivo A. Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 14 8/3/16 16:11

1565

Haciendo música

Oshogatsu (Japón)

CD 1

88

Observa la partitura de esta melodía compuesta en escala pentatónica. Con la ayuda de tu profesor, aprende a interpretarla.

Esta melodía tiene tres partes (A, B, A’): la primera y la tercera son muy similares.

Preguntas y respuestas musicalesLas melodías pueden dividirse en preguntas y respuestas musicales.Las preguntas comienzan con el grado I o tónica y acaban en el grado V o dominante. Rítmicamente, comienzan en la parte fuerte del compás y terminan en la parte débil del compás.Las respuestas terminan en la tónica (grado I) y, rítmicamente, en la parte fuerte del compás.

Improvisa una melodía utilizando una escala pentatónica y alguna de las estructuras rítmicas siguientes:

respuesta respuestapregunta pregunta

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 65 25/11/14 10:43

64

Lenguaje musical5La escalaEs la ordenación de los sonidos en alturas, en sentido ascendente o descendente, desde un sonido fundamental. Existen distintos tipos de escalas.

Escala diatónica

Es la más común en la tradición occidental. Se compone de siete sonidos o grados entre los que hay cinco tonos y dos semitonos. Los más importantes son el primer grado (I) o tónica, el tercer grado (III) o mediante, el IV o subdominante y el V o dominante.

Escala pentatónica

Está formada por cinco sonidos. Existen muchas escalas de cinco sonidos. Aquí tienes algunas de ellas:

Otras escalas

Existen muchos tipos de escalas tales como bitónicas (o de dos sonidos), tritónicas (o de tres sonidos), cromáticas o de doce semitonos.

do re

mi fa

Tónica Mediante Subdominante Dominante Tónica

I II III IV VI/

VIIIVIIVI

do re mi fa sol la si do

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 64 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 15 8/3/16 16:11

1667

Escucha cómo suenan algunos de estos instrumentos.

1. Timple: Folías (Canarias)2. Gaita, panderos y panderetas: Muñeiras de baile (Galicia)3. Cobla: Sardana La Santa Espina (Cataluña)4. Dulzainas y tabalet: Muixaranga (Valencia)5. Gaitas riojanas y tambor: Habanera (La Rioja)6. Alboka y pandereta: Biribilketa (País Vasco)7. Pandero cuadrado: Baile chano (Castilla-León)8. Sartenes: Mañanita de San Juan (Cantabria)

Europa América AsiaEscocia:• gaita

Grecia:• bouzoukis

América del Norte:• banyo

Indonesia:• gong

América Central:• chocalo• claves• bongos• agogó• güiro• congas• cabassa• cuica• steeldrum (percusión)

Sudeste asiático:• orquestas de gamelán

Suiza:• trompa de

los Alpes

Hungría:• címbalo

Japón:• koto (cuerda)• fl auta• silbato• guimbarda (viento)

Italia:• mandolina

Rusia:• balalaika

América del Sur:• charango (cuerda)• fl auta de pan (viento)

India:• sitar• sarod (cuerda)• tabla (percusión)

Los instrumentos populares españoles sirven para acompañar cantos y danzas. Para su fabricación se utilizan objetos del ámbito doméstico como sartenes, cucharas de madera, la tabla de lavar, el mortero, el almirez, la botella labrada, las campanillas, etc. Aquí tienes algunos de ellos clasifi cados en familias.

Percusión (membranófonos) Percusión (idiófonos) Cuerda Viento• pandero (Galicia,

Asturias)• pandero cuadrado

(Galicia, Extremadura, Cataluña, Castilla y León)

• tabalet (especie de timbal de origen árabe) (Valencia)

• tamboril• zambomba (Baleares y

Andalucía)• tambor rociero

(Andalucía)

• castañuelas• botella labrada• cascabeles• pandereta• mirlitón• tejoletas• sonajas• platillos• triángulos• matraca• carraca• txalaparta (País Vasco)

• rabel• guitarras• laúd• vihuela• bandurria• timple (Canarias)• zanfoña

• dulzainas (Valencia, Murcia, Castilla)

• gaitas y zanfoñas (Galicia, Extremadura, Castilla)

• txistu (País Vasco)• tiple, tenora, fl aviol

(Cataluña). Estos tres instrumentos forman la Cobla.

• fl auta rociera (Andalucía)

CD 1

93-100

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 67 25/11/14 10:43

66

El mundo de los instrumentos5Instrumentos popularesCada pueblo tiene sus propios instrumentos tradicionales. Al igual que los de la orquesta, proceden de aquellos que se idearon en las culturas primitivas, que en su origen cumplían una función mágico-religiosa. Algunos de ellos son:

Escucha el sonido de algunos instrumentos del mundo.

1. Batucada (Brasil): congas, chocalo, cuica, agogó2. San Benito (Bolivia): fl autas, guitarras, güiro, tambores3. Raga nocturna: sitar4. Canto de Briska: bandir o pandero, fl auta ney

África Oceanía

• lira (cuerda)• marimba• sanza• agogó (litófono)• saz

• quod (cuerda)• nafi r• zamr (viento)• bandir• darabouka (percusión)

• didgeridoo

Europa América AsiaEscocia:• gaita

Grecia:• bouzoukis

América del Norte:• banyo

Indonesia:• gong

América Central:• chocalo• claves• bongos• agogó• güiro• congas• cabassa• cuica• steeldrum (percusión)

Sudeste asiático:• orquestas de gamelán

Suiza:• trompa de

los Alpes

Hungría:• címbalo

Japón:• koto (cuerda)• fl auta• silbato• guimbarda (viento)

Italia:• mandolina

Rusia:• balalaika

América del Sur:• charango (cuerda)• fl auta de pan (viento)

India:• sitar• sarod (cuerda)• tabla (percusión)

balalaika

CD 1

89-92

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 66 25/11/14 10:43

Música en vivo A. Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 16 8/3/16 16:11

1767

Escucha cómo suenan algunos de estos instrumentos.

1. Timple: Folías (Canarias)2. Gaita, panderos y panderetas: Muñeiras de baile (Galicia)3. Cobla: Sardana La Santa Espina (Cataluña)4. Dulzainas y tabalet: Muixaranga (Valencia)5. Gaitas riojanas y tambor: Habanera (La Rioja)6. Alboka y pandereta: Biribilketa (País Vasco)7. Pandero cuadrado: Baile chano (Castilla-León)8. Sartenes: Mañanita de San Juan (Cantabria)

Europa América AsiaEscocia:• gaita

Grecia:• bouzoukis

América del Norte:• banyo

Indonesia:• gong

América Central:• chocalo• claves• bongos• agogó• güiro• congas• cabassa• cuica• steeldrum (percusión)

Sudeste asiático:• orquestas de gamelán

Suiza:• trompa de

los Alpes

Hungría:• címbalo

Japón:• koto (cuerda)• fl auta• silbato• guimbarda (viento)

Italia:• mandolina

Rusia:• balalaika

América del Sur:• charango (cuerda)• fl auta de pan (viento)

India:• sitar• sarod (cuerda)• tabla (percusión)

Los instrumentos populares españoles sirven para acompañar cantos y danzas. Para su fabricación se utilizan objetos del ámbito doméstico como sartenes, cucharas de madera, la tabla de lavar, el mortero, el almirez, la botella labrada, las campanillas, etc. Aquí tienes algunos de ellos clasifi cados en familias.

Percusión (membranófonos) Percusión (idiófonos) Cuerda Viento• pandero (Galicia,

Asturias)• pandero cuadrado

(Galicia, Extremadura, Cataluña, Castilla y León)

• tabalet (especie de timbal de origen árabe) (Valencia)

• tamboril• zambomba (Baleares y

Andalucía)• tambor rociero

(Andalucía)

• castañuelas• botella labrada• cascabeles• pandereta• mirlitón• tejoletas• sonajas• platillos• triángulos• matraca• carraca• txalaparta (País Vasco)

• rabel• guitarras• laúd• vihuela• bandurria• timple (Canarias)• zanfoña

• dulzainas (Valencia, Murcia, Castilla)

• gaitas y zanfoñas (Galicia, Extremadura, Castilla)

• txistu (País Vasco)• tiple, tenora, fl aviol

(Cataluña). Estos tres instrumentos forman la Cobla.

• fl auta rociera (Andalucía)

CD 1

93-100

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 67 25/11/14 10:43

66

El mundo de los instrumentos5Instrumentos popularesCada pueblo tiene sus propios instrumentos tradicionales. Al igual que los de la orquesta, proceden de aquellos que se idearon en las culturas primitivas, que en su origen cumplían una función mágico-religiosa. Algunos de ellos son:

Escucha el sonido de algunos instrumentos del mundo.

1. Batucada (Brasil): congas, chocalo, cuica, agogó2. San Benito (Bolivia): fl autas, guitarras, güiro, tambores3. Raga nocturna: sitar4. Canto de Briska: bandir o pandero, fl auta ney

África Oceanía

• lira (cuerda)• marimba• sanza• agogó (litófono)• saz

• quod (cuerda)• nafi r• zamr (viento)• bandir• darabouka (percusión)

• didgeridoo

Europa América AsiaEscocia:• gaita

Grecia:• bouzoukis

América del Norte:• banyo

Indonesia:• gong

América Central:• chocalo• claves• bongos• agogó• güiro• congas• cabassa• cuica• steeldrum (percusión)

Sudeste asiático:• orquestas de gamelán

Suiza:• trompa de

los Alpes

Hungría:• címbalo

Japón:• koto (cuerda)• fl auta• silbato• guimbarda (viento)

Italia:• mandolina

Rusia:• balalaika

América del Sur:• charango (cuerda)• fl auta de pan (viento)

India:• sitar• sarod (cuerda)• tabla (percusión)

balalaika

CD 1

89-92

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 66 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 17 8/3/16 16:11

1869

Voz y canción

Las canciones tradicionalesLas canciones populares españolas surgen de la inspiración popular y son de diversos tipos según su utilidad: canciones de cuna, de ronda, de ofi cios y faenas del campo, de carnaval, de quintos, rogativas, de mayo, festivas, de boda, de acompañamiento de la danza, etc.

Al ser anónimas y al ser transmitidas oralmente de generación en generación, existen muchas versiones.

Suelen ser a una sola voz o a dos voces que trascurren en paralelo con o sin acompañamiento. Cuando el

canto no tiene acompañamiento instrumental, se denomina canto a cappella.

Esta canción fue recogida y armonizada por el poeta García Lorca y, desde entonces, se han hecho

muchas versiones, ha aparecido en películas, documentales, etc.

Escucha y compara tres versiones de la canción interpretadas por una agrupación de voces mixtas, la cantaora Estrella Morente y la soprano Victoria de los Ángeles. ¿Cuál te parece menos folclórica? ¿Por qué?

Los cuatro muleros

El de la mula torda,el de la mula torda,el de la mula torda,¡mamita mía!, es mi marío,es mi marío.

¡Ay! que me he equivocao,¡Ay! que me he equivocao,el de la mula torda,¡mamita mía!, es mi cuñao,es mi cuñao.

Aprende a cantar esta canción a dos voces.

CD 1

103-106

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 69 25/11/14 10:43

68

Conjunto orquestal5Danza del oso (popular)

CD 1

101-102

Esta es una música de origen norteuropeo que ha alcanzado gran popularidad en Asturias tras ser interpretada por grupos folk de la región.

Aprende a interpretar este arreglo con tus compañeros.

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 68 25/11/14 10:43

Música en vivo A. Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 18 8/3/16 16:11

1969

Voz y canción

Las canciones tradicionalesLas canciones populares españolas surgen de la inspiración popular y son de diversos tipos según su utilidad: canciones de cuna, de ronda, de ofi cios y faenas del campo, de carnaval, de quintos, rogativas, de mayo, festivas, de boda, de acompañamiento de la danza, etc.

Al ser anónimas y al ser transmitidas oralmente de generación en generación, existen muchas versiones.

Suelen ser a una sola voz o a dos voces que trascurren en paralelo con o sin acompañamiento. Cuando el

canto no tiene acompañamiento instrumental, se denomina canto a cappella.

Esta canción fue recogida y armonizada por el poeta García Lorca y, desde entonces, se han hecho

muchas versiones, ha aparecido en películas, documentales, etc.

Escucha y compara tres versiones de la canción interpretadas por una agrupación de voces mixtas, la cantaora Estrella Morente y la soprano Victoria de los Ángeles. ¿Cuál te parece menos folclórica? ¿Por qué?

Los cuatro muleros

El de la mula torda,el de la mula torda,el de la mula torda,¡mamita mía!, es mi marío,es mi marío.

¡Ay! que me he equivocao,¡Ay! que me he equivocao,el de la mula torda,¡mamita mía!, es mi cuñao,es mi cuñao.

Aprende a cantar esta canción a dos voces.

CD 1

103-106

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 69 25/11/14 10:43

68

Conjunto orquestal5Danza del oso (popular)

CD 1

101-102

Esta es una música de origen norteuropeo que ha alcanzado gran popularidad en Asturias tras ser interpretada por grupos folk de la región.

Aprende a interpretar este arreglo con tus compañeros.

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 68 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 19 8/3/16 16:11

2071

Audición

El sombrero de tres picos (Manuel de Falla)

¿Qué crees que signifi ca el texto que canta la cantaora dentro del argumento del ballet?

Aprende a tocar o cantar San Serenín.

Manuel de Falla(1876-1946) es uno de los grandes compositores españoles. Su música se inspira en la música popular y también en las corrientes musicales del Romanticismo y el Impresionismo francés. Entre sus obras destacan los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos, la ópera El retablo de Maese Pedro y otras obras pianísticas y sinfónicas como Noches en los jardines de España.

La obraEl sombrero de tres picos fue estrenada en Londres en 1919 con coreografía del director de ballets rusos Diaguilev y con decorados del pintor malagueño Pablo Picasso. Cuenta cómo un viejo corregidor que viste con sombrero de tres picos pretende conquistar a una bella molinera casada.

Falla identifi ca a cada uno de los personajes con un tema musical diferente: la fl auta es un pájaro; la jota aragonesa representa a la molinera, que es de Aragón; y el corregidor se identifi ca con la canción popular infantil San Serenín.

La obra

El compositorEscucha y ordena cronológicamente los sonidos según su orden de aparición. Algunos de ellos se repiten.

Casadita, casadita, cierra con tranca la puerta, que aunque el diablo esté

dormido a lo mejor se despierta.

CD 1

115

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 71 25/11/14 10:43

70

A fondo5

Escucha estas músicas tradicionales españolas y clasifícalas según sean profanas o religiosas, vocales o instrumentales.

1. Jota de Zaragoza (Aragón)2. L’hereu Riera (Cataluña)3. Parado de Valldemosa (Baleares)4. Cun sombreiro de palla (Galicia)

5. Jota de quintos (Castilla y León)6. Xiques boniques (Valencia)7. El mulerito (Castilla y León)8. Partido de Verdiales (Andalucía)

Los folclores de EspañaLa historia y la confi guración multicultural de España han tenido como consecuencia que exista

una gran variedad y riqueza de músicas tradicionales. Cada comunidad tiene un folclore propio

y característico. Las manifestaciones más extendidas son la jota, las seguidillas y el fandango.

Las tres son en compás ternario, con partes instrumentales y coplas para cantar organizadas en

cuartetas. Los instrumentos populares más habituales son las guitarras y las bandurrias.

Estos son algunos de los principales géneros en las distintas comunidades.

La Musgaña, Kepa Junquera, Luar na Lubre o Auloga Folk son algunos de los grupos y

solistas del folk español que han revitalizado esta música al recoger en sus composiciones

melodías y ritmos tradicionales.

Comunidad GénerosAndalucía Cantes y bailes fl amencos; mayos.

Aragón Jotas, albadas, tonadillas.

Asturias Asturianadas, vaqueiradas, romances, danza prima.

Baleares Tonadas, boleras, sibilas.

Canarias Isa, seguidillas, tajaraste.

Cantabria Marzas, picayos, danzas de cintas, pericote.

Castilla-La Mancha Seguidillas manchegas, romances.

Castilla y León Jotas, ruedas, giraldillas.

Cataluña Sardanas, contrapás, cantos de laboreo.

Comunidad Valenciana Folíes, albas, jotas valencianas.

Extremadura Villancicos, pollo, paloteos.

Galicia Muñeira, xotas, alboradas

La Rioja Jotas, romances.

Madrid Jotas, seguidillas, rondón.

Murcia Parrada, jotas huertanas.

Navarra Jotas, taurinas, fandangos.

País Vasco Zorcikos, cortejos, aurresku, ezpatadantza.

Escucha estas músicas tradicionales españolas y clasifícalas según sean profanas

CD 1

107-114

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 70 25/11/14 10:43

Música en vivo A. Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 20 8/3/16 16:11

2171

Audición

El sombrero de tres picos (Manuel de Falla)

¿Qué crees que signifi ca el texto que canta la cantaora dentro del argumento del ballet?

Aprende a tocar o cantar San Serenín.

Manuel de Falla(1876-1946) es uno de los grandes compositores españoles. Su música se inspira en la música popular y también en las corrientes musicales del Romanticismo y el Impresionismo francés. Entre sus obras destacan los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos, la ópera El retablo de Maese Pedro y otras obras pianísticas y sinfónicas como Noches en los jardines de España.

La obraEl sombrero de tres picos fue estrenada en Londres en 1919 con coreografía del director de ballets rusos Diaguilev y con decorados del pintor malagueño Pablo Picasso. Cuenta cómo un viejo corregidor que viste con sombrero de tres picos pretende conquistar a una bella molinera casada.

Falla identifi ca a cada uno de los personajes con un tema musical diferente: la fl auta es un pájaro; la jota aragonesa representa a la molinera, que es de Aragón; y el corregidor se identifi ca con la canción popular infantil San Serenín.

La obra

El compositorEscucha y ordena cronológicamente los sonidos según su orden de aparición. Algunos de ellos se repiten.

Casadita, casadita, cierra con tranca la puerta, que aunque el diablo esté

dormido a lo mejor se despierta.

CD 1

115

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 71 25/11/14 10:43

70

A fondo5

Escucha estas músicas tradicionales españolas y clasifícalas según sean profanas o religiosas, vocales o instrumentales.

1. Jota de Zaragoza (Aragón)2. L’hereu Riera (Cataluña)3. Parado de Valldemosa (Baleares)4. Cun sombreiro de palla (Galicia)

5. Jota de quintos (Castilla y León)6. Xiques boniques (Valencia)7. El mulerito (Castilla y León)8. Partido de Verdiales (Andalucía)

Los folclores de EspañaLa historia y la confi guración multicultural de España han tenido como consecuencia que exista

una gran variedad y riqueza de músicas tradicionales. Cada comunidad tiene un folclore propio

y característico. Las manifestaciones más extendidas son la jota, las seguidillas y el fandango.

Las tres son en compás ternario, con partes instrumentales y coplas para cantar organizadas en

cuartetas. Los instrumentos populares más habituales son las guitarras y las bandurrias.

Estos son algunos de los principales géneros en las distintas comunidades.

La Musgaña, Kepa Junquera, Luar na Lubre o Auloga Folk son algunos de los grupos y

solistas del folk español que han revitalizado esta música al recoger en sus composiciones

melodías y ritmos tradicionales.

Comunidad GénerosAndalucía Cantes y bailes fl amencos; mayos.

Aragón Jotas, albadas, tonadillas.

Asturias Asturianadas, vaqueiradas, romances, danza prima.

Baleares Tonadas, boleras, sibilas.

Canarias Isa, seguidillas, tajaraste.

Cantabria Marzas, picayos, danzas de cintas, pericote.

Castilla-La Mancha Seguidillas manchegas, romances.

Castilla y León Jotas, ruedas, giraldillas.

Cataluña Sardanas, contrapás, cantos de laboreo.

Comunidad Valenciana Folíes, albas, jotas valencianas.

Extremadura Villancicos, pollo, paloteos.

Galicia Muñeira, xotas, alboradas

La Rioja Jotas, romances.

Madrid Jotas, seguidillas, rondón.

Murcia Parrada, jotas huertanas.

Navarra Jotas, taurinas, fandangos.

País Vasco Zorcikos, cortejos, aurresku, ezpatadantza.

Escucha estas músicas tradicionales españolas y clasifícalas según sean profanas

CD 1

107-114

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 70 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 21 8/3/16 16:11

2273

Notas de cine

El padrino

La Academia de cine de Hollywood otorga cada año un premio Oscar a la

mejor música original, entre otras muchas a las bandas sonoras de Slumdog

Millonaire, El rey león, La vida es bella, Titanic, Toy Story, Memorias de África,

El señor de los anillos, Tiburón, La guerra de las galaxias, ET, La lista de

Schindler, etc.

El padrino (1972) relata la biografía de Vito Corleone, uno de los jefes de

la mafi a de Nueva York en los años 1940, y las luchas entre las bandas

rivales por obtener el poder. La música de la película es ya todo un clásico.

Fue compuesta por el italiano Nino Rota (1911-1979), y obtuvo un Oscar en 1974 por

El padrino II. Este compositor creó también música sinfónica, pero es especialmente recordado

por títulos de música cinematográfi ca: Romeo y Julieta, La dolce vita, Amarcord, etc.

Aprende a tocar este arreglo.

CD 1

117-118

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 73 25/11/14 10:43

72

Profesiones musicales5LutierLos constructores de los instrumentos de cuerda se denominan lutiers, término que procede del francés y que, en principio, solo designaba a quienes fabricaban luth, es decir, laúdes. Con el tiempo, pasó a llamarse así a los constructores de cualquier instrumento de cuerda.

El ofi cio se transmitía de padres a hijos y los mejores constructores

pertenecían a familias concretas. En la ciudad italiana de Cremona

(Italia) trabajaron en los siglos xvii y xviii excelentes lutiers como

Nicola Amati, Giuseppe Guarnieri del Gesù y Antonio Stradivarius.

Actualmente, los instrumentos Stradivarius son los más valiosos; se

guardan en museos o pertenecen a coleccionistas privados. En el

Palacio Real de Madrid se encuentran cuatro violines Stradivarius

que solo se utilizan en conciertos y ocasiones especiales.

Hoy en día, los instrumentos de calidad también se fabrican en un

proceso artesanal. Sin embargo, muchos grandes intérpretes tocan

instrumentos antiguos, elaborados artesanalmente.

En la actualidad, la construcción de instrumentos es un proceso

cada vez más industrial, lo que abarata los costes. Por su parte, los

instrumentos electrónicos suelen construirse en serie en fábricas

con tecnología de vanguardia y con elementos informáticos.

Antonio Stradivarius(1644-1737) es el más famoso lutier de todos los tiempos. La calidad del sonido de sus famosos violines Stradivarius, muchos de los cuales se conservan aún como auténticos tesoros, es todavía objeto de investigación científi ca. Algunos consideran que su fascinante sonido se debe a la madera con la que están fabricados; otros lo atribuyen al barniz que empleaba su constructor y otros piensan que, simplemente, la causa era la maestría artesana de Stradivarius.

Ejemplo sonoro“Sonamos pese a todo”, Recital Mastropiero (Les Luthiers)

Protagonista

Les Luthiers es un grupo de músicos, actores y humoristas argentinos.Uno de sus rasgos distintivos es el uso de instrumentos fabricados por ellos mismos.

El grupo de humor musical Les Luthiers crea instrumentos no convencionales a los que denominan «instrumentos informales».

Escucha cómo los presentan de uno en uno (latín o violín de lata; tubófono parafínico cromático o fl auta bunsen; bass-pipe a vara; gom-horn, máquina de tocar o dactilófono, contrachitarrone da gamba, yerbomatófono d’amore, kazoo da caza, cello legüero).

El grupo de humor musical Les Luthiers crea instrumentos no convencionales

CD 1

116

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 72 25/11/14 10:43

Música en vivo A. Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 22 8/3/16 16:11

2373

Notas de cine

El padrino

La Academia de cine de Hollywood otorga cada año un premio Oscar a la

mejor música original, entre otras muchas a las bandas sonoras de Slumdog

Millonaire, El rey león, La vida es bella, Titanic, Toy Story, Memorias de África,

El señor de los anillos, Tiburón, La guerra de las galaxias, ET, La lista de

Schindler, etc.

El padrino (1972) relata la biografía de Vito Corleone, uno de los jefes de

la mafi a de Nueva York en los años 1940, y las luchas entre las bandas

rivales por obtener el poder. La música de la película es ya todo un clásico.

Fue compuesta por el italiano Nino Rota (1911-1979), y obtuvo un Oscar en 1974 por

El padrino II. Este compositor creó también música sinfónica, pero es especialmente recordado

por títulos de música cinematográfi ca: Romeo y Julieta, La dolce vita, Amarcord, etc.

Aprende a tocar este arreglo.

CD 1

117-118

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 73 25/11/14 10:43

72

Profesiones musicales5LutierLos constructores de los instrumentos de cuerda se denominan lutiers, término que procede del francés y que, en principio, solo designaba a quienes fabricaban luth, es decir, laúdes. Con el tiempo, pasó a llamarse así a los constructores de cualquier instrumento de cuerda.

El ofi cio se transmitía de padres a hijos y los mejores constructores

pertenecían a familias concretas. En la ciudad italiana de Cremona

(Italia) trabajaron en los siglos xvii y xviii excelentes lutiers como

Nicola Amati, Giuseppe Guarnieri del Gesù y Antonio Stradivarius.

Actualmente, los instrumentos Stradivarius son los más valiosos; se

guardan en museos o pertenecen a coleccionistas privados. En el

Palacio Real de Madrid se encuentran cuatro violines Stradivarius

que solo se utilizan en conciertos y ocasiones especiales.

Hoy en día, los instrumentos de calidad también se fabrican en un

proceso artesanal. Sin embargo, muchos grandes intérpretes tocan

instrumentos antiguos, elaborados artesanalmente.

En la actualidad, la construcción de instrumentos es un proceso

cada vez más industrial, lo que abarata los costes. Por su parte, los

instrumentos electrónicos suelen construirse en serie en fábricas

con tecnología de vanguardia y con elementos informáticos.

Antonio Stradivarius(1644-1737) es el más famoso lutier de todos los tiempos. La calidad del sonido de sus famosos violines Stradivarius, muchos de los cuales se conservan aún como auténticos tesoros, es todavía objeto de investigación científi ca. Algunos consideran que su fascinante sonido se debe a la madera con la que están fabricados; otros lo atribuyen al barniz que empleaba su constructor y otros piensan que, simplemente, la causa era la maestría artesana de Stradivarius.

Ejemplo sonoro“Sonamos pese a todo”, Recital Mastropiero (Les Luthiers)

Protagonista

Les Luthiers es un grupo de músicos, actores y humoristas argentinos.Uno de sus rasgos distintivos es el uso de instrumentos fabricados por ellos mismos.

El grupo de humor musical Les Luthiers crea instrumentos no convencionales a los que denominan «instrumentos informales».

Escucha cómo los presentan de uno en uno (latín o violín de lata; tubófono parafínico cromático o fl auta bunsen; bass-pipe a vara; gom-horn, máquina de tocar o dactilófono, contrachitarrone da gamba, yerbomatófono d’amore, kazoo da caza, cello legüero).

El grupo de humor musical Les Luthiers crea instrumentos no convencionales

CD 1

116

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 72 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 23 8/3/16 16:11

24

DA CAPOResumen

75

La música tradicional o popular es de origen anónimo o colectivo, se ha transmitido oralmente de generación en generación y procede del ámbito rural.La Etnomusicología es la ciencia que estudia estas manifestaciones musicales y las relaciona con el contexto en que se producen.Todos los pueblos del mundo tienen sus propios cantos, danzas e instrumentos peculiares.

CONTEXTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos tradicionales proceden de aquellos que se idearon en las culturas primitivas, que en su origen, cumplían una función mágico-religiosa. Suelen acompañar las fi estas populares. Son muchos y variados.

VOZ O CANCIÓN

Las canciones populares presentan distintas versiones debido a las transformaciones que han ido sufriendo en su transmisión oral. Suelen ser a una sola voz o a dos voces que trascurren en paralelo.

PROFESIONALES MUSICALES

Lutier es la persona que construye instrumentos de cuerda. En un sentido más amplio, se denomina así al constructor de instrumentos. Los más famosos lutieres vivieron en Cremona (Italia) en el siglo XVII: los Amati, los Stradivarius.

A FONDO

España es uno de los países con un folclore más variado debido a la historia y a la especial confi guración geográfi ca del país. Si bien cada comunidad presenta peculiaridades, la jota y el fandango son las manifestaciones más extendidas.

NOTAS DE CINE

La Academia de cine de Hollywood premia cada año con un Oscar a la mejor música original. La banda sonora de El padrino, de Nino Rota, obtuvo este galardón en 1974.

LENGUAJE MUSICAL

Las escalas son la ordenación de los sonidos. Pueden ser de varios tipos:

• Diatónica

• Pentatónica

• Cromática

Las melodías pueden dividirse en preguntas o respuestas musicales.

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 75 25/11/14 10:44

74

Danza5Isa canaria (Canarias)La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye a los guanches, antiguos habitantes aborígenes de Tenerife.

Se baila en fi las de parejas en las que las chicas se sitúan a la derecha de los chicos.

El movimiento básico consiste en dar pequeños pasos marcando el ritmo ternario, que se repite

siempre pero enriquecido con distintas evoluciones, cadenas y fi guras en el espacio.

Observa las imágenes y aprende a bailar esta danza.

Figura 1. Entrada. Figura 2. La chica rodea al chico, gira sobre sí misma y se forma un solo círculo que avanza.

Figura 3. Cambio de sentido. Figura 4. Cadena.

Figura 5. Corro. Figura 6. Dos círculos concéntricos en distinta dirección.

Figura 7. Las chicas pasan por debajo de las manos de los chicos sin soltarse.

Figura 8. Corro.

Figura 9. Pasacalle. Figura 10. Caracol, fi guras y salida.

La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye

CD 1

119

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 74 25/11/14 10:43

Música en vivo A. Unidad de muestra

folleto MeV Andalucía.indd 24 8/3/16 16:11

25

DA CAPOResumen

75

La música tradicional o popular es de origen anónimo o colectivo, se ha transmitido oralmente de generación en generación y procede del ámbito rural.La Etnomusicología es la ciencia que estudia estas manifestaciones musicales y las relaciona con el contexto en que se producen.Todos los pueblos del mundo tienen sus propios cantos, danzas e instrumentos peculiares.

CONTEXTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos tradicionales proceden de aquellos que se idearon en las culturas primitivas, que en su origen, cumplían una función mágico-religiosa. Suelen acompañar las fi estas populares. Son muchos y variados.

VOZ O CANCIÓN

Las canciones populares presentan distintas versiones debido a las transformaciones que han ido sufriendo en su transmisión oral. Suelen ser a una sola voz o a dos voces que trascurren en paralelo.

PROFESIONALES MUSICALES

Lutier es la persona que construye instrumentos de cuerda. En un sentido más amplio, se denomina así al constructor de instrumentos. Los más famosos lutieres vivieron en Cremona (Italia) en el siglo XVII: los Amati, los Stradivarius.

A FONDO

España es uno de los países con un folclore más variado debido a la historia y a la especial confi guración geográfi ca del país. Si bien cada comunidad presenta peculiaridades, la jota y el fandango son las manifestaciones más extendidas.

NOTAS DE CINE

La Academia de cine de Hollywood premia cada año con un Oscar a la mejor música original. La banda sonora de El padrino, de Nino Rota, obtuvo este galardón en 1974.

LENGUAJE MUSICAL

Las escalas son la ordenación de los sonidos. Pueden ser de varios tipos:

• Diatónica

• Pentatónica

• Cromática

Las melodías pueden dividirse en preguntas o respuestas musicales.

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 75 25/11/14 10:44

74

Danza5Isa canaria (Canarias)La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye a los guanches, antiguos habitantes aborígenes de Tenerife.

Se baila en fi las de parejas en las que las chicas se sitúan a la derecha de los chicos.

El movimiento básico consiste en dar pequeños pasos marcando el ritmo ternario, que se repite

siempre pero enriquecido con distintas evoluciones, cadenas y fi guras en el espacio.

Observa las imágenes y aprende a bailar esta danza.

Figura 1. Entrada. Figura 2. La chica rodea al chico, gira sobre sí misma y se forma un solo círculo que avanza.

Figura 3. Cambio de sentido. Figura 4. Cadena.

Figura 5. Corro. Figura 6. Dos círculos concéntricos en distinta dirección.

Figura 7. Las chicas pasan por debajo de las manos de los chicos sin soltarse.

Figura 8. Corro.

Figura 9. Pasacalle. Figura 10. Caracol, fi guras y salida.

La isa es un baile tradicional de las Islas Canarias. Su origen se atribuye

CD 1

119

M05_MUSI_SB_AESP_2179_U05.indd 74 25/11/14 10:43 folleto MeV Andalucía.indd 25 8/3/16 16:11

26133

Ap

ren

dem

os

a t

oca

r el p

ian

o

LA'

SI '

DO

RE

MI

FAS

OL

LAS

ID

O'

RE

'M

I'

B

(Si

M)

C (

Do

M)

Dm

(R

e m

)F

(Fa

M)

G (

Sol

M)

Am

(La

m)

1. S

iént

ate

ante

el c

entr

o de

l pia

no o

tecl

ado

con

el to

rso

ergu

ido,

los

hom

bros

rel

ajad

os, l

as p

iern

as ju

ntas

y lo

s pi

es a

poya

dos

en e

l sue

lo. L

os b

razo

s de

ben

colg

ar a

am

bos

lado

s de

l cue

rpo.

2.

Las

man

os y

las

muñ

ecas

deb

en e

star

rel

ajad

as, l

os d

edos

cur

vado

s co

n na

tura

lidad

.

3.

El p

iano

se

toca

con

las

dos

man

os. G

ener

alm

ente

, la

man

o de

rech

a to

ca s

onid

os a

gudo

s y

la iz

quie

rda

grav

es.

4.

Pue

des

acom

paña

r un

a m

elod

ía q

ue to

ques

con

la m

ano

dere

cha

toca

ndo

acor

des

con

la m

ano

izqu

ierd

a.

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 133 18/11/14 12:00

132

Practicamos

TABLATURA DE LA FLAUTA

TABLATURA DE LA GUITARRA

Tocamosla fl auta y la guitarra

do re mi fa sol la do re mi fa solsi sifa sol

2

3

1

DO

1

3

2

RE

32

1

MI

2

3 4

1

FA

1

2 4

SOL

1 2 3

LA

3 4

2

1

DOm

2

3

1

REm

32

MIm

3 4

1

FAm

3 4

1

SOLm

2 3

1

LAm

3 4

2

1

SIm

2

3 4

1

DO7

2 3

1

RE7

2

1

MI7

2

3

1

FA7

2

3

1

SOL7

1 3

LA7

2 3 4

1

SI7

2 3 4

SI

1

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 132 18/11/14 12:00folleto MeV Andalucía.indd 26 8/3/16 16:11

27133

Ap

ren

dem

os

a t

oca

r el p

ian

o

LA'

SI '

DO

RE

MI

FAS

OL

LAS

ID

O'

RE

'M

I'

B

(Si

M)

C (

Do

M)

Dm

(R

e m

)F

(Fa

M)

G (

Sol

M)

Am

(La

m)

1. S

iént

ate

ante

el c

entr

o de

l pia

no o

tecl

ado

con

el to

rso

ergu

ido,

los

hom

bros

rel

ajad

os, l

as p

iern

as ju

ntas

y lo

s pi

es a

poya

dos

en e

l sue

lo. L

os b

razo

s de

ben

colg

ar a

am

bos

lado

s de

l cue

rpo.

2.

Las

man

os y

las

muñ

ecas

deb

en e

star

rel

ajad

as, l

os d

edos

cur

vado

s co

n na

tura

lidad

.

3.

El p

iano

se

toca

con

las

dos

man

os. G

ener

alm

ente

, la

man

o de

rech

a to

ca s

onid

os a

gudo

s y

la iz

quie

rda

grav

es.

4.

Pue

des

acom

paña

r un

a m

elod

ía q

ue to

ques

con

la m

ano

dere

cha

toca

ndo

acor

des

con

la m

ano

izqu

ierd

a.

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 133 18/11/14 12:00

132

Practicamos

TABLATURA DE LA FLAUTA

TABLATURA DE LA GUITARRA

Tocamosla fl auta y la guitarra

do re mi fa sol la do re mi fa solsi sifa sol

2

3

1

DO

1

3

2

RE

32

1

MI

2

3 4

1

FA

1

2 4

SOL

1 2 3

LA

3 4

2

1

DOm

2

3

1

REm

32

MIm

3 4

1

FAm

3 4

1

SOLm

2 3

1

LAm

3 4

2

1

SIm

2

3 4

1

DO7

2 3

1

RE7

2

1

MI7

2

3

1

FA7

2

3

1

SOL7

1 3

LA7

2 3 4

1

SI7

2 3 4

SI

1

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 132 18/11/14 12:00 folleto MeV Andalucía.indd 27 8/3/16 16:11

147

Sonidos del mundoUnidad 5

Copia en tu cuaderno y elige la opción correcta en cada pregunta.

1 ¿Cuál de estas es una característica de la música folclórica?

a) Tiene un autor conocido b) Se transmite mediante partituras c) El autor es anónimo

2 ¿Cómo se denomina la ciencia que estudia las músicas tradicionales?

a) Etnología b) Sociología c) Etnomusicología d) Musicología

3 ¿En qué país la música tiene un carácter espiritual e improvisatorio y está compuesta con unas escalas llamadas ragas?

a) China b) Japón c) india d) Rusia

4 En los pueblos andinos y de América del Sur, en la música instrumental, sobresale la gran variedad de un determinado instrumento. ¿Cuál es ese instrumento?

a) Flauta b) Tambor c) Guitarra d) Violín

5 ¿De cuántos sonidos son las melodías en la Europa central y atlántica?

a) Cinco b) Seis c) Siete d) Ocho

6 La escala diatónica es la más común en la tradición occidental. Se compone de siete sonidos o grados. ¿Cuántos tonos y semitonos hay entre ellos?

a) Cinco tonos y dos semitonos b) Cinco semitonos y dos tonos c) Tres tonos y un semitono

7 ¿Cómo se denomina la indicación que en una partitura señala que debe repetirse desde el inicio?

a) da Capo b) acelerando c) Presto

Copia en tu cuaderno y completa cada afirmación con una palabra.

8 La balalaika es un instrumento popular de (...)

9 El sitar es un instrumento tradicional de (...)

10 Sonajas, platillos, triángulos, matraca y carraca son instrumentos populares españoles que pertenecen a la familia de (...)

11 La flauta rociera es un instrumento popular típico de (...)

12 ¿De qué zona es propia la Danza del oso? (...)

Copia en tu cuaderno e indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

13 Las canciones populares se transmiten oralmente de generación en generación, por lo que existen muchas versiones.

14 La canción de ronda es un tipo de canción popular española.

15 Las manifestaciones folclóricas más extendidas en España son la jota, las seguidillas y el fandango.

16 La música de Manuel de Falla apenas se inspira en el folclore español.

17 Los lutiers se dedican a la construcción de instrumentos de percusión.

18 Los Stradivarius reciben ese nombre por la ciudad en la que se fabricaron.

19 El autor de la música de la película El padrino es Nino Rota.

20 La jota es una danza de compás ternario.

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 147 26/02/16 07:18

28

Música en vivo A. Anexos

138

Isas parranderas

Antes de ver el vídeo:En parejas, responded a estas cuestiones:

1. ¿Has estado alguna vez en las Islas Canarias?

2. ¿Cuántos tiempos tiene un compás ternario?

3. ¿A qué familia instrumental pertenece el timple?a) Cuerda frotada b) Viento c) Cuerda pulsada

Durante el visionado:Observa atentamente y responde individualmente a estas cuestiones:

1. Escucha las canciones que se interpretan en esta isa y ordénalas según el orden de aparición:a) Palmero sube a la palma b) El zurrón del gofi o c) En mi pueblo una mujer d) ¡Ay!, zorongo e) Mi corazón parrandero f) Esta noche no alumbra

2. ¿Cuál de estas canciones es cantada por una voz solista femenina? ¿Y por un solista masculino?

3. Anota las evoluciones que se suceden en la coreografía de los danzantes. Indica cuáles aparecen en la coreografía de la página 74.

4. Indica qué instrumentos y voces interpretan la música.

5. Observa la indumentaria y el vestuario de los danzantes y los músicos.

Después de ver el vídeo:1. Busca en la web información sobre la Federación

de Asociaciones de Coros y Danzas de España (FACYDE) y encuentra alguna que pertenezca a tu

Comunidad Autónoma.

2. Ensaya con tus compañeros las evoluciones que has aprendido en este vídeo.

Y NO TE PIERDAS…

La grabación corresponde a la actuación del grupo folclórico Tajaraste en el Festival de bailes regionales organizado por la Federación de Folclore y el Ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria) en 2012. El Grupo Folclórico Tajaraste es una asociación creada en 1984 que pretende transmitir la tradición musical folclórica de las Islas Canarias. Tiene una Escuela de Folclore y realiza periódicamente actuaciones dentro y fuera de España, así como grabaciones discográfi cas.

Título

Isas parranderas

Compositor

Popular

Intérpretes

Grupo folclórico Tajaraste

XXIX Festival de bailes regionales. Plaza de Agüimes (Gran Canaria), octubre de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=GT3vTzPSOGU

A la Orquesta Sinfónica Teatro Castelar de Elda (Alicante) dirigida por Octavio J. Peidró interpretando el tema principal de la película El padrino (Nino Rota)Busca este vídeo en Internet.

UNIDAD 5

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 138 18/11/14 12:00folleto MeV Andalucía.indd 28 8/3/16 16:11

29147

Sonidos del mundoUnidad 5

Copia en tu cuaderno y elige la opción correcta en cada pregunta.

1 ¿Cuál de estas es una característica de la música folclórica?

a) Tiene un autor conocido b) Se transmite mediante partituras c) El autor es anónimo

2 ¿Cómo se denomina la ciencia que estudia las músicas tradicionales?

a) Etnología b) Sociología c) Etnomusicología d) Musicología

3 ¿En qué país la música tiene un carácter espiritual e improvisatorio y está compuesta con unas escalas llamadas ragas?

a) China b) Japón c) india d) Rusia

4 En los pueblos andinos y de América del Sur, en la música instrumental, sobresale la gran variedad de un determinado instrumento. ¿Cuál es ese instrumento?

a) Flauta b) Tambor c) Guitarra d) Violín

5 ¿De cuántos sonidos son las melodías en la Europa central y atlántica?

a) Cinco b) Seis c) Siete d) Ocho

6 La escala diatónica es la más común en la tradición occidental. Se compone de siete sonidos o grados. ¿Cuántos tonos y semitonos hay entre ellos?

a) Cinco tonos y dos semitonos b) Cinco semitonos y dos tonos c) Tres tonos y un semitono

7 ¿Cómo se denomina la indicación que en una partitura señala que debe repetirse desde el inicio?

a) da Capo b) acelerando c) Presto

Copia en tu cuaderno y completa cada afirmación con una palabra.

8 La balalaika es un instrumento popular de (...)

9 El sitar es un instrumento tradicional de (...)

10 Sonajas, platillos, triángulos, matraca y carraca son instrumentos populares españoles que pertenecen a la familia de (...)

11 La flauta rociera es un instrumento popular típico de (...)

12 ¿De qué zona es propia la Danza del oso? (...)

Copia en tu cuaderno e indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

13 Las canciones populares se transmiten oralmente de generación en generación, por lo que existen muchas versiones.

14 La canción de ronda es un tipo de canción popular española.

15 Las manifestaciones folclóricas más extendidas en España son la jota, las seguidillas y el fandango.

16 La música de Manuel de Falla apenas se inspira en el folclore español.

17 Los lutiers se dedican a la construcción de instrumentos de percusión.

18 Los Stradivarius reciben ese nombre por la ciudad en la que se fabricaron.

19 El autor de la música de la película El padrino es Nino Rota.

20 La jota es una danza de compás ternario.

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 147 26/02/16 07:18

Música en vivo A. Autoevaluación

138

Isas parranderas

Antes de ver el vídeo:En parejas, responded a estas cuestiones:

1. ¿Has estado alguna vez en las Islas Canarias?

2. ¿Cuántos tiempos tiene un compás ternario?

3. ¿A qué familia instrumental pertenece el timple?a) Cuerda frotada b) Viento c) Cuerda pulsada

Durante el visionado:Observa atentamente y responde individualmente a estas cuestiones:

1. Escucha las canciones que se interpretan en esta isa y ordénalas según el orden de aparición:a) Palmero sube a la palma b) El zurrón del gofi o c) En mi pueblo una mujer d) ¡Ay!, zorongo e) Mi corazón parrandero f) Esta noche no alumbra

2. ¿Cuál de estas canciones es cantada por una voz solista femenina? ¿Y por un solista masculino?

3. Anota las evoluciones que se suceden en la coreografía de los danzantes. Indica cuáles aparecen en la coreografía de la página 74.

4. Indica qué instrumentos y voces interpretan la música.

5. Observa la indumentaria y el vestuario de los danzantes y los músicos.

Después de ver el vídeo:1. Busca en la web información sobre la Federación

de Asociaciones de Coros y Danzas de España (FACYDE) y encuentra alguna que pertenezca a tu

Comunidad Autónoma.

2. Ensaya con tus compañeros las evoluciones que has aprendido en este vídeo.

Y NO TE PIERDAS…

La grabación corresponde a la actuación del grupo folclórico Tajaraste en el Festival de bailes regionales organizado por la Federación de Folclore y el Ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria) en 2012. El Grupo Folclórico Tajaraste es una asociación creada en 1984 que pretende transmitir la tradición musical folclórica de las Islas Canarias. Tiene una Escuela de Folclore y realiza periódicamente actuaciones dentro y fuera de España, así como grabaciones discográfi cas.

Título

Isas parranderas

Compositor

Popular

Intérpretes

Grupo folclórico Tajaraste

XXIX Festival de bailes regionales. Plaza de Agüimes (Gran Canaria), octubre de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=GT3vTzPSOGU

A la Orquesta Sinfónica Teatro Castelar de Elda (Alicante) dirigida por Octavio J. Peidró interpretando el tema principal de la película El padrino (Nino Rota)Busca este vídeo en Internet.

UNIDAD 5

Z01_MUSI_SB_AESP_2179_UEM.indd 138 18/11/14 12:00 folleto MeV Andalucía.indd 29 8/3/16 16:11

30154

A Interpretación y creación musical

Palos y ritmos del flamencoExiste una enorme variedad de palos de flamenco. Son de 12, de 4 y de 3 tiempos. Los más elementales son los siguientes:

Observa las partituras y, con la ayuda de tu profesor, aprende a interpretar los distintos palos flamencos. Para no perder el compás, nombra las partes fuertes y comienza a ritmo lento.

Palos de 12 tiempos: soleá, alegría, bulería, siguiriyas, petenera.

La Soleá tiene los golpes fuertes en el 3, 6, 8, 10 y 12. El ritmo básico de acompañamiento del cante de la soleá es el siguiente:

La Alegría es similar a la soleá. Cuando tocan dos palmeros, suelen hacer ritmos a contratiempo:

Siguiriyas (Seguiriyas) si se interpreta como un compás de 6 tiempos, el ritmo empieza en el 8 y termina en el 6. La mayoría de los flamencos prefieren contar de 1 a 5.

Palos de 4 tiempos: tangos, tarantos, tientos, garrotín y farruca. Los tiempos 1 y 3 son más fuertes.

Tango. De ritmo rápido con acompañamiento típico de dos palmeros.

Rumbas.

Palos de 3 tiempos: fandangos, verdiales, malagueñas, granaína.

Fandango. Generalmente el acompañamiento de palmas sigue un ritmo de 3 o 6 tiempos, especialmente el Fandango de Huelva.

Bulería (en ocasiones es de 6 tiempos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

PL 1

PL 2

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 41 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

81

9y

102

11y

123

1y

2a

34

4y

5a

65

7y

Muestra de Música en vivo A, edición Andalucía

152

Andalucía posee un importante patrimonio musical y folclórico, fruto de su peculiar geografía, del paso de las distintas civilizaciones que la han habitado a lo largo de los siglos y de su relación con América. La música tradicional andaluza es rica y variada siendo sus principales manifestaciones el canto, la danza y el acompañamiento instrumental. En muchas de ellas, está presente el flamenco.

Podemos encontrar canciones de navidad, de cuna, infantiles, de carnaval y cuaresma, el ciclo de mayo con canciones rogativas, canciones de ronda, canciones de verano, de trabajo, etc. El cante flamenco se clasifica en distintos géneros y estilos: cantes a palo seco (tonás, martinetes, carceleras, deblas, cantos de trilla, nanas, saetas), con acompañamiento de guitarra (seguiriyas, soleá, polo, alegrías, bulerías, caña), cantes del grupo de fandangos (verdiales, jaberas, rondeñas, malagueñas, granadinas) y cantos métricos con guitarra (Vito, olé, jaleos, sevillanas, boleros, rocieras, peteneras, zambra, farruca), etc. Destaca entre todos ellos el cante jondo, estilo lleno de solemnidad, primitivismo, profundidad y fuerza expresiva. Puede ser a palo seco, sin acompañamiento, o acompañado de la guitarra. También están los cantos de ida y vuelta como la guajira de Cuba, inspirada en sones antillanos y los tangos flamencos.

Respecto a la danza, se dice que cada una de las principales ciudades de Andalucía ha dado nombre a un baile particular: Cádiz, al olé gitano; Jerez, al jaleo; Ronda, a la rondeña; Málaga, a las malagueñas; Granada, a la granadina, y Sevilla, a las sevillanas. Predominan los tipos coreográficos individuales o por parejas y otros de sentido ritual que se bailan en celebraciones. En la danza flamenca, el bailarín mantiene una postura recta, mueve brazos y manos, taconea con los pies y chasquea con los dedos. La técnica es solitaria y apenas necesita espacio para las evoluciones.

Música tradicional andaluzaA

ndalucía

¿Y el cante a “palo seco”?

¿Y el cante

¿Cómo es la música tradicional andaluza?

¿Qué es el cante jondo?

¿Qué es el cante

¿Cómo son los bailes andaluces?

¿Cómo son los bailes

folleto MeV Andalucía.indd 30 8/3/16 16:11

31154

A Interpretación y creación musical

Palos y ritmos del flamencoExiste una enorme variedad de palos de flamenco. Son de 12, de 4 y de 3 tiempos. Los más elementales son los siguientes:

Observa las partituras y, con la ayuda de tu profesor, aprende a interpretar los distintos palos flamencos. Para no perder el compás, nombra las partes fuertes y comienza a ritmo lento.

Palos de 12 tiempos: soleá, alegría, bulería, siguiriyas, petenera.

La Soleá tiene los golpes fuertes en el 3, 6, 8, 10 y 12. El ritmo básico de acompañamiento del cante de la soleá es el siguiente:

La Alegría es similar a la soleá. Cuando tocan dos palmeros, suelen hacer ritmos a contratiempo:

Siguiriyas (Seguiriyas) si se interpreta como un compás de 6 tiempos, el ritmo empieza en el 8 y termina en el 6. La mayoría de los flamencos prefieren contar de 1 a 5.

Palos de 4 tiempos: tangos, tarantos, tientos, garrotín y farruca. Los tiempos 1 y 3 son más fuertes.

Tango. De ritmo rápido con acompañamiento típico de dos palmeros.

Rumbas.

Palos de 3 tiempos: fandangos, verdiales, malagueñas, granaína.

Fandango. Generalmente el acompañamiento de palmas sigue un ritmo de 3 o 6 tiempos, especialmente el Fandango de Huelva.

Bulería (en ocasiones es de 6 tiempos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

PL 1

PL 2

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 41 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

81

9y

102

11y

123

1y

2a

34

4y

5a

65

7y

Muestra de Música en vivo A, edición Andalucía

152

Andalucía posee un importante patrimonio musical y folclórico, fruto de su peculiar geografía, del paso de las distintas civilizaciones que la han habitado a lo largo de los siglos y de su relación con América. La música tradicional andaluza es rica y variada siendo sus principales manifestaciones el canto, la danza y el acompañamiento instrumental. En muchas de ellas, está presente el flamenco.

Podemos encontrar canciones de navidad, de cuna, infantiles, de carnaval y cuaresma, el ciclo de mayo con canciones rogativas, canciones de ronda, canciones de verano, de trabajo, etc. El cante flamenco se clasifica en distintos géneros y estilos: cantes a palo seco (tonás, martinetes, carceleras, deblas, cantos de trilla, nanas, saetas), con acompañamiento de guitarra (seguiriyas, soleá, polo, alegrías, bulerías, caña), cantes del grupo de fandangos (verdiales, jaberas, rondeñas, malagueñas, granadinas) y cantos métricos con guitarra (Vito, olé, jaleos, sevillanas, boleros, rocieras, peteneras, zambra, farruca), etc. Destaca entre todos ellos el cante jondo, estilo lleno de solemnidad, primitivismo, profundidad y fuerza expresiva. Puede ser a palo seco, sin acompañamiento, o acompañado de la guitarra. También están los cantos de ida y vuelta como la guajira de Cuba, inspirada en sones antillanos y los tangos flamencos.

Respecto a la danza, se dice que cada una de las principales ciudades de Andalucía ha dado nombre a un baile particular: Cádiz, al olé gitano; Jerez, al jaleo; Ronda, a la rondeña; Málaga, a las malagueñas; Granada, a la granadina, y Sevilla, a las sevillanas. Predominan los tipos coreográficos individuales o por parejas y otros de sentido ritual que se bailan en celebraciones. En la danza flamenca, el bailarín mantiene una postura recta, mueve brazos y manos, taconea con los pies y chasquea con los dedos. La técnica es solitaria y apenas necesita espacio para las evoluciones.

Música tradicional andaluzaA

ndalucía

¿Y el cante a “palo seco”?

¿Cómo es la música tradicional andaluza?

¿Qué es el cante jondo?

¿Cómo son los bailes andaluces?

folleto MeV Andalucía.indd 31 8/3/16 16:11

3256

The Language of Music5The scaleThe scale is a series of notes in order of pitch, ascending or descending, beginning on a given note.

The diatonic scale

This is the most common scale in the Western tradition of music. It consists of seven sounds or degrees with a total of fi ve tones and two semitones between them.The most important sounds are the fi rst degree (I) the tonic, the third degree (III) the mediant, the fourth degree (IV) the subdominant and the fi fth degree (V) the dominant.

The pentatonic scale

This scale consists of fi ve sounds. There are many pentatonic scales. Here are some of them:

Other scales

There are many other types of scale such as the bitonic (two sounds), the tritonic (three sounds) and the chromatic (twelve semitones).

Do/C Re/D

Mi/E Fa/F

Tonic Mediant Subdominant Dominant Tonic

I II III IV VI/

VIIIVIIVI

Do/C Re/D Mi/E Fa/F Sol/G La/A Si/B Do/C

M05_LIVE_SB_AESP_2193_U05.indd 56 1/12/14 19:40

También disponible edición en inglés: Live Music A y Live Music B

61

Voice and Song

Traditional songsTraditional Spanish songs take their inspiration from traditional sources and vary according to their purpose: lullabies, rounds, for work in the fi elds, for carnival, for prayers, festive songs, wedding songs, dance accompaniments, etc.

As they are anonymous and passed down orally from generation to generation, there are many different versions. When a song has no instrumental accompaniment, it is described as a cappella.

The poet García Lorca harmonised the following song and, since then, many versions have been created.

Learn to sing this song in two parts.

Listen to and compare these three versions of the song sung by a group of mixed voices, the singer Estrella Morente and the soprano Victoria de los Ángeles. Which version seems less folkloric to you? Why?

Los cuatro muleros

El de la mula torda,El de la mula torda,El de la mula torda,¡Mamita mía!, es mi marío,Es mi marío.

¡Ay! que me he equivocao,¡Ay! que me he equivocao,El de la mula torda,¡Mamita mía!, es mi cuñao,Es mi cuñao.

CD 1

83-84

M05_LIVE_SB_AESP_2193_U05.indd 61 1/12/14 19:40folleto MeV Andalucía.indd 32 8/3/16 16:11

3356

The Language of Music5The scaleThe scale is a series of notes in order of pitch, ascending or descending, beginning on a given note.

The diatonic scale

This is the most common scale in the Western tradition of music. It consists of seven sounds or degrees with a total of fi ve tones and two semitones between them.The most important sounds are the fi rst degree (I) the tonic, the third degree (III) the mediant, the fourth degree (IV) the subdominant and the fi fth degree (V) the dominant.

The pentatonic scale

This scale consists of fi ve sounds. There are many pentatonic scales. Here are some of them:

Other scales

There are many other types of scale such as the bitonic (two sounds), the tritonic (three sounds) and the chromatic (twelve semitones).

Do/C Re/D

Mi/E Fa/F

Tonic Mediant Subdominant Dominant Tonic

I II III IV VI/

VIIIVIIVI

Do/C Re/D Mi/E Fa/F Sol/G La/A Si/B Do/C

M05_LIVE_SB_AESP_2193_U05.indd 56 1/12/14 19:40

61

Voice and Song

Traditional songsTraditional Spanish songs take their inspiration from traditional sources and vary according to their purpose: lullabies, rounds, for work in the fi elds, for carnival, for prayers, festive songs, wedding songs, dance accompaniments, etc.

As they are anonymous and passed down orally from generation to generation, there are many different versions. When a song has no instrumental accompaniment, it is described as a cappella.

The poet García Lorca harmonised the following song and, since then, many versions have been created.

Learn to sing this song in two parts.

Listen to and compare these three versions of the song sung by a group of mixed voices, the singer Estrella Morente and the soprano Victoria de los Ángeles. Which version seems less folkloric to you? Why?

Los cuatro muleros

El de la mula torda,El de la mula torda,El de la mula torda,¡Mamita mía!, es mi marío,Es mi marío.

¡Ay! que me he equivocao,¡Ay! que me he equivocao,El de la mula torda,¡Mamita mía!, es mi cuñao,Es mi cuñao.

CD 1

83-84

M05_LIVE_SB_AESP_2193_U05.indd 61 1/12/14 19:40folleto MeV Andalucía.indd 33 8/3/16 16:11

( 902 123 503T @Pearson_esf pearson.es) [email protected]

Si lo que buscas son ideas y compartir tus inquietudes con otros docentes de Música, conéctate a nuestra red social, donde siempre encontrarás apoyo.

www.redmusicamaestro.com

Conservemos entre todos la Música en las aulas

www.lamusicade.pearson.es

La M

úsica

de P

ears

on 20

16

La M

úsica

de P

ears

on 20

16

folleto MeV Andalucía.indd 34 8/3/16 16:11