emcali y su incidencia en el desarrollo urbano (1980-2005)

24
EMCALI Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO URBANO UNA MIRADA RETROSPECTIVA (1980 – 2005) 1 . “Tanto el sector de la salud, como el de educación mostraban problemas de infraestructura, respecto a la prestación del servicio en lo que al sector estatal se refería, cosa contraria ocurrió durante los años setentas con los servicios públicos donde éstos aumentaron en cobertura con el crecimiento de la ciudad, tanto así que, para la época de los Juegos Panamericanos (1971) Cali se había convertido en la ciudad mejor dotada de servicios públicos” 2 . Rafael Vergara Varela Bajo este panorama alentador, el legado de los años setentas nos mostraba que el plan maestro I ejecutado por EMCALI había servido como un modelo exitoso a seguir en la construcción de nuevas plantas de tratamiento, subestaciones de energía, líneas telefónicas y alcantarillado tanto pluvial como sanitario, lo cual facilito así los medios de proceder con la construcción ordenada y sistemática de las mejoras requeridas para satisfacer los nuevos planes de desarrollo como de expansión urbanística a futuro. La nueva década, la de los ochenta empezaba a vislumbrarse con una marcada tendencia hacia lo electrónico-tecnológico, estos hechos son explicados por las nuevas perspectivas en el orden económico mundial, las cuales llegan a su máxima expresión dos lustros después con el nombre de la famosa aldea global, muestras de aquellos cambios acaecidos durante los años en referencia son: la transmisión en directo vía satélite a través del sistema de micro-ondas, la señal de televisión en colores y los cajeros automáticos, procesos que dejaron una huella en el desarrollo de las comunicaciones en nuestro país. En relación a lo anterior, la globalización económica explica un proceso histórico, resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico, así mismo, se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo especialmente a través del comercio y los flujos financieros. El uso de este término hace su aparición en los años ochentas, es decir, desde que los adelantos 1 Este capitulo es el resultado del trasegar incesante en la historia económica y sus métodos, así mismo del dialogo con el profesor: Miguel Camacho, quien con sus observaciones e ideas fomenta la producción académica en el Departamento de Historia de la Universidad del Valle. 2 VERGARA VARELA Rafael , “El Desarrollo Metropolitano de Cali Durante la Década de los Años Setentas”, Pág. 71, Tesis, Universidad del Valle, 2005. Asistente de Investigación del proyecto: “Historia de los servicios públicos en Cali en el siglo xx”, el cual se realizo entre la Asociación Centro de Estudios Regionales (Región) del Departamento de Historia de la Universidad del Valle y EMCALI EICE ESP.

Upload: universidaddelvallecolombia

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EMCALI Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO URBANO

UNA MIRADA RETROSPECTIVA (1980 – 2005)1.

“Tanto el sector de la salud, como el de educación mostraban problemas de infraestructura, respecto a la prestación del servicio en lo que al sector estatal se refería, cosa contraria ocurrió durante los años setentas con los servicios públicos donde éstos aumentaron en cobertura con el crecimiento de la ciudad, tanto así que, para la época de los Juegos Panamericanos (1971) Cali se había convertido en la ciudad mejor dotada de servicios públicos”2. Rafael Vergara Varela Bajo este panorama alentador, el legado de los años setentas nos mostraba que el plan maestro I ejecutado por EMCALI había servido como un modelo exitoso a seguir en la construcción de nuevas plantas de tratamiento, subestaciones de energía, líneas telefónicas y alcantarillado tanto pluvial como sanitario, lo cual facilito así los medios de proceder con la construcción ordenada y sistemática de las mejoras requeridas para satisfacer los nuevos planes de desarrollo como de expansión urbanística a futuro. La nueva década, la de los ochenta empezaba a vislumbrarse con una marcada tendencia hacia lo electrónico-tecnológico, estos hechos son explicados por las nuevas perspectivas en el orden económico mundial, las cuales llegan a su máxima expresión dos lustros después con el nombre de la famosa aldea global, muestras de aquellos cambios acaecidos durante los años en referencia son: la transmisión en directo vía satélite a través del sistema de micro-ondas, la señal de televisión en colores y los cajeros automáticos, procesos que dejaron una huella en el desarrollo de las comunicaciones en nuestro país. En relación a lo anterior, la globalización económica explica un proceso histórico, resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico, así mismo, se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo especialmente a través del comercio y los flujos financieros. El uso de este término hace su aparición en los años ochentas, es decir, desde que los adelantos 1 Este capitulo es el resultado del trasegar incesante en la historia económica y sus métodos, así mismo del dialogo con el profesor: Miguel Camacho, quien con sus observaciones e ideas fomenta la producción académica en el Departamento de Historia de la Universidad del Valle. 2 VERGARA VARELA Rafael, “El Desarrollo Metropolitano de Cali Durante la Década de los Años Setentas”, Pág. 71, Tesis, Universidad del Valle, 2005. Asistente de Investigación del proyecto: “Historia de los servicios públicos en Cali en el siglo xx”, el cual se realizo entre la Asociación Centro de Estudios Regionales (Región) del Departamento de Historia de la Universidad del Valle y EMCALI EICE ESP.

tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Lo que indica a su vez, la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas de mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros, así mismo, hay que tener en cuenta que la innovación tecnológica facilita los procesos en los sistemas de información pero al mismo tiempo rezaga a aquellos que no están preparados para el cambio. De otro lado, la década de los años ochentas marco un quiebre en el crecimiento económico del país, el cual mostraba periodos de estancamiento y deterioro cambiarios explicados en parte por la caída del precio internacional del café y por los efectos de la nueva recesion internacional, dicho proceso recesivo se conoce a nivel de los países Latinoamericanos como la “década perdida”. En Colombia esta etapa de recesion trajo como consecuencia, el aumento del desempleo en las grandes ciudades y un incremento significativo del sector terciario (esta situación es también explicable por el flujo migratorio del campo a la ciudad, lo que indicaba que al no existir vacantes, la opción es la informalidad). Así mismo, este fenómeno resaltaría la urgencia de esta creciente masa de trabajadores informales que demandarían soluciones de vivienda, ya sea asentamientos legales o ilegales como también de servicios públicos.

GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTAS

Fecha

Q3 1989

Q1 1989

Q3 1988

Q1 1988

Q3 1987

Q1 1987

Q3 1986

Q1 1986

Q3 1985

Q1 1985

Q3 1984

Q1 1984

Q3 1983

Q1 1983

Q3 1982

Q1 1982

Q3 1981

Q1 1981

Q3 1980

Q1 1980

Tasa

de D

ese

mple

o

16

14

12

10

8

6

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

Así mismo, en cuanto a la urgencia de servicios públicos del cual se hacia referencia en el párrafo anterior, se encontraba que las grandes urbes colombianas habían entrado en una etapa de aguda crisis, cuyo resultado mostraba que amplios sectores urbanos viven en condiciones infrahumanas3. Una de las causas de este fenómeno, era el asentamiento de la población de forma indiscriminada, en zonas cuyas condiciones topográficas y físicas no eran aptas para la urbanización o que en muchos casos dichas zonas requerían de enormes inversiones para su adecuación, todo esto en últimas, había contribuido al deterioro del medio. No obstante es de notar, que dentro de las ciudades coexistían terrenos vacantes o de baja densidad, que tenían el beneficio de una infraestructura básica, lo que hacia que dichas urbes se expandieran más allá de los limites establecidos, invadiendo lotes con tradición agrícola, los cuales determinaban la ampliación o extensión irracional y costosa de las redes, como a su vez, promovían el asentamiento de los grupos de población de menores ingresos sobre áreas cada vez más alejadas y carentes de los servicios públicos básicos. Bajo esta misma representación encontrábamos que en la ciudad de Cali, específicamente durante el siglo pasado, preexistían asentamientos subnormales o ilegales que se ubicaban en los cerros tutelares que bordean la ciudad, o en el mayor de los casos en la planicie oriental cuyos terrenos estaban dedicados a la agricultura y que cada vez que llovía se inundaban, tal es el caso de Aguablanca, de cuyos relatos como invasión se remontan hacia 1950. No es de extrañar, que muchos de los proyectos de desecamiento del terreno provengan desde esos años, lo cual indicaba que esta área se integraba como futuro eje de desarrollo urbano. Hacia finales de 1980, debido al progresivo déficit habitacional y a la ausencia de alternativas legales para adquirir vivienda, los sectores populares organizados en cooperativas, asociaciones pro-vivienda, en torno a organizaciones clientelistas, inician en la zona oriental de la ciudad (Distrito de Aguablanca) un acelerado proceso de ocupación a través de urbanizaciones clandestinas y en menor grado de invasiones, limitando la política municipal en materia de vivienda y áreas de expansión para estos sectores e impulsando a EMCALI a ampliar sus servicios por fuera del perímetro urbano de la ciudad. Para 1981 se realizo en la urbe un simposio sobre financiación de los servicios públicos en cual participaban: políticos, técnicos y académicos en torno a un solo punto, estudiar alternativas y soluciones que evitaran a futuro, la posible quiebra de las empresas estatales, debido a que la mayoría de estas organizaciones en las ciudades capitales afrontaban crisis financieras y en muchos casos estaban abocadas a su capitalización. Como se puede ver para la época, la ciudad era un eje de acción y su empresa EMCALI se erigía como un modelo a seguir, el cual se evidenciaba por haber sido una de las 500 mejores empresas publicas de Latinoamérica.

3 R.Mohan - The poor of Bogotá - World Bank -July 1979.

Dentro de la política de desarrollo que se estaba adelantando en la ciudad de Cali, para enero de 1980, se diseñaban: el plan quinquenal de inversiones y el estudio de los umbrales urbanos, los cuales sugerirían la necesidad de iniciar un proceso de planificación de los servicios públicos que superara el corto plazo, como a su vez afrontaba el reto de dotar en el mediano y largo plazo de servicios públicos a las zonas que se estaban incorporando dentro del nuevo perímetro suburbano, por parte de las Empresas Municipales de Cali, EMCALI. De acuerdo con el programa quinquenal de inversiones para el periodo 1980-1985 los proyectos de expansión más importantes deberían ser ejecutados en el denominado plan maestro II. La segunda etapa del plan maestro, fue programada para iniciar labores en junio de 1978 pero el desembolso hecho por el BID para financiar la inversión, solo fue posible en 1979, lo que indicaba que las obras que debían concluirse en 1981 se posponían hasta 1984. En el caso de acueducto y alcantarillado, dichas obras comprendieron los siguientes proyectos: La Planta de Tratamiento de agua potable de Puerto Mallarino que entró en operación en julio de 1978, con una capacidad de 3.2 M3 por segundo, la cual facilitaba a EMCALI, cubrir de acueducto en el lapso 1980-1985, a la totalidad de la población urbana de Cali, como también, a la demanda industrial y urbana de Yumbo, a través de la continuación de planes intensivos de instalaciones domiciliarias. Como complemento para la óptima utilización de la capacidad instalada, se había previsto en la segunda etapa del plan maestro un conjunto de obras que solucionarían las defienciencias en el acueducto, las cuales pudieran ampliar la cobertura de las redes de distribución, estas obras pueden sintetizarse así:

Abastecimiento de agua a Yumbo.

Almacenamiento para la zona sur-oriental de Cali (Ciudad Jardín y la Universidad del Valle, sede Meléndez).

Interconexión de las redes alta y baja a través de una estación de bombeo

en la Normal. (esta obra permite el suministro de agua en época de verano).

Redes en barrios populares.

Continuación de instalaciones domiciliarias en forma masiva

Reforestación y manejo de las hoyas afluentes a Cali.

Conexión de la red baja (Cauca y Puerto Mallarino) con la red alta (San Antonio), a través del sistema de bombeo de la Normal, proyecto que estaba en estrecha relación con la ejecución a futuro en el proyecto de la planta de la reforma. Adicionalmente al plan maestro II Etapa existían otros proyectos a futuro los cuales eran:

Acueducto de la Reforma, que consistió en la captación de 1 M3 por segundo de agua de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y demás fuentes de agua de la zona, para tratarlas en la planta en referencia.

Ampliación de la planta de Puerto Mallarino a partir de 1987 o ejecución

de una planta de tratamiento en el sur que podría tratar las aguas del río Pance.

Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR-1985). La idea

general era construir 2 plantas de tratamiento, ubicadas, una en cañaveralejo para tratar las aguas provenientes de la margen derecha del río Cali y la otra en Acopi para las aguas de la margen izquierda del mismo río, con posibilidad de tratar las aguas del sector Cali-Yumbo.

Drenaje de la zona oriental y de Aguablanca (1985), se refiere a la

adecuación de las lagunas, el canal de desvió, canal de Puerto Mallarino y puentes.

En 1985 dentro del programa del control de perdidas se crea la dependencia de asistencia comercial, la cual ha permitido fortalecer el método de la misma. En ese mismo año se efectuó la construcción de redes en los siguientes barrios: Marroquín, Comuneros IV y Comuneros II. Entre 1987 y 1990 estaba en ejecución el desarrollo del segundo plan quinquenal de la década (denominado Plan Maestro III) donde la mayoría de las obras se distribuyen en: Instalación de redes para el distrito de aguablanca, para un mercado potencial de 400.000 habitantes. Programa de erradicación de la pobreza absoluta cuyo objetivo era dotar del servicio a las zonas más deprimidas de la ciudad, entre las cuales se encontraban, Siloe, Lleras, Brisas de Mayo, Pueblo Joven, El Vergel, Petecuy I, II, III y el programa abastecimiento de agua por el sistema de carro tanques. Respecto al servicio de Alcantarillado, según lo estipulaba el plan quinquenal (1980-1985), se encontró que el servicio en 1983 tuvo un cobertura del 80% en lo concerniente al aspecto sanitario y de un 70% en lo que correspondía al pluvial, incluyendo en ambos casos el sistema combinado. En términos de calidad del servicio, se presentaban problemas por mal funcionamiento de la red pluvial y del pavimento, principalmente en algunos sectores orientales de la ciudad, lo que facilitaba el arrastre a la red secundaria. Debido a estos inconvenientes el conjunto de obras del Plan Maestro II que solucionaron gran parte del problema del sistema de alcantarillado, comprendieron durante ese decenio las siguientes obras:

El colector Cauca con una zona de influencia de 2889 hectáreas, abarcando desde el sector de parcelaciones del sur hasta el barrio el diamante, además de solucionar el problema sanitario de ese sector, se habilitó para su uso inicial de colector de aguas lluvias, al canal oriental CVC. Así mismo, durante la década de los 80’s se construyeron los siguientes colectores en: Ciudad Jardín y Cauca-Norte. Como complemento a estas obras se desarrollo la Estación de Bombeo Navarro, la cual regulaba los flujos en el canal oriental y que además recibía aguas negras recolectadas por los dos colectores antes descritos. En respuesta al subproyecto pluvial de los barrios del sur, se construyo el Canal Nápoles. Continuando con lo planeado se montaron algunos colectores combinados faltantes en los barrios orientales, además se finalizo la ampliación del canal sur de la CVC y se reconstruyo el alcantarillado antiguo en el sector nororiental de la ciudad. También existían otras obras diferentes al plan maestro como: el colector del margen izquierdo del río Cali, canal CVC norte, canales de los cerros bajos y solución al problema de las inundaciones en los barrios San Judas y el Guabal. Así mismo, también se amplio la cobertura de la instalación de redes en los barrios orientales de la ciudad. Para Diciembre de 1986 el sistema de alcantarillado tenía 2326.02 Kms entre los cuales constaban de: colectores, interceptores y redes secundarias, al respecto, para los canales de aguas lluvias se tenia 29.9 Kms de canales revestidos y 42.9 Kms en tierra. Entre otros proyectos realizados ese mismo año se encontraban: el programa de reducción-control de agua no contabilizada, cuyo fin era ponerle limite a las pérdidas generadas por conexiones fraudulentas y el desarrollo del Plan Quinquenal 1985-1990 (Plan Maestro III). Dentro de las obras del Plan Maestro III en alcantarillado estaban las siguientes: Programa Aguablanca Fase I, Fase II y otras áreas marginales, (los cuales comprendían el acceso de agua potable al distrito cuyas obras deberían cubrir las expectativas de desarrollo hasta finales de la década del 90), el colector de la carrera 22, la recuperación de las obras del sur de la ciudad (las cuales constaban de las futuras áreas de expansión del sur de la ciudad, básicamente en el sector de Pance), el drenaje de los Cerros Bajos, correspondientes al Cerro de las Tres Cruces, Los Cristales, la Zona de Dapa, Arroyohondo, Yumbo, Jamundi, drenaje pluvial y sanitario del sur de la ciudad (cuyos diseños definitivos estarán listos para el año 2005).

suscriptores facturados de acueducto y alcantarillado en la decada de los 80's

200000

300000

400000

500000

600000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

SERVICIO DE ENERGÍA – SUBESTACIONES EXISTENTES EN 1981.

Subestación Nivel de Voltaje Capacidad No. de barrios

servidos Diesel I 34,5 33,4 12 Diesel II 34,5 32 40 Sur 34,5 56 50 Centro 34,5 40 4 Menga 34,5 16 2 y acopi San Antonio 115 56,2 29 Chipichape 115 83,4 28 Pance 115 20 30 Juanchito 115 83,4 yumbo y zona Termo Yumbo 34,5 116 Ind.Veredas Mulalo 34,5 aledañas

Fuente: Gerencia Planeación y Desarrollo EMCALI. Dentro de los estudios e informes que había realizado EMCALI para desarrollar su sistema eléctrico, se tuvieron en cuenta las tendencias de desarrollo urbano de la ciudad, las necesidades industriales futuras y en general los requerimientos de los diferentes sectores de consumidores dentro de los desarrollos de los planes quinquenales 1980-1985 y 1985-1990. El plan de inversiones durante la década de los 80’s proveniente de esta serie de informes anuales, puede resumirse en 3 temas principales, que consistían básicamente en un aumento de capacidad de distribución como de subtransmision (los cuales incluían la construcción y ensanches de nuevas subestaciones, así mismo, la construcción y refuerzo de nuevos circuitos) mejoras en la operación del sistema en su conjunto y un programa de normalización del servicio, (consistente en la ampliación de la cobertura de la red del suministro, a los nuevos desarrollos en las zonas urbana y rural). Durante la década de los ochentas, EMCALI incidió en la población a través de campañas educacionales en favor del consumo racional de los servicios, como una forma de disminuir los costos familiares. En relación a lo anterior, pero desde el punto de vista organizacional, un factor que también tuvo y tiene incidencia en las pérdidas, es el hecho de que en los sectores populares la gente estaba dejando de pagar su facturación forzando a la clausura del servicio para posteriormente tomar la energía de contrabando llegándose a presentar el caso de haber realizado hasta 3 retiros de cables y la persona en muchos casos, insistía en el robo de energía4. Respecto a la ampliación de redes, se encontraba que para ese decenio, su cubrimiento fue del 90% y el 10% restante se tomaba fraudulentamente de los barrios periféricos. Por tanto, era de esperarse que la capacidad instalada cubriera la demanda esperada a lo largo de la década, sin embargo para lograr un mayor servicio fue necesario ampliar las subestaciones, reforzar y construir circuitos, debido a que no se presentaban deficiencias en algunos puntos del sistema.

4 Empresas Municipales de Cali – EMCALI - Informe y balance 1984. Pág. 29.

Es para resaltar que el servicio de energía de las Empresas Municipales de Cali, extendiera su cobertura a municipios cercanos como; Yumbo y Puerto Tejada (zona urbana y rural), como bien es sabido, esta distribución de energía es comprada a CVC-Chidral, siendo EMCALI su principal cliente al copar el 70% de la energía vendida por estas dos empresas, de esta misma forma, a nivel nacional, la empresa suple aproximadamente el 10% de la energía eléctrica utilizada en el país. Para los años 1984 -1985, dentro de los proyectos de alumbrado público, se tuvieron en cuenta la iluminación de las canchas, parques, paraderos y el tradicional alumbrado navideño el cual se instalaba por diferentes sitios de la ciudad (al respecto, en 1985 se construyeron figuras con forma de velas y árboles de navidad). No obstante, la obra más relevante realizada durante esos años fue el proyecto electrificación y extensión de redes, el cual ejecuto trabajos en aguablanca, como en los sectores de los cerros bajos del sur de la ciudad (Nápoles, Prados del sur, Alto Jordán, La buitrera, Meléndez) y en corregimientos de Yumbo. Entre 1987 y 1990, se continúo con los programas de: asentamientos humanos, (donde se enfatizo de proveer de servicios de energía a las zonas de menores ingresos), disminución de pérdidas técnicas del sistema, (el cual correspondía, al igual que en años anteriores, con la dotación de redes a los barrios marginales de la ciudad con el fin de eliminar los problemas de fraudes), programa de confiabilidad (consistió en dotar al sistema de herramientas modernas, equipos y configuración que garantizaran su correcto funcionamiento), y la sustitución de la energía eléctrica por gas (cuyo objetivo y propuesta era reemplazar el uso de electricidad por un sustituto más asequible a los sectores marginales de la ciudad). Fuente: Gerencia Planeación y Desarrollo EMCALI. Por otra parte, el proceso de desarrollo del sistema telefónico había venido evolucionando en las últimas décadas de un sistema electromecánico a sistemas semielectricos. A pesar de haber existido un incremento en el número de líneas en servicio por año, la densidad telefónica había permanecido casi constante: 6 teléfonos por cada 100 habitantes en el año de 1980.

Energia - suscriptores facturados en la decada de los años 80's

50000100000150000200000250000300000350000

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

Cabe anotar que esta densidad fue relativamente baja comparativamente con ciudades de características similares a Cali. Por esta razón, se esperaba que entre 1985 y 1990 la densidad cambiara de 11 a 15 teléfonos por cada 100 habitantes, dicha planificación se fundamentó en 5 fases, la cual fue desarrollada durante la década así: Aumento de la capacidad instalada en planta interna, (este programa comprendió ensanches en las centrales de Versalles, Centro, Guabito, Colon, San Fernando, Tequendama y Limonar, además de la construcción de centrales de Salomia, La Flora y Río Cali. Se esperaba que a partir de 1999 estuviera totalmente digitalizada la planta interna). Aumento en cobertura de teléfonos monederos, radio enlaces rurales y telefonía móvil, (indicaba que se destinaba el 2% del total de líneas, para dotar de un mejor servicio de teléfonos monederos a la ciudad, además previno de asilamientos consecutivos a los corregimientos vecinos, así mismo, genero una cobertura cada vez mayor entre ellos y Cali, todo esto, gracias a la red de radio enlaces rurales cuya primera etapa estuvo concluida en 1983. Posteriormente debido al desarrollo de la tecnología microelectrónica y digital, se genero el servicio de teléfonos móviles, que agilizo notablemente las comunicaciones entre entidades y personas que prestaban diferentes servicios a la comunidad). Ensanche de la red externa y digitalización de la red troncal, (el programa mostraba que en 1985 la red estaba totalmente digitalizada) así mismo, se planteaba, el Mantenimiento de plantas redes y abonados, (el cual establecía la puesta en marcha de líneas digitales y sistemas de transmisión por PCM (M.I.C) por lo tanto, el cambio de tecnología generaría, el Reemplazo de las líneas existentes, (al introducir el factor tecnológico, los problemas de congestión, trafico y nivel de ocupación de las plantas se erradicaría). Hacia 1984 se elaboro un nuevo Plan Quinquenal de Inversiones (1985-1990 orientado a la redistribución de 100.000 líneas explicados por el crecimiento de la demanda), así mismo se diseño el Esquema General de Numeración (el cual aumentó la numeración local de 6 a 7 dígitos en la red telefónica de la ciudad), entre otros análisis se destacaron también, El Desarrollo del Software Para La Planeación Telefónica y Los Equipos de Transmisión de Alarmas. En este recorrido durante el último lustro los años ochentas, se encontró, que la sección de teléfonos también había diseñado un Plan Integrado de Mantenimiento Preventivo de Redes (el cual permitió disminuir en un 60% la cantidad de daños debido a fallas en los cables), al igual que en la sección de Energía, el servicio de teléfonos también había expandido su cobertura a Yumbo y Jamundi. Desde el punto de vista social para 1987 EMCALI había instalado 72 teléfonos gratuitos para los sectores de más bajos ingresos de Aguablanca y Siloe. Para finalizar, en 1989 la empresa contaba 34 centrales telefónicas, las cuales estaban distribuidas en 3 zonas de atención con un sistema de radio telefonía móvil cuya capacidad era de 800 abonados y 1869 teléfonos públicos, como se puede notar, EMCALI ha logrado durante esta década mejorar los niveles de bienestar en términos de servicios, como la composición de una estructura urbana.

LOS AÑOS DE LA TRANSFORMACIÓN (1990-2005) Hacia finales de la década de los años ochentas, específicamente para el año 1988, EMCALI diseñaba un plan de desarrollo a 10 años5, cuya ejecución de obras se iniciarían a partir del año siguiente. Estos proyectos incluirían, el aumento en la cobertura de acueducto del 80% al 90% en el distrito de aguablanca, el drenaje de la zona oriental, la ampliación de puerto mallarino, la reposición de redes en barrios e instalaciones domiciliarías, el suministro de agua a los cerros de Cali, la dotación de infraestructura energética para 40.000 usuarios de aguablanca, la electrificación de asentamientos rurales, la planeación de sustitutos de la energía eléctrica y la instalación de redes para telefonía móvil, rural y celular. Así mismo, 1988 marcaba un nuevo rumbo en el esquema de desarrollo urbano, en el cual se pasaba de un diseño de sectores y circuitos a la creación de las comunas, de otro lado, la elección popular de alcaldes le daba a la urbe un vuelco en el ambiente político tradicional. Al respecto, dichos cambios estuvieron precedidos a la luz de un nuevo modelo, de nuevos vientos como anticipo al naciente milenio. En estos años de transición hacia el decenio de los años noventas, nos encontrábamos con sucesos como la perestroika (en ruso reestructuración) el cual mostraba la disolución del sistema socialista-comunista por un esquema de mercado auto-regulado. De igual forma, los países que conformaron este antiguo bloque se vieron avocados al desarrollo de un capitalismo incipiente como única opción, en el mismo orden de ideas, estos hechos coyunturales y estructurales, apuntarían hacia la caída del muro de Berlín, este acontecimiento, indicaba la unificación de Alemania tras casi cuarenta y cinco años de separación, después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque estos hechos, fueron significativos para el establecimiento de un nuevo orden político-económico mundial, no se pueden dejar de lado, las innovaciones tecnológicas y electrónicas, las cuales nos acortan las distancias convirtiéndonos en un mundo totalmente globalizado, fenómenos como el teléfono celular, la Internet y la televisión por cable, se estaban incorporando poco a poco a nuestras preferencias o hábitos de consumo coditidianos. Los años que nos precedieron a la década de los noventas nos revelan que esos cambios, esos nuevos vientos, muestran al estado con un aire renovador, donde la participación del estado en la economía se realizaría en una forma menos directa, por lo tanto, el estado planificador terminaría otorgándole el privilegio a intervenir a los agentes privados. En referencia a lo anterior, términos como reingeniería se incorporaban a los esquemas organizacionales privados, los cuales de una forma u otra, lograron permear estos modelos dentro las instituciones oficiales como sinónimo de eficiencia. 5 Empresas Municipales de Cali – EMCALI – Dos Años de Administración (Junio 1988 – Junio 1990). Pág. 9.

La apertura del mercado o la internacionalización de la economía hacían su aparición en nuestro país en los albores años noventas, esto genero un debate obligado entre tecnócratas, políticos y académicos, donde algunos estaban a favor y otros en contra. En ultimas, el modelo a seguir o las recetas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no fueron las mas optimas para el medio colombiano, como de hecho se evidencio años más tarde. Al respecto, uno de los críticos más acérrimos al proceso que se ha venido desarrollando desde ese entonces, es el Economista y Académico, Eduardo Sarmiento Palacio, el cual opina lo siguiente: “los daños sobre el sector real solo se vienen a sentir cuando aparecen las dificultades para financiar el déficit en cuenta corriente y ocurre la caída del ahorro. Las economías entran en una sin salida en la cual las autoridades monetarias se ven obligadas a mantener elevadas tasas de interés para atraer los recursos externos, lo que acentúa el deterioro del sector productivo. En unos casos se precipitan devaluaciones masivas y en otros, aumentos notables del desempleo. Luego, las economías entran a operar con tasas de crecimiento inferiores a las del pasado y elevados índices de desempleo”6. Las apreciaciones del Profesor Sarmiento demostrarían a futuro el grave impacto de la apertura y su incidencia en el aumento gradual de la tasa de desempleo.

GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO

EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS NOVENTAS

4

8

12

16

20

24

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

CALI TOTAL

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

6 SARMIENTO PALACIO, Eduardo, Apertura y Crecimiento Económico, De la Desilusión al Nuevo Estado, Tercer Mundo Editores, Bogota, julio de 1996. Pág. xiii.

La grafica superior muestra el conglomerado entre la Tasa de Desempleo del área metropolitana de Cali y la Tasa de Desempleo Nacional, en esta se puede apreciar fácilmente, que la Tasa de Desempleo de la ciudad de Cali ha sido superior a la Tasa de Desempleo Nacional. Respecto a Cali, encontrábamos lo siguiente: La grafica muestra una tendencia creciente de la tasa de desempleo, asociado a múltiples factores, como el cambio de régimen laboral, donde se acababa con los salarios retroactivos y se modificaban los nuevos contratos laborales. Otro punto, de orden coyuntural, se explica con el cierre de muchas empresas entre ellas multinacionales que terminaban sus operaciones en la ciudad de Cali, debido a los altos costos contractuales. Así mismo, el modelo de apertura llevo en el corto plazo, a muchas empresas a la quiebra, debido a que con tantos artículos importados de muy bajo costo, hacían que no fuera rentable producir a la industria local, generando automáticamente una competencia desleal en precios y desplazando rápidamente a las PYMES7, esta situación reflejaba que la oferta de las empresas locales no tuvieran salida, lo que daba como resultado, un cierre inminente de dichos negocios y por tanto, un creciente ejercito de desempleados. De otro lado, para 1991 la industria energética se regia por una nueva constitución, la cual fomentó un cambio en sector de los servicios públicos, a través de los artículos 333 y 365, donde se instituían los principios de libertad económica y libre competencia, los cuales indicaban que el servicio podía ser prestado por las empresas publicas u organizaciones privadas, pero la regulación, el control y la vigilancia se la reservaba el estado, por intermedio, de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de los Comités de Desarrollo y Control Social. Fue 1992, el año que ratificaba que el sector energético era inoperable, dicha consecuencia a esto, se vivió a través del apagón, (situación que genero la llamada hora Gaviria, en el cual las actividades iniciaban una hora antes de lo acostumbrado para aprovechar el alba) su duración fue alrededor de 13 meses, lo cual puso en evidencia las fallas del control estatal, por lo tanto, un motivo para abrirle mercado a los agentes privados, amparados por la constitución de 1991. Ahora bien, la privatización del sector energético se convierte en una realidad a través de la ley 700 de 1992, impulsando la inversión extranjera en el desarrollo de energía cuyas plantas operaban a base de gas natural, (dichas inversiones lograron expandir la oferta de energía eléctrica en medio de la crisis acaecida en ese año) así mismo, estas inversiones estuvieron encaminadas a través del sistema PPA (Power Purchase Agrement) Contratos de Energía a Largo plazo, (los cuales fracasarían años mas tarde). Sin embargo, la política de masificacion del gas aumentó en cobertura lo cual corroboraban las siguientes cifras, en 1991 la cantidad de municipios que tenían el

7 Pequeñas Y Medianas Empresas.

servicio eran 31, diez años después, 210 municipios gozaban de la infraestructura, de igual forma, el numero de usuarios se incremento durante la década en un 83%. Fuente: Estadísticas Minero Energéticas, UPME. Como se puede notar, la apertura había establecido unos parámetros de acción dentro del mercado, al cual concurrían el sector estatal y las inversiones privadas, fenómeno que no fue ajeno a EMCALI, la carta del gerente Alvaro José Cobo Soto, expondría este hecho de orden estructural8. Para 1993, se inicia el Proceso de Reconversión y Modernización (PRM) de EMCALI, entre los cuales se encontraban los siguientes proyectos, Planeación Estratégica, Nuevos Negocios, Desarrollo Tecnológico, Gestión del Cliente, Cultura de Servicio al Cliente, Desarrollo Gerencial y del Factor Humano, Relacionamiento con la Comunidad, Protección del Medio Ambiente, Rediseño Organizacional e Imagen Corporativa, dichas acciones estaban encaminadas para enfrentar el reto del mercado competitivo. En ese mismo año, se definió una expansión de proyectos en telecomunicaciones, que incluían, telefonía pública y rural, telefonía inalámbrica, telefonía virtual (correo de voz), telefonía móvil celular y servicios de telecomunicaciones por fibra óptica. En acueducto y alcantarillado se proyectaban obras al 2015, entre las cuales encontrábamos, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la expansión del servicio de alcantarillado, la ampliación de capacidad de producción de agua potable hasta el año 2015 y la descontaminación del Río Cali. Con relación al servicio de energía, los proyectos más relevantes fueron la construcción de la subestación en el distrito de aguablanca, la electrificación de asentamientos subnormales en Cali, Yumbo y Puerto Tejada, la sustitución de energía eléctrica para cocción por gas (este proyecto estaba encaminado para los sectores medio-bajo y bajos de la ciudad).

8 Empresas Municipales de Cali, EMCALI, BALANCE DE GESTIÓN 1993, Carta del Gerente.

cobertura usuarios del servicio del gas

300000

800000

1300000

1800000

2300000

2800000

1991 2001

Como lo habíamos enunciado anteriormente, dentro de los cambios establecidos en la nueva constitución de 1991, el Estado reservaba para sí el control, la regulación y la vigilancia de los servicios públicos convirtiéndolos en su principal instrumento. Así mismo, sancionaba como fundamento constitucional, la solidaridad y la redistribución de ingresos, los cuales permitían al Estado otorgar subsidios a los sectores de menores ingresos con el fin de garantizarles el servicio y su cobertura. En este orden de ideas, en 1994 se expidió la Ley 142, donde se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios. Bajo estas disposiciones se destacan, que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del estado, por ende, son el instrumento por excelencia para elevar el bienestar general y el mejoramiento constante de la calidad de vida de la población. Por esta razón, uno de los deberes del estado es organizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios en la forma que más convenga al usuario. Este postulado se concretó en tres objetivos específicos9: Eficiencia (menores costos de producción generan menores tarifas), Cobertura (eficaz en la prestación de servicios públicos sin exclusión) y Calidad (excelencia en el servicio). EMCALI, era consiente que para lograr esas metas debería tener en cuenta, la Libertad de entrada (acceso a empresas de servicios públicos), Libertad de elección (participación ciudadana en la elección de la empresa de servicios) y Estímulos a la competencia (puesta en marcha del mercado de competencia perfecta, prohibiendo comportamientos monopolísticos). Si bien es cierto, la libertad de competencia que enuncio la Ley 142, no es totalmente realizable en el país, el cual es explicable por los elevados costos de inversión que se necesitan para poner a funcionar una planta, sea esta de acueducto, alcantarillado y energía. Respecto al régimen tarifarío, la Ley 142 del 11 de Julio de 1994, estableció los siguientes aspectos a tener en cuenta; El criterio de eficiencia económica (indica que el régimen de tarifas establecerá precios de un mercado en competencia, incluidos el incremento en productividad y la eficiencia de la empresa que ofrece el servicio). El criterio de neutralidad (el usuario tendrá el mismo tratamiento tarifarío, solo si los costos, que genera a la empresa prestadora del servicio son iguales). El criterio de redistribución (los usuarios de estratos altos, comerciales e industriales subsidiarán, los estratos de menores ingresos). El criterio de suficiencia financiera (las tarifas deben generar y recuperar los costos y gastos de operación, entré los cuales se incluyen la exposición, la reposición y el mantenimiento). El criterio de simplicidad (las formulas tarifarías serán diseñadas de tal forma que sean comprensibles y aplicables) y El criterio de

9 Empresas Municipales de Cali, EMCALI, Resultado de la Gestión y Retos Futuros, Diciembre de 1994. Pág. 15.

transparencia (donde el régimen tarifarío debe ser claro y publico, tanto para los usuarios como para las empresas prestadoras del servicio). A partir 1994, la estructura tarifaría de EMCALI, funcionaba bajo un esquema donde los usuarios industriales y comerciales subsidiaban a las familias, así mismo, entre los usuarios residenciales, los estratos mayores subsidiaban a los estratos menores. Un aspecto importante a tener en cuenta, nos indica que en la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos, se incurre en economías de escala tan importantes que solo debe haber una empresa, en el caso de EMCALI se plantea como monopolista natural al incurrir en rendimientos crecientes en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado10. Con respecto a la estructura tarifaría y luego de entrar en vigencia la Ley 142, en el caso de los servicios de acueducto y alcantarillado, las Empresas Municipales de Cali, procedieron a utilizar tarifas diferenciales crecientes para el cobro de los servicios públicos, de un lado, se encuentra una relación directa entre el ingreso y el consumo, por el otro lado, se plantea una redistribución del ingreso, cuyo objetivo primordial, es el de crear conciencia en el uso racional del agua, al fijarle a los estratos más altos, un costo mayor por el servicio. El uso racional del agua, ha sido una de las políticas ambientales en la cual EMCALI, establece campañas educacionales como publicitarias, entre otros, se ha buscado disminuir el consumo medio en los sectores residenciales, como también, la recuperación de las riberas de los ríos, para estas actividades se efectúan jornadas cívicas en las comunas y centros educativos de la ciudad. En 1994 el consumo básico en acueducto era de 20 metros cúbicos, no obstante el consumo normal para una familia compuesta por 5 personas, fluctúa entre 35 y 45 metros cúbicos mensuales11. El control de pérdidas es otra política activa dentro del plan de gestión de la empresa, durante el primer lustro de la década de los noventas, las inversiones y proyectos ejecutados en acueducto y alcantarillado han aumentado en cobertura en un 84%. Es de resaltar, que al realizar el análisis del nivel de perdidas de EMCALI, se hizo una estática comparativa con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (E.A.A.B), como también las Empresas Publicas de Medellín (E.P.M), los resultados indicaban que las Empresas Municipales de Cali, tenían los menores niveles en perdidas en el servicio de acueducto, lo que expresa una eficiencia a nivel corporativo.

10 GONZÁLEZ CAMPO Carlos H, “El Servicio de Acueducto y Alcantarillado Dentro del Proceso de Transformación de EMCALI”, Tesis, Universidad del Valle, 1998. Pág. 19. 11 CORTES GARCIA Luis A, “Comportamiento de la demanda de Acueducto Residencial Para Cali 1.991 – 1.994”, Tesis, Universidad del Valle, 1995. Pág. 26.

COMPARATIVO DE PERDIDAS EN SERVICIO DE ACUEDUCTO PARA CALI – BOGOTÁ – MEDELLÍN (1989-1995).

AÑO E.A.A.B E.P.M. EMCALI 1989 41,0 42,0 34,2 1990 42,0 38,0 36,9 1991 42,0 37,0 35,7 1992 41,0 38,0 29,8 1993 40,5 38,0 26,5 1994 34,0 33,8 30,9 1995 40,0 34,7 33,6

Fuente: Estadísticas e Indicadores Económicos de EMCALI. De otro lado, dentro del servicio de energía eléctrica, en 1995, la ciudad tenia una cobertura del 92.8%, donde el 7.2% pertenecían a conexiones fraudulentas. Así mismo, la empresa cubre un vasto sector subnormal, el cual corresponde a los asentamientos de mayores necesidades insatisfechas, correspondientes al estrato uno, los cuales se ubican en los cerros bajos de la ciudad como en la planicie oriental, a esta creciente demanda no se les factura por consumo sino por cargo fijo mensual12 USUARIOS TOTALES DEL SERVICIO DE ENERGÍA (1991 – 1995) Sector Promedio Año Participación % Media Residencial 319394 85,42 Comercial 29115 7,79 Industrial 1107 0,30 Alumbrado Publico 3 0,00 Venta en bloque 1 0,00 Oficial 1322 0,35 Asentamiento Subnormal 22982 6,15 Promedio (total) 373924 100,00

Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Cali – EMCALI.

12 TAYLOR BECHARA Uldarico A, “Eficiencia y Equidad, El Servicio de Energía Eléctrica en Cali, 1.994”, Tesis, Universidad del Valle, 1998. Pág. 1.

Comparativo de perdidas de acueducto

23,0

28,0

33,0

38,0

43,0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

E.A.A.B E.P.M. EMCALI

Es de particular importancia, que los asentamientos subnormales tengan en promedio 6.15% de usuarios durante ese lustro, lo que indica, retomando lo expresado en el párrafo anterior, que cualquier cambio en la facturación generaría una perdida en términos de bienestar, ya que una alteración seria lesiva para el ingreso familiar de estos sectores. Las tarifas en la ciudad se liquidan teniendo en cuenta: El cargo fijo diferencial, es el derecho que paga el usuario por la disponibilidad del servicio, el cual depende de la estratificación económica, los cuales son: estrato uno (bajo-bajo), estrato dos (bajo), estrato tres (medio-bajo), estrato cuatro (medio), estrato cinco (medio-alto) y estrato seis (alto). El rango de consumo, son los niveles establecidos por la ley para facturar la cantidad de kilovatio-hora consumida en cada predio, el cual se establece dependiendo del estrato socioeconómico. De todas maneras el servicio de energía eléctrica es altamente distributivo, en términos de equidad, debido a que se pondera a favor de los estratos más vulnerables de la ciudad.

COMPARATIVO DE PERDIDAS EN SERVICIO DE ENERGÍA PARA CALI – BOGOTÁ – MEDELLÍN (1989-1996)

Año E.E.B E.P.M EMCALI

1989 22,3 19,7 20,5

1990 23,1 18,2 18,5

1991 20,1 18,8 17,5

1992 18,5 16,8 14,8

1993 24,7 20,5 17,3

1994 24,7 19,5 17,0

1995 24,9 18,9 16,4

1996 22,6 19,1 15,5

Fuente: Estadísticas e Indicadores Económicos de EMCALI.

comparativo de perdidas de energia

13,015,017,019,021,023,025,027,0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

E.E.B E.P.M EMCALI

Al igual que en el análisis comparativo de acueducto y alcantarillado, EMCALI, sigue teniendo el menor nivel en perdidas de energía, en relación a la Empresa de Energía de Bogota (E.E.B) y a las Empresas Publicas de Medellín (E.P.M). Lo que demostraba una vez mas, la eficiencia de la firma Empresas Municipales de Cali, en términos organizacionales. En el transcurso del año de 1995, EMCALI, se preparaba para los nuevos cambios, para ello contó con la accesoria de la firma Booz Allen & Hamilton, la cual entrego un informe en el cual recomendaba a las Empresas Municipales separar los negocios (Energía, Teléfonos, Acueducto y Alcantarillado). Esto significaba darle autonomía a cada negocio a partir de una estrategia empresarial conjunta, como también, asignar la gestión tecnológica a cada negocio, todo bajo la supervisión de un apoyo central, el cual coordinaba la eficiencia de la organización13. En razón a lo anterior, el acuerdo 14 de diciembre de 1996, aprobó la transformación de las Empresas Municipales de Cali, en un grupo de empresarial compuesto por una Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE) y cuatro Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (ESP) constituidas así, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cali (Acuacali), Empresa de Energía de Cali (Enercali), Empresa de Generación de Energía Eléctrica de Cali (Genercali) y Empresa de Telecomunicaciones de Cali (Emcatel). Para enero de 1997 se expidieron los estatutos del EICE mediante la resolución de la junta directiva del EICE, durante este periodo se puso a funcionar la empresa como prestadora de servicios a la vez que se transformaban las cuatro ESP, dentro de dichos cambios se establecieron las pautas para distinguir entre trabajadores públicos (Directivos) y empleados oficiales (el total de la empresa). El 31 de marzo del mismo año, quedaron constituidas legalmente las cuatro ESP mediante escritura pública14. Durante este periodo de transición (1.996 – 1.999), la mayoría de las inversiones realizadas se distribuían así: en Acuacali, se realizaron proyectos de dotar a la ciudad de soluciones definitivas, como el drenaje de la zona oriental, así mismo, se mejoro el sistema de redes en los barrios mas tradicionales de Cali, por otra parte, se iniciaron las obras de inversión social a los asentamientos de laderas y se proyecto un aumento en la capacidad de bombeo de agua potable hasta el 2007. Entre otras obras importantes se cuentan, la ampliación de la Planta de Puerto Mallarino, la construcción de los pozos profundos en la poligonal AE de la Ciudadela Desepaz, dos tanques de almacenamiento de 30.000 metros cúbicos en el sector de Nápoles, la estación de bombeo de aguas residuales de Aguablanca, se logro la reubicación de 1800 viviendas durante estos años, como también se hizo mantenimiento a 750 hectáreas de las 1.056 reforestadas por EMCALI en los últimos cinco años. 13 Empresas Municipales de Cali, EMCALI, Informe de Gestión y Resultados 1995, Págs., 4-7. 14 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E, Informe de Gestión, tres años de Administración (1.995-1.997), Pág. 6.

En Enercali, durante este periodo se tenía una cobertura cercana a tres millones de habitantes de Cali, Yumbo y Puerto Tejada, entre sus obras mas relevantes se encontraban, la construcción de la subestación Guachal, redes subterráneas en la Avenida Sexta, la Reforma, Santa Librada. De igual forma, se ampliaron las subestaciones de; San Luis, Aguablanca, San Antonio y Menga. Es de resaltar, que en 1998 mientras la Comisión Reguladora de Energía (CREG) autorizaba el desmonte de los subsidios para estratos uno, dos y tres por disposición del gobierno nacional, Enercali solo aplico una rebaja en las tarifas de energía de un 14.01%, lo que indicaba que la medida tomada por la empresa no fue en detrimento de los ingresos familiares de esos estratos15. En ese mismo año, por primera vez, el alumbrado navideño se extendió por todas las comunas, como también, a las principales vías y en las entradas de la ciudad. Respecto a Genercali, su principal proyecto fue Termoemcali. De otro lado, Emcatel, desarrollo obras de ampliación y redes telefónicas, compras de lotes (Marroquín, Desepaz, Prados del Sur) y la construcción de edificios. Emcatel es de las pocas empresas en Colombia, que mayor número de usuarios en los estratos uno y dos, dicha participación estuvo alrededor del 30% durante el periodo en referencia. Entre los proyectos mas importantes están, teléfonos públicos de tarjeta, correo de voz, multinet, red inteligente, larga distancia y acceso a internet. Para 1.999 el acuerdo 34 del Concejo Municipal de Cali, liquidaba las cuatro empresas, un año después, la administración municipal diseñaba un proyecto en el cual convertía a EMCALI, en sociedades mixtas por acciones pero este proyecto no fue aprobado por el concejo. Los informes y análisis privados indican que a partir de 1.999 la empresa ya constituida nuevamente, empezaba a presentar fallas, la situación se hizo evidente, entre otros, salen a relucir a la luz pública infinidad de problemas que exteriorizaban la posible quiebra de las Empresas Municipales de Cali. Toda esta situación genero un clima de incertidumbre entre la ciudadanía, ya que su principal activo parecía diluirse lentamente. En razón a esto, el 3 de abril del año 2000, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), tomaban posesión para administrar los negocios, bienes y haberes de la empresa, con el objetivo de continuar con el servicio. Desafortunadamente las medidas tomadas por la SSPD no lograban superar el impase, la falta de recursos impedía el buen desarrollo de las funciones, como consecuencia se incrementaban los reclamos, por lo tanto, los indicadores de gestión de perdidas se acrecentaban continuamente. Durante la campaña presidencial del año 2002, el canditado presidencial y actual Presidente de la Republica Doctor Alvaro Uribe Vélez, se comprometió con la ciudadanía caleña en el salvamento de su empresa.

15 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E, Informe de Gestión, 1998.

Luego una vez Presidente, el Doctor Uribe, se desplazo a la ciudad de Cali el día 9 de Agosto del 2002, se reúne con la dirigencia empresarial y política del Valle del Cauca, con el Alcalde de Cali y el Gobernador del Valle, trabajadores de la empresa y gremios, se comprometió a diseñar un plan de salvamento para EMCALI EICE ESP16. Después de arduas negociaciones en las reuniones (del 22 de octubre de 2002 y el 23 de enero de 2003) no se llego a una solución definitiva. En presencia del señor presidente de la republica, Doctor Alvaro Uribe Vélez, se presento la estrategia de salvamento de las Empresas Municipales de Cali EICE ESP en reunión celebrada en el mes de Marzo de 2003 en ella comprometió a toda la dirigencia de la ciudad a un acuerdo que se denomino “Todos Ponen”, como una solución a la crisis de la empresa, dichas negociaciones planteaban los siguientes aspectos: La suscripción de una nueva convención colectiva de trabajo, la reestructuración de los términos y condiciones con la banca nacional, el acuerdo de reestructuración de PPA con Termoemcali, el acuerdo de capitalización de las acreencias en el fondo de capital social, el acuerdo de pago con las acreencias con el municipio de Cali. Dentro de las medidas más importantes se resalta el Fondo de Capitalización Social, donde los usuarios aportan un porcentaje de la factura para ayudar a viabilizar la empresa, con esta medida se compromete a la ciudadanía por el cuidado y salvamento de su principal activo. Hoy a sus 469 años de fundación, la ciudad de Cali, se siente orgullosa por tener activa, la empresa pública más grande del sur occidente colombiano. GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. FUENTE: EMCALI.

16 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E, Informe de Gestión, 2004.Pág. 6.

50000150000250000350000450000550000650000750000850000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

acueducto y alcantarillado Energia Telefonos

SUSCRIPTORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. años Acueducto Energía Teléfonos Alcantarillado totales 1980 158470 176480 79123 150375 564448 1981 169488 185727 85900 168904 610019 1982 176517 191584 91253 175913 635267 1983 185959 204868 98066 180274 669167 1984 198906 226152 113718 187689 726465 1985 217550 244539 146794 198639 807522 1986 232725 262193 165044 210444 870406 1987 264100 280168 176606 223360 944234 1988 266589 292711 190778 229061 979139 1989 278876 292711 190778 237800 1000165 1990 294836 325100 241684 250568 1112188 1991 310195 336664 266493 258902 1172254 1992 328617 344195 283240 270704 1226756 1993 345553 359327 307271 291191 1303342 1994 363182 378469 336926 309656 1388233 1995 383855 395759 386019 347553 1513186 1996 405195 412771 421201 383698 1622865 1997 413504 419279 457022 392937 1682742 1998 422899 429370 519169 402295 1773733 1999 417217 428192 527271 403916 1776596 2000 419117 439007 507945 416473 1782542 2001 424576 443347 515572 422405 1805900 2002 424215 457412 503589 426033 1811249 2003 436564 458274 512349 434707 1841894

GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO DEL INCREMENTO % DE LA COBERTURA TOTAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA CIUDAD DE CALI DURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS17.

17 Cálculos propios.

2,0

7,0

12,0

17,0

22,0

27,0

32,0

37,0

42,0

1979 1980 1985 1989 1993 1998 2003

La grafica nos muestra oscilaciones que son significativas en el desarrollo urbano y de los servicios públicos en la ciudad de Cali. Hacia finales de la década de los setentas, las tasas de crecimiento vegetativo de la población empezaban a desacelerarse continuamente, así mismo, el área efectiva ocupada. En consecuencia, era de esperarse que la relación habitantes/hectáreas tendiera a disminuir, lo que indica una limitación en la oferta de vivienda, por ende, un descenso en la urbanización sistemática. Esto conlleva a una disminución en la cobertura de los servicios públicos, la cual es explicada por la relación viviendas- servicios totales. En 1979, se genera una ola de expansión poblacional, fruto de las migraciones que determinaron un crecimiento atípico en la estructura urbana, desarrollando lo que se conoce comúnmente como el Distrito de Aguablanca. Para 1980, la grafica describe una tendencia creciente, la cual es explicada, por las inversiones de Emcali en el sector oriental, como también el desarrollo de políticas como: el Plan quinquenal, el Plan Maestro I, Plan Maestro II y el Plan Maestro III, en busca del desarrollo del Distrito de Aguablanca. Como se puede notar en la grafica, entre 1980 y 1993 hay un crecimiento considerable, además las cifras corroboran que durante esos 13 años la cobertura urbana se incremento en 131% aproximadamente. Es a partir de 1998, en que se origina el periodo de la crisis de la empresa, esto indica una perturbación en las actividades normales, por lo tanto, disminuyen los niveles de eficiencia, lo que indica una disminución en términos de cobertura de servicios públicos. Entre 1998-2003 la cobertura se incremento solo en 3.8%. Para finalizar, se encontró una relación fuerte entre entre la población total y el numero de suscriptores a los servicios públicos cuya cifra es el orden del 92.76%, durante los últimos 16 años.

RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN TOTAL Y EL NÚMERO DE SUSCRIPTORES TOTALES DE EMCALI.

FUENTE: Cálculos del autor.

y = 1,8013x - 13,261

R2 = 0,9276

12,30

12,40

12,50

12,60

12,70

12,80

12,90

13,00

13,10

13,20

14,25 14,30 14,35 14,40 14,45 14,50 14,55 14,60 14,65 14,70poblacion

susc

rip

tore

s

BIBLIOGRAFÍA Beltrán Carlos, Bernal Francisco, Santa Maria Mauricio, Villalba David. Viabilidad de la prestación de los servicios públicos domiciliarios en la ciudad de Cali. Documento 201. Departamento nacional de planeacion. Bogota, Agosto de 2002. Botero Libardo. Child Jorge. Naranjo Carlos. Robledo Jorge Enrique. Sarmiento Palacio, Eduardo. Neoliberalismo y subdesarrollo. Ancora editores. Bogota, 1992. Cortes García, Luis Alfonso. Comportamiento de la demanda de acueducto residencial para Cali 1991-1994. Tesis. Universidad del Valle. Cali, 1995. Alcaldía de Santiago de Cali. Simposio sobre financiación de los servicios públicos. Cali, Abril 21,22 y 23, 1981. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Necesidades de servicios públicos. Cali, 1981. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Plan quinquenal de inversiones (1981-1985). Cali, 1985. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Análisis de los umbrales urbanos. Cali, 1981. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Informe de Gerencia general. Cali, 1981. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Informe y balance. Cali, 1984. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Informe y balance. Cali, 1985. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Informe y balance. Cali, 1986. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Informe y balance. Cali, 1987. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Un año de administración Junio 88-89. Cali, 1989. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Dos años de administración Junio 1988- 1990. Cali, 1990. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Informe de Gestión y Resultados de EMCALI. Cali, 1995.

Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Balance de Gestión. Cali, 1993. Empresas Municipales de Cali. EMCALI. Resultado de la Gestión y retos futuros. Cali, 1994. Empresas Municipales de Cali. EMCALI EICE – ESP. Informe y Gestión, tres años de administración (1995 – 1997). Cali, 1997. Empresas Municipales de Cali. EMCALI EICE – ESP. Informe de Gestión 1998. Cali, 1998. Empresas Municipales de Cali. EMCALI EICE – ESP. Informe de Gestión. Cali, 2004. González Campo, Carlos Hernán. El servicio de acueducto y alcantarillado dentro del proceso de transformación de EMCALI. Tesis. Universidad del Valle. Cali, 1998. Miller Restrepo, Alejandra. El servicio de energía eléctrica: una propuesta a las condiciones de regulación. Tesis. Universidad del Valle. Cali, 2000. Sarmiento Palacio, Eduardo. Apertura y crecimiento económico, de la desilusión al nuevo estado. Tercer mundo editores. Bogota, 1996. Spiller Pablo y Savedoff William. Agua perdida, compromisos institucionales para el suministro de servicios públicos domiciliarios. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 2000. Taylor Bechara, Uldarico Andrés. Eficiencia y equidad, el servicio de energía eléctrica en Cali, 1994. Tesis. Universidad del Valle. Cali, 1998. Vergara Varela, Rafael. El desarrollo metropolitano de Cali en la década de los años setentas. Tesis. Universidad del Valle. Cali, 2005.