facultad de ingenieria escuela profesional de telecomunicaciones y redes

9
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y REDES CURSO: TALLER DE SOPORTE TECN EN TI TEMA: “EFECTOS QUE PRODUCE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO” DOCENTE: RAMOS ROJAS, OVIDIO HILDEBRANDO ALUMNO: OLIVA CASTRO, LUIS ANGEL R.

Upload: independent

Post on 11-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE

TELECOMUNICACIONES Y REDES

CURSO: TALLER DE SOPORTE TECN EN TI

TEMA: “EFECTOS QUE PRODUCE LA

CORRIENTE EN EL CUERPO

HUMANO”

DOCENTE: RAMOS ROJAS, OVIDIO

HILDEBRANDO

ALUMNO: OLIVA CASTRO, LUIS ANGEL R.

Trujillo, Agosto del 2016

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO

Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos puntos u objetos entre los que existe una diferencia de potencial (voltaje), se establece el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo que puede producir efectos muy diversos, desde un leve cosquilleo hasta la muerte, pasando por contracciones musculares, dificultades o paro respiratorio, caídas, quemaduras, fibrilación ventricular y paro cardíaco. Esto se conoce como choque eléctrico.

El choque eléctrico puede producirse al tocar elementos sometidos a tensión, como cables o barras metálicas desnudas (contacto directo), u objetos, normalmente inofensivos, cuya tensión se debe a fallos y defectos de aislamiento (contacto

indirecto).

“ESQUEMA DE RED TRIFÁSICA”

Para poder comprender el proceso es necesario puntualizar que la red de distribución en baja tensión -la que entra en nuestros domicilios, oficinas, locales comerciales, etc.- es TRIFÁSICA y el neutro está conectado a tierra.

A partir del esquema anterior puede inferirse que si una persona entra en contacto con una de las fases L1, L2, L3 y tiene los pies apoyados en el suelo (o toca alguna masa metálica, tubería, etc. que haga buen contacto con tierra) se cerrará el circuito estableciéndose una corriente que atravesará su cuerpo, produciéndole el choque. Lo mismo ocurrirá si toca la carcasa metálica de algún aparato que presente defectos de aislamiento.

1) EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS DEL CHOQUE ELÉCTRICO :

Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales como:

PARO CARDÍACO ASFIXIA QUEMADURAS TETANIZACIÓN FIBRILACIÓN VENTRICULAR LESIONES PERMANENTES

Las definiciones de los términos empleados en el cuadro “EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ALTERNA (50-60 HZ)” son:

UMBRAL DE PERCEPCIÓN: Valor mínimo de intensidad que provoca una sensación en una persona.

UMBRAL DE REACCIÓN: Corriente mínima que produce una contracción muscular.

UMBRAL DE NO SOLTAR: Valor máximo de la intensidad para el cual una persona puede soltarse de unos electrodos que provocan el paso de la corriente. En corriente alterna se considera que este valor es de 10 mA, para cualquier tiempo de exposición.

UMBRAL DE FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Valor mínimo de la intensidad que puede originar fibrilación ventricular. Decrece sustancialmente cuando la duración del paso de corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco. Es la causa principal de muerte por accidentes eléctricos.

2) EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS DEL CHOQUE ELÉCTRICO :

Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son:

MANIFESTACIONES RENALES:

Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES:

La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivo como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.

TRASTORNOS NERVIOSOS:

La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.

TRASTORNOS SENSORIALES, OCULARES Y AUDITIVOS:

Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.

3) RECOMENDACIONES:

3.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO :

En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la persona accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando por ella la corriente eléctrica.

3.1.1 ACCIDENTES POR BAJA TENSIÓN :

Cortar la corriente eléctrica, si es posible. Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si está

húmeda. Si la persona accidentada está pegada al conductor, cortar éste con

herramienta de mango aislante.

3.1.2 ACCIDENTES POR ALTA TENSIÓN :

Cortar la subestación correspondiente. Prevenir la posible caída si está en alto. Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes

y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante. Librada la víctima, deberá intentarse su reanimación inmediatamente,

practicándole la respiración artificial y el masaje cardíaco. Si está ardiendo, utilizar mantas o hacerle rodar lentamente por el suelo.

 

4) PREVENCIÓN Y/O PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ELÉCTRICOS :

El tema de la protección frente a riesgos eléctricos es complejo y propio de especialistas a causa de la gran cantidad de variables y circunstancias a tener en cuenta. Por ello, además de recomendar grandes dosis de prudencia y sentido común nos limitaremos a destacar la importancia de tres elementos que obligatoriamente deben formar parte de la acometida para que la instalación pueda ser autorizada.

4.1 EL INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) :

El ICP es el elemento que debe cortar el paso de corriente si esta excede de un determinado valor que depende de la potencia total instalada. Consiste en un interruptor automático que interrumpirá el paso de corriente en el caso de grandes intensidades como las generadas en un cortocircuito (disparo magnético) o para sobrecargas moderadas (disparo térmico). La actuación magnética se hace por medio de un electroimán que permite un corte de corriente muy rápido (típicamente 20 – 30 ms) mientras que la protección térmica se efectúa con una lámina bimetálica por efecto Joule y su tiempo de disparo es inversamente proporcional al cuadrado de la intensidad (de segundos a minutos).

“ICP BIPOLAR”

Se trata de un elemento esencial de seguridad para evitar incendios y otros accidentes, que debe mantenerse en perfectas condiciones y no bloquearse ni sustituirse por otro de mayor calibre si se desconecta con frecuencia. En este caso se tendrá que consultar a un experto y/o a la compañía suministradora.

4.2 EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL (ID) :

El interruptor diferencial, a menudo llamado simplemente diferencial, tiene la misión de desconectar la alimentación de todos los elementos receptores que siguen al interruptor, al detectar una fuga de corriente a tierra de una intensidad superior a la nominal de 30 mA. Además, debido a la influencia del tiempo y la corriente en los efectos fisiológicos, debe hacerlo con un retardo inferior a 0,2 s para la intensidad nominal y 0,1 s para una intensidad doble. Su correcto funcionamiento es esencial por lo que jamás debe ser eliminado o bloqueado de alguna manera. Al contrario, se dispone reglamentariamente de un botón de prueba que debe accionarse periódicamente para comprobar su buen estado.

“INTERRUPTOR DIFERENCIAL BIPOLAR”

                 La presencia del interruptor diferencial no exime de la vigilancia y mantenimiento de la instalación eléctrica porque, entre otras cosas, al detectar la corriente que va a tierra protege de los contactos más frecuentes, entre una fase y tierra (contacto con los pies), pero no salvaguarda en absoluto del contacto simultáneo con dos fases (líneas y receptores industriales) ya que en este caso no deriva a tierra corriente alguna.

4.3 LA TOMA DE TIERRA :

La toma de tierra es fundamental para evitar los accidentes por contacto indirecto y puede consistir en una placa de cobre enterrada o en unas jabalinas clavadas en el suelo. La toma debe conectarse a un cable que, recorriendo toda la instalación, se conecta, a su vez a las carcasas o puntos de conexión de todos los receptores, ya sean fijos o móviles. En caso de una pérdida de aislamiento, la corriente de fuga pasa por él y, debido a la baja resistencia de la toma de tierra, la tensión de contacto en caso de tocar el aparato es muy baja. Si la corriente excede los 30 mA, el interruptor diferencial actúa y corta el suministro a todas las líneas afectadas. En caso de fallo total de aislamiento se produce un cortocircuito directo entre una fase y tierra que además de provocar la intervención del interruptor diferencial, causa la intervención inmediata del ICP debido al elevado valor de la intensidad de cortocircuito.

“TOMA DE TIERRA MEDIANTE JABALINA”

5) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2002). Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

NTP 400 (1999). Corriente eléctrica: Efectos al atravesar el organismo humano. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

NTP 437 (1999). Aspectos particulares de los efectos de la corriente eléctrica (I). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Universidad Politécnica de Valencia (2012). Energía Eléctrica: Efectos sobre el organismo. Recuperado de https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm

UNE 20-572 (1992) Parte 1 (equivalente a CEI 479-1: 1984). Efecto de la corriente eléctrica al pasar por el cuerpo humano. Aspectos generales.

CEI/IEC 479-1 (1994). Effets of current on human beings and livestock.