el mito amazónico de la reina africana mirina (the amazon myth of african queen myrina)

11

Upload: ucm

Post on 31-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Homero (siglo VIII a.C.) – el primero que habló de la reina Mirina en la Ilíada. Dionisio de Mileto (siglo VI-V a.C.) – una de las fuentes de Diodoro pero no nos ha llegado nada de su relato. Heródoto (siglo V a.C.) – no menciona directamente a las amazonas líbicas pero si indica que en esa región, las mujeres de la tribu de los zavecianos hacían la guerra y conducían carros militares. Un autor poco dado a ofrecer historias míticas sino hechos. Dionisio Escitobraquión (c. siglo IV-III a.C.) - la otra fuente de Diodoro, pero con el mismo problema. Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.) – principal historiador que nos relata toda la historia de las amazonas africanas. Aunque famoso por sus invenciones mitológicas. Eustaquio (escolasta y comentarista muy posterior)– menciona la condición de reina amazona de Mirina en el pasaje de Homero.

Relato mítico que las asocia a los atlantes o las gorgonas.

Raza de mujeres guerras que desaparecieron antes que sus hermanas asiáticas y cuya gloria se vio oscurecida por los logros de aquellas.

FUENTES PARA LAS AMAZONAS AFRICANAS

Retrato que representa a Homero

Retrato renacentista de Diodoro

Retrato que representa a Heródoto

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Vivían al Oeste de Libia, junto a la costa atlántica de África, cerca de Etiopía occidental y de la cordillera del Atlas, limitando al sur con el mítico rio Océano. Se asentaban en una gran isla llamada Héspera, en cuyo centro se encontraba el lago Tritónida. Heródoto habla allí de una tribu libia de los zavecianos y los sitúa en la región llamada Pequeña Sirte; cerca de la costa entre Cirene y Cartago, también del lago Tritónida, en cuya orilla dice que vivían las tribus maclíes y ausées. Diodoro piensa que se encontraban mucho más al Oeste de lo que Heródoto creía y distintos autores actuales sitúan su posible ubicación en el territorio de la actual Argelia, cerca de la frontera con Marruecos. Otro de los lugares donde se las ubica es en las islas Canarias, pues se trata de las islas más occidentales existentes en la franja norte del continente africano. También se dice que su reino pudo estar en un oasis, zona pantanosa o a una isla situada cerca de un delta fluvial que habría sido destruido por los terremotos a los que se vio sometido, hasta desaparecer.

Mapa del mundo de Ptolomeo

Disfrutaba tanto de buen clima como de tierras fértiles, para albergar árboles frutales y abundante ganado, aunque no conocieran la agricultura, lo que las convierte en un pueblo nómada o seminómada como sus homologas asiáticas. Vivian junto con otros pueblos de predominancia masculina cuyos grados de desarrollo variaban entre los que se dedicaban a la vida nómada y aquellos más avanzados como los atlantes. No eran las únicas. En aquellas tierras también existían otras mujeres guerreras como las gorgonas, menos civilizadas que sus vecinas amazonas, pero igualmente valientes y dedicadas a la guerra. El arte de la guerra era su principal oficio y a su entrenamiento se dedicaban desde niñas y hasta que a una edad indeterminada abandonaban los puestos militares para ocupar cargos públicos. No obstante, su sociedad no estaba formada únicamente por mujeres, la transición de oficio de la guerra al de la vida pública estaba unido a la perdida de la virginidad. Los hombres se dedicaban a la administración del hogar y al cuidado de la prole, obedeciendo en todo a sus contrapartes femeninas. Sobre las hijas se indica que de niñas les extirpaban ambos pechos para que no supusieran un estorbo en las laboras militares una vez que fueran adultas, aunque las amazonas asiáticas lo hacían únicamente con el seno derecho. Sus deidades principales eran la Diosa Madre y Cibeles, muy asociadas a culturas de carácter matriarcal y primigenio.

CULTURA

Diosa Cibeles, encontrada en Çatal Hüyuk. 6000 a.C.

Eran guerreras desde niñas. Entrenaban a diario la mayor parte de su vida. Actuaban como infantería y también como caballería, aunque en menor grado y con una mayor consideración y prestigio de las jinetes entre ellas. Como elementos defensivos usaban escudos, realizados con pieles de grandes serpientes que vivían en aquellos lugares, Como ofensivos espadas, lanzas y arcos. Similitudes claras con el relato de las amazonas orientales.

VIDA MILITAR

Ánfora de figuras negras del 530 a.C. que representa a una amazona asiática

Ánfora de figuras negras que representa a dos amazonas.

- Inicio de un proceso expansivo en un momento indeterminado de su historia. - El ejercito amazónico estaba dirigido por la reina Mirina. - Ocupación y derrota del resto de culturas de la isla. - Fundación de nuevas ciudades. - Controlada la isla atacaron el cercano reino atlante, derrotándolo y sometiéndolo con un ejercito de 30.000 amazonas a pie y 3.000 jinetes.

- Pacto de vasallaje y fundación de nuevas ciudades en territorio atlante.

- Los atlantes solicitan ayuda para vencer a las gorgonas. - Mirina y las amazonas las derrotan con graves perdidas y las exterminaron totalmente.

- Sin motivo aparente, Mirina y sus guerreras se lanzaron hacia Oriente a través del Norte de África.

- Tras recorrer Libia sin incidentes llegaron a Egipto, donde formalizo lazos de amistad con su gobernante, el dios Horus.

- Siguió camino recorriendo la costa levantina de Oriente Próximo, sometiendo Siria y en Anatolia, Cilicia, Isauria y Frigia sin que nadie lograra detenerlas.

- Mirina se detuvo en el antiguo rio Caico (actual rio Bakir, que desemboca en el Egeo). - Desconocemos el motivo para este periplo específico y de sus planes. - Allí fundó numerosas ciudades como Cime, Pitane, Priene, etc. tanto en la costa como en territorios del interior. - Incluso se dice que navegó hasta Lesbos, donde fundó Mitilene, y dio nombre a la isla de Samotracia.

- Sería un rey tracio llamado Mopso, aliado con el rey escita Sípilo, quienes lograron por fin derrotar a las amazonas líbicas, muriendo su reina en combate y regresando las supervivientes a su patria.

HISTORIA

Posible ruta de las amazonas africanas

?¿?¿¿

Las representaciones iconográficas que muestran amazonas, halladas en regiones africanas, no difieren de las habituales, y en ningún caso hacen alusión a los relatos de las amazonas libias, como sus luchas contra atlantes, etc. Sin embargo, sabemos que esa región noroccidental africana estuvo poblada, al menos desde el VI Milenio a.C., donde durante mucho tiempo habitaron los conocidos como “amazigh”, el término con el que los bereberes se denominaban a sí mismos, donde el papel que ha jugado la mujer en esta cultura de forma tradicional ha sido muy importante. Los relatos árabes acerca de la conquista de aquella región c. 700 d.C. mencionan a tribus bereberes que se unieron para defender su territorio gracias a su líder femenino, Kahina. La única representación iconográfica de que disponemos sobre la capital del reino amazónico, lamentablemente no se corresponde con la cultura líbica, sino con las amazonas que se supone vivieron en Oriente Próximo. No obstante, es interesante la similitud apreciable entre su estilo constructivo y el de algunas de las fortalezas bereberes cuya estructura se ha conservado hasta nuestros días.

PRUEBAS

Ánfora ateniense de figuras negras. (575-525 a.C.) Tarquinia,

Etruria. Ciudad fortificada de Ait Ben Hadu, región de Souss-Massa-Draâ, Marruecos.

Incluso se han localizado enterramientos de grupos de mujeres aisladas de los de sus homólogos masculinos, quienes si contenían restos infantiles, en el Norte de África y pertenecientes al VI-V Milenio a.C. Se trataba de enterramientos en la zona del desierto del Sáhara en Libia y de una cultura inespecífica y desconocida donde las tumbas de las mujeres se situaron un una zona preeminente y destacada que el resto. Se ha localizado un vaso griego que se cree representa a una amazona de rasgos negroides orando ante un altar, pero es la única de este tipo y se duda de que se trate de una amazona al no mostrar ningún rasgo distintivo. En la zona montañosa de Fezzan y en el Wadi In Habeter, al suroeste de Libia y a 1.000 Km de la costa en pleno desierto, se han encontrado varios grabados rupestres de antigüedad indeterminada, en uno de los cuales aparece una mujer con un gorro frigio típico de las amazonas asiáticas, aunque su interpretación es muy controvertida.

PRUEBAS

Restos de un enterramiento femenino hallados en la región libia del desierto del Sahara.

Relieve hallado en la provincia Cirenaica (Wadi Khamish) que muestra a amazonas líbicas.

Vaso griego que se cree representa a una amazona con rasgos negroides ante un altar.

Grabado de Fezzan

Grabado de Wadi In Habeter

El relato de las amazonas africanas es el menos conocido de entre los mitos amazónicos. Sus conexiones con las amazonas orientales son claras aunque parece que vivieron en periodos diferentes. Las amazonas líbicas fueron anteriores a las asiáticas, ubicadas más tarde al sur del mar Negro De tener algo de cierto se cree que esta historia pudo suceder en el III Milenio a.C. Largo viaje relacionado con el viaje del dios griego Dioniso. Se cree que Diodoro utilizo este relato para explicar la pervivencia de ritos asociados a la Diosa Madre o Cibeles en aquellas regiones orientales. O pudo tratarse de un relato elaborado por los autores clásicos como un eco de migraciones de población desde África occidental hacia oriente Desconocemos si las amazonas líbicas, olas asiáticas, existieron alguna vez, pero quizá podamos intuir ciertos rasgos verídicos en estos relatos a través de elementos como los mencionados. Como sucede con las amazonas orientales y las mujeres guerreras escitas o sármatas.

CONCLUSIONES

Alonso del Real, C. (1997). Realidad y leyenda de las amazonas; Madrid, Espada-Calpe.

Beazley, J. (1966). Greek sculpture and painting : to the end of the Hellenistic period; Cambridge:

Univ. Press.

Bennet, Florence M. (1912). Religious cults associated with the amazons; New York, Columbia

Univ. Press.

Blake Tyrrell, W. Brown, F. (1991). Athenian Myths and Institutions; New York, Oxford U. Press.

Blake Tyrrell, W. (2001). Las amazonas: un estudio de los mitos atenienses; México, F. Cultura

Económica.

Blok, Josine H. (1995). The Early Amazons. Modem and Ancient Perspectives on a Persistent Myth;

Leiden, E. J. Brill.

Bothmer, D. von (1957). Amazons in Greek art; Oxford. Clarendon Press.

Cadogan Rothery, G. (1910). The amazons in antiquity and modern times; London, Francis

Griffiths.

Davis-Kimball, J. (2002). Warrior Women: An Archaeologists Search for History's Hidden Heroines;

New York, Warner Books.

Dubois, P. (1999). Centaurs and amazons. Women and the Pre-History of the Great Chain of Being;

University of Michigan Press.

Iriarte Goñi, A. (2002). De amazonas a ciudadanos : pretexto ginecocrtico y patriarcado en la

Grecia antigua; Tres Cantos (Madrid) Akal.

Reinach; A. (1913). L'origine des Amazones; Revue de l'histoire des religions, E. Leroux.

Weimbaum, B. (2000). Islands of Women and Amazons: Representations and Realities; University

of Texas Press.

Webster Wilde, L. (2000). On the Trail of the Women Warriors: The Amazons in Myth and History;

New York, St. Martin’s Press. Zografou, M. (1972). Amazons in Homer and Hesiod (a historical reconstruction); Athens.

BIBLIOGRAFÍA