trabajo criminologÍa autores

15
TRABAJO CRIMINOLOGÍA AUTORES CLAUDIA PATRICIA ORDUZ ALEJANDRA LAVERDE BERNAL 41121592 4C UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO BOGOTA, 19 DE AGOSTO DE 2015

Upload: independent

Post on 21-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO CRIMINOLOGÍA AUTORES

CLAUDIA PATRICIA ORDUZ

ALEJANDRA LAVERDE BERNAL

41121592

4C

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA, 19 DE AGOSTO DE 2015

SIGMUND FREUD

Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856.

Fue un personaje bastante influyente en la en la historia de la Psicología, la Psiquiatría y la Criminología, sus teorías con énfasis en la personalidad tiene un profundo efecto en la actualidad, pues sus obras tienen una perspectiva hacia el estudio de la psique que multiplica su extensión de estudio y ofrece ciencia al presentar un conjunto elaborado y complejo de proposiciones.

En 1897 Comienza su autoanálisis; abandona la teoría de la seducción (trauma).La técnica del tratamiento psicoanalítico hace pensar al principio más bien en Criminología y Criminalística que en Medicina pues todo enfermo mental, según FREUD, es la unidad de la personalidad que ha sido fragmentada, es decir, no se sabe cuándo ni cómo, y la primera medida que hay que tomar es informarse lo más exactamente posible de los hechos que la han causado, el lugar, el tiempo, la forma de este acontecimiento interior olvidado o rechazado, deben ser reconstruidos por la memoria psíquica todo lo más exactamente posible por medio del tratamiento clínico.

Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:

1- La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).

2- El Drang mismo, es decir la tensión interior.

3- La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.

4- El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.

La observación es la única manera de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. El enfermo mental es víctima y sus procesos mentales son

los victimarios; el criminal demostrara ser una persona de carácter fuerte que no necesita ser rehabilitado; pero, en un sentido real, el delincuente es una víctima también, es una persona que ha tenido una vida familiar y social destructiva, carente de equilibrio y estabilidad emocional, con la sensación de que ha fracasado en la vida. El criminal en terapia, se negará a cooperar, pondrá toda su energía para colocarse en contra de su “súper yo” que de por sí es débil.

La demostración de FREUD de la existencia de una mente inconsciente y su concepto de la autonomía psíquica, se consideran generalmente como una de sus mayores contribuciones y siguen siendo las hipótesis fundamentales de la teoría psicoanalítica. La teoría psicoanalítica se refiere a la estructura mental y a la psicodinámica de la mente. Según un modelo regional o topográfico, FREUD dividió la mente en lo inconsciente propiamente dicho, lo preconsciente y lo consciente.

En 1923 comienza a hablar del yo y el ello, presenta una nueva estructura de la mente, revisando la ya formulada en Interpretación de los sueños. Le diagnostican cáncer.

La base de la teoría freudiana de la personalidad la constituyen el estudio y formulación de estos sistemas mentales y el modelo tripartito del ‘yo’, el ‘ello’ y el ‘súper yo’, que representan sus componentes estructurales.

Consciente, preconsciente, e inconsciente

La conciencia es el modo transitorio que determina las perspicacias externas e internas dentro del conjunto de los prodigios psíquicos. El término inconsciente se esgrime para implicar el conjunto de los detenidos no concurrentes en el campo actual de la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que estima los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.

Ello, superyó y yo

El ello (o id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.

El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos

subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

Para Finalizar OSWALDO NELO TIEGHI comenta que: “los aportes de FREUD a la Psicología han sido decisivos para el destino de ésta. A la consideración integral y dinámica de la personalidad, a la revelación de las profundidades inconscientes [...]”.Importante acierto y no sólo en la Psicología sino en la construcción de la Psiquiatría y en la Criminología a través del estudio de los procesos inconscientes.

El 23 de septiembre de 1939, muere en Londres, víctima del avanzado cáncer que padecía desde 1923.

ALFRED ADLER

(1870 – 1937), nació en Viena, tuvo una infancia complicada, pues fue un niño débil, lo que orientó sus preocupaciones sobre el complejo de inferioridad física.

ADLER funda su propia Escuela, “la Psicología Individual”. La denominación de “Psicología Individual”, para ADLER las influencias ambientales tienen una gran importancia en la personalidad de cada sujeto. Así para la Criminología Clínica son importantes los aspectos interiores personales y la influencia que tiene el medio sobre ellos.

Este médico empleó el concepto de “complejo de inferioridad” en donde los adultos no han podido sobreponerse a los sentimientos de inferioridad desarrollados durante la infancia. Las relaciones sociales prematuras con los padres tienen un efecto relevante sobre la capacidad de los niños para superar los sentimientos de sumisión y lograr orientarse hacia proyectos útiles para la sociedad, como la colaboración y el mejoramiento de ésta. El complejo de inferioridad, también podrá ser definido como: “la fijación de sentimientos de inferioridad personal que da lugar a una inestabilidad y temor emocional y social”.

Como causas del complejo de inferioridad, ADLER encuentra principalmente las anomalías orgánicas y la inferioridad psíquica, por carencia o deformidad de órganos, debilidad de los mismos, etc. Pero no son éstas las causas únicas, ya que las condiciones sociales y económicas, cuando son extraordinariamente contrarias al sujeto, le hacen fracasar, cuando en condiciones normales hubiera sido exitoso.

ADLER desplegó un solucionador de trances que él llamaría compensación, siendo ésta “los esfuerzos de la persona por recuperarse a debilidades personales reales o imaginarias”; Si la compensación falla, la persona se depondrá por esas dificultades y no tendrá la capacidad de reponerse. Por esta razón, ADLER propuso un importante estímulo: el deseo de superioridad, no en el sentido de ubicarse por encima de los demás, sino como una forma de lograr un desarrollo y perfección personales que todos buscamos, el avance o el progreso.

ADLER tuvo interés por el fenómeno criminal, visitó las cárceles, diferenció en ellas la población, dividiendo la en neuróticos y delincuentes, etc. ADLER concluyó que el criminal es un enemigo de la sociedad y no lamenta su delito, lo justifica y lo

racionaliza; es decir, no le interesa carece de interés social. El neurótico por el contrario, si tiene interés social, pero tiene problemas de adaptación. El criminal tiene una razón privada, una lógica propia, rompe con el entendimiento de la vida.

Las cárceles son Universidades del crimen, y debe mejorar el tratamiento para los internos, debe ponerse más interés en reconstruir en ellos valores sociales. Lo peor de las cárceles es la brutalidad o el aislamiento. El “inferior”, como se ha mencionado anteriormente, es un débil que fracaso en su vida familiar y social, trata de realizar actos que destruyan a los demás para demostrar su fuerza, su superioridad. La víctima será inferior al criminal y éste se sentirá con control hacía ella, hacía las leyes y hacía lo que logró vencer para alcanzar su objetivo antisocial. El Inferior no pudo vencer sus problemas y no consiguió la perfección social.

La comunidad y la sociedad son cruciales en el desarrollo del individuo, nadie puede ser objeto de burlas o discriminaciones por un defecto real o ‘imaginario’; así, cuando se acepta cómo se es; se decide cambiar, se obtiene un equilibrio en la personalidad.

ADLER Afirmo que las personas se esfuerzan constantemente por alcanzar la perfección individual como la perfección de la sociedad a la que pertenecen. Aunque todas las personas se esfuerzan por alcanzar la perfección social e individual, cada individuo desarrolla un conjunto particular de proyectos y creencias que se convierten en su forma de vida.

IVÁN PAVLOV

Nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia.

Según este autor, los reflejos son adquiridos por e aprendizaje, la conducta anormal es una respuesta inadecuada ante el medio.

a) Biológico conductual (condicionamiento del proceso de socialización)

Se trata de la Teoría Conductista la que atribuye la etiología del crimen exclusivamente a factores externos, estímulos y refuerzos porque entienden que las pautas de la conducta habitualmente atribuidas a factores internos pueden inducirse, eliminarse y modifican las influencias externas del medio.

La mayor parte de los hechos delictivos constituyen conductas adquisitivas, es decir que se adquieren, en esa adquisición no se requiere ningún tipo de técnica

especial, lo que va a interesar es el por qué algunos individuos no inhiben ciertas conductas que son socialmente impedidas.

El comportamiento social se adquiere a través de un proceso de condicionamiento en el aprendizaje de las conductas de socialización, el niño aprende a quitar las respuestas anti normativas mediante el establecimiento de una serie de repuestas emocionales condicionadas ante estímulos asociados a la conducta antisocial.

Como resultado de este aprendizaje, los actos antisociales se verán asociados con un estado de miedo producidos por el castigo. Serán los miedos condicionados los que van a constituir un freno a la conducta antisocial. El niño no llevará a cabo una conducta que ha sido previamente castigada. La falta de socialización ocurre en individuos a los que les falta la habilidad para adquirir respuestas condicionadas en general.

b) Socio conductual (aprendizaje social)

La Teoría del Aprendizaje Social es una variante del conductismo, que considera que la adquisición de las pautas, modelos criminales se producen mediante el aprendizaje evolutivo que descarga en la observación e imitación del comportamiento criminal entre otros.

Freud en “Psicopatología de la vida moderna” dice que son meros actos o palabras fallidas, lapsus; cada acto tiene una explicación, las teorías del aprendizaje se oponen a las psicoanalistas, pues sostienen que muchos actos obedecen al inconsciente.

Conclusión de esta teoría socio conductual:

Casi toda la conducta es aprendida. Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse. Tanto la conducta normal como la anormal, se adquieren mediante los

mismos mecanismos normales de aprendizaje. El crimen representa un conjunto de actos aprendidos por el individuo.

Se dice que el sujeto no nace violento, sino que lo aprende a través de las vivencias diarias, de la interacción con los demás.

Un elemento que avala esta teoría es la no conveniencia de que los niños vean programas violentos en la televisión, ya que contemplan como otros individuos consiguen alcanzar objetivos mediante la violencia, e incluso son recompensados. Si un niño asocia violencia con recompensa es fácil que aprenda a actuar violentamente.

Los factores biológicos y psicológicos pueden predisponer al individuo, pero el factor definitivo de las tendencias criminales se debe al entorno socio – ambiental.

En la conducta antisocial será muy importante el aprendizaje en base a modelos, no solo se aprende en base a recompensas y castigos sino también de lo que se observa en otros miembros de la comunidad, y así las respuestas punibles pueden aprenderse “viendo lo que les pasa a los otros”, se aprende, se adquiere una experiencia propia a través de los éxitos y equivocaciones que observamos.

El castigo produce una inhibición de posibles conductas cuando comprobamos las consecuencias negativas que les produce a los demás.

c) Factorialistas (rasgos y variables de la personalidad)

Se señala que los delincuentes suelen presentar alguno de los siguientes rasgos:

Conciencia débil Escaso sentimiento de culpa Rechazo de la autoridad Tendencia al agrupamiento con otros delincuentes Impulsividad Mínimo autocontrol

De todas las características que se pueden presentar hay una a la que se le ha prestado gran importancia, la inteligencia.

Al hablar de delincuencia e inteligencia se plantea la gran interrogante, ¿son los delincuentes menos inteligentes?.

No puede afirmarse que los delincuentes sean menos inteligentes, se constata la presencia de delincuentes brillantes. Es obvio que hay delitos que requieren para su comisión un alto grado de inteligencia.

El fisiólogo ruso, es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.

En el esquema pavloviano, las respuestas incondicionadas son comportamientos involuntarios, innatos, no aprendidos y con cierto valor de supervivencia para la especie y que en principio son excitados por estímulos también incondicionados.

El Análisis Experimental del comportamiento (AEC), es un conjunto de conceptos y procedimientos psicológicos para estudiar la conducta del hombre en relación funcional con su entorno. Del conjunto de conceptos que el AEC define los más relevantes para la psicología de la educación son:

1. Definición de conducta: Actividad del organismo en relación funcional con su entorno. La conducta humana es inseparable del entorno; es decir se debe tener en cuenta tanto los aspectos del ambiente con los que mantiene una relación funcional, como los efectos que sobre el propio entorno tiene la conducta.

2. El condicionamiento operante: En los procesos de condicionamiento operante, una respuesta queda fortalecida (positiva o negativa) o debilitada (castigo por representación) debido a la presencia de determinadas consecuencias.

3. Noción de reforzamiento: Son aquellos en que una determinada clase de respuestas ven aumentadas sus probabilidades de futura ocurrencia, debido a las consecuencias que sobre el contexto social y no social y sobre el propio

sujeto, tienen esas mismas respuestas. Expresa una relación entre el sujeto y su entorno.

4. Reforzamiento negativo: Proceso en el que aumenta la probabilidad de una respuesta. Este proceso ocurre por un retroceso de consecuencias. Mediante este proceso se aprenden comportamientos de evitación y escape de acciones dañinas para el individuo.

5. Castigo: .Los castigos son duraderos y dejan huellas en el organismo, lo que puede producir un efecto negativo o positivo en situaciones de aprendizaje posteriores.

6. Extinción: proceso complementario y contrario respecto al reforzamiento, es gradual, que depende de otras variables tales como que procesos se haya usado durante el reforzamiento previo o junto con la extinción. una vez que una repuesta ha sido reforzada, si deja sistemáticamente de serlo, se produce una reducción en la frecuencia de dicha repuesta.

No obstante, el aprendizaje es un proceso que tiene lugar cuando la persona, en virtud de determinadas experiencias que tienen relación con el entorno, produce respuestas nuevas o modifica las ya existentes, es decir, que las respuestas nuevas surgen por evolución y restructuración de otras ya anteriores.

JEAN PEAGET

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

Para Piaget, el ser humano es un procesador de información activo y explorador que construye su conocimiento y se adapta al medio ambiente.

Piaget establece que el sujeto va construyendo estructuras cognitivas a través de funciones invariantes.

La mente humana esta preparada para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno, a través de dos procesos complementarios: asimilación y acomodación.

El primero es el modo al que un organismo se enfrenta a un estimulo del entorno.

El segundo implica una modificación de la organización cognitiva actual en respuesta a las demandas del medio. Pero Piaget explica que para obtener el conocimiento es necesario un nuevo proceso al que denomino equilibrio, en el cual vamos estructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo.

El aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo, es decir un proceso constructivo interno y será necesario definir el nivel cognitivo de los sujetos antes de las sesiones de aprendizaje.

De este modo Piaget concibe el desarrollo cognitivo como una sucesión de estadios y sub estadios que se combinan entre sí y forman estructuras.

Para entenderlo más claramente lo divide en cuatro grandes estadios:

1. Sensorio motor (0-2 años): el niño usa sus sentidos y habilidades motrices para conocer.

2. Preoperatorio (2-7 años): interiorización de la etapa anterior que da lugar a acciones mentales.

Operaciones Concretas (7-11 años): el niño hace uso de operaciones lógicas utilizadas para la resolución de problemas cotidianos.

Operaciones Formales (12 años hasta la vida adulta): formulación de pensamientos abstractos o de tipo hipotético-deductivo.

De ésta manera queda aclarado que el sujeto no debe aceptar al mundo, sino operar sobre el.

Existen, entonces, tres tipos de conocimiento:

Físico, el que permite conocer tamaños, formas, texturas, colores; Lógico, tal como la comparación, el análisis clasificatorio, orden,

correspondencia; El Social, que es la suma de ambos conocimientos y que permite la

comprensión de las relaciones.

Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.

ERICH FROMM

Nació en Frankfurt, Alemania en 1900.

Fue el encargado de investigar los comportamientos psicológicos dentro de la Teoría Crítica.

Fromm aplicó a las investigaciones que llevó a cabo, en el que combinaba las ideas psicoanalíticas con las de la sociología marxista.

Los resultados de estas investigaciones se publican en su libro Miedo a la Libertad (1941), en el que se investiga la formación de la personalidad burguesa dentro del marco de una concepción del psicoanálisis sometida a una transformación fundamental: Sustituye por el

supuesto de adaptabilidad de la naturaleza humana, la hipótesis freudiana de una rígida estructura instintiva centrada en la libido.

A los impulsos instintivos que constituyen las necesidades humanas, añade al "instinto de auto conservación" el de "instintos sociales".

Estos dos instintos básicos se interrelacionan constantemente en todo proceso de socialización. El ámbito de aplicación de la teoría de la sociedad punitiva se traslada desde la sociedad en general (reacción no formal) a la institucional (o formal) y se individualiza en las personas que trabajan en los procesos de criminalización primaria y secundaria.

ERIC FROMM realiza diferentes aportaciones a la explicación psicoanalítica de la conducta desviada pero en sí adhiere a la concepción primera de la teoría Freudiana del delito, por el cual se explica y se deduce que la reacción penal contra el individuo delincuente no tiene función de eliminar ese rasgo criminológico, sino que al contrario, aparece como necesario e inalienable para la sociedad.

FROMM postula que nuestra personalidad está regida por dos principios el de la libertad, animaba a las personas a trascender, y el amor.

De estos principios fundamentales se rige su teoría de la personalidad.

Según Fromm el hombre tiene necesidades humanas:

La relación, busca interacción, instinto de unión con otra persona, relación simbiótica, sumisión o poder (amor); trascendencia, buscamos sobresalir, nacemos sin voluntad, luego la vamos adquiriendo, todos trascendemos a otros;

Arraigo, el sentido de pertenencia, echar raíces, se producen estrategias productivas e improductivas;

Sentido de identidad, la capacidad de ser conscientes de uno mismo, cosas que podemos hacer por nosotros mismos; marco de orientación, elegir nuestro propio objetivo.

FROMM menciona la libertad positiva, el amor y el trabajo activo; según ello se orienta el carácter, cualidades psíquicas o aprendidas: primero orientación improductiva, estrategias que no ayudan al individuo a acercarse a la libertad positiva, se dividen en cuatro; orientación receptivas, busca que le den atención; orientación explotadora, usan su astucia para su beneficio; orientación acaparadora, retienen su afecto; orientación comercial, complacen a otros, se amoldan. Segundo orientación productiva, son tres dimensiones el trabajo (lo que hace para un fin), el amor (bienestar de los demás y de ellos) y el pensamiento (tus órdenes, tus deseos).

FROMM se interesó más en la psicoterapia, su objetivo era que los pacientes lleguen a conocerse a sí mismo. Es en la terapia donde los pacientes satisfacen su necesidad básica.

BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm 2. http://lasperasescolares.blogspot.com/2012/06/sobre-psicoanalisis.html 3. http://correalex.blogdiario.com/1141496460/ 4. http://esmivisiondetuvida.blogspot.com/2013/06/erich-fromm.html 5. https://books.google.com.co/books?

id=EcQGSVILIr4C&pg=PA50&lpg=PA50&dq=erich+fromm+y+el+derecho+penal&source=bl&ots=IiOzHnXAKq&sig=GN9ltAGQx2ZPKPXKwp54Noq-hCg&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMIm5qauMKwxwIVQxgeCh3JhQfT#v=onepage&q=erich%20fromm%20y%20el%20derecho%20penal&f=false