ets telecomunicaciones - seal

36
Especificaciones Técnicas de Suministros Telecomunicaciones SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc INDICE Pág. 1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1.1 1.1 PROPÓSITO 1.1 1.2 NORMAS APLICABLES 1.1 1.3 CONOCIMIENTO DEL AREA DEL PROYECTO 1.1 1.4 DISEÑO GENERAL DE LOS EQUIPOS 1.1 1.4.1 Generalidades 1.1 1.4.2 Dimensiones de aparatos y equipos 1.2 1.4.3 Fusibles 1.3 1.4.4 Puesta a tierra 1.3 1.4.5 Galvanización 1.3 1.4.6 Rótulos y Placas 1.4 1.4.7 Componentes Electrónicos 1.4 1.4.8 Cables y alambrado de las estaciones 1.4 1.4.9 Alambrado de los armarios 1.5 1.4.10 Alimentación de los equipos de Telecomunicaciones y Control 1.6 1.5 INSTRUCCIONES DE EMBARQUE 1.6 1.6 PERIODO DE OPERACIÓN EXPERIMENTAL 1.6 1.7 INSTRUMENTOS DE PRUEBA Y HERRAMIENTAS 1.7.1 Consideraciones para la oferta 1.7 1.7.2 Uso de los instrumentos de prueba y herramientas de propiedad de la empresa 1.7 1.8 REPUESTOS 1.7 1.8.1 Consideraciones para la oferta 1.7 1.8.2 Lista de piezas de Repuesto 1.8 1.9 PRUEBAS 1.8 1.10 INFORMACIÓN DEL POSTOR 1.9 1.10.1 Información suministrada con la oferta 1.9 1.10.2 Información a suministrarse después de la adjudicación del contrato 1.9 1.11 GARANTÍAS ESPECÍFICAS 1.10 1.12 ALCANCE GENERAL DE LAS PRESTACIONES 1.10 2.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1 2.1 OBJETO 2.1 2.2 SUBSISTEMA DE TELEPROTECCIÓN 2.1 2.2.1 Alcance de las prestaciones 2.1 2.2.2 Principio de funcionamiento 2.2 2.2.3 Características Técnicas 2.2 2.2.4 Pruebas en fábrica 2.3 2.2.5 Repuestos 2.3 2.3 SUB-SISTEMA DE TELECONTROL 2.3 2.3.1 Alcance de las prestaciones 2.3 2.3.2 Requerimientos Generales 2.4 2.3.3 Configuración y equipamiento asociados 2.4 2.4.4 Software 2.5 2.4.5 Sistema de alimentación 2.6

Upload: khangminh22

Post on 03-Mar-2023

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Especificaciones Técnicas de Suministros – Telecomunicaciones

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

INDICE

Pág.

1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1.1

1.1 PROPÓSITO 1.1

1.2 NORMAS APLICABLES 1.1

1.3 CONOCIMIENTO DEL AREA DEL PROYECTO 1.1

1.4 DISEÑO GENERAL DE LOS EQUIPOS 1.1

1.4.1 Generalidades 1.1

1.4.2 Dimensiones de aparatos y equipos 1.2

1.4.3 Fusibles 1.3

1.4.4 Puesta a tierra 1.3

1.4.5 Galvanización 1.3

1.4.6 Rótulos y Placas 1.4

1.4.7 Componentes Electrónicos 1.4

1.4.8 Cables y alambrado de las estaciones 1.4

1.4.9 Alambrado de los armarios 1.5

1.4.10 Alimentación de los equipos de Telecomunicaciones y Control 1.6

1.5 INSTRUCCIONES DE EMBARQUE 1.6

1.6 PERIODO DE OPERACIÓN EXPERIMENTAL 1.6

1.7 INSTRUMENTOS DE PRUEBA Y HERRAMIENTAS

1.7.1 Consideraciones para la oferta 1.7

1.7.2 Uso de los instrumentos de prueba y herramientas de propiedad de la

empresa 1.7

1.8 REPUESTOS 1.7

1.8.1 Consideraciones para la oferta 1.7

1.8.2 Lista de piezas de Repuesto 1.8

1.9 PRUEBAS 1.8

1.10 INFORMACIÓN DEL POSTOR 1.9

1.10.1 Información suministrada con la oferta 1.9

1.10.2 Información a suministrarse después de la adjudicación del contrato 1.9

1.11 GARANTÍAS ESPECÍFICAS 1.10

1.12 ALCANCE GENERAL DE LAS PRESTACIONES 1.10

2.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1

2.1 OBJETO 2.1

2.2 SUBSISTEMA DE TELEPROTECCIÓN 2.1

2.2.1 Alcance de las prestaciones 2.1

2.2.2 Principio de funcionamiento 2.2

2.2.3 Características Técnicas 2.2

2.2.4 Pruebas en fábrica 2.3

2.2.5 Repuestos 2.3

2.3 SUB-SISTEMA DE TELECONTROL 2.3

2.3.1 Alcance de las prestaciones 2.3

2.3.2 Requerimientos Generales 2.4

2.3.3 Configuración y equipamiento asociados 2.4

2.4.4 Software 2.5

2.4.5 Sistema de alimentación 2.6

Especificaciones Técnicas de Suministros – Telecomunicaciones

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

2.4.6 Trabajos y Suministros adicionales 2.6

2.4.7 Funciones del SCADA-EMS 2.6

2.4.8 Repuestos 2.11

2.5 SISTEMA DE COMUNICACIONES POR FIBRA OPTICA 2.12

2.5.1 Alcance de las prestaciones 2.12

2.5.2 Requerimientos de operación 2.12

2.5.3 Equipos Ópticos Terminales de Línea (OLTE) 2.12

2.6 SUBSISTEMA DE ONDA PORTADORA 2.13

2.6.1 Alcance de las prestaciones 2.13

2.6.2 Responsabilidades del Contratista 2.13

2.6.3 Equipos y Materiales Considerados 2.14

2.6.4 Repuestos 2.14

Especificaciones Técnicas de Suministros – Telecomunicaciones

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1.1 PROPÓSITO

Las Especificaciones que se definen en este apartado tienen por objeto señalar los

requerimientos comunes a la fabricación, instalación y pruebas de los equipos de

Telecomunicaciones a suministrarse para este Proyecto. Complementan y/o aclaran a los

Volúmenes sobre las Condiciones Generales del Contrato y del Proyecto.

1.2 NORMAS APLICABLES

Todos los diseños, equipos, materiales y mano de obra, deberán cumplir y estar de acuerdo

con los requerimientos de las últimas normas, reglas, códigos o recomendaciones, en donde

sean aplicables, de las siguientes organizaciones:

CCITT, IEC, CODIGO ELÉCTRICO DEL PERU, ITU-T, IEEE, ISO

Podrán ser aceptadas las Normas vigentes de los países de origen del equipo a

suministrarse, siempre que las mismas estén de acuerdo con las Normas antes citadas o las

superen. En ningún caso serán aceptadas, si las Normas propuestas implican

incompatibilidad con lo establecido en las Normas y/o Recomendaciones antes mencionadas,

sobre todo en lo que se refiere a las características de transmisión de los equipos, como son:

anchos de banda, frecuencias portadoras, conexiones de BF, protocolos de comunicaciones,

etc.

1.3 CONOCIMIENTO DEL ÁREA DEL PROYECTO

El Postor deberá expresar y declarar por escrito conocer el área del Proyecto, acompañando

certificados expedidos por quien se indiquen en las Bases, en donde se constate, que

efectivamente el Postor ha efectuado la visita a la zona del Proyecto.

1.4 DISEÑO GENERAL DE LOS EQUIPOS

1.4.1 Generalidades

El diseño general de armarios, bastidores, paneles y pupitres de control deberán ser a

prueba de polvo y de objetos extraños.

Los armarios deberán ser autoportantes y, a menos que se haya aprobado lo contrario, con

acceso frontal solamente. Las puertas, previstas de bisagras, se deberán abrir

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.2

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

completamente (aprox. 180°) sin restringir el acceso a los aparatos contenidos dentro de los

armarios. Las puertas se podrán retirar levantándolas y deberán estar aseguradas con

tiradores incorporados; deberán ser de ajuste embutido, selladas con empaquetaduras de

goma u otro material aprobado para impedir la penetración de polvo. Los armarios deberán

permitir ser empernados al suelo en forma segura.

Medios y dispositivos de cierre aprobados se proveerán en todos los aparatos y armarios.

Los armarios, bastidores y paneles deberán estar completos con todas sus regletas

terminales, placas terminales y todo lo necesario para el alambrado pequeño y cableado.

Todos ubicados en una posición aprobada, fácilmente accesible.

En aquellos lugares en que se usen marcos con bisagra, el alambrado hacia el equipo deberá

ser de longitud suficiente, extra flexible y dispuesta de tal manera que el doblamiento y el

roce sean despreciables.

La entrada de los cables será preferentemente desde abajo pero la construcción debería

permitir una entrada de cables desde la parte superior. En el caso de armarios a la

intemperie, todos los cables deberán entrar por abajo.

Todos los aparatos deberán ser diseñados para asegurar operación satisfactoria sin

acondicionamiento de aire y bajo las condiciones atmosféricas imperantes en el lugar de la

obra así como bajo variaciones repentinas de carga y tensión, como las que se encuentran en

condiciones de operación en el sistema de alimentación.

El diseño deberá incorporar cualquier precaución y previsión razonable para la seguridad de

todos aquellos equipos relacionados con la operación y mantenimiento del equipamiento

requerido para este Proyecto.

Todo el material usado bajo este Contrato deberá ser nuevo y de la mejor calidad y de la

clase más apropiada para operar bajo las condiciones especificadas.

Todos los aparatos deberán estar diseñados para evitar el riesgo de cortocircuitos

accidentales debido a animales, pájaros y sabandijas.

1.4.2 Dimensiones de Aparatos y Equipos

Para la provisión de los bastidores y paneles se deberá dar preferencia a los de dimensiones

normalizadas (19”), para el ancho. Las otras dimensiones referenciales se indicarán en los

planos o en las Especificaciones Técnicas detalladas.

Los aparatos y/o equipos deberán ser instalados en las subestaciones en espacios

predeterminados. Con el objeto de permitir la planificación de la ubicación correcta del

equipo, se requieren las dimensiones exactas de los aparatos y/o equipos. Adicionalmente,

se solicita al Contratista indicar al Supervisor cualquier instrucción especial de montaje o

instalación.

1.4.3 Fusibles

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.3

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

Todos los circuitos deberán estar provistos de los fusibles adecuados y dispuestos de tal

modo que se puedan aislar los circuitos individualmente. El agrupamiento excesivo de

circuitos bajo un sólo fusible no será permitido.

Una indicación “alarma fusibles”, tanto audible como visual deberá ser dada

inmediatamente después que se queme un fusible en los equipos principales de

Telecomunicaciones y Control.

Todos los fusibles deberán ser designados claramente tanto en el equipo como en los

diagramas esquemáticos correspondientes.

1.4.4 Puesta a Tierra

Todos los sub-bastidores, aparatos metálicos, etc, contenidos en un armario o bastidor

deberán ser puestos a tierra con un conductor continuo de cobre de puesta a tierra que tenga

una sección no menor de 10 mm2. El cual también deberá ser terminado en un tornillo de

puesta a tierra en el armario o bastidor, permitiendo así una conexión fácil al sistema de

puesta a tierra de la estación.

Todas las partes metálicas del equipo que no forman parte de algún circuito eléctrico,

deberán ser puestas a tierra y todos los terminales deberán ser de dimensiones apropiadas.

Todas las conexiones al sistema de puesta a tierra de la estación se deberán hacer con

conductores de cobre de mínimo 16 mm2.

1.4.5 Galvanización

El galvanizado en caliente, deberá ser aplicado a todos los armarios, las cajas, las

estructuras, etc. que se proponen para instalación a la intemperie.

Las superficies internas y externas del equipo para instalación interior: armarios, cajas,

tableros, etc, que contengan equipos de telecomunicaciones alambrado y que se envían al

sitio de instalación, deberán ser pintadas con la capa definitiva antes de la inspección y

pruebas en la fábrica.

Todas las superficies no galvanizadas deberán recibir un mínimo de 3 capas adecuadas de

pintura, es decir, una capa inicial de pintura inhibidora de óxido y dos capas de la pintura

final. El color del acabado deberá ser aprobado por la Supervisión de la Obra.

Las superficies pintadas que hayan sido dañadas ya sea durante el transporte,

almacenamiento o montaje, deberán ser reparadas como se indicó anteriormente, después de

quitar la capa enteramente o parte de la capa dañada. La reparación deberá ser hecha a

completa satisfacción de la Supervisión de la Obra.

1.4.6 Rótulos y Placas

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.4

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

Todo el equipo de telecomunicaciones, aparatos, tableros, etc. deberá estar provistos de

rótulos indicando claramente donde sea necesario: su uso, datos técnicos, tipo, N°,

posiciones abierto/cerrado, etc.

Todas las partes enchufables del equipo tales como; grupos de relés, tarjetas de circuitos

impresos, módulos de circuitos integrados, enchufes de terminales, deberán tener una clara

descripción de su función, tipo, frecuencia de operación, posición, referencia del plano,

nombre del circuito y número de código. Esta información deberá estar escrita también en

la estructura en la cual está incluido el aparato.

Todos los rótulos, todas las placas e indicaciones de alarma de un aparato o un armario

deberán estar en español.

1.4.7 Componentes Electrónicos

Todos los componentes electrónicos deberán cumplir con las normas aceptadas

internacionalmente en lo referente a diseño, calidad de los materiales y manufactura. Todos

los componentes, donde sean aplicables, deberán estar tropicalizados.

Condensadores

El número de condensadores electrolíticos usados deberá ser mantenido en un mínimo.

Estos deberán ser del tipo electrolítico secos y contenidos en un envase sin costuras, sellado

herméticamente. Estos deberán estar marcados claramente, indicando valor de la

capacidad, tensión nominal de operación, número de código, etc. Los condensadores de

ajuste deberán estar protegidos contra posibles movimientos debido a vibraciones.

Resistencias

Todas las resistencias deberán tener la capacidad de corriente adecuada y estar provistas de

marcas para indicar la tolerancia del valor y la capacidad de corriente.

Microprocesadores

Los microprocesadores de los equipos ofrecidos, deberán ser usados extensamente y estar

orientados a la mejora de las características de operación y supervisión del equipo. Los

microprocesadores serán de mínimo 16 bits de fabricantes reconocidos.

1.4.8 Cables y Alambrado de las Estaciones

El Contratista deberá proveer todo el cableado requerido para la puesta correcta en servicio

de cada equipo de su contrato, incluyendo la fuente de alimentación necesaria para cada

equipo, si fuera necesario.

En todas las estaciones el alambrado de interconexión entre equipos deberá ser hecho vía un

repartidor principal de distribución (RPD) Esto significa que todo equipo será cableado

finalmente a la regleta asignada en el RPD y la interconexión entre circuitos individuales se

hará con alambres de conexión.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.5

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

El RPD deberá tener sólo dos tipos de regletas, es decir, 20 x 2 ó 20 x 4 del tipo terminal

soldado. Los cables entre las celdas del equipo y el RPD deberán ser por lo tanto de los dos

tipos siguientes: 20 ó 40 pares codificados por color, de acuerdo a las prácticas aceptadas, y

conectadas de terminal a terminal entre el equipo respectivo y las regletas del RPD. Los

cables de interconexión deberán tener un tamaño mínimo del conductor de 0.5 mm de

diámetro.

Todo el cableado que sea llevado fuera del edificio, por ejemplo el cable coaxial hasta los

aparatos de acoplamiento de alta tensión o los cables para las instalaciones de

comunicaciones, deberá formar parte del suministro.

En lo posible se proveerán conductores de reserva en todos los cables de núcleo múltiple.

Todos los cables suministrados deberán ser de un tipo y acabado aprobado y tener una

cubierta resistente a los daños que puedan provocar los animales menores. En los cables

subterráneos externos se proveerán un mínimo de 20% de núcleos de reserva.

No se aceptarán uniones intermedias en cualquier longitud del cable, sin la aprobación de la

Supervisión de la Obra.

Se deberá evitar las trayectorias paralelas de cables de potencia y de cables de medición o

de telecomunicaciones. Los cables deberán ser instalados en bastidores o bandejas, tendidos

en tuberías o conducidos en el piso falso o canales de cables, en una forma aprobada, según

sean solicitados por la Supervisión de la Obra.

Todos los cables deberán ser identificados por medio de cintas (una en cada extremo), las

canaletas y los circuitos que usen tensiones mayores de 70 V., no deberán terminar en el

RPD.

Los conjuntos de cables y conductores de diferentes rangos de tensiones o los cables que

puedan introducir tensiones parásitas deberán ser mantenidos adecuadamente separados.

La caída de tensión bajo la carga máxima de operación en todos los alambrados de

distribución de las fuentes de alimentación (incluyendo los fusibles e interruptores

asociados) no deberá exceder de 3%, medidos en los terminales del equipo.

1.4.9 Alambrado de los armarios

El alambrado interno de los armarios o tableros deberá ser hecho con conductor aislado de

por lo menos 0.4 mm de diámetro. El alambrado del tipo telefónico deberá ser ya sea

soldado o retorcido (wire-wrapped). Otras formas de terminación de los conductores

deberán contar con la aprobación de la Supervisión de la Obra.

Una cantidad conveniente de alambrado libre se deberá dejar en las terminaciones para

permitir el retiro de componentes para inspección/reemplazo.

Todas las regletas deberán ser fácilmente accesibles para mantenimiento o realambrado.

Todos los circuitos de C.A. y de C.C. mayores de 70 V serán alambrados con cable de

capacidad adecuada y en cualquier caso el alambrado deberá ser diferente en aspecto del

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.6

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

tipo usado para la baja tensión. En lo posible, el alambrado de alta tensión y sus terminales

deberán estar separados del alambrado de baja tensión.

Las tiras de terminales del alambrado de alta tensión deberán estar protegidas por una

cubierta no metálica y poseer una clara advertencia. Los terminales de tipo tornillo de un

modelo aprobado serán permitidos, en este caso.

Se deberá preferir un aislamiento resistente al fuego para todo el alambrado.

1.4.10 Alimentación de los Equipos de Telecomunicaciones y Control

Salvo que las Especificaciones Detalladas indiquen lo contrario, la alimentación de los

equipos de Telecomunicaciones será efectuada a partir de una tensión de 110Vcc. Provista

por un cargador - rectificador y un banco de baterías conectado en carga flotante con el

número adecuado de A-H.

Las características técnicas de la alimentación de 110 Vcc para telecomunicaciones están

dadas como sigue:

Tipo : Baterías selladas libres de mantenimiento, carga flotante

Tensión nominal : 110 Vcc

Margen de tensión : 95-115 Vcc

Ondulación de tensión : 2 mV - considerado sofométricamente

Puesta a tierra : Polo positivo conectado a tierra

Para la alimentación de los equipos del Sistema de Telecontrol se requiere de un UPS de

220 Vac, en configuración Rectificador, Inversor tal como se describe en la sección

respectiva.

1.5 INSTRUCCIONES DE EMBARQUE

El Contratista deberá, usando embalaje marítimo adecuado, disponer el embarque de los

materiales y equipos (CIF) desde la fábrica hasta el lugar de la Obra. Los embalajes

deberán ser marcados claramente en lo referente a su destino último (estación de

telecomunicaciones o Telecontrol). Sin embargo la señalización completa y exacta de los

embalajes será indicada por la Empresa después de la adjudicación del contrato.

Los seguros estarán de acuerdo a lo estipulado en los Documentos Contractuales.

Todos los embalajes deberán ser impermeables y deberán impedir el deterioro de los

materiales si las cajas fuesen almacenadas al aire libre. En caso de retraso, el Contratista

deberá disponer el almacenamiento en edificios cerrados del embarque real hacia el lugar de

la obra.

1.6 PERÍODO DE OPERACIÓN EXPERIMENTAL

Se deberá aplicar un período de operación experimental de tres (03) meses para todos los

equipos comprendidos en las Especificaciones Detalladas en este Proyecto.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.7

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

Para asistir a la terminación exitosa del período de Operación Experimental, deberá ser

obligación del Contratista energizar los equipos tan pronto y tanto tiempo como sea posible

durante el período de instalación, de modo que los componentes potencialmente fallados

puedan ser descubiertos a tiempo. Un período típico de estabilización deberá durar entre 2

y 3 meses.

1.7 INSTRUMENTOS DE PRUEBA Y HERRAMIENTAS

1.7.1 Consideraciones para la Oferta

Se solicita que el Postor ofrezca ítems de equipos de prueba y herramientas que él considere

necesarios para el mantenimiento de los equipos. Se está incluyendo listas típicas en cada

sección de las Especificaciones.

Para obtener una flexibilidad máxima y para evitar innecesaria duplicación en cada sección

de las Especificaciones detalladas en los equipos solicitados, se tiene la intención de

racionalizar posteriormente la lista de instrumentos propuestos. Teniendo en cuenta esto, el

Postor deberá incluir las hojas de datos completos del fabricante de cada instrumento

ofrecido. Cada ítem deberá ser ofrecido y colocado en la lista individualmente, con su

precio. Es conveniente considerar que los instrumentos serán transportados por caminos

ásperos de estación a estación y por lo tanto deberán ser de diseño compacto, robusto y

portátil.

Todos los instrumentos deberán ser suministrados en una caja portátil adecuada para

protegerlos contra daño y polvo durante el transporte. La tensión de alimentación será de

220 V.c.a. de ser necesario, podrán incluir adicionalmente fuentes de energía incorporados.

1.7.2 Uso de los Instrumentos de Prueba y Herramientas de Propiedad de la

Empresa

Es un requisito explícito que el Contratista deberá ser responsable de todos los repuestos,

herramientas e instrumentos de medición adquiridos como parte del contrato hasta el

momento de la aceptación provisional.

Las herramientas e instrumentos que sean usados necesariamente por el Contratista o sus

asistentes delegados durante la instalación y puesta en servicio, deberán ser cuidados

adecuadamente y devueltos a la Empresa sin daños ni deterioros. Cualquier pérdida o daño

será reparado a expensas del Contratista y a satisfacción de la Supervisión de la Obra.

Similarmente la lista de repuestos adquirida originalmente o con posterioridad como parte

de este Contrato deberá estar completa y en buenas condiciones en el momento de la

Aceptación Provisional.

1.8 REPUESTOS

1.8.1 Consideraciones para la Oferta

Para todas las secciones se proveerán dos categorías de repuestos, como sigue:

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.8

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

a) Unidades de mantenimiento que pueden ser sub-unidades, unidades completas de

equipos o tarjetas. Estas unidades de mantenimiento serán adquiridas desde un

comienzo en cantidades suficientes para el mantenimiento del sistema durante su vida

útil. Estas serán almacenadas ya sea en el centro de mantenimiento o en las

estaciones respectivas y usadas para reponer el servicio cuando sea necesario

mediante intercambio directo de las unidades falladas.

b) Repuestos desgastables tales como resistencias individuales, condensadores,

resistencias, circuitos integrados, microprocesadores, lámparas, fusibles e ítems

similares que serán usados en el centro de mantenimiento de los sistemas por un

período de 5 años.

Todos los repuestos deberán ser nuevos, sin uso y estrictamente intercambiables con

las partes que deban reemplazar y deberán cumplir estrictamente con las

especificaciones pertinentes. Deberán ser obtenidos fácilmente por un mínimo de 10

años después de la puesta en servicio del equipo.

El Contratista deberá incluir listas detalladas de las unidades de mantenimiento y de

los repuestos desgastables, con precios individuales, e incluidas como grupos

completos en la lista de precios.

1.8.2 Listas de Piezas de Repuestos

Para cada sección separada de equipo de Telecomunicaciones deberá existir una lista de

piezas de repuesto. Esta lista de repuestos deberá incluir un plano de montaje del equipo e

indicar todas las partes del equipo, marcadas separadamente, con designación y referencia.

La lista deberá contener también los números de las piezas y la designación de las mismas.

El material de la pieza también deberá estar indicado.

Todos los esquemas y listas de partes deberán estar combinados en un “Libro de Repuestos”

y deberá tener referencias cruzadas con los planos de montaje. El formato deberá presentar

la información en forma simple.

1.9 PRUEBAS

a) Pruebas en Fábrica

Son aquellas normalmente efectuadas por el fabricante para comprobar los valores señalados

en la Tabla de Características Técnicas así como aquellas orientadas a probar el aislamiento

de los bornes de todos los armarios y bastidores bajo una tensión de 1,5 kV y 60 Hz durante

un minuto.

b) Pruebas en el Campo

- Medida de la resistencia de aislamiento de los diferentes circuitos de medida y

control a tierra, incluyendo cables, instrumentos y aparatos.

- Pruebas de funcionamiento de todos los equipos, junto con el control de los aparatos.

- Cumplimiento de los Programas de Pruebas de acuerdo a lo señalado en el punto

respectivo.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.9

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

Una lista detallada de las pruebas a llevarse a cabo debe adjuntarse a la Oferta para ser

aprobada por SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. ó por el Supervisor que

ella designe.

1.10 INFORMACIÓN DEL POSTOR

Adicional o complementariamente a lo que se señale en las Condiciones Generales del

Contrato, deben ser remitidos los siguientes documentos:

1.10.1 Información Suministrada con la Oferta

Cada Postor deberá suministrar con su Oferta los siguientes planos, esquemas e información

en número de ejemplares que se indique en las Bases:

- Croquis dimensionales de todos los equipos ofrecidos.

- Esquemas de principio de todos los equipos ofrecidos.

- Hojas de datos técnicos, adjuntas a las Especificaciones Detalladas, debidamente

llenadas.

- Información completa relativa a los equipos ofrecidos aclarando los principios de

funcionamiento, sistemas utilizados, construcción, características, etc., que permitan la

comparación y evaluación de las distintas ofertas.

- Lista de referencia de similares instalaciones en operación y en curso de instalación.

- Lista de Pruebas en el Campo, propuesta por el Contratista (precio incluido en el costo

del equipo).

1.10.2 Información a Suministrarse después de la Adjudicación del Contrato

Además de la documentación señalada anteriormente, el Ofertante deberá proporcionar la

siguiente información, en número de ejemplares que señale el Contrato:

- Planos definitivos de todos los equipos a suministrarse que demuestren estar elegidos

correctamente en el emplazamiento que se les asigne en los Planos del Estudio.

- Esquemas eléctricos detallados de todos los equipos, armarios o sub-armarios y del

conjunto.

- Esquemas funcionales de los distintos bloques del equipo.

- Instrucciones detallados para el montaje puesta en servicio, ajustes y pruebas de todos los

equipos.

- Descripciones del funcionamiento de los distintos elementos de las instalaciones.

- Copias de los protocolos de pruebas en la fábrica, ajustes y niveles de tensiones y señales

de los equipos, luego de su fabricación.

- Detalle de ejecución de la Lista de Pruebas en el campo y los resultados esperados. Se

detallará metodología a seguirse, tipo de equipos e instrumentos utilizados, condiciones

de las mediciones y resultados esperados.

- Manuales de Instrucción que indiquen el Montaje, Mantenimiento y Pruebas del equipo

ofrecido.

Queda entendido que toda la información requerida al Postor deberá estar redactada en

idioma español. Excepcionalmente, con la aprobación de la SOCIEDAD ELÉCTRICA

DEL SUR OESTE S.A. se podrá aceptar información en idioma inglés sin ser esto

precedente.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 1.10

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

El Postor incluirá un curso teórico práctico para la configuración de los relés de protección,

software de control (sistema SCADA), programación y configuración de los controladores

de bahía y demás sistemas.

1.11 GARANTÍAS ESPECÍFICAS

El Contratista deberá garantizar el funcionamiento correcto de todos sus equipos en el lugar

de la obra, de acuerdo con los datos especificados en las tablas de datos y las

recomendaciones de las normas internacionales pertinentes, por ejemplo ITU, CCITT, CEI,

IEEE, ISO como se mencionó en la Cláusula 3.

Las garantías del Contratista deberán mantenerse válidas aún con el equipo operando bajo

condiciones adversas, por ejemplo: clima, alta/baja tensión de alimentación, ruido de líneas,

transitorios por maniobras del equipo de alta tensión, etc.

Tales condiciones adversas no deberán dañar los equipos de telecomunicaciones y control o

acortar notoriamente la vida útil de los componentes que les pertenecen.

Se deberá tomar la debida consideración de los requisitos de margen mínimo de

desvanecimiento (fading), relaciones señal-ruido, distorsiones de señalización, errores de

medición, así como las precauciones en la adaptación a equipos de otros Contratistas, en

caso de que existieran.

1.12 ALCANCE GENERAL DE LAS PRESTACIONES

En las Especificaciones Técnicas Detalladas se enumeran, de manera genérica, los

suministros y servicios requeridos por cada Sub-Sistema. Debe entenderse como no

limitativas los listados enumerados, dentro de los cuales debe comprenderse también a los

dispositivos y materiales requeridos, así como todos los trabajos para su completa

instalación y correcto funcionamiento de cada equipo individual, así como su óptimo

funcionamiento con el resto de los equipos con los cuales forma un Sub-Sistema, lo que

asegurará el funcionamiento completo de todo el Sistema proyectado.

El alcance incluye la provisión de planos de: montaje, disposición y cableado “Conforme a

Obra”, entrega de manuales de Operación y Mantenimiento, así como la realización de las

Pruebas en Fábrica y el Sitio (Pruebas de Campo), de acuerdo a lo que se indica con los

Documentos del Contrato.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

2.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

2.1 OBJETO

Las especificaciones definidas en este apartado tienen por objeto señalar los requerimientos

referentes a la fabricación, instalación y pruebas de los equipos de telecomunicaciones y

control a suministrarse para este Proyecto y se complementan con las Especificaciones

Técnicas Generales.

2.2 SUB-SISTEMA DE TELEPROTECCIÓN

2.2.1 Alcance de las Prestaciones

El nuevo suministro para la SE Parque Industrial, comprende la fabricación, pruebas en

fábrica, embalaje, transporte al sitio de instalación, almacenaje, instalación, cableado,

pruebas en sitio, puesta en servicio, operación experimental y garantía de:

01 Equipo terminal de teleproteccion para la SE Parque Industrial.

El suministro comprende así de cuatro equipos transmisor - receptor de Teleprotección full

duplex.

Este equipamiento deberá instalarse dentro de los racks o armarios de telecomunicaciones,

que alojarán a otros equipos.

Asimismo cada equipo incluye: interfases, chasis, borneras, cable de tierra con terminales,

cables de interconexión apantallados enumerados y con terminales, y otros accesorios

necesarios para la correcta operación de los mismos e interconexión con los

correspondientes relés (asociado a las funciones del controlador de bahía respectivo).

Los equipos dispondrán de la interfase necesaria para conectarse con relés de protección de

línea.

La bornera de interconexión exterior a los relés de protección, deberá permitir su

aislamiento con éstos, para facilidades de pruebas y mantenimiento.

Al ser programable deberá incluirse cable y conector de comunicación, para conexión de

una PC-Equipo de Teleprotección y software de programación.

Se proporcionará además manuales de descripción, operación, instalación, mantenimiento y

puesta en servicio; protocolos y diagramas general y de cada módulo.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.2

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

2.2.2 Principio de Funcionamiento

El equipo estará previsto para utilizar tecnologías de procesamiento digital a fin de

garantizar la transmisión de la señal en condiciones de transmisión muy adversas. El equipo

operará utilizando el equipo de comunicaciones por fibra óptica como medio de transmisión

y será un módulo independiente; que en general operará como circuitos de comando

independientes.

Las señales serán procesadas totalmente de una manera digital mediante un Procesador

digital de señales (DSP, para sus siglas en inglés), que asegure una evaluación segura de la

señal y alta confiabilidad en la transmisión.

El equipo tendrá canales de frecuencia programables así como los tiempos de transmisión.

Teniendo en cuenta que la falsa desconexión o la apertura no inmediata de un interruptor

pueda ocasionar daños en la red, así como comprometer su estabilidad, debe emplearse para

la teleprotección un medio que garantice confiabilidad, seguridad y rapidez.

La orden de disparo se hará efectiva solamente cuando llegue la señal de mando y,

simultáneamente, se suspenda la señal de guarda.

El equipo tendrá comandos de refuerzo de señal programables.

Los equipos deberán tener una configuración tal que permita su instalación en los armarios

o racks de los equipos de Telecomunicaciones.

En la parte frontal deberán estar colocadas todas las señalizaciones del estado de

funcionamiento así como el de fallas. Igualmente, los puntos de prueba deben encontrarse

en la parte delantera para fácil acceso.

Pruebas de disparo podrán hacerse sin necesidad de desconectar los equipos.

Deberá existir gestión de todos los relés desde la SE Socabaya y se debe poder descargar la

información almacenada en los medidores de energía de la SE Socabaya desde la SE Parque

Industrial.

2.2.3 Características Técnicas

Los siguientes valores, complementados con los indicados en las Tablas de Datos Técnicos

Garantizados, son deseables para los equipos a ser ofertados.

- Número de comandos : 2 independientes mínimo

- Métodos de transmisión : Tono de guarda único

- Tiempo de transmisión : < 20 ms

- Duración de orden : 2.4 seg o ilimitado

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.3

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

- Seguridad : 10E-04 a 10E-06.

- Las comunicaciones entre la SE Parque Industrial y la SE Socabaya deberán soportar 1

Gbp.

2.2.4 Pruebas en Fábrica

El equipo será sometido a las siguientes pruebas en fábrica, emitiéndose el respectivo

protocolo de pruebas:

1. Inspección General

2. Estabilidad de Frecuencia

3. Principio de Disparo

4. Operación Total del Equipo

5. Consumo

2.2.5 Repuestos

El Fabricante suministrará el tipo y la cantidad adecuada de repuestos que permitirán la

operación continua de los equipos por lo menos durante cinco (5) años.

2.3 SUB-SISTEMA DE TELECONTROL

2.3.1 Alcance de las prestaciones

Se suministrará un Sistema de Telecontrol para la supervisión y control de la subestación

Parque Industrial, de una manera integrada. Este sistema realizará funciones de adquisición,

control y tratamiento de la información, será un sistema multiplataforma, de arquitectura

distribuida, con bus de datos LAN estándar utilizando fibra óptica. Este sistema estará

compuesto por Controladores de Bahía, Red de datos y estaciones de operador basados en

PC’s, con servidor y puertos de comunicación para enlazarse con la LAN administrativa.

El nuevo suministro para la S.E. Parque Industrial, comprende la fabricación, pruebas en

fábrica, embalaje, transporte al sitio de instalación, almacenaje, instalación, cableado,

pruebas en sitio, puesta en servicio, operación experimental y garantía de:

Unidades controladoras incluyendo puertos de comunicaciones para establecer una

LAN con protocolos estándar vía fibra óptica.

SE Parque Industrial:

- 01 Controlador de bahía 138 kV, transformador de potencia, líneas 33 kV(celdas metal-

clad).

SE Socabaya:

- 01 Controlador de bahía 138 kV, línea 138 kV.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.4

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

El suministro incluye los armarios, fuentes auxiliares de alimentación (de ser necesario),

convertidores de medida, materiales de instalación, así como las interfaces apropiados para

la conexión a red LAN estándar y a los equipos de comunicaciones por Fibra óptica.

Además se requiere de lo siguiente:

- Accesorios y repuestos necesarios para su correcto montaje y mantenimiento.

- Pruebas de recepción en fábrica, montaje, pruebas en campo y puesta en servicio.

- Embalaje y Transporte hasta el sitio de obra.

- Documentación técnica, manuales de montaje, operación y mantenimiento, toda esta

documentación será suministrada en español.

2.3.2 Requerimientos Generales

Los servicios previstos para el Sistema de Control serán los propios de instalaciones

similares relacionados con el control y monitoreo de subestaciones, centrales térmicas y

centrales hidroeléctricas.

El Sistema de Control (SC) para la Red eléctrica del sistema Parque Industrial - Socabaya,

incluirán todos los elementos de un sistema de control distribuido con sus respectivos

controladores (Bahía, transformador y de unidades de generación), red LAN, servidor de

aplicación y consolas de operador; además incluirá todas las interfaces, accesorios, cables y

chasis necesarios para su instalación. Los controladores se ubicarán en las salas de control

en armarios adecuados para tal fin.

El Sistema de Control tendrá una disponibilidad de por lo menos 99.99%. La actualización de

la Base de Datos del Sistema SCADA para los diversos datos no será menor a: 10 mseg.

La arquitectura del sistema de control de las subestaciones será desarrollado en la etapa de

la ingeniería de detalle:

i) SE Parque Industrial

ii) SE Socabaya

El sistema de control incluirá envío de datos en tiempo real al COES.

Ya que la SE Parque Industrial será desatendida se debe considerar al SCADA de todas las

alarmas, señalizaciones y mandos necesarios para esta función (tableros de medición,

protección, regulador de tensión del transformador etc.)el cuadro de comunicación debe

tener puerto de comunicación para integrarse al SCADA.

2.3.3 Configuración y equipamiento asociado

2.3.3.1 Unidades de control

La Unidad de Control (Controladores: de bahía, de transformador, de unidades de generación)

es un equipo basado en un procesador, con sus módulos de memorias y sistema operativo para

trabajo en tiempo real.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.5

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

Módulo de comunicación para conexión a una red de área local LAN en fibra óptica.

Puerto de comunicación para conexión de la estación portátil de programación y

mantenimiento.

Medio de interfase Hombre - Máquina.

Fuente de alimentación

Módulos de Entrada y Salida, datos y comandos, conforme al tipo de señal y a las cantidades

indicadas en la Tabla adjunta.

El equipo será construido enteramente a estado sólido y estará contenido en un sólo gabinete en

donde se incluirán las fuentes auxiliares que sean necesarias.

2.3.3.2 Red de Área Local

La red de área local estará conformada como mínimo por:

a. Unidad de acceso a la red (concentrador), equipada para la conexión de mínimo diez

módulos de comunicación en red de fibra óptica.

b. Cable de fibra óptica para la implementación de la red.

2.3.3.3 Reloj sincronizado por satélite

El reloj sincronizado por satélite incluye al menos los siguientes componentes:

a. Antena con soporte de montaje, dispositivos electrónicos de recepción y amplificación

requerida y su respectiva protección para montaje en intemperie.

b. Módulo par su conexión al sistema

c. Cable para conexión con la antena.

d. Un gabinete tipo interior, grado de protección IP30, para alojar los equipos

correspondientes al reloj sincronizado por señales de satélite y las unidades de acceso a

la red (concentradores).

2.3.3.4 Equipo de mantenimiento

Se requiere como mínimo de 1 (una) estación portátil de respaldo para programación y

mantenimiento del software de los controladores, en caso de falla de la red, compuesta

como mínimo de:

a. Un PC portátil tipo notebook.

b. Software operativo y aplicativo, capaz de realizar las funciones de programación y

mantenimiento del software de los controladores de bahía (CB).

c. Adaptador para conexión 220 Vac

d. Cable y conectores para conexión con el CB

e. Maleta para transporte.

2.4.4 Software

Para la operación se requiere como mínimo el siguiente software:

- Sistema operativo en tiempo real

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.6

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

- Software de desarrollo de aplicaciones

- Gerenciador de la base de datos

- Generador de pantalla

- Software para la interface hombre-máquina

- Software aplicativo

- Software de comunicaciones

- Software de programación, mantenimiento y entrenamiento.

2.4.5 Sistema de Alimentación

La alimentación se realizará en cada lugar a partir de sistema de alimentación de 220 Vac

compuesto de rectificador, banco de baterías e inversor de una manera independiente.

2.4.6 Trabajos y Suministros adicionales

A efecto de integrar la SE Parque Industrial 138 kV al sistema de control SC existente, se

deberá incluir el trabajo de reconectar las entradas y salidas de y hacia estas unidades

generadoras de datos hacia los nuevos controladores. No se está previendo ningún

incremento en el número de señales existentes por lo que el postor tomará nota de la

cantidad de datos a manejar.

2.4.7 Funciones del SCADA-EMS

2.4.7.1 Requisitos del SC

Los siguientes criterios generales deberán ser considerados en el diseño y en la

implementación de los equipos para el SC:

- Los equipos y el software suministrados por el contratista deberán ser de fabricación

normalizada y similares a otros sistemas implementados, con características

equivalentes al sistema descrito en estas especificaciones técnicas, y que estén operando

satisfactoriamente.

- El SC deberá tener una configuración del tipo distribuido que permita un crecimiento

gradual de éste, tanto en hardware como en software, así como tener una alta

disponibilidad, confiabilidad y seguridad gracias a la distribución de funciones y a los

programas de autochequeo y autodiagnóstico.

- Uso de plataformas hardware y software abiertas y redes de comunicación que

obedezcan a normas internacionales ( modelo OSI de ISO) que garanticen un sistema

altamente modificable, expandible y que pueda ser continuamente actualizado.

- Deberá utilizar toda la potencialidad de los equipos de Protección, Relés basados en

microprocesador, Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IEDs), Controladores Lógicos

Programables (PLC), Controladores de Posición de TAP’s de transformadores,

Contadores y cualquier otro equipo de la estación.

- Los equipos CB (Control de Bahía) serán alimentados en 220 Vac, 60 Hz, a través de

un tablero de distribución de CA dedicado, alimentado mediante rectificador e

inversores que se conectará a los servicios auxiliares de la estación.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.7

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

- Los diversos módulos componentes del sistema deberán trabajar de forma

independiente, de tal modo que una eventual falla en uno de ellos no se propague a los

demás.

- EL SC deberá tener una disponibilidad de 99.99% para las funciones del sistema de

control local y del 99,90% para el sistema global, es decir local y centro control.

- El software suministrado deberá cumplir con las características de portabilidad,

interopratividad y facilidad de conexión.

- La interconectividad con el usuario debe ser full-graphic

- Los programas operativos deberán ser modulares y estar basados en estructuras de

datos o interfaces para base de datos de amplio conocimiento público.

2.4.7.2 Requisitos Funcionales de los Controladores

a. Generalidades

El sistema será el encargado de realizar todas las funciones necesarias para el control,

medición y supervisión de los equipos e instalaciones de la estación, de tal forma que se

garantice una operación segura y confiable de esta. Estas funciones estarán distribuidas

entre los diferentes equipos que conforman el SC y serán las siguientes de acuerdo con

cada equipo:

a1. Control de Bahía

El equipo de CB deberá realizar todas las funciones de control, medición y supervisión de

los equipos abarcados en este proyecto; su operación, será completamente autónoma de los

niveles superiores de control y tendrá, como mínimo, las funciones descritas a continuación:

- Adquisición de datos de equipos de maniobra, relés de protección, IED´ s , etc

- Adquisición de datos analógicos, procesamiento, control de límites.

- Comandos

- Automatismos y maniobras secuenciales

- Selección del modo de operación

- Enclavamiento de interruptores, seccionadores y seccionadores con cuchillas de puesta a

tierra.

- Valores totalizados, calculados y validación de valores medidos

- Pulso de contadores

- Secuencia de eventos

- Sincronización de tiempo, por reloj vía satélite

- Manejo priorizado de niveles de alarma

- Operación desde el nivel 1 y Centros de Control

- Interfaces de comunicaciones

- Operación de emergencia desde el panel local

- Selección de tensiones para sincronización

- Internase Hombre-Máquina Local

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.8

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

- Autochequeo y Autodiagnástico

a2. Estaciones de Operación

Desde estas estaciones se deberán realizar las labores de control, supervisión,

programación, entrenamiento y operación, de los equipos de maniobra involucrados y del

propio SC. Las principales funciones que realizarán estos equipos deberán ser, como

mínimo las siguientes:

- Supervisión y operación de equipos

- Selección del modo de operación

- Totalización y validación de valores medidos

- Supervisión y manejo de indicaciones visuales en pantalla y acústicas (interface Hombre-

Máquina)

- Operación desde el centro de control remoto.

- Seguridad del sistema

- Evaluación, archivo y manejo de datos históricos

- Función de bloqueo

- Secuencia de eventos

- Manejo de alarmas

- Informes de operación

- Curvas de tendencia

- Facilidades de mantenimiento

- Comentarios de operación

- Cuaderno de operación

- Respaldo en memoria masa

- Comunicación con la red de área local

- Autochequeo y autodiagnóstico

- Sincronización de la hora por reloj vía satélite

- Trazado y manejo de curvas de tendencias.

- Manejo e impresión de pantallas, diagramas, tablas, listas, registros, estadísticas,

informes, etc.

2.4.7.3 Control de circuitos de salida digital (telecomando)

El control de las salidas se efectuará mediante juego de contactos abiertos, libres de

potencial. Debe proveerse los medios necesarios para aislar los contactos de salida de

manera apropiada.

Dos juegos de contactos por función serán marcados simultáneamente para identificación y

seguridad del telecomando.

El tiempo de cierre del telecomando podrá ajustarse (temporizado)

2.4.7.4 Entradas Analógicas

Las entradas analógicas tendrán las siguientes características:

- Frecuencia, tensión y corriente : 4-20 mA de corriente continua.

- Potencias Activa y Reactiva : 0-5 mA de corriente continua y

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.9

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

+ 5 mA de corriente continua

Nota: Para definir una medida analógica se usarán 12 bits como mínimo.

2.4.7.5 Entradas de Estados

El cableado de la información de los estados provenientes de interruptores, seccionadores, etc.

o de los relés de interposición, podrán llevar tensiones pulsantes las cuales pueden interferir

con el resto del equipo de transmisión de datos, por lo que ese cableado debe estar separado de

los demás circuitos y deben tomarse las precauciones necesarias para evitar su efecto en el

resto de la instalación.

Los estados se clasificarán en dos tipos: dobles y simples. Los primeros requieren dos bits

separados, uno para el estado "abierto" y el otro para el estado "cerrado" y estarán asociados a

los interruptores, seccionadores, etc. Las indicaciones de estados simples, están asociados a un

sólo bit y serán asociados a las indicaciones de alarmas.

2.4.7.6 Listado de puntos de control y adquisición de datos

Capacidad

1. Subestación Parque Industrial 01 controlador

Item Señales Estado

01 Seccionador de línea, línea 138 kV dirección Socabaya Abierto

02 Seccionador de línea, línea 138 kV dirección Socabaya Cerrado

03 Seccionador de tierra, línea 138 kV dirección Socabaya Abierto

04 Seccionador de tierra, línea 138 kV dirección Socabaya Cerrado

05 Interruptor de línea, línea 138 kV dirección Socabaya Abierto

06 Interruptor de línea, línea 138 kV dirección Socabaya Cerrado

07 Seccionador de barra, 138 kV línea dirección Socabaya Abierto

08 Seccionador de barra, 138 línea kV dirección Socabaya Cerrado

09 Seccionador 138 kV de Transformador Abierto

10 Seccionador 138 kV de Transformador Cerrado

11 Interruptor 138 kV de Transformador Abierto

12 Interruptor 138 kV de Transformador Cerrado

13 Seccionador de barra, 138 kV de Transformador Abierto

14 Seccionador de barra, 138 kV de Transformador Cerrado

15 Interruptor 33 kV de Transformador Abierto

16 Interruptor 33 kV de Transformador Cerrado

17 Interruptor de línea 1, línea 33 kV Abierto

18 Interruptor de línea 1, línea 33 kV Cerrado

19 Interruptor de línea 2, línea 33 kV Abierto

20 Interruptor de línea 2, línea 33 kV Cerrado

21 Interruptor de línea 33 kV Abierto

22 Interruptor de línea 33 kV Cerrado

Item Alarmas

01 Falla de servicios auxiliares de 110 Vcc

02 Falla de red de 380 – 220 Vca

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.10

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

03 Falla comunicaciones por F.O

04 Baja presión gas de interruptor 138 kV de Transformador

05 Disparo aceite de Transformador

06 Disparo imagen térmico de Transformador

07 Disparo temperatura aceite de Transformador

08 Disparo sobreintensidad de 138 kV de Transformador

09 Disparo sobreintensidad de 33 kV de Transformador

10 Discordancia de polos de Transformador

11 Disparo protección diferencial de Transformador

12 Disparo Buchholz de Transformador

13 Telealarma de señales de Alarmas Simples de Transformador

14 Telealarma de señales de Alarmas con Apertura de Transformador

15 Telealarma de señales de alarmas simples

16 Telealarma de señales de alarmas con apertura

17 Baja presión gas en interruptor línea dirección Socabaya

18 Bloqueo maniobra de interruptor, línea dirección Socabaya

19 Discordancia de polos de interruptor, línea dirección Socabaya

20 Alarma general de interruptor, línea dirección Socabaya

21 Actuación relé de reenganche, línea dirección Socabaya

22 Disparo protección distancia 21, línea dirección Socabaya

23 Disparo protección direccional a tierra 67N, línea dirección Socabaya

24 Telealarma de señales de alarmas simples, línea dirección Socabaya

25 Telealarma de señales de alarmas con apertura, línea dirección Socabaya

26 Baja presión gas en interruptor 138 kV de Transformador

27 Falla en interruptor 33 kV de Transformador

28 Baja presión gas en interruptor, línea 138 kV

29 Bloqueo maniobra de interruptor, línea 138 kV

30 Alarma general de interruptor, línea 138 kV

31 Falla en interruptor línea (01) 33 kV

32 Bloqueo maniobra de interruptor(01) 33 kV

33 Alarma general de interruptor línea(01) 33 kV

34 Falla en interruptor línea (02) 33 kV

35 Bloqueo maniobra de interruptor(02) 33 kV

36 Alarma general de interruptor línea(02) 33 kV

Total: 58 (22+ 36) Entradas digitales

Item Medidas

01 Tensión de línea dirección Socabaya

02 Corriente de línea dirección Socabaya

03 Frecuencia

04 Potencia Activa de línea dirección Socabaya

05 Potencia Reactiva de línea dirección Socabaya

06 Potencia Activa de Transformador

07 Potencia Reactiva de Transformador

08 Tensión de línea 1 33 kV

09 Corriente de línea 1, 33 kV

10 Potencia Activa de línea 1, 33 kV

11 Potencia Reactiva de línea 1, 33 kV

12 Tensión de línea 2, 33 kV

13 Corriente de línea2, 33 kV

14 Potencia Activa de línea 2, 33 kV

15 Potencia Reactiva de línea 2, 33 kV

Total: 15 Entradas analógicas

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.11

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

Item Mandos Estado

01 Interruptor de línea, línea 138 kV dirección Socabaya Abierto

02 Interruptor de línea, línea 138 kV dirección socabaya Cerrado

03 Seccionador de línea, línea 138 kV dirección socabaya Abierto

04 Seccionador de línea, línea 138 kV dirección socabaya Cerrado

05 Seccionador de barra línea, 138 kV dirección socabaya Abierto

06 Seccionador de barra , línea 138 kV dirección socabaya Cerrado

07 Interruptor 138 kV de Transformador Abierto

08 Interruptor 138 kV de Transformador Cerrado

09 Interruptor 33 kV de Transformador Abierto

10 Interruptor 33 kV de Transformador Cerrado

11 Interruptor de línea 1, 33 kV Abierto

12 Interruptor de línea 1, 33 kV Cerrado

13 Interruptor de línea 2, 33 kV Abierto

14 Interruptor de línea 2, 33 kV Cerrado

15 Seccionador 138 kV de Transformador Abierto

16 Seccionador 138 kV de Transformador Cerrado

17 Seccionador de barra, 138 kV de Transformador Abierto

18 Seccionador de barra, 138 kV de Transformador Cerrado

Total: 18 Salidas digitales

RESUMEN

Listado Reserva 30% Total

Entradas digitales 59 20 79

Entradas analógicas 15 5 20

Salidas digitales 18 10 28

RESUMEN

Listado Reserva 30% Total

Entradas digitales 48 16 64

Entradas analógicas 11 4 15

Salidas digitales 16 5 21

2.4.7.7 Borneras de entrada / salida

Las borneras de conexión, permitirán el aislamiento del controlador y la señal (entrada/

salida) sin hacer ninguna desconexión del cableado.

2.4.8 Repuestos

El fabricante suministrará repuestos según se indica en el ítem 1.8 de las Especificaciones

Generales.

2.5 SISTEMA DE COMUNICACIONES POR FIBRA OPTICA

2.5.1 Alcance de las Prestaciones

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.12

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

El nuevo suministro para los enlaces con Cable OPWG, comprende el suministro de cable

OPWG y dispositivos de fijación y empalmes de las características y cantidades

especificadas en el suministro de líneas y de lo siguiente:

CANT. DESCRIPCION

02 Equipo transmisor-receptor de comunicaciones por fibra óptica. Cada uno incluye

gabinete o armario.

01 Equipo multiplexor de baja capacidad con puntos de inserción para datos, voz y

teleprotección (puede estar incluido dentro del sistema de comunicaciones ópticas).

En el sistema a implementar se van a usar dos terminales para el tramo Parque Industrial –

Socabaya. Lo cual comprende el suministro de ocho unidades de transmisión / recepción

mediante la técnica de emisión y recepción de Luz y multiplexado.

El proponente deberá detallar en su oferta las características del equipo transmisor receptor

óptico, equipos de pruebas y accesorios de acuerdo a los enlaces a realizar.

Se proporcionará además manuales de descripción, operación, instalación, mantenimiento y

puesta en servicio; protocolos y diagramas del equipo general y de cada módulo.

2.5.2 Requerimientos de Operación

El sistema de comunicaciones por fibra óptica a implantarse debe integrar las estaciones

base de SE Parque Industrial y SE Socabaya, llevando señales de voz, datos y

teleprotección, será por tanto el soporte principal de todos los servicios de

telecomunicaciones actuales y por implantarse.

2.5.3 Equipos Ópticos Terminales de Linea (OLTE)

Las características de los OLTE se dan a continuación:

Longitud de onda óptica : Correspondientes a 3ra y 4ta ventana

Fuente óptica : Láser

Tiempo de vida de la fuente óptica : Mejor que 15 años.

Tipo de fibra óptica : Monomodo

Conectores ópticos : Tipo FC-PC

Performance de sobrelapamiento : Según ITU-T recomendación G823

Fuente de alimentación : 48 VDC.

Los equipos OLTE y el equipo de multiplexaje digital deberán contar con las interfaces

necesarias para la interconexión correcta con los sistemas de control, telefonía y

teleprotección asociados.

2.6 SUBSISTEMA DE ONDA PORTADORA

2.6.1 Alcance de las Prestaciones

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.13

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

El Sistema de Onda Portadora será usado como medio secundario, en caso de fallar el

sistema principal, con el fin de tener la transmisión de voz y datos seguro y confiable entre

las subestaciones Parque Industrial y Socabaya.

Este sistema empleará la línea de transmisión 138 kV Socabaya – Parque Industrial.

El suministro comprende la fabricación, pruebas en fábrica, embalaje, transporte al sitio de

instalación, almacenaje, instalación, cableado, pruebas en sitio, puesta en servicio,

operación experimental y garantía de:

01 Equipo de onda portadora para la SE Parque Industrial

01 Equipo de onda portadora para la SE Socabaya

El acoplamiento a la línea de alta tensión se hace en modo fase a tierra, a través de los

transformadores de tensión capacitivos empleados para medición y acoplamientos de las

trampas de onda, en serie con el conductor activo; para el caso de la subestación Parque

Industrial, la trampa de onda irá montada sobre el transformador de tensión, y en la

subestación Socabaya, la trampa estará suspendida en el pórtico.

Las trampas de onda se instalarán una en la fase “S” a la salida de la SE Parque Industrial

y una a la llegada en fase “S” de la SE Socabaya, ambas a nivel de tensión de la línea en

138 kV.

Los equipos de Onda Portadora que serán instalados en la red deberán ser equipados con las

interfaces necesarias para la transmisión de voz y datos compatibles con los equipos de

acoplamiento (trampas de Onda, Filtros de Acoplamiento, Dispositivos de Acoplamiento,

etc.)

Se considerarán solo equipos que sean fabricados por empresas que tengan establecidas

políticas de calidad, basadas en estándares nacionales e internacionales, para lo cual el

proponente deberá incluir en sus ofertas los certificados de calidad correspondiente.

Respecto a los componentes de los equipos, deberán fabricarse empleando componentes de

la más alta calidad.

El proponente deberá verificar la compatibilidad entre los equipos nuevos a ser ofertados y

los equipos existentes de SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. (SEAL), Por

lo cual SEAL proporcionará los manuales técnicos de estos equipos.

2.6.2 Responsabilidades del Contratista

El contratista será el responsable de la elaboración de la ingeniería de detalle, el suministro

de los equipos necesarios, el montaje de los equipos electromecánicos y las pruebas de

puesta en servicio.

El sistema consistirá de equipos terminales de Onda Portadora y Filtros de Acoplamiento

más el sistema de acoplamiento que deberá ser considerado a efectos de coordinación

técnica por los proponentes.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.14

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

El contratista deberá considerar importante, el Sistema Existente, puesto que la instalación

de los nuevos equipos digitales tendrá lugar en la subestación Parque Industrial y en la

ampliación de la subestación Socabaya.

El contratista será el responsable de considerar todos los equipos y materiales necesarios

para la correcta operación del sistema de telecomunicaciones. Los equipos adquiridos para

el proyecto en mención, serán provistos por el ganador del concurso de proveedores y el

saldo de requerimiento deberá ser compatible con dicha marca.

2.6.3 Equipos y Materiales Considerados

Condensador de Acoplamiento

Dispositivo de Protección

Trampa de Onda

Dispositivos de Acoplamiento de Línea

Equipos de Onda Portadora

Circuitos de Voz

Entrada de las Señales de Datos

Teléfono de Servicio

Señal de Refuerzo

Alarmas

Cable Coaxial

Herramientas

2.6.4 Repuestos

El Fabricante suministrará el tipo y la cantidad adecuada de repuestos que permitirán la

operación continua de los equipos.

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.15

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

SISTEMA DE COMUNICACIONES POR ONDA PORTADORA: ENLACE ENTRE S.E. PARQUE INDUSTRIAL – S.E. SOCABAYA

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

1 ONDA PORTADORA

1.1 EQUIPO TERMINAL DE ONDA

PORTADORA.

Generales

Fabricante

Modelo

Modo de Operación Full duplex

SSB

Gama de frecuencias kHz 28 a 500

Ancho de banda bruto kHz 4 / 5 / 7.5 / 8

Estabilidad de frecuencia % 0.002

Impedancia de alta frecuencia Ohm 75

Requrimiento de voz, datos y

teleprotección Ohm

Un canal síncrono de

32000 bps como minimo,

y dos canales de voz 4

hilos E&M y 4 ordenes de

teleprotección integrada

TRANSMISIÓN / RECEPCIÓN

CARACTERISTICAS

Sincronización Concepto de Maestro -

Esclavo

Potencia de salida

Programable po hardware

o por software a 50 y

100W

Sensitividad de receptor = -30 dB, nivel del piloto

en la entrada de RF

Selectividad del receptor De acuerdo a la norma

IEC 495 < -55 dBm0

AGC ( Automatic gain control) Margen de regulación 40

dB

AFC ( Automatic frecuency

control)

Desviación entre

frecuencia de transmisión

y recepción = 0 Hz

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.16

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

Capacidad de Transmimssión

BW= 4 Khz

20dB ---------19 Kbps

25dB ---------25 Kbps

30dB - --------31 Kbps

BW= 8 Khz

20dB ---------36 Kbps

25dB ---------47 Kbps

30dB - --------59 Kbps

Impedancia de Salida 75Ω desbalanceada

150Ω balanceada

Ancho de banda nominal para

conexión en duplex 8Khz

Espaciamiento de frecuencia

para conexión en paralelo con

enlaces analogicos IEC

60495 ( 1993-9)

No mayor de 8 kHz

Emisión de Espurias IEC 60495 ( 1993-09)

Rango dinámico de recepción

Rango de SNR de los enlaces

existentes

Entre 32 dB y 42dB con

una atenuación de 12 dB

promedio

Puertos de datos síncronicos

Número de canales 1

Interfaz de Datos

x.21

9.6 a 64 kbps, ajustable

en pasos de 0.4 kbps

LAN 10/100 base T

Multiplexador integrado

Numero de puertos 3 puertos

Interfaz

RS 232

(TXD, RXD, RTS,CTS)

1200 a 19200 bps

Interfaz de voz

Interfaz 4 W E&M

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.17

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

Impedancia 600 Ohm Balanceado

Ajuste de Nivel de entrada

4 hilos:

-26 dBm a + 1 dBm

2 hilos:

-22 dBm a + 5 dBm

Compresión de voz

integrado, relación

Compresión / Expansión

k= 2

ENTRADA PARA

TELEPROTECCIÓN EXTERNA

Tipo de Interfase 4W

Impedancia 600 Ohm

Modo Balanceado

Perdida de retorno ≥ 14 dB

Ajuste de Nivel de Entrada -26 dBm to + 1 dBm

Ajuste de Nivel de Salida -7 dBm to + 14 dBm

Hilos de control Refuerzo de comando de

protección

Interfaz de Mantenimiento

Interfaz de acceso RS¬ 232 y Puerto Ethernet

Alarmas del sistema de Salida

Numero de Salidas de alarmas

3, con ampliación opcional

a 6 contactos inversores

de relay

Alarmas mínimas

General , Tx y de Rx

Asignación libre de

alarmas a contactos de

salida, programables por

SW.

Contacto de Salida Normalmente abierto

Tensión de operación de

contactos 250 V AC/DC

Corriente continua en los

contactos 5 A DC

Condiciones Ambientales del

Lugar donde Operán

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.18

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

Rango de Temperatura para

operación permanente 0 a 55 º C

TELEPROTECCIÓN

INTEGRADA

Número de ordenes 4 órdenes independientes

Aplicación Ordenes Permisivas u

órdenes directas

Contactos de Entrada

Tensión de Ingreso de Ordenes Voltaje DC (48 V, 127 V o

250V)

Acoplamiento Optoelectronico

Máximo Voltaje 350 Vdc

Máxima Corriente 5A

Posible extensión Transmisión 200 ms

Contactos de salida de Orden Por contacto o estado

solido

Máxima corriente 5A

Máximo Voltaje 300 Vdc

Borneras de entrada de

Ordenes Borneras Seccionables

ARMARIO

Los armarios contarán con

todas sus borneras para

voz , datos, teleprotección

y alarmas completas que

permitan la conexión.

Para rack de 19" Rack de 19"

Dimensiones Promedios 80 x 80 x 220 cm.

Peso promedio 140 Kg

Estructura Básica De acero laminado

Techo Cerrado

Puerta Frontal Abisagrada y cerradura de

seguriddad con llave

Color RAL 7032

Plano de Instalación Incluir

Ingreso de Cables Ingreso de Cables por la

parte inferior del armario,

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.19

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

incluye prenso estopas

Manual de servicio

Uno por equipo Impreso,

en ingles, adicionalmente

un CD con la información.

Manual de Interfaz Maquina

Hombre ( MMI) Uno por Equipo

Protocolos de puesta en

servicio en fabrica Uno por equipo

Protocolos y procedimiento

para puesta en servicio Uno por equipo

Diagrama circuitales de todas

las tarjetas y modulos que

forman el equipo

Un manual por equipo

Software para dialogo con el

equipo Un CD por Equipo

Cable de programación Uno por cada equipo

original de fabrica

Handset o Headset para el

canal de servico

Incluye headset para el

canal de servicio

1.2 TRAMPA DE ONDA

Fabricante

Modelo

Montaje

Suspendida del pórtico y

montada sobre

transformador de tensión,

incluye barrera antipajaros

Corriente A 1000

Corriente de estado estable de

cortocircuito kA 31,5

Valor de cresta de corriente de

cortocircuito kA 80

Calentamiento a corriente

nominal ° C -40~+ 40

Inductancia nominal mH 0.5

Componente resistivo de la

impedancia de bloqueo Ohm 600

Banda de frecuencias a

bloquear kHz 104~136

Perdida por derivación dB /

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.20

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

Tensión nominal de pararrayos kV

1.3 FILTRO DE ACOPLAMIENTO

Fabricante

Modelo

Perdidas de retorno > 12

Perdidas de inserción 2

Impedancia nominal

Lado del equipo Ohm 75, 125

Lado de la linea de A.T. Ohm 100 a 600

Rango de frecuencia kHz

Condensador de acoplamiento pF 4000 a 6000

Potencia de RF W 400

1.4 TRANSFORMADOR

DIFERENCIAL

Fabricante

Modelo

Perdida de inserción dB > 12

Perdida de retorno dB 2

impedancia nominal Ohm 75

Rango de frecuencias kHz 40 a 500

Tensión de prueba, a

frecuencia

Industrial, entre primario y

secundario del trafo. Un min. kV

1.5 DISPOSITIVOS DE

PROTECCION

Fabricante

Modelo

Tensión nominal kV 6

Tensión mínima de descarga kVpico 0.8

a frecuencia industrial.

Tensión residual con corriente

de descarga kVpico 3

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.21

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

Corriente nominal del

seccionador de tierra A 20

Montaje En la caja de acoplamiento

1.6 CABLE COAXIAL :

Fabricante

Modelo

Impedancia caracteristica Ohm 75

Atenuación a 300 kHz dB/km 3

Armadura de acero si

Conductor:

Hilo de Cobre si

Trenza de Hilo de Cobre si

1 EQUIPO DE

TELEPROTECCION:

Fabricante

Tipo / Modelo

Genarales:

Tipo de Teleprotección Transferencia disparo

permisivo

Medio de transmisión Onda portadora

Estabilidad de frecuencia

Montaje En armario de Onda

portadora

1.1 CARACTERISTICAS

GENERALES

Procesamiento interno de

señales Micro-procesador

Tipo de servicio para

teleprotección

Transferencia

Disparo permisivo Si

Disparo directo Si

Bloqueo Si

Numero de señales

independientes 4 señales independientes

1.2 CARACTERISTICAS DE

OPERACIÓN

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.22

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFERTADO

Capacidad de servicio Kbps 64

Interfaz digital V.11 / X,21 o

G.703

Interfaz digital V.11 / X,21

y G.703

Tiempo de transmisión total

para el caso de una orden de

disparo, incluidos los reles de

salida

< 5ms usando X.21 o

G703 via digital

Confiabilidad ( VER = 10-6) Si

Seguridad ( VER = 10-6) Si

Alimentación electrica VDC 24/48/60 V DC (-20% /

+ 15%)

Montaje Rack 19"

Alarmas

3, con ampliación opcional

a 6 contactos inversores

de relay

Alarma de Operación

General , Tx y de Rx

Asignación libre de

alarmas a contactos de

salida, programables por

SW.

Contador de Incidentes Si

PROGRAMACION Y

CONFIGURACION

A traves de computador

personal, incluir en el

suministro del lote de equipos

de teleprotección

Incluido

Monitoreo remoto y pruebas de

lazo cerrado opcional

TABLAS DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS EQUIPO DE TELEPROTECCION

ITEM

DESCRIPCIÓN REQUERIDO GARANTIZADO

1 EQUIPO DE TELEPROTECCION

Fabricante

Tipo

Número de esquemas

1.1 Generales

Tipo de teleprotección

Número de comandos

Modo de Transmisión

Medio de Transmisión

Métodos de Transmisión

Transferencia disparo

permisivo

02

Full Duplex

Fibra Optica

Un solo Tono de

Guarda

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.23

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM

DESCRIPCIÓN REQUERIDO GARANTIZADO

Tiempo de Transmisión total de una orden de

disparo

Impedancia de salida

Posibilidad de un falso disparo (indicar

condiciones para mínimo de 10 dB s/n) (valor)

Posibilidad de pérdida de una orden de disparo

(indicar condiciones( (valor)

Tensión de aislamiento (60Hz 1 min).

Alimentación

Consumo

ms

ohm

Vcc

W

6-20ms

600 balanceada

10E-04 a 10E-06

Según norma IEC

48

6 –10 W

1.2 Transmisor

Nivel de salida

Comando de refuerzo

Frecuencias centrales

Ancho de Banda

dBm

dB

Hz

-24 a + 11

0,3,6,9 seleccionable

420 a 3660

seleccionable en pasos

de 60Hz

De acuerdo a tiempo

de transmisión

1.3 Receptor

Nivel de entrada

Rango Dinámico

Montaje

Condiciones Ambientales

Rango Temperatura

Humedad Relativa Máxima

dBm

dB

ºC

%

-30 a + 2, ajustable

30

Dentro de armario de

Telecomunicaciones

O a 55

95

TABLAS DE DATOS TECNICOS EQUIPO DE RADIO

ITEM

DESCRIPCIÓN REQUERIDO GARANTIZADO

1 EQUIPO DE RADIO

Fabricante

Tipo

Número de esquemas

1.1 Generales

Ciclo de Trabajo

Banda de Frecuencias

Número de canales

Tecnología de sintonía

Separación de canales

Operación

Modulación

Ancho de banda

Conector de RF

Alimentación

Temperatura de operación

Mhz

Hz

Vcc

ºC

Continuo

146....174

02 equipados

Sintetizado

25

Duplex

Fase

300..3400

N Hembra

12

-10 a + 50

1.2 Transmisor

Potencia de RF

Estabilidad de frecuencia

Señales armónicas y espureas

Impedancia de salida RF

W

%

uW

Ohmios

25 ajustable

0.00025 o mejor

0.25

50

Especificaciones Técnicas de Suministros - Telecomunicaciones 2.24

SZ-11-327\002Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen II - Especificaciones Técnicas de Suministro\Parte II\ETSTelecomunicacioens.doc

ITEM

DESCRIPCIÓN REQUERIDO GARANTIZADO

Murmullo y ruido

dB

-50 o menor

1.3 Receptor

Sensibilidad ( 20 dB S/N)

Sensibilidad Squelch

Selectibilidad

Rechazo señales espureas

Rechazo intermodulación

Rechazo de Frecuencia Imagen

Estabilidad de Frecuencia imagen

Impedancia de audio

uV

uV

dB

dB

dB

dB

%

ohmios

0.3 o menor

0.3

80 o mayor

85 o mayor

70 o mayor

70 o mayor

0.00025 o mejor

600

1.4 Duplexor

Máxima separación entre frecuencias

Máxima relación de ondas

estacionarias

Máxima potencia de entrada

Mínimo aislamiento entre transmisor y

receptor

Pérdida máxima de inserción en

Transmisión

Pérdida de inserción en recepción

Mhz

W

DB

DB

dB

4

1.2:1

50

35

1

1

1.5 Antenas

1.5.1 Antena Omnidireccional

Tipo

Material de fabricación

Banda de frecuencias

Impedancia

Ganancia

Relación de Onda estacionarias

Razón Front to Back

Potencia máxima de entrega

Conector

Velocidad máxima del viento

Ferretería

Mhz

Ohmios

dBd

dB

W

Km/h

Omnidireccional

Fiberglas collinear

antenna

150...170

50

4

1.2:1 máximo

20

50

N (hembra) o SO-239

100

incluir