elmecanismo del mercado

12
ELMECANISMO DEL MERCADO ALUMNO: JOSE GUTIERREZ VACA

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELMECANISMO DEL MERCADO

ALUMNO: JOSE GUTIERREZ VACA

MERCADO ¿Qué es el mercado? Tenemos que el mercado es: Es cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre dos individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo. o El ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. 

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.

A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de mercados de bienes y servicios y mercados de factores productivo.

En una economía de mercado, los mercados de bienes y servicios son los que determinan qué producir y los de factores dan respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.

La demanda La demanda nos muestra la cantidad de bienes y servicios que

los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios. El comportamiento del consumidor es tal que a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda.

Esta relación se conoce como “LEY DE LA DEMANDA”La ley de la demanda establece que:

↑P→↓Qd; ↓P→↑QdS= Oferta (Supply)D= Demanda (Demand)P= Precio (Price)Qd= Cantidad de demanda (Quantity)Qs= Cantidad ofrecida (Quantity)

Oferta La oferta expresa la relación entre los precios y las cantidades de

un bien que los productores están dispuestos a ofrecer.Ley de la oferta

↑P→↑Qs↓P→↓Qs

El mecanismo del mercado es, según las palabras de Adam Smith, una especie de “mano invisible” que reglamenta las respuestas dadas a las tres cuestiones bases estudiadas por la economía: “el qué”, “el cómo” y “para quien” es producido.

 En el caso de la respuesta a cuestión “el qué” producir, cuando las familias buscan más de un bien significa que están más predispuestas a pagar más por la misma cantidad haciendo con que el precio aumente y criando incentivos a los productores para que ellos afecten más recursos productivos para la producción de este mismo bien. En respecto a la cuestión de “el como” producir, también son los precios de los bienes y de los factores productivos que reglamentan las combinaciones y cantidades de cada factor productivo utilizado en la producción. Relativamente a la respuesta a la cuestión “para quien” producir, también son los precios de los diferentes factores productivos que, juntamente con las cantidades detenidas, determinan la repartición del rendimiento y, por eso, el consumo de cada familia.

Por todo lo mencionado, fácilmente se concluye que el papel central del mecanismo del mercado cabe a los precios. Así, es a través de los precios que el mercado consigue compatibilizar los intereses antagónicos de productores y consumidores. De esta forma, el mecanismo del mercado no es más que el proceso por el cual son formados los precios en el mercado.

 

Las restricciones de comercio son cualquier número de políticas que un gobierno puede usar para manipular la importación y exportación de bienes a través de sus fronteras. Las justificaciones para esta manipulación (y los medios para lograr esa meta) son numerosas y los economistas las llaman "políticas comerciales gubernamentales".

la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es inelástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es elástica.

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. La elasticidad es también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el excedente del productor.

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.