eres lo que comes autores

12
ERES LO QUE COMES Autores: Alan Eduardo Dávila Guzmán Dania Díaz Rodríguez Betsua Anamín Mendoza Medina Asesores: Profra. Fabiola Ochoa Hernández Nutrióloga Mayra Carmina Cuevas Vargas Escuela Urbana 699 “Ignacio Zaragoza” CCT 14EPR0565D Zona Escolar 35, Sector Educativo 17 Nivel Primaria SUMARIO ¿Sabías que México tiene el primer lugar a nivel mundial de obesidad infantil? Una alimentación adecuada es necesaria para un sano crecimiento. Sin embargo en nuestro país existe un riesgo grave de enfermedades debido a los problemas de desnutrición y sobrepeso, principalmente en los niños. Somos el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial. Esto se debe a muchos factores, entre ellos los culturales, ya que por tradición o por costumbre comemos alimentos ricos en calorías o bajos en nutrientes, lo que nos acarrea problemas severos y enfermedades crónicas. El desafío intelectual matemático consiste en hacer una investigación cientíica en la escuela para demostrar que existe una alta cantidad de niños que debido a la mala alimentación presentan sobrepeso. Apoyados por la maestra, la nutrióloga y los compañeros de la escuela, realizamos encuestas y calculamos el Índice de Masa Corporal (IMC) con una fórmula creada en Bélgica y avalada por la Organización Mundial de la Salud y que mide la grasa corporal, comparándola con tablas de IMC establecidas por el IMSS para los niños, podemos, a través del análisis de los porcentajes, demostrar que en la Escuela Primaria Urbana 699, más de la mitad de los alumnos tienen sobrepeso y obesidad y algunos desnutrición. La causa principal es el desconocimiento de una correcta alimentación por parte de los padres de familia, así como la falta de concientización en los niños del plato del bien comer y su aplicación dentro de su propia alimentación. Si continuamos con este comportamiento seguirán en aumento los problemas de salud que nos afectan actualmente. Por lo que urge hacer campañas de información y prevención a través de los recursos que estén a nuestro alcance para poder hacer frente a esta situación en nuestra escuela y que los padres de familia nos apoyen para hacer conciencia incluso en nuestra comunidad, ya que estamos seguros que no solo es un caso aislado a nuestra escuela, sino que también crece en el resto de las familias de San Juan Cosalá, desde los bebés hasta los adolescentes; pero si trabajamos juntos podremos resolverlo. INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ¿Sabías que México tiene el primer lugar a nivel mundial de obesidad infantil? Una alimentación y nutrición adecuada son la base para la supervivencia, la salud y el crecimiento del ser humano. Durante toda nuestra primaria se nos ha enseñado que la

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ERES LO QUE COMESAutores:

Alan Eduardo Dávila GuzmánDania Díaz RodríguezBetsua Anamín Mendoza Medina

Asesores: Profra. Fabiola Ochoa HernándezNutrióloga Mayra Carmina Cuevas Vargas

Escuela Urbana 699 “Ignacio Zaragoza”CCT 14EPR0565DZona Escolar 35, Sector Educativo 17Nivel Primaria

SUMARIO¿Sabías que México tiene el primer lugar a nivel mundial de obesidad infantil? Una alimentación adecuada es necesaria para un sano crecimiento. Sin embargo en nuestro país existe un riesgo grave de enfermedades debido a los problemas de desnutrición y sobrepeso, principalmente en los niños. Somos el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial. Esto se debe a muchos factores, entre ellos los culturales, ya que por tradición o por costumbre comemos alimentos ricos en calorías o bajos en nutrientes, lo que nos acarrea problemas severos y enfermedades crónicas. El desafío intelectual matemático consiste en hacer una investigación cientíica en la escuela para demostrar que existe una alta cantidad de niños que debido a la mala alimentación presentan sobrepeso. Apoyados por la maestra, la nutrióloga y los compañeros de la escuela, realizamos encuestas y calculamos el Índice de Masa Corporal (IMC) con una fórmula creada en Bélgica y avalada por la Organización Mundial de la Salud y que mide la grasa corporal, comparándola con tablas de IMC establecidas por el IMSS para los niños, podemos, a través del análisis de los porcentajes, demostrar que en la Escuela Primaria Urbana 699, más de la mitad de los alumnos tienen sobrepeso y obesidad y algunos desnutrición. La causa principal es el desconocimiento de una correcta alimentación por parte de los padres de familia, así como la falta de concientización en los niños del plato del bien comer y su aplicación dentro de su propia alimentación.Si continuamos con este comportamiento seguirán en aumento los problemas de salud que nos afectan actualmente. Por lo que urge hacer campañas de información y prevención a través de los recursos que estén a nuestro alcance para poder hacer frente a esta situación en nuestra escuela y que los padres de familia nos apoyen para hacer conciencia incluso en nuestra comunidad, ya que estamos seguros que no solo es un caso aislado a nuestra escuela, sino que también crece en el resto de las familias de San Juan Cosalá, desde los bebés hasta los adolescentes; pero si trabajamos juntos podremos resolverlo.

INTRODUCCIÓNPRESENTACIÓN DEL PROBLEMA¿Sabías que México tiene el primer lugar a nivel mundial de obesidad infantil?

Una alimentación y nutrición adecuada son la base para la supervivencia, la salud y el crecimiento del ser humano. Durante toda nuestra primaria se nos ha enseñado que la

combinación correcta de porciones y alimentos nos ayudarán a un mejor desarrollo (plato del bien comer).Sin embargo se siguen presentando problemas en la alimentación, según la Secretaría de Salud se ha disminuido la desnutrición en México, pero en los casos de sobrepeso y obesidad es todo lo contrario. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos.Las consecuencias de este problema son: La desnutrición: Problemas cardiacos y emocionales, anemia, disminución del trabajo y la capacidad intelectual. La obesidad: Colesterol alto, diabetes, problemas cardiacos, dolor en las rodillas y caderas, problemas emocionales.Los niños con obesidad además de los problemas de salud a los que se arriesgan sufren de discriminación.En la escuela es común que los compañeros se burlen de los niños con problemas de sobrepeso, poniéndole apodos, maltratándolos verbal y físicamente e incluso acosándolos durante mucho tiempo (bullying) provocando en ellos ansiedad y depresión.

JUSTIFICACIÓNLos alumnos de nuestro grupo, al inicio de este proyecto hicimos un listado de los problemas más comunes que vemos en nuestra escuela. Uno de los principales fue que muchos de nuestros compañeros no desayunan en casa y los que traen comida, a simple vista consumen alimentos con alto contenido de calorías y a pesar de que se ha restringido el que los papás les lleven comida en el recreo por el tipo de alimentos que les envían (tacos de barbacoa, pizza, lonches, galletas y jugos envasados, refrescos, yogurts endulzados), siguen pasándoles la comida por debajo de la puerta o y siguen enviándoles alimentos chatarra a la escuela. En nuestros proyectos de artículos de divulgación científica y textos expositivos, investigamos algunos reportajes sobre la obesidad en los niños, la maestra nos enseñó el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria que la Secretaría de Educación Pública presentó después de que la Secretaría de Salud considerara alarmante el problema de la obesidad en los niños de México. Otra noticia que nos afectó fue la de que un compañero del grupo de segundo del turno vespertino murió de leucemia y uno de los factores que lo ocasionaron fue la mala alimentación. Por lo que decidimos investigar si en nuestra escuela esto es un problema y de ser así cómo podríamos ayudar a resolverlo.

PROBLEMAUn problema de salud que afecta a los niños y jóvenes de mi comunidad es la desnutrición y la obesidad. Según el IMSS, es en la escuela donde los alumnos consumen el 40% de las calorías diarias recomendadas para niños de 6 a 12 años de edad. Si el niño necesita de 2000 a 2400 kcal al día, en la escuela se consumen entre 800 y 950 kcal en el recreo cuando la sugerencia del Instituto Nacional de Salud Pública es de 260 kcal en un refrigerio balanceado. Sin embargo, a pesar de estos datos, los padres de familia y los compañeros no se han dado cuenta que se está convirtiendo en un problema en nuestra escuela.

Preguntas a responder¿La mala alimentación es un problema real en nuestra escuela? ¿Los alumnos que traen comida de casa tienen problemas de sobrepeso?

HIPÓTESISEn la escuela, entre los niños que traen comida de casa existe un elevado porcentaje con problemas derivados de una alimentación desbalanceada (Desnutrición, sobrepeso y obesidad)

debido al alto contenido de calorías de los alimentos que consumen durante el recreo, y si estas cuestiones corresponden a más de la tercera parte de los niños que traen alimentos desde su casa podemos considerar que existe un problema.

OBJETIVO GENERAL:Concientizar a la comunidad escolar de la problemática que existe en la escuela derivada de la mala alimentación en los niños que traen comida de casa a través de campañas de información para prevenir futuras enfermedades.

Objetivos específicos:1. Comprobar que en la Escuela primaria Urbana 699 hay un problema de sobrepeso en la

mayoría de los alumnos que traen comida de su casa a través de encuestas y análisis de datos para informar a la comunidad escolar.

2. Proponer una campaña de información y prevención de enfermedades provocadas por una mala alimentación a través de diversas actividades para que la comunidad escolar mejore sus hábitos alimenticios.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAAl ser un problema de salud pública actual, se investigó a través de internet los documentos que nos apoyen para obtener los resultados de nuestro proyecto. Se buscó información sobre el índice de masa corporal o IMC, que es una medida nutricional creada en Bélgica y que a través del peso y la talla, calcula la grasa corporal de una persona, no es lo mismo el IMC en adultos que en niños, por lo que buscamos en internet los valores nutricionales de estos índices publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social para niños de nuestra edad.

METODOLOGÍASe realizó una investigación descriptiva donde analizamos los datos obtenidos por los compañeros del grupo de 6° quienes realizarán una encuesta por equipos en los 10 grupos de la escuela primaria Urbana 699 “Ignacio Zaragoza”. Con el siguiente cronograma:

Primera parte (del 11 al 15 de abril)¿Cuántos niños traen comida de casa?

Preguntas:¿Compras comida en la escuela?¿Traes comida desde tu casa?

Segunda parte (18 al 20 de abril)Con los resultados obtenidos se realizó otra encuesta (conteo simple) tomando en cuenta a los alumnos que traen comida desde su casa, para investigar qué tipo de alimentos son los que llevan a la escuela. Las variables son las siguientes:

LONCHESGALLETASPAPAS

JUGOSREFRESCOSTACOS/PIZZAFRUTAYOGURT

Tercera parte (25 al 28 de abril)Se midió y pesó a los alumnos para obtener el Índice de masa corporal de cada uno de ellos para después compararlo con tablas preestablecidas por el IMSS, donde detectamos cuantos niños presentan problemas de desnutrición, bajo peso, sobrepeso y obesidad. Si este corresponde a más del 30% de la población escolar entonces podemos considerarlo un problema.

Una vez recolectados los datos se hizo el vaciado en el salón de clases y se transformaron a porcentajes utilizando la “regla de tres” para convertir los datos obtenidos; el concepto de porcentaje nos permite analizar de manera más adecuada los resultados y presentarlos en gráficas de barras y de pastel para una mayor comprensión.RESULTADOSSe encuestó a los alumnos de la escuela logrando los siguientes resultados.

PRIMERA PARTE

CANTIDAD DE ALUMNOS ENCUESTADOS 317

TOTAL DE ALUMNOS 317

ALUMNOS QUE COMEN EN CASA 193

CONSUMEN ALIMENTOS EN LA ESCUELA 124

Utilizando la “regla de 3” o “datos cruzados” convertimos los números en porcentajes despejando la incógnita como el siguiente ejemplo:

1. Organizamos los datos

317 100%

193 ?

2. Multiplicamos los datos cruzados

317 100%

193 ?

193 x 100 = 19300

3. El resultado se divide entre el número que queda:

317 100

%193 ?

19300 ÷ 317 = 60.88

Para una mejor comprensión de las tablas se redondean al entero siguiente, quedando en 61%

SEGUNDA PARTEDe estos 193 alumnos que corresponde al 61% de los niños de la escuela, se les preguntó el tipo de alimentos que consumen, la totalidad, que significa el 100%, dijeron que de su casa traen lonche y jugo, además de eso, dijeron que traen consigo dos o más alimentos, entre los más comunes los compañeros traen los siguientes:

ALIMENTOS ALUMNOS

GALLETAS 86PAPAS 65

REFRESCOS 70TACOS/PIZZA 108

FRUTA 145YOGURT 124

En este caso, consideramos que no es necesario realizar una gráfica de pastel, ya que los resultados son mayores al 100% porque los alumnos eligieron dos o más alimentos y la gráfica causaría confusión, pero convirtiéndolo en porcentajes igual que la tabla anterior los resultados se presentan de la siguiente manera:

TERCERA PARTESe realizó el cálculo del índice de masa corporal, que es una medida que a través de algunos cálculos con el peso y la talla del individuo nos permite clasificarlo en algunos valores nutrimentales de acuerdo al resultado.

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

IMC= PESO EN KG/ESTATURA EN METROS2

Ejemplo

Si un alumno pesa 44 kilogramos y mide 1.42 m su masa corporal se calcula de la siguiente manera:

44/(1.42 x 1.42)

1.42 x 1.42 = 2.0164

44/2.0164 = 21.82

IMC = 21.82

Terminados los cálculos del índice de masa corporal de los 193 alumnos encuestados se compararon los resultados con las tablas que el Instituto Mexicano del Seguro Social publicó en su página de internet como folleto informativo para apoyar en la solución de este conflicto.

Los resultados se concentraron en la siguiente tabla.

ALUMNOS POR IMCIMC ALUMNOS

Desnutrición/bajo peso 17

Normal 68Sobrepeso 66Obesidad 42

Para concluir, se sumaron los valores de los problemas alimenticios, incluyendo desnutrición o bajo peso, sobrepeso y obesidad, de los 193 alumnos encuestados, el 64.80% que corresponde a la cantidad de 125 alumnos presentan problemas en la alimentación.

ALUMNOS CONCENTRADOS POR PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

CONCLUSIONES

EL 64.8% DE LOS ALUMNOS QUE TRAEN COMIDA DE SU CASA TIENEN PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN.

Estos 125 compañeros corresponden al 39.4% del total de los alumnos, por lo que es mayor a la tercera parte de los niños que estudian en nuestra escuela. Sin incluir a los que compran en la escuela sus alimentos, quienes en la mayoría de los casos no miden la cantidad de alimentos

que ingieren durante el recreo (124 niños).

El análisis de datos revelan un problema real de acuerdo a nuestra hipótesis.

Las acciones que proponemos para cuidar nuestra salud son:

Implementar programas y campañas de información y prevención: Carteles, volantes, explicar en honores, en cada grupo y mostrar estos resultados.

Folletos informativos para los padres de familia.

Recetarios saludables para un refrigerio adecuado en el recreo.

Establecer un reglamento más estricto para el ingreso con alimentos en la escuela.

Hacer actividades como “la semana verde” donde en grupos traeremos a la escuela verduras y frutas verdes para comer, haciendo campaña de los beneficios de estos alimentos en particular.

Difusión del plato del bien comer y del buen beber.

Gestionar ante la Dirección de Salud Municipal algunas charlas para los padres de familia y alumnos sobre la alimentación sana.

EL RESTO DE LA ESCUELA (ALUMNOS CON IMC NORMAL Y LOS QUE COMPRAN REFRIGERIO

EN EL RECREO)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/144-ingieren-ninos-en-recreo-40-de-calorias-diarias-recomendadas.html http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/ http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/obesidad-menoredad Acuerdo nacional para la salud alimentaria http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/programadeaccion_sept.pdf

ANEXOSAlumnos recibiendo comida debajo de la puerta

Alumnos que traen comida de casa para el recreo

Midiendo talla y peso

Preparando material para su difusión en la comunidad escolar

Exponiendo en algunos salones nuestro proyecto