en este número:

7
Gabriela de la Fuente Betancourt Responsable de información, diseño y maquetación Columnistas Ariadna Esmeralda Ávila García Miguel Ángel Norzagaray Cosío EDITORIAL: número 353/ año 2020 [email protected] Nacido en Tenancingo, Estado de México, un 15 de enero 1934, Flores Valdés fue una figura rele- vante de la plástica mexicana. En la imagen se aprecia un detalle del Cosmovitral, un jardín botá- nico que se encuentra en la ciudad de Toluca, México. El edificio, que alberga el jardín botánico es una estructura Art Nouveau de hierro forjado construida durante el Porfiriato, para alojar un mercado. El diseño plástico de este gran vitral es obra del artista mexiquense. Se trata de una sucesión cro- mática y temática, cuya contemplación puede iniciarse en cualquiera de sus partes. Leopoldo Flores y sesenta artesanos trabajaron dos años para crear los 3200 metros cuadrados de vidrieras que rodean las paredes y techos del Cosmovitral. Tesis UABCS: Todos contra el acoso escolar Mujeres Transformando la Ciencia: Kalpana Chawla Astronomía: 2020, buen año para la exploración espacial F. Yazmín Rodríguez Orantes Revisión editorial Conocido como "El bardo de las bardas", Armando Alanís (Monterrey, 15 de enero de 1969) es un poeta y promotor cultural mexicano. Es director fundador del movimiento Acción Poética que consiste en pintar las bardas de la ciudad con versos y frases amorosas. Ha publicado más de 20 libros de poesía y ha sido incluido en diversas antolo- gías. Es conocido también como "El bardo de las bardas". El movimiento Acción Poética inició en Monterrey, Nuevo León, pero hoy ya se encuentra en 180 ciudades en México y cuarenta países. Las pintas son hechas con pintura negra sobre fondo blanco, firmadas con el sello y formato debajo en letras pequeñas de Acción Poética. Una regla del movi- miento es no pintar consignas políticas o religiosas, y con- servar un tono amoroso. en este número: Leopoldo Flores Valdés Leopoldo Flores Valdés Armando Alanís Pulido Armando Alanís Pulido

Upload: khangminh22

Post on 24-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gabriela de la Fuente Betancourt Responsable de información, diseño y maquetación

ColumnistasAriadna Esmeralda Ávila GarcíaMiguel Ángel Norzagaray Cosío

EDITORIAL:

número 353/ año 2020

[email protected]

Nacido en Tenancingo, Estado de México, un 15 de enero 1934, Flores Valdés fue una �gura rele-vante de la plástica mexicana. En la imagen se aprecia un detalle del Cosmovitral, un jardín botá-nico que se encuentra en la ciudad de Toluca, México. El edi�cio, que alberga el jardín botánico es una estructura Art Nouveau de hierro forjado construida durante el Por�riato, para alojar un mercado.El diseño plástico de este gran vitral es obra del artista mexiquense. Se trata de una sucesión cro-mática y temática, cuya contemplación puede iniciarse en cualquiera de sus partes. Leopoldo Flores y sesenta artesanos trabajaron dos años para crear los 3200 metros cuadrados de vidrieras que rodean las paredes y techos del Cosmovitral.

Tesis UABCS: Todos contra el acoso escolar

Mujeres Transformando la Ciencia: Kalpana Chawla

Astronomía: 2020, buen año para la exploración espacial

F. Yazmín Rodríguez OrantesRevisión editorial

Conocido como "El bardo de las bardas", Armando Alanís (Monterrey, 15 de enero de 1969) es un poeta y promotor cultural mexicano. Es director fundador del movimiento Acción Poética que consiste en pintar las bardas de la ciudad con versos y frases amorosas. Ha publicado más de 20 libros de poesía y ha sido incluido en diversas antolo-gías. Es conocido también como "El bardo de las bardas".El movimiento Acción Poética inició en Monterrey, Nuevo León, pero hoy ya se encuentra en 180 ciudades en México y cuarenta países. Las pintas son hechas con pintura negra sobre fondo blanco, �rmadas con el sello y formato debajo en letras pequeñas de Acción Poética. Una regla del movi-miento es no pintar consignas políticas o religiosas, y con-servar un tono amoroso.

en este número:

Leopoldo Flores Valdés Leopoldo Flores Valdés Armando Alanís Pulido Armando Alanís Pulido

Después de escuchar la noticia de la tragedia de Torreón, a muchas personas nos sonaron las alarmas del acoso escolar. No es para menos, es muy probable que hayas vivido de primera o se-gunda mano el acoso escolar: alguien que conoces, una amistad, un familiar o incluso pudiste ser la víctima. Lamentablemente es una práctica frecuente. El fenómeno del acoso escolar o bullying es más frecuente de lo que queremos creer y se da sobre todo entre menores en el ambiente escolar. Aunque se disfrace de un juego inocente, su efecto trasciende a la socie-dad lastimando vidas y en casos más extremos hasta se pierden vidas, destruyendo si remedio a las familias. Algo lamentable es que, por tratarse de menores y no tener un marco jurídico claro, no hay consecuencia legal para el agresor, ni reparación del daño –si se pudiera– para la víctima. “No hay peor siego que el que no quiere ver” es una frase válida para el bullying, pues, aunque lo experimentemos de cerca, no logramos dimensionar la situación y magnitud del problema. Lo que a su vez impiden alcanzar una solución satisfactoria a esta problemática. Si a eso le sumamos la falta de herramientas jurídi-cas que permitan el acceso a la justicia plena para los afectados, vemos cómo el acoso se infiltra en nuestras vidas cual veneno, arrancando la vida plena de nuestros hijos. En una investigación realizada en la UABCS, se reconoce la necesidad de medidas legislativas y proponen, por ejemplo, la

competencia de los centros de media-ción que den formalidad y seriedad para que los responsables de los menores, y ellos mismos, asuman la responsabilidad de sus acciones. También, se propone que las auto-ridades escolares puedan emitir citato-rios con carácter legal y que se presione así a los padres a tomar con seriedad los actos de sus hijos, y no ignorar los llama-dos de los directivos o docentes en las escuelas, tal y como ocurre generalmen-te. Por otro lado, y considerando que el acoso escolar nace en el hogar y se manifiesta en la escuela, se sugiere que las campañas enfocadas en la prevención del acoso escolar sean dirigidas a los ho-gares, en especial a los adultos, quienes al ser responsables de los menores ten-drían una mayor comunicación. Con un mensaje apropiado, los padres contarían con la información para identificar si su hijo se encuentra en esta situación, sea como víctima o agresor, además, podría contar con algunos elementos que le ayuden a frenar y revertir el problema. La información aquí presentada se basó en el trabajo de investigación “Acoso escolar o bullying desde la pers-pectiva de los derechos fundamentales de los niños de educación básica en áreas urbanas de México” que presentó Catalina Othon Walldez para obtener su grado de Maestría en Derechos Huma-nos. El trabajo contó con la dirección de la Dra. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz.

Todos contra el acoso escolar Por Gabriela de la Fuente B.

Tesis UABCSTesis UABCS

Después de escuchar la noticia de la tragedia de Torreón, a muchas personas nos sonaron las alarmas del acoso escolar. No es para menos, es muy probable que hayas vivido de primera o se-gunda mano el acoso escolar: alguien que conoces, una amistad, un familiar o incluso pudiste ser la víctima. Lamentablemente es una práctica frecuente. El fenómeno del acoso escolar o bullying es más frecuente de lo que queremos creer y se da sobre todo entre menores en el ambiente escolar. Aunque se disfrace de un juego inocente, su efecto trasciende a la socie-dad lastimando vidas y en casos más extremos hasta se pierden vidas, destruyendo si remedio a las familias. Algo lamentable es que, por tratarse de menores y no tener un marco jurídico claro, no hay consecuencia legal para el agresor, ni reparación del daño –si se pudiera– para la víctima. “No hay peor siego que el que no quiere ver” es una frase válida para el bullying, pues, aunque lo experimentemos de cerca, no logramos dimensionar la situación y magnitud del problema. Lo que a su vez impiden alcanzar una solución satisfactoria a esta problemática. Si a eso le sumamos la falta de herramientas jurídi-cas que permitan el acceso a la justicia plena para los afectados, vemos cómo el acoso se infiltra en nuestras vidas cual veneno, arrancando la vida plena de nuestros hijos. En una investigación realizada en la UABCS, se reconoce la necesidad de medidas legislativas y proponen, por ejemplo, la

competencia de los centros de media-ción que den formalidad y seriedad para que los responsables de los menores, y ellos mismos, asuman la responsabilidad de sus acciones. También, se propone que las auto-ridades escolares puedan emitir citato-rios con carácter legal y que se presione así a los padres a tomar con seriedad los actos de sus hijos, y no ignorar los llama-dos de los directivos o docentes en las escuelas, tal y como ocurre generalmen-te. Por otro lado, y considerando que el acoso escolar nace en el hogar y se manifiesta en la escuela, se sugiere que las campañas enfocadas en la prevención del acoso escolar sean dirigidas a los ho-gares, en especial a los adultos, quienes al ser responsables de los menores ten-drían una mayor comunicación. Con un mensaje apropiado, los padres contarían con la información para identificar si su hijo se encuentra en esta situación, sea como víctima o agresor, además, podría contar con algunos elementos que le ayuden a frenar y revertir el problema. La información aquí presentada se basó en el trabajo de investigación “Acoso escolar o bullying desde la pers-pectiva de los derechos fundamentales de los niños de educación básica en áreas urbanas de México” que presentó Catalina Othon Walldez para obtener su grado de Maestría en Derechos Huma-nos. El trabajo contó con la dirección de la Dra. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz.

BULLYING en la ESCUELAMéxico ocupa el primer

lugar a nivel internacional de casos de acoso escolar en educación básica (OCDE).

25% ha recibido insultos y amenazas.

17% ha recibido golpes

45% ha tenido experien-cias de violencia verbal, psi-cológica, física, incluso a través de las redes sociales.

Según la Comisión Nacio-nal de Derechos Humanos, 7 de cada 10 menores sufren algún tipo de violen-cia.

Kalpana Chawla, astronauta estadounidense que murió durante el reingreso fallido del transbordador espacial Columbia. Sus restos fueron identificados junto con el resto de los miembros de la tripulación y fueron cremados y esparcidos en el Parque Nacional en Utah, de acuerdo con sus deseos.

decidió migrar a los Estados Unidos y rea-lizar su maestría por la Universidad de Texas y un Doctorado en Ingeniería Ae-roespacial por la Universidad de Colorado en 1988. Comenzó a trabajar en la NASA en ese mismo año con dinámica de fluidos y el año 1994 fue seleccionada como candida-ta para ser astronauta representando al equipo de Robótica y Computo, logrando su primer viaje espacial en 1997 en la misión Colombia STS-87, consiguiendo orbitar 252 veces la tierra, consiguiendo realizar numerosos experimentos desple-gando inclusive el satélite Spartan, con el cual se estudió la capa exterior del sol. Años más tarde fue seleccionada para una nueva misión en el Columbia STS-107, logrando despegar en el año 2003. Des-pués de estar 16 días en el espacio y reali-zar 80 experimentos en la estación ae-roespacial muere en su regreso a la tierra en el año 2003, por una falla en el sistema de protección térmica junto a sus compa-ñeros. En una entrevista a su orgulloso padre, la despide pensando en que ella siempre soñó con las estrellas y finalmen-te se convirtió en ellas. Kalpana fue una gran científica, quién además de lograr avances relevantes en su área de estudio, logró que su historia siga inspirando a numerosas niñas y jóve-nes que sueñan con alcanzar sus estrellas.

Por Ariadna Esmeralda Ávila García, profesora-investigadora en Proyecto Fauna Arrecifal

Kalpana heroína nacional de la India, fue la primera mujer nacida en ese país que alcan-zó el espacio, mostrándole a millones de mujeres que la nacionalidad no impide mirar al cielo y alcanzarlo. Kalpana nació el 01 de julio de 1961 en Karnal, India, la más pequeña de sus cuatro hermanos e hija de Banarasi Lal Chawla y Sanjyo-thi Chawla. Sus padres rela-tan para diversos medios, que tuvieron una niña curio-sa, que miraba pasar los aviones desde el techo de su casa y soñaba con alcanzar las galaxias.Siempre fue una estudiante aplicada, se convirtió en In-geniera aeronáutica por Punjab Engeneering College en su país natal, donde gene-ralmente sólo se educaba a las mujeres para ser esposas. Logró lo que pocos en su país, titularse y estudiar lo que deseaba. Al terminar,

Mujeres Transformando la Ciencia

Kalpana ChawlaKalpana Chawla

Primera astronauta (mujer) nacida en la India

Uno de los cráteres de la Luna lleva su nombre.

Tuvo el reconocimiento póstu-mo de la Medalla de Honor Espacial entregada por el Con-greso de los Estados Unidos

El gobierno de Karnataka, en India, instituyó en 2004 el Premio Kalpana Chawla para reconocer a las científicas jóve-nes

La NASA ha dedicado un superordenador para Chawla.

El fondo de becas Kalpana Chawla ISU fue fundada por ex alumnos de la Universidad Internacional del Espacio (ISU) en 2010 para apoyar la partici-pación de los estudiantes de la India en los programas de edu-cación espacial internacional.

La calle 74 en Jackson Heights, New York se renombró como “Kalpana Chawla way” en su honor

decidió migrar a los Estados Unidos y rea-lizar su maestría por la Universidad de Texas y un Doctorado en Ingeniería Ae-roespacial por la Universidad de Colorado en 1988. Comenzó a trabajar en la NASA en ese mismo año con dinámica de fluidos y el año 1994 fue seleccionada como candida-ta para ser astronauta representando al equipo de Robótica y Computo, logrando su primer viaje espacial en 1997 en la misión Colombia STS-87, consiguiendo orbitar 252 veces la tierra, consiguiendo realizar numerosos experimentos desple-gando inclusive el satélite Spartan, con el cual se estudió la capa exterior del sol. Años más tarde fue seleccionada para una nueva misión en el Columbia STS-107, logrando despegar en el año 2003. Des-pués de estar 16 días en el espacio y reali-zar 80 experimentos en la estación ae-roespacial muere en su regreso a la tierra en el año 2003, por una falla en el sistema de protección térmica junto a sus compa-ñeros. En una entrevista a su orgulloso padre, la despide pensando en que ella siempre soñó con las estrellas y finalmen-te se convirtió en ellas. Kalpana fue una gran científica, quién además de lograr avances relevantes en su área de estudio, logró que su historia siga inspirando a numerosas niñas y jóve-nes que sueñan con alcanzar sus estrellas.

Kalpana heroína nacional de la India, fue la primera mujer nacida en ese país que alcan-zó el espacio, mostrándole a millones de mujeres que la nacionalidad no impide mirar al cielo y alcanzarlo. Kalpana nació el 01 de julio de 1961 en Karnal, India, la más pequeña de sus cuatro hermanos e hija de Banarasi Lal Chawla y Sanjyo-thi Chawla. Sus padres rela-tan para diversos medios, que tuvieron una niña curio-sa, que miraba pasar los aviones desde el techo de su casa y soñaba con alcanzar las galaxias.Siempre fue una estudiante aplicada, se convirtió en In-geniera aeronáutica por Punjab Engeneering College en su país natal, donde gene-ralmente sólo se educaba a las mujeres para ser esposas. Logró lo que pocos en su país, titularse y estudiar lo que deseaba. Al terminar,

El camino de los sueños al éxito sí existe. Que tengas la visión para encontrarlo, el coraje para seguirlo y la perseverancia para seguirlo –Kalpana Chawla

Kalpana ChawlaKalpana Chawla

Cuando miras las estrellas y la galaxia, sientes que no eres de un pedazo de tierra en particular, sino del sistema solar –Kalpana Chawla

SECCIÓ

N

ASTRONÓM

ICA

2020

: buen

año p

ara l

a exp

lorac

ión es

pacia

l2019 fue un gran año para la astronáutica, con los Chinos poniendo una sonda robótica en el lado ocul- to de la Luna, y otras naves no tripuladas en- viando infor- mación del Sol, Júpiter y la heliopausa. No se puede dejar de mencionar que India e Israel enviaron por primera vez sondas a la Luna. Si bien no tuvieron éxito, no cabe duda de que es un gran paso para estos países. Decenas de lanzamientos espaciales se esperan para este año, muchos son satélites, pero de interés científico son un orbitador solar de la Agencia Espacial Europea (ESA), planeado para febrero. Se intentará que pase a 30 diámetros solares de distancia del Sol. España construyó los dos principales detectores de partículas de esta sonda. La misión China Chang’e 5 intentará traer muestras del suelo lunar, mientras que la OsirisReX, de la NASA, lo hará con muestras del asteroide Bennu, al igual que Hayabusa 2, de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), pero del asteroide Ryugu. Este año se espera que la Nasa cuente de nuevo con naves tripuladas. Desde que se dejaron de usarse los transbordadores espaciales, Estados Unidos ha dependido de los rusos o de los europeos para poner en órbita a sus astronautas, pero eso podría terminar este año, si los vehículos de transporte Dragon 2 y Starliner CST-100, ambos de empresas privadas, funcionan como se espera. El año 2020 se beneficia de que el planeta Marte estaré en la posición óptima para enviarle sondas, lo que ocurre cada dos años. No es aventurado decir que será un año dedicado

Por M

iguel

Ánge

l Nor

zaga

ray Co

síoa Marte, tanto la mancuerna NASA-ESA como la agencia espacial China piensan lanzar misiones, en lo que se puede considerar una nueva carrera espacial. En ambos casos, el objetivo estratégico es traer muestras marcianas a la Tierra, lo que requiere poner primero sondas que las seleccionen y recojan, en lo que otras naves van para traerlas de regreso. Diez años es el plazo mínimo para que tales muestras estén de vuelta en la Tierra, pero pudiera ser que se tardaran un poco más. La tarea es compleja y llena de riesgos, como los 8 minutos que hay para frenar una nave que viaja a 6 Km por segundo al llegar a su destino. Esto sin mencionar lo complicado de conseguir los presupuestos deseados, en un mundo donde hay tantos problemas qué resolver y se gasta tanto en lo superfluo.

Por el lado negativo para la astronomía, se espera la puesta en órbita de nuevas constelaciones de satélites, lo que ocasionará ruidos incómodos en las observaciones desde Tierra. Gran avance para las comunicaciones, pero un serio problema, incluso para los aficionados a la astrofotografía, que verán en sus fotos de cielo profundo las trazas de satélites. Algo similar ocurre cuando alguien hace documentales en las sabanas africanas, esperando capturar videos de animales cazando, pero en el fondo aparecen safaris de turistas, cada vez con mayor frecuencia. Hay que estar atentos también a la vertiginosa confirmación de planetas extrasolares, que pudiera darnos más sorpresas este año. Ya le dedicaremos una sección completa a este asunto. ¡Feliz año para todos!

Recreación del despegue del módulo con las muestras recogidas en Marte, antes de ser enviadas de vuelta a la Tierra. Fuente original ESA, imagen tomada desde lasprovincias.es

2019 fue un gran año para la astronáutica, con los Chinos poniendo una sonda robótica en el lado ocul- to de la Luna, y otras naves no tripuladas en- viando infor- mación del Sol, Júpiter y la heliopausa. No se puede dejar de mencionar que India e Israel enviaron por primera vez sondas a la Luna. Si bien no tuvieron éxito, no cabe duda de que es un gran paso para estos países. Decenas de lanzamientos espaciales se esperan para este año, muchos son satélites, pero de interés científico son un orbitador solar de la Agencia Espacial Europea (ESA), planeado para febrero. Se intentará que pase a 30 diámetros solares de distancia del Sol. España construyó los dos principales detectores de partículas de esta sonda. La misión China Chang’e 5 intentará traer muestras del suelo lunar, mientras que la OsirisReX, de la NASA, lo hará con muestras del asteroide Bennu, al igual que Hayabusa 2, de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), pero del asteroide Ryugu. Este año se espera que la Nasa cuente de nuevo con naves tripuladas. Desde que se dejaron de usarse los transbordadores espaciales, Estados Unidos ha dependido de los rusos o de los europeos para poner en órbita a sus astronautas, pero eso podría terminar este año, si los vehículos de transporte Dragon 2 y Starliner CST-100, ambos de empresas privadas, funcionan como se espera. El año 2020 se beneficia de que el planeta Marte estaré en la posición óptima para enviarle sondas, lo que ocurre cada dos años. No es aventurado decir que será un año dedicado

a Marte, tanto la mancuerna NASA-ESA como la agencia espacial China piensan lanzar misiones, en lo que se puede considerar una nueva carrera espacial. En ambos casos, el objetivo estratégico es traer muestras marcianas a la Tierra, lo que requiere poner primero sondas que las seleccionen y recojan, en lo que otras naves van para traerlas de regreso. Diez años es el plazo mínimo para que tales muestras estén de vuelta en la Tierra, pero pudiera ser que se tardaran un poco más. La tarea es compleja y llena de riesgos, como los 8 minutos que hay para frenar una nave que viaja a 6 Km por segundo al llegar a su destino. Esto sin mencionar lo complicado de conseguir los presupuestos deseados, en un mundo donde hay tantos problemas qué resolver y se gasta tanto en lo superfluo.

Por el lado negativo para la astronomía, se espera la puesta en órbita de nuevas constelaciones de satélites, lo que ocasionará ruidos incómodos en las observaciones desde Tierra. Gran avance para las comunicaciones, pero un serio problema, incluso para los aficionados a la astrofotografía, que verán en sus fotos de cielo profundo las trazas de satélites. Algo similar ocurre cuando alguien hace documentales en las sabanas africanas, esperando capturar videos de animales cazando, pero en el fondo aparecen safaris de turistas, cada vez con mayor frecuencia. Hay que estar atentos también a la vertiginosa confirmación de planetas extrasolares, que pudiera darnos más sorpresas este año. Ya le dedicaremos una sección completa a este asunto. ¡Feliz año para todos!

Lado oscuro de la Luna y la Tierra empe-queñecida por la distancia. Imagen toma-da de milenio.com