el libre ejercicio del periodismo - hemeroteca digital

16

Click here to load reader

Upload: khangminh22

Post on 01-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V J P

E MADRID Año XXXIX.—Núm. 13.516 R e d , V A d . , M a r q u é s de C u b a s , 7. •C».•*^^^^•,•v^XN•v.%^>, •v• 'v;v^•v^^^•v\•v^^•-x- .VNX.WXV-:V.-V\'V.-V,-V.-V %.• v •V.V.V.-V\-VW^'.'VNV^I».S ;

LA PRENSA Y LA VIDA INTERNACIONAL — _ » —

El libre ejercicio del periodismo Pero una y otra tendencia nos pa­

recen, cuando menos, inoportunas. Es vicio añejo ese de atribuir a la Pren­sa todas las malandanzas, y el esta­do de espíritu dominante en la post-fruerra no ha hecho más que intensi­ficarlo. Para m u c h o s , el famoso «cherchez la femme» se sustituye por un cherchez le journal». Nuestra opinión en este punto está fijada de una vez para siempre, y no hemos de cambiarla para ponerla a tono con ciertas modas. En esta esfera, como en otras muchas, los maleis de la libertad se curan con la propia libertad. Eli periodista o el ¡periódico que dolosamente abusan de la li­bertad para falsear los hechos, lle­van en el pecado la penitencia, y el desprestigio que cae sobre ellos es la mejor y más eficaz sanción.

Por eso no creemos que sea lo más urgente crear Federaciones de perio­distas pa ra depurar responsabilida­des e imponer sanciones, j Es que no son ba.ítantes las trabas de todo gé­nero que coartan hoy en casi todos los países la libertad de la Prensa?

Y en lo que se refiere al pro­blema concreto de las relaciones entre los pueblos, s e r í a curioso estudiar oon algún detenimiento la actitud de los diversos periódicos. So vería entonces quo justament-e los que piden trabas y demandan sancio­nes son los que sist-emáticamente ali­mentan un nacionalismo agresivo e incomprensivo, los que fomentan los enconos y rivalidades entre las na­ciones, los verdaderos enemigos de la paz.

La publicación por un periódico de Utrecht de un documento falso eu que se atribuían a Bélgica inten­ciones agresivas respecto a Holanda ha movido, sin duda, a la Unión bel­ga pro Sociedad de Naciones a pre­sentar a la Asamblea que se está ce­lebrando en Madrid una proposición para establecer una jurisdicción pro­fesional internacional para juzgar a los periodistas culpables de la divul­gación de noticias falsas de carácter internacional. Esta prqposición tiene como antecedente la propuesta de un delegado español en un Congreso de peritos de la Prensa celebrado en 1927 en Ginebra. En ella se pe­día la constitución de Federaciones provinciales, nacionales e internacio­nales de periodistas, que impondrían sanciones de carácter profesional a los responsables de la publicación de noticias o informaciones falsas.

La diferencia entre ambas propo­siciones está en que la belga se li­mita a la esfera puramente interna­cional, mientras la española crea un organismo más completo, en cuya ju­risdicción cae tanto lo interior co­mo lo exterior ; al paso que, mientras en la última jurisdicción y sanciones tienen un carácter puramente profe­sional, en la primera se conceden de­terminadas atribuciones a los Go­biernos, facultándolos incluso para imponer sanciones penales. No ne­cesitamos decir que esto último nos parece grave y peligrosísimo para la Prensa, y que, puestos a escoger, op­taríamos por una jurisdicción exclu­sivamente profesional.

niininMiiE]iiiiiiiiiiiiE]iiiiMiiiiiiE]iiniiinHiE]iiniiiiniiE]iiinriiiinE]iiiiniiiiiiE]iiiiiiiniiiE]iiiiiiiniiiE}iiniiiiiiiiE]iiiiiiniiiit]iiiiiiiiiiii{]iiiiiiiiii^

EL ALMERANTE CONDURIOTIS

Se elige el primer presidente regular de la Bepúblloa griega

La elección del almirante Condu-riotis como presidente de la Repú­blica griega marca una fase nueva en la situación política helénica. Es, en efecto, el primer presidente grie­go elegido regularmente, es decir, por el voto de la Cámara y el Sena­do reunidos. Para ello fué menester que Venizelos restableciese el Sena­do, que estaba suprimido desde ha­ce setenta años.

En efecto, Conduriotis fué nom­brado presidente de la Eepública en 1924, a raíz de la caída de la Monarquía gi'iega; pero las circuns­tancias no permitieron hasta ahora que se regularizase su situación. La dictadura de Pángalos creó una si­tuación difícil para Conduriotis; tanto, que al fin hubo de retirarse, para volver de nuevo a la presiden­cia en 1926, después de la termina­ción de a dictadura. Desde entonces todos los esfuerzos del almirante Se han encaminado a normalizar la, situaciÓD de la Eepública. Sus es­fuerzos se vieron coronados por el éxito. La formación del Gabinete de ^onciliación, presidido por el señor Zaimis, que acaba, de ser elegido presidente del Senado, es el primer Pa-so en la nueva dirección, quie se conisolida cuando vuelve al Poder Ve-J'izelos, y las elecciones le propor-eionan una mayoría abundante y se­gura.

Conduriotis es uno de los mayó­le» prestigios de la política griega, ^u popularidad inicial la debe a su Comportamiento como jefe de la rs-cuadra griega durante la primera ^ e r r a balcámioa. Su actuación políti-^ no hizo más que aumentar este í^restigio. Amigo íntimo de Venize-os preiparó CDp;i él el movimiento de '.a-iOTiica, que, .venciendo la resisten-J a del rey Coiisfíantino, hizo entrar a ^i'eoia en la güera europea. En 1917 -•Oiiduriotis entraba a formar parte

no i. ^ ' ^ i e r n o , adjudicándosele la cartera de Marina, j . "-^^nduriotis mostraba una cierta ^g J'S'^ncia a ocupar la presidencia Un -"^iPÚblica. Acaso deseara que ten ^•?'?' i<' de personas marcase os-. nsiblemente el carácter regular de ? elección n„;,o'<, ^„ ^„+_„„„

Viernes 24 de mayo de 1929 iiiifiiilliiiiiiliilliiiiiiiiiMiliiiilliiiiiniiiiiiiiiiiiii lili

La Policía francesa ha deteni­do a una banda de malhecho­

res españoles que llevaba tres años actuando

Y que es taba d i r i g i d a p o r u n a m u j e r

Después de tres años de fechorías, la Policiía de París acaba de dete­ner a una banda de malhechores es-

No se d e v u e l v e n los o r i g i na l es EDICIÓN OE LA NOCHE

CRÓNICA DE SÁNCHEZ MEJIAS

¿Cuándo hay que suprimir las corridas? iiiiMiiiiiiiiiiMiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

de<!<riv.'í° ' - Quizás no encontrase Gol;o ® ^ puesto oon un jefe del t(4 Qu ''°™° Venizelos. Pero bas­

que se apelase a su patriotismo """"""'""II"1II1I1E11II||,|„||,„,||

Siete

sincero y a sus convicciones consti­tucionales para que el almirante, sa­crificando sus repugnancias persona­les, se decidiese a aceptar la prime­ra magistratura de su país.

María Molina

pañoles que se dedicaba a. operar en los comercios de las regiones de Pant in y de Aubervilliers. Aunque numerosos pensadores han lamentado siempre el excesivo individualismo de nuestra raza, parece ser que estos españoles poseían el sentido de 'a colectividad, y, por ló tanto, estaban perfectamente organizados. La gloria de ello corresponde a una mujer, María Molina, de cuarenta y dos años, que actuaba de jefe de la ban­da. Esta notable señora fué deteni­da por la Policía en un comercio es­tablecido en el número 44 de la ave­nida de Juan Jaurés, en Aubervi­lliers, cuando intentaba sustraer una pieza de tela.

Ante el comisario, la señora Molina confesó su domicilio, avenida de .Juan Jaurés, 201. Allí la Policía de­tuvo ^ su marido, del que sólo se sabe que posee el eufónico nombre de. Rodríguez, y a cinco niños, hijos del matrimonio. En el piso la Poli­cía encontró también numerosos ob­jetos, procedentes del robo, natural­mente: trajes, zapatos, utensilios de cocina, útiles diversos, etc. En total, el valor de lo robado asciende a 300.000 francos. • Después de varias pesquisas la Po­licía de Aubervilliers ha detenido también a Feliciana Serbina, de t re inta y un años; Ventura Bruces, de t re inta y cua t ro ; Redino Talaván, de cuarenta y uno ; su mujer, Rosa Herreruela, de cuarenta y dos; Emi­liana Fernández, de dieciocho, y Eu­genio Bardón, de cuarenta. Todos ellos han sido encarcelados.

El alemán empieza a visitar España. Más im­portante todavía y más grave: el alem,án ein-pieza a descubrir Es­paña.

Y cuando los alem.anes se instalaron en África como colonizadores, en vez de dedicarse como los ingleses a la caza de leones y antílopes (mien­tras los indígenas ex­traen el caucho o reco­lectan cocos), se pusieron a estudiar el arte de los negros hasta demostrar­nos que efectivamente e X i s te un arte negro. Ahora nos toca a nos­otros los españoles.

Traen en su cuaderno de notas su itinerario bien apuntado: toros, gitanos, segovianos viejos y tris­tes, golfas, vagos, un po­co del Greco, otro poco de Goya, El Escorial con el pudridero, una proce­sión, un vendedor de na­vajas.

A algunos españoles les hace gracia el que tomen a su país por la mujer de las tres cabezas. La vanidad adopta formas innumerables y hay es­pañoles, en efecto, que se apresuran a enseñar a los extranjeros todas las muecas desgraciadas de la nacionalidad para des­pertar el asombro.

Es claro que los pro­pios españoles deberían

• . contribuir al remedio.

' ¿No ha sacrificado la misma Turquía mucho i

• ' . usos y gustos que, pa­recían consustanciales con sif, ser sin retroceder

-'••'': ante ía misma religión? • • Mientras los españoles se

obstinen en niantener las • i . corridas de toros será di-I . fícil extirpar de las ima-

g i n aciones extranjeras ! . la idea de una Espa-• ña extravagante o mons­

truosa. (José M. Salaverría.

De un artículo t i tulado «El turno de los alema-

1 •; nes», publicado en "A B C».)

Ckimo verá el lector, el Sr. Salave­rría, el ilustre escritor que tanto ha

'imm nniiKisuiMiMmnuHminiiiniRri

í E S T I HÚMERO HA SIDO VISADO POR LA CENSURA i ^jctuiiiuHiiMiuiiiiniuiiiUHavniínuiniiniiiiiinutuinnMiiHiuiMtMitfntuuniíitiiiiJjjiiiiiiiiim

iiciiniiiiiiinritniíiiiiiiniiiiininioiiiiiniiiiciiiiiiniiiiiniinnimiinniiitmilOH miiii[r]niii[iii!iinii!iiniiiiic]imiiniiiiE3imtiiiimc3iiiiniiiii[E2imiiiiinic3i ^^^

Cómo fué detenido el célebre bandido,Una hermana de la novia de ünd-de Chicago "Scarface I beroh. amenazada de secuestro

No pudo recuperar la libertad por no llevar más que 10.000 dólares NUEVA YORK 24.—Un periodista

ha logrado obtener indirectamente del célebre bandido d e Chicago Al. Capone, más conocido con el so­brenombre _ de «Scarface», el relato •sobre las circunstancias que prece­dieron a su detención.

Al. Capone, uno de los jefes más poderosos de |ois bajos fondos de Chicago, se hallaba en Filadelfia acompañado de s u lugarteniente Franck Clyne, cuando la Policía lo detuvo bajo la acusación de llevar consigo armas prohibidas, siendo con­denados ambois a un año de prisión.

Ha dicho que había llegado a Fila­delfia procedente de Atlantic City y i | que penisaba proseguir su viaje a i |

Chicago. Cuando salía de un cinematógrafo

en compañía de Clyne, fué sorpren­dido por varios agentes de la secreta que lo inmovilizaron rápidamente y le condujeron a la Comisaría.

El jefe de la Policía les manifestó que consentiría en su libertad provi­sional previa entrega de 35.000 dóla­res en depósito ; pero Capone lleva­ba tan sólo 10.000 y quedó detenido. Atlante. .

iiiiiiE]iiiiiiiiiiiiE]iiiiiiiiiiiiE]tiiHiiiiniE]iiiiiiiniiiE]iriiiHiiniE]|iiiiiiiiiiii

rinnliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiMiiiiiiiiii^

IIIIIIIIIIE]IIIIIIIIIIIIE]IIIIIIIIIIIIE3IIHIIIIIIIIE]IIIIIIIIIIIIE}llllll!IIIIIE]IIIIIIIIIIIIE]llllllinillE]|IIIIIIIIIIIE]lllllllliniE]ll

mil estudiantes universitarios de i/léjico se declaran en huelga

«

Dos muertos y dieciocho heridos en un choque con la Policía I'oS^,?^ ^ -- " '"^"'^'^^ de la mueTtr,= "• ¥^ estudiantes hubo dos éstos. ^ dieciocho heridos entre

e s t f CTavi^'-'^^S^*^" ^ " ' ^ d i ° « " S ^ ' ^ a P í o t e s t r ^ incidente era un acto de cuitad d e ^ n ^ ° ' estudiantes de la Fa-

^ ae Derecho contra la inno.va-

ción introducida por las autoridades universitarias de celebrar exámenes mensuales por escrito. •

Con este motivo los estudiantes se declararon en huelga, que se exten­dió rápidamente a otras Facultades de la Universidad nacional, abando­nando las aulas cerca de 7.000 estu­diantes.—Associated PresSi

^^^É^\%^X^X^<\•v^x^'V\X^VVX^X\VX\v%^v.v^x:v\v^v\•v^x^^\.^\x\.^^x^x^%^•v

I IJna caricatura del doctor Asue- i = ro, de San Sebastián, que ha da- i = do con 6US curas singulares un i = aire arbitrario a la etiología pa- i = tológica y aun a la Medicina toda, i = Sea cual fuere el alcance de sus I trabajos, el hecho indiscutible es j I que este "guérisseur"—como le j I lla.aaba ur. médico francés en i I "Le Journar ' -"ha logrado ser la i i gran actualidad de estos días

-iiiiiiliiiiiiii'iiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiinii'iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Miss Constance Morrou, hija del embajador de los Estados Unidos del Norte de América en Méjico y her­mana de la pro7netida oficial del cé­lebre aviador yanqui coronel Lind-bergh. Míster Morrow ha recibido

^'una carta anónima por la que se le I ' amenaza con secuestrarle a esta hija I —preciosa, muchacha de quince años—

y someterla a las más crueles tortu­ras, si en determinado plazo no se entrega la cantidad de cincuenta mil dólares.

Lindbergh, cop sus futuros suegros, su novia y las dos hermanas menores que ésta, se han trasladado al Esta­do del Maine al recibir el amenaza­dor anónimo, y allí son objeto de una cuidadosa vigilancia para evi­tar,-el anunciado secuestro..

hecho por España en el extranjero, al escribir las anteriores líneas da la voz de alarma. Españoles, ha ve­nido a decir : escondamos nuestras co­rridas de toros.

El momento es verdaderamente trascendental. España, país de tu­rismo p o r excelencia, había es­cuchado ya, unas ver^s con alegría, otras con tristeza, las opiniones de medio mundo. Tanto se había dicho y escrito sobre España quo llegamos a creer muchos españoles que no que­daba nada por decir. Como el que sale de un grave aprieto, o, m á s exactamente, como el que burla una Aduana con el contrabando liado a la cintura, la mayoría de los espa­ñoles estábamos ya relativamente tranquilos con lo que respecta a las opiniones extranjeras sobre las co­sas de España. Pero el espíritu sa­gaz del Sr. Salaverría descubre el nuevo peligro y nos despierta con la terrible noticia: los alemanes vienen a descubrir España.. . Y nuestro go­zo en un pozo y nuestra t ranqui l i ­dad perdida, i Qué van a decir los ale­manes de nuestras corridas de toros! i Qué pensarán los alemanes de nues­tras bárbaras costumbres!

Las corridas de toros han llega­do a ser un tema universal. Es­paña debe exiponer su i^unto de vista. «Mientras los españoles se obs­tinen—ha dicho usted en su artícu­lo—en mantener las corridas de to­ros será difícil ext i rpar de las ima­ginaciones extranjeras la idea de una España extravagante o mons­truosa.» Es decir, si queremos tener una buena reputación debemos su­primir las corridas de toros. Es una opinión que no todos compartirnos, pero, al fin y al cabo, una opinión. Hacen falta muchas más opiniones, tantas que quede claro, perfectamen­te claro, cuál es la crueldad de nues­t ras corridas de toros y a qué cate­goría pertenece. Y éste creo que se­ría el punto de vista español. Las corridas de toros son una crueldad, I no es eso ? Una de las tan tas cruel­dades que andan todavía por el mundo. Todos tenemos la obligación de ir destruyendo las crueldades; Es una obligación colectiva en la que el mundo entero está comprome­tido. Pero establezcamos t o d o u a plan internacional. Primero, seña­lar las crueldades que vamos a eliminar de la vida de la Hu­manidad: guerra?, linchamientos de negros, boxeos, cacerías, tiros de pichón, corridas de toros, riñas de gallos, t r a t a de blancas, etc., etc. Y después, como todo no se puede ha­cer al mismo tiempo, establecer un orden de prelación p o r categorías. No habrá discusión en que será pre­ciso comenzar por la guerra y, den­tro de ella, por los más modernos procedimientos: gases, aviación, sub­marinos, etc., etc.

Luego, esos linchamientos inhuma­nos, descrédito del siglo XX (recuér­dese el caso de un pobre negro sa­cado por una multi tud norteameri­cana de la cama de un hospital pa­ra ser colgado de un árbol). Y así sucesivamente..., sin olvidar el ase­sinato de las palomas en el llamado t i ro de pichón, entretenimiento fa­vorito de nuestros aristócratas. Y cuando le llegue el turno a las co­rr idas de toros suprimámoslas t ran­quilamente, sin ninguna clase de re­mordimientos ni ninguna clase de quejas. Mientras que esto no llegue dejemos quietas las corridas de toros, señor Salaveríra. Pa ra conquistar una buena reputación en el extran­jero basta con que cada cual ocupe su sitio. Que cuando lleguen los ale­manes (esos alemanes que u s t e d anuncia) a España y destapen la pandereta se encuentren sorprendi­dos ante la brillantez de nuestra cien cia, la belleza de nuestra arquitectu­ra, el ingenio de nuestros l i teratos y la corrección de nuestras costum­bres. Que cada cual cumpla con su obligación como la han cumplido los toreros. Y las corridas de toros pa­sarán en la visión del visitante al lugar que les corresponde, por el pe­so de su calidad, en el conglomerado de las cosas de España.

I g n a c i o S Á N C H E Z M E J I A S

'ic:niini!iiiiE3ii m\ iiicjiíiiiiiiniiEjniiimiriiEiiiiiiiiiiiiit]»

Una manifestación comunista en M" moría del pueblo fusilado en F^rís du­

rante la "Gommune" La Policía adopta severas medidas

para mantener el orden

PARÍS 24.—La Policía tomará se­veras medidas de orden.el .próxiipo domingo con motivo del anunciado desfile de los comunistas ante el Muro de los Federados, donde se realizaron numerosos fusilamientos Cíi. masa : duirante la .época de la, .«Cpmíiauinfi'».—Fábfar, . . . .j j , " ' '

HERALDO DE MADRID PÁGINA 2 DIARIO INDEPENDIENTE

CROl ICA MADRILEÑA tniimiliiiiiiiiiiiiMniiiiintiniiiiiiiiiliiliiiiiiiiniiiiiiiriMiiiiiiiiiiitiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiMiiiiiiiiiiii

OE T R I B U N A L E S i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i M i i n i i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i M i i i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i i n i í i i i i i i i

Juicio oral por la suspensión de pagos del Banco de Castilla

Da principio la vista en, el dia de hoy con el escrito de conclusiones .definitivas presentado por el fiscal, Sr. Gallardo, cuya lectura, hecha por e l ' re la tor eecretario, da idea de un minucioso examen de los hechos ob­jeto de la causa, según la estimación ds los hechos que hace el dicho re-ipresentamte del Ministerio piiblico, y de ellos deduce siete delitos de fal­sedad ipa-ra el director, Sv. Lozano, y 'ocho también de falsedad para el pre-'sidente del Consejo de Administra­ción, conde del Moral de Calatrava. Establece cuatro grupos Wel delito •'(fe falsedad que especifica el artícu­lo 1.648 del Código penal, y deduce otra serie de esta misma clase de de­litos comprendidos en el párrafo 5." del citado artículo 1.548. Deduce también de los balances de 1918 a 1923. una diferencia real de cuatro millones de pesetas, a pesar de lo cual se reparten dividendos. El letra­do Sr. Cobián, defensor del conde del Moral de Calatrava, pide la suspen­sión de la vista, fundándolo en que en. el escrito de conclusiones del Mi­nisterio fiscal se estiman hechos^nue-vos que no han sido objeto del deba­te, y que es indispensable a las de­fensas el estudio de las conclusio­nes presentadas por el fiscal para la defensa de sus ipatrocinados : la otra defensa se adhiere a esta petición, retirándose la 'Sala a deliberar bre­ves momentos, al cabo de los cuales acuerda la suspensión de la vista hasta las cinco de la tarde del día de hoy.

Un recurso de casación Se ha visto en el Supremo un re­

curso de casación sobre reclamación de cantidades, procedente de Barce­lona.

El Juzgado de Sabadell, a deman­da de Hijos de M. Tous, condenó a D. Augusto .Casasamona a pagar­les 16.200 pesetas y desestimando su reconvención por mayor cantidad, que integraban cifras por tras con­ceptos : defectos en la fabricación de unas mantas, retraso en la entre-,ga de otras y falta definitiva de en-itre-ga en cuañt-o a o.ino mantas. Ape­ló Casasamona, desistiendo luego en la segunda instancia de su reclama­ción por defectos de fabricación.

La Audiencia confirmó el fallo del Juz.gado, pero dio lugar a la reco.n-venoión en cuanto a la multa por falta definitiva de entrega.

Ambos litigantes recurrieron en casación, y antes de la vista ¡remni-ció su recurso el Sr. Casasamona. Hoy, en su nombre, y como recu­rrido, informó el decano del Colegio de B:iv.:;eiona, D. Joaquín Dualde.

Por los recurrentes, Hijos de M. Tous, h a infoimado el letrado de aquel Colegio D. José Coma Clapés, en cua.nto al extremo de si han de per deducidlas de las pesetas que Casasamona ha de pagar a los se­ñores Tous las 9.100 pesetas que la Audiencia concedió al .primero como multa por falta definitiva en la en­trega de 3.100 mantas.

ntimfiiiiKiiMimiimmaiiimüiniuiniimiiiitjmiiii Hiiiniiniiiciiii.iiiniiitJiíiuiiraiiniiiiimiiiicJiíiiniiminuiiminiicín niauínnmni

LA CASA DE NAZARETH NOTICIAS EL TIEMPO.—Desde las Islas Bri­

tánicas al Mediterráneo, pasando por Francia, se extiende una faja de mal tiempo que produce bastantes lluvias con poco viento, principalmente en la península Ibérica.

La temperatura máxima de ayer fué de 26 grados, en Córdoba, y la mínima de hoy ha sido de 4 grades, en Zamora, Salamanca, Avila y Se-govia.

En Madrid la máxima de ayer fue de 20,1, y la mínima de hoy ha sido de 10,

Tiempo probable—Vientos flojos de dirección variable y tiempo de aguaceros. Tendencia a mejarar.

—t)— Probad las renombradas (34) MOSTAZAS TREVIJANO

—•— Por doña María del Pilar Robles,

viuda de Quiñones, y para su hijo D. Antonio, ha sido ^jedida la mano de la bellísima y distinguida señori­t a Manolita Esp"eranza y Rodríguez.

La boda se celebrará a mediados de junio.

—•— Mañana, a las siete de la tarde, un

grupo de escritores y artistas madri­leños obsequiará al insigne literato argentino D. Enrique Larreta con un champaña de honor, que se celebrará en La Galería.

—•— Ha sido designado el ingeniero don

Nicolás de Ochoa y Lorenzo para, que represente a España en el Congreso mundial de Ingeniería que se celebrar-rá en Tokio.

—•— Ha fallecido en esta corte, a la

edad de setenta años, la bondadosa dama doña Angeles Agrámente Va­rona, víctima de un colapso.

Era hija de noble familia cubana, y en su juventud brilló mucho por su belleza y grandes dotes de bondad y simpatía.

La finada era viuda del coronel de Infantería D. Pablo de Mazarredo, de ilustre familia bilbaína.

De su matrimonio deja dos hijos, D. Alejandro y doña Carmen, a quie­nes testimoniamos nuestro muy sen­tido pésame por tan irreparable pér­dida.

—•— En la iglesia de Santa Bái-bara se

ha celebrado el enlace matrimonial del competente funcionario del Cuer­po de Policía afecto a la plantilla de Córdoba ü . Joaquín Ayuso Gon­zalo y la bellísima señorita Dolores Gorostiza Hernando, hija del inspec­tor de Movimiento de Andaluces, en Córdoba.

Apadrinaron a los contrayentes D. Francisco Fraile y doña Josefa Bosque, firmando el acta como tes­tigos D. José Ayuso, D. Ángel Ayu­so, padre y hermano del novio; don Francisco Rodríguez Gonzalo, nota­rio de Córdoba, y D. José Gorostiza, padre de la novia.

Los nuevos esposos visitarán Va­lencia, Barcelona y otras capitales-

Encarecemos a todas aquellas en-tidatfes que nos honran envían, donos notas informativas, que las dirijan, para mayor rapidez de ' publicación, a nuestro períAriJco, Marqués de Cubas, 7, en vez de

ia^atííentrajjiler Teléfonos

Fundación Luca de Tena Pesetas.

Suma anterior... 77.391,50 D. Gabriel Maura 1-000 Asociación de la Prensa de

Santander (primera apor­tación) 500

Doctor Codina Gastelvi 500 D. Roque Pidal y Bernaldo

de Quirós 300 Editorial Miguel Albero 100 General Carlos de las Heras

y señora 100 D. Fidel Perlado y Moreno.. lOO D. Antonio Royo Villanova. 100 Doña Ana Sorderas 100 D. Mariano Tomás 50 D. Juan Ambrosio Benavi-

des y Millán 50 D. José María Salaverría... 25 D. Joaquín Mateos, de Za­

ragoza 25 D. Enrique Muñoz Pascual,

de Valencia 25 D. Rafael Sánchez Guerra.. 25 D. E. Várela 25 D. Antonio Fernández Mon-

tarroso 15 D. Joaquín Castillo , 10 D. Francisco Cámara 10 D. J. Várela 10 Señorita Antonia Aznar 10 D. Agustín del Vas 10

Total 80.481,50

El donativo de 50 pesetas que figura en la lista publicada el día 12 del co­rriente a nombre de "Señores de Casa­do", corresponde a los "Señores de Caballero". _ _ _

EL CÓDIGO DE COMERCIO En comnemoración del centenario

del Código d« Comercio de 1829 y en homenaje a su autor, el insigne jurisconsulto D. Pedro Sáinz de An­dino, la Academia de Jurisprudencia celebrará loa actos que a continua­ción se expresan, a las ocho de la noche:

Lunes 27 de mayo.—D. Antonio Sa­cristán y Colas, catedrático de De­recho mercantil, «La letra de cambio en el Código de Comercio de 1829».

Martes 28.—D. José de Benito, ca tedrático de Derecho mercantil, «La quiebra en el Código de Comercio de 1829».

Miércoles 29. — D. Emilio Langle, catedrático de Derecho mercantil, «Jurisdicción mercantil en el Código de Comercio de 1829».

Viernes 31.—D. Rafael Marín Lá­zaro, aboga-do y tratadista, «El De­recho marítimo en el Código de Co­mercio de 1829».

Sábado 1 de junio,—D. José Ma­ría Semprún y Gurrea, vocal de la, Junta de gobierno de la Academia, «La estructura lógicojurídica del Có­digo de Comercio de 1829, especial­mente en la contratación».

Velada en honor del autor del Có­digo

Lunes 3 de junio.—^Solemne sesión, en la qua tomarán parto D. Antonio María de Fuelles, alcalde de Medi­na Sidonia; D. Joaquín Garrigues, catedrático de Derecho mercantil ; D. Rafael üreña , en nombre de la Academia de la Historia, y D. Fran­cisco Bergamín, abogado, catedráti-ieoit ;--<BX mimstro*

Visita colectiva ai ce­menterio Civil

Recibimos esta no ta : «La Asociación benéfica de señoras

Frateitnidad Cívica invita a s.us aso­ciados a girar una visita colectiva a! cementerio Civil el próximo domingo.

Los que deseei! concurrir a dicho acto deberán hallarse a las seis en punto de la tarde (hora oficial) en la plaza de Manuel líecerra. don­de se tomarán los autobuses hasta e¡ cementerio.

Cada asociado recibirá una contra­seña, que habrá de entregar (parte de ella al ir y la otra parte al vol­ver del cementerio) al cobrador del autobús, pues la Asociación abonará el importe de esos viajes, siendo só­lo de cuenta del asociado trasladar­se &n tranvía -o Metro hasta dicha plaza de Manuel Becerra.

Si algún asociado desea ser acom­pañado por alguna persona de su fa­milia o algún amigo lo podrá hacer, siempre que abone una peseta por persona a las señoras de la Comi­sión, que le entregarán en cambio la contraseña correspondiente.

Han sido imvitados algunos presti­giosos oradores, que en el cementerio dirigirán la palabra a la concurren-

SUCESOS ->aRIOS

Una pobre mujer enferma se arroja ai paso de un tren del HHetropolitano

Choques, atropellos, timos y robos Próximamente a las nueve y media

de la noche ocurrió ayer un desgra­ciado suceso en la estación del Metro del Banco de España. En el indicado lugar se hallaba esperando una mujer modestamente vestida, y al ver llegar uno de los trenes que se dirigía hacia las Ventas, se arrojó a su paso, sin que las personas que se encontraban a su lado pudieran evitarlo.

La mujer fué arrollada por el con­voy, y tres coches pasaron sobre su cuerpo, destrozándola materialmente.

Inmediatamente se dio aviso de lo ocurrido al Juzgado de guardia, perso. nándose éste en el lugar del suceso.

Estaba compuesto por el digno ma­gistrado D. Fernando de Abarrategui; secretario, Sr. Taracena, y oficial, se­ñor Soria, los cuales instruyeron las diligencias de rigor.

La mujer no pudo de momento ser identificada.

No llevaba documento alguno y úni­camente en las ropas interiores tenía bordadas las iniciales N. M.

Por orden del juez los restos de la cía. raiiiiiiiit3iiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiinimimimtJiiiiiiiiiiiinimiiiiimciiimiimiit3iiiiiii!iii!r:n!u niiiiimiiiiHiiiiiniiiiininiiiimiiumiiiiniiiuii

AYlJMTAMnEMl'O

El Museo del Prado va eclipsar de la torre de Babel

recuerdo

Al recibir esta mañana a los pe­riodistas les dijo el alcalde que ayer tarde ipresidió una sesión celebrada por el Comité ejecutivo del Patrona­to que rige el Museo municipal. En la reunión se extendió el acta de entrega y recepción de la colección de abanicos donada a dicha insti­tución por el Sr. Ponzel en memoria de su esposa, doña María Muguiro.

En la misma sesión se ultimaron los últimos detalles relativos a la inauguración y apertura del Museo, que se celebrará el próximo 10 de junio. A partir de esa fecha se ce­lebrarán en el mismo edificio confe­rencias madrileñistas por los esipe-cialistas en la materia.

En el Museo del Prado comenzaran las conferencias costeadas por el Mu­nicipio madrileño. Serán cuatro a la semana: los martes, en alemán ; los miércoles, en francés ; los jueves, en español, v los viernes, en español.

Añadió" el Sr. Aristizábal que ha recibido una carta de la marquesa viuda de Luca de Tena en que esta señora da las gracias al Ayuntamien­to por haber contribuido con 15.000 pesetas a la suscripción para la Ca­sa de Nazareth.

Para apresurar la tramitación de los expedientes

El alcalde ha facilitado a la Pren­sa la siguiente no ta :

«Con objeto de simplificar la tra­mitación de los expedientes someti­dos a la competencia municipal en beneficio de la mayor rapidez y efica­cia práctica de las resolucioneis_ que se adopten, por la Alcaldía Presiden­cia ise ha dictado un decreto dispo­niendo :

Primero.—A partir de la fecha del presente decreto, los negociados de secretaría, en todos los expedientes que por virtud de la actual distribu­ción de los servicios sean de su com­petencia, como primera diligencia o trámite emitirán el informe que esti­men procedente, sin perjuicio de otros ulteriores.

Segundo.—Dichos informéis debe­rán contener exposición de los pre­ceptos o disposiciones legales o acuer­dos municipales que deban ser apli­cados al asunto de que se trate,_ o en su caso, declaración de su existen­cia, y siempre propuesta fundamenta­da del negociado.

Tercero.—Cuando por necesidad de dar cumplimiento a algún precepto iic]iiiiiiiiiiii[]imiiiimiumiiiiiiiii[:iiiiiiiiiiiininii',ii!iii[3ii¡:i>iiniini

YerneMes-OainsCPirin.Orient.) j Por qué, según las estaciones,

trasladarse del Norte al tíur, cuan­do Vernet ofrece una eterna prima­veral Altitud, 650 m., al pie del Ca nigu (2.800 m.) Temperatura media: invierno. + 8"; verano, -I- 18°; ilu-vía, 33 días

Estación termal. — Aguas sulfuro sas de 8" a 66°. Parque de 25 hect­áreas. Vasta piscina agua corriente sulfurosa 36°.

Los grandes hoteles de la Société Thermale (nueva dirección) abiertos todo el año :

Portugal y Pare, primer orden, de 52.0 a 830 francos por spinaiia (del I de julio al 30 de sept>iembre).

Mercadier, segundo orden, de 350 a 455 francos por semana.

Ibrahim y Prefecture, tercer orden, de 273 a 329 francos por semana.

Numerosas villas completamente arregladas se alquilan para la tem porada de verano '.v la He i?i-. i"riio d e s d e 3 (iOO '^:i--> -yi ^"in f i - n n c o í .

Casino. Tennis. Excursiones en montaña. Pídanse folletos a la So­ciété Tbermale. (22 .

legal que señale expresamente una tramitación en determinado asunto, el informe del jefe del negociado se contraerá a exponer el caso y propo­ner el trámite legal.

Cuarto.—Igual propuesta formula­rán cuando para la resolución de un asunto sean precisos determinados antecedentes que el propio negociado desconozca o se trate de casos a los que concurran circunstancias espe­ciales que aconsejen otros asesora-mientos.

Quinto.—Siempre que para formu­lar propuestas se precisen otros an­tecedentes o informes técnicos o fa­cultativos se fundamentará la causa de esa necesidad consignando con toda concreción el contenido sobre que haya de recaer el informe que se interese, uniéndose en todos_ los ca­sos los antecedentes al expediente de su razón que haya de dictaminarse por los técnicos.»

Muerte repentina En su domicilio falleció ayer re­

pentinamente el inspector de Poli­cía urbana D. Miguel Granero.

La desgracia ha añigido mucho a sus compañeros y sus jefes, entre los que era muy estimado.

Esta ta rde se ha efectuado el en­tierro, al que ha asistido todo el personal del Cuerpo franco de servi­cio y muchos amigos particulares de éste.

Acompañamos a la familia del se­ñor Granero en su dolor.

VIDA CULTURAL

En el Instituto Rubio.—Conferencia del doctor García Triviño

Acerca de «Las ideas actuales en la evolución de la infección tuber­culosa» dio el jueves 23 su anuncia­da conferencia en el Instituto Rubio el doctor García Triviño.

Comenzó poniendo de relieve cómo la evolución progresiva de los nue­vos conocimientos e inve.sti_gaciones ha determinado en el estudio de la tuberculosis una incesante revisión y renovación de ideas.

Estudia cómo la rotunda negativa de la herencia en la tuberculosis no es una cosa definitivamente resuelta, como hasta hace poco se creía, pues las modernas investigaciones acerca de los ultravirug filtrales que permiten el paso del virus tuberculo­so a través de las bujías de porcela­na y de la placenta humana, demues­tran que puede determinarse la in­fección tuberculosa antes del naci­miento, como está perfectamente de­mostrado en_ algunos casos estudia^ dos por distintos investigadores.

Analiza la doctrina de Ranke, que divide la evolución de la infección tuberculosa en tres períodos, que co-mienzan_ con la primera lesión de inoculación en el niño y terminan con la tisis.localizada.

Terminó poniendo de manifiesto cómo estas doctrinas y estos conoci­mientos actuales acerca de la evolu­ción de la tuberculosis desvanecen muchas dudas .v rectifican muchos errores, entre otros los falsos con­ceptos de predisposición y de pretu-berculosis, las arbitrarias clasifica­ciones de la tuberculosis, según las edades, la. predilección de las lesio­nes en S1.1S comienzos por los vérti­ces del pulmón y la falsa idea admi­tida en pasados tiempos de que la tuberculosis era una enfermedad lo­calizada en un órgano determinado en lugar de considerai'se, como aho­ra, una infección generalizada con manifestaciones locales.;

desgraciada mujer fueron trasladados al Depósito judicial.

Cerca de las doce de la noche se pre­sentó en la Inspección de guardia de la Dirección de Seguridad un guarda del Retiro llamado Vicente Brea Aji­lés, preguntando si se tenían noticias de que le hubiera ocurrido a su espo­sa, Nieves Martín Casas, de treinta años, alguna desgracia, porque había salido por la tarde y no había regre­sado al domicilio conyugal, calle de Torres López, número 19.

Como el nombre de la mujer coinci­día con las iniciales de las ropas de la suicida, con las naturales precauciones se le enteró de lo ocurrido en la esta­ción del Metro.

Acompañado de un agente se trasla­dó el guarda al Depósito judicial, re­conociendo en los restos de la suicida a su esposa.

Manifestó que ignoraba las causas que la habían impulsado a quitarse la vida. Añadió que su mujer padecía una enfermedad a los oídos y que precisa­mente había salido para adquirir una medicina.

Vicente Brea pasó a la presencia ju­dicial, prestando declaración ante el se­ñor Abarrategui.

—«— Florentino del Amo, de treinta y

cuatro años, domiciliado en Valladolid, sufre lesiones graves que le fueron causadas al atrepellarle en la carrete­ra del Pardo, entre Puerta de Hierro y el puente de los Franceses, el auto­móvil 17.230 M., que conducía José Je-bar Reina.

El herido ingresó en el hospital de la Princesa.

—En la calle de la Puebla chocó el ta­xímetro 18.622, que conducía Jesús Méndez Sánchez, con la moto que guia­ba el cabo del regimiento de Radiote­legrafía Rafael Ramón Pez. Este re­sultó con lesiones de pronóstico reser­vado y fué trasladado a la clínica mi­litar del Buen Suceso.

—En la calle de Alberto Aguilera, un tranvía atropello a Salvador Labra­dor Pérez, de diecisiete años, causán­dole lesiones de pronóstico reservado.

—En la calle de Alcalá, Gabmo Gamo Gamo, de veintidós años, de­pendiente, domiciliado en la caUe de Hermosilla, número 78, atropello con la bicicleta que montaba a Josefa López Valle jo, de setenta y seis años, sirvienta, que vive en la calle de Pi.anatel!', número 15, causMudole lesiones de pronóstico reservado.

Dos desconocidos timaron 1.000 pe­setas por el procedimiento de las li­mosnas a Angela Llorca Llorca, de se­senta y dos años, domiciliada en el pa­seo de las Delicias, 11.

El hecho ocurrió en el barrio de las Californias.

—Eleuterio Paredes Fernández, que vive en el pasaje del Comercio, 8, de­nunció a una criada llamada Martina por la sustracción de 200 pesetas en metálico y otras ciento en alhajas.

—Cuando en unión de otro sujeto, que logró huir, trntaba do abrir un escaparate mural de la camisería es­tablecida en la calle de Atocha, nú­mero 61, fué detenido el veterano descuidero Eduardo Martín Medina, de cuarenta años, sin domicilio, al que se le ocupó la llave que emplea­ba.

—•— Mariano Mate Ñuño, de cincuenta y

seis años, domiciliado en la calle de Romero Robledo, 5, sufre quemaduras de pronóstico reservado que se causó a consecuencia de habérsele inflamado un bidón de gasolina con el motor de su coche.

S } £ S J A $

Visitas al MuséíbPtIel Prado El Ayuntamiento ,,gle Madrid ha

organizado una serie de sesenta vi­sitas a las salas principales del Mu­seo, que se verificarán en quince se­manas de esta primavera y del oto­ño próximo. En cada semana se da­rán cuatro conferencias-paseos: los martes, en alemán; los miércoles, en español; los viernes, en francés, y los sábados, en inglés. Comenzarán el martes 28. Hora ; once de la mañana. Duración: hora y media.. Lugar de reunión: la rotonda de entrada a la planta principal. En t r ada : la del Museo.

El texto de la conferencia-paseo intenta señalar y comentar las más importantes obras que posee el Pra­do, situándolas en la evolución his­tórica del arte.

_ « _ Esta tarde se ha inau.gurado en e'

Círculo de Bellas Artes la exposición de cuadros del pintor argentino don Cesáreo Bernaldo de Quirós.

La exposición es de gran mérito. Oportunamente hablaremos de 1*

nueva exposición.

iiniininiiiiiHiiiiiiniiiiciniiiiiiiinEiiimiiiiiiiniiiiiiiiiiiinniiiniiiiicii

En el q i - H E R A L D O DE MADRID, establecido en la Puerta del Sol, se admiten

anuncios.

HERALDO DE MADRID PÁGINA 3 DIARIO INDEPENDIENTE

nmiiiifiinniniiiiiiitiiifHiiiiiiiiiiiiiiniiMiiiifiiiiiniiiiiinininiiiitiiiiiiifiiiiHiiiiiiiiiiitiiHiniiiiiiiiiiiiiinnitiiiiiniiiMiiiiMiiiiiini^

Lo que se dice sobre los nue vos giros de la política

inglesa

UFORM/ICIOflDELEXIllilIVJERO iiiiiitniíiiifiiiiHiniiiiiiiitiiHiniiiiiiiiiiiiiinnitiiiiiniiiMiniMiiiiiinniiiiiiiiiniiniiMiMiiniMiiiiMiiinfiiiiniiiiinininiiiiiii

VEBDAHES Y MENTIBAS SOBBE LOS SOVIETS

Las relaciones Gomerciales anglorrusas LQNDEBS 24. — En los círculos

politices londinenses es objeto de ani­mados comentarios la posibilidad de que en ios años venideros la familia real vuelva a intervenir activamen­te en la política de la nación. Aun­que ahora se considera como axiomá­tico que la corona está casi entera­mente separada de los part idos polí-oois, no se reconoce tan generalmente que ta l tradición es completamente moderna. La reina Victoria se mez­cló continuamente en ia política in­terior y exterior. Su hijo, el rey Eduardo, se limitó a intervenir en los asuntos extranjeros. Hasta el ac­tual reinado no comenzó a echar raí­ces el concepto de que el monarca, por mutuo acuerdo, debe permane­cer completamente alejado de la are­na de luchas par t idis tas y de contro­versia.

Se ha anunciado hace ya tiempo que el pxíncipe de Gales, cuando ocu­pe el trono, no se contentará con des­empeñar un papel tan alejado de la poiítica, y en sus liltimos discursos se lia acercado cada vez más a la lí­nea que separa las materias de con­troversia de las que no lo son. Pero recientemente ha comenzado otro mo­vimiento, que afecta, no solamente al príncipe de Gales, sino también a la futura posición constitucional de toda la familia real.

A principios del año actual el prin­cipe Jorge abandonó la Marina e in­gresó en el servicio civil, siendo des­t inado al ministerio de Negocios Ex­tranjeros. Se asegura que piensa per­manecer en él algunos años; pero no es ningún secreto pa ra sus amigos que considera el servicio civil como un escalón de o t ra carrera más im­portante.

En realidad, el príncipe Jorge de­sea intervenir personalmente en la política, y se oree que cuenta con el apoyo del príncipe de Gales. Aun­que el príncipe Jorge actualmente no ostenta la dignidad de par, fácil­mente podría conferírsele un real ducado, que le daría derecho a to­mar asiento en la Cámara de los Lo­res, y teóricamente a intervenir en los debates. Naturalmente, no se pien­sa que se al iar ía con ninguno de los part idos existentes.

Un personaje que tiene estrecha intimidad con la familia real recono­cía estos días que el príncipe Jorge «recuerda uno de los jóvenes de ü i s -raeli del año 1840». Rápidamente reunir ía a su alrededor un par t ido de políticos jóvenes, progresistas e independientes. No hace falta mu­cha imaginación pa ra ver ta l part i ­do en lo por venir, que tendría t ras de él la influencia y la ayuda del príncipe de Gales.

Si esto es posible, o si el hijo del rey tendrá que buscar otro camino para ejercer influencia en los desti­nos políticos de su país, el tiempo lo d i r á ; mas lo cierto es que no fal­tan señales de que el príncipe Jorge quiera al menos intentar un esfuer­zo poderoso pa ra romper las t radi­ciones no políticas de la familia real.

Por ejemplo, mientras que ahora reside en el palacio de Buckingham, está t ra tando de crear en breve su propio hogar, con el ñn de conseguir así más libertad personal.—Eadio.

- •

TEMBLORES DE T I E R R A EN LA A R G E N T I N A

Ha habido ocho heridos y daños de consideración

MENDOZA 24.—Los temblores de t ie r ra registrados en la madrugada da ayer, que causaron daños de con­sideración en algunos inmuebles, lle­garon a adquirir en algunos momen­tos bastante violencia.

Ha habido que lamentar ocho per-ecnas heridas.

Los habitantes de la población, presa de gran pánico, huyeron pre­cipitadamente al campo para librar­se de posibles derrumbamientos de edificios.

Se recuerda que en el afi« 1891 fué destruida la ciudad por otro temblor de tierra.—Fabra. -.—. ^

Por acusar de judío a un profesor que tenia sangre cristiana

BUDAPEST 24. — Un Tribunal húngaro ha condenado a indemniza­ción de daños y perjuicios por libe­lo al editor del libro «¿Quién es quién 1». El demandante era el pro­fesor Fuenfkirchen, de la Universi­dad de Budapest, cuyo nombre apa­recía en el libro como el de un ju­dío bautizado, y que probó qile per­tenecía a una antigua familia de sangre cristiana. E l juez declaró que acusar de judío siendo cristiano s-l profesor de una Universidad es uri libelo, y ordenó la confiscación de 6.700 ejemplares de «i Quién es quién ?«.~Eadio.

Un niño de seis años que mató a otro jugando es condenado a

quince de reclusión

El Congreso panruso LONDRES 24.—El señor Snowden,

lugarteniente del part ido laborista, en un mitin electoral celebrado ano­che en Springhead, cerca de Oldham, hablando de lo que llamó locura del Gobierno con.servador al haber ce­rrado el mercado ruso en Inglaterra, manifesitó que no era bolchevique. Dijo que odiaba el bolchevismo co­mo teoría política y por sus prácti­cas ; pero que el comercio británico no debía fundarse en opiniones polí­ticas o religiosas de la gente con quien desea comerciar. Si el Gobier­no laborista tuviera la seguridad de que los exportadores británicos co­brarían el dinero de las mercancías que vendían, entonces haría todo lo posible para alentar el mercado ru­so. <ffiil Soviet — añadió — no puede ayudar sino a los honrados en sus relaciones comerciales actuales. Su misma existencia depende de ello. No proponigo que nos precipitemos temerariamente y les concedamos créditos enormes, sino que vayamos poco a Í3OC0 y aumentemos nuestras operaciones cuando veamos qiie son seguras. Reanudaremos el comercio con Rusia no porque amemos a los bolcheviques, sino porque nos ama­mos a nosotros mismos.»—Radio.

—•—

LONDRES 24.—Las importaciones de petróleo ruso en la Gran Breta^ ña se elevaron en abril a 9.58.3.000 galones contra 6.450.000 en marzo y 1.427.000 en abril de 1928. Se anun-

El proyecto quinquenal presenta, sobre todo, un plan de exportacio­nes que deja entrever perspectivas considerables para la cooperación y el desarrollo de las relaciones co­merciales. Siguió diciendo que Ale­mania es la que ha comprendido antes que todos los demás países la necesidad de extender sus relacio­nes económicas con la U. R. S. S. y acordándoles créditos el Gobierno, y los círculos económicos alemanes han conseguido resolver correcta­mente por ahora el problema de las relaciones económicas germanosovie-tistas.

Tratando de las relaciones econó­micas entre Rusia y los Estados Unidos, el Sr. Rykof declaró que se desarrollan sistemáticamente desde hace ya dos años.

En cuanto a las relaciones con Francia, se encuentran en el mismo punto que al ocurrir la mardha de Rakovski en 1927. El Gobierno fran­cés no ha respondido a la proposi­ción del arreglo del problema de deudas y de créditos ni a la indica­ción del Gobierno de Moscú para concertar un pacto de no agresión.

«La firma conJTinta con Rumania del protocolo de Mosci'i—terminó di­ciendo—no significaba de ningún modo que la U. R- S. S. renuncie a sus derechos a la Besarabia. Ru­sia, siempre fiel a su política de paz, renuncia simplemente a luchar

cia, además-, que las importaciones i con las armas por sus derechos vio-realizadas solamente durante la pri- ¡ lados.—Radio, mera década del mes corriente son tan grandes como las efectuadas du­rante todo el mes de abril.

El aumento es debido al nuevo acuerdo realizado con la Anglo Ame­rican Oil.—Radio.

—a — MOSCÚ 24.—En su informe al

Oongi'eso de los Soviets el señor Rykof, presidente del Consejo de los Comisarios del Pueblo, ha de­clarado que el Gobierno sovietista continúa sin interrupción el des­arrollo de STTS relaciones económicas con los otros Estados.

Según el Sr. Rykof, las relaciones de la U. R. í?. S. con la economía mundial se desarrollan tanto más cuanto que la edificación socialista continúa con excelente éxito.

MOSCÚ 24. — Según el peviódico oficial «Isvestia», la invasión de lan­gosta en Turkmenia y en Asia Me­nor toma proporciones catastróficas. La nube de langosta es tan larga que su paso dura tres horas.

En una de las regiones del Tad-jistan las langostas han devorado las cosechas en Tina superficie de 4.000 hectáreas.—Radio.

—•— MOSCÚ 24. — Se extienden las

inundaciones en Ukrania, y a causa de las lluvias de la pasada semana 300 pueblos están en parte CTibier-tos por las aguas, y son incalcula­bles los daños causados en las cose­chas.—Radio.

NUEVA YORK 24. — Los diarios comentan apasionadamente la sen­tencia dictada por un Tribunal con­tra un niño de seis años que, ju­gando con otros, mató a uno de ellos, que contaba ocho años, al dis­parar un fusil de su padre. El Tri-iDunal condenó al niño—que durante la vieta de la causa se hallaba en una sala inmediata jugando con la inconsciencia propia de su edad—a quince años de reclusión en una casa correccional.—Fabra.

EL ATENTADO CONTRA VAL-OEMARAS

Ha sido condenado a muerte, como autor, un estudiante

KOWNO 24.—El Consejo de gue­rra ha condenado a pena de muerte al estudiante Vossilius, quien confe­so ser el autor del atentado contra el presidente Valdemaras y denun­ció a -SUS cómplices.—Fabra.

-. 4 . LA BODA DE L I N D B E R G H

Aún no ha sido fijada la fecha de­finitiva del enlace; pero la novia

tiene ya el equipo de boda NUEVA YORK 24.—Siguiendo su

propósito de acostumbrar a su pro­metida a los viajes aéreois, Lind-bergh realizó con ella un vuelo so­bre el territoTio de la finca de su futuro suegro, el embajador de Mé-j^ico. El a,paii-ato salió del aeródromo que se ha construido enfrente de la finca. La pareja acababa de lle­gar de Nueva Yo-rk, en donde la se­ñorita Anne Moirow ha adquirido el equipo de boda. Según el «New York Post», el enlace se verificará a pri­meros del pi'óximo junio, en North Haven, residencia veraniega del em­bajador Sr. Morrow. SiiU embargo, la familia no ha cotnTinicado definitiva-rnente ni la fecha de la ceremonia ni el sitio en que se celebrará. De la ciudad de Méjico comunican que el pre'sidlente, Sr. Portes Gil, y su •esposa han comprado un cuadro de gran valor, llamado «Flores de Mé­jico», para ofrecerlo como regalo de boda al coronel Charles A. Lind-bergh y a la señorita Anne Morrow.

nc]|iiiiiiiiiii[]iiiiiiiiiiiiaiiiiiiiiiiiic]iiiiiiiiiiiiE]iiiiiiiiiiiiniiiiiniijiic]iiiiiniiiiiniiiiiiuiii![iiii:iiiiinir]iiiiiiii iiiiiiiiiiiic] iiiiiniiiniiiiiiiMiiiiiiiiiiiiciiiiiii niiitiiiiiiiiniiiiiijiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiimín

LOS R Í O S B Í B L I C O S L A D I C T A D U R A YUGOESLAVA EL PARO EN POLONIA

El Tigris alcanza una altura desacostumbrada

BAGDAD 24.—El río Tigris ba al­canzado una al tura a la que no har-bía llegado en los últimos cinouienta años, desbordándose en diferentes lugares e imTmdando varios millareis de hectáreas de terrenos de cultivo y en los que las cosechas iban a ser recogidas de un momiento a otro.

La ciudad de Rahmani está com­pletamente rodeada por las aguas, y las tribus ribereñas trabajan no'che y día para reforzar y elevar el di­que del río e intentar evitar daños ulteriores.

En toda la región del I rak se te-m'an-excelentes noticias a píxjpósito óe la cosecha; pero la inundación ha venido a ochar por tierra todos los pronósticos, dejando en la miseria a gran número de labradores. La carre­tera de Bagdad a Ra.hmani está in­terceptada, y lois automóviles deben dar un rodeo que aumenta el reco­rrido ein ciento setenta kilómetros. La inundación amenazia ahora la vía féiTca de Bagdad a Bassorah.

Por personas llegadas de Bei"uit se sabe que el Eufrates se ha desborda­do también. En Gerablus el río ha subido a siete metros por encima del nivel normal, has poblaciones de la orí lia ban tenido que refugiarse en las alturas vecinas. La cosecha de cáñamo se ha perdido casi por com­pleto.

En Dai r -e l -^r la imindación ¿.a destruido doscientas oasas y varias residencias señoriales.

iiE]iiiMiiiiiiiHiiiiiiiiuiiuriiiniiiiiiniiiiiiiiriiiE]iiiiiiiiiiriniiiiiJiiiiMni

Irenes de prlinavera para iranjuez Para facilitar las excursiones a Aran-

i juez desde Madrid los domingos y días ¡festivos, la Compañía de M. Z. A. j ha puesto en circulación esos días un servicio de trenes, además de los ordi-

' narios, que salen de Madrid a las 8,15, I para llegar a Aranjuez a las 9,35, y al regreso parten de Aranjuez a las 19,40, para llegar a Madrid a las 21,5.

Madrid, 22 de mayo de 1929. (C)

Apartado del HERALDO, 104.

detenido el jefe del partido croata

BELGRADO 24.—Se dice que el presidente del partido croa­ta campesino, Matchek, ha si­do detenido en Agram.—Ra­dio.

—• — La persecución de los líderes croa­

tas adquiere en Yugoeslavia un ca­rácter sistemático. Primero_ se or­denó la captura de Antonio Pave-litch, lugarteniente de Frank cuan­do Croacia formaba todavía parte del imperio austrohúngaro y uno de los propulsores de la constitución del actual Estado de servios, croatas y eslovenos, antes de la definitiva vic­toria da los aliados.

Pavelitch, que nace doce años de­fendía las mismas ideas que ahora —igualdad ele derechos de las pro­vincias constituidas en una Federa­ción—estaba en Bulgaria cuando se intentaba detenerle, y en Bulgaria continúa, sin pensar en regresar a Zagreb.

En cuanto a Pribitchevitch, el je­fe de los demócratas disidentes, alia­dos de los croatas frente a las hege­monías servias, no ha trasladado vo­luntariamente su residencia a Bel­grado, como parecía deducirse de un telegrama que comentamos días pa­sados, sino forzado por un decreto del general Jivkovitch, que le con­mina igualmente a presentarse cada ocho días al prefecto de la capital yugoeslava.

Vlatko Matchek, el sucesor de Es­teban Raditch en la jefatura del par­tido agrario croata, estaba ya enre­dado en diversos procesos por deli­tos de imprenta. Quiso emigrar a Sofía, y la Policía se lo impidió. Su prisión no puede producir nin­guna sorpresa, como no la causaría tampoco la del doctor Trumbich, el caudillo de los federales croatas, que fué ministro de Negocios extranje­ros cuando los pueblos^ voluntaria­mente unidoSj no anexionados a la antigua Servia, esperaban aún una Constitución descentralizadora, que hoy nó esperan lograr sino por su propio esfuerzo.

La lucha entre el panservismo, in­corregible en su? afanes de suprema­cía injusta, y las provincias, que de­searon componer un Estado armóni­co y vigoroso y se vieron t ratadas como minorías absorbidas por dere­cho de conquista, entra en una eta­pa que será fértil en conflictos gra­vísimos.

Ochenta mil personas amena­zadas por el hambre

VARSOVIA 24.—Ochenta mil hom­bres, mujeres y niños, en la región cerca de Vilna, se ven amenazados de hambre, a causa de la depresión económica. El Gobierno nacional po­laco realiza toda clase de esfuerzos para facilitar alimentos y ropas a las mujeres y niños. En cuanto a los hombres, son enviados, los más posibles, a otros distritos en donde el paro no es tan pronunciado. La situación es la más grave que tiene que afrontar el actual Gobierno des­de que subió al Poder.—Radioi.

.4

EL PAPA REY

El Vaticano trata de regularizar sus relaciones con diversos Estados VIENA 24.—Las informaciones pu­

blicadas por los periódicos de Roma, según las cuales las negociaciones en­tre la 'Santa Sede y el Reich han llegado a un acuerdo, son muy co­mentadas en los círculos eclesiásti­cos y polítiicos vieneses. Por lo ge­neral se consideran prematuras; aun­que de todos modos se cree que tar­de o temprano se llegará a un arre­glo. Por otro lado, la presencia en Roma del arzobispo de Zagreb y de oohb_ obispos yugoeslavos, y la liega-d_a simultánea al Vaticano del nun­cio del Papa en Belgrado, hace creer aquí en una reanudación de las negociaciones encaminadas a arre­glar las relaciones entre la Iglesia y el Estado en Yugoeslavia. Las re­laciones diplomáticas entre la Santa Sede y Belgrado se rigen aún actual­mente por un acuerdo fechado en ju­nio de 1914 que oonoerm'a solamente a Servia y que ya no corresponde, por lo tanto, a las exigencias del día. El Vaticano desearía llevar a cabo en Yugoeslavia la unidad ecle-siásitica,_ y para este efecto obtener la revisión territorial de las diócesis. También querría definir las relacio­nes entre la Iglesia y la Escuela. Es­tos son los dos puntos principales de las negociaciones que puedan enta­blarse.—Radio, iiiiiiiiiiiiinnniiiiiiiininiiiniiiiniiiiimiiiiniíiiiiiiiiiiniiiitiiiiiiicjiíiii

Las aguas minerales Vichy-Etat son las alcalinas más superiores y las me­jores tomadas a domicilio. Vichy-Ho-pital (estómago). Vichy-Célcstins (rí­ñones). Vichy-Grande-Grille (hígado).

(3)

DE TOI»A$ PARTES

SILUETAS D E l .

NOMEMTO

Stal in acaba de quitarse otro ena» migo de enmedio: Rykoff. Deste> rrada o deportada ía oposición iz­quierdista, la derecha, al mando de Rykoff, laboraba por la industr ia­lización de Rusia. Stal in aceptaba esta industrial ización, pero quería

mantener la pureza comunista. El presidente de la Unión de Re­públicas Socialistas Soviéticas de Rusia, Kai in in , que se inclinaba hacia estas tendencias derechistas, ha reaccionado vivamente y ha re-afirmado su fidelidad al dictador. El Congreso de los Soviets ha dado la razón a Stal in en esta lucha por sostener algo del espíritu de Lenin en esta evolución industr ial izadora. En consecuencia, Rykoff ha sido desposeído de la presidencia del Consejo de Comisarios del Pueblo, que venía ocupando desde la muer­

te de Lenin,

los filatélicos están muy enfada­dos porque se hagan tantos

sellos nuevos LONDRES 24.—En los círculos fl-

latólicos de todo el -mundo comien­zan a expresarse francamente comen­tarios que muestran el descontento de los filatelistas, por la manera có­mo los Gobiernos aprovechan la de­bilidad de los coleccionistas por las emisiones de nuevos ejemplares. Se calcula en unos treinta mil el núme­ro de sellos que van a dormir a los álbumes, y cuyo importe ernbolsa el Estado, sin prestar en cambio el me­nor servicio. Con pretexto de obras de caridad o de conmemoraciones los Gobiernos emiten nuevas series de sellos y obtienen no pequeña parte del beneficio que con su venta se ob­tiene.

Periódicos y revistas, órganos fi­latélicos, publican sendos artículos en los que se llama la atención de loe poderes públicos de los diferentes países por este abuso, y se vislum­bra el peligro de que los coleccionis­tas acaben por renunciar a su «vi­cio», que tan caro les resulta, tanto más, teniendo en cuenta que en es­tas series de sellos existen algunos de uso muy difícil, a causa de su gran valor de diez, veinte y cien francos.

Algunos países han lanzado emi­siones de sellos postales de cada una de sus colonias, con la esperanza de que los filatelistas adquieran una gran parte, y llenar de este modo sus arcas.

Numerosos círculos filatélicos han hecho llegar sus prote?tas a los Go­biernos y han encargado a los edi­tores de catálogos que supriman de los mismos cuantos sellos no sean de utilidad postal.

Un negocio clandestino de ar­mas en

Probablemente originará la separa­ción de algunos oficiales del Ejér­

cito COPENHAGUE 24. — Según una

información fidedigna, el general Torben Grut y varios otros oficia^ les del Ejército danés ' tendrán que darse de baja en la milicia o dimi­tir las direcciones de un Sindicato acusado de vender ametralladoras a Estados no autorizados a poseer­las.

El periódico radical «Politiken» ha acusado dos veces que el Sindi­cato fabricaba y vendía ametrallai-doras, y la presencia de oficiales del Ejército danés en el Consejo de ad­ministración de la Compañía ha oreado una posición difícil al Go­bierno.

El «Politiken» ha acusado tam­bién al Sindicato de estar asociado con una firma alemana, lo que haoe aún más embarazosa la situación del Gobierno.—Radio.

JXEMADBSD PÁeiNA 4 DIARIO INDEPENDIENTE

NOTICIAS DE TODA ESPAIVA •iMiliiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiMtiiiiiniiyuHiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiuiiiwiiiiiniiiiiiiiHnimtiiHiiiHiiinitiiininiiiiiiiiiiiiiiiiwiiiiiiiiiiiiiiiiiiiim

Otras dos detenciones por la de­fraudación al Ayuntamiento

de Valencia

EN EL R|0 GUADALQUIVIR

Aparece el cadáver de una mujer en estado de descomposición

SEVILLA 24. — En las marismas del Guadalquivir, en el téruuuü dü Los Palacios, fué hallado el cadáver de una mujer, que no ha sido iden­tificado. Practicada la autopsia por los médicos del pueblo de Dos Her­manas, se ha venido en conocimien­to de que la desgraciada mujer mu­rió de inanición.

Según los colonos de aquel térmi­no, durante algunos días, hace unas dos semanas, fué vista la citada mu­jer por aquellos contornos, y cuan­tas veces fué invitada a aceptar al­gún socorro se negó rotundamente. Parece que sufría perturbación men­tal.

NOTICIAS DE SEVILLA

Sale la romería del Rocío y se dirige al santuario

de Almonte

VALENCIA 24.—El juez especial qu« eratiende en el sumario por de-fraudació'ii al Ayuntamiento Conti­núa con _ gran actividad las dilii,g«n-cias, babiendo estado nueviamente í>n la íjárcel Mod&Io para tomar nueva declaración a los detenidos. Parece qitó, como consecuencia de estas di-l ig^cias , se han dado órdenes para )» detención d'e otros dos individuos.

Pmrtas del li Ídro~"Numapla" CÁDIZ 24.—A la una y media de

la tarde los aviarores señores Ga-llaraa y Sipencer realizaron en el hi-dro «Numancia» un vuelo de prueba sobro la bahía.

PEiifflnuitiicjnunimiiainiiiiitiHniiiniiHiuauíttNiíHiniuiiHMiriuiiiiiiiiiiiKiiniMinnianimKnnntnniiHmannm

INFORMACIÓN DE BARCELONA

Por una estafa se descu­bre una falsificación

de billetes BARCELONA 24.—A raíz del des­

cubrimiento de la ^falsificación de billetes de 100 pesetas en la calle de Anglesola, hecho ocurrido en e; mes de enero último, y por el cual hay varios procesados, ia Policía pudo observar que uno de éstos, lla­mado Manuel Alvarez Moreno, «el Lolo», al ingresar en la cárcel rom­pió una carta en pedazos y la arro­jó, al suelo. La Policía recogió los pedazos y recompuso la carta, en la cual se hablaba de un negocio de cientos de pesetas y firmaba una ini. cial, nombrándose a varios indivi­duos con iniciales también.

Los agentes de Poiicla Sres. Po-veda y Gá¡ndara, que desda los pri-meroe momentos intervinieron en es-te suceso, después de grandes es­fuerzos lograron descubrir una esta­fa, de la que ¡había sido víctima un individuo apellidado Ibáfiez, vecino del pueblo da Borja (Zaragoza), al cual le timaron 6.000 pesetas.

Dicho individuo fuó llamado por uno de los detenidos, proponiéndole la compra a 40 pesetas de una serie de billetes falsos de 100 pesetas. Ibáfiez, alucinado por el negocio, vi­no a Barcelona, entrevistándose con el hoy detenido por la falsificación da billetes de 300 pesetas, y queda­r o s en un arreglo. El detenido le en­tregó un maletín coa billetes falsee, y el Ibáfiez le dio 5.000 {>esetas. Cuando ya se marchaba con el ma­letín Ibáfiez, se íe acercó un indi­viduo, y fingiéndose agente de Poli­cía, le detuvo; pero éste, ante el te­mor de ver fracasado su negocio, le dio las 1.000 pesetas restantes, oom-prando su silencio-

Descubierta la falsificación, Ibá­fiez declaró a los agentes el timo de que había sido objeto, ya que lo que contenía el ma le t ínno eran _má,s que recortes de periódicos, y ni «i-quiera !os billetes falsos, añadiendo que si quería comprar los billetes falsos era por hacer creer a su no­via, hija de un acaudalado propie­tario, que él era muy rioo.

En su virtud, han sido detenidos por dicha falsificación Anselmo Alleu. Ricardo Ballfori y su mujer, llamada Manuela Alvarez, hija del primero.

Sé inaugura el 'sanatorio antituber­culoso de San Juan d« Dios

Ayer tarde, en el p u e b l o de CaJbieJl fué inaugurado el sanatorio marítimo antituberculoso de San Juan de Dios.

Seguidiamente B . Alf orna** colocó con argamasa la última loseta del edifi­cio. Después subieron al salón prin­cipal del sanatorio, donde el general de la orden leyó un discurso histo­riando las vicisitudes por que han pasado para la construción ae aquel sanatorio. A continuación D. Alfoní so pronunció breves palabras, ex­presando la satisfacción que experi­mentaban él y BU familia al asistir a este acto. Añadió que, efectivamen­te, todos los reyes de Espafia se han preocupado por esta clase de obras de candad, y él no podía menos de hacerlo, ya que en todo momento los monarcas españoles han dedicado preferente atención por las obra« benéñcas. Terminó elogiando el na»-vQ sanatorio de la orden de San Juan de Dios, diciendo que no olvi­dará nunca este acto. A las seis de la tarde rescresaron a Barcelona.

Nuavo diario eatóJico eatalán BAEiOELONA 24 (2 t . ) . ~ E s t a ma-

ñaaMfc b a aparecido «il primer núme­ro del diario católico catalán «El Ma-ti». Emitre los elem«toa principales do dioho periódico figuran los escri­tores Jianoy, Oapdevila y OÍTOB.

• < i » i . I , I I » ' I . . I I. I

Ti^s hijos más NAVALUOILLOS 2 4 . — N a t a l i a

Martín Paz, de t re inta y cinco aftoa, casada con Ladislao Campillos, dio a luz tras varomics en peirfecto esta­do. £1 ma^arimonio reune> siete hijos. nnmigiHniMii

Cae del tren a la vía y fallece liooo después a causa de las

lesiones sufridas CÓRDOBA 24.—-Cerca de la esta­

ción de Fernán Núñez, el niño de ocho años Francisco Benítez Dié-guez, que viajaba en un tren con su ipadre, asomóse a la ventanilla, y al abrir la portezuela del coche ca­yó a la vía, produciéndose tan gra­ves heridas, que falleció al ingreear en la Casa de Socorro de esta ca­pital.

El Consejo de guerra por los suce­sos de la Aduana de La Linea

SEVILLA 24. — Ayer mañana _ sa­lió de la iglesiia de San Jacinto la popular romería del Rocío, que se dirige al santuario de Almoníe, en las marismas del Guadalquivir.

A las diez de la mañana se dijo una misa ante el estandarte de la Hermandad, colocado en el a l tar ma­yor. Asistieron a esta misa la infan­ta doña Luisa y sus hijas doña Es­peranza y doña Dolores. Terminada la misa, el estandarte se colocó en la lujosa carreta de plata de la Her­mandad, organizándose a continua­ción la romería.

Las calles de Tr iana presentaban aspecto animadísimo, principalmente las de San Jacinto y Castilla. _ Los balcones, oon colgaduras, y bellísimas t r i añeras.

En la romería figuraban más de veinte carretas, ocupadas por bellas jóvenes. En una de las carretas iba un recién nacido, llevado por su fa­milia, pa ra presentarlo a la Virgen de Almonte. En la romería también figuraban gran número de caballistas oon trajes andaluces.

A las onoe de la mañana la rome­r ía subió la cuesta de Castilleja, em­prendiendo el camino del monte.

nniiiiiniiiiiiiiiMHWiioffilfflinNQHHmnNiDiMiHimitiniilitiiina

Caldas de Oviedo Aguas termalea azoadas muy radiac­tivas. Reumatismo. Catarros, Gripe mal curada. Oran hotel de palnea-rio. Servicio esmerado. Cocina selec­

ta. 15 junio a 30 septiembre., (.3)

%JOS ACCIDENTES DE LA CIRCULACIÓN

Cinco muertos y dieciocho iieridos en atro­pellos, vuelcos y choques

VITORIA 24.—En las inmediacio­nes del pueblo de Ariña volcó un automóvil conducido por D. Jaime Negrera.

Oetras venían en otro automóvil Ángel Palacios, padre político de aquél, y el chofer Narciso Sa­linas, los cuales, ayudados por Ne­grera, que sólo tenia algunos rasgu­ños, auxiliaron a los ocupantes del primer vehículo, Juan Samaniego, Juan Mendoza, Román Santamaría, Rufino Santamaría, Luciano Prado, Bernardo Samaniego y su mujer, Ca­simira Uliverri, todos heridos, que fueron traídos al hospital. Al llegar a dicho benéfico establecimiento fa­lleció Juan Samaniego. Bernardo Sa­maniego se halla en grave es tado; Juan Mendoza resultó gravemente lesionado, y los demás, de pronósti­co reservado.

ALGECIRAS 24.—Ha terminado el Consejo de guerra por los sucesos ocurridos en Ja Aduana de La Línea en marzo de 1928, y a consecuencia de los cuales murieron dos paisanos.

El fiscal ha solicitado la pena de un año, seis meses y un día para el capitán, el teniente, el sargento y los cabos que aparecen procesados, y la de tres añois y 5.000 pesetas de indemnización a las familias de cada víctima, pa ra los sargentos.

Ix>s defensores han pedido la ab­solución de sus representados.

La sentencia queda pendiente de la aprobación del capitán general. iuininnnaiiniU!iniDuiiHiMinamnMiiniE3iiiMiiiKiiniiniiinnic]nrinii»iinniuniiinuunMn»iiaiinutiinintinninuitiiiiiinniiinniniiniiit]ii

ZARAGOZA 24.—Un autobús atro­pello en la Puerta del Duque a la joven Aurora Millán, de catorce años, produciéndole la fractura de la pierna derecha.

—•— AVILA 24.—En el kilómetro Iffií de

la carretera de Madrid a La Goruña un automóvil de la matrícula de Ovie­do, número 5.521, atropello a Benig­no Ramos, que se encontraba embria­gado, y le produjo heridas en distin-

Un desprendimiento de tierras sepulta a dos mujeres

Una de ella^ resulta muerta y la Otra herida

REDONDELA 24.—En loe traba­jos de desmonte para extracción de tierras pHra el relleno de obras de encauzatniento del rio Alvedosa ocu­rrió un desprendimiento que alcan­zó a dos mujeres- El alud de tierras lanzó a una contra una camioneta de acarreo. La infeliz mujer recibió un golpe en la cabeza, a consecuencia del cual murió. El cuerpo quedó se­pultado por la tierra desprendida. La otra mujer resultó con un brazo roto y magullamientos en todo el cuerpo.

• '

El entierro dei conde de Coiombí

SEVILLA 24.—Se ha verificado^ la conducción ai cementerio de San Femando deJ cadáver del conde de Coiombí. Asistieron al acto, que ha constituido una imponente manifes­tación de duelo, las . autoridades, numerosísimo público y representa­ciones de entidades y Sociedades,

El Insecto destructor de las cosechas

J E R E Z DE LA FRONTERA 24.— En variios puntos de la campiña se ha declarado en los sembrados de trigo una plaga. Los agricultores in­tentan atajar la con pulverizadores de gasolina, pues se teme que ocasio­ne grandes daños en la cosecha.

El robo de objetos del culto VALENCIA '24.—El i'aez munici­

pal de Masarrochos ha tomado decla­ración al capellán D. Joaquín Mu­ñoz, que fué el que recogió las Sa­gradas Formas donde fué encontrado td copón perteneciente a la iglesia robada ayer.

También han declarado el obrero tranviario Braulio Estévez y el niño Santiago Lluch, que fué el que en­contró en el campo las Sagradas For­mas.

Niño muerto al caer de una silla MALAGA 24.—Comunican de Col­

menar que Salvador González Var­gas, de ocho años, se cayó de una silla y se produjo la muerte.

inmHautmniiiiaunHMiianiHiiiiiHaiHiiiHiwciiHninuHBiuiMuiiiuinHHHiiiauuiimiKJUHiminiEiunmncimiHn^^

BAYER

^i^ Rápido, seguro e inocuo ^^ •8 el Itóna que distingue a la Cafíaspirina y hace que sea apreciada en el mundo entero contra los dolores de cabeza, muelas v oído. Su acción re­sulta milagrosa para cortar ataques gripales, o resfriados y para aliviar las mol^rtias pairtáculares de la mujer. Levanta tas foerzas sin atacar el

corazdn ni los ríñones y no atonta como otcQS sMlares. 1 Desconfiad de las tabletas sueltas!

tas partes del cuerpo, grave.

de carácter

CÓRDOBA 24.—El fogonero de la Compañía de M. Z. A., Aquilino Bustos Moreno, cayó a la vía desde el ténder de la máquina en que via­jaba, cerca de la estación de Villa-rrubia y cuando el tren marchaba a 60 kilómetros por hora.

Trasladado a Córdoba, fué asisti­do en la Casa de Socorro de numero­sas contusiones y erosiones.

—•— CIUDAD REAL 24.—En el kilóme­

tro 15 de la carretera de Villamanri-que a Infantes volcó una camioneta del servicio de Correos. Resultaron lesionados los viajeros Angela San­tos e Higinio Ruiz.

—•— SEVILLA 24.—Al intentar 6ubir»6

a los topes de un tren en las inme­diaciones de San Jerónimo Antonio Vaca Heredia se cayó a la vía, cau­sándole el convoy gravísimas heridas en la pierna izquierda. Llevado al hospital 66 le amputó la pierna, y so teme que fallezca.

—•— OVIEDO 24. — Celestino Méndez,

dueño de un automóvil de alquiler, atropello a Elvira Menéridez Fer­nández, causándole la muerte.

El mismo coche causó lesiones le­ves a Casimira Pondal.

El automóvil, que iba a extraor­dinaria velocidad, fué a estrellarse después de estos dos atropellos con­t ra una columna de hierro»

—•— SEGOVIA 24. — Se reciben noti­

cias de Santa María de Nieva que dan cuenta de un accidente de au­tomóvil, del que han resultado un muerto y tres heridos de los siete que ocupaban el vehículo.

Desde Madrid se dirigía a Nieva el automóvil de la matrícula de San Sebastián número 2.132, propiedad de D. Pedro París, conducido por el chofer Clemente Gil Martín, y al tomar una curva en el kilómetro 28 de la carretera de Segovia a Aré-valo reventaron las cubiertas de las ruedas del lado derecho y el coche volcó, saliendo sus ocupantes des­pedidos a gran distancia.

Los viajeros que resultaron ilesos prestaron los primeros auxilios a los heridos, que fueron trasladados en otro automóvil a Santa María de Nieva.

El codie quedó destrozado, y muerto el chofer; heridos, Paulino Hernández Cerezo; su esposa, An­gela Cerezo Sanz, y Mercedes Ce­rezo Hernández, vecinos de Madrid, con domicilio en la calle de Barbie-ri, número 1.

—•— EL FERROL 24.—Un automóvil

que se dirigía a Lugo, conducido por Antón C'arballeira, atropello a una niña que con otras se hallaba ju­gando en la carretera. Resultó muer­ta . El chofer fué encarcelado.

—•— UJ FERROL 24.-JCePca do Mifio,

al apearse de un automóvil en mar­cha el joven José Armando cayó al suelo. Fué alcanzado por una rue­da, que le fracturó el cráneo. La muerte fué instantánea.

CAÍDA MORTAL VITORIA 24. — El obrero Simón

Cortáiar , que se hallaba trabajando en una obra de la calle de la B'lori-da, cayó de considerable a l tura , cau­sándose heridas graves en el cráneo.

En la Casa de Socorro le fué prac­ticada una operación, falleciendo dos horas más tarde.

— , • '• '

Un rayo en la casa de un vicario

PALMA DE MALLORCA 24.—De Aloiidia dicen que durante' 1111» tor­menta que descargó sobro d i t^a ciu­dad uin rayo penetró en la casa del vioario, D. Valentín Herrero, destro­zando toda la instalación eléctrica, y penetró en la habitación domde^ esta­ba aquél. La exhalación^ roimp'ió los orjistales y salió por el hilo del apa­rato de radio que comunica oon ti«-nra. El sicario resultó ileso, y sólo quedó aturdido por el resplandor y el intenso olor a asufre.

Un comandante y su esposa heridos en vuelco

J E R E Z D E LA FRONTERA 24.— En la carretera de Sevilla, y pa r» evitar un choque, se desvió, cayendo por un terraplén, un automóvil ocu­pado iK>r el comandante de lanceros de Villaviciosa Salvador Espiau, y su esposa, Matilde Stern. Ambos su­frieron maguUamiemtoa. tfflnmnnaHiiiiiiiiHaiiiniiumtittiiminiaRnnniRiniiuiBfflqs

NEGOCIOS PRÁCTICOS :' Gaipitales se colocan desde 500 pe­

setas garantizadas _ operaciones co­merciales hipotecarias, buena renta mensual. Diríjase San Bernardo, 17, Administración., .(39),

HERALDO DE MADRID P Á G I N A 5 DIARIO INDEPENDIENTE

TrATRO.^NrriNF<:i EL ESTRENO DE ESTA NOCHE EN EL CÓMICO

Durante el estreno de "La señorita Isidra" se jugará un interesante partido internacional de fútliol

Teatro Infanta Beatriz TODOS LOS D Í A S

lEft IPIR.ID<(IE§<D lülE MAIHV

En el escenario del Cómico la dis­ciplinada compañía d e Rosarito Iglesias da con entusiasmo los últi­mos toques a «La señorita Isidra», bajo la inteligente guía del gran Pa­co Alarcón. Cada tres minutos un chiste agudo gana la seriedad profe­sional de los actores, y las carcajadas de periodistas y amigos que asisten al ensayo general, se confunden con las risotadas de los comediantes.

—i Esta obra va a ser un exitazo! —i En el truco del fútbol está el

í í n e r o ! —¡ Hay obra pa ra doscientas no­

ches ! _—¡Alarcón está cada día más gra­

cioso ! —I El «papel» le va maravillosa­

mente a Rosarito Iglesias! Comentan todos, unánimes en el

elogio para autor e intérpretes. De pronto, el tableteo de una ova­

ción estalla en la sala inopinadamen­te : Rafael Xieto se ha lanzado en «plongeon», oomo una flecha, pa r a blocar un balón que iba al ángulo superior derecho. Zamora no hubiera parado mejor ni hubiera esquivado con más serenidad la ent rada «asesi­na» de dos comparsas grandullones que actúan de delanteros enemigos.

Intentamos un diálogo ceñido con el au tor :

—iQué te parece a t i «La señorita Isidra»?

—Muy simpática, á verdad ? Y no creas, no es mala chica. A ver si hay medio:

—No te pr ivas de nada : resortes cómicos de seguro efecto, finales de acto redondos y un par t ido de fút­bol en eseoena.

—Ese es el truco que asegura el acto—responde muy serio el autor.

—I Tú crees 1 —Sí. Gusta el acto, pues muy

bien. Se enfadan los morenos, pues como entre «cajas» tengo cien (i ?) comparsas pa ra que aplaudan y chi­llen, si fuera gr i tan, dentro más ; y el público sano, al advert ir la coin­cidencia en la protesta pensará: «Claro, los que protestan en la sala son de la «claque», y lo hacen para ayudar a los que hacen de público dentro.»

Comprenderán ustedes que ¡ así no hay medio!

GERARDO RIBAS

iniumiiuEimiiiniiiiEJiniiiiiiiiiE] iiiiiiEiiiiiiiiiiiiiainimiiiuEiiniuiiiiiiEiiiin IEI riiiiimniiiiiiiiiinnniinniiQmiiiiimiQim IIIEJII

ALKAZA Esta noche

NO HAY FUNCIÓN

Mañana, a las 7 y 11

PEDRO PONCE

EN LA Z A R Z U E L A

BENEFICIO DE INÉS LIDELBA Y despedida de la compañía

ARTE FRIVOLO «Estampas españolas» en el palacio de

la Prensa Con una selección de artistas de

variedades, v bajo la dirección mu­sical del maestro Duart, se han pre­sentado ayer en el cine del palacio do la Prensa unois cuadros cómico-líricos de oorte gcniíinamente espa­ñol : aires madrileños, aragoneses, andaluces, perfectamente oirfyaniza-dos y que inteapretaron con gran éxi­to I/oliita Méndez, Adelina Duran, Asunción Granado*, en sus bailes y canciones; Chaconcito, en eu cante flamemco, obtuvo un gran éxito, así oomo la rondalla Ramírez, con s.u cantador Joaquín Numancia. El hu­morista Guillen llegó a entretener a fuerza de «humoradas». Jualanso fué también muy aplaudido.

«Estampas españolas» es un agra-

Mañana, a las siete (popular)

Las castigadoras ¡GRAN ÉXITO! Noche, a las 11

Las lloronas ¡ÉXITO INMENSO!

Más de cien médicos han presenciado esta tarde a las ocho el ingreso en la caja del

REY DEL HAMBRE (Cafó María Cristina, Arenal, 5 y Mayor, 6 (pasaje). E^ntrada,

50 céntimos.

celebrará en los salones del café Na­cional el banauete en honor del divo del cante jondo, Jesús Perosanz, por los éxitos logrados en Pavón en «La copla andaluza».

El acto, al que asistirán muchos admiradores del artista, ipromete es­tar muy brillante.

Varietés en Málaga En el teatro Vita Aza, de Málaga,

se ha inaugurado ayer una tempora­da de varietés con un programa in­tegrado por seis números impor­tantes, entre los que destacan Goyi-ta Herrero, Zegrina, y la ostrella de la canción Satanela.

¿ES O NO ES CULPABLE?

¡ÉXITO SENSACIONAL!

Bailes en el Círculo de Actores Mañana sábado, de diez y media a

una y media de la noche, y pasado mañana domingo, de cinco de la tar­de a nueve de la noche (hora oficial), tendrán lugar dos grandes bailes fa­miliares en los salones del Círculo de Actores, Príncipe, 27, a los que sólo podrán concurrir loa señores so­cios y sus familias, previa la pre­

sentación del carnet y recibo del mes actual.

El próximo jueves, con motivo de la festividad del día, se celebrará gran baile de cinco de la tarde a nue­ve de la noche.

^ LOS AFICIONADOS

La función de la Sociedad Li­nares RIvas

Este notable cuadro artístico ha dado su ftmción mensual correspon­diente a mayo en el teatro de la Co­media, con la representación de «La última novela», original de D. Ma­nuel Linares Rivas, que alcanzó una interpretación esmeradísima.

Principalmente destacaron la ele­gante belleza y el buen arte de ac­triz de Mercedes Mireya, que fué ovacionada, así como el director de escena, Santos Moreno, y el galán Ra­món de Lorite.

Como fin de la agradable fiesta, los principales elementos de la com­pañía hicieron el paso de comedia quinteriano «Víimonos», q u e fué aplaudjdíisimo.

Inés Lidelba celebró anoche su función _ de beneficio, que coincidió con la inesperada despedida de la compañía. La magnífica ar t is ta ita­liana cuenta en Madrid con nombre y simpatía, que ayer se pusieron de manifiesto al llenar por completo la sala un público selecto y aristrocrá-tioo. Satisfecha p u e de mostrarse Inés Lidelba de su tr iunfo en nues­t r a capital. Una campaña comenzada con frialdad ha terminado por des­pertar el interés del público. Cuando el día del estreno de «Gigolette», no obstante el prestigio de Franz Lehar, apenas había diez filas de butacas, durante la últ ima semana el teatro se ha visto espléndido.

Inés Lidelba eligió para su bene­ficio la famosa obra de Emerick Kalmann «La princesa de las Zar-das».

Pa ra comprender el éxito mundial de la obra basta con escuchársela a la Lidelba y a su compañía. No nos cansaremos de repetir que la opereta es el género moderno y mun­dial y que en Madrid, como en to­das partes, agrada al público, aun­que muchos pretendan negarlo, siem­pre que se les ofrezca el espectáculo con el buen gusto y perfección que el género requiere.

Además de una primera figura de la importancia y méritos de Inés

Lidelba, se requieren un actor cáaxi-co como el cavalier Truchi caricato extraordinario y de inimitable gracia personal; un galán tan estimable oo­mo el tenor Fe r r i n i ; una tiple có­mica tan atrayente y gentil conK> Nini Truchi, y art is tas t an discipli­nados, correctos y conocedores de la opereta oomo Ester Orio, í t a lo Ora-vina y TuUio Catella.

La noche de ayer fué una serie interminable de ovaciones y llajnadaa a escena; una despedida que expre­saba el deseo de pronto regreso. Cree­mos que Inés Lidelba guardará buen recuerdo de Madrid y que no no» hará esperar mucho su nueva visita. Ahora marcha a Barcelona, pa ra ac­tuar de nuevo en el Tívoli.

El maestro Maggione tuyo q08 acudir a toda su autor idad y talento para sujetar a una orquesta que ayer no estaba al nivel de la obra inter­pretada.

Inés Lidelba recibió numerosas fe­licitaciones, y a su camerino fuá a saludarla la delegación i tal iana en el Congreso de Autores, de la cual for­ma par te el maestro Mascagni.

La canción de Jacinto Guerrero, anunciada en la Prensa, no se estre­nó por dificultades surgidas a últi­ma hora.

4. P.

miMttiuuaniiiiniuit3niHinnnaiiMiiuiuiE]inniininniiiiiniiuiE]KHiiniinnnHininiininnHniunHiHniiuic]iHHniHiianiniiiiiyaiuiii«HiitM

, » . . . , . w — — ' — „ . ¿ — — » . < s i . - . — — — — — - • ' — — - " - - — — — — . - — . — — . - . A J - » j »

Un espectáculo español en sus variadas manifestaciones

La copla andaluza

s

Todos los días, tarde y noche ^ Triunfo clamoroso de la pareja

cumbre de cantadores

Perosanz EL FORMIDABLE Y EL YA FAMOSO ÍDOLO

Niño del Museo QUE SON APLAUDIDISIMOS POR EL PUBLICO EN LAS TRES

VECES CENTENARIA COMEDIA

La copla andaluza . ,—»»>»»„w.w>»«^.¿«.^W-*¿ . r»»»»»——«.»»*»—-—»-J^»»»*»»»*»* - * - ' - - - - . , . y — J ¿ — . - . - - .

iininiinniiiniMmnniianniiinirinHiHinmKiHmMinuniiunniiiinniininiiitJiiniiiiiniainmniiunninHHuiEiHiHnimiaiiMiiHininiiiiiiHiini

INAUGURACIÓN DE TEMPORA­DA EN CHUECA

dable espectáculo, que interesa gran­demente al público. Sus autores, los señorea López Marín y Montes San­tamaría, fueron muy aplaudidos y recibieron m.uchas felicitaciones.

Debut de RampOr en el cine Ave­nida

Con el trabajo de siempre, «más peTfeccio(niados>, como dioe el propio Ramper, ipero con un original y gra­cioso rerpertorio de chistes y colmos, se ipresenti ayer en el cine Avenida este artista, tan conocido y popular en toda !p^paña.

Sus felices parodias de tangos ar­gentinos y otras imitaciones le valie­ron muchos aplausos, que le obliga­ron a agotar su reipertorio.

Espectáculos Deskas _A base de este artista, se ha orga­

nizado en Barcelona un nuevo esipec-táculo de variedades, que dirige y re­presenta D. Víctor de Correa.

La nueva agrujpación artística sal­drá en breve a realizar una turné por toda España. Triunfo de una artista española en

Buenos Aires Los periódicos llegados de Bue ^os

Aires daai cuenta del triunfo obteni­do en ducha capital por ia cancionis­ta Elvira de Amaya, que ba debu­tado en el teatro Avenida y ha lo­grado un éxrto clamoroso. i

El banquete a Jesús Perosanz Mañana, a la una y media de la

tarde, conforme estaba anunciado, se

La Gompañia cómicoliríca de María Lacalle y Vicente Aparíci

\ — — Si a pesar del nocturno escándalo,

sámente «metido en agua» el teatro Chueca se vio anoche lleno de públi­co al reclamo popular de dos pres­tigiosos nombres del género chico—la saladísima María Lacalle y el casti-. zo primer actor y director Vicente Aparici—, juzga-d lo que puede ser la temporada en aquel coliseo cham-berilero, típicamente estival, cuando pasen definitivamente estos cbubas-cos extemporáneos de fines de mayo.

En la función inaugural el numero­so auditorio entró pronto en calor con la inspirada y siempre lozana par­t i tura de «Los cadetes de la reina», y no regateó sus aplausos a la pri­mera tiple Julia Castrillo, a la se-

PALACIO DE LA MÚSICA Grandioso éxito de las produc­

ciones METRO - GOLDWYN - MAYER

La novela de un mujik POR LON CHANEY

La canción de Kentuckj POR ELENA OOSTELLO

. » w - . » w t — — ^ — » ; . — » — — — — — — ¿ s

El IV Congreso Internacional de Autores •

La excursión de ayer a Toledo

rradas al final de cada cuadro el so­berano jurado popular, que se de­leitó con el saínete baturro «La chi­charra», de Paradas y Jiménez, los afortunados autores de «El sobre ver­de». En esta obra destacó brillapte-mente la labor de María_ Lacalle, en la graciosa y avispada criada que da título a la pieza. Fué aplaudidísima

L l DO (En el teatro Rey Alfonso)

ÉXITO DE

M A U D

MARAÑA SÁBADO DEBUTAN

TGHEONOWA U PLATHOWA LA FORMIDABLE ATRACCIÓN

R E S Y & D A R G E L

ñora Folgado, al barítono Zabarte y al tenor cómico Arteaga. Moyano, Alcaine, Velázquez, Guillen y otros, en los ministros y demás personajes del numeroso repartjo, compusieron un excelente conjunto.

Sin embargo, creemos que el géne­ro indicado desde anoche mismo pa­ra aquel teatro, es el francamente cómicólírico. Asi lo expresó con sus constantes risas, sus continuos aplau­sos, en los mutis, y sus ovaciones ce-

M A R T I N MARAÑA,¡ESTRENO SENSACIONAL!

L O S V E R D E R O N E S Libro de PACO TORRES y ANTONIO PASO (hijo)

MÚSICA DEL MAESTRO GUERRERO . - ¿ . . i , - i . . ; . . . ;s .y^—¿V¿. - i¿ ; . - -w.

en muchos momentos de su trabajo. Con ella compartieron el rotundo éxito la señora Castrillo, la señorita Salvador, Velázquez, Movano, Mi­randa, Fervás, Alcaine y Vilches.

María Lacalle y los citados actores tuvieron que salir a saludar ál públi­co muchas veces, en unión del señor Jiménez, uno de los libretistas.

RAMOmEFOÑir PROGRAMA PARA HOY

A las diez.—Campanadas de Goberna­ción. Señales horarias. Ultimas cotiza* cienes de Bolsa. Concierto vocal e ins­trumental de música rnsa.

A las doc«.—Campanadas de Gober­nación. Crónica-resumen de las noticias del dia. Noticias de última hora. Trans­misión do las orquestas del Alkazar.

A las nueve de la mañana salieron los congresistas en autocares con di­rección a Toledo. Fueron recibidos por las autoridades, trasladándose al Ayuntamiento, en cuya sala capitu­lar el alcalde, Sr. Ledesma Navarro, les dio la bienvenida. En nombre de los congresistas contestó el Dr. Lud-wid Fuída, presidente de la delega­ción alemana, quien, en correcto cas­tellano, dedicó frases de elogio pa ra el ar te español, del cual Toledo es una de las muestras más brillantes. Los visitantes fueron obsequiados con un vino de honor y el típico maza­pán.

Los congresistas recorrieron la igle­sia de Santo Tomás—donde se exta­siaron ante las bellezas del famoso cuadro del Greco «El entierro del conde de Orgaz»—, la Casa y el Mu­seo del G_reco,_ la sinagoga del Trán­sito y la iglesia y el claustro de San Juan de los Reyes.

En los claustros de San Juan de los Reyes se celebró la comida, pre­sidida por el gobernador y el alcalde. A los postres éste ofreció el banque­te, e hicieron uso de la palabra en sus respectivos idiomas el presiden-te_ de la Oonfederación, M. André Rivoire; el senatore Morello, presi­dente de la delegación i t a l iana ; el delegado inglés, Mr. Woodhouse; el portugués, Mario Duarte, y don Eduardo Marquina.

Por la ta rde visitaron la catedral, el Alcázar, el Museo de Infanter ía y el hospital de Tavera, y regresaron cérea de las siete de la tarde.

Las sesiones de hoy Esta mañana, a las diez, se han re­

unido separadamente la Federación tea t ra l y no tea t ra l para continuar sus trabajos.

Eu la Federación teatral se t ra tó del proyecto de una oficina interna­cional de control, abundando todos en la necesidad de nombrar un dele­gado capaz de finalizar en todos los países la recaudación de las diversas Sociedades y entidades de percep­ción.

En la Federación no teatral se abordó el tema de las cesiones de unos editores a otros de las obras de autores y compositores editadas

por aquéllos, y la necesidad de an reglamento único y conocido j>or to­das las Sociedades, oon el objeto de reglamentar dichas concesionea.

Esta tarde seguían las sesiones se­paradamente, y especialmente^ en la sección no teatral se esperan impor­tantes conclusiones.

La excursión y comida en Araa-juez anunciada para esta ta rde ha sido suspendida por causa del maJ tiempo.

Mascagni dirigirá un ooncierte Con ocasión de celebrarse el Con­

greso Internacional de Escritores y, Compositores se encuentra en Ma­drid, según es sabido, el autor ilus­tre de nCavallería rusticana».

Como obsequio a los congresistae, el ministerio de Instruocióo pública ha dispuesto la organización da un concierto, que se celebrará el domin­go próximo en el teatro de la Prin­cesa.

La orquesta cuyo concurso ee h»

mm^mmmmm-^».

CÓMICO Dos horas de risa desde esta

noche, que se estrena

La señoritai Isidra

de

Ramos de Castro Emocionante partido de fútbol

'¿^. • . iu..,sasaiB

solicitado es la Filarmónica, qaé di­rige su insigne fundador, maestro Pérez Casas.

Mascagni dirigirá las obras que él elija, y nuestro Pérez Casaa, paginaa de autores españoles.

Aptes de ahora el popular maestro italiano había actuado como director en Madrid. En las fiestas llamadas de la coronación dal rey dirigió, en el teatro Real, la audición de «Don Juan», de Mozart.

HERALDO DE MADRID PÁGINA 6 DIARIO INDEPENDIENTE

SECCIÓN DE R U M O R E S S E O I O E :

Que el m a r t e s p r ó x i m o comienza au tuipné p o r p rov inc i a s la compañ ía Dáaz-Artigias.

—Que e l ¡primer l u g a r de la cainpa-fta a r t í s t i c a es el P r inc ipa l , de Za­ragoza .

Q u e njañam'a p o r la noche ^se es­t r e n a r á e n el Po l io rama , de Barce­lona , l a comed ia de n u e s t r o compa­ñ e r o Tédliez Morena , «La es t re l la de D o n P e p i t o » , que t a n t o é x i t o a lcau-zá e n . Laxa a l final de la c o m p a ñ í a d e C a r m e n Díaz .

—^Que, na ta i ra lmente , t a m b i é n e s C a r m e n Díaz qu ien la e s t r e n a en Barceloiaa.

— Q u e es pos ib le que P e p e Téllez Mooreno a s i s t a a l a p r i m e r a r e p r e s e n -tacíÓQ de su comed ia en Barce lona .

— • — S E D I C E :

Que el n o t a b l e p o e t a A lva ro de Orr io l s , a p l a u d i d o a u t o r d e «El m a s t í n d e l a P e d r o s a y d e «La pe s -

O O M P A Ñ I A C Ó M I C A DE

•lOSE P O R T E S

Éx i to Éx i to de

Éx i to

E L G R A N T A C A Ñ O

A las 10,45, noche

c a d e r a de Ubia rco» , h a e n t r e g a d o a V i c e n t e A p a r i c i su n u e v a p r o d u c ­ción «La canc ión de l p i r a t a » .

—Que se t r a t a de u n a graciosís i ­m a z a r z u e l a g r a n d e , v i s ta en car i ­c a t u r a .

— Q u e lo m á s grac ioeo es q u e Orr io ls .-e p r e s e n t a en e l la como au­t o r del l ibro , d e la p a r t i t u r a y de los deco rados .

— Q u e , según re fe renc ias d e los q u e conocen l a ob ra , t i e n e é s t a u n a g r a c i a loca.

— Q u e r o s a l e g r a r e m o s de l e s t r e ­n o y de l é x i t o d e e s t a n u e v a y a t r e ­v ida p roducc ión de Or r io l s , en su t r i p l e a s p e c t o d e p o e t a , mús ico y escenógraJo .

Q u e p u d i e r a s e r q u e l a m o n í s i m a

nnninnifflinniinnnnEiHniiinniEjniiiuiiiiiEiiiiiiiuiiiiaiiiiiiiniiiEjintiimiiinHiniiHmEJitimiiimnniiiimiioinHniiiitiii

p r i m e r a ac t r iz I p a r r a g u i r r e f o r m a r a <ompa,ñía.

—Que ipara ello c u e n t a con los p r inc ipa les e l emen tos , cuales s o n : j uven tud , bel leza , a r t e , s impa t í a , u n e m p r e s a i j o an imoso y buenos ami ­gos en la P r e n s a .

—Que . . . a u n q u e E lv i r a I p a r r a g u i ­r r e se ded ica exc lus ivamen te al ver­so, ii)udiera ser que la formación de su c o m p a ñ í a d e p e n d i e r a del é x i t o que ob tuv iese en M a d r i d la a c t u a ­ción de u n a c o m p a ñ í a de za rzue la .

— • — Que la c o m p a ñ í a t i t u l a r del t ea ­

t r o de Apo lo se ipresentará • en la C o m e d i a el 1 de jul io p r ó x i m o .

—Que es te o p o r t u n o cambio de f ren te h a s ido d i r ig ido p o r el gene ­ra l í s imo de los e jérc i tos t e a t r a l e s e spañq les .

—Que ni que decir t i e n e nos re ­fer imos al «gran» A n t o n i o N a v a r r o .

Que , de spués de unos amis tosos «poupar la is» , la E m p r e s a de E ldo-r a d o y P e p e P o r t e s h a n l l egado a un feliz a cue rdo .

—Que , f ruto de e s t e convenio , el s á b a d o a b r i r á de nuevo sus p u e r t a s el cén t r i co t e a t r i t o con la repos ic ión de «El g r a n t acaño» , p o r l a «compa­ñ í a cómica de J o s é Po r t e s» .

—Que poco d e s p u é s se p o n d r á en escena «El v e r d u g o d e Sevil la».

—Que en e s t a n u e v a t e m p o r a d a no h a b r á en los ca r t e l e s de E l d o r a -do m a s q u e o b r a s f r a n c a m e n t e có­micas , convenc idas como e s t á n la E m p r e s a de gas tos y la de c o m p a ñ í a de que el públ ico que acude a dicho t e a t r o no qu i e r e o t ro géne ro .

— • — Que aye r noche en el café de

Cas t i l l a tuvo luga r el so r t eo de los n ú m e r o s de la p a r t i t u r a que p a r a l a Z a r z u e l a de C a r r e ñ o y Sevi l la «La de l p a ñ u e l o rojo» h a n d e escri­b i r los m a e s t r o s L u n a y S e r r a n o .

—Que al m a e s t r o S e r r a n o le co­r r e s p o n d i e r o n los n ú m e r o s 1, 4, 6, 8 y 10.

— Q u e el m a e s t r o S e r r a n o e s t a b a con ten t í s imo p o r q u e el 1 es el p r e ­ludio—que p u e d e se r b rev ís imo— y el 10 los escasos compases q u e s i rven p a r a t i r a r el t e lón .

— Q u e el m a e s t r o L u n a fué a g r a ­c iado con los n ú m e r o s 2, 3, 5, 7 y 9.

— Q u e a m b o s d i e ro n p a l a c r a de p o n e r s e a t r a b a j a r i n m e d i a t a m e n t e .

e s p e c t á c u l o s paim est& noche

r E S L A V A A LAS SIETE DE LA TARDE Y ONCE DE LA NOCHE

El ceñidor de Diana ( É X I T O D E L I R A N T E )

Ei monumento al maestro Fer­nández Caballero

L i s t a de d o n a t i v o s p a r a e l m o n u ­m e n t o q u e se h a de e r i g i r a l g l o r i o ­so c o m p o s i t o r D . M a n u e l F e r n á n d e z Ca fea lk ro :

Siuma a n t e r i o r , 13.185,4o pese tas . E l m i n i s t r o de I n s t r u c c i ó n púb l i c a ,

26 p e s e t a s ; D . L u i s P a s c u a l F r u t o s , 100; D . E s t e b a n N i c a n o r P u g a , 20 ; D . E d u a r d o Yáñez, 2 5 ; D . Diego M. C r e h u e t , 10; conde de C e r r a g e r í a ( s e g u n d o d o n a t i v o ) , 150; ob i spo de C a r t a g e n a , 2 5 ; D . J o s é M a r í a B á g u e -n a , 10; I n s t i t u t o de M ú s i c a , 6 0 ; don E d u a r d o H e r n á n d e z P l a n a , 5 ; r ecau­d a d o en el c a m p a m e n t o de E x p l o r a ­d o r e s de S i e r r a E s p u ñ a ( M u r c i a ) , 259. T o t a l , 13.864,40 pese tas .

Loe d o n a t i v o s se r ec iben : en M a -d t i d , e n el domic i l i o de l p r e s i d e n t e de l a J u n t a n a c i o n a l , D . J u a n de la C i e r v a , Al fonso X I I , 30, y en el C í r c u l o de Bel las Ar te s , y en M u r ­c ia , en el domic i l i o del p r e s i d e n t e de l a J u n t a e j ecu t iva , D . E m i l i o Dfez de E e v e n g a , calle de González A d a l i d .

H O T I C I A R I O La oompañ ía Díaz de Mendoza , a

Buenos Aires H o y e m b a r c a en Cád iz , con r u m b o

a_ B u e n o s AireB, l a c o m p a ñ í a d r a m á ­t i c a q u e d i r ige D. F e m a n d o Díaz d o Mendoza , y de l a q u e son p r i m e ­rias f iguras R o s a r i o P i n o , Emi l io Thui l l ie r , M a r í a G u e r r e r o López y F e m a n d o D íaz d e M e n d o z a y Gue-rrero.

D e b u t a r á a e n la s e g u n d a s e m a n a d e jun io , e n el t e a t r o de l a Opea-a, d o n d e h a r á n u n a impoir tante teompo-r a d a a b a s e d e las princiinates o b r a s eefcrenadas oon é x i t o e n M a d r i d du­r a n t e el conr ieñ te a ñ o , y, desde lue­go , con t o d o s los t í tu los e s t r e n a d o s p o r dicha, coitupañía e n E s p a ñ a des­d e q u e r e g r e s a r o n de A m é r i c a , e n v i d a a ú n d e l a g lo r iosa ac t r i z M a r í a G u e r r e r o .

1

"Más que la honra", en Lara A n o c h e fxné r e p u e s t o e n L a r a el d r a ­

ma «Más q u e l a honra» , de l Sr . Gon-z ^ z P a r r a , e s t r e n a d o e n P a v ó n ha ­ce u n a ñ o con m u y b u e n éx i t o .

L a o b r a d i o ocas ión al b u e n a c t o r F lo renc io M e d r a n o p a r a que luc iera su a r t e , a^í como el r e s t o de la com-p i ^ í a .

H Br. Gonzá lez P a r r a sa l ió a esce-p a d H e r e a t e s veces .

UCETA TEATRAL MADRILEÑA

FONTALBA.—Domingo ta rde , «Los de Aragón» y «Loe clavelee». Noche, «La casita blanca» y «Los claveles». Éxito grandioso. (3)

—•— CINE MADRID Hoy estreno de

«Hay que haoeree hombre» y la diver­t ida comedia «Amor en t re nieve». (3)

«HAY QUE HACERSE HOMBRE». Vea es ta bellísima comedia dramática en Cine Madrid. (3)

CINE AVENIDA.—Por las noveda-dee que presenta jiKtifica su t í tulo de «cine de moda».

L a película «¿Ese hombre me gua­ta?» , iuterpretada por la saladísima Be­bé Daniels, hará exclamar a más de un espectador: «¿Esta chica me gus­t a ? » .

Garlitos Gardel, el mago de las me­lodías y tangos argentinoe, ee despe­dirá do España , con gran sentimiento do sus incontables admiradoras, el pró­ximo domingo 26 ; en estos t res líltimos días de su actuación cantará , corres­pondiendo al favor del público, lo más exquisito de su repertorio.

Gardel, Rámper , que tuvo ayer un éxito unánime y que consti tuye la «sal del programa», y la Coloreed Rewiew, forman el espectáculo más ameno de cuantos se presentan en la corte. Muy pronto, Rámper y Joe Jackson en «la gran semana de la risa». (17)

Teatro Centro T A R D E Y N O C H E

La prisionera ¡ É x i t o ! ¡ É x i t o ! ¡ É x i t o !

Concierto Mardones V I G O 24.—En e l t e a t r o G a r c í a

B a r b ó n h a d a d o b r i l l a n t e conc ie r to el e m i n e n t e bajo J o s é M a r d o n e s , q u e fué ovac ionado .

T a m b i é n fué muy a p l a u d i d a la no­t a b l e s o p r a n o s e ñ o r a Galat t i . .

Fontalba 10,45, Loe de Aragón y Los claveles.

comedía 10.46, Sixto Sexto. Centro.—10,45. La prisionera. Lara.—10,45, El rosal del corazón. Intanta Isatoel.—10,45, El alfiler. Reina Victoria.—10,45. Vidas cruza­

das. Apolo.—11, Alma de Dios y La fies-

t.i de San . \ntón. Eslava. —1 i. Kl ceñidor de Diana. Alkázar.—No hay función.

Cine Madrid H O Y

Hay que iiacerse hembra ( E S T R E N O )

Amor entre nieve (Harry Liedtke)

Cómico,—10,45, La señorita Isidra (estreno).

Martin.—10,45, | Rie-Ras t y Los gua-yabitos.

Fuencarral.—10,45, Dna hora en Nueva York.

Romea.—11, Las castigadoraa. Pavón.—10.45. La copla andaluza. Chueca.—10,45, Los cadetes de la rei­

na y Las musas la t inas . infanta Beatriz.—1U,45, El proceso

de Marv DnírMn. Price.—10,30, boxeo; el r ing, en el

centro de la pista. Lldo (en el tea t ro Rey Alfonso).—

11,30, souper, a t racciones; éxito de Maud Resy & Dargel.

vamos al cine?

Cinema X.—10,15, Amantes. Principe Alfonso.—10,30, Las t r i s te ­

zas d© Satán . Cervantes.—10,30, La señora del an­

tifaz. Cinema España.—10,30, La cosa es tá

que arde. Cine Royalty.—10,30, La canción de

Kentucky. Real Cinema.—10,30, Las tr is tezas de

Sa tán . Cinema Coya.—10,30, La novela de

un mujik. Monumental Cinema.—10, La novela

de Tilita. Cinema Arguelles,—10,30, La mujer

divina. Cine de San Miguel.—10,30, La bai­

larina indostánica. Cinema Palacio de la Música.—10,30,

La novela de un mujik. Cine del Callao 10,30, El valle de

los gigantes. Cine de la Flor.—^Precios populares. Cine Madrid. —10,30 , Amor en t re

nieve. Cine Avenida.—Rámiper y Garlitos

Gardel. Cinema Palacio de la Prensa.—10,30,

Es tampas españolas.

GLTEATR0i¡iPR0ViMCl4S La c o m p a ñ í a Alcoriza, en Sevi l la E n el D u q u e , de l a c a p i t a l a n d a ­

luza, d e b u t ó l a c o m p a ñ í a d e Aleo-r iza , y eligió p a r a su p r e s e n t a c i ó n la c o m e d i a i t a l i a n a en t r e s actos_ «La m á s c a r a y el ros t ro» . L a crítica" t u v o sus l e s e r v a s ipara la o b r a d e Chiare l l i .

En el Duque de Rivas co rdobés H a d e b u t a d o la c o m p a ñ í a d e co­

m e d i a s de M a r í a P a l o u , q u e d i r ige Fe l ipe Sassone . Se e s t r e n ó la come­dia del m i s m o , t i t u l a d a «i N o t e n g o n a d a q u e h a c e r ! » . E s t r e n a r o n t a m ­bién «Vidas c ruzadas» , d e Bena -v e n t e . En Z a r a g o z a t e r m i n a la co'nvpañia Adamuz-Gonzá lez y e s t r e n a n P r a ­

do-Chico te Con «Sixto Sexto» , el éx i to g r a n ­

d e d e Z a r a g o z a , se de sp id ió d e aque l l a c i u d a d l a o o m p a ñ í a A d a ­muz-Gonzá lez .

— E n el t e a t r o c ine P a r i s i a n a se e s t r e n ó «La a t rope l i ^p la tos» , en la q u e L o r e t o P r a d o , Ch ico te , C a s t r i -t o , con su g rac i a p r o v e r b i a l , y Ma­r í a Lu i sa R o m e r o , con su he rmosu­r a , o b t u v i e r o n u n t r iunfo e s t i m a b l e en v i r tud d e sus h a b i l i d a d e s , pues el g é n e r o n o le i n t e r e s ó a l públicD. En el N o v e d a d e s , de Ba rce lona , co­menzó a n o c h e la Comed ia F r a n c e s a

L a s r e p r e s e n t a c i o n e s oficiales d e l a C o m e d i a F r a n c e s a , d e P a r í s , con mot ivo d e la S e m a n a F r a n c e s a y d e la Expos ic ión U n i v e r s a l d e B a r c e ­lona , se e s t á n c e l e b r a n d o en el tea,-t r o N o v e d a d e s , d e Ba rce lona . E s t a s r e p r e s e n t a c i o n e s son dos : l a q u e se ce lebró aye r t a r d e y la q u e se cele­b r a e s t a noche . E n la de a y e r se puso en e s c e n a la o b r a d e Mol iere «L 'Avare» , y «Poil d e C a r r o t t e » , d e J u l e s R e n a r d .

CARTELERA PARA HAÑANA^ Comedia.—10,45, Sixto Sexto. (3) Apolo.—^Tres pesetas butaca.—7, El

puñao de rosas y La banda de trompe­tas (reposición).—11, La banda de t rompetas y Alma de Dios. (3)

Fontalba,—6,45, La reina mora y La casita blanca (butaca 3 ptas.) .—10,45, Los de Aragón y Los claveles (butaca 5 p t a s ) . (3)

Centro.—6,43 y 10,45, La prisionera. (Éxito inmenso.) (2)

Eslava,—7 de la t a rde y 11 de la no­che. El ceñidor de Diana (éxito deli­r an t e ) . (3)

Lara.—(Compañía de Florencio Me­drano.)—6,45, El rosal del corazón (bu­taca 3 ptas.) .—10,45, Más que la hon­ra (butaca 3 p tas . ) . Éxitos. (3)

Rema Victoria,—(Compañía Díaz-Ar­t igas.)—7, Vidas cruzadas.—10,45 (fun­ción en honor de Jac in to Benavente), Vidas cruzadas (120 representación).

(2) Cómico.— (Compañía de Rosario Igle­

sias. Pr imer actor y director, Paco Alar-cón.)—Hoy viernes, a las 10,45, La se­ñorita Isidra (es t reno) . (3)

Infanta Isabel.—6.43, El marido de la señorita (gran éxito).—10,45, El al­filer (precios populares). (3)

infanta Beatriz.—(Compañía Marto-ri.)—6,45 y 10,45, El proceso de Mary Dugan (éxito clamoroso; la obra del d ía ) . (16)

Fuencarral.—6,45 y 10,45, penúltimo día do la compañía criolla. Una hora en Nueva York, Pepi ta Llacer, Lulú Gould, émula de Josefina Baker (éxito inmenso). (26)

Martin.—7 (corriente) . Mi mamá po­lítica y Los guaya hitos (exitazo).— 10,45 (especial), [Viva la cotorra! y Los verderones (estreno). (16)

Pavón.—(Compañía de Fernando Po-rredón.)—6,45 y 10,45. éxito formida^ ble de La copla andaluza, en la que triunfan clamorosamente loe grandes cantadores Perosanz, Niño del Museo y María Gamito. (3)

Chueca,—6,45, Los cadetes de la rei­na y El viaje de la vida.—10,45, La chicharra y Las musas lat inas. (3)

Romea,—7 (popular) . Las castigado­ras .—11, Las lloronas. (3)

EIdorado,—(Compañía cómica de Jo­sé Portes.)—10,45, El gran tacaño.

Circo Parish.—10,45 noche, gran fun­ción de circo; importante debut del fa­moso ar t i s ta español, discutido excén­trico, (parodista, Feli to. creador de su género. La reina del Diávolo, el asom­broso fakir Kammamury. Colosal fun­ción. • (13)

Real Cinema.—6,30 y 10,30, Revista Paramount , Amor de colegiala, Nevada (por Gary CooperL Las t r is tezas de Satán (por Adolfo Menjou; gran éxi to) .

Palacio de la Prensa.—6.30 y 10,30, Actualidades Oaumont , Per iqni to va do juerga, La llama mágica. Es tampas e s p a ñ olas (momentos cómicolíricos. Éxito enorme) . (3)

Principe Alfonso.—6,30 y 10,30, En­ciclopedia Pa thé , Periqnito y su teso-

inniMiNHainnniiiiiuintiiiiHnniHiiiHHnc]iniMiuinaniinnn»c]HinnMiiinnunnniiE]iiniiiiiiii[]iiiiiiMuni]niuinnii[3niNiiinni]innnnni^

TOROS Y TOREROS

ro. Las tristezas de Satán (por Adolfo Menjou; gran éxito). La llama mágica (por Ronald Colman y Vilma Banky) .

Monumental Cinema.—5,30 y 10, Re­vista Paramount , Periquito toca la gai­ta . La novela de Tilita, Venganza (por Dolores del R ío ; gran éxi to) . (3)

Palacio de la Música. — (Teléfono 16.209.)—6,30 y 10,30, Diario 28 A., Labios de rubí, La canción de Kentucki , La novela de nn mujik. (11)

Cinema Arguelles.—Teléfono 33.579. 6,30 y 10,30, Diario 21, Una visita a l gran mundo, De lo vivo a lo pinta«Iu, La mujer divina (por Greta Garbo) .

Cine Madrid.—6,30 y 10,30, Par t ido de fiítbol España-Inglaterra (reporta­je) . Hay que hacerse hombre (cinedra­ma emocionante), Amor en t r e nievo (Harry Liedtke). Pronto , La prueba su­blime. (3)

Cine Avenida.—6,45 y 10,45, Noticia­rio, Es te hombre me gusta (Bebé Da­niels), Inauguración de la Exjposición de Barcelona, Greenle and Drayton (Co­loreed Rewiew), Rámper y Garlitos Gardel. (17)

Cinema Goya.—Sábado de gala. 7 y 10,30, El paseo del perro (divertida co­media, por Grertrude Olmsteed y J . F a -rrell McDonald). Gran éxito do La no­vela de un mujik (por Lon Chaney, Bárbara Bedford y Ricardo (3ortez).

Malpú.—11,30. gran, souper. Gran éxito de Levy Wine y su orquesta Jaza negra, que actuará con el concurso del notabilísimo dansenr exótico, fantasis-ta , Elias Pierre, y de las grandes a t rac­ciones Nat i Morales y Nadia Houliana.

Barbieri.—A las 11 de la noche, sec­ción de varietés. Doce ar t i s tas . Éxito fenomenal de Carmen Henares , Encar-nita Daza y Roearito Bm:.a . De una a cuatro de la mañana, gran verbena con clásico manubrio y puestos de churro* y rosquillas; bonitos pitos del santo do regalo (2)

Café Alákano (glorieta de Bilbao).— Grandes éxitos d© la orquesta Los Bo-livios. Conciertos t a rde y noche. A las doce noche, sorteo de preciosos regalos a los clientes. (12)

Frontón Jal-Alai.-^A las cuatro y media de la tarde.—Primero, a p a l a ; Azurmendi I y Ermiia contra Gallar­í a I I y Ochoa.—Segundo, a remonte : Ochotorena y Errezábal contra Salsa-mendi y Tacólo. (C)

Mañana sábado, a las 11,30 «GRAN SOUPER» É x i t o i nmenso d e

L E V I W I N E y su o r q u e s t a fjazz» n e g r a , con su no t ab i l í s imo «¡danseur» e x ó ­

t ico f a n t a s i s t a E L Y P I E R R I

y d e l a s g r a n d e s a t r a c c i o n e s NATI M O R A L E S y N A D I A H O U L I A N A , e n el me jo r caba­

r e t de E s p a ñ a . — M A l P U . „ . . „ „ „ „ . — — g — . . — — — — .

La g a n a d e r í a de P a g é s , a S a l a m a n c a D e «El A d e l a n t o » : «Conf i rmando n u e s t r o s i n fo rmes ,

l eemos q u e d u r a n t e l a ú l t ima e s t an ­cia de D . E d u a r d o P a g é s en Valla-dol id, con mo t ivo de l desenca jona ­m i e n t o d e los t o r o s de D . G a b r i e l Gonzá lez , u n p e r i o d i s t a t u v o ocas ión de conve r sa r b r e v e m e n t e con el p o ­p u l a r h o m b r e de negocios t a u r i n o s .

Y u n a d e las no t i c i a s q u e dio fué la de conf i rmar la de la v e n t a de s u g a n a d e r í a , q u e fué d e D . F r a n c i s c o Mol ina y a n t e s de Urco la , a D . J o s é Ga lache , de S a l a m a n c a .

E s u n hecho , p u e s , q u e S a l a m a n c a c u e n t a con o t r a n u e v a g a n a d e r í a an ­da luza .

E n los t r e s meses escasos q u e l a ga­n a d e r í a h a p e r t e n e c i d o a D . E d u a r ­d o h a v e n d i d o 83 reses , e n t r e t o r o s y novi l los , lo cual supone b a t i r el r e ­cord.»

El Ga l lo , he r ido N o v a y a n a p e n s a r los l ec to res q u e

h a s ido h e r i d o po r un t o r o . N a d a d e eso. El Gal lo h a r e s u l t a d o he r ido en un choque d e t r e n e s .

Según «El T iempo» , pe r iód ico de Bogo tá , S a l e r i y el Ga l lo suf r ie ron un choque d e t r e n e s a consecuenc ia de l cual r e s u l t ó h e r i d o d e g r a v e d a d el b a n d e r i l l e r o «Peguid» y contus io-n a d o Ra fae l .

U n amigo de l g i t a n o fué a v i s i ta r ­le a l h o t e l y le p r e g i m t ó :

—¡CJómo h a s ido e s o í A lo q u e r e s p o n d i ó e l Ga l lo , con

firme conv icc ión : — ¡ P o r v ia j a en m a r t e ! . . .

Ei d o c t o r Segovia ha s ido n o m b r a d o d i r ec to r del S a n a t o r i o de ! Mon tep ío

de Tore ros E l e m i n e n t e c i ru jano D . J a c i n t o

Segovia h a s ido e legido d i r ec to r del S a n a t o r i o de l M o n t e p í o d e T o r e r o s en el concurso q u e a t a l fin se h a ce­l e b r a d o , y al cual h a b í a n a c u d i d o p r e s t i g i o s a s figuras de l a c i r u g í a . _

L a des ignac ión del d o c t o r Segov ia p a r a e s t e c a r g o h a s i do m u y b ien aci igida e n t r e los a s o c i a d o "

D o n J a c i n t o Segovia r ec ibe con t a l mot ivo m u c h a s fe l ic i tac ionee.

Novi l l adas A L P E D R E T E 23.—Se h a n l i d i a d o

c u a t r o novil los de M a r t í n e z , q u e re ­s u l t a r o n b ravos .

V a q u e r í n , ú n i c o m a t a d o r , a l canzó é x i t o r e s o n a n t e t o r e a n d o co losa lmen­t e con c a p o t e y, m u l e t a . C o r t ó o r e j a s

en t r e s de sus enemigos , s i endo saca­do en hombros .

—•— V I L L A M A N T A 23.—En la novi l l» .

d a c e l e b r a d a en e s t a local idad se li­dió g a n a d o de Robles .

C a m p i t o s , único e s p a d a , ' d e m o s t r ó en t o d a la l idia su buen a r t e y un valor a t o d a p r u e b a p a r a d e s p a c h a r dos novil los oon más a r r o b a s y p i ­t ones que loü que t o r e a n los ases .

El fest ival del Aero Club E l p r ó x i m o d í a 8, a l as c inco y

m e d i a de l a t a r d e , se c e l e b r a r á en l a p l a z a de M a d r i d l a b e c e r r a d a o r g a ­n i z a d a p o r el Rea l Ae ro Club a be­neficio del p e r s o n a l del mismo.

Al f ren te de las c u a d r i l l a s s a l d r á don A n t o n i o C a ñ e r o , y d i r i g i r á n l a l i d i a de los becer ros que se j u e g u e n M á r q u e z , G i t a n i l l o de T r i a n a y los h e r m a n o s F u e n t e s B e j a r a n o .

D o n J u l i á n Cafiedo e s t o q u e a r á dos novil los de D . M a n u e l G a r c í a A l e a s ; l a c u a d r i l l a cómica de D . E n r i q u e Casas l i d i a r á un becer ro de López de Le tona , y D . C a r l o s U r c o l a y don J o a q u í n M a r t í n m a t a r á n sendos be­ce r ro s del susodicho g ^ g ^ d e r o .

Por los frontones Ayer en Jai-Alai

Como d í a d e m o d a , h u b o m u c h a y d i s t i ngu ida c o n c u r r e n c i a en Ja i -Ala i . J u g a r o n a pa l a en p r i m e r l u g a r Assur-m e n d i y B e g o ñ é s I I I (rojos) c o n t r a G a l l a r t a I I y Vi l laro (azules) , i gua l a ­dos los d e l a n t e r o s en el s aque . Sa lvo la i g u a l a d a p r e l i m i n a r a 1, m a r c h a ­ron s i e m p r e en c a b e z a los rojos , q u e no fueron muy i n q u i e t a d o s p o r los azules , los que , p e s e a sus esfuerzos , fueron p e r d i e n d o t e r r e n o p rog res iva ­m e n t e , p e r m i t i e n d o q u e los colora­dos se a f i rmaran en su p u e s t o y ven­c ie ran fác i lmen te po r 11 t a n t o s . A r e m o n t e luoharon Mina y E c h á n i z (J . ) (rojos) c o n t r a Ucín y Tacó lo (azules) . L a p e l e a se desenvolv ió en c i r cuns t anc ia s m u v p a r e c i d a s a l a n ­t e r i o r p a r t i d o . H a b i e n d o a l g u n a d i s ­p u t a en la p r i n l e r a d e c e n a ; p e r o d o ­m i n a n d o d e s d e el ú l t i m o e m p a t e a S los ro jos , q u e s e desenvo lv ie ron e n la c a n c h a oon c o n t i n u a d o a c i e r t o , r e ­z a g a n d o a sus c o n t r a r i o s y l l e g a n d o ai final con 10 t a n t o s d e v e n t a j a so-b*-" loa azules

M a ñ a n a , s á b a d o , dos i n t e r e s a n t e s p a r t i d o s , en los que i n t e r v e n d r á o p9-l o t a r i s d e p r i m e r » fila.; (G)

HERALDO DE MADRID PÁGINA ^ DIARIO INDEPENDIENTE

t' V 1 m o i ^ < « I W I » l » l » t W » « l » l » t W I » l W I » t » l » I W t * I W I W t « F I * I W W t W > W f W t W t W « W » » W « W t » > » « » l » ' » » » ' * t » ' » » W » ' » ' W I * ' » » » ' » » » » » » » ' » ' » l » ' » ' » l » ' » ' » ' » » » ' » ' » ' ^ ' W t . * t » l » I W » » » ^

vvv,v^xícAi^itívvtv^"v5%:x>'ív^

LA LINEA SEVILLA-ARGENTINA • • *

A propósito del percance del ''Conde Zeppelin''

Los g r avM a«cidenteB ocur r idos a los mo to re s del d i r ig ible «Conde Zeppel in» en el segundo viaje t r a s ­a t l á n t i c o e n t r e E u r o p a y Amér i ca , acc iden tes acaec idos sobre t e r r i t o r i o o a g u a s jur i sd icc ionales e spaño les , se p r e s t a n a comen ta r io s p o r n u e s t r a p a r t e . P a r a n g o n a n d o , p o r e jemplo , esos mo to re s q u e h a n «pifiado» a las pocas h o r a s de m a r c h a uno t r a s o t ro con el m o t o r españo l del «Jesús de l G r a n Pode r» , i m p e c a b l e m e n t e exac ­t o , y r e g u l a r d e s p u é s de m á s de cien h o r a s de t r a b a j o , l a consecuen­cia en h o n o r de n u e s t r a i n d u s t r i a y d e n u e s t r a t é c n i c a no p u e d e ser m á s sa t i s fac tor ia .

P e r o n o es p r e c i s a m e n t e é s t e el c o m e n t a r i o q u e t e n í a m o s «in pec to -re» a r a í z del g r a v e acc iden te «zep-pel inesco», s ino o t ro d e m á s a lcance , r e l ac ionado con la l ínea t r a s a t l á n t i c a q u e t i e n e s i empre en p r o y e c t o l a T r a s a é r e a Colón, entTe Sevi l la y B u e n o s Ai res . N o s p a r e c e h a b e r o ído q u e p a r a la época de l a Expos ic ión I b e r o a m e r i c a n a de Sevi l la l a t a l lí­n e a d e b í a y a ' ^ t a r e n servicio, a b a ­se de un zepe l ín cons t ru ido en F r i e d r i c h s h a v e n , en el l ago de Cons­t a n z a . Con c r i t e r io d e m e r o s aficio­n a d o s s i empre h e m o s c re ído q u e es­t a b a n v e r d e s , es decir , q u e los la r ­gos viajes t r a s a t l á n t i c o s a é r e o s en g r a n d e s a e r o n a v e s n o h a b í a n l l egado a ú n a aque l g r a d o d e s e g u r i d a d y r e g u l a r i d a d , e x e n t o de pe l ig ros , q u e p e r m i t i e r a n i n a u g u r a r la p r o y e c t a d a l ínea . Y de la m i s m a m a n e r a q u e e s t a m o s s i empre do l iéndonos d e la r e m o r a de q u e d a m o s m u e s t r a en los vuelos r á p i d o s a t r a v é s de l t e r r i t o ­r io y del a p l a z a m i e n t o en la inaugu­rac ión de l íneas r egu la r e s , n i u n a vez nos hemos dol ido d e la p a r s i m o n i a y p r u d e n c i a con q u e se p r o c e d e e n l a l ínea Sevi l la -Buenos Ai res .

L a l ínea Sevi l la -Buenos A i r e s h a de ser la p r i m e r a g r a n consecuencia d e l a Expos ic ión I b e r o a m e r i c a n a , y es i nd i spensab le q u e n o f racase . N o i m p o r t a q u e su i n a u g u r a c i ó n se r e ­t r a s e a lgo , a condición d e q u e d e s d e el p r i m e r vuelo r e g u l a r le a c o m p a ñ e el éx i t o m á s l isonjero. El p r i m e r v ia­j e del zepe l ín a A m é r i c a fué sefia^ l a d o en l a ú l t i m a e t a p a , sobre l a s B e r m u d a s , p o r _ d i f icul tades que pu­s ieron en emoción a los p a s a j e r o s ; p e r o en, el s egundo viaje a h o r a los r i esgos h a n s ido a ú n m a y o r e s . D e t o d o s modos se h a c o m p r o b a d o q u e el zepel ín h a p o d i d o res i s t i r s in de­t r i m e n t o los e m b a t e s de v i en tos bo­r rascosos , t a n t o m á s de t e m e r cuan­t a m a y o r es l a superficie d e res is ­t enc i a . , . ,

Si b i en es c ie r to q u e en la r eg ión a é r e a del A t l á n t i c o mer id iona l , en­t r e E s p a ñ a y la A r g e n t i n a , los vien­t o s son r e g u l a r e s y cas i n u n c a hu­r a c a n a d o s , la p r u d e n c i a m á s e lemen­t a l aconse ja n o c o m e n z a r esos viajes h a s t a q u e u n a l a r g a y s e g u r a expe r i enc i a d e m u e s t r e l a au senc i a de t o d o pe l ig ro .

Según pa rece , el zepe l ín q u e h a d e b i d o a t e r r a r en F r a n c i a p a r a r e ­g r e s a r a su b a s e a l e m a n a , lo i b a n a c o m p r a r los m a g n a t e s de la T r a n s ­con t inen ta l A i r T r a n s p o r t , de Cle­ve land , p a r a ded ica r lo a u n servicio r e g u l a r p r o y e c t a d o e n t r e Los Ange ­les y las i s las H a w a i . El ' es tablec i ­m i e n t o d e e s t e servicio a é r e o del Pacífico e s t a b a s u p e d i t a d o a u n vuelo a l r e d e d o r del m u n d o q u e el zepe l ín d e b í a e m p r e n d e r e l 15 de ju l io , sa­l iendo de L a k e h u r s t , en Amér ica , p a ­r a F r i e d r i c h s h a v e n , en A l e m a n i a ;

d e allí a la es tac ión j a p o n e s a d e K a s u Migaura , y, finalmente, a Los Ange les y L a k e h u r s t .

E s t e m a g n o p royec to q u e d a r á po r aho ra , s e g u r a m e n t e , «en el aire», frase q u e pocas veces p u e d e em­p lea r se con m á s p r o p i e d a d . Pos ib le­m e n t e ve remos d e n t r o d e pocos d ías e m p r e n d e r a l zepel ín de nuevo su via]e t r a s a t l á n t i c o con los nuevos m o t o r e s y a p r o x i m a d a m e n t e el mis­mo p a s a j e que l levaba. Si t o d o mar ­cha b ien , es pos ib le q u e se dec ida el viaje a l r e d e d o r del m u n d o , lo cual m a r c a r á u n a e t a p a dec is iva en ese géne ro de viajes-

Los golfos, los "taxis" y los turistas

Los golfillos y d e s a s t r a d o s , en los s i t ios m á s cén t r icos , a l a en­t r a d a de los edificios públ icos m á s sun tuosos y c o n c u r r i d o s p o r el t u ­r i s t a , e s t án a l acecho de « tax is» p a ­r a a b r i r y c e r r a r p u e r t a s y so l i c i t a r f a s t i d io samen t e el óbolo de l señor , que l a m a y o r í a d e l a s veces sue l t a los cén t imos p a r a a h u y e n t a r a esa go l femia , v e r d a d e r a l a c r a de l a vi­d a ca l le je ra m a d r i l e ñ a .

E n a l g u n o s s i t i o s se h a r e m e d i a d o a lgo el m a l c r e a n d o unos semif uncio-n a r i o s cal le jeros , q u e a l menos los t a l e s l levan z a p a t o s y p a n t a l o n e s s in a b e r t u r a s , t ocándose con g o r r a m á s 0 menos g a l o n e a d a y r o t u l a d a . P e r o ésas son excepc iones , u n «pis al ler», como dicen en F r a n c i a •_ de l a s to le­r a n c i a s de u n m a l i nev i t ab l e . M a l o es q u e l a escue la de_ u n a c a r r e r a de (ctaxii) sea u n a p r o p i n a a l a l l egad i ­zo q u e os ab re l a po r t ezue l a , g o r r a en m a n o , sobre t o d o c u a n d o el exr t r a n j e r o i g n o r a n t e de las cos tumbres p u e d e c ree r q u e es o b l i g a t o r i o d a r a l g o ; pe ro es i n f i n i t a m e n t e peor sor «servido» p o r piojosos y d e s h a r r a p a ­dos s u r g i d o s del a r r o y o , a veces en g r u p o d e c o m p e t i d o r e s l anzados a h i n c a d a m e n t e a l a p o r t e z u e l a del « tax i» .

El proyecto de la repoblación forestal de Guadarrama

El p r o y e c t o de la D i p u t a e i ó n pro­vincia l d e M a d r i d p a r a l a r epob la ­ción fo res ta l de G u a d a r r a m a , con la co laborac ión del E s t a d o , a b a r c a u n a zona d e diez mil h e c t á r e a s y c o m p r e n d e los luga res aba í i donados m á s d e s p o b l a d o s fo re s t a lmen te de la s ie r ra , a l p a r q u e los m á s v i s i t ados por los v e r a n e a n t e s y excursnonis tas , como los t é r m i n o s de GuEtdai rama y Cercedi l la .

P a r a ello la D i p u t a c i ó n a p o r t a r á 2.500.000 ipesetas, y se h a c o m p r a d o en magní f icas condic iones de b a r a t u ­r a la d e h e s a boyffl d e Alcalá de H e ­na re s , q u e o c u p a t r e i n t a h e c t á r e a s de t e r r e n o , en la q u e el E s t a d o ha iipchn ya Ins n 'nn tno iones . giniHiiiiiiiiiiuuHiwiniiiininwiiniumniinniimwminini

1 Enca recemos a t o d a s a q u e l l a s | I e n t i d a d e s que no» h o n r a n en- f I v3ánctono8 n o t a s In fo rmat ivas i = que las d i r i j an , p a r a m a y o r ra- i I pidez de su publ icacióni a núes- | I t r o per iódico , M a r q u é s d e Cu- | I b a s , 7, en vez de a la Cen t ra l | i (te Te lé fonos . § i ^ . . „„J

•nuiíniímiuluiiiiiinunHWin

NUESTRAS CARRETERAS

Un peligro para los firmes del circuito de turismo R á p i d a m e n t e , a m e d i d a q u e v a n

e n t r a n d o en servicio l a s c a r r e t e r a s con firme a s f a l t a d o de l c i r c u i t o de t u r i s m o , nos colocamos a l n ive l de los p r i m e r o s países de l c o n t i n e n t e y a u n les supe ramos . Los e x t r a n j e r o s que hace a l g u n o s a ñ o s h a b í a n s e aven­t u r a d o a v i a j a r p o r E s p a ñ a en au ­tomóvi l y vienen a h o r a a r eco r r e r l as m i s m a s r u t a s q u e a n t e s creen ha l l a r s e en un pa í s d i s t i n to . E l cam­bio en e s t e o rden h a sido rad ica l , A m a n o s l lenas el p a í s h a d a d o su di­n e r o p a r a que p u d i e r a e m p r e n d e r s e u n a m e j o r a que e r a i n d i s p e n s a b l e si q u e r í a o r g a n i z a r s e s e r i a m e n t e el t u ­r i s m o y a t r a e r a l e x t r a n j e r o hab i ­t u a d o a l a s e s p l é n d i d a s c a r r e t e r a s c o n t i n e n t a l e s .

A h o r a que tenemos o e s t amos te ­n i e n d o l a s mejores r u t a s de t u r i s m o de E u r o p a (o t a n b u e n a s como l a s mejores ) s u r g e l a cues t ión de su conservac ión . J v a n a d u r a r mucho t i e m p o esos firmes a s f a l t a d o s que , se­g ú n pa rece , e s t án c o n s t r u i d o s sóli­d a m e n t e ? i C o r r e s p o n d e r á su d u r a ­ción a l p rec io e levado a q u e resul ­t a n ? D u r a r á n o no d u r a r á n según la clase de t ráf ico q u e c i r cu l e p o r ellos.

E n efecto, si esos firmes espec ia les h a n de s e r v i r ú n i c a y exc lus ivamen­te p a r a el t u r i s m o , o sea p a r a coches que , c u a n d o más , p e s a n de 2.000 a 2.500 k i los , l a d u r a c i ó n s e r á l a r g a y la conservac ión r e l a t i v a m e n t e mó­d ica . P e r o si p o r l a s l l a m a d a s r u t a s de t u r i s m o c i r c u l a n p e s a d o s c a r r o ­m a t o s , o vehículos d e t ráf ico comer­c ia l s o b r e c a r g a d o s de m e r c a n c í a s , en­tonces ños t e m e m o s que la d u r a c i ó n de l a s magní f i cas c a r r e t e r a s sea efí­m e r a .

H a s t a hace poco c i r c u l a b a n p o r l a s c a r r e t e r a s nac iona l e s c amiones de t r e s a c inco t o n e l a d a s o r d i n a r i a m e n ­te , p e r o a h o r a v a n e n t r a n d o en ser­vicio vehículos f o r m i d a b l e s capaces d e c a r g a r ocho, diez y h 'asta 13 t o ­n e l a d a s , es dec i r , más que u n vagón f e r r o v i a r i o o r d i n a r i o que c i r c u l a so­bre «camino de h i e r ro» . S i se p e r m i ­te y hace g e n e r a l el t rá f ico de esos c o l osa les vehículos , s u p e r c a m i o n e s au tomóv i l e s , i qu i e r e dec i rse p a r a c u á n t o t i e m p o t e n d r e m o s c a r r e t e r a s 1 N o somos técnicos en la m a t e r i a , pe­ro nos p a r ece que a l a v u e l t a de m u y pocos años , dos o t r e s , e s t a r á n hechas polvo y su conse rvac ión v a a c o s t a r t a n t o como la cons t rucc ión .

Si h a de p e r m i t i r s e el p a s o d e esos pesados vehículos d e s t i n a d o s al t ráf ico comerc i a l p o r las c a r r e t e r a s de t u r i s m o , pa rece q u e d e b i e r a des­t i n á r s e l e s u n a fa ja espec ia l a c a d a l a d o de l firme a s f a l t a d o p r o p i a m e n ­te d icho p a r a que éste q u e d a r a p a r a ' uso y d i s f ru t e exclus ivo del t u r i s t a y au tomov i l i s t a s , p u e s t a l h a s ido, c reemos , la finalidad p r i m e r a a l cons­t r u i r ese c i r c u i t o de r u t a s m o d e r n a s a p e n a s s in r i v a l en el c o n t i n e n t e .

S i lo q u e dec imos h a s i d o y a t e n i ­do en c u e n t a p o r q u i e n e s m a n d a n en este respec to , t a n t o mejo r . Y si no lo h a n t e n i d o en c u e n t a conviene que se fijen p a r a que desde a h o r a d ic ten e i m p o n g a n l a s condic iones y ob l igac iones de t ráf ico que sean j u s ­t a s y necesa r i a s p a r a e v i t a r que den­t r o de m u y poco t i e m p o los hoy m a g ­níficos V l l aman te s firmes a s f a l t ados , m a r a v i l l a del t u r i s t a , se h a y a n con­v e r t i d o en i n t r a n s i t a b l e s p o r lo de­t e r i o r a d o s .

1 1 1 I F I I > > - ' ' » » ' • » » 1 1 • • » > » ' ' g • ^ t ! y *

HOY LAS CIENCIAS ADELANTAN...

Un ingeniero español lia inventado un apa­rato que enciende a distancia

El ingen ie ro e spaño l Sr . S u s a n a h a cons t ru ido un p e q u e ñ o a p a r a t o , apl i ­cación de sus e s tud ios sobre te levi ­sión, que p e r m i t e e n c e n d e r desde un a e r o p l a n o en vuelo el a l u m b r a d o co­r r i e n t e de un camipo de av iac ión .

E l p e q u e ñ o a p a r a t o (no mucho ma­yor que u n a caja de p u r o s ) s e colo­ca a p a r t a d o en un ángu lo del c a m p o , s eña l ado con t u b o s luminosos d e <(neon» p a r a o r i en tac ión del p i lo to . L a luz de u n a b e n g a l a a r r o j a d a des­de el avión, o s i m p l e m e n t e e n c e n d i d a c u a n d o va colgada del a e r o p l a n o y és te vue la a conven ien te a l t u r a , h ie ­r e la célula de te levis ión del a p a r a ­to ; el c amb io de r e s i s t enc ia d e la célula a c t ú a sobre el nuevo s i s t e m a y c ie r ra el co r t ac i r cu i to d e la ins ta ­lación, q u e q u e d a encend ida . Ya n o se a p a g a , a u n q u e a la cé lu la n o lle­gue después n ingún r a y o luminoso , h a s t a q u e el av i ador , en t i e r r a , lo de­see y a p r i e t e un t i m b r e i n s t a l a d o c o n v e n i e n t e m e n t e , con lo q u e el apa ­r a t o q u e d a i m p r e s i o n a b l e p a r a en­cende r d e nuevo el c a m p o si inmedia ­t a m e n t e p a s a sobre él o t ro a e r o p l a n o .

L a célula t i e n e g r a d u a d a su sens i ­b i l i dad de m o d o q u e n o a e t ú e bajo la inf luencia de la l una o de u n r a y o d e t o r m e n t a , d e escasa du rac ión . A d e m á s , l a ca ja v a p r o t e g i d a c o n t r a los r a y o s l a t e r a l e s q u e p u d i e r a rec i ­b i r d e t i e r r a .

Se h a n r ea l i zado p r u e b a s d i s p a r a n ­do b e n g a l a s con p i s t o l a o encendien­do las q u e l levan los av iones en las a l a s p o r si de noche se ven p rec i sa ­dos a a t e r r i z a r fuera de a e r ó d r o m o ; en a m b o s casos se h a l og rado , nos dice el Sr . S u s a n a , e n c e n d e r un ref lector co locado en ©1 c a m p o a u n a a l t u r a de 150 a 200 m e t r o s , p a s a n d o r á p i d a m e n t e sobre el a iparato «en­cend ido au tomá t i co» . Se h a r í a desde más a l t u r a , u t i l i z ando u n a b e n g a l a con p a r a c a í d a s . El t i e m p o m á x i m o que h a t a r d a d o en i l umina r se el r e ­flector h a sido de doce segundos . Los t u b o s de señal se ve ían desde b a s t a n t e d i s t anc i a . Lo mismo q u e los ref lectores p u e d e u t i l i za r se la i lumi­nac ión de bombi l l a s ; p e r o lo más in­d icado p a r a a e r ó d r o m o s es el uso de p royec to re s a n t i d e s l u m b r a n t e s colo-e a d o s c a d a 50 m e t r o s ; c o n j u n t a m e n t e pueden rec ib i r luz t o d a s las bombi ­l las de seña les de obs t áeu los .

I n v i r t i e n d o el ap^arato se ha_hecho u n cur ioso e x p e r i m e n t o u t i l i zando u n a b e n g a l a a dosc ien tos me t ro s . Se i l u m i n a r o n t o d a s las bombi l l a s de l a fábr ica «Sánchez-Quiñones» , p a r a la que se h a cons t ru ido el a p a r a t o , y se pus i e ron en m a r c h a los mo to re s . Se h a log rado u n a e n e r g í a de 200 ampe r io s .

L a u t i l i dad p r inc ipa l s e r á si el sis­t e m a p r o s p e r a , la economía en los a e r ó d r o m o s comerc ia les y más_ a ú n en los de socorro . El ga s to es insig­nif icante al l ado del cos te de la ins ­t a lac ión i l u m i n a d o r a co r r i en te . H a si- _ do p a t e n t a d o el i nven to en E s p a ñ a y La Exposición es tá i n t eg rada po r ^ N o r t e a m é r i c a , donde u n a c a s a se h a ¡obras notabi l ís imas.

'ninimuauuiimiiinininiiiinniniiimiiitiiiiimimiciniHimninmminiiiDiiimtuniannnniniaiiiunnniauíiiiiniuainra^

COMPAÍilA ESPAÑOLA TURISMO Billetes de ferrocarr i l pa ra todos los países . Pasajea m a r i -t imos y aéreos . Excurs iones en aa toca r s y cochea de hi lo . Viajes 8 forfai t individuales y colectivos. Informes gra to l toa .

Madrid -:- Carmen, 5 -:- Teléfono 50446 Barcelona - Se iia - Yaiencia - San Sebastián - Palma- \kmñ

i n t e r e s a d o p o r él, sobre t o d o , « a el a spec to a que a con t inuac ión a ludi ­mos.

O t r a ap l icac ión e s t u d i a d a se refie­r e a a u t o v í a s y c a r r e t e r a e . E s t a b l e ­c ida u n a i luminac ión n o c t u r n a en és­t a s , los au tomóvi l e s m a r c h a r í a n s in faros , sólo con un p e q u e ñ o foco la­t e r a l , que he r i r í a las cé lu las d e ios a p a r a t o s colocados de dos en dos k i ­lóme t ros . D e e s t a m a n e r a , los faro­les e s t a r í a n a p a g a d o s , salvo c u a n d o p a s a r a un vehículo. E s t e e n c o n t r a r l a las luces e n c e n d i d a s a su paso , su­p u e s t a u n a ve loc idad de 30 a 120 k i ­l ó m e t r o s p o r ho ra . L a s l á m p a r a s p e r m a n e c e r í a n e n c e n d i d a s c a d a dos k i lómet ros , c u a t r o minu to s . P a r » ello e! s i s t ema se c o m b i n a con u n r e ­loj e léc t r ico . El g a s t o de e n e r g í a e n u n viaje l a rgo o cor to s e r í a el q u e c o r r e s p o n d e a cua t ro m i n u t o s d e i lu­minac ión t o t a l de la c a r r e t e r a o au tov ía .

O t r a s pos ib les ap l icac iones , DOS dice el Sr . S u s a n a , se r í an p a r a se ­ñ a l a r los -pasos d e nivel , cu rvas o patíos pe l ig rosos de c a r r e t e r a s , fa ros —por la o scu r idad , en vez de l a luz— y en g e n e r a l c u a n t o p u e d a realiza>^-se con l a convers ión en e n e r g í a d e u n r ayo luminoso que h i e r a l a célula .

L a cé lu la es u n a l á m p a r a o a m p o ­l la de g a s con dos e léc t rodoe q u e co­m u n i c a sus cambios de r e s i s t enc ia a o t r a l á m p a r a o «reíais» incandescen­te que a c t ú a sobre u n e l e c t r o i m á n —como de t i m b r e — , el c u a l c i e r r a e l c i r c u i t o de o t r o e l e c t r o i m á n m a y o r , u n «reíais» de fuerza , y a l c e r r a r l o q u e d a i l u m i n a d o el c a m p o o l a ins ­t a l a c i ó n que sea .

El Sr . S u s a n a h a hecho l a s p r u e ­b a s p a r t i c u l a r e s con el p i l o t o m i l i t a r don C i p r i a n o R o d r í g u e z , a l q u e ae m u e s t r a m u y a g r a d e c i d o , lo m i s m o que al coronel K i n d e l á n y a los j e ­fes y oficiales de l a e s c u a d r a de ex­p e r i m e n t a c i ó n , p o r l a s f a c i l i d a d e s que le h a n d a d o . E n t r e los q u e p r e ­senc i a ron l a s p r u e b a s figuraron los a v i a d o r e s M a n z a n e q u e y B a r b e r á n .

Le p r e g u n t a m o s si a l g o semejan te se h a b í a hecho, y nos dice q u e sólo t i ene n o t i c i a s de que se e f e c t u a r o n en N o r t e a m é r i c a ensayos de i l u m i n a ­ción p o r r u i d o de m o t o r .

Inauguración de 'la Exposícíén de grabados cta^slovacos

ZARAGOZA 24.—Ha sido ina t ígura-da la Exposición de g rabados checoes­lovacos, con asis tencia de las au to r i ­dades locales, a r t i s t a s y numeroso pú ­blico.

El minis t ro , Sr. Kival , pronunció u n discurso ensalzando a Aragón y con­gra tu lándose de haber t ra ído e s t a s de­mostraciones de a r t e de Cheeoeslovj^^ quia a la p a t r i a de Goya, m a e s t r o de g rabadores .

SnHiiiniinuiíiuipiiM|i|iiinniiniimiiinninHiniininniiDiioiiiiiniiiia iiiinaiiiiimiiiiniiii loiiiiiiiiiiiHiimiWiiiuiiiiwuiiiiHUHninHaiiaimiiniHiniiiimiiiiinuiiinHinnnimnniiraiHiiifflirairafflira

i HsmES, n i m i A S Y EsmECiiniEnfos ODE IECOMEIIDIIIIIOS m UIMERS SiiniiiiiinaiiirairaiiniiliiiiiiiHniiiiiiimirauíiimiiiiaHiiiii niuiiiwiiiHiuiiHiiiiiainiiiiiiiiiaiiuiiuiiiiniiiHHiiiiiainiiniiiiiniiHiinraBHinaiuuiíiiHitjmiiiiuiutJHimiiHiou ^

HOTBIM—Oe primer nám. Orao Alicante PALAOE

mar. Diana.

HOTEL.—Antes simón. Frente al Confort. Balneario y Restsuraot

HOTEL 8AMPER.—Frent« al mar. Aato en trenes y rapores American bar. Servicio

l e restaurant

Avi la mu li\GL£S.-<JKA.\ COMOKl pORAZONES DE SANTA TERESA (YE ^ MAS).—Premiados en Londres y Roma.

BOTEL PARlí.—Todo confort. Jardín. Ga­raje, etc. íelfilono 105.

Barcelona HOTEL PENINSULAR.—Si le Interesa co-" nocer un tuen tiotel de segnndo orden Instálese en él. Pensión. t4 pesetas.

nOTBL RESTAURANT RANZINI.—Paseo de •* Colón, 22. Frente al mar. Pensión com­pleta desde 18 pesetas.

SPLENDIDE HOTEL. - Pelayo, S. Barce­lona, üo magnlflcas habitaciones, agua

corriente caliente y fila, baños, caletaccifin central, ascensor, pensión completa. 12 ptas.

FAST AND SAFE.-Servicio diarlo de au tomóvtles entre CádU y Aljfeclras pun

tos intermedios Salida de Cüdlz, a ia.> dos de la tarde. Salida de Aljíeciras. n las seis menos cuarto de la mañana

¡ ORETO.—Preferido por los señores vía-

pesetas en adelante, carril y vapores.

Moro estaciones ferro-

Córdoba HOTEL ESPAÑA V PRANOIA.—Preferido

por los riaiantes modernos. Bar, res­taurant. Gran Capitán.

HOTEL SIMÓN.—£1 más acreditado; pen sión completa de w pesetas en adelan­

te. AKtta eaUente en las babitaclones.

Mailpicl ALAOE HOTEL 800 tuibitaciones.

800 cnartos de baflo. Único en eJ mundo.

H OTEL HITZ.—Donde aristocracia.

«e reOne la

il OTEL 06 PARÍS—Para comercian Situado en Is Puerta nc Martria

sol

« I Í M !

HoiEL mmn m 4SÍÍJHÍ4S El uiejor situado oe Madrid, Moderno y inoj confortable Propietario Manuel del Valle.

HOTEL CALERO.—Hortaleza. 2. Primer or­den, Gran confort. Salón de fiestas.

San Sebastián G

RAN HOTEL ARGENTINO.—Los precios. Telefono 13066.

aejore*

Segoiíia HOTEL COMERCIO EUROPEO. Orao con­

fort. Precios módicos. Auto a loaos loe trenes.

Sevil la am HOTEL MADRID

(SEVILLA PALAOE HOTELI

H OTEL SAN 8EBA>TIAN.—Hospedaje desde 13 ''pesetas Bafto Aato estaciones.

H lOTEL PARÍS.—Oe primer orden. Auto en todas Las estaciones Plaza del PaclOco

Compañía Española de Turismo SANTO TOMAS «7 ÜU

Abanloot Bavlllanoa. Reouerdot <M Sevilla OASA RUBIO

sierpes, n . (La casa —oc antigua de Andalucía (31)

HOTEL DE úmm SoonAmlco Confortable

Valencia REGINA HOTEL.—Dirección a cargo de Mi­

guel Gómez 7 Paulino Sáez. Lsurla, 6.

PALAOE confort.

Valladoiid HOTEL »N«L411RBA.-GARAJE Í 'BAN HOTEL DE FRANOIA.—OoaXori d« " primer orden, excelente !• etíiModlda

H OTEL UNIVERSO O CUATRO NAaiONES. Ascensor, Calefacción, Agua eerrieota,

habitaciones con baflo propio. Acto.

Hoteles extranjeros PARÍS.-HOTEL FRANCIA.-100, rue LalS»

yette. Gran confort. GriU-Ro<mí primw «^ den. Bar. Predas módicos. Se habla esDá<l<^

lERALDO DE MADRID P Á G I N A DIARIO INDEPENDIENTE

|NTRE las varias y lamen, t a bles despreocupaciones que germinan y se des. arrol lan en el vecindario

madrileño en general figura la que afecta al problema urbano, tan de primera necesidad en cuanto a la sa­lubridad y economía de todos y cada uno de los habitantes de Madr id . To. das las grandes ventajas del clima madrileño topan y se reducen por la fal ta de un plan urbanístico en el Mu­nicipio ; por la bondad municipal , más rigurosa en la imposición de ar. bitríos sobre la construcción que en las exigencias defensivas del vecin­dario en millares y millares de v i ­viendas, construidas éstas con un propósito mercanti l ista en pugna con la faci l i tación de viviendas lo sufi­cientemente espaciosas y aireadas; por las desatadas codicias de propie­tarios de solares; por el mercanti l is­mo de improvisados constructores; soor repetidos casos de negligencia técnica, y por... por infinidad de cau­tas.

Madr id se transforma, al azar, sin orden ni concierto, sin método.

En Madr id se construye ahora in-tensamente. Y, sin embargo, en Ma­dr id está sin resolver el problema de la vivienda y hay, lo que parecerá más extraño, un gravísimo problema de crisis de trabajo en el ramo de construGcióF!.

Veamos. LA O R G A N I ZA-CÍON OBRERA. LA FEDERACIÓN LO­CAL DE LA EDIFI--:- C ACIÓN -:-

La casi tota.üdad de los obreros de ]a construcción en Madrid están or­ganizados poT oficios, y esta.s organi­zaciones son otras tantas Secciones que constituyen la Federación Local de la Edificación. Así, pues, de este organismo, domiciliado en la Casa del Pueblo y correspondiente a la Unión General de Trabajadores, he­mos de recoger impresiones para des-a/TroIlar nuestro proyecto intormati-vo, t an to más razonablemente que así lo hagamos cuanto que conoci­da es la const.ante actuación que si­gue en orden a la defensa profesio-nal y a la capacitación cultural de sns afiliados.

Hagamos un poco de historia acer­ca de esta organización obrera.

Eu el año 1915 hubo ya una Fede­ración del ramo de la construcción. Pero la incomprensión entonces do-minant/e en distintas Sociedades de las federadas dio al traste con el nuevo organismo. Tuvo, pues, una vida corta.

Mas llega el año 1921 y prende de nuevo de los trabajadores de la cons­trucción la idea federativa, y enton­ces se forma ot ra vez la Federación, constituyéndola entonces ]as siguien­tes Sociedades: Colocadores de Pa­vimentos en Madera, Embaldosado-ren, Eiscultores-lJecorador&s, Estuca­dores a la Catalana, Fontaneros y Vidrieros, F u ra i stas. Marmolistas, Pintores-Decoradores, Portlandistas, Comsti-uctores de Mosaicos y Teje­ros.

Actualmente integran la Federa­ción los siguientes oficios en sus or­ganizaciones profesionales respecti­vas : Albafíiles de Madrid, Carpinte­ros de Armar, Carpinteros del Hor­migón Axmado, Colocadores de Pa­vimentos en Madera, Constructores de Mosaicos, Canteros, Desmontis-tas , Embaldosadores, Fontaneros y Vidrieros, Fumistas, Instaladores y Montadores Electricistas, Marmolis­tas, Peones en General, _ Pintores, Poceros, Portlandistas, Tejeros, Vi­driería Ai-tísíica, Albañiles de Bara,-ja,s, Albañiles de Leganés, Eamo de la Bdifieación de Vicálva,To y E-amo de la Construcción de Vallecas.

OBJETIVOS I N M E ­DIATOS D E L A : F E D E R A C I Ó N :

Constituido el órgano federativo fué preocupación inmediata el obte­ner la conexión en el movimiento de la.s distintas Sociedades federadas.

Antes de este momento, actuando sin el nexo federativo, oada Socie­dad tomaba aquellos acuerdos que estimaba convenientes a sus afilia­dos, y era frecuente la existencia_ de acuerdos que, por contradictorios, producían perjuicios e v i d e n tes a unos y a otros.

: ORIENTACIÓN : La primera orientación a seguir,

y luego continuada perseverantemen­te, fué la de aceiptar las normas y táctica de la Unión General de Tra­bajadores, y simpatizante y en coor­dinación con la ideología socialista.

Por ello son elementos socialistas los que ocupan la mayoría de los car­gos.

F I N E S P E R S E G U I -- : - - : - DOS - : - - : -

Los de coordinar la acción de I00 distintos oficios del ramo de la cons­trucción y abordar todos los proble-mafs que se presentasen a los obre- '

niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiniiiiiiiii iiiiiriiiiiiiiMiiiiniiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiniii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii niiiiiiniiiiiiiiiiiiiitiii

REPORTAJE DE

CESAR G A R C Í A I N I E S T A ••^••^•V•••VXX•XX^X••VX'V.•V^XX^.W^.VVX•^•V•VN.^.VTVX•-VW:

MMiiiiiiniiiniiiiiniiiniiiiiiiUMniiiiiiiiniiiitinMiiniMiMiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

ACIÓN LOCAL DE LA EDIFICACIÓN

Los miembros de la Comisión ejecutiva de la Federación Local de la Edificación, acompañados del abogado D. Pedro Rico, que dirige la Oficina Jurídica que tiene establecida dicha Federación

ros en la industria, procurando acti­var la evolución fírogresiva y capaci­tada de los trabajadores, en armonía los intereses privativos de éstos con los intereses generales.

Y con una excelente visión del ¡pro­blema, la Federación estimó, y esti­ma, como problema fundamental la culturaj como medio linico de la ca­pacitación profesional y de la supe­ración moral. Partidaria de la ense­ñanza profesional coordinada _y efi-cientCj a lograrlo contribuye con la organización anual de cursos de con­ferencias, que son encomendadas a verdaderos prestigios de las Cien­cias y de las Artes.

Por la tribuna de la Casa del Pue­blo han desfilado durante esos cursos conferenciantes que son figuras las más destacadas y liberales de la ac­tualidad española, y hombres tam­bién que, aun ajenos a esa significa­ción izquierdista, por su carácter de notabilísimos técnicos, p u d i e r o n aportar evidentes valores cultura­les.

Realmente la tribuna de la Casa del Pueblo ha sido convertida en un Ateneo Popular.

Ante los valores positivos de la in­telectualidad vigorosa, la Federación no ha sentido la duda de captar las enseñanzas de hombres de ella dis­tanciados en algunos aspectos de la ideología política común a los fede­rados. Elsto expresa claramente la nobleza del propósito cultural y el espíritu neta.mente liberal de los oyentes, que del tajo donde se rin­dieran los músculos pasaron anhelo­sos de satisfacciones pai'a el espíritu a escuchar la voz amiga del maestro. Y esto demuestra, a La vez, el res­peto y la admiración de estos traba­jadores a los técnicos.

Además de los cursos de conferen­cias hace la Federación labor de cul­tura y de propaganda societaria emancipadora con la publicación de un periódico que reparte gratis to­dos _ los meses, remitiéndosele a do­micilio a los asociados.

Y anualmente organiza actos va­rios de propaganda sindical. .

V I D A F E D E R A T I -- : - -:- V A - : - - : -

La vida federativa es muy intensa, y ello sirve para una labor de máxi­ma eficacia de capacitación de ios miembros dirigentes.

La Federación tiene una Comisión ejecutiva y un Comité central.

La Ejecutiva celebra tres «reunio­nes ordinarias por semana. Y el Co­mité central, que le constituyen las Juntas directivas de todas las Seccio­nes federadas, celebra dos reuniones ordinarias al me«.

En estas reuniones se t ra ta de asuntos que previamente han sido ex­puestos detalladamente en circulares repartidas para que sean estudiados con antelación a las reuniones del Comité.

R E L A C I O N E S CON L O S PATRONOS

—Desde luego—nos dicen algunos elementos—, nosotros no abdicamos de nuestros principios ideológicos de la lucha de clases. Pero, sin quebran­tar estos principios, con los patro­nos que tienen un criterio moderno sostenemos relaciones amistosas.

En demost-racdón de esta afirma­

ción advertimos que en los siete años pasados, desde que se constituyó la Federación hasta que han comenza­do a funcionar los Comités parita­rios, fueron muy intensas las rela­ciones entre aquélla -y la Patronal, ocurriendo que, indistintamente, los trabajadores se personaban a nego­ciar en el, domicilio social de los pa­tronos o que éstos se trasladaban, pa­ra lo mismo a la Casa del Pueblo.

Hubo semana en la que se llega­ron a celebrar hasta tres reuniones. Y la mayoría de los litigios se resol­vieron armónicamente en esas re­uniones.

R E L A C I O N E S CON LOS T É C N I C O S

Cuanto venimos exponiendo en de­mostración de cuan cuidada y aten­dida está por la Federación la obra de capacitación profesional y social tiene una añadidura, y ésta la halla­mos en las relaciones que sostiene la organización obrera con los téc­nicos.

Los estatutos de la Federación ya se preocupan de que en el seno de la mism^a puedan conistituirse gru­pos técnicos, lo que demuestra que estos trabajadores organizados sien­ten por los elementos técnicos la es­timación de compañeros y los consi­deran como unos explotados más en la industria.

En Madrid, sin embargo, no ha si­do posible aún la constitución de esos grupos, si bien es grato el con­signar que la Federación obrera cuenta con la adhesión simpatizante de algunos técnicos.

Reconocida la importancia del ele­mento técnico, considerada su valía y lamentada la ausencia de la Fede­ración, ésta vuelve sus ojos a la So­ciedad Central de Arquitectos, y, apreciando la condición real de ella, que sólo tiene un carácter técnico, entienden los trabajadores, no obs­tante, que puede desempeñar un pa­pel muy importante en la industria, siquiera ello sea difícil por la forma en que se desenvuelve la Central de Arquitectos, como consecuencia de haber arquitectos que a la condición técnica unen la de ser también con­tratistas.

—^Siempre hemos estado y esta­mos—nos dicen—con la Central de Arquitectos, y con ella hemos trata­do conjuntamente algunos problemas de la construcción. A los técnicos les consideramos como elementos inte­lectuales que han de estar en íntima colaboración con los trabajadores. Aquéllos y nosotros somos necesa­rios, y de la mutua comprensión se derivarán los progresos de la indus­

tria en pro del beneficio general. •—J Con todos los técnicos guardan

igual consideración? •—Hay que hacer unas aclaracio­

nes. —i Que son ? _ —En los técnicos hay tres catego­

rías : técnicos que viven de su tra­bajo exclusivamente profesional, con verdadero respeto a la profesión y a la responsabilidad y prestigio de la firma; arquitectos contratistas, o propietarios, y arquitectos firmones. En la primera clasificación hay ar­quitectos que tienen trabajo y los hay que carecen de él. Para estos dos gi-upos está nuestro cariño sin reservas. Son los que encajan en la condición de unos explotados más en la industria, y, por lo mismo que lo que logran lo consiguen por tn propio esfuerzo en el trabajo, son los más comprensibles de la explota­ción que se produce sobre los tra­bajadores.

—Vamos con los arquitectos con­tratistas o propietarios.

—En este grupo hay verdaderas notabilidades, y por eso, como téc­nicos, tienen la admiración y la con­sideración nuestra. Pero como tienen también la condición de explotado­res en su aspectf) de contratistas o de propietarios, aquí ya les hemos de guardar algunas reservas.

—í, Y los arquitectos firmones 1 —Por fortuna están en minoría.

Ahora, que es una minoría que trae de cabeza a la mayoría, especialmen­te a los arquitectos que hemos clasi­ficado en el primer gruipo, muchos de los cuales no pueden vivir de la pro­fesión porque el «firmón» les despo­see. Además, todos los males que ofrece la industria, la situación de­plorable, de la que es víctima tam­bién el vecindario en general, hay que cargarlo a cuenta del arquitec­to «firmón», que debía desaparecer, y desaparecería si se llegase a im­plantar la colegiación obIi,c;atoria de los_ arquitectos. La profesión de ar­quitecto ganaría en prestigio ; los trabajadores estaríamos mejor, y el interés general, defendido.

- í . . . ? —Nuestro ideal es que los arqui­

tectos sintieran la lucha de clases; pero, por lo menos, que hagan la co­legiación,

MAQUINISMO Y P R O G R E S O IN--:- DUSTRIAL -:-

La industria de la construcción tie­ne una dinámica formidable. En ella se admiten los desarrollos del pro­greso verdaderamente hasta con au­dacia. Y esto mismo ofrece por con­

traste la preexistencia de lo ruti­nario. Se dan los dos contrastes: lo rutinario y lo progresivo aparecen barajándose en la construcción.

La Federación sigue con interés y fervor los adelantos; los admite y los incorpora. Es partidaria del ma-quinismo y del progreso industrial, que de momento ahorran brazos y posteriormente motivan la creación de nuevos productores que se forman y funcionan capacitados en especiali­dades profesionales.

Ahora bien: todo avance industrial debe ser aplicado con una reglamen­tación que permita armonizar el progreso industrial con las necesida­des de la clase trabajadora que ha de sentir una crisis de trabajo como consecuencia de la intensificación del maquinismo. Es preciso que la evolución progresiva no cause daños mayores que los ya habituales. Es obligada una compensación que no haga dolorosa la transición.

Así opina la Federación.

H U N D I MIENTOS E N L A S OBRAS

He aquí un punto interesantísimo : —Es verdaderamente alarmante la

frecuencia con que se producen los hundimientos en las obras.

—Y eso que públicamente no se conocen todos los casos. Se sabe de las casas que se derrumban. Se igno­ra las que con urgencia hay que so­meter a obras de consolidación una vez puestas ya en alquiler, y las que se sostienen porque unas con otras se sostienen.

—í-'i —¡ Causas 1 En general, los hundi­

mientos se producen por la mala ca­lidad de la construcción y por la fal­t a de asistencia técnica que vigile la construcción. Puede haber causas imprevistas, fatales ; pero esto se da por excepción. Lo corriente es lo an­tes apuntado. Los Poderes públicos deberían desplegar la mayor energía para cortar el mercantilismo que se ha desarrollado en la construcción. El mercantilismo, llevado al punto desenfadado que se lleva, es de con­secuencias trágicas en la construc­ción ; en ninguna otra industria pro­duce los daños que en ésta.

-I..A - . . • —Por eso hay muchos propietanos

que adquieren las fincas cuando éstas han sido aceptadas en hipoteca por al­gún Banco ; para tener las garantías que ofrecen los informes de los téc­nicos de 3a entidad bancaria que hace el préstamo.

Toda la perturbación en la in­dustria la traen algunos improvisa­dos constructores en complicidad oon el arquitecto «firmón». Lo_ corriente es que constructores que ni moral ni económicamente tienen una solven­cia profesional acometan con la ma­yor audacia obras. Esos constructo­res proyectan a su capricho ; pagan en una cantidad irrisoria la firma del arquitecto que se presta a la combi­nación ; traen obreros forasteros, cla­ro que para darles jornales inferio­res ; buscan obreros profesionales de inferior calidad y les dan el trabajo a destajo, y, por añadidura, emplean malos materiales. Y luego... los hun­dimientos.

- í . . . ' í •—Hay muchos casos de ñncas que

se están, hundiendo. En las calles de Velázquez, Feijoo y Alvarez de Cas­tro hay casas que después de habita­das han tenido que ser desalojadas para hacer obras de consolidación.

—Sí; contra este estado de cosas hay que hacer campañas tenaces. Nosolvros hacemos lo que podemos. Por eso los patronos que son de ese tipo de constructores procuran hacer las obras con trabajadores forasteros y desconocidos en las profesiones; para que ese personal obedezca cie­gamente, víctima de una insconcien-cia 'que a ellos mismos les sacrifica.

—A mediados de noviembre co­menzó a actuar una Comisión que

DIRECCIÓN •f

ADMINISTRACIÓN 1

PIAMONTE, i I (Casa del Pueblo)

TELÉFONO 54.287

c

krn^^ tle la Feáeraclési \m\ t Oteeros áe la IsdiistFia de la Edlfjcacíén de Magrld y sus I M M g g

] A N O A P A R £ C E M E : IM S U A t- M E J N J T g_

M Á Í S R I D , 1» DE M A R Z O DE i s a a N ü M . 13

Facsímile de la cabecera del órgano de la Federación

HERALDO DE MADRID PÁGINA 9 DIARIO INDEPENDIENTE

iniiiiiiiiininiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiriiiniiiiniiiiniiiiiiiiiiiiiiii iMnniiinHiiniiiiniMMMinsiiniiiinmmiiniiiiMiiiiniriiiMiiiiiiiniiiiMiniiini ititniíniíiiiiMifiiiiiiiiiiiiiiiiiniiEniiiiiiiiiiiiiimiiiMniiiiiiniiiimiiiiiiiiiiiiiiniiiiiMiiiiiiiiiiMiiiMiiniiiiiiiri

O Y CRISIS DE T FOTOGRAFÍAS DE

*;.V\-wvxv-:v'-x\v.v-:*íx>.xw,-v\v\x\v.-v^'

J. LUQUE

—I- 1 —En realidad, los Comités parita­

rios no son una novedad. Tienen _su origen y antecedentes en los anterio­res Comités mixtos, que ya resolvie­ron algunos conflictos del trabajo.

—Para mejorar la actuación de los Comités paritarios se tiene pedido la constitución de Comisiones médi-cotécnicas profesionales, para que de este modo el Paritario pueda regla­mentar aspectos tan interesantes co­co el' empleo de la maquinaria, he­rramienta y útiles todos del trabajo, desde el punto de vista profesional, técnico y sanitario, pues hay elemen­tos de progreso que, aplicados sin una reglamentación previa y cons­ciente, ocasionan graves daños: la crisis del trabajo, agotamientos físi­cos en los trabajadores y riesgos de vida.

Ningún avance de iprogreso debe ser oontenido, pero sí regulado.

E L P R O B L E M A - : - U R B A N O - : -

Madrid se transforma rápidamen­te. La antigua villa madrileña ha to­mado con prontitud as'pectos de gran ciudad, y el problema urbano ha siir-gido violento ; pero su resolución no es abordada a compás de las neoesi-

.dades distintas que crea la obligada

" " " " " " " " " " " " " " " " >""""""" iMiiiiii.iiiriiiiim.i! iMii,niiiiii,iiiiinMii.ni..Miiii.iiiiiMinm.iiiiii,,i„„„„„„„„„,„„,„„„„„„„„„„„„„, „ „ „ „ „ í „ , „ „ „ „ „ i i „ i i , „ „ „ „ „ „ „ „ , „ I „ I „ „ „M>,

nombró el Gobierno ante el clamor general de protesta contrarios cons­tantes hundimientos, y conforme a un escrito que había presentado la Sociedad Central de Arquitectos pa­ra el estudio de los problemas de la edificaron. Dicha Comisión fué inte­grada por elementos representativos de la Cámara de la Propiedad Urba­na de Madrid, Cámara Oficial de la Industria, Sociedad Central de Ar­quitectos, Comité de Urbanismo, Es­cuela de Arquitectura de Madrid, Escuela de Arquitectura de Barce­lona, Asociación de Arquitectos de Cataluña, Junta de Construcciones Civiles, Federación Patronal Madri­leña y trabajadores de la Edifica­ción. Preside dicha Comisión el ge­neral Mavandía.

—Los puntos sometidos a su enjui­ciamiento y propuesta consiguiente fueron: La seguridad pública de las edificaciones, Formación técnica del obrero, Solvencia del constructor, Economía, Estandardización, Fomen­to de la vivienda barata, Problemas de urbanización. Articulación y es­tructura de la riqueza arquitectóni­ca de España, Deficiencias de la en-.señanza en las Escuelas de Arquitec­tura y Keglamentación del sei-vicio de funcionarios. Los acuerdos de la Comisión llevados a la «Gaceta» se­rían de una eficacia que se precisa.

OFICINA JURIDI-. - : - - : - CA -:- - : -

Para mejor garantizar el derecho de los asociados, la Federación ha creado una Oficina Jurídica, que atiende las reclamaciones sobre des­pidos, abono de joi-nales e indemni­zaciones por incapacidad e inutili­dad, etc. D i r i g e esta Oficina el abogado D. Pedro Rico, y el per-•sonal facultativo le forman los doc­tores D. Ramón Gallástegui. D. .Jo­sé María Sánchez Bordona, D. Eva­risto Jorge Alfaro, D. Segundo Lo­renzo Guerra 'y D. Jesús Basterra.

LOS COMITÉS P A --:- RITARIOS - : -

La Federación acepta los Comités paritarios, considerándolos como un instrumento jurídico más en mano de los trabajadores organizados.

Los Comités, por sí solos, no tie­nen mayor importancia para la cla­se trabajadora si no hay previamen­te una organización obrera que lleve una representación verdad de la mis­ma a esos organismos paritarios y exija responsabilidades a esos voca­les obreros. En este caso dichos Co­mités sí pueden ser eficaces.

En el Comité de Albañilería y en el de la Federación los vocales obre­ros son todos afiliados a las respec­tivas organizaciones de la Casa del Pueblo, y están elaborando los con­venios que han de sentar las normas de los oficios respectivos. Desde el 29 de abril último rigen las nuevas tarifas en el oficio de albañil. En cuanto a los demás oficios que cons­tituyen la Federación, ya están apro­badas las normas que afectan a, las fábricas de cemento, de vidriería ar­tística, de ladrillos rasillas y a los tejeros. Y regirán a la mayor bre­vedad. Seguidamente saldrán del Co­mité paritario las normas de los ofi­cios de canteros y marmolistas.

fundación del nuevo Madrid. FLay que producirse a la inversa de co­mo se está realizando la reforma. Ahora las obras que se acometen en los proyectos municipales se realizan sujetándose el Municipio a la orga­nización reformista que imponen los grupos financieros que absorben esas obras. Y como debe hacerse es en sentido contrario.

- ¿ . . . ? —El Ayuntamiento debe tener téc­

nicos que se hallen en condiciones de proyectar. Debe crear una oficina de servicios de información sobre el des­arrollo de un plan ui'banístico en el que se tengan en cuenta los aspectos económico del vecindario, sanitario y estético o suntuario. A los técni­cos municipales les cumple el hacer un índice de reformas, y luego, faci­litado ese índice, llevar, si quiere, a un concurso internacional la elabora­ción de los anteproyectos; p e r o siempre teniendo esos anteproyectos por base el índice municipal.

—Sí; la política municipal urba­nística no puede seguir estando so­metida a las mudanzas de alcaldes o Concejos. Obra fundamentalmente técnica, ha de prevalecer su organi­zación sobre los cambios de criterio.

—El nuevo Madrid tiene un pro­blema básico de extensión, y sin la extensión la reforma queda ahogada. Por eso hay que ir a la anexión de los pueblos limítrofes, para resolver los problemas de la vivienda y de higiene de la ciudad. A pesar de las deficientes comunicaciones, el vecin­dario madrileño se extiende y apo­senta en esos pueblos limítrofes, ha­bitados en su mayor número por fa­milias que tienen su ocupación en Madrid. Arrojadas millares de fami­lias de las -sdviendas que conservaban en el interior, no pueden, por sus medios económicos, instalarse en la zona de ensanche, y entonces surge la anarquía de la construcción que invade el extrarradio y la incui-sión en los pueblos de la periíeria madri­leña.

—Pero es que, además, cuando Ma­drid en su reforma lleva consigo avances, mejoras en la salubrid.ad pública, a las puertas, por donde­quiera que se salga del término mu­nicipal, se encuentran núcleos de po­blación que por. la escasez de me­dios económicos de sus respectivos Ayuntamientos sustituyen en un _ to­do la insalubridad de los hacihamieii-tos urbanos con los pozos negros, es­tercoleros a la intemperie, etcétera. Ño se puede lograr la resolución del pa-oblema de salubridad e higiene pú­blica madrileñas sin la anexión de los pueblos limítrofes.

En efecto, Madrid debe estar cir­cundado de un verdadero cordón sa­nitario, que no se puede _ establecer si no se se hace la anexión de los pueblos limítrofes, que hoy se des­arrollan a expensas ae la capital, co-

El moderno Salón de actos

mo lo demuestran los siguientes da­tos de la superficie aproximada de Madrid y de los pueblos contiguos:

Madrid, 6.675 hectáreas ; Fuenca-rral, 5.402; Chamartín, 1.385; Hor-taleza, 1.377; Canillas, 1.245 ; Cani-llejas, 990; Vicálvaro, 4.230; Valle cas, 7.437 ; Villaverde, 4.580; Cara-banchel Bajo, 1.300; Carabanchel Al­to, 2.547; Pozuelo, 4.420, y Arava-ca, 1.135.

Como del término municipal de Ma­drid la Casa de Campo ocupa 1.701 hectáreas, resulta que con las 4.974 restantes tiene Madrid un área me­nor que Vallecas y Fuencarral, y ca­si igual a las de Pozuelo, Villaverde y Vicálvaro. Y por esto los técnicos municipales, en la Memoria que pre­sentaron sobre el plan de extensión de Madrid siendo alcalde el conde de Vallellano, decían «que es indis­pensable hacer uso de la facultad que concede el apartado e del ar­tículo 180 del Estatuto Municipal pa­ra planear la extensión, aunque sal­ga de los términos municipales».

Vivimos en una ciudad congestio­nada. La densidad total oficial del municipio madrileño es de 113 habi­tantes por hectárea; p e r o existen en determinados puntos hacinamien­tos que sextuplican dicha cifra, pues hay barrios — Vallehermoso, Cava, Jesús y María, Lavapiés, etc.—con más de 3.000 habitantes por hectá­rea. Y mientras tanto, en los alre­dedores, tierras llanas, b a r a t a s , inundadas de sol, saturadas de la luz de Castilla, beneficiadas por el Guadan-am&,, desiertas o mal culti­vadas, que debieran convertirse en barriadas de casas independientes rodeadas de jardines, en zonas fabri­les, en granjas o caseríos agrícolas, Madrid, que gasta nriás do tres millo­nes en parque» \ jaidinps, sin que

tenga la debida proporción de espa­cios libres, quedando sin ellos preci­samente las zonas más pobladas, las de mayor hacinamiento y miseria, tiene _ en sus alrededores bosques y espacios libres como El Pardo, mon­tes de Viñuelas, Valdelatas, Morale­ja, campo militar de Carabanchel, Otero, pinar de Chamartín, alameda de Osuna, Torre-Arias, etc. Con to­do ello se podría formar un cinturón verde para saneamiento de la ciu­dad, recreo de sus habitantes y crea­ción de una riqueza que mejorase el abastecimiento madrileño.

Madrid, en su cota más alta, y en una longitud de 5.200 metros, tiene el hermoso ejemplo de la Ciudad Li­neal, que ocupa los términos muni­cipales de tres pueblos limítrofes. A la vista de las ventajas que la Ciu­dad Lineal ofrece para hacer de Ma^ drid_ una ciudad eminentemente hi­giénica y alegre, adquiere mayor fuerza de realidad la necesidad ane­xionista de los pueblos próximos a la periferia para formar la «forét» com-munale» o cinturón verde de que an­tes hemos hablado, uniendo por me­dio de un feíTocarril de cintura los pueWos de Fuencarral, Hortaleaa, Canillas, Vicálvaro, Vallecas, Villa-verde, los Carabancheles y Pozuelo de Alarcón, y convirtiendo esos pue­blos en barriadas de circunvalación pertenecientes al Municipio madri­leño.

La estadística oficial que ha lleva­do al periodista a esta concepción sobre el nuevo Madrid le hace ver también con mayor claridad la razón con que la Federación Local de la Edificación es partidaria de la am­pliación del térmlao municipal de Madrid, sin lo cual no hay posibili­dad de resolver el plan urbaní-,tico

-—Otro sistema vicioso y perjudi­cial para todos, vecinos y Ayunta­miento, es qiio primero se hacen las casas, después la urbanización y úl­timamente las comunicaciones.- E 1 Ayuntamiento, así, de dirigente y organizador de la ciudad se convier­te en dirigido, y, claro, la ciudad va por donde conviene a los intereses l^articulares, y cuando se quiere rec­tificar cuesta millones lo que se pu­do hacer hasta con beneficio para el erario municipal.

—El Ayuntamiento tiene técnicos de verdadero mérito. Ahí está el se­ñor Fernández Ralbiiena, autor.del magnífico pi'oyecto de saneamiento y urbanización de las márgenes del Manzanares, que proporcionará a Madrid una zona do ocho kilómetros de longitud a derecha e izquierda del río en forma vía-parque que contri­buirá poderosamente al saneamiento y embellecimiento de una gran ex­tensión de la ciudad.

CRISIS D E TRA--:- -:- BAJO -:- -:•

-í-1 —Es cierto que hay abundancia de

trabajo, y, sin embargo, hay crisis de trabajo.

- j . . . ? • . —Se debe a que hay excesiva

abundancia de brazos. Trabajadores portugueses que buscan los benefi­cios del cambio da la moneda para ofrecerse con salarios más bajos ; tra­bajadores del campo qué se instalan en la ciudad temporalmente y lue­go^ se quedan definitivamente ; tra­bajadores de otras capitales que acu­den a Madrid. Total : que aunque en Madrid haya habido aumento de tra­bajo, en mayor proporción le hubo de brazos que se ofrecen a más ba­jos salarios, aunque profesionalmen-te no tengan la misma capacidad productora que los que sufren la cri­sis.

—'Somos intemacionalistas; pero así como al hablar de los progresos del maquinismo se aceptan éstos, si­multaneando la organización cons­ciente de la implantación para flís-minuir los quebrantos económicos in­mediatos de los trabajadores, de igual modo entendemos que estas acumulaciones de núcleos de traba­jadores no aportan beneficio alguno a los problemas de la clase trabaja­dora, y sí producen una mayor per­turbación. Cada provincia o munici­pio debe resolver sus propios con­flictos, y el abandonarlos con cargo a otras localidades deja libres de preocupaciones a quienes tienen la obligación de abordar y resolver los problemas locales ; pero plantea nue­vos y graves estados a la clase traba­jadora, que es siempre la que paga los vidrios rotos por los demás.

—Es de urgente necesidad que el Comité paritario forme el_ censo pro­fesional y que cada provincia o mu­nicipio afronte la situación de la densidad de trabajo a distribuir en­tre los trabajadores de su vecindad. Otra cosa es lo que ocurre ahoi'a en Madrid ; más trabajadores que tra­bajo, crisis de trabajo. Y si en Ma­drid disminuye el trabajo, i qué se hace de esos trabajadores aquí ave­cindados de improviso 1 Esto es tan grave y entraña consecuencias tan fatales cjue no es asunto que poda­mos dejar sin preocupación prefe­rente.

—o— La precedente inforraacicn demues­

t ra los halagadores términos en ciue se desarrolla la importante organiza­ción obrera Federación Local de la Edificación, ejemplar progreso al ser­vicio de la ideología y táctica de la Unión General de Trabajadores.

CFs.^íí GARCÍA I N I E S T A

Una de las dependencias de la faccrfl,iiid

¡HERALDO DE MADRID PÁGINA 10 DIARIO INDEPENDIENTE

mmmmm'mmmm mmmimim>immmmHHmmif>m'm'immmmi ''•WSiiSM«nnavaiiianav>*s**«i"|*M*

I J O S DRPO Otrd partido Inglaterra-España antes de terminar el año

Uzcudun comenzará a prepararse en la semana entrante « - —

Bregorio Vidal sigue íriüníanilo.-EI día 29 luchará con Kid Cíiocolate.-Las carreras de ayer.-EI partido Francia-Bélgica.-Otras noticias FÚTBOL

.^glaterra accederá a celebrar otro partido con España

BARCELONA 24.—Interrogado el guardameta Ricardo Zamora acerca del deseo que le exrpresó el rey de que se celebre a la mayor brevedad un. match Inglaterra-España, dijo Zamora que cree que aquél se cele­brará en Londres una vez haya ter­minado el campeonato de la Liga, y desde luego, antes de terminar el año.

La opinión de los jugadores ingle­ses del Bolton Wanderers es que In­glaterra accederá a ello..

_ a, -

Indudablemente, los ingleses acxje-derán a la petición que se les hace, ya que para ellos supone una revan­cha muy ventajosa. El encuentro de­bería celebrarse el año venidero. Pa­ra el historial del fútbol español con­viene conservar el influjo de esta vic­toria un poco de tiempo, a fin de reafirmar, con otro poco de tradi­ción, el resurgimiento de nuestras banderas deportivas.

Sobre el homenaje a Mateos Días (pasados, al hacer la adhesión

al homenaje a Máteos, se nos pasó citar a «Eme Erre» (Manuel Rosón), el dilecto cronista de «El Liberal» y nuestro mejor amigo, como el prin­cipal pi'omotor de la idea. Luego, he­mos caído en la cuenta ; suponemos que Rosón, por encima de citas pro­tocolarias, no tomará a olvido la ausencia de su nombre en aquella mal pergeñada cuartilla.

Y es que es tal la fraterni­dad que nos une, que su modo de pensar nos parece a veces tan nues­tro, como para no comentarlo por modestia. El equipo francés que luchará contra

el belga P A R Í S 24.—La Federación france­

sa ha designado el equipo de fiitbol que jugará el próxirao domingo con­t r a Bélgica en Lieja: Alie ; Wied, Aoato l ; Segalem, Dauphin, Villapla-ne ; Dewaquez, Delfour, Nicolás, Pa-TTiUíwrd j - Q a l c j . ^

BOXEO

Ara es el favorito en su próxima pelea

HABANA 24.—El boxeador espa­ñol Ignacio Ara peleará el próximo sábado contra el campeón cubano de la categoría de pesos medios, José de la Paz Fernández.

El encuentro se celebrará en el Co­lón.

Todas las opiniones son favorables al púgil aragonés, que hasta ahora ha ganado todos los combates en que ha intervenido durante su permanencia en esta capital.

Ara ha manifestado que tiene espe­ranzas de volver a Nueva York, don­de luchará bajo los auspicios del pro­motor de combates de boxeo Jess McMahon, descubridor del famoso cu­bano Kid Chocolate. El día 29, Gregorio Vidal-Kid Cho­

colate NUEVA YORK 24.—El boxeador

español Gregorio Vidal ha dicho a un informador de la Associated Press que espera vencer al cubano Kid Chocolate en el combate que •amibos sostenidrán en Filadelfia el día 29 del actual.

El triunfo de los cubanos NUEVA YORK 24.—El ne^gro cu­

bano Kid Chocolate ha derrotado por puntas en un furioso combate a diez roundis al campeón de la categoría de pesos mosca, Fidel La Barba._

El ciíbano Quintana derrotó, tam­bién por p in to s y en un combate a cuatro Tounds, a Paúl Poiter.

Bn la misma velada, Pedro Nebo, también cubano, venció por puntos en un combate a diez lounds a Domi-nik Petroae.

—•— Eisita victoria de Kid Chocolate

can&rraa aún más s>u clase perfecta e invencible. Al mismo tiempo, valora con mayor contundencia la asevera­ción de nuestro compatriota, el ba­lear Young Marti (Gregorio Vidal), que espera vencer a Chocolate en el combate del día 29,

Primo y Cerdán, victoriosos PABIS 24.—En la sala Wagram

el combate anas importante de la no­che había llevado nmneroso público. Se t ra taba del encuentro del gigan­t e italiano Primo Camera (129 ki­los y dos metros de estatura) y el peso fuerte francés Bauqjxillon (85 kilos). Venció el italiano por puntos en diez asaltos.

E n combate de pesos plumas, Cer­dán venció a Boirdau por puntos en diez asaltos. Uzcudun se preparará en Hooslck

Falls NUEVA YORK 24.—El boxeador

esipañd Paulino Uzcudun comenza­r á en la semana entrante su entre- I

namiento para el de sostener el día

combate que ha 27 de junio pró­

ximo contra el be Max Schmellinig.

Uzcudun realizará su

en Hoosiok Fídls (Eistado de Nueva York).

—•—. En los círculos pugilísticos ha co-

I menzado ya la expectación alrede-I dor del combate Schmelling-Uzcu-\ dun. i Se considera éste como el paso más difícil del campeón de Europa, y, sin embargo, en toda España las apuestas se hacen en s.u favor.

Nosotros, sin necesidad de atener­nos al patriotismo, creemos asimis­mo en el triunfo de Paulino, que en

i la actualidad atraviesa plenamente ; el dominio de las mejores facultades ' pugilísticas.

CICL ISMO

Valladolid-Salamanca-Valladolid VALLADOLID 24.—Se ha celebra­

do una carrera ciclista en el recorri­do de Valladolid a Salamanca y re­greso. Participaron once corredores. La clasificación fué la siguiente :

1.° Pío Torres. 2.° Amancio Casado. 3.» Justo Cermeño. La organización, muy cuidada.

La Vuelta a Roma MILÁN 24.—El resultado de la

ior alemán ¡tercera etapa, Foggia-Leoce, 282 ki­lómetros, de la Vuelta ciclista a Ita-

preparación I lia, es el siguiente:

1.°, Binda; 2.°, Belloni; 3.°, Pia-montessi; 4.°, Negrini; 5.°, Bianchi ; 6.0, Visconti, y 7.°, Frascarelli.

En la clasificación general ocupa el primer puesto Binda, con 24 ho­ras, 40 minutos y 36 segundos ; des­pués, Belloni, con 24, 41 y 36, y a continuación, en gTupo, Frascarelli, Giumpelli, Negrini y Piamontessi.

H I P I S M O

Las carreras de ayer El resultado de la reunión celebra­

da ayer en el Hipódromo, fué el si­guiente:

Militar lisa (handicap).—Primero, "Clío II) ; segundo, "Corruco"; terce­ro, "Sand Storm III" .

Premio Bolide. — Primero, " Sweefc Thought"; segundo, "Guinea".

Premio Eusebio Bertrand.—Primero, "Monte Casino"; segundo, "Pomposa"; tercero, "Capri".

Derby de Aranjuez.—Primero, "Pe­chólo"; segundo, 'i Port-Etienne"; ter­cero, "Alfanje".

Premio Los Caireles.—Primero, "Lo-quillo"; segundo, "Toribio"; tercero, "Casanova". 0ii!Mi!iii!niii!t!iMnit]!i!iiininii:}iiiiimiinc3iiiiiiiiiiiic:iininiiiiiniim

Auténtico café express, sólo en

\AL CALLE DE ALCALÁ, 3 (6)

EL C U E N T O DE HOY O 13 S e €1. 1JL i O

Ese coche fúnebre que espera ahí, junto a la casa inmediata, está pre­parado para trasladar a su última morada el cuerpo inanimado de un respetable anciano, caballero sin ta­cha, hombre bueno y, sobre todo, marido ejemplar.

Cuando encontró a la que había de ser su compañera a perpetuidad fué discreto ; esperó a que ella deci­diera, y, sin acertar a separarse de ,su lado, no dejó de permanecer cer­ca de ella cuanto fué posible, siem­pre en silencio cortés y galante.

Un día, por fin, resolvió ella: —Usted y yo haríamos una buena

pareja, j verdad?—insinuó. —^Sí; es cierto—asintió él, con el

rubor de un colegiaL —Pero hasta mañana no puedo

darle una contestación—prosiguió su futura—; tengo que decirlo a mamá.

Aquella noche no le permitió con­ciliar el sueño al pobre enamorado la angustiosa incertidumbre de la respuesta. Cuando al día siguiente oyó el anhelado «sí» tuvo que suje­tarse el pecho con las dos manos pa­ra impedir que lo rompiera el cora­zón con sus saltos alocados.

Pasado algún tiempo, en plena apoteosis amorosa, también ella to­mó la iniciativa í

—í Cuándo nos casaremos, amor mío 1

El no se inmutó como otros ante tan halagüeña proposición, sino que contestó valerosamente y con meli­flua dulzura :

•—^ Cuando tú quieras, vida mía. Y fué al matrimonio contento, sin

reservas, con la arrogancia del que va sin titubeos y generosamente a cumplir un deber cívico.

i Y no le fué mal. ¡ Cómo regeneró ! sus costumbres el matrimonio! Por las mañanas, poco madrugador, tar­daba, holgazán, en saltar del lecho. Pero esto, ya casado,_ le duró poco tiempo, porqiie su mujer le quitó en seguida ese vicio de soltero.

—i Arriba, gandul!—le gritaba co­mo un basilisco, dándole buenos gol­pes con una zapatilla.

Ein el comer era bastante difícil de contentar, caprichoso y antojadizo como un niño_ mal educado. Pero su tierna y sin igual consorte corrigió pronto también este resabio.

—^Oye—preguntó él un día, mimo­so—, íno venden en el mercado mas que pescadülas 1

—¡Nada más!—disparó ella, con acento que no dejaba lugar a du­das.

Y con esto se curó de la mala cos­tumbre y comió ya siempre pesca-dilla a gusto y sin rechistar.

También por la noche era siu dul­ce media naranja la que decidía si habían de acostarse pronto o tarde. El bendito hombre había logrado aprender a dormir sobre un borde de la cama, en prodigioso equili­brio, sin que s-e cayera al principio mas que dos o tres veces. Y algunas noches, cuando ya estaba dormido, su mujer, efusiva y cordial, le lla­maba :

—i Animal 1 I No piensas mas que en dormir!

Y se estaban un rato de charla, hasta que su cara mitad cerraba los ojos y empezaba a roncar.

En la cuestión económica era su mujer un portento. Nunca se presen­tó en aquella casa el conflicto pavo­roso del déficit a fin de mes. A él le daba una peseta todos los domin­gos para sius vicios, y el buen hom­bre había aprendido a administrar­se tan bien que aun ahorraba con que regalar a su cónyuge en días se­ñalados.

Aprendió también a no ser entro­metido. Una vez que trató de en­mendar irnprudentemente lo que de­cía su mujer en una conversación le reprendió ella:

—i Calla! i No dices mas que ton­terías ! iiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiii[]iimiiiiiiiniimiiiiiii[]iiiinii!iiic]iiiiiimnic7iiiii ¿BUSCA USTED UK SASTRE?

Quesada Sánchez LE VESTIRÁ BIEN

ATOCHA, 7 (P)

Hace algunos años murió cristia­namente la que fué su vigilante y abnegada compañera, y aunque el ejemplar marido ha tardado mucho tiempo en reunirse con ella, porque el Destino se complace siempre en prolongar la tortura del dolor, ha muerto, sin embargo, de pena.

El lo ha dicho en una car ta : «Muero de pena, incapaz de vivir

más tiempo sin ella. Que no se cul­pe a nadie de mi muerte, i Adiós!»

TOMAS SOMOLINOS

NOTA.—En este mismo lugar pu­blicaremos los cuentos de autores na­cionales que se nos envíen, siempre que, a juicio del encargado de esta sección, merezcan ser insertados.

iiinnnnii[]iiinniiiii[]iiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiic]iiiiriiniiinniiniiiiiiE]iifiiiiiiiiiE3iiiii!iiiiiiE]iiiiiiiiiiiiE]iiiiiiiiiiiiE]iiiiiiiiii!iniiiiii¡inii[}iniiiii!iii:]ii

ELEGAHCIAS PARISINAS Tal como dijimos en la crónica en

que se hablaba de la silueta femeni­na y de la Moda, como todavía que­daba algo pa ra decir, seguiremos hoy t ra tando de ello.

Como dijimos, ahora el cuerpo fe; menino no esta ni martirizado ni tampoco desfigurado por la Moda. Antes al contrario, ahora se luce en todo su esplendor la estatua femeni­na, sin que para ello nada la mor­tifique ni la trastorne. Los vestidos actuales, todos ellos son amplios, no oprimen cintura, ni cuello, ni puños. Dejan toda la libertad de rnovimien-to y se puede andar y respirar com­pletamente a gusto.

De todo esto, debemos dar las más expresivas y entusiastas gracias a nuestros grandes modistos, que han ayudado con todas sus fuerzas y su inteligencia para que llegara esta época que iDodríamos llamar de como­didad. Los vestidos que ahora nos presentan los inteligentes en costu­ra, y nos causan verdadera admira­ción, son vivos, armoniosos y perfec­tamente adaptados a las condiciones de la vida moderna. Se hacen estos vestidos igual que para ser vistos en la calle, en pleno movimiento, que en los verdes campos de golf, y

ni • )m

fts.

también para ser vistos en la inmo­vilidad de un salón. ¿ M. Lucien Le-long no ha creado quizá la moda ccKinetica», cuya encantadora inicia­tiva se apoya sobre las leyes del mo­vimiento? (jM. Jean Patou y tantos otros jóvenes modistos no están quizá artísticamente armonizados a las condiciones de nuestra vida activa, inteligente y apasionada? El tipo de la moderna mujercita, es ciertamen­te afinado por muchos siglos de civi­lización y progreso. El lujo, la in­teligente ociosidad, integran ciertas figuras y ciertas elegancias, que tie­nen una enorme gracia. La debilidad crea asimismo una aristocracia de líneas de las que un hábil modisto puede sacar mucho part ido.

Un_ sabio literato italiano, Gaeta-no Pieraocini, ha escrito de un modo por demás científico la historia de la dinastía de los Médicis. A través del magnífico desarrollo de esta ilus­tre familia, estudiando la vida y los caracteres de Lorenzo el Magnífico, Cosme I, Catalina de Médicis, Fer­nando I I , etc., etc., se asiste a su afinación del tipo estético y a su exaltación, en una forma que su fi­gura desde luego creció y se hizo fí­sicamente muchísimo más alta tam­bién.

Las mujeres modernas constituyen igualmente una raza de una extrema­da perfección, que quizá no agrada­r í a en absoluto a Pidi.as ni a Praxi-teles, puesto que como las antiguas Diosas, no tienen cierta pesadez de formas ni una cierta exageración de líneas, sobre todo curvas.

Pero el tipo de Fémina actual, por un milagro de perfecto equili­brio, entre la forma y la gracia, pa­rece que es una perfecta síntesis de las costumbres actuales. Y no parece sino que han encontrado con los grandes modistos del día los traduc­tores más comprensivos y los más inteligentes sabios, que hacen resal­tar de un modo perfecto, las bellas siluetas modernas, que seguramente marcarán uSfc afinada época en la historia del t raje y del t ipo feme­nino.

TERESA DE HVSSEN

HERALDO DE MADRID P Á S N A II DIARIO INDEPENDIENTE

La Exposición de Barcelona

BARCELONA 24 Ayer noche se celebró, como uno

de los actos de la semana francesa, un banquete en el botel de Embaja­dores, de la Exposición. Asistieron los reyes, los infantes y el presiden­te del Conseio de ministros. Uon motivo de este banquete, todos los buques de guerra surtos en este puerto enfocaron sus reflectores ba cía el hotel, haciendo un efecto fan­tástico. También un dirigible evolu­cionó sobre el hotel. Esta mañana se ha celebrado la inauguración de la sección Norue­

ga.—Otras noticias

BARCELONA 24 (2 t.).—Esta ma­ñana se ha celebrado la inaugura ción de la sección Noruega, insta­lada en el Palacio Victoria Eugenia de la Exposición. Asistieron los re­yes, infantes, séquito y autorida­des. Fueron recibidos por el minis­tro de Noruega, su esposa e hija, y por los miembros del'C-'omifé de la sección Noruega, así como por el cónsul de dicho país. Visitaron de­tenidamente las instalaciones de di cha sección, en las que sobresale principalmente cuanto se relaciona con la industria pesquera en sus di­versas fases de pesca, preparación. manufactura, transporte y venta. También se exponen diversos obje­tos de peletería, navegación y sport. Después de recorrer las instalacio­nes la familia real pasó a un salon-£SÍto donde se halla instalado un ci­nematógrafo, proyectándose la pe­lícula del casamiento del príncipe Olav de Noruega con la princesa Marta. Terminada la proyección de dicha película y de unas escenas de campeonato de esquís noruego, fue­ron invitados con un lunch, que fué servido por muchachas vestidas con el típico traje de aquel país. Des­de allí marcharon a Palacio, desde donde se tra,slad;'.,von al buque ,n'mi-rante de la escuadra francesa, «Pro-vence», donde almorzaron, invitados por el almirante de dicha escuadra.

El presidente del Consejo de mi­nistros pasó toda la mañana en Ca­pitanía despachando con el jefe de la secretaría de Estado, Sr. Monte­sinos, y con su secretario. A las dos se trasladó a bordo del buque «Pro-vence», donde asiste también al al­muerzo de los reyes.

En el e.xpreso de lujo de Francia han regresado a su país los minis­tros franceses de Agricultura y Co­mercio, siendo despedidos por el jefe del Gobierno. ¿Arrendarán en cincuenta millones de pesetas la Exposición de Barce­

lona los industriales yanquis? BARCELONA 24.—Circula el ru­

mor, procedente de París, de que la indu'Stria norteamericana tiene el propósito de gestionar el arriendo de todo.s lo!S locales de la Exposición de Montjuich, cuando se clausure el cer­tamen internacional eispañol, para utilizarlo durante dos años en la ex­posición sucesiva de todas las ramas de la industria j 'anqui.

El Estado norteamericano ha llega­do a ofrecer—^se dice—diez milloneis de duros por el alquiler de la Expo­sición, convencido de que es el mejor cuadro de «stands» del mundo para una Feria de Muestras.

Visita al «Vasco de Gama» BARCELONA 24 (5 t . ) . — L a fa­

milia real ha almorzado hoy a bor­do del buque almirante de la escua­dra francesa, «Provence». Termina­do el almuerzo visitaron detenida­mente el barco y se trasladaron des­pués al crucero portugués «Vasco de Gama», donde les será ofrecido un te de honor..

Telegramas de felicitación En el Ayuntamiento se reciben

numerosos telegramas de felicita­ción con motivo de la inauguración de la Exposición de Barcelona.

Entre los recibidos figura uno del alcalde de Madrid expresando su .satisfacción y la del Municipio de aquella capital por el triunfo del Certamen, que dice «es el triunfo de esta gran ciudad, gloria de Es­paña».

Oeíención dsi autor de un crimen MURCIA 24.—La Guardia civil de

esta capital ha detenido a Domingo Cantos Martínez, licenciado de pre­sidio, reclamado por los delitos de robo, disparos y violencia.

Se ha confesado autor del crimen cometido en Socuéllamos (Ciudad Real),^ perpetrado contra José María Alarcón, y cuyo móvil fué el robo.

Al detenido le ha sido ocupado un billete de cincuenta pesetas y varios efectos. « Araquistain rngresa en el

partido socialista

En pocos días han tenido las filas del partido socialista dos altas ha^ lagadorais. El doctor Negrín prime­ro, y Luis Araquistain después, han solicitado la inscripción, e inmedia­tamente han sido admitidos.

UN P R I N C I P E AVENTURERO

Luis Fernando de Prusia. que traba­jaba GGmo jornalero en Holiywood,

se refugia en la Argentina LOS ANGELES Si.—A^ consecuen­

cia de un escándalo familiar, origi­nado por una romántica aventura del -príncipe I^uís Fernando de Pru­sia en Hollywood, éste, que trabaja­ba de incór/nito como simple jorna­lero en las fábricas Ford, se ve obli­gado a. abandonar el país. Ayer salió de Hollywood para Nueva Tork, don­de, embarcará cotí destino a Buenos A ires.—A ssociated Press.

- í>~

Esta mañana É sido ejecuta­do el estudiante Vossillius KOWNO 2!.—Esla maña-níi, a las

dos y veinticinco, ha sido ejecutado el eistudiante Vossilius, condenado a muerte por el atentado contra el presidente Valdemaras.—Fabra.

T O D A V Í A L O S REVOLTOSOS MEJICANOS

Mil quinientos "oristeros" de­rrotados por las tropas

GonstitoGionaies Los vencidos tienen 50 muertos y 50

heridos MÉJICO 24.—Comunican de Gua-

dalajara que, 1.500 cristeros, a las órdenes del jefe superior de la rebe­lión religiosa, Enrique Gorostieta, han sido derrotados por las tropas federales, al mando del general Ce-dillo, en Mexiticán (Estado de Ja­lisco).

La batalla duró más de dos horas, y t ras una lucha muy encarnizada los cristeros huyeron a la desbanda­da, dejando sobre el terreno cincuen­ta muertos y otros tantos heridos. Entre los muertos se ha encontrado al sacerdote Muñoz, que estuvo com­batiendo a los federales desde la to­rre do la iglesia.—Associated Press.

Mí3iiMinMM!r3M!ni!!nii:¡nii!inniiE3i!!iii!nni:5"nminn:3!ii:¡!tMiHC]!iiii!iii!iir3iUNiHi!nr!M!i!iiri;iiHMiHii!irH[!ii!i!iiiiMiQiiiiiim

S E C C I Ó N FIN MADEIL

COTIZACIONES DEL DÍA 24

Deuda interior 4 por 100.—Series F y E, 74,2.3 ; C y B, 74,40 ; A, 74,30 ; G y H , 74.

Exterior 4 por 100 (estampillado). Series E, 86; D, C y B, 86,40; A, 87.50.

Amortizable 5 por 100, 1920.—Se­ries E, ü , C, B y A, 92,25.

Amortizable 5 por 100, 1928.—Se­ries D, C, B v A , 00,75.

Amortizable 5 por 100, 1926.—Se­ries C, B y A, 101.

Amortizable 5 por 100, 1927.—Sin impuesto: Series A, B, C, D, E y F, 101 : con impuesto : A, B, D y E, 89,30; F, 89,25.

Amortizable 3 por 100, 1928.—Se­ries A, B, C, D y E, 72,60.

Amortizable 4 por 100, 1928.—Se­ries A, B y C, 89,10.

Amortizable 4 1/2 por 100, 1928.— Series A y B, 92,50 ; C y D, 92,30.

Deuda ferroviaria 5 por 100.—Se­rie A, 100,65.

Ferroviaria 4 1/2 por IDO 1929.-— Series A y B, 92.

Ayuntamiento de Madrid. — Em­préstito de 19Í4, 01,50 ; Mejoras en el subsuelo, 98,25 ; Ayuntamiento de Sevilla 1929, 91.

Garantía del Estado.—Trasatlánti­ca 1025, mayo, 96,40 ; ídem 1925, no­viembre, 90,40 ; ídem 1926, 100 ; Tán­ger a Fez, primera, segunda, tercera y cuarta, 103.

Banco Hipotecario de España.-— Cédulas 4 por 100, 92,60 ; ídem 5 por 100, 90,80 ; ídem 6 por 100, 110,90.

Banco de -Crédito Local—Cédulas 6 por 100, 101,25; ídem 5 1/2 por 100, 96.75.

Efectos públicos extranjeros.—Cé­dulas argentinas, 2,98 ; Empréstito argentino, A, 104.

Acciones—Banco de España, 588 ; Central F. C , 190: Español de Cré­dito, 473; P. C , 473; Guadalquivir, cédulas, 278 ; Cooperativa Electra. B, 143; Unión Eléctrica Madrileña, 1.50; Telefónica. lOJ..50 ; Los Guindos, 113,-50 ; Petróleos, 146 ; M. Z. A., 5878,50 ; Fin corriente, 588 ; Nortes, 635 ; Fin corriente, 635,50 : Tranvías, 130; Fin próximo, 131 ; Ex-plosivos, 1.366 ; Fin corriente, 1.366 ; Fin pró­ximo, 1.376; Río Plata, nuevas, 236.

Obligaciones. — Electra del Lima, 92; Hidroeléctrica 5 por 100, serie D, 91,90; Sevillana, octava, 101,75; lílécf.rica Madrileña 6 por 100, 105; Compañía Trasatl;m';;-,a 1920, 96,75; ídem 1922, 100; Norte de España, nriinera, 72,75 ; Asturias, primera, 71,85; .'Msiaisua.s, 89,75; Canfranc, 84,50; Especiales Norte 6 por lon, 103,25; M. Z. A., primera hipoteca. .337; ídem CAriza-s), 98,25; Ciudad Peal a Badajoz. lOO; Central de Aragón 5 por 100. 89.75 ; Metropoli­tano 5 por 100, A. 95.25; Azucarera,, s-in estampillar. 83 : Bonos Azucare­ra, interés preferente. 94,25.

Obligaciones extranjeras. — Peña-rroya 6 poi- 100, 100.

Moneda. — Francos, 27,60: libras, 34.22.

BILBAO Obligaciones: A l t o s Hornos de

Viztcaya 6 por 100, 105 : Hidroeléctri­ca Ibérica 5 por 100, 93,75 ; Ferroca­rriles : Norte, 638; Sota y Aznar, 1.275 ; Mundaea, 97,50 ; M a r í t ima Unión, 215 ; Vascongada, 415; Gui-

' puzcoana, 94 ; Siderúrsica del Medi-. terráneo, 129 ; Duro Felguera, 87 ; i Hidroeléctrica Española, 198 ; Elec-! t ra de Viesgo, 615; Sevillana de Electricidad, 'l72,25 ; Minas de! Rif (nominativas), 615; Unión Española de líxplosivos, 1.37B ; Unión Resine­ra Española, 58,50.

EXTRANJERO SERVIC IO ESPECIAL DE LA

AGENCIA FABRA PARÍS

Cierra oficial del día de hoy L o n d r e s , 12411 ; Nueva York,

2559 ; Bruselas, 35525 ; Madrid, 363 ;

Roma, 13385 ; Ginebra, 49250; Ams-tei-dam, 102825; Berlín, 60950; Sue-cia, 685 ; Praga, 7580. Cotización de monedas, posterior al cierre de Bolsa de París, a las oua-

tro de la tarde de hoy L o n d r e s , 12411; Nueva York,

255925 ; Bruselas, 35525 ; M a d r i d , 36325 ; Roma, 13395 ; Ginebra, 49275 ; Amsterdam, 102805.

LONDRES Cambios de las 3,3JO de la tarde

de hoy Francos, 12410; Dólares, 48493 ;

P e s e t a s , 3416 ; Francos suizos, 251875 ; Florines holandeses, 12070; Liras, 9268 ; Suecia, 181475 ; Escudos portugueses, 10312 ; Marcos, 203665 ; Francos b e l g a s , 349275 ; Noruega, 1820; Dinamarca, 182065.

NUEVA YORK Cotizaciones de antebolsa, de las 10,30 de la mañana de hoy (3,30 de

la tarde, hora de Madrid) PARTS, 39075 ; Londres, 479 5/8;

Madrid, 1421 ; Roma, 52325 ; Berlín, 233125 ; Ginebra, 19255.

ii[:iiiiiiiiiiiiC3iiiiiniiiHni;iiiiiiimni!iiiiiiiiiit3iiiiiiiiiinc]iiiiimiiiiraiiiiiiiimt:iiniiiiiiii[3miiiii!iiinii[iiiiiiiiic]iiiiiiii

Dempsey desmiente la noticia de su reaparición

NUEVA YOEK 24.—El antiguo campeón del mundo de todas las ca­tegorías, Jack Dempsey, ha hecho in­teresantes declaraciones.

Ha desmentido nuevamente y de manera categórica que piense com­batir en Aguas Calientes (Méjico) ni en ninguna otra parte.

La información procedente de Re­no (Nevada), según la cual Gene Normide, ex manager de Dempsey, afirmaba que se había ofrecido al ex campeón mundial una bolsa de un millón de dólares para el combate de su reaparición, ha merecido de Dempsey las siguientes palabras:

«Un millón de dólares es una can­tidad tan respetable como para ha­cerme pensar en subir al r ing ; pero esta oferta no me ha sido hecha, ni creo que se me haga.

Además, no creo que haya quién dé tal cantidad por verme de nuevo so­bre la lona.

El pasado invierno me tracé mi lí­nea de conducta en lo futuro, y toda­vía no se ha producido ningún acon­tecimiento que me haya hecho modi­ficarla.»—Atlante.

Un posible rival de Uzcudun PARÍS 24. — León See, manager

del boxeador gigante italiano Primo Camera, manifestó antes del comba­te con Bouquillon, celebrado hace días, que el estilo de su «poulain» es semejante al del negro americano George Godfrey, a quien considera como el verdadero campeón mun­dial.

Dice que tan sólo existe un euro­peo que pueda competir con su «poulain», siendo éste Paulino Uz­cudun ; pero que considera que den­tro de poco, cuando el gigante ten­ga más experiencia, podrá desha­cerse del ex leñador guipuzcoano.— Atlante.

La Copa Dawis de tennis WASHINGTON 24.—En las semi­

finales para la Copa Dawis, John Hennessey ha .vencido al japonés Tenio Abo por 8 a 6 , 6 a l , 3 a 6 y 6 a 1.—F-abra.

Apartado del HERALDO, 104.

EL TR ISTE SUCESO DEL CAMI ­NO DEL VADO

Según el informe de los foren­ses. Jacinto Loza se suicidó

Los cuatro detenidos, en libertad Desde el primer momento HEK.AL-

D.O DE MADRID orientó sus infor­maciones acerca de este triste suceso del camino del Vado en el sentido de que Jacinto Loza Díaz se suicidó. Aunque en la muerte del infortuna­do joven concurrían circunstancias que obligaron a la autoridad judicial a pi"oceder con cautela, nuestros re­porteros, por las impresiones recibi­das y por la elocuencia de las decla­raciones de numerosos testigos, ad­quirieron muy pronto la convicción de que no se trataba de un crimen.

El informe de los médicos forenses doctores Tena Sicilia y Pérez Petin-to ha demostrado plenamente que es­tábamos en lo firme.

Esta mañana el doctor Tena Sici­lia visitó al juez del distrito de la Inclusa, D. Dimas Camarero, para hacer entrega do un avance del infor­me de autopsia. Aunque acerca de su contenido guardaron, tanto el juez como el doctor, absoluta reserva, no es aventurado afirmar que Jacinto se suicidó.

La ¡irueba más elocuente de ello es que pocos minutos después de haber abandonado el doctor Tena Sicilia el despacho del juez éste fir­mó la orden de libertad de los de­tenidos.

Los reporteros conversaron breve­mente con el doctor Tena Sicilia, quien se limitó a decir:

—He venido a entregar al juez un avance del informe de autopsia, por­que he tenido una desgracia de fa­milia y tengo que salir inmediata­mente para Burgos.

El Si\ Tena Sicilia recibió esta mañana un telegrama en que se le daba cuenta del fallecimiento de su hermano D. Pedro, secretario de la Diputación provincial de Burgos.

Los reporteros expresaron al ilus­tre doctor la expresión de su pésa­me, al que unimos el nuestro muy sincero.

Esta tarde, efectivamente, fueron puesto.-? en libertad Ensebio Pastor, sus hijos Ignacio y María y el men­digo Daniel Garrido.

Inmediatamente se trasladaron a su domicilio, donde fueron muy vi­sitados por sus convecinos; pues, como dijimos, la familia Pastor, por todos conceptos honorable, vive en aquella barriada desde hace veinti­trés años.

Unos familiares del general Wey-ler, a quien, como dijimos, sirvió el desventurado Jacinto Loza como chofer durante algunos años, visita­ron esta mañana a juez para expre­sarle el deseo del ilustre militar de hacerse cargo del cadáver y costear­le el entierro, en el caso, más que probable, dado la penuria de sus pa­dres, de que éstos no pudieran ha­cerlo.

Se les indicó la conveniencia de que se pusieran de acuerdo con la familia, y así lo hicieron los fami­liares del general Weyler.

—•— Esta tarde, a las seis, se verificó

la conducción del cadáver del infor­tunado Jacinto Loza desde el Depó­sito judicial al cementerio de la Al-mudena.

El duelo fué presidido por un her­mano de la víctima y otros familia­res.

El desfile de la comitiva fué pre­senciado por numeroso público.

-»-

El IV Congreso de las Socie­dades de Aotores

Las sesiones de esta tarde La Federación de las Sociedades

de Autores de derechos teatrales ha acordado, con respecto al problema del control de las recaudaciones, que por medio de las Sociedades nacio­nales se facilite a cada autor la fis­calización de los derechos por él per­cibidos en cada país.

Una vez aprobada esta conclusión se presenta a debate el tema de la proporcionalidad en el intercambio de obras de los diferentes paiíses, de lo cual se sigue t ra tando al cerrar esta edición.

4

El misterioso asesinato ocurri­do en el pueblo de Sampedor Detención de unos sujetos que se cree son los autores del asesinato de

Dalmau BARCELONA 24 (5 t.>—Los mozos

de Escuadra en ia batida dada han detenido a dos sujetos que se cree son los autores de la muei'te de Dal­mau. Uno de ellos se llama Miguel Carreras. Al lugar del suceso se han trasladado varios agentes para prac­ticar pesquisas. También ha sido de­tenido por la Guardia civil un men­digo.

El Juzgado se ha incautado del ha­cha con que el criminal cometió su crimen. Ei crimen, por ahora, conti­núa rodeado del mayor misterio.

ííttCM

iAlJVDMD

LOS ÚLTIMOS SUCESOiS

Atropello de automóvil La anciana de setenta y siete años

Adela Méndez Bringas, domiciliada en la calle de Armengoí, 5, fué atro­pellada esta tarde en la calle de San Bernardino por el automóvil 28.569, guiado por Pedro Gómez.

En la Casa de Socorro fué califi­cado su estado de pronóstico reser­vado.

Cae de la caballería y resulta muerto

PAMPLONA 24. — En Oteyza, cuando regresaba a su casa monta­do en una caballería el vecino Fer­mín Landa Insausti, de sesenta y ocho años, fué arrojado al suelo por el animal y se produjo tan gra­ves heridas que le causaron la muerte.

Llega a Cartagena en tiidro e comandante Franco

CARTAGENA 24.—Esta mañana amaró en el aeródromo de Los Alcá­zares el hidro «Júpiter», piloteado por el comandante Franco, que se elevó ayer en dicho aeródromo para efectuar un vuelo de duración. Per­maneció ayer unas veinte horas. A pesar del mal tiempo y de estar llo­viendo sin interrupción recorrió to­da la costa mediterránea, volando so­bre Barcelona.

Bajo ia dictadui ra civil

Sellos de la Sociedad d« Naciones La «Gaceta» publica hoy un real

decreto disponiendo que de los se­llos de Correos actualmente emiti­dos se destinen 60.000 a recibir en la fábrica nacional de la Moneda y Timbre una sob; jcarga con las pa­labras y cifras «Sociedad de Nacio­nes. 55." reunión del Consejo. Ma­drid», y que dicihos sellos se entre­guen a ia Dirección general de Co­municaciones para su venta.

Conferencia del presidente y nues­tro embajador en París

BARCELONA 24.—Ayer tarde, a las cuatro y media, conferenciaron detenidamente el presidente d«l C'cnsejo y nuestro embajador en París, Sr. Quiñones de León, acer­ca de los próximos actos que se han de celebrar con motivo de la ye-unión del Consejo de la Sociedad de Naciones.

Mañana regresará a París el se­ñor Quiñones de León, acompañando a !o=; ministros franceses.

Nombram-iento de director de la Es­cuela Central de Ingenieros indus­

triales Por real orden del ministerio de

Economía Nacional se ha dispuesto que se encargue de la dirección de la Escuela Central de Ingenieros industriales el presidente del Con­sejo Industrial, quien, de acuerdo con las disposiciones vigentes y que se dicten, procederá, en el plazo más breve posible, a la apertura de la Escuela y Dirección de sus funcio­nes.

El presidente del Consejo Indus­tria! es D. José Antonio de Artigas. Llegan a Madrid varios ministros

En el expreso de Barcelona llega­ron esta mafíiana a Madrid los mi­nistros de Fomento, Instinioción y Hacienda. Fueron recibrdos en la es­tación de Atocha ñor los directores generales de su departamento y alto personal. El ex diputado D. Eduardo Ortega

y Gasset, en Bélgica BARCELC:,A 24.—Según noticias

recibidas por el jefe de servicio de la P-olicía, las autoridades francesas han invitado al ex diputado Ortega y Gasset a que abandone Francia.

Dicho ex diputado se encuentra ya en Bélgica.

« N U E V O S TEMBLORES DE T IERRA

Cincuenta y tres muertos y treinta y oínco heridos en Anatolia

P A R Í S 24.—El «Matin» dice que en Anatolia se han producido nue­vos temblores de ticTra, a conse­cuencia de los cuales hay 53 muer--tos y 35 heridos.—Fabra.

HERALDO DE MADRID P Á G I N A 12 DIARIO INDEPENDIENTE

EL HORRENDO CRiMEN DE LA CALLE DE ORTEU

^^teai*dito" hace un nuevo y amplio relato de oómo mató a don Pablo Casado

y se deshizo del cadáver «

' ^ é hora es i adonde m iievan?"-La disiuta.-Casads agredió a RiGardo.-"jM3 has matado, Ricardo!" A ia mañana si§uiente comenzó el descyartizafnieníi-Tardó íiora y medla.-/liGardo insists en afirmar

que en ei crimen no íntervin] nadie más qu3 ei.-¿(luién posee una de Mi i aves de !a casa? B A R C E L O N A 24. — A y e r t a r d e ,

después de las seis, el j uez del dis­t r i t o del Oes te , Sr . S á n c h e z C a ñ e ­t e , se p e r s o n ó de nuevo en la cár­cel , a c o m p a ñ a d o del a b o g a d o fiscal Sr . Gr inda , i n spec to r del s u m a r i o ; d e l s ec re t a r io , Sr . Gonzá lez de l C a m p o , y de los a g e n t e s Sres . P o -v e d a y G á n d a r a , p a r a a m p l i a r l a dec la rac ión al d e t e n i d o y p rocesado I l i ca rdo F e r n á n d e z .

C u a n d o és te fué l l amado p o r el oficial da la p r i s ión p a r a ser condu­cido al locutor io de p re sos p r e g u n ­t ó , e x t r a ñ a d o , qué h o r a e r a y adon­d e i b a a ser conduc ido . Se le dijo l a h o r a y se le con te s tó a d e m á s que el j uez q u e r í a i n t e r r o g a r l e d e nuevo .

E n p re senc i a del juez r e l a t ó E i -c a r d o lo ocur r ido en los t é r m i n o s s i g u i e n t e s :

L a casa de la cal le d e O r t é u , co­m o se s abe , t i e n e dos s a l i d a s : u n a Í)or l a callo a n t e s d idha y o t r a p o r a p l a z a de Molina. C a d a p u e r t a t ie­

n e su c o r r e s p o n d i e n t e l lave . L a d e Ja p l aza de Mol ina la g u a r d a b a s i e m p r e en su p o d e r C a s a d o , y la d e l a calle de O r t é u , u n a la guar ­d a b a P a b l o y o t r a «Ricardi to» . L a noche q u e ocur r ió el c r imen Casa­d o e n t r ó en la c a s a ¡por l a p u e r t a d e la p l aza d e Mol ina .

A a q u e l l a h o r a se h a l l a b a R ica r ­d o a c o s t a d o y fué a d e s p e r t a r l e Ca­sado , d ic iéndole :

— ¿ P o r q u é no me h a s e s p e r a d o ? UN P U Ñ E T A Z O EN EL P E C H O

«Ricardi to» le r e s p o n d i ó en t o n o r e c r i m i n a t o r i o q u e si q u e r í a q u e le a g u a r d a s e h a s t a las cinco d e l a ma­ñ a n a . E n t o n c e s P a b l o le o r d e n ó que l e p r e p a r a s e la cena y q u e n o fuera t a n fresco, p u e s con esta, m a n e r a d e cumpl i r no p o d r í a p e r m a n e c e r m u c h o t i e m p o e n casa a l g u n a .

M i e n t r a s R i c a r d o s e ves t ía , rec r i ­m i n á n d o l e , _ fué a ii-^"pa.rarle la oe-n a . A m e d i d a q u e i b a t r a n s c u r r i e n ­do el t i e m p o la d i s p u t a se a g r a v a b a m á s . L a discusión y los insu l tos lle­g a r o n a t a l e x t r e m o que no h a b í a t e r m i n a d o C a s a d o d e comeír l a sopa c u a n d o se l evan tó e in jur ió du ra ­m e n t e a «Ricard i to» y a s u famil ia , a g r e g a n d o -que le t e n í a po r l á s t ima e n su casa.

D e s p u é s le ag red ió dándo lo un fue r t e p u ñ e t a z o en el pecho . {(¡ME H A S M A T A D O , F t l C A R D O ! »

D e e s t a f o r m a s igu ie ron ag red i én -dosie m u t u a m e n t e , y en un m o m e n t o e n q u e R i c a r d o se h a l l a b a rod i l l a en t i e r r a , t e n i é n d o l e su je to C a s a d o por l a e s p a l d a con el b r a z o de recho , Ri­c a r d o cogió u n a p l a n c h a y le a ses tó u n golipe en la cabeza . Al sen t i r se h e r i d o , P a b l o se l levó la m a n o a la p a r t e he r ida e x c l a m ó :

— ¡ M e h a s m a t a d o TÜoardo! Al cae r a.l suelo el cue rpo d e Ca­

sado se d io o t ro golpe con la c a m a y falleció c u a t r o o seis m i n u t o s des­pués .

A ñ a d i ó R i c a r d o q u e C a s a d o era u n hwmbre bajs tante co rpu len to , y q u e se e x t r a ñ a b a m u c h o q u e po r a q u e l go lpe h u b i e r a m u e r t o . EL C R I M E N , S E G Ú N R I C A R D O S E C O M E T I Ó A LAS O N C E DE

LA N O C H E L a h o r a e n q u e o c u r r i ó el c r imen

cree R i c a r d o q u e fué a l r e d e d o r de l a s ono3 de la noche . U n a vez a n t e e l cadáver , y a s o t a d o p o r los esfuer­zos r ea l i zados , R i c a r d o se t u m b ó so­b r e la cama, de P a b l o y_ d e s c a n s ó b r e ­ves m o m e n t o s ; p e r o sin p o d e r con­ci l iar el sueño. P e n s ó la fo rma d e o c u l t a r su c r imen , y e n t o n c e s se le ocur r ió m e t e r l o en un cajón y fac­t u r a r l o a M a d r i d , t i e m p o q u e nece ­s i t a b a p a r a m a r c h a r al e x t r a n j e r o , cuyo viaje p r e p a r a b a c u a n d o fué de­t e n i d o .

COMO D E S C U A R T I Z O EL CA­DÁVER

A l a m a ñ a n a s igu ien te e m p e z ó l a o p e r a c i ó n de d e s c u a r t i z a r a su víc­t i m a . C o m e n z ó p o r d e s n u d a r l e , de ­j á n d o l e sólo l a camisa , c a m i s e t a y ca l zonc i l l o s ; le q u i t ó los z a p a t o s y los p a n t a l o n e s q u e l l evaba . Con u n buchil lo le secc ionó l a cabeza , t e ­n i e n d o el r e s t o de l c a d á v e r t a p a d o con l a s á b a n a de l lecho d e C a s a d o .

U n a vez c o r t a d a la c a b e z a la en­volvió con u n o s traipos y p a p e l e s y l a de jó en u n r incón . S e g u i d a m e n t e se fué al s ó t a n o , d o n d e cogió u n a ca ja p a r a m e t e r el c a d á v e r . C o m o é s t a no t e n í a t a p a , con unos m a d e ­ros d e los q u e all í h a b í a se dedicó a cubr i r l a . U n a vez compues t a , su­b ió l a ca ja a l a h a b i t a c i ó n . Me t ió en e l la p a p e l e s y var ios t r ozos de g u a t a p a r a q u e s i rv ie ra de a lmoha­d a , y al i n t e n t a r m e t e r el c a d á v e r vio q u e n o cab ía , p o r lo q u e se de­c idió a c o r t a r l e las p i e r n a s . U n a vez r e a l i z a d a e s t a operac ión , en l a q u e t a r d ó u n a m e d i a h o r a y p a r a l a cua l s e s i rv ió d e l a s i e r r a y u n t r o ­q u e l q u e h a b í a e n l a fábr ica , a fin d e p o d e r c o r t a r m á s fác i lmen te los h u e s o s , l a e m b a l ó conven i en t emen­t e , r e l l e n a n d o los r e s to s de l a caja con p a p e l e s y a lgodones . Como no t e n í a a l g o d ó n suficiente p a r a el fin q u e se p r o p o n í a se d i r ig ió a u n a [farmacia p r ó x i m a , d o n d e p o r ocho

o nueve p e s e t a s le e n t r e g a r o n dos p a q u e t e s g r a n d e s ,

P a r a m e t e r el t r o n c o en el cajón se valió de u n a p e q u e ñ a m a d e r a que le s irvió de p a l a n c a . El cuerpo lo envolvió en las s á b a n a s de l a c a m a de C a s a d o .

LA L I M P I E Z A DEL SUELO Descend ió n u e v a m e n t e al a lmacén

y con los c lavos q u e allí h a b í a ce­r r ó c u i d a d o s a m e n t e el cajón, deján­dolo en pe r fec ta s condic iones de fac­tu r ac ión . D e s p u é s lo condujo por las e sca le ras , n o t a n d o en tonces que en_ l a h a b i t a c i ó n d e C a s a d o h a b í a de jado u n a r a y a que pod ía descu­br i r l e ; l impió el suelo , y después de d e s a p a r e c i d a aqué l l a volvió a coger el cajón p o r su p a r t e in ter ior , y h a c i e n d o ziz-zag lo descend ió po r la e sca le ra h a s t a de ja r lo en la fá­b r i ca en un l u g a r donde no fuera v is to p o r las o b r e r a s .

El r e s t o del d ía del d o m i n g o se dedicó , como y a se dijo, a l imp ia r la h a b i t a c i ó n y a t i r a r a l m a r la ca­b e z a de C a s a d o en el muel le de Bar­celona. EN EL C R I M E N NO I N T E R V I N O N A D I E MAS QUE «RICARDITO»

No supo exp l ica rse R i c a r d o cómo apa rec ió d e n t r o de la caja la camisa d e C a s a d o , y a g u e a n t e s de descuar ­t i za r l e se la qu i tó . A s e g u r ó con g r a n firmeza q u e en el c r imen n o in te rv i ­n o n a d i e m á s q u e él, y agi-egó cier­t o s e x t r e m o s que y a son conocidos .

D e s p u é s d e e s t a dec la rac ión a n t e el juez , q u e t e r m i n ó a las nueve y m e d i a d e l a noche , a q u é l le l e v a n t ó la incomunicac ión , a la que e s t a b a some t ido .

¿FUEGO I N T E N C I O N A D O ? S e s u p o n e a í io ra q u e el incend io

p r o v o c a d o t i e m p o a t r á s en el a l m a ­cén de la calle de O r t é u , t e n i e n d o en c u e n t a que sólo a r d i e r o n pape le s , v i r u t a s y t rozos de c a r t ó n , p u d o ser i n t e n c i o n a d o , t a l vez con idea de p r o v o c a r l a m u e r t e de C a s a d o p o r asf ixia c u a n d o éste se h a l l a r a d u r ­m i e n d o .

H A B Í A TRES LLAVES Y FALTA

rnen José Mar ía F igue ra s , y la o t r a l lave de la calle de O r t é u la l leva­b a C a s a d o , y se a p o d e r ó de ella «Ri­cardi to» cuando le m a t ó .

HASTA AHORA NO HA SIDO ENCONTRADO EL PAQUETE QUE CONTENÍA LA CABEZA

DE PABLO CASADO B A R C E L O N A 24 (2 t . ) . — D u r a n t e

la m a ñ a n a de hoy el juez del d is t r i ­t o del Oes te , Sr. Sánchez C a ñ e t e , que i n s t r u y e el sumar io p o r el a se ­s ina to de P a b l o C a s a d o , no h a p rac ­t i c ado n i n g u n a di l igencia . El mismo juez h a d i c t ado la o rden de embar ­go de los b ienes del p rocesado «Ri­

card i to» , p a r a r e sponde r de la res­p o n s a b i l i d a d subs id ia r ia .

E s t a m a ñ a n a el b u z o d e las O b r a s del p u e r t o , a c o m p a ñ a d o de dos a g e n t e s de Pol ic ía , h a con t inuado sus t r a b a j o s de sondeo en u n a zona m á s e x t e n s a q u e la de ayer , no dan ­do r e su l t ado sa t i s fac tor io , a p e s a r de los t r a b a j o s rea l i zados . El buzo re­corr ió d e t e n i d a m e n t e el s i t io indica­do p o r R ica rdo y los a l r e d e d o r e s de d icho p u n t o , no e n c o n t r a n d o el me­no r ves t ig io de la cabeza de Casado . M a ñ a n a se e fec tua rá un d r a g a d o de aque l l a p a r t e del p u e r t o p a r a ver si así es pos ib le encon t r a r l a .

L a caja que con t en í a los r e s to s de C a s a d o , y que fué env iada desde Madr id , ha sido t r a s l a d a d a , como se dijo, a l a rch ivo del J u z g a d o , p o r ser i n s o p o r t a b l e el olor que desp ide . Pa­rece ser q u e el juez o r d e n a r á sea q u e m a d a , p o r mot ivos de h ig iene .

El juez Sr . C a ñ e t e , conve r sando con los p e r i o d i s t a s , mani fes tó que m a n d a r á en segu ida a M a d r i d la no­tificación co r r e spond ien t e p a r a que en el a c t a de e n t e r r a m i e n t o de los r e s tos de P a b l o C a s a d o cons te el n o m b r e de és te , y no con el de des­conocido, como h a s t a a h o r a figura-

El Sr. Sánchez C a ñ e t e no se pro­p o n e rec ib i r más dec la rac iones , p o r e s t a r ya suf ic ien temente a c l a r a d o el c r imen.

e oalielloe halietío en !a mano de! muer ¿lo colocó "Rica para proparar la ooaria

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJIIIIIIIIIIIIIIKI!.

ICOK 1 |de OAS| ¡qara usos domésticos, indus-| i tríales y calefacción central |

E

=

E \'''trpf-'Tn 0

.-»y ;>aco de 40 kgs.

Pesetas.

4,25 4,50 4,75

'' oí lone-ladas.

Pesetas.

101,2.'i 107.7,») l i n 7f

UNA. ; ,QUIEN LA U T I L I Z A B A ? Según n u e s t r a s no t ic ias , R i c a r d o

fué p r e g u n t a d o d e s d e c u á n d o cono­cía a los h e r m a n o s Aragón , expre­s a n d o que no los conoció h a s t a des­p u é s de comet ido el c r imen. Tam­b i é n se le p r e g u n t ó c u á n t a s l laves h a b í a en la casa , y i iarece que afir­m ó que h a b í a t r e s , dos de las cuales c o r r e s p o n d í a n a la p u e r t a de la ca­lle d e O r t é u y u n a a la de la p l aza de Molina , . añad ió que i g n o r a b a en p o d e r de q u i é n se e n c o n t r a b a una d'3 las l laves d e la p u e r t a de la calle de O r t é u . L a correjspondiente a la p l a z a de Mol ina dijo que la h a b í a

H e m o s le ído oon in te rés—con ei in­t e r é s n a t u r a l en u n r e p o r t e r o — e l in ­fo rme de la Escue l a de M e d i c i n a le­g a l sobre el mechón de cabellos en­c o n t r a d o en la m a n o i z q u i e r d a del c adáve r—«un mechón a r q u e a d o ; no m u y g rueso , p u e s con t i ene u n o s ochen ta pelos»—y sobre la d a t a de l a m u e r t e .

Luego de s e n t a r en él la a f i rmac ión de que «la s a n g r e de los pe los y ia de las m a n c h a s de las r o p a s e x a m i ­n a d a s e r a n del mismo i n d i v i d u o , e r a n de la v í c t i m a del c r i m e n cuyos res tos e n c e r r a b a el cajón», los i lus­t r e s doc tores que lo suscr iben se p re ­g u n t a n : (ij E n q u é m o m e n t o del c r i ­men fueron m a n c h a d o s aquel los pe­los?» Y c o n t e s t a n a l a p r e g u n t a de esta f o r m a :

«Al ha-cer la i nves t igac ión micros­cóp ica de los cabellos en cues t ión p r o d u j e s e la s o r p r e s a en los inves t i ­g a d o r e s de que d ichos pe los e s t a b a n m a n c h a d o s de s a n g r e . T a n m í n i m a c a n t i d a d de és ta se a p r e c i a b a en ellos que n i e l doc to r Pé rez de P e t i n t o , que los e x t r a j o de la m a n o del mue r ­to , p u e s el S r . P e t i n t o fué el p r i ­mer médico forense que hizo el reco­n o c i m i e n t o del h á b i t o e x t e r i o r del ca­d á v e r , n i el señor juez , que los g u a r ­dó en u n sobre, n i n i n g u n o de los que p r e s e n c i a r o n aque l ac to , n i si­q u i e r a l l ega ron a sospechar q u e aque­llos cabellos es tuviesen m a n c h a d o s de s a n g r e . E s m á s : los que los inves t i ­g a m o s a l mic roscop io , a n t e s de la ampl i f icac ión del i n s t r u m e n t o , no p u d i m o s ni s u p o n e r que t a l s o r p r e s a g u a r d a s e n dichos pelos .

P e r m í t a n o s el J u z g a d o que ins i s t a ­mos en fijar b ien que e r a insignif i­c a n t e , m í n i m a , i m p e r c e p t i b l e la can­

i les cabellos, p u e s de este hecho, co­mo- se ve rá , se d e s p r e n d e u n a in t e r ­p r e t a c i ó n médicoforense de a l g u n a i m p o r t a n c i a en el caso.

L a r e d de fibrillas de l a fibrina c o a g u l a d a y la ex i s t enc i a e n t r e sus mal las de g lóbulos rojos en su. for­ma a u t é n t i c a p r o b a b a n que la san­g re con que se h a b í a n m a n c h a d o los pe los e r a sangre viva ; es decir , san­g re que m a n a r a del cuerpo a ú n vivo o a poco de la m u e r t e .

L a s ang re m u e r t a no se coagula ; en los casos que lo ha«e, p a s a d a s las dos o t r e s h o r a s que s iguen a la muer t e , se seca sobre los oÍDJetos que cae , f o rmando u n a cos t r a q u e se r e s q u e b r a j a , como la c a p a de arci l la en los cha rcos q u e se secan , y no p r e s e n t a los g lóbulos ca rac t e r í s t i cos del h u m o r ^atal ni r e d de fibrina.

P e r o a ú n h a b í a que fijarse en a lgo m á s en la s a n g r e v iva q u e m a n c h a b a dichos cabel los . E s t o s e s t a b a n t eñ i ­dos no en su cabo i n t e r n o o de im­p l an t ac ión en la cabeza , sino en su p u n t a e x t e r n a . Lo cual viene a p ro ­b a r que dicho m e c h ó n no fué co r t ado de un sec tor c r a n e a l que s a n g r a r a , pues en es te caso la m a n c h a e s t a r í a s i t u a d a en la p a r t e bás ica , o sea ha ­cia l a r a í z del t a l lo del pe lo . E l es­t a r t e ñ i d o en el e x t r e m o e x t e r n o de­m u e s t r a que p a r a ser c o r t a d o fué cogido el mechón p o r u n a m a n o en­s a n g r e n t a d a , ve ros ími lmen te l a q u e lo colocó en la m a n o del c adáve r .

A q u í es ocas ión de a p l i c a r , p a r a el rac iocinio sobre el hecho , aque l l a m a n e r a ins ignif icante t a n r e i t e r a d a ­m e n t e m a n i f e s t a d a m á s a r r i b a , de e s t a r m a n c h a d o de s ang re el mechón de a u t o s . E l lo p r u e b a que la m a n o del ind iv iduo que lo cogió e s t a b a li-g e r í s i m a m e n t e m a n c h a d a de s ang re , qu izá h a s t a el p u n t o de que él mis-

i A D O M l C I L i O i I en sacos precintados |

i Se hacen los suministros en las | I íechas fijas periódicas que I i indican los clientes \ I Avisos 8 Gas-iadrid (S. A.) | i Ronda de Toledo, 8 i i y a las sucursales: I I Alcalá, 43.--Pozas, 2..-\ i Barb ie r i , 20 . -Se r rano , | Í52.--Plaza de Chambe- I i r ! , 2.--Mapqués de To-1 l e a , 9.--Teíéíono 71.4401

ut i l i zado qu ince d ías a n t e s de l c r i - l t i d a d de s a n g r e que m a n c h a b a aque

miHiiiiiniiiniimiiiiiiiaiiiiiniiiiiHmiiiiiiiiiciiiniiiiiiiiumiiiiiiiiianiiiiniiiiEiiuiiiiiiinHiiiiiiiiiinEjiimiininiiim

P E D I D

E N T O D O S L O S

B U E N O S G A R A G E S

L O S

IDBRIflCílüTíS

casa en Uo.üOO pesetas con hipo­teca Banco, renta 20.880. Hernán Cortés, 16. Tres a cinco. (7)

S E T R A S P A S A po-r no poderlo atender, impor­tante negocio mercantil, esta­blecido en la calle de Atocha; trozo entro Matute y Carre­tas, con m,1.s de sesenta años de vida comercial. Detalles:

D. Pedro García, calle Fran-

ANUNCIOS POR PALABRA ALÜLIERES fJpiENDA, dos huecos y sota 1 no, llnmediata Sagasta..

Covarrubias, (t-c)

MUDANZAS, ao i>esetas. Trans-i'I portes España. Costanilla Capuchinos, 3 (Plaza Bilbao).

Clpales, 60.'Embajadores, 98. fjREGIosOS cuartos, cuarenta. « cincuenta pesetais. Duli-.l-nea, -40. (t-i:)

!AS Rozas, casa amueblada;

-i 7 5 0 temporada. Guarda Leoncio. (t-c)

JE necesita cocinera, buenos j informes. Lope de Vega, 53.

l'GKREDORES ventas crema «-> calzado, precios reclamo. Fi-ancos Rodn'auez, 12, terce­ro centro. Dos a cuatro, (t-c)

4 LHAJAS, ob.ieto5 iilata, anti­güedades, cuadros y pañue-

ios Manila. Casa Viudas. Cruz, 10. paga su valor. ' (3)

DOY en primera hipoteca aiiO.OCO pesetas directamen­

te sin Intervención corredores. Telélono 11595 en -58 horas s! litulos están bien. (39)

UlPOTECAS previas primeras » y segundas. Alcalá. 17.5.

Nviñez. (0)

AUTOMÓVILES

GARAJE particular, dos co­ches, 125 pesetas. Embaja­

dores, 98. (t-c)

cisco Abril,

lEAL Escuela Automovilistas í Alfonso XII, 56. Conduc-

(9)|clón y mecánica automóviles.

H E R N I A S

BOCTOR Villar. Tratamientos blenorragia. 150 pesetas;

antisiíilitico, l?."i. Jacometre-zo, 61. (17)

A LVAREZ Gutiérrez, consul­ta vías urinarias, venéreos,

siflUs, blenorragia, Impoten­cia, estrecheces. Preciados, 9. Diez-una; siete-nueve. (39-c)

rilguelras. He-traje 50 pesetas.

9, segundo. (t-c)

QASTRERIA i3 chura Ilovtaleza,

TRASPASOS

BAR próximo Puerta Sol, mag-niflca instalación, cédese

buenas condiciones no poder­lo atender. Dirigirse: Aparta­do 64-2. (3)

VARIOS

MEDICO ORTOPÉDICO Bragueroe científicamente y aparatos ortopé dicos paxa mal de Po t t , escoliosis, parálisiis infantil, narices deformes, pies planos, bra­zos y piernas artificiales aplica J . Campos, único médico ortopédico. Augusto Fignero.n, 8, Madrid. (1. de O. y C. de J . de D. C.) Espe­cial: Churruca, 25, de 4 a 5. ¡nformar:ín.

más hernio-p e r r o s de PERROS '^:¡

lujo y utilidad. (Especiah dad en DOGOS, alemán, ar-leguín, pekinois y griffons miniatura.) Dirigir la co­rrespondencia a C H E N I I. BERGER POLICIER. Dep. K, a Montreuil ( S e i n e ) , FRANCIA. Envíos a toda

España. Be garant iza eu llegada. (22)

ilEiYUSTAS eENTiSTA, extracciones sin

dolor 3 pesetas; empastes 10; coronas oro 22 quilates 30; dentaduras completas 125. Es­tos tra.bajos garantizados. Ba­rradas. Montera, 41. (6)

riUOAO Lineal. Compraventa ÍJ hoteles, solares, todos pre­cios. San Bernardo, 18 dupli­cado; diez-doce. (7)

JINTOR práctico, pinto ha-S bitaciones 'i pesetas. Infan­tas, 25, portería. (t-c)

rjiAPiCERO, reformo, inoaer-i zados. López. Fuencarral,

01 ÑERO comerciantes. Indus­triales, reducidos intereses,

rapidez, reserva, lacllldades. Apartado 9052. {3-c)

Í ^ B B # > h l * » « « a i * J i « k « ? f c ' ^ ' ' ' ^ ° ' ^ ' ^ '^ ' - * FUENTE ¡ no quieran morir de la es-L J I J B O r S O O S * ™ " ^ ' ^ ' ' ' " ^ ' " " - -A^íii'niación unánime: Donde se halle el ^ . , , ^ ' ^ ^ profesor Pedro Ramón es tá el autor del t ra tamiento no operatorio de las heriiias, el herniólogo de ingenio y rect i tud insuperables, cuyos

adelantos .y perfeccionamientos vienen admirando t res generaciones médicas Pídanse opuBculos gratis. Despacho; CARMEN, 38, primero, BARCELONA (7)

/iRAMOFONOS, discos, auto-O pianos, rollos, planos. Con-lado. plazos. Oliver. Victoria 4.

|J|AN0S de verdadera ocasión a Ronls-Erard Gaveau, Ple-yel, liord, Cussó, garantizados, p-uencarral, 55. Ilizen. (3)

,aiíi-A UTO PIANO nuevo, ma„ co, verdadera o c a s i ó n .

Fuencarral, 55. Hazen. (3)

V ENDO caja caudales ameri­cana, pesa 800 kilos, moder­

nísima. ¡Montera, -46. (39) ANTONES Manila antiguos,

modernos, bordados, lisos, mantillas, peinas, abanicos. Casa Jiménez, primera de Es­paña, Calatrava, 9. Precia­dos. 60. (3)

m o no se a p e r c i b i e r a de que lo es ­t a b a , y así p u d o de ja r sólo la hue l l a mic roscóp ica t r a s sí.

R e c u é r d e s e q u e el d o c t o r P é r e z de P e t i n t o , que fué el módico foren­se que ex t r a jo los cabel los d e a u t o s de l a m a n o i z q u i e r d a de l c a d á v e r , como y a se h a dicho en es te in forme, test if ica que dichos cabel los se ha l la ­b a n p u e s t o s en la palma, de l a m a n o del m u e r t o y a p o y a d o s sobre ellos los c u a t r o dedos — índice , c e n t r a l , a n u l a r y meñ ique—, no en l a d ispo­sición como si d i cha m a n o los h u b i e ­se a r r a n c a d o , sino que ar t i f ic iosa­m e n t e h a b í a n sido p u e s t o s en el la después de la m u e r t e , i nd i cando , a l e s t a r m a n c h a d o s de sangre viva, q u e en segu ida del c r imen fueron co r t a ­dos y m e t i d o s en l a m a n o de l ca­dáver .

«Los ases inos e n s a y a n a l g u n a s ve­ces s a c a r p a r t i d o d e l a r ig idez ca­davé r i ca . Co locan en la m a n o de su víc t i tua , que va a c e r r a r s e , u n cu­chillo o un revólver . . . , la p r e s u n ­ción de u n suicidio p a r e c e n a t u r a l . E s t e es un g é n e r o de s imulac ión de l que creo ú t i l adver t i ros .»—Brouatr-( le l : «La m o r t e t la m o r t sub i te» . P a r í s , 1925, p á g . 50.—Lo q u e el sa­bio m a e s t r o a d v i e r t e r e s p e c t o al a r ­m a p u e d e en es te caso ap l i ca r se a l mechón de cabellos.»

¿ Q u é qu ie ren dec i r los i lus t res doc to re s ? ;, Con q u é ob je to ipudo co­locar el a ses ino el m e c h ó n d e cabe­llos, c o r t a d o al m u e r t o i n m e d i a t a ­m e n t e después d e la m u e r t e , en u n a m a n o del c a d á v e r ?

Si a d m i t i m o s el hecno de q u e el mechón de cabel los fué colocado po r el m a t a d o r «ar t i f ic iosamente» en la m a n o del m u e r t o es necesa r io p r o c l a m a r q u e el c r imen e s t a b a ipre-m e d i t a d o , y en es te caso no p u e d e a c e p t a r s e la dec l a rac ión de «Ricar­di to», según la cual la m u e r t e d e P a b l o C a s a d o fué como consecuen­cia de u n a d i s p u t a que con él sos­t u v o .

L a h ipó te s i s de los doc to r e s n o s l leva a p e n s a r que «Ricardi to» p r e ­p a r ó la c o a r t a d a de e s t e m o d o :

«El c a d á v e r d e c a p i t a d o de P a b l o C a s a d o h a de ser descub ip r to en p l a z o m á s o m e n o s b reve . Si coloco un mechonc i to de cabel los en uua de las m a n o s del c a d á v e r d a r é la sen­sación de que e n t r e la v í c t ima y ei v ic t imar io h u b o lucha . Si se l l ega a la ident if icación del c a d á v e r y l a jus t ic ia se fija en mi se conf ron ta ­r á el pelo h a l l a d o en l a m a n o del m u e r t o con mi ipelo, y se v e r á q u e el a ses ino no soy yo.»

N o es t á , c i e r t a m e n t e , ma l p r e p a r r a d a la c o a r t a d a . P e r o los doc to r e s s i e n t a n en su d i c t a m e n l a af i rma­ción de que el c r imina l , i n m e d i a t a ­m e n t e d e s p u é s de la m u e r t e , co r tó el mechón de cabel los y lo m e t i ó en l a m a n o del cadáve r . ¿ E s veros ími l que un de l incuen te q u e as í p r e p a r a la c o a r t a d a i n c u r r a en l a t o r p e z a de c o r t a r el pelo en l u g a r de a r r a n c a r ­lo v i o l e n t a m e n t e ?

N o es veros ími l . Y, sin e m b a r g o , p u e d e h a b e r ocur r ido de es te modo . Si es así , «Eieard i to» , al p l a n e a r el c r imen, p e n s ó ya en hace r in te rve ­ni r a los fan tás t i cos persona jes de qu ienes h a b l ó al juez , y a uno de los cua les p u d i e r a n m u v b ien corres­p o n d e r los cabel los ha l l ados en l a m a n o del m u e r t o .

P e r o si no a d m i t i m o s t a n t a t o r p e ­za en qu ien p r e p a r a t a n cu idadosa ­m e n t e la c o a r t a d a , J cómo e x p l i c a r el h e c h o d e q u e el m e c h ó n de pe lo s c o r t a d o s es tuv iese en l a m a n o de l c a d á v e r ? J Se t r a t a b a qu izá d e a l ­gún r e c u e r d o que P a b l o c o n s e r v a b a en un g u a r d a p e l o , en su c a r t e r a , e n t r e las ho j a s de a lgún l ib ro? ¿ F u é acaso es te mechonc i to de pe los el o r igen de la d i s p u t a e n t r e P a b l o y « R i c a r d i t o » !

HERALDO DE MADRID PÁGINA 13 DIARIO INDEPENDIENTB

UN ESCÁNDALO CIENTÍFICO

¿Se curan las enfermedades por una intervención en el nervio trigémino?

LO QUE NOS CUENTA EL DOCTOR PASCUAL

Don Salvador Pascual, el famoso especialista de riñon y vías mana­rías, noB dice con toda sinceridad lo que piensa del caso Asuero.

—i Qué le parecen los métodos cu-

El doctor Salvador Pascual.

rativos dfei doctor Asuero ?— le pre­guntamos nosotros.

—^No tengo formado juicio acerca de los mismos, por la sencilla razón de que no, conozco ni los fundamen­tos, ni la técnica, ni los resultados obtenidos por el autor. Creo que no podemos hablar ni en pro ni en con­t r a hasta tanto que el doctor Asue-ro^-que es un profesional de la Me­dicina—no dé a conocer su método (original o antiguo remozado) y las curaciones probada-s u obtenidas con su aplicación.

—j Es nuevo el procedimiento em­pleado por el médico de San Sebas­tián ?

—Las noticias que nos llegan no Son nada claras. Unos dicen que es el método dé Bonnier, otros ponen en boca del doctor Asuero la afirma­ción de que su procedimiento no tie­ne 'nada que ver con aquél, j Se pue-

' d e enjuiciar así? Me parece que no. •tün médico tiene el deber ineludible de dar a conocer sus investigaciones a las Sociedades científicas antes de poner en práctica con los enfermos los procedimientos curativos cleriva-dos de dichos estudios. Los demás médicos tenemos el deber y el de­recho de escucharlos, estudiarlos y contrastarlos. Todos los hombres de ciencia dignos de tal nombre han procedido siempre así. El doctor Asuero es un médico, con su título, que debe comportarse como tal- Y para ello es urgente que ante cual­quier Sociedad científica, O en las revistas profesionales, exponga de­talladamente BUS trabajos. Esto de-li>ió hacerse mucho antes. Porque ahora ya en todo este asunto hay al­go de tufo de cosa milagrosa.

Medicina que, no sólo las alteracio­nes funcionales, sino hasta las en­fermedades orgánicas, pueden, en parte, beneficiarse de sus efectos!

Aparte de esto, que nadie niega, no podemos admitir «sin que se nos demuestre» que la «esclerosis en placas» se cura con la terapéutica que se discute, ni que desaparezca una cojera producida por una frac­tura de fémur. Contrarían estos he­chos de tal modo nuestros actuales conocimientos, y son tan opuestos a las leyes naturales que regulan los fenómenos biológicos, que cuando ingenuamene se afií-mian dichas cura­ciones surge como única explicación la palabra milagro.

Y no creemos que muchas de las personas que, ansiosas de curación, han acudido al doctor Asuero, bien conocidas por su devoción y religio­sidad, pretendan conseguir la reali­zación de actos milagi-osos en el ga­binete de un médico práctico. Tam­poco podemos admitir que el doctor Asuero ni ningún otro médico acep­te sin protesta esta aureola, que si puede proporcionarle éxitos ruido­sos, puede también, en cualquier instante, hacerle víctima del más grande de los fracasos.

Esperemos^ pues, la exposición de los hechos científicos para juzj^arlos.

A los clamores de la Prensa y de la opinión que exige la intervención de los profesionales debemos con­testar : Las doctrinas científicas y las investigaciones clínicas, c o m o las normas judiciales, tienen que ajustarse a un procedimiento pre­viamente establecido. En tainto no se siga el procedimiento verdadera­mente científico, que han seguido los investigadores para dar cuenta _ de sus descubrimientos o los clínicos para exponer el resultado de su ex­periencia, los profesionales que ama­mos nuestra profesión y estimamos nuestros valores debemos estar al margen del asunto.

Puede la Prensa diaria seguir dan­do nombres de pacientes curados;

L I B R O S

"La mujer soñada"

El doctor Enrique Suñer

cuantos caricaturistas y escritores han encontrado con tan famoso ner­vio un motivo más de inspiración, aumentando con ello el número de si­tuaciones cómicas que no sé si algún filósofo alemán las tendr ía ya cata­logadas !

UNA MUÑOZ

HABLA EL DOCTOR CO-:•: :-: V I S A :-: :•!

Nos hemos entrevistado con el eminente médico doctor Sánchez Co-•^sa, profesor de la Facultad de Me­dicina, y don José, con su amabili­dad, característica, ha respondido a nuestras preguntas de esta forma:

•— No niego ni afirmo las curacio­nes del doctor Asuero porque no las ne v is to ; pero sí puedo, con perdón de los críticos, enjuiciar teórica-niente el asunto.

Ya se ha dicho por ilustres perso­nalidades, más autorizadas que la niía, los antecedentes del asunto, la iniciación de la terapéutica que se ddscute, el escaso éxito que ha con-segiiido en otros países y hasta sus posibles peligros.

El éxito de toda terapéutica, co-'no de todo módico práctico, está en razón directa con el número de ver­daderas curaciones que obtiene. Des­de este punto de vista la celebridad del doctor Asuero, tan rápidamente alcanzada, y el innegable éxito pro

El doctor Sánchez Covisa

nosotros no debemos intervenir si no se llevan los hechos bien estudiados a nuestros centros de trabajo.

LO QUE DICE EL DOC-:-: T O R S U R E R :-:

Bondadosamente pide el HEüAL-DO mi opinión sobre este sensacio­nal asunto y sinceramente voy a darla.

La primera impresión que perci­bo es la gra ta del interés general que los descubrimientos de nuestra profesión despiertan en los hombres. És la vida en toda su extensión la primera cosa que se desea prolongar en condiciones de apt i tud para lu­char, inquir ir , reposar en «doloe far-niente», percibiendo, tendidos sobre un ribazo, las caricias del sol o en­tre sábanas el somnoliento rielar de las imágenes y de las ideas. An­te todo se desea vivir y vivir con salud. Si tal interés no fuera t an . exaltado, jse comprendería la impa­ciencia, el arrebato, la exageración con que se comentan y publican no­tas, opiniones y casos clínicos?

Lo prudente, lo ecuánime y lo único racional es aguardar a que el doctor Asuero, como, según parece, ha prometido, _presento a la Keal

, j ,,. ......^n'-"'- ^ " ' - ' I— I Academia de Medicina sus investi-lesional que en pocos días ha con- 'gaciones. Entrotanto, discurrir so-seguido, parece hablar en favor del ; bre centroterapia, neurosis _ reflejas método terapéutico que utiliza. : de origen nasal y vías sensitivovisce- _

Pero esto, que puede satisfacer a ' rales no puede tener más objeto que | aoompa&adas del importe de la ins-Un espíritu sencillo y a un público aprovechar un motivo como éste pa-ingenuo, no nos satisface a los pro- ra exteriorizar una erudición más o leeionales, _qne necesitamos compro- nienos barata, i Ah, y sobre todo nues-

' ' t r a felicitación aí trigémino y a

CARTA DEL SR CORTÁZAR

«Yo hubieira deseado, y mi carta ayer dirigida a «El Sol» lo pmeba, permanecer dentro del papel de fa­miliar de la enferma opeirada por el doctor D. Dacio Cresipo Alvarez y no hablar en público ; pero un de­ber lo exige. _

Ayer se dijo que los hermanos Crespo Alvarez habían sorprendido mi buena fe, y claro es que esto sólo puede decirse dentro del am­biente de ardiente polémica creado por este caso en que las pasiones obran obedeciendo a la densa at­mósfera creada en torno a este tema.

Yo, al leerlo, por mí, sin requeri-raienito de nadie, digo a ese ilustre bacteriólogo que los heirmanos Cres­po Alvarez ban sido y son para mí todo cariño y han puesto a mi Sfjrvi-oio siempre los mayores sacrificios; ellos han obrado sólo en bien de la enferma, y al dar publicidad a este caso, con mi previo consentimiento, yo aseguro no les guiaba ningún in­terés, sino su entusiasmo por la ce­sación absoluta de espasmos y do­lores que siguió a la intervención y nos llenó de alegría a cuantos lo presenciamos. Si fué psicoterapia o acción refleja, yo no lo sé : pero asi ocu;rrió, y el alivio duró veinticuatro horas, y luego hubo una exacerba­ción de dichos dolores y estpasmos, y luego una relativa mejoría. » Los que presenciamos la interven­ción obramos llenos de entusiasmo, acaso exoesivOi

Los que, como mi herrnano y ese bacteriólogo, no presenciaron esto, se indignaron.

Yo, en el centro de la balanza, afirmo :

Primero. Que los hermanos Cres­po Alvarez sólo buscaron en mi casa el alivio de mi mujer, y que, como siempre, sólo son dignos de mi eter­na gratitud. Su alegría al_ ver mejo­rar a la paciente tan rápida y com­pletamente justifica la exteriorización acaso excesiva, de este caso, a cuya publicidad yo asentí.

Segundo. La e'níeTmai sólo mejo-iró de esipasmos y dolores ; pero ello ya basta para que no sólo tenga que agradecer a los doetores Crespo Al­varez su inteirés.

Tercero. La enferma está mejor: no curada, pero mejor.

Cuarto. _ Yo ruego a todos que, sin vehemencias ni acaloramientos, re­conozcáis que todos habéis obrado impulsados por el exceso de oairiño que tenéis a esta familia, que nada tiene a nadie que reprochar •" sí que agradecer.—F. Miifloz Cortázar.» MiiiiiniiiiniiimniiiiuiiiinMiiiininiiiiniiinmiiMiiinniiiiiiiiminiuiiiiiiiiiniiimiiiiiiEiiiiiiiuiiiiniiiHiiiiuicjiíiuiiiiiiitin^^

Jornadas médicas gallegas

La vida del hombre discurre a lo {largo del sendero trazado por el Des­

tino alimentando quimeras, nu t r ida a su vez de concepciones fantásticas. Y tanto más sosegado, más pnro y más feliz llegará el hombre al lími­te de su penoso viaje cuanto menos se hayan realizado plásticamente es­tas concepciones, estos tipos menta­les que aureolan incesantemente to­dos sus pasos. Si estas concepciones se realizan totalmente—por lo me­nos así suelen creerlo algunos hom­bres—, perfecta y completa será su ruina espiritual. Si sólo se realizan en parte, además d e l descontento consiguiente, la incerteza, la zozobra engendrarán un nuevo género de tor­tura que tendrá algo de pasado y de futuro, de sedimento y de presa­gio.

Y si el hombre no ve jamás hecha carne la quimera de tantos años, en­tonces, sin ser más venturoso que el resto de los mortales, será, sin em­bargo, un ingenuo encantador, o, por mejor decir, un soñador gene­roso, ávido de utopías, generador in­consciente de entelequias, forjador incansable de castillos do naipes. Bajo la égida de su quimera inmor-t a 1 alentará eternamente. Seguirá esperanzado, aferrado a su ideal,, a ese tipo de belleza y de perfecciones ilusorio. Esperará que de un momen­to a otro se encienda la llama de su lámpara votiva para i luminar con intensas claridades la realidad de su quimera. Y vivirá en un inson­dable espejismo, en un eterno anhe­lar algo superior, algo que tenga el soplo divino de su arquitectura espiri tual, que, a su juicio, ha de ser el módulo perfecto de su idea vi­tal . . . ¡Oh aquella «cierta idea» de Rafael!.. .

Pero desgraciado del hombre que llegue a creer que ha encontrado en su camino, ese camino stendhaliano, el sor que ha de convertir en obra real la quimera, tanto tiempo ali­mentada. Será su equivocación un error fundamental en la geometría do su vida. Será su limitación y su ruina moral. Pues al llegar al fon­do de la verdad, a eso fondo que no se llega mas que por el desenga­ño ; al sentirse totalmente defrauda­do y cuando se vea precisado a con­fesarse a sí mismo que la realidad más real de su existencia era su pro­p ia quimera, el desencanto le pro­ducirá un dolor que amargará el resto de sus días. Ya no podrá vol­ver a su anterior estado de ingenuo encantador. El velo se habrá desga­rrado y perdido la fe. El ingenuo encantador, el generoso creador de utopías y t ipos mentales de belle­zas subjetivas, se convertirá en un escéptico, en un amargado, en un visionario...

_ • _ He aquí el problema que se plan­

tea de modo conciso y perfecto, im­pregnado de un cierto lirismo y sin dejos de amargura—sino, antes bien, de confortadora humanidad—, en la admirable novela de José Pérez de Rozas «La mujer soñada».

Con suma destreza y profundo don psicológico y moral, el novelista ofrece en esta obra su personaje, eje verdadero de la novela que asume y resume ' con sobrada holgura todas esas características que hemos con­venido en adjudicar al «ingenuo en­cantador», o, lo que es lo mismo, al hombre espiri tual que sueña c o n una humanidad más perfecta. Este ingenuo no es, como pudiera supo­nerse, UQ t ipo aislado, no. Hay mu­chos hombres que llevan en su al­ma ese limo generoso y libertador. Este hombre no es, ni, filosóficamen­te, puede ser, una abstracción. Todo en él es humanismo. Contra lo que también pudiera creerse, este ser no es tampoco un desarraigado de la realidad. En el fondo sus fundamen­tos básicos se apoyan en una sólida

real idad: la vida. N i su espiritua-

Se ha constituido en La Coruña una Comisión, delegada de la de Ma­drid, que se ha encargado ya de to­do lo referente a organización local de la asamblea a celebrarse en agos­to próximo. Componen dicha Comi­sión los doctores D. Enrique Her-vada, D. Eduardo L. Laoarrere y don José Souto Beavia, prestigiosos mé­dicos do La Coruña.

Las comunicaciones, para mayor facilidad de secretaría, deberán ir

bar la realidad de las curaciones y la exactitud de los diagnósticos, pa­ra utili zar honi'adamente y con entu­siasmo todo método terapéutico que se inicia.

Y hasta ahora, ya que enmudece ^1. propagador práctico del procedi­miento, sólo sabemos que las capa^ cidades médicas le discuten o le nie-S*n> y que algunos casos vistos por compañeros competentes después de tratados siguen igual o casi igual que antes del tratamiento. No quie­re esto decir que no existan positi-^M cua-aciones. ¡Es tan grande el PO^!e>e sugesitivo del médico y de la

cnpción, pues de ot ra manera sería difícil tenerlas en cuenta, debido a la aglomeración de trabajo. Estas deben hacerse exclusivamente a nom-

¿Quiere usted deleitarse leyendo una cosa muy buena? Pida a la Editorial Miguel Albero, Madrid, su hermosísima novela

SOB nniLAGRIIS Pídanos usted el primer cuaderno. Se lo enviaremos gratis.

SOR MILAGROS se sirve en toda España por suscripción, al precio increíble de

Cinco cént innos cada @iiacler>no Grandes regalos a todos los suscriptores.

EDITORIAL ALBERO, AVENIDA REINA VICTOIRlA, 8, MADIRID.

bre del secretario, doctor D. Jul io L. Lacarrere, Espalter, 6, tercero, Madrid, hasta el 15 de junio, y a par t i r de esta fecha al doctor don Eduardo L. Lacarrere, plaza de Oren­se, 2, A, en La Coruña.

Darán conferencias y lecciones ca­nicas los doctores Novoa Santos, Vá­rela, Hervada, Várela Radío, Goya-nes, Gómez UUa y algunos más, aun no designados, y que pertenecerán al claustro de la Facultad de Medi­cina de Santiago. Pronunciará el dis­curso inaugural el presidente de la asamblea, doctor D. Jacobo L. Eliza-garay, y se celebrarán sesiones qui­rúrgicas y clínicas.

Como estas Jornadas han nacido al calor de un sentimiento racial, el punto de mira, aparte de las razo­nes de orden científico que ellas en sí entrañan, ha sido la Universidad compostelana. A ella especialmente están dedicadas, proponiéndose los organizadores, una vez colebradas en diferentes capitales eallegas, hacerle ofrenda de toda la labor acumulada, sellando con una asamblea magna en Santiago el final de este hermoso re­surgimiento, que, como un broche de oro, cerrará el ciclo de aportaciones de sus hijos espirituales.

lismo generoso, un poco socrático, Ig hace un semidiós, ni sus conce^p-clones son enteramente humanas. Más bien este ser es un trazo de unión entre lo subjetivo y lo objeti­vo. De todas suertes este tipo de hombre representa una causa noble: la de la perfección y la bondad hu­manas. Su espíri tu, por atavismo o sabe Dios por qué ot ras ignotas ra,-zones, es fundamentalmente aristo­crático. Sin embargo, s u s teorías, sus d o c t r i ñas, sus prácticas, sus ejemplos y hasta su vida misma sue­le s e r democrática y en ocasiones hasta demagógica. Espiri tualmente, esto ser es más opulento que un Cre­so, pero es un Atr ida en infortu­nios.

En el caso concreto de nuestra no­vela, este hombre es un ejemplo vi­viente del poder del trabajo, de la oonstancia y de la rectitud. Es un hombre fuerte de cuerpo y del alma. La fortaleza del cuerpo se la dieron las batallas que tuvo que reñir p a r a vivir y llegar a enriquecerse. La del alma nace de la pureza y virtuali­dad de sus convicciones. Es un ser varonil sin destemplanzas, y delica­do sin adamamientos, que pasa por el surco de la vida guiado por las claridades de una luminar ia inte­rior.

Esa luminar ia interior llega a oon-vertirso eu leño auriiTOJo al con­cretarse en la «mujer soñada», e n ­tonces el idealista se da afanosa­mente a la búsqueda de un tipo hu­mano de perfección que correspon­da al soñado. Y si este hombre más adelante no reaccionase de modo en­teramente personal y humano ante las crudezas de la vida, es ta l la su­ma de excelencias que el novelista —llevado de noble impulso ha acu­mulado en él, que se diría que no era un hombre, sino un ángel o un semidiós. Pero no. Reacciona, sufre, lucha, se desespera y afirma su con­dición humana, sin dejar por ello de, ser una magnífica y profunda crea­ción l i terar ia .

Y ¿cómo es la m u j e r soñada?.. . Subjetivamente nadie podría decir­lo ; pero en la realidad, Fuensanta, el t ipo que pa ra el personaje y qui­zá también para el novelista repre­senta la perfección soñada, es no el hielo, como la llama su marido, sino la copa desolada. Es la suya un al­ma inmaculada, pero aterida. E n ella se condensan cuatro siglos de tradición, de prácticas y enseñanzas religiosas. El alma de Fuensanta es la pervivencia de la exaltación reli­giosa, del misticismo de San J u a n de la Cruz y de la doctora Teresa de Jesús. Hay momentos en la novela —los más bellos quizá—en que esta mujer aparece envuelta en una ra­diante estela de santidad, de pure­za infinita. Pero esta santidad no siempre es plácida, no siempre es pura , o, io que es lo mismo, en oca­siones es <(non sancta». A veces ad­quiere matices tumultuosos de ena­jenación menta l : éxtasis, arroba-bamientos, etc. Otras, esta tumul-tuosidad se manifiesta por una re­belión de los sentidos contra la opre­sión del ambiente infiltrado, y se hace morbosa e inquietante como las pupilas de un felino en la oscuri­dad. En su alma hay una compli­cada psicología freudiana.

Inconscientemente, él, con su amor, la inicia en un mundo totalmente desconocido pa ra ella, de sensacio­nes vírgenes pa ra la carne de la vir­gen, y la virgen, mujer al fin, ae convierte en vampiresa.. . Es ta es la «mujer soñada».

Está certeramente descrito, con una exaltación idealista que tiende, ge­nerosa, a dignificar a la mujer. El novelista no se siente defraudado porque está en el secreto de su per­sonaje ; el defraudado es el hombrs tanto el hombre de la novela como el hombre en general.

_ » — El novelista ambiciona noblemen­

te que se cumpla el propósito que guió su pluma al escribir las bellas páginas de «La m u j e r soñada». Quiere que su obra sea un pedazo de vida.

Pues bien: sus deseos se cumplen ampliamente. En «La mujer soñada» hay ta l emoción humana, t a l realis-nlo, un acierto psicológico tan cer­tero, que más que un pedazo de vi­da es un ángulo fundamental de la humanidad.. . La emoción fluye por cancos de una gran espontaneidad; ésta po se logra sino poniendo a contribución la propia emoción...

((La mujer soñacía» es la obra de un gran novelista.

FRANCISCO CARAYACA — - • •

Covnida íntima En el hotel Gran Vía obsequiaron

anoche con una comida al ilustre di­rector de la Escuela Nacional de Puericultura, doctor Suñer, y profe­sorado de la misma, los alumnos rné-djcos que han terminado sus estudios en dicho centro,_ y que de ese modp han queridp testimoniar su agradeci­miento por las enseñanzas recibidas V al propio tiempo expresar su reso­lución de ser continuadores y conse­cuentes divulgadores de la obra cien-tíficosocial que ese centro efectúa en la defensa de la salud del niño.

HERALDO DE MADRID PÁeiNA DIARIO INDEPENDIENTE

-Tú siempre vistes como una mujer... ligera.

("La Voz de Guipúzcoa",)

¿SE DESCUBRE EL TESORO DE LOS NIBELUNGOS?

Díc6s« que se ha descubierto un tesoro escondido en la parte sur de Australia, y corre el rumor que el oro que ha eido descubierto puede ser parte de los legendarios tesoros de los Nibelungos, famosos en las tradiciones alemanas e inmortali­zados en las óperas de Wágner.

El periódico de Al tona «Nord-deutsche Nacihrichten> informa que el capitán Leopoldo Lewin, recien­temente descubrió pequeños frag­mentos de oro en una propiedad cer­ca de Poechlau, al sur de Australia. Lewin, después de conseguir el per­miso del ipropietario, Pastor Rie-bler, empleó varios obreros en bus­car la cantidad mayor de oro escon­dida, deduciendo que ésta debía de existir por los pedacitos del metal que había encontrado en la- super­ficie.

Ahora se ha dicho que pequeñas varillas, peipitas y discos de oro, de varias libras de peso, han sido ex­t ra ídas de una profundidad de vein­ticinco pies.

«Se suponía al principio—añade el periódico arriba citado—que el teso­ro puede haber sido abandonado por las legiones romanas de la antigüe­dad.» Las monedas de oro han sido gastadas por el agua y la tierra. Pastor Riegler t rata de evidenciar que dicho oro es parte de los fabu­losos tesoros de los Nibelungos. Ex­pertos de la Universidad de Viena examinarán el oro excavado. Mien­tras tanto, guardianes se esfuerzan en contener a los mirones a larga distancia del lugar donde se llevan a cabo las excavaciones.

MOZO.—¿La sopa, era de hongos o de judías? CLIENTE.—No sé qué decirle. Lo que sé es que

tenia un gusto horrible a jabón. MOZO.—Entonces... era de judías. ¡La de hon­

gos sabe a petróleo!

-~¿Y por qué ha hecho usted! estos billetes fal­tos de mil pesetas?

—Porque no sé hacerlos buenos.

UNA APUESTA O R I G I N A L

En los países nórdicos es cos­tumbre inveterada apostar sobre cualquier asunto, ya sea interesante o baladí.

«En América, por cuestión racial —dice un periódico de Bogotá— nuestra vehemencia hace que sola­mente pongamos atención sobre asun­tos de positivo interés ; pero, rara avis, hemos sabido que acaba de concertarse una apuesta entre una prestigiosa casa comercial america­na y el famoso andarín Albante que asciende a la cantidad de mil pesos. El formidable andarín asegura que caminará cien horas consecutivas sin parar, no importa que sea de noche o de d ía ; irá con una carretilla en la mano, a la cual será encadenado y unidos los extremos de las cadenas con candados, a fin de que no pueda sentarse ; no descansará en ninguna forma; beberá solamente café y to­mará algunas pastillas especiales que le darán fuerza ; en las pantorrillas se aplicará una loción que mitigará el cansancio de tendones y huesos. Durante el día el público lo vigilará, y la persona que logre sorprenderlo descansando dará aviso inmediata­mente y se le otorgará un premio en metálico. Por la noche, empleados esipeciales tendrán cuidado de que cumpla en todas sus partes con lo pactado- Si el Sr. Albante no cum­ple no tendrá derecho alguno a reci-ijir los mil pesos. Diariamente se pu­blicará el itinerario que siga este «ju­dío errante», para que el público pue­da darse cuenta de sus estupendas facultades físicas.»

nniiiimiiinniimnmMniiiiimimnimninniniHiiiiniiiaiiiiiiiiiiiiai-

LEA USTED TODAS LAS MAÑANAS EL L I B E R A L

LOS JESUÍTAS T A L A N UN ÁR­BOL QUE QUITABA LA LUZ AL DESPACHO DE C L E M E N C E A U

Ernesto Gay, consejero municipal de París, cuenta en la revista «Cité» la siguiente anécdota sobre Clemen-ceau y sus vecinos los jesuítas:

«En el gabinete de trabajo del «Ti­gre», sito en el entresuelo, yo recor­daba que antes las ramas de un ár­bol le oscurecían la vista. Un día el «Tigre» se quejó a uno de sus con­tertulios, que le respondió:

—I Por qué no pide a los vecinos que poden el árbol 1

—¿Los vecinos? Se t ra ta de un convento al que jamás pediré tal ser­vicio...

—Bueno. Ya escribiré yo. —Como queráis... El contertulio en cuestión cumplió

lo prometido. Algún tiempo después Clemenceau fué agradablemente sor­prendido al ver iluminado su gabi­nete por los rayos del sol.

—i Qué es lo que ha ocurrido ? —preguntó.

—He pedido sencillamente al Pa­dre que cortase un poco ese árbol, con lo cual os prestaría un gran ser­vicio. Y en lugar de podar el árbol lo ha derribado.

—i Oh ¡—replicó el «Tigre»—, ha exagerado el favor que se le solicitó. Antes no había querido escribirle-Ahora quiero darle yo mismo las gracias...

Y tomando su bien cortada pluma de Toledo escribió:

«Padre mío: Nunca sabré agrade­ceros bastante el servicio que me ha­béis prestado, llevado a la exage­ración. Os estoy muy reconocido...

No os ofendáis por el título que os doy de Padre, pues al fin y al ca­bo me habéis dado la luz del día.»

El Padre respondió: íHijo mío: i Qué no deberá hacer­

se por el padre de la victoria que ha salvado a Francia ? El servicio que os he prestado es insignificante y vues­t ra bondad lo exagera...

No os sorprenda tampoco a vos el título que os adjudico al llamaros hijo mío, ya que, al fin y al cabo, acabo de abriros el cielo...

Ciertamente, padre e hijo no care­cían de ingenio y de delicadeza...

EL GORDO.—Oiga usted, mozo. ¿No tiene usted una tacita que haga juego con mi tamaño? Esta parece de una vajilla de muñecas.

("Mundo al Día», <ie Bogotá.),

RICK.—¿En qué piensas? RACK.—Én las patadas q u e

nos darían si ladrásemos c o m o ésa.

("Excelsior", de Méjico.)

•Ambrosia, ¡cuidado con las ventanas I -Si están "cerras", señorito... -No; yo te hablo de las de la nariz...

("El Pueblo", de Valencia.):

LAS VENTAJAS DE LA MODA

Vl^uVrty

f^k^K v ^ ^ ^ 1 • IfS ^^\„iS3 \ m^J^yy^^Sí \W?mí7\

j!¿^ág^

\ 1

'Vi ITÍI*"

1 v L 4 ^ N „ • V ,>T ft 1 ,,

^^""x

gEl^^v

1 Con sombrero. Sin sombrero.

("La Unión Mercantil".),

inuiniHiiiinuiniiiiiiiniiiiiiiiiiiic]) iiiiiininiiiiiiMrc» iiíiiniiiiiiiiiiiinnHiiimnanimnnnainiiiiniiiciJiMiüiriiiciiiiMütniíuHiiiiiiiiiiinutiiiiiiuiii:.:

FOLLETINES DEL HERALDO 55 ;ui!iuiiiiiiiuiiiiiiiiuiiciHiiiiiiiiiiC]!iiiiiiiiiiiuiiiiuiiiiii(]inii:iiui:uiiiiitiiuiiuiiiiiiiiiiiiuiiuiiiiiiiiaiiiiiiiiinicninninni mniiniHcimiiiiiiinuniiiiiiiiioiuiiiiiiiiuiiiiuiiiiuaiiiiiiiiiiiiUNiuuiuia

EL DIABLO BLANCO

En sus ayuntamientos conmigo tenía Fo-Ling ternuras de mujer y brusquedades de varón. Las que correspondían, en su ouenpo menudo y nervioso, de frágil cintura, y senos eeoasos, oon fina epidermis sobre acerados músculos, a la andrógina condición del peca­do. Porque mi amante era eso , ' ¡eso!

En las inquisiciones contra la hechicería consta que espíritus del mal—íncubos y sú-cubos—copulaban oon doncellas y con man­cebos. Los posesos de un sexo y de otro go­zaban delicias inefables que un solo s.exo no proporciona, y esas delicias del goce dupli­cado les arrastraban desipués a furias cruen­tas. Se hacían energúmenos, infectadoe de satanismo, demoníacamente enfermos... Su­frían igual morbo que yo.

Cuando un hombre conseguía que su carne gozara uniéndose a carne abrasadora que en el Averno se forjó, antinaturales y sobrenatu­rales placeres, había de sentir loe extremados goces que yo sentía durante mis noches de delirio. Y luego, mis días de fiebre, con las peleas a matar o a morir, oon los castigos de saña ciega y vigilante ferocidad, tenían el afán del que, al vo^er del aquelarre, pre­

tende lavar su cuerpo, aunque sea en san­gre, y adormecer sus recuerdos, aunque sea muriendo. Poseso de noche, era energúmeno de día, y, tras las nocturnas tempestades que me atormentaban, que me hacían agoni­zar, los amaneceres se teñían de violáceoe Joños para inspirarme a dar tormentos, a producir agonías.

La lubricidad me dominaba y me sumía en el homicidio. Es hecho que la Historia re­gistra. Nerón, Calígula, Cómodo..., todos los grandes torturadoree, todos los inmensos asesinos, fueron lascivos terribles. Es fenó­meno que la ciencia estudia. El sadismo constituye perversión sexual, que logra con­ducir deede el goce, buscado con anhelos de demencia, a la enajenación, que tortura y mata. Ouando el espíritu de la lujuria se apodera de un hombre, hace de él lo que Fo-Ling hizo de mí.

Fo-Ling era ese espíritu malo. Y al decir­lo tan repetidamente sólo hago constar una verdad... ¡No otra cosa! Ya consigné que no pretendería disculpar ninguno de mis actos... Pero, como los enuncio, los explico. Nada más, y también nada menos.

A explicar tienden lias anteriores conside­raciones, no tanto mis delitos feroces como mi pasión erótica. Si aquella mujer, de cuer­po deforme y de alma inicua, me encendía de deseos, me inflamaba de amor, era por su ardorosa materia, solidificada del hábito infernal. EBO digo y eso sostengo.

Y añado, además : i Qué haría sino desiper-tar endemoniado, tras de haber dormido con un súcubo?... Hay matutinas nieblas que el sol no puede disipar y continúan haciendo del día noche. Así existen pesadillas que con el sueño no acaban. Pesadilla permanen­te de voluptuosidad, y de dolor y de muerte, vivía yo.

XXVI

Trastornado por la doble embriaguez de la crueldad, a que las constantes luchas me arrojaban enfebrecido, y de la lujuria, con que el inextinguible ardor de Fo-Ling me mantenía delirante, llegué a olvidarme de todo, cuando algo me vino a recordar un nombre ; Fu-Yet-So.

—i Fu-Yet-So i . . I Quién en ése?...—pregun­té a mi amante y cómplice, que me traducía una propuesta del mando cantones.

—Uno de loe jefes de banda—repuso—que están dispuestos a unirse ccn las fuerzas del Sur, en la guerra contra los ejércitos del Norte.

—Un jeit de bandoleros —Sí, hombre, s í ; oomo nosotros. Pero í es

que nu te hae enterido de ¡o que estoy ex­plicándote!... Los nacionalistas quieren to­mar Nankin en cuanto entren en Shanghai, de donde van a retirarse los contingentes del Norte. Para esta operación, que será empe­gada y habrá de resultar decisiva, proponen que nos unamos a sus tropas regulares con nuestra gente. Y dicen que otros caudillos

poderosos aceptan. Fu-Yet-So, entre ello». Fu-Yet-So, el secuestrador de Li-Hong...

Li-Hong, el corresiponsal de Bofill y Ven-drell... i Y si yo estaba en China, era envia­do por Bofill y Vendrell! ¡Y si ll«gué junto a Fo-Ling fué tratando de rescatar a lá-Hong! Tenía que buscar a Fu-Yet-So. Con ello, únicamente con ello, justificaba cuan­to hice, cuanto hacía.

—Atiende, Fo-Ling — dije — . Fu-Yet-So guarda una presa que neoeeito arrebatarle.

—i Una mujer 1 Ya sabía yo que tu aventu­ra encerraba un amor. Siempre lo sospeché.

—Pues sospechaste mal. Se t ra ta de un hombre. Y además... Pero ¿comprenderás tú lo que a mí mÍE.mo me resoilta incompren­sible 1 Has didho aventura. Me supones un aventurero. Y si lo soy es por la fuerza de las circunstancias,

- i Tú? .—Sí, yo... Yo sólo quería procurar el res­

cate de un mercader chino. Por encargo de unos fabricantes españoles. Y te encontré, y me convertíate en...

—jTe arrepientes? —¡ De qué ? No ; no me arrepiento. Ni de

haberme unido a ti , ni de hacer 1Q qué hago. Pero me he acordado. Libertando a Li-Hong eirvo a quienes les debo, en cierto modo, ta posesión y con ella mi felicidad. Y como esto será fácil...

—Veamos si es fácil o difícil. Dime quién es ese cautivo "y cómo está en poder de Fu-Y e t - S o . ' • , • : •

Le conté la hietoria. En la parte sólo que a! cautiverio de Li-Hong se refería. De mi vida anterior no le dije nada. Yó había ido a China para entrevistarme oon Li-Hong. En Shanghai supe que estaba secuestrado y descubrí la t rama 9ue impedía su liberación. L a inuier del f-fl.iitivn • Wm-PoTior. oí a.m\aO

HERALDO DE MADRID PÁGINA 1. DIARIO INDEPENDIENTE

Manos exquisitas por la deliciosa finura de su cutis —caricia de pluma y suavidad de terciopelo—, son las manos

habituadas a usar LIMPIA

JABÓN *-°^ HENODEPRAVIA "«" s

Su pasta, suave y compacta, posee la pureza que podría usted exigir del mejor jabón de tocador . Elaborado con aceites de las más fínas calidades usadas para el consumo doméstico, está hecho expresamente para dar a su cutis

realce, lozanía, vida.

Pastilla, 1,25 en toda España.

Perfumería Gal. - Madrid. Casa en Buenos Aires: Maure, 2010-14. Casa en L o n d r e s : S t r a n d , 7 6 .

Y EMBELLECE EL CUTIS

RIT4

BALDO DE MADRID Precio: Díe céntimos MADRID, MAYO Dieciséis páginas

•iiiiiiiiiiMininiiiiiinuiiiiiiiiiiunnnniiuiiiiiininiiiiniiiiiiiiiiMiiiiniiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiii

LA RICA LECHE QUE BEBEMOS LOS MADRILEÑOS — i « i —

De cómo no toda ia culpa de que sea tan "rica" la tienen los lecheros

Los artículos que hemos publica­do días atrás acerca de las adulte­raciones de la leche han tenido la repercusión natural, dada la impor­tancia del tema. A nosotros han lle­gado numerosas cartas, así de con­sumidores como de lecheros. Entre éstas, la más interesante es una cu­yos principales puntos vamos a re­coger como prueba de la imparciali­dad que rige siempre nuestras cam­pañas.

En esta carta su autor comienza por reconocer, con laudable sinceri­dad, que «todo o la moyoría de lo que dice (el articulista) es cierto». Mas luego añade que «en vez de aconsejar io que aconseja debe in­vitar al público a que no vaya a ex­plotar al industrial» al pretender que le den un litro de leche por 50 o 60 céntimos, siendo así que al in­dustrial le sale por «setenta cénti­mos largos».

Ya en nuestro último artículo in­sinuábamos algo de esto. Decíamos —y lo repetimos ahora—que hay mu­chas gentes que, en efecto, piden y hasta exigen más de lo que razona­blemente se les puede dar. Claro es­t á que en este caso concreto de la leche hay un medio de salir del pa­so: y es mermar en calidad lo que se aumenta en cantidad. ¡ P a r a qué está el agua en el mundo? Pero nosotros estimamos que contra es­tas peticiones abusivas lo más efi­caz y, .a Ja pijatre, conveniente para •el propio veni|g,4ai' es negarse a ac­ceder a ellas ^ l a r al cliente la me­dida justa y la lecihe pura. Para que puedan ejercer aquel derecho, como para que cumplan este deber, debe hallarse siempre presta la autoridad.

También declara nuestro comuni­cante que «los piensos están por las nubes», y ello es, sin duda, cierto. Que una vaca cuesta de 2.000 a 2.500 pesetas ; que los alquileres, las con­tribuciones y la dependencia supo­nen gasto considerable. Y de ello deriva la conclusió.n de que el mejor remedio para vender la leche de buena calidad no está en los inspec­

tores ni en las multas, sino en que se venda a 80 céntimos al mostrador y a 70 a bares y cafés. Y en estas condiciones, al que adultere la mer­cancía «no multas—sigue la carta—, sino cerrarle el establecimiento sin consideracióa alguna».

El industrial de quien se t r a ta po­ne luego un ejemplo relativo a su propio establecimiento. «Sirvo a un bar—dice—desde hace ocho años. Me pagaban el azumbre a 1,25 pesetas, hasta que me llamaron los dueños para decirme que sí no podía darles la leche a 1,10 no se la .sirviese. Como este género no se puede almacenar tuve que ceder. A fuerza de ruegos conseguí que me la pagasen a 1,20. Pues bien : el que la sirve a una pe­seta, ;, cómo va a dar leche pura si no podía yo a 1,20? Bares y^afés pa­gan el azumbre a 1 jieseta y 1,25 y sacan para veinte tazas. Dígame si así es posible despachar leche sin adulterar.»

No seremos nosotros quienes ne­guemos la verdad de estos asertos. El problema es muy complejo y sería demasiado simplista achacar toda la culpa a los lecheros. Como ya decía­mos en uno de nuestros artículos an­teriores, se trata, en el fondo, de un problema de abastos y transportes. Lo primero que habría que hacer es obligar a las Compaíiías ferroviarias a disponer de vagones frigoríficos y de lugares adecuados en las estacio­nes para que la leche pueda perma­necer allí en buenas condiciones en tanto que no es trasladada al tren.

También habría que vigilar a los productores de los pueblos. Ocurre miichas veces que ni la ordenación ni el envase se realizan en las cir­cunstancias que requiere la higiene más elemental. Y así, cuando sale para la estación, ya está la mercan­cía contaminada. '

Es éste—repetimos—un problema muy complejo. Pero cuya solución tiene importancia vital. En hallarla deben poner su mejor voluntad to­dos : productores, consumidores y au­toridades.

LAS LUCHAS EN A F G A N I S T Á N

Amanuilali podrá refugiarse en la India a condición de no luchar más

por el trono afgano LONDRE8 24.—El ministro de Co­

lonias de India ha manifestado que aunque Amanullah ha recibido el per­miso de quedarse en India, si éste tratase de reconquistar su trono sir­viéndose del país como base de sus operaciones sería invitado a aban­donarlo.—Atlante. •iciiiiiiiiiiiiitiniiiiiiiiiininiiiiiiiiiEüimiiiiiiiEiiiiiiiiiiiiiEiriiiiiiiiiiic::

El Congreso de Sociedades pro Sociedad de naciones

En el palacio de Comunicaciones, y bajo la presidencia del conde de Bernstorff, se ha reunido nuevamen­te en sesión plenaria el Congreso de Asociaciones pro Sociedad de Nacio­nes.

Se puso a discusión el informe de la Comisión que entiende en el pro­blema de minorías. El ponente, mon-sieur Bovet, pronunció un largo dis­curso, haciendo historia de las diver­sas peticiones que han elevado a la Sociedad de Naciones los pueblos mi­noritarios poniendo de manifiesto el peligro que la existencia de dicho problema representa para la pacifi­cación de los pueblos. Estima que debe resolverse rápidamente el pro­blema, y propone que pase el asunto a estudio de una Comisión. Intervie­nen en el debate delegados de va­rios países.

El delegado de Hungría muestra sii desilusión por la obra de la Socie­dad de Naciones y pide que se pu­bliquen las peticiones de los diver­sos países minoritarios.

La delegada holandesa, señorita Baker Van Bossen, pronuncia un dis­curso en defensa de las minorías.

Como habían pedido la palabra va­ros delegados, la presidencia acor­dó continuar la discusión por la tarde.

Acto de propaganda Anoche se celebró un acto de pro­

paganda en la Residencia de Estu­diantes. Presidió el conde de Berns­torff, y pronunciaron discursos los congresistas lady Gladstone, Gian-nini, madame Malatene, Mai-burg y Sivoni.

¿SE HUNDE O NO SE HUNDE? • *

En la Cava Baja una casa de tres pisos, edificada hace noventa años, amenaza ruina, y mientras tres inquiiinos han abandonado la vivienda ios restan

se resisten heroicamente a la huida

IIIIIIIIE]IIIIIIIIIIIIE]llinillMIIE]lllllllliniElllllllllllllC]IIIIIIIIIIIIE]llllllll!IIIE]IIIIIIIIIIIIE]|||||||IIIIIE}lllllinilllE]ll IIIIIIIE]lllrllllllllE]llllllllllllE)lllllllnlll[3IIIIIIIIII!lt]IIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIIE]llllimi!l|[}l!IIIIIIIIIIC]linillllinE]l!

LOS E S T U D I A N T E S

En los días 2 4 y 2 5 no habrá ciases en la Universidad

El Rectorado de la Universidad Central ha facilitado la siguiente no ta :

«Dado el breve tiempo que resta como plazo de formalización de ma­trícula, según la última prórroga concedida, el Rectorado pone en co­nocimiento de los señores alumnos que los días 24 y 25 del corriente podrán aprovecharlos en dicha for­malización, quedando por este me­jor servicio suspendidas las clases, que debían comenzar mañana vier­nes.

En las respectivas Facultades po­drán los señores alumnos consultar los diferentes casos en que se en­cuentren.»

Unas peticiones justas Un grupo de padres de estudian­

tes del distrito universitario de Ma­drid ha solicitado por telégrafo del presidente del Consejo de ministros las siguientes concesiones en el asunto escolar :

Ampliación del plazo de matrícu­la en todas las Universidades du­rante el mes actual.

Que la concesió'n de matrícula comprenda a toda clase de alumnos, íhayan_ o no solicitado traslado del expediente académico a otras Uni­versidades.

Que la matrícula pueda formali­zarse en las Universidades en que hayan de celebrarse los exámenes, aun cuando tengan hecho el trasla­do del expediente académico a otras-Universidades.

Han quedado, en efecto, en la úl­tima real orden sin resolver algunos extremos, principalmente el que se refiere a la matrícula de los alum­nos libres del primer año de las Fa­cultades, que no tenían abierto aún expediente académico, los cuales, en vísperas de cerrarse el plazo de matrícula—concluye mañana—-, no saben si las matrículas hechas en otra Universidad después de la fe­cha de la real orden última les serán válidas para examinarse en aque­llas en que realizaron sus estudios. Estos estudiantes, que no pudieron tomar parte en los sucesos, pues en su mayoría seguirían sus estudios en los lugares de su residencia, po­drían resultar los únicos castigados por los alborotos pasados.

Todo podría salvarse con abrir la matrícula en las Universidades que reanudan hoy la vida académica suspendida. Y a ello accederá segu­ramente el Gobierno.

La casa de la calle de la Cava Baja, 22, que ha sido apuntalada por haber declarado los técnicos que puede derrumbarse de un momento a otro

(Foto Luque)

LA P O L Í T I C A D E LOS SOVIETS

Kalinin, presídenfe del Comité Cen­tral Ejecutivo del partido

comunista

Anoche, en la Comisaria de la Lar-tina, el arquitecto D. Felipe Tri¿:o Seco denmició por ruina la casa nú­mero 22 de la Cava Baja, propiedad de D. Valeriano Cid, y en la que desde hace cuatro semanas se vienen Tea.lizii.ndo obras de apuntaiíamieríto. bajo la diirección del denunciante.

Efectivamente, el aspecto de l¿v fa­chada de la casa en cuestión paréese alarmante. Tres ve.cino6, en vista del peligro de ruina, han abandoniado la vivienda ; pero los restantes, en nú­mero de d'-ez, muestran un escepti­cismo notable, que, si bien no han querido exteriorizarnos de un modo verbal, !o patentiza el hecho de se­

guir viviendo en sus hogares. Ade­más, el .arriendo de los pisos es de uinia modestia . ropicia a despertar suspicacias,^ ya que el precio de los cuartos oscila entre 36 y 80 pesetas mensuales.

Pero por encima de todo hay la afiKs'^ción concreta del maestro de obras sr^l Ayuntamiento, D. Isaac Beiuito Laoalle, que hoy nos decía:

—De un momento a otro habrá ne­cesidad de avisar a lois bomberos, porque esto va mal...

Biein vale la pena que los llama­dos a hacerlo esclarezcan de un mo­do urgente e indubitable el verdade­ro estado de la vivienda.

AIOSCU 24.—El Comité ojecutivo central del partido comuniísta ha re­elegido para la presidencia a Kali­nin.

Para la presidencia del Consejo de comisarios del pueblo ha sido desig­nado Syrtzow.

UN RASGO EJEMPLAR

Un compatriota costea la compra del palacio que será Casa de

España en Bruselas BRUSELAS 24.—El embajador de

España, Sr. Gutiérrez de Agüera, ha firmado ayer la escritura de compra de un inmueble, que pasará a ser la Casa de España, adquirido con fon­dos puestos a disposición del Go­bierno español por el filántropo y ge­neroso compatriota D. Manuel Fere-ña Salvatella.—Fabra. ¡ niiiia¡¡niniiiii[]iii¡iinini[iiiiMi!niiiE3iiiiiiiiiiiiE]llii!iliiiii[]iiiiii

Las monedas de plata desgastadas

En uno de nuestros sueltos de anoche nos ocuipábaraos de los du­ros sevillanos pidiendo una disposi­ción—si es que no existe ya—cate­górica para su admisión forzosa o, en su caso, la recogida de éstos. A lo dicho anoche con relación a los duros del «tupé» hemos de añadir las dificultades con que se tropieza para la admisión de las monedas de plata desgastadas por el uso.

Se está dando el caso de que en ningún Banco se toman las monedas de a peseta que ya están desgasta­das, y a las que se les aprecia el color amarillento de los metales aleados con la plata. Estas mone­das, que no son falsas, y que por ser corrientes se toman en muchos comercios y entre particulares, son rechazadas en la ventanilla de cual­quier Banco por no serles admitidas luego por el Banco de España, per­judicándose de esta suerte los tene­dores de buena fe.

imilffllll»]llllllll»IIE]|IIIIIIIIIIIE]IIIIIIIIIIIIE]IIIIIIIIHIIE!IIIIIIIIIIIIE]llllllinillE3IIIIIIIIIIIIE]IIIIIIHIIIIE}l!IIIIIHIIIE}nilllllllllE]linimnilE]n

LOS GRAf OES VUELOS TRASATLÁNTICOS — •

Unos aviadores españoles intentan batir el record de distancia en vuelo a través del Atlántico

Oe Sevilla a Centroamérica o de Bio de Oro a Buenos Aires El avión Breguet de gran «raid»

que se construyer estará terminado dentro de un mes o mes y medio. Del mismo t ipo que el «Jesús del Gran Poder», lleva 500 litros más de gasolina, en depósitos que se le han añadido dentro de las alas. Ade­más, los aviadores no irán completa­mente a la intemperie, como Jiménez e Iglesias, sino que sus puestos serán cubiertos de modo que vayan algo resguardados.

El i t inerario no ha sido aún fija­do. Quizá sea deseo de los aeronau­tas el viaje a Centroamérica; pero se recuerda que éste no fué permiti­do a Jiménez e Iglesias, si bien aho­ra se cuenta con unos 800 kilómetros más de radio de acción. La salida será probablemente de Sevilla, don­de se ha construido pista a propósito para el despegue; pero bien pudiera ocurrir que se iniciara el vuelo en un punto de nuestras posesiones de Río de Oro, donde, al parecer, existe un lugar utilizable pa ra ta l despe­gue.

Dirección probable es la de Buenos Aires; pero la ru ta será señalada conforme a las que indique viables el Observatorio Meteorológico para un plazo corto, cuando el aeroplano se halle en condiciones de emprender el vuelo. Desde luego el proyecto es ir hasta agotar la esencia, batiendo, | si posible fuera, el record mundial ; de distancia establecido por Ferra- j r in . ' I

Los aviadores encargados de la i empresa son uno que ha descollado ¡ por sus estudios y conocimientos ae­ronáuticos, observador, y otro, de las nuevas promociones aeronáut icas , que se ha distinguido ya por su pe­ricia, sobre todo en una clase de_ vue­los no realizados, apenas iniciados en España hasta ahora. El regreso del «Gande Zeppelin» ha­

cia su base TOLÓN 24.—El «Conde Zeppelin»

ha salido de Cuers-Pierrefeu a las 20,18 con destino a su base. Ha to­mado la dirección del Sudoeste, vo­lando hacia Marsella y dirigiéndose al valle del Ródano.

Los pasajeros y los hombres de la tripulación se congregaron a las 19,.30.

Antes de dejar el terreno de Cuers el comandante Eckener ha dado las gracias una vez más a las autorida­des de la ciudad.

Las tropas se habían distribuido por grupos en torno a cada cordaje. Radio.

—e— FRIEDRICTISHAFEN 24.—El di­

rigible «Conde Zeppelin» ha aterri­zado esta mañana, a las cinco y diez. Fabra.

—o— FRIEDRICHSHAFEN 24.—El di­

rigible «Zefppelin» ha realizado una I velocidad media de 110 kilómetros I por ho.na. En representación del Go-I bierno se encontraban esperando la

llegada del diingible los señores Wuertemberg '- el ministre de De­fensa, que recibieron muy cordial-mente a los oficiales franceses que habían hecho el viaje desde Tolón por invitación del doctor Eckener.— Atknte .

Lefevre, Assolant y Loti hacen prue­bas de T. S. H.—Williams y Lancey se proponen cruzar sobre España en

su vuelo Nueva Yorlt-Roma NUEVA YORK 24. — Mientras es­

peran que las condiciones meteoro­lógicas sean favorables para inten­tar el vuelo sin escalas Nueva York-Pa.rís, los aviadores franceses Asso­lant y Lefevre efectúan sus pruebas con aparatos de T. S. H. y preparan las provisiones que han de llevar a bordo, consistentes en plátanos, cho­colate y calfé.

—Los americanos Williams y Lan­cey, que se proponen volar sin esca­las de Nueva York a Roma, han de­clarado que probablemente efectua­rán el vuelo en línea recta, pasando sobre España.

Estos aviadores no llevarán aipara-to de T. S. H.—Atlante.

Los aviaaores Moír y Owen, sobre cuyo paradero no se tienen noticias desde hace varios días, temiéndose en las Indias neerlandesas que hayan sido víctimas de un accidente en sn

vuelo con rumbo a Atamboewa i|[iiiiiimii!ii:]i!!i:!iiiiii[3iiiii!ii;¡i;nii!(¡iiiiiiiaiiiiii:iiii!E3iiiiiiuiiiiEii

Muere a! caer por un terraplén

PAMPLONA 24.—En Iroz, la ve­cina Hermengilda Nagore Iribarren, de cuarenta y tres años, se cayó por un terraplén de catorce metros y su­frió la fractura de la base del crá­neo. Falleció horas después víctima de las terribles lesiones.