el debate 19201124 - ceu repositorio institucional

6

Click here to load reader

Upload: khangminh22

Post on 27-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PEEGiOS DE SUSCRIPCIÓN íiASysiD 2 ^ p«s0tM al n W KBOVSHaiAS 9 ^ ptaa. t r iwaf tn

SmJWJSSO €IOMC£BTAIN> #\ I SIADEm^-l i lo X^-Ním. 3.545 Miércoles,, 24 de norlembre de 19S0 CINCO £DICION£S DUBL48 Eed. y Admón.. MARQUES DE CUBAS, 3.—Apait, 46a.—Tel, 365,

INCÓGNITAS SOSPECHOSAS

0 cambio y ia Banca extranjera Terminábamos uno de nuestros pre­

cedentes artículos manifestando nues­t r a escama por la firmeza de los fran-

'eos en el mercado monetario espaiiol. único mercado de moneda sana, en que se producía ta l fenómeno, que lleva apa­rejado un ascenso proporcional del va lor de las demás divisas.

¿Habrá algún acontecimiento oculto, ignorado por nosotros y por el público español, o se estará preparando alguna combinación internacional, no sabemos de qué género, que sólo sea conocida de los más altos políticos y conspicuos financieros?, nos hemos preguntado y hemos preguntado a varias personali­dades bancarias de nuestra amistad, ante la perplejidad que experimentába-

'mos pa ra explicarnos satisfactoriamen­te el movimiento tan irregular del cam­bio de la peseta con determinadas mo­nedas extranjeras. Porque, en la realidad' a l a k a n c e de nuestra' vista nada obser­vábamos que justificase la anomalía de que nuestra moneda, ¡Sólidamente ga-

' rant izada y de pleno valor intrínseco, no estuviera considerada en la relación internacional con la alta apreciación,

^que realmente merece. Desde luego, es-. to podía atribuirse, y lo atribuímos, . a la desbocada especulación, frecuento-

mente aludida y censurada, en mone­das extranjeras.

Las proporciones de esta especulación : han sido verdaderamente enormes, pe-i ro tienen su correctivo automático en la

misma elevación del cambio que ellas ' provocan. La especulación preveía un 1 buen negocio en comprar libras esterli-• ñas a 18, a 20, a 24 pesetas; mas, si la ; libra subiera, como ha subido, a 26, a ; 28 pesetas, no sólo puede quedar dete-' n i d a en seco la especulación, sino que a ésta puede convenir gi rar ep redondo

' ^ en sentido de im movimiento inverso, ' o sea, revender las libras y r e tomar A '' la posesión de las pesetas. En francos, l iras, marcos, coronas austr íacas, como el margen dé depreciación es mucho más grande, también tiene la especula­ción un campo mayor pa ra maniobra r ; pero el- mismo fenómeno de reversión puede operarse, en cuanto una eleva­ción proporcion.al del cambio ^ x t r a n j e -

' ro, sin esperar a la meta de lA p(u4dad, permita realizar la gajoanda prevista..

Estos movimientos contradictorios, fa -. cuitados por la liquidabilldad de laa

disponibilidades, cuando éstas consisten, como en el caso de que tratamos, en dinero depositado en cuenta corriente bancaria , son muy tenidos en cuenta por los especuladores fuertes y avisa­dos y por la Banca intermediaria, e in­ducen a proceder con cierta cautela, re­primiendo los ímpetus especulativos. Los Bancos, de cnalquler nacionalidad que sean, que adeuden en cuenta co­rriente cuantiosas sumas de diníro na­cional a extranjeros especuladores, ha­b rán de estar siempre muy preowipa-dos por la cuestión del cambio, pues la mejora de su moneda ptiede da r lugar a re t i radas fulminantes de fondos, que

LAS AZTJCAEERAS

pongan en grave riesgo la solvencia in­mediata de los mismos establecimien­tos de crédito. Y ello hace que un movi­miento de alza muy rápido de la propia moneda sea, a veces, contrarrestado por los esfuerzos de la Banca nacional, que debía estar interesada, por otra parte, en levantar el cambio de sus divisas. Por ejemplo, si fuera cierto el dato, procedente de fuente auto'rizada, según el cual se cifran en 2.000 millones de francos las sumas en esa moneda depo­sitadas por españoles en cuentas co­rrientes bancarias , es claro que una su­bida rápida y considerable de los fran eos. ocasionarla ventas importantes de éstos por los,gananciosos, y la reintegra­ción al mercado y a la Banca de Es-paíia del dinero que había huido al ex­tranjero.

Pero la Banca extranjera, que conoce bien su oficio, así como ha sabido atraerse el dinero español, también ha­r á esfuerzos pa ra retenerle.

Tras de los movimientos puramente especulativos hay siempre algo esotéri­co y-ífllgún poder inconcreto, pero per­fectamente enterado, que acciona, guián-dolos, coordinándolos, regulándolos, con una fuerza incontrastable, según se re­vela en el hecho sorprendente, prodigio­so, de la unificación del curso del cam­bio internacional en todas las Bolsas del mundo y en los breves momentos de la cotización oficial. El mismo día y a la misma hora, en que subía en Madrid la libra esterlina a 28 pesetas, se anotaba en Londres 51 misino cam­bio. ¿De dónde procedía el impulso ini­cial de esta rápida alza, y a qué obe­decía? En Londres se comentaba con extrafieza, lo mismo que en Madrid. Pe­ro alguien tendría, sin duda, la clave. porque estas grandes fluctuaciones no responden a la arbi trar iedad del capri­cho del vulgo.

Nuestra perplejidad no se Ka desva­necido. Pensamos que podían influir, tal vez, en la marcha del cambio l&s compras de bater ías y material de ar­tillería, hechas por el Gobierno español a la íábrifla francesa de Scheneider-Creusot, asociada con la austr íaca de Skoda; pero unos cuantos millones d^ pesetas, que importan ta les compras, no son bastante eficaces pa ra producir las grandes oscilaciones registradas. ¿Se t r a t a r á de compromisos internaciona­les de que la al ta finanza esté ente­rada, y los descuenta en contra de nues­tro crédito y de nuestra moneda?

Y he aquí, que de pronto nos sorpren­de la Prensa con la noticia, que tam­bién viene del extranjero, de Ginebra, acerca de una expedición marftimo-mi-l i tar española a Vilna, por iniciativa y bajo la dirección del Consejo Supremo de la Liga de las Naciones. ¿Será ello cierto?...

Entonces sí que podríamos decir : ¡Adiós, nuestro oro, adiós nuestra pla­ta, acliós nuestra peseta!

Runín da OLASCOAQl Bilbao, 20 de noviembre.

DE BARCELONA

LOS LABRADORES TRABAJARAN

o

En Navarra se luí concedido d e plazo hasta el jueves

LOGROÑOV 23.—Eln Caljahorra se ha cele­brado una asamblea de labradores de los pueblos de ¡a Rioja Baga para t ra tar del conflicto pianteado por el cierre de la AZHÍ, carera de Calahorra.

Se acordó ofrecesr a la fábrica el perso­nal necesario para que continúe la recep­ción de remolacha.

PAMPLONA, 23.—En GastejOn se ha ce­lebrado una importantísima asamblea, a Í3 que asistieron 70 representantes de Si.<i-dicatos agrícolas de Navarra, Rio.ja y Ara-g6n para ocuparse del problema remóla»-chero en relacifln con el cierro de laa fá­bricas azucareras.

La asambleai adopt6, « i t re otros acner-dosi,. e¡ de ir el próximo jueves a laa dis­tintas secciones sindicftlistas de las fábri­cas paradas para invitar a los obreros a reanudar el trabajo, y en el caso de que se niegen,, los pueblos en masa irán a las fábricas para hacerlas andar. ^

Los representantes se. retiraro.iv a sos pue­blos para dar cuenta de los acuerdos a loa representado*

VITORIA, 23.^-La huelga de azucarero» sigue igual- Varios obreros han visitado al director de la fábrica para ponerse a su disíx>sición.

El director ha comunicado al SiadiciV. único que la fábrica se abrirá^ admitiéndo­se a cuantos se presenten.

El Sindicato acordó mantener la huelga mientras que de Zaragoza no se den órde­nes en contra.

¿MAS DETENCIONES IMPORTANTES?

*Seri enérgico para jwe no me ocurra lo que a los demás*

BARCELONA, 23—Ua periodista h^ pre guntado hoy al gobernador si entre las nue­vas detenciones practicadas babí^ la de. ai gún signifícado sindicalista, i Iq que eoa. testó el señor Martínez Anido:

—No; porq es fáoiJL que esta noche se haga algima detención de interés.

Otro periodista interrogó si er» cierto que se preparan algvmas deportaciones, par^ cu­yo efecto estaban ya preparados los barcos.

-^Nada hay de eso—respondió el gober­nador—. Además, ¿dónde están esos bar­cos? Créanme ustedes que si hubiese algo dispuesto en ti^ sentido yo se lo diría, por.

NUEVOS SINTOMJ^

E/ abaratamiento de la vida

EN CHILE

£7 "ñspaña„ a Valparaíso • I o

ANTOFAGASTA, 23.—Su alteza el infan-. te don Femando, ha visitado las regiones

salitrosas, demostrando un vivo interés en esta visita y haciéndose notar de cuantos acompañaban en i a excursión a la Misión es­pañola por aus conocimientos en la industria del salitre.

V¡n honor de la Misión española se ha ofre­cido otro banquete, cambiándose brindis ins-

. pirados en el más sincero afecto. Siempre adamadísima por la multitud,

!• Misión española, presidida pqr ol Infante, ha embarcado eo^ dirección a Valparaíso a

, cuya, capital llegará el día 25, y donde se pre-para una brillan.tísima recepción en honor de dicha Misión.

Los festejos on Valparaíso durarán dos días y pasadlos éstos, un tren especial, con­ducirá al infante don Femando y su séquito a Santiago de Chile.

Preparativos VALPABAISO. 23.—Prosiguen aotivamen-

te ^os preparativos para recibir a la Emba jada española.

Tanto en el puerto como en las oaUes, pa-seos y plazas do la población centenares de

'obreros tr^ibajan día y noche en Ja coloca-, W n de arcos y en adoraíir las faojiadas oon banderas y gallardetes nacionales y espa-Í5"1«S. . , i. 1 11

Hav grandísima expectación ante la UO' gada "de la Misión española.

Toda la población se dispone a hacerle un recibimiento magno.

LA IMPOSTACIÓN

Se elevan ios aranceles

. . EL «REINA REGENTE»

Llegaría a Punía Arenas BUENOS AIRES, 22 Comunican de

Punta Al?eaí»8 que ha fondeado en este puerto él buque escuela de gu.ardias ma);ínas es­pañol, crucero Reina Regente.

Su arribo ha constituido un aoontecimien> to sin precedentes. En el muelle fueron re­cibidos los marinos españoles por las auto, ridades, la colonia española y la poblacióa «1 masa, que prorrumpió en vítores y aplausos a España y a los marinos.

El comandante del buque, tan prwito o--)-,mp éste quedó anclado, saltó a tierra y cum­plimentó 8 las autoridades.

Lá colonia española ha organizado en ho ñor de sus compatriotas grandes fiestas y agasajos. *

Los maxbxüB que han desembarcado reoi» bcn de todas pautes nroestras de afeioto y

, simpstljk-

Se ha reunido la Comisión permanente de la Jtmta de Aranceles y Valoraciones, dán­dose por enterada de una real orden del mi­nisterio de Fomento participando que, ha­biendo presentado la dimisión de su cargo de vocal el ingeniero agrónomo don Ernes­to de la Loma, que representaba en la Co­misión al citado departamento nünisterial, había sido nombrado para substituirle el se­ñor Eovira.

Dióse cuenta también de una real orden del ministerio de Hacienda, en la que ésto indica que procede la adopción de medidas rapidísimas .de 'éleva0|¡ón Qe los derecbct-) arancelarios. Estas tendrán un carácter muy transitorio, y para abreviar la duración do las mismas el ministro de Haciendo exhorta a la ComÍ3Í('jn a que protmre aotivar los tra­bajos necesarios, a fin de proponer los raohos que han de fijarse en el nuevo aran­cel.

En ivsta de esto, la Comisión acordó pres­cindir de la ponencia nombrada con anterio­ridad y desi^ar una ponencia única para to­das las clases del arancel, formada por los señores Cominges, Tova y Cañedo.

También acordó proponer al ministro d* Hacienda que sean elevados en 27 peseta.s por cada cien kilos los derechos de impor­tación sobre los aceites de coco y linaza. A este acuerdo formularon diversas objeocio-nes varios vocales por entender que dicho apmento gravará las pinturas y jabones.

Los derechos de las maderas y sus deri-vados fueron aumentados en casi todas las partidos/ ' ^ 1 ' ' ' • ' - — ' ' : . — r — — • • ! • » — ' -• ,

B E I J G I C A

La c/eclaraofón ministeríaj BRUSELASÍr 23.—La Cámara ha eI<«ido

boy • su presidente- Ha resultado elegido mowsieur Brunet, diputado socialista por Charleroiij y lureaidente saliente.

Monsieur Cartón de Wiart ha tomado des­pués la palaJyra para proceder a la lec|ura de la declaración ministerial.

La política interior del Gobierno se apo­yará sobre principios democráticos. La principal labor del Gobierno será acsdjar de revisar la Constitución.

Hablando de la política extranjera, el primer ministro ha declarado qup desea la ejecución completa del Tratado de Versa-l l i e a , • • • • , . . . : .

Bélgica se apoyará priaelp^lnicnte en Francia e Inglaterra, 'cay» leal'amistad Ic fr tan provechosa.

Las subsistencias En Pianola, despuis del azúcar, el café, e) aoelte, la manteos, la Tolatería y las lejom bies, han experimentado bajas importantest

Varios articule» de consumo han sufrido en París una importante b ^ a de precios, co­mo se ve en los siguientes datos, que to­mamos de «Le Matin» :

El eafé: 4,60 francos el kilo, en vez de 5,40 hace poco.

El aceite: 3,60 francos medio litro, en vez de 4,60 recientemente.

La manteca: ha bajado cerca de 4 fran­cos por kilo, costando hoy alrededor de 12 francos, según las calidades.

La volatería: ha bajado casi al precio da los carnes oorrientee, a unos 11 francos el

que me parece que e] hacerlo público sería; kilo, do buena calidad. de buen efecto. No me extraña lo que me| El vino: ha bajado a 120 francos el hec-preguntan, porque es va rumor que también! to! i tro, a domicilio; el litro, a 1,35. ha llegado hasta tni. Es el mismo rumor que se hizo circular en tiempo del general Mi-táns del Bosoh y del señor Maestre Laborde.

Es cierto que se han recrudecido los aten­tados y que esto nos obligará a adoptar me­didas enérgicas. ¿Cuáles sarán éstas? No lo sé ; pero sí puedo asegurarles a ustedes que se adoptarán, porque si no, me pasará lo que les. ha pasado a los deqi^s.

Refiriéndose a los detenidos por orden gu­bernativa, confirmó que el Noy del Sucre ^ lo estaba on tal forma, y dijo que en cuanto | se depuren responsabilidades serán puesta<? en libertad, pues no tengo—añadió—^ningún interés en retenerlos.

^-<»<^> EN ESSEN

Legumbres seoas: han bajado en \m 20 por 100 de sus precios recientes.

Los salarios Los inmigrantes llegan en gran número <

los Estados Ijnidos: cosa de un millón aí año, según parece. Tal' invasión preocupi bastante al pueblo americano, en vista aé decrecimiento de la actividad fabril y dei paro de numerosos obreros.

intimamente, se ha iniciado allí la bajq de los salarios. En Dauville (Virginia), lo? operarios de una gran fáíjrioa de algodón han acordado una reducción de 23 por 100 en sus propios jornales, por razón de la ba* ja general de los textiles; En los textiles de Pensylvania y Nueva Inglaterra batí aceptado los obreros reducciones de 15 a 30 por IDO en los salarios, en vista de que lotf precios, en general, están bajando y redncaq el costo de la vida.

Un intento de huelga de conductores da camiones en Nueva York, por petición d j aumento de salarios, no ha encontrado eco alguno entre los intezesados.

MAS SOBRE EL PARTIDO CATOLICQ

EL HIELO Y EL FUEGO

ZARAGOZA;, 23.r~El gobernador ha de­cretado la apertura del Centro do los azu­careros y alcoholeros para que puedan re­unirse con obg'etc de conocer las impresio­nes que trao la comisión qu« fué a Ma­drid.

Se esperaba que la comisión diera la or­den de volver mañana al trabajo, pero las últimas impresiones son peaimistoK.

Algunas fábricas azucareras han apagado hoy las caideraa, y se- calcula que aunque se solucionara la huelga,- tardarían l ís fá­bricas unos cinco días en estar en condi­ciones de trabajar.

Por otra partear Válariojio San Agustín, presidente áeLMuáicatio -de azucareros, y Toribio Marlnji iadividao del Comité de haolg», qtie han sido detenidos en la esta­ción de San Juan de Mozarrifarir han decla­rado que hulari a Barcelona por conside­rarse impotentes para arreglar el con-flicta ' •

Han sido puestos en libertad, pero les vigila la Policía.

Esta noche ae retiró todo el personalf in­cluso los vigilantes, de la alcoholera de «El Pilar>i, teniendo que acudii- la Bene­mérita para hacerse cargo de la fábrica abandonada.

El alca*de de Alagón ha pedido permiso al gobernador para autorizar una reunión de los obreros de la Azucarera- de aquel pueb!o, que parecen caasados de la huelga y quieren acordar separarse del Sindicato.

I\DieE-RBSIIMEN CrfUcM teatrales («La prinoesita ru­

bia»), por B. Botllaa Píg. g. Rudiitades y taeños, por tArmando

Guerra» Pig. 3. Fmslerlas (Bl voto femcaimo), por

Carlos Liüs de Cuenca Pig. g. «Armando Gnerra» (Síntesis de la

guerra mundial), por R. Rotllan.... Pág. 8. Las Cooperativas de flinoionsrleí Pig. s. Crtfnlcí de' sociedad pig. 4. Deportes '. p-ig' 5' MADRID.—Beunión en el ministerio de la Guerra par» tratar del aguinaldo del soldodo (pág. 1)—Primera aesión plenaria del Congreso Postal (pág. 3).—Los Beyea regresan el jueTes. Consejo de ministros: 6.000 pesetas para el aguinaldo del soldado. El 15 do diciembre em­pezará a regir la Inspección de Tribunales. Los tnauristas piden la habilit,iei6n de notarios J que la Benemérita no int.erTenga en laa elec­ciones.—Dos diputados provínciaíes renuncian.— El despido de panaderos aumenta la escasez de . P^rt (páff. í ) .

PROVINCIAS—los agricultores naTarros y riojanos, dispuestos a que trabajen las azuca­reras (pág. 1).—^ün patrono muerto y otro he­rido en Barcelona. La Comisión técnica emite informe.—Paran mis camareros, y lea sustitu­yen ' no asociados.—Otros 260 despedidos en lia Constructora Naval de Bilbao. Se anuncia el cierro indefinido.—El ¡residente del SincHcsto Onico de Bíotinto y otros cinco, detenidos.— Cierra una fábrica metalúrgica en Serilla.—En Zaragoza tigaea igual los conflicten sociales, y la impresión es pesimista, pues los camareros y panaderos han rectificado el í n rí n de volver al trabajo, y tampoco se ve \n rr'.ii-ión al con­flicto de los aíocarero» (pág. 2). — Homenaje al Prelado on Falencia (píg. 3).—El temporal provoca inundacidnes '• en Castellón. ~f Asarpblea de maestros en, Perrol.T--Mejara el estodo sani­

tario de Santander (píg. 5).

EXTRANJERO En el Cotifrem. de los Sin­dicatos cristianos cñ Essen se ha recibido nri telcjriima de los obreros españoles.—El nuevo Gobierno htisn ante la Camftra.--.-Iin. Misión española para el Centenario do Magallanes ha salido de Antofagast» para Vaiparatso (pág. 1)., Solamente los socialistas ae oponen a la reanuda­ción de relacione» entre Francia j el Vaticano.—

.Giolitti irá a Ijondres, pata entrevistarse con ijtóyd George.—Montenegro ha pedido su ad­misión en la Líg» de Nacioneg. y <ine las tro­pas servias evacúen su territorio; ho s« admi­tirán enmiendns al pacto.—El Gol>icmo griígii ha concedido una amnistía genern!; el plebisci­to so colobrará el día 5 de diciembre (píg. 2).

EL TIEMPO (Datos del Observatorio) Altura b.'irométrioa: 702,1. "Variación: —0,3.

' Máxima lluvia en' litros, jwr metro onadra-do, 68 en Gerona.

Temperatura en Maárid, a 1» sorabra: má­xima, 8,6; mínima; 1,2.

B B It» lernas regiones: máxima d<» 20 grados, en SMI Femaodo y en Almería, y mínima, de 3 jrraáop, en Zamora.

Tien?r« rrobihle: Cantabria v, GaliHa; Inse-guro. Cfri'To, ligeras lluvias. An4»lncí« y Ije-yiÜH, chubMcoi.

Sueldo mínimo para los funcionarios

ESSEN, 23—La sesión del Congreso de Sindinatos cristianos se ha inaugurado hoy, dando lectura a un telegrama de felicita­ción y simpatía del Sindicato de obreros católicos de Espafia.

Después ha continuado la discusión de la moción del diputttdo Imbusch.

JJOS obreros de albaflüerla y pintores se pronnneian en contra de la fijación de los salarios en proporción al niimero de indi­viduos de la familia de los obreros, porque en este caso los patronos preferiritm a los obreros solteros, que serían los menos cos­tosos.

Algunos delegados intervienen declarando que el trabajo a di»tajo es un trabajo poco cuidadoso.

El Coi^eBo aprueba a continuación una mocióo pidiaodo al GobiwBxo del Beich que fije un salario mínimo para sus funciona nos.

lx>a delegados ferroTiarios declaran ooe es­tán persouidos de la necesidad que existe de que el tráfico ferroviario vuelva a las condiciones normales.

Aseguran que están dispuestos a hacer to­do lo posible para llegar a la mejora de los transportes, pero para llegar a este resulta­do es necesario que se les Usegure un sala­rio mínimo que les permita vivir.

El ministro Stegervald declaró a oaaxti-nuación. que el Gobierno está dispuesto a

I adoptar los medios que ctmduzcan a mejo­rar la existencia material de los ferrovia­rios.

Al final de la sesión el (Congreso decidió pedir al Gobierno que redacte un proyecto de ley reglamentado las condicíiones del trabajo a domicilio y el establecimiento de cajas de seguros para rasos de enfermedad.

Conozco lo bastante la psicología de mi país para saber que el ciudadano que desee luchar contra la apatía o la timidez de las gentes, que quieren y no quieren a u n mismo tiempo, necesita, ante todo, cumplir una obligación: la obligación de ser terco. Permítaseme que sea terco. Veo en la masa, en el ambiente, un deseo general de que el propósito se logre; pero veo, también, en quienes podrían encauzar la crista­lización, vacilaciones, ambigüedades, y has ta segundas intenciones, a veces, que me fuerzan a insistir, en bien de la idea, para decir, en primer término, que ese no es el camino. E l camino na-es más que u n o : hablar menos y obrar más. Obrar con sinceridad, con valen­tía, a pecho descubierto.

Que el deseo es general en la masa, en el ambiente, es indiscutible. Los testi­monios orales y escritos, que se me han dirigido a propósito de mi artículo Ha­cia un partido y tiada im hombre, ma lo estén demostrando. También E L DE­BATE los h a recibido y recibe. Y ello no puede sorprender a nadie. Hay en Es­paña, por fortuna, ima considerable masa sinceramente católica. Son Sindi­catos obreros, son corporaciones cató­licas diversas, son indivldnalidades va­liosas de la aristocracia, de la Banca, del comercio, del Clero, del Profesora-tío, de la juventud, que viven apar tadas de toda fecunda acción ciudadana, por­que no tienen fe, ni pueden tenerla, en ninguna de las fracasadas clientelas, en donde pululan los vividores de la polí­tica al u so ; son, también, católicos fer­vientes, qne sin perjuicio de profesar un determinado credo político en las derechas, desean acordarse antes de

EL AGUINALDO DEL SOLDADO

Una reunión importante El comercio, la industria y la Banca, ofrecen su coope­

ración. Empiezan a recibirse donativos

Hemos recibido la siguiente) carta, que nos dirige la vizcondesa de BKS;

«Madrid, 21 de noviembre de 1920. Señor director de EL DEBATE. Distinguido señor: Se acaba do constit-jir

en Madrid una Junta de Damas, bajo patronato de su majestad doña Victoria Eu, genia (que Dios guwde), para f)rganizar el aguinaldo del soldado de Maríueeos en IB Nochebuena de 1920. Bogamos 3 usted en-oarecidamente de propaganda, a fin de qne los donati'oe en especie o en metálico sean dignos del objeto a que se dostinsua. Sin li co. i-era-ción de usted y de su importante periódi­co, no lograríamos el ¿rito que buscamos En ello confiamos para que, adenuii de lof> trabajos de su propia inlciatfva, cond\icen-te.-) a difundir este pensamiento, qi:e serán los más útiles a la campaña nos favorezca publicando las notas que iremos remitién. dolé, según lo aconseje el desarrollo de los trabajos preparatorios.

Anticipadamente le da las gramas, en nombre de las damas a quienies inmereci­damente prWido,' "su áíectísimN, la presi­denta de la Junta, Vizoondeta de Eza.t

presidentes del Casino de Madrid, Cámara de Comercio, Cámara de Lidustria, Circu­lo de la Unión Mercantil, Colegio de Agen-tes de Cambio y Bolsa, Centro dpi Kjér-cito y de la Armada, Sociedad de autores dramáticos, etc., y los representantes de laa Compañías jift ferrocarriles del Norte, de Madrid Zaragoza y Alicante, de Madrid Cá-ceres y Portugal, Art-endataria de Tabacos, Banco Hipotecario, etc., de un modo una-

l"^íi"^°°^®_ T * °'™I':'''- « °'™e y entusiasta ofrecieron su, oonsursc -i 'personal, así como diversos e importantes

donativos que fueron agradecidos por la se­ñora presidenta.

Bl señor Obispo de Sión pronunció elo­cuentes y cariñosas frases de aüento y ca-riño, bendiciendo la obra emprendida.

Se dio cuenta de muchos ofrecimientos y algunas cantidades recibidas, oon las que se encabezará la lista, que se irá dando • conocer públicamente.

• « • " P A M P L O N A , 28.—En ios pueblos de Na

rarra se ha recibido mny bien la idea de la Asociación de 1E Prensa de Pamplona acerca' 3el «Aguinaldo del soldado», para cuya suscripción se han ranpezado a enviar donativos.

. ^ m •> . .

ELECCTOOTBS E N MADRID

Siempre hemos secundado con entosias-mo todo cuanto pudiera redundar en bene­ficio de nuestros soldados' de África. Esta delicada idea del aguinaldo fué acogida fa<> vorablemente por EL DEBATE desde el primer tnomento, y correspondiendo gusto­sos al llamamiento con que nos honra la ilustre vizcondesa de Bza, ooadyuvweimof complacidísimos a los generosos esfuerzoi de la Junta de Dunas, constituida bajo e) patronato de su majestad la Beina.

REUNIÓN EN EL MINISTERIO DE LA GUERRA

La Junta de Damas organizadora de Is recaudación en España del aguinaldo pare el soldado dp África, invitó ayer tarde ima rexmióa en el salón de recepciones del pidaoto de Buebavista a representantes de comercio, la ' industria, la banca y el arte al objeto de exponerles la finalidad de la iniciativa que paitrooinan; y rogarles su ad­hesión y ayuda.

Presidió lá reunión la señora vizcondesa de Eza, que eo .breves palabras expuso el objeto de U misÁa, y después el señor Or-tegSi Munilla indicó un plan esquemático df los . procedimientos que pueden ponerse, en práotioa para que la^ suacripdon aíeaeíoe completo éxito.

¿Candidatura del Gobierno?

Acordada ya la exclusiói' ílel partido con­servador de ia candidatura de coaUción mo­nárquica por Madrid, tenemos la impresión de que el Gobierno, entendiendo que aun­que quedara sólo esa candidatura la coa­Ución sería nada más que aparente, porqué los electores en lealidad están divididos, ya que quedan fuera de ella elementos de gran consideración ^ y fuerza, que no la votarían dolidos por la desconsideración con qi:c creen haber sido ta-atados, tal Vez acuerde la formación de otra candidatura, en la que sei agruparán los elementos monárquicos que que4an fuera de la primera.

En el caso, q if creemos 'muy probabW de < ue así se acueide, constituirían esta" ouididaiura dos representantes del partido oonseirador, uno deí ellos del comercio y otro propietario, un prietista y un refor­mista, y desea el Gobierno que figure tam­bién don Cáelos Martín Al varec, represen-

que son católicos, y de qne pueden y, deben unirse a los demás católicos, etí la defensa de aquellos .intereses que es­tán por encima de los exclusivismos da partido o de secta. Esa os una masa, una gran masa, en su mayoría amorfa;, que está aguardando a que la moldeen., Y porque está amorfa, se está, lamen­tablemente, perdiendo su energía, có­mo se pierde la energía de la corriente de agua, cuando no se la canaliza n í se la somete al jnigo fccirado de la tur» bina.

No se me negaría tampoco que pa ra aglutinante de esa gran masa hay un hermoso contenido ideológ;ico, y, dentrfí de él, una serie de conclusiones prácti­cas que pueden constituir un redentor programa de gobierno. En el encerado del catolicismo espaalol hay, sí, una se­rie de líneas divergentes; perof tam­bién, otra serie de líneas convergentes, en cuyos apuntos de intersección pueden encontrarse todos los católicos que, por ser patriotas, se hayan hecho car« go de la urgencia del momento presen­te. Un hombre, a cuya magnífica elo­cuencia tanto debe la causa católica en España, el señor Vázquez de Mella, s ^ a l ó en 1914 esos puntos de contacto. Sean cualesquiera las part iculares opi­niones que se tengan acerca de los plei­tos políticos de partido que hayu detrás de esa personalidad, independientemen­te de eso, sin acordarse de eso pa ra fa­vorecerlo ni pa ra perjuricarlo, es evi­dente que esos puntos do contacto pue­den ser suscritos por católicos de I tó más diversas procedencias.

Se me di rá que también mi distinguí. do amigo, el señor GoicoecheS, acabtf de sefialar puntos de convergencia pa­ra los católicos, y hasta de invitar a' éstos a que entren en la senda, y, sin embargo. El Pensamiento Español y El Siglo Futuro, que representan sectores muy importantes de la opinión católi­ca del país, y qne hasta ahora habían guardado un discretísimo silencio, h an recibido con recelo el propósito. No de­be sorprenderle al distinguido ex minis­tro. Hubiera part ido la invitación de cualquiera otra agrupación política y hubiese sucedido lo mismo. Es que el país ha perdido la fe en los diversos le­treros que se usan en la política espa­ñola. Es que el país mi ra ya, instinti­vamente, con recelo cualquiera invita­ción p a r a el partido católico, que broté de un mitin de propaganda política, ce« lebi-ado por cualquiera de las agrupa­ciones militantes, sobre todo,- en víspe­ras de elecciones. El partido católico ntf ha de hacerse pa ra perjudicar, n i pa ra favorecer a n inguna de esas agrupacio nes políticas militantes en las derecha! españolas. Ha de ser distinto de ellas, y h a de vivir al margen de ellas.

Pues b ien: existe la masa, y existe el programa, y existe la necesidad, ¿Quá falm? Una sola cosa, que se enunclíÉ por medio de una palabra lat ina que se escribe en seguida: el fiat. Qno demos por terminada la charla y que empece­mos a andar . Eso es lo que hace falta.-,

Y como no es cosa de seguir gas tandd el tiempo, yo mo (^irijo a los católicoa de las provincias, y les d igo: ¿Hay W » en Madrid y «o s& atreven aUí a empe­zar a andar , porque temen resbalar eh el hielo? Pues, atizaremos en provin­cias el fuego, y andaremos en provin­cias ; y de ellas par t i rá la corriente, qm echará abajo el ladrillo refractario de Madrid.

Que, en fin de cuentas, la cnestióní del partido católico se reduce a los tre« extremos a que se reducen todas la* cuestiones nacionales en España. Estos tres extremos son : voluntad, voluntad y voluntad.

Enrique DE BEKltO —•-•-•^—^ '

El gobscnadoc del .Banco de E«pafia, loi tante de las fuerzas socides de Ití desecha.

LOS COMUNISTAS

Oro para la propagante o

(7BRViaO RADIOTELEGRAFIOO) ESTOCOLMO, 26.—Uno de los delegados

bolchevistas ha doolarado a tma' persona-dad sueca muy conocida que había traído de Beval 20 toneles repletos de oro, deatí-. nado a la propag«Mi| de la* i d ^ wimwm tas. en Enzcpji.

'idonccb'in.idJo \.^>i¡9lbm. tjsii (S

BiffjifmMi

ELL. D E B A T E íUórcoles, 21 de Dovlembre de 19iO

Montenegro pide la Independencia Sd r»p&rtirán t i erras moiütaB e n P o r t u g a l

iiemama

GBSOIÁ

Amnistía general o "

ElQtMerno ha reconocido a Ootukmlino.'M pUmcito se ceUibnrá tliia S d$ dickmbt-e.

<- SStitOM JlCCtDÜNTAeA i l C EL Bf i lCHSTAa

B B K U N , 28—Ssaiea deí Reichttag.'-M ÍDOmenzar la sesión, e, propuesta del diputa­do Bocialists tnaj^fitario, señor Scheide-iBoim, 86 acuerda la urgencia para discutir la inierpelación del señor MuUer, que se re­fiere a, Im evaaieneá ñscaim^

Mi nscioQalist» Bé&or Düviger y el tBfié^ sentante del partido populaí señoí Kahle pretenden que se abra una enoueetn aceros de ese saunto y dicen que hasta que se ter.

'mine no se debe hftbl&r da esa cuestión y |ee pracáso abstenerse de formular juicios da, ninguna clase.

Al hacer el señor Sable unas manifeatá' ' clones favorables al ex kronprlaz y a su mu­jer la i princesa Cecilia, loas cuales—^Ice *1

' orador—son compietaÉaeDte inuc^tes ea lú • que respecta a este asunto, M pradujo un gran tumulto.

£1 socialista independicnto irnñcr Lnde-. bour^ se acerca a la Trib:'«a en éotitud •tio-.'enea y amenaza con o), paho «1 orador. El

' BOcialiste independiente señor fucha, apro­vecha la ooasióa pain ataviar al régimen ca-pitalkta, al cual eimdena én vi6leátÍBÍmos.

' términcffi. £1 Beñor ScfaeidemaBn habla después parft

f defender a los socialastae fflayoritarios de lá i aousaeián que B« Ie« ha he«ho de haber eérra-vtlo los ojos cuando es tábi l « i él VoAet «n lo : que ee refiere a las eTsslcmeé fisoalM.

Irlanda

tedoB unidos un pedido de petróleo ^«fA «B' trqgar 200.000 ttmeladas Anuales.

l l i»ediiÍo ha sido detttélto por IM do* países, lo que trastorna todas las, dispos! «ióñés dé la Marina }aponee*, qué 8é t e obligada a no contar más que con el pe tróleo indígena, que no representa más que ima pequeña parte del que necesita para sus necesidades.

Sl6tni9 t o s JlimftAbOi ; LONDRES, 2 8 . — E B difeféütés ciudades j )de Irlanda, y muy eS|MiM¿s~£ate el Dublfe I y Óork, han sido cometídOs nuelios. Atenta» > dos, ¿ontiauando la pobladíán bajo tm régi-j men oasi teitorista.

En Kingston los átoátadoe alcanzaron • mayor gravedad y -la Polioía y la« tropas • auxiliares britinicas realííaron numerosas , raeitiag y pesquisieioneg, teot^endo un gran j «limero de armas y praetiokndo ntimeroeas ' detenoitmes, que han sido mAatenidAB en BU mcyorÍA.

' LA SITUAOIOH EN DUBLIN LONDBES, 2a.—Loa sanfrientoB suoABoi

• de Dublin iian provocado enérgñsas medí. ' das de represión por parte d« lae autori> , dades británicas de Irlanda. ' Ayer noche, a partir de li« siete de la í tarde, todos las eacrfetenut ^ue A B U ^ D A 1»

e a t n d a de

Liga de Haclones MONTENEGRO PIDE LA ADMISIÓN

GINEBRA. 23.—El Gobierjft) montenegri-no bA fetnitido a la ^ i e e d a d de I M N A ' eioftés im memorándum pidiendo eu Admi­sión en la Sociedad de !»« NAeíonee, la eva­cuación de Bü territorio pojf 1A8 tropAS ser. vías y la «iparaeióa de los perjuicios y da. fio* que ha sufrido.

NO SE ADMITIRÁN BNHIBNDA8 CrlNEBRA, 23 La Comisión primera de

la Agambles, áe la Sociedad de Naciones, piosidida i>or lord Balfour, y ft propuesta de éste, ha acordado por 23 votos contra 7 no tomar en floasideráción enmienda alguna «I texto del Pacto de la Sociedad de Naciones.

UNA FETIOION D E YORJUiBERQ GINEBBA, 2 3 . — Ha llegado a Ginebra

Uña delégadón da Voralbera para pedir a la Sociedad dé las Naeioaes Ta unión dé este país a ÍSuiíá. ,

E L PLEBISCITO D E ¥ILNA GINEBRA, 23.—El Consejo de la Socie

dad de las Naciones ha acordado invitar A ios Estados Escandinavos a que tomen par­te, con cien h<»nbiw cAda uno, en las ope-racioaes de policÍA eb Al tetritorio plebisci­tario de VUna.

Portugal TIERRA PARA LOS EX COMBATIEN­

TES ,( LISBOA, 20 (por corifeo).—Se ha publi­

cado Un decteto convírtieado los ttirteúf» baldío» « i tierrAe de paa lAbrat, a las que teadrán defeebo los •efm de familia y todoe los militares que hayan tomado parte du­rante la gran suena a las expedieloties A Francia y A AfncA.

Rusia (Budod estaban oerradAs, a li tos arrabales, por barricadas y alambradAS' g]B REANUDAN LAS NEGOCIACIONES de alambre de espino. 1 D E RIGA

La orden dada y rigurosamente ejejnitadi ^ LONDRES, 28.—Un telegrama de '; era de no permitir la entrada ni salidA a

' persona alguna. La ptohibioíón AleatiBAbA . ; incluso a los médicos, lo6 sacerdotes, a los

• periodistas y a ios obrero» impresores, que , disirufaben de permisos especiales de oir-' culación desde que entró en vigor la orden í de i ^ u a de «[uédA. Llegó A ocmglvgAraA uac 'mulffiud quo deaeabA entrar o salir a6 )A : ciudad, delante de lae bwreraa, y IOR sol-' dados dispararon al aire.

Entretanto, los agenta dé la Polifila pro-; Cedían a constantes registros 6n tOdoS lol barrios de la ciudad, rerifioBadb numeKmas detenciones. A< media noche ae ^rittron las barrerAB y se permitid A Algunos centena res de personas regresar a sus donúcilios,

, a pesar de la orden de queda, '^e prohibe 'toda circulación durante lá noche.

KotioiAB de oteot lugare* d« Irlanda anun eiui CLOB 68 Inn v«riá«A^ regiatroa en lea Adouíiigtraoiónep muaidpiBleiB raTorabl^ a

; los «sinn-feinerg» j en domitStoB partíou-' tares, caiyendo en aumó de 1A Polioía mti-' «hos doeumiaitoB iUipoitAntei f prActSoAn-dova jiusteTOAAs daÉ«efam«i,

Japón

, „ Riga confirma que las nogociacionea da pai en­tre Polonia y la Rusia de loa Bovieta se han rAAnudado ayer. La cuestión de 1A retirada é» tropas polatsAa A 1A frontera, ha sido re­suelta a satisfac<ñóa de Moscti.

AMENAZAS A POLONIA VABSOVIA, 23.—En toda la Prensa bol-

chevista se nota \m cambio completo de opl> filón respectó a Ifc p«í de Mga.

Lo« mismo* p«fíódi<iOR íjue aoogisron unáoitM AAtúrfAOoiÓA la firma del ARQÍatioÍ<) publican ahora amenazadores artículos con­tra Polonia. Las levegtía publica \m artícu­lo de ^offe tA el cual «1 «Coniieario de pM de Rifa no 6a tal pte», dio» qu» IA paz BigA elátnulas que podrían originar untt ¡nua va guerTA.

La Zieietda, en un artículo titulado «La paí de iliga no ea tal pez», dice que la paz entre rApüblieae loeialiistaa y bürguesaa no pu«de aer más ^ua un deecatffio.

• ' • • - I» ' a ' » • — <

UNA. CONFERENCIA

P I D E PETRCOJEO T S E LO NIEGAN OSAKA, 28.—El miníatro de la MarinA

, KA e&iíMo »i h QTVI BN^AHA y A loe E S -

Giolittí a Londres ROMA;, 23.—El señor Giolitti va a mar­

char a Londres para conferrenciar con el sefior Lloyd Geor(f«.

POLÍTICA FRANCESA

ATENAS, 23—El Diario Oficial publica Un decreto ooncediendo la amnistía general.

El general Dusmonis, ex jefa de Estado Maj'or de Constantino, y el señor Moieu. ris, jefe de los reservistas que atacaran los aliados en las calles de Atenas, hi/i riN grasado, siendo recibidos por el prcsidunte del Consejo.

EL GOBIERNO HA RECONOCIDO A CONSTANTINO

A T E K A S , 23.—El señor StratOí, . nacio­nalista eonserrádor, futuro presidente de U Cámara griega, ha declarado al corresp<Hi-sal del «Morning Post» lo siguiente:

«El Gobierno na reconocido ya a Constan­tino y la Cámara que va a reunirse so defla rara en Asamblea constituyente, con objete de ratifloar Is decisión del Gobierno.

I a ratificación—tto lo dudo lo más míni tno-sé efectuará por unanimidad. La cu'es-tíón ee someterá en seguida al pue'oíj por me.

I dio áe~un referéndum, que se celebrará pro , bAblemento el domingo 5 do diciembre.»

LOS ACTOS DEL NUEVO GOBIERNO ATEN.\S, 23.—Una nota oficial dice quo

el presidente! del Conísejo, saBor BhallvR, hará un viaje a las difm-entes capitAlee d( la Entonta para «atablar negociacionea di-reatas son los aliados. Para demostrar su sinceridad, el nuevo Grobierno está dispues. to a dar a los aliados las garantías que AS-timen necesarias.

£1 Gobierno ha dado orden de colocar en loa salones de las Embajadaa y Lega-oionaa de Grecia lo» retratos del rey Ccms-twatino y de la reina Olga, Wandando ade­más qué el nombre de estos Soberano* sea pronunciado eoa respeto cadaytez que haya ocAeiói^ da haoerio.

Hoy visitará el jefe del Gobierno a lot represMatantes de las potencias en Atenas.

EL KAISER NO IRA A CORFÚ LONDRES, 23. — El corresponsal del

«Daily Hail» en Lucerna ha preguntado al ex rey Constantino ai ara verdad que ha­bla invitado al ex Kaiser a ir a Corfú.

El ex Rey de Grecia ha desmentido ca­tegóricamente esta noticia.

SUBLEVACIONES EN EL EJERCITO ESMIRNAi, 2S.—S« bwi producido actos

de indisciplina en las tropas gtlegras del frente.

S t , l i a n sublevado ciertos elementos ml-lütaTCEJ, piertenecientes pvincipialmente al tereer r^ lmiento^ en Salihli.

LA FAMILIA REAL GRIEGA LUCERNA, 23 ._Ayer en la capiUa del

Hotel Nacional se ha ceelb:íado Ib ceremo­nia de petición de mano do la princesa Ele­na de Grecia para el príncipe Carlos de Ru-m«aia. Asistían A ia> eeremonia el grAn du­que Cirilo y su esposA y el infante don Al-famso, de BspAáA.

El principe Jorge he salido hoy para Ru-muiia en el mismo tren en que regresa de Zurioh la Reina de dicha nAoión.

Dos hermanas de Constantino, el prínci­pe Nifwlás y «1 principe Andrés sAÍdriin ec breve 4»ara Atenas, pues van A B«r nombra­dos, a petición del ex Rey, gobernadores de Esmimo y Traoia, reípeetivameiite.

£1 almirante iag^á» £ess que almorKó ayer •con el rey Conatantiao, ha recesado a Lon­dres.

ADVERTENCIAS OFICIOSAS PARÍS, 23.—Un telegrama de Londres a

Le Petit Parisién, dice que loe Gobiernos franoéa e inglés están de acuerdo ea lo esen­cial de la ouastión griega y difieren solamen­te ea los prooedimieotos.

Afirma que Inglaterra está Aotu«ttido yA y quo ha hecho unA gestión en Luoema y otra en Atenas cerca del presidente del Otmaejo parA inforaurW' de que InelAterra Tería muy mal la aobida al Tremo del rey Constantino, y que Grecia no podría contar en este caso con seguir conservando los te-rritOrioB que ha adquirido por el Tratado do Sevres.

De esta manera se espera que el rey Cons-tMittno «aeriñque su interés personal, bene-fjoiaado a su hijo primogénito que ocuparii el Trono, y a su pueblo.

LA AGITACIÓN.

Cerrará La Gonstructdra Naval En Zaragoza soldados y empleados civiles haeen fimeio-cionar tres fábricas de harínas. El presidente del Siadioato

único de Ríotinto detenido Barcelona

La Comisión técnica termina su labor BARCELONA, 23.—Según datos oficisies,

huelgan hoy 1.028 obreros, o sea, 40 más | b^r-es presentadas por haber abandonado el traba- j Según otros, el que *yer

jo los clones gujstas dos.

. -w, — v.*v'», 01 juutjrio con otro éatnareros de los h o t e W Cuatro .*va- habían VB recibido varios anónimos, Madrid y Exoelsior. Todos los hnel-lrinp KO IO» "•--" ' - J

y Exoelsior. Todos los huel-han sido sustituidos por no asocia

— Jjtt Comisión técuica encargada de emi­tir dictamen sobre Ja posibilidad de aumen-tar Jos salarios de los metalúrgicos, ha ter­minado sus tareas, después de oir a los JS-presentaat*» obreros y patronales. El dele­gado del ministerio del Trabajo, que figura­ba en dicha comisión, ha marchado a Ma­drid, siendo portador del informe.

—La Asociación de auzilÍAres de farma­cia ha concedido un voto da oonüanza al Comité que entiende en las aegociacionen con los patronos para obrar como convenga, en vista de la actitud de éstos.

—Comunican de Kipoíl que aver tarde co­menzó la huelga de panaderos en los pue­blos da Ja comarca. El'^fealde de RipoÚ sa incautó de Jas tahonas con personal munici­pal, elaborando el pan que se vende en la Alcaldía. La huelga es debida a no tener harinas de las intervenidas.

También en San Juan de las Abadesas se confecciona el pan por cuenta del Ayunta­miento.

La Cooperativa obrera también Jiá dejado de elaborM pan.

Hcelva Seis deteneioBAs

HDELVA, 28. — Comunican de Ríotinto

foe h a n i i d o detenidos el presidente del Sin-ioato «inico, Benardino Cordero y cinco más,

que fueron conducidos a Valverde para de­clarar ante el Juzgado.

Anoche marchó a Madrid, llamado, por el Gobierno, el director de las miase.

Sevilla Se olerrs una ttbrloA metalúrjIOA.

SEVILLA, 23—Por no haberse llegado a un acuerdo entre el duefio y los obreros de la fábrica metalúrgica de don José Cobián, ge ha eerrado ásla temporabnente. Sindicato una nota detallada del númerO de obreros que trabajan en todos los talleres y de los jornales que gAnan.

Los patronos carpinteros han enviAdo si

SEVILLA, 23.—La Benemérita ha dete­nido en el pueblo de Coronil a un individuo sospechoso.

Practicadas diligencias Be ha averiguado que dicho individuo lia sufrido varias conde­nas por robo y que en la actualidad era un anarquista peligroso.

6 I " •

Toledo

calle

cuatro heridas graves, a consecuencia de las cuales murió el señor Ouitart poco después del reconocimiento médico.

Parece que el atentado se debe a haberse negado el señor Guitart a firmar las últimas

por los obrerof. muerto con otro patrono varios anónimos, en los

que se íes amenazaba de muerte, por no ad­mitir en sus vaquerías personal asociado.

A las siete de la tai-de, al pasar por !a ! Bos de Olano Bartolomé^ Cardona y

Cardona. duePo de un taller de embalaje de ia calle de Aragón, número 12, un indivi­duo, destacándose de un grupo compuesto de diez o doce, le disparó un tiro que le produjo una herida en el cuello, de pronós­tico reservado.

El agresor y ¡os que le acompasaban hu­yeron.

—Praotteada la autopsia a Francisco Al­tó, asesinado el sábado en Sarria, se le han apreciado trss heridas: dos en el vientre, una con orificio áe salida Gn la repión lum­bar y otra sin orificio de salida, encontrán­dose un proyectil en el décimo espacio inter­costal y otro en el antebrazo izquierdo.

ha dictado auto de procesamiento y

Gran incendio en Huelva o

La Central Telefónica, destruida

4 (madrugada)..—A la unA •(( un vio.eut-o incendio en el

HÜELVA, ,lia declarado edificio de la Central de Teléfonos urbanos.

Comenzó el fuegc etP el tejado, y el fuerte viento liÍTio que, en pocos momentos, las llamas rodearan loda ia ca^a.

La primera en darse cuenta del incendie fué la señoril a de servicio, F.lelmira Her­nández, 'a cual íi i'ossr del peligro que co. rría uo iibandoaó su puesfu. Comunicó lo que ocurría a! jefe Je le Central, don Ma­nuel Gómez, quien llamó inmediatamente a! servicio de luceddios y ordenó a la se&>>

Se •nriníAr. j. , —"^ "° procesamiento

exploró" ef d S ° t K ? J : f ; „ í ? _ í í - « - « " )

Las relaciones con el Vaticano Todos l08 parttdos, menos el socialista, creen que deben

reanuoarse.-Ua disourso de Leygues sobre Grecia

S A M S , 38.*—C^oaaTA d« loa diputados [Bu jqpnirift IA diaouiÍ¿R disl proyecto sobre % láiDradadón de rebdoaies oon el Vatí

' P « d Boooour, aofiiaUtiA unificado, im-' lUnifB» el pro^freoto, fue tíeu|—dio»—máa de i.-gtMi^X) qm de inali^oso; no vería inconve-Ipdente en enviar a Boma un representante '¡(Mdeeiástíeo, ( ue tratase le» Aeuntoa exolu-' si iAOaeniie reltgiosoB.

Do^uéa critiiOA IA pdátiea d«l GobiArao,

r acuBA d« 'buscar el aplastaaiiADio de ideas dwaooráMoas e^ BuropA.

! formina diciendo que el pasado da Fran-I «ÍA no le permite dar a su vietoriA una sig-jgiSmMnén orntsarVAdora. > OhAHMÍgne-0uy<Sn (Aliansa ct^ubUoana y ¡ dOTnoec¿tfioa) niega que el proyecto consti-I toy» una quiebra de las ideas republicanas. ¡Pide mutua tóleranelA pc^a poder reanudu ' i» ieadicionAl politioa de Francia.

- Pueolí (radicAl sodAlistA) votArá el pro-'TAAÍO ¿el Gobierno. Cita el ejwiplo de Bui-; aa, cana del libre pena Amiento, que, des* ; pjji^ da la guerra, na reanudado sus reía-y eiOBMS oetn el VatieAt^. Después muestra IA ' o¡^bai6n ÍAVorAbla al proyecto de republioa-\ms» tw» pooo soroechosos como Briand, Vi. I vi«ni y MillerAnd.

Combate después l|3s argiunej^itos (^gri-*BáéM oontTA el looyeoto, y termina dicien. Ido qne ^ r IA vmiaa f iAte i^ l de todas laa

d a M s , todas las ABCUAIAS 7 todAS las con-.itskg*», debe votara* la reanudación.

De Magallón (eonservador) afirma « ue FramdA no perderá ¡pi un épico de su in. dependencia al ser repressntAdA junto i^ Plrfioaoo.

JiHtificA IA actitud del Vaticano duran-té la guerra, diciendo que a Boma llegaban los docwnentos de las dos p v t e s beligeran­tes, y ^ra imposible hacer una in'rastígB-

ExtoiüA IA aÉnaadAB de qiib este pro-i^oto puedA liAew impresión desfATOCAbie «D IÍAUA, y asegura que en toda 1» oposi­ción ú proyecto no hay ¿tra cc«a que an-tíeatolieíamo.

BI interés nacional—termina—iístá én es-be Asunte, de aonc^do con las mejores trs-üelonee de 'PrntsuAt.

E l saflor Meritau (independiente) pide |BS ae mpm¡é>« el in-oyeeto. Ninguna «ato. ádad sofieía ni iguala a la del Papa, cuya ey y enya fe aeaian y siguen cientos dé :¡¿llonM d« hcmibroe.

Habla de la importsadA dipIonaétteA del í^&Bimo, dnKtde se disautcín tedoc I M asnn i

LA CUBSTIOR UK OHliOtil

El presidente da cuenta de que los sé-fioras Aubriot y Chappedelaine piden inter­pelar al Qobierno acerca de los asuntos de OfAorA.

Ijeyguee sube a la tribuSA, y, después d< reofflrdar los sucesos ocurridos en Gr.ecia desde IA muwte del rey Alejandro, dice;

«Esos aoonteoifflientos han creado una si­tuación nueva, ante la cual el Gobierno da IA B^úblicA fraiie«A reserva sxpresAmen-te su ÜbertAd de Acóión.»

«FrAnda—dice, en substancia el orador-no quiene intervenir en los asuntos Interio­res de Grecia; pero si después de ima gua rra que puso en peligro « la oiVilizi^ión. una potanoia peniA a su frente A un So-berAUO, que demostró completemente hoetí-lidad hacíA los «Jiados y fsvoreció e nues­tros enemigos, a esa potencia habría que advertirlA de que ao podría yA contAí n^t loe mismos sentimientos por parte nuestra ni con nuestro concurso. (Oran,des aplau­sos.)

Los l'ratAdos que han beofaó de Fraacis potencia protector A de Ontma, le dan dere­cho de aviso aoeroA de un acto que daría Alemania una intervención directa o indi­recta en Oriente.

Frúicia e InglAterra de acuerdo, ÍODUUÍD medidas definitivas en breve plazo.

Se aplazan las interpelAci<mes y se levAn* tA IA sesión.

PARISí. 23.—En los pasillos de la Cáma­ra de los diputados se decía esta tffl'de que el jefe del Gobianio, gefior Ijeyga«e|> cayo v la |e a Londres se había ñjado én princi­pio para el día 28, saldrá el jueves p&r la ma&ejia para eea capital; acompañándolo el señor Berthelot.

Hii«l¿A ir pteOABflonM TOLEPO, 2.3;—Se han declarado ett huel­

ga los obreros de la fábrica de eetníéáto es­tablecida en IA eatAelón ferraviAria de Ea-quiviae por negaráe los pAtrÓBoe A ceeoeder el aumento de jornal que tienen solicitado.

El gobernador ha etmoentrado en dicho puesto fuerzas de la Guardia civil para la segurdad de la fábrica y garAutír la libertad del fvabajo, pues no todos los obreros se-cuniañ por Su voluntad el pAro.

O

Vizcaya

^xjugrono) expjoK) el domingo sobre el tejado de un lo­cal destinado a baile público un cartucho de dinaminta. No hubo desgracias, ni' s9 han practicado detenciones. -• - • - • - •

EN PARÍS

Los Reyes de España "• ' • 'O

PAEIS', 23—^Lofi Sobemos Mpaflolee han almorzado hoy en el Hotel J&eurice.

Después del almuerzo, y mientras don Alfonso se ponía a trabajar con el emba­jador de E^afia en Pairí-s. =«>«"•- ri--"= de Leo», I* Reina saH6 „ .. volviendo al lu>tel a las cuatro de la tarde.

a hacer comprasi, _ .«o cuatro de la tarde.

Las lisím del hotel Dt llenan de ñrmaa-

rita Jíernánde/. quo Los bomberos, que

momentos, hicieron soíouar fd fuego, sin ha«la las dos y veiir destruido el tejado y fioio.

Los aparatos han fectos.

ITay un bombero Insionado mente de poca iríjir-rtnncia.

abaudouara e! cuadro^ acudípron a los pocos

,'iandes esfuerzos parA 'jue pudieran kjgrarlo

;. ''uarido ya se habían ios pir,oB altos del ^di-

;ufrido grandes despet-

afortunada-

¿Qué es ünfatismo? El l infaf ismo es u n a drbil idad congé

íiita o arlquirida, que so tiUlluce en los enfermos por cabello rubio, piel b lanca, fina, palidez de la piel, infartos glandu­lares , a n g i n a crónica, flujos purulen­tos de los oídos, tumores fríos, artritis (tumores bl-ancos), etc. Compadeced aJ l infat ismo, porque es terreno abonado para todas las m a l a s semil las . El lin? fat ismo es la antesa la de la tuberculo­sis , s i no es combatido en los primeros s íntomas. Combatir la t is is es cosa di­fícil ; pero, en cambio, es fácil evitarla, t ra tando los l infát icos con remedios hi-* g iénicos y el Jarabe de Hipofosfltos Sa­lud, que, según ates t iguan eminentes médicos , es el m á s poderoso y eficaz. Tre inta años de éxito ci'eciente. Con frecuencia, y por m a y o r lacro en la", venta, se ofrecen s imilares- Fijarse si con t inta roja se lee en la et iqueta ex­terior Hipofosfitos Salud.

CRITICAS TEATRALES E N EL «COLISEO IMPERIAL)

"LA PRINCESITA RUBIA"

NA-Otios 980 despedidos.—LA ComstraotorA val e a m r i

BILBAO, 23.—Por haberse negado a re­parar las averías del «Mar Negit» en los di­ques de La Constructora Naval, han sido despedidos ofefos 2fl0 obreros.

La Empresa dice que no esté dispuesta a tolATAr eatOB actos de indisciplina, y, pro­bablemente, cerrará todoe los astilleros a fin de semana.

Drama eu tres actos ,-'<irl-ffiaal de don J^sé M u í a Aceredo.

£1 joven compositor Ricardo se enamora de la cupletista Araceli (?). Esta, ^ e com­prendo hasta qué extremo su amor perjudi­ca al músico, se contrata para Buenos Ai-roa. Ricardo enloquece: Toma Araceli, y peauAdida de que si au_ fuga enloqneeió e Ricardo su vueltA Iq curará, acude al pue­blo donde el demente reside., Después de 1 violentísimas escenas, la familia del en-j fermo se decide a probar. Ricardo s¡ oondueido ante Araoeli..., pero no sana. Laj infellE magdaleba, que de antiguo pAd«eíaj del oorasón, no resista taQ<»A «mociones, y muere.

El señoi' Aóevedo ha escrito uña obra guí-ñolesca. Es decir, no una obra, unas esce­nas (las finales de los tres sotos), intensa­mente guifiolescas. Si en vez de en]|>efiaiBe en eeoribir tres actos (haciendo que esoenas inútiles e inoporttmas o excesivamente lar­gas y diluidas precedieran a las de interés, a las que proponen desarrollar y desenlazari la acción), se hubiese constretüdo a un solo acto, dividido en dos cuadros a lo sumo. Id obra habría ganado no pooo en precisión, en sobriedad, en unidad y en fuerza emotiva. Sobran y dañan, a mi juicio, las escenas del primer acto que recuerdan a «Margarita la' Tanagra»; sdbran, en la se^funda y en Is

t ima que no lo fuera en todo^ porqae en moralidad ee lle^ra al absurdo die qoe tin padre que crea sorpirender a su hijo coa ana amante;,' lo fe l ic i te y lo azumen

La init^rpretaciión;, ap«,gadita y di^eretat sobresalió oí señor Ramos. Los ^lUaosoB! corteses y en consonancia con la inierpr»-taicion.

Arte cinematográfico español

' o-La tn^rtsnciA que en Espa&a ha aátg»

rido la cinematografía y el .el deseo de va depender de la producci<ki extranjera, ha-hiendo, ooaw hay en nuestro p a o . valio­sos elemento* artistioos PATA gá^

Zaragoza

Resumen dé noticias

con herid»» graves el

FBASraiA I E L VATIOAHO

LA coimiisroimffirc» DI DENTB GOCHIN

P A R Í S , 28.— El aauloi» publlcA hoy los documentos de los qu« hieo mención reeien-temente en loe debwtes de IA Cámara á di­putado por IA GirondA H . Mandel.

Trátase de IA oorre^ondenoiA cAmbiAdA entre el subsecretario de EstAdo, M. Oenis Gochin y monseftor Gaspam, oartao relati­vas ^ porvenir reservAdo fc IA infiueneiü frAooesft en Oriente.

En sn oontestAcidn A UUA de IAS oArtaa de M. Denla Cocbin, monsefior GASpAni, raeoaociendo los seculares decechos de Fran. oia en aquellas regiones da laa mAyorat, y más firmes a^;uridAdes sobre el derecho de su potectorado en Oriente.

Sm A|9^argo, ton^tdo coow jinretexto el oiqpnsAdo Prelada k «ompetenciA e n é z g ^ y vigMoea por perte de otrAS grandes _ Pe

¿ t ~ f dic»>4a « x n o e . por auaetee ««MJiá».' teoo»», mcosafior GaspAiri iaaiate usa vee 08 MsivDcadoA, A pesar de t « S 9 « « ¿ p n " * • «» ' • «««eeaided ebadutA de ua eeteaolM

ALICANTE.—Esta maBan», a caus» de uc mal Tiraje, volcó' na «soto» dedieft'do al transporte de mercancl»».

Del occidente roeultwon conductor y otro individuo.

—En la cirruter» de Alcoj- volcó an aatmaáríl de «•¡ajeros, rotiultando trc» de éstos iieridos, uno de ello» gravísimo.

—El 1 de diciembre aparecerá un diario titulado «El Eoo», órjfano del ciorrismo.

AIJMEBIA.—Ea la oarreter» de Ver» s Almería, Perca del puente de la Mojonera, volcó anoche un cauto» ocupado por tres viaJMos. El coche qnedó destrosado y faerido uno de lus ocupantes.

—La Liga <e oensunúdorta ha invitado a loa re-presaatantc« da la clase media y da laa Sociedades obreras, a una reunión en el Circulo Mercantil, para ocuparse de la forma de adquirir ¡iceite de tasa para los puestos regaladores.

BILBAO.'—Dos mercancías chocaron cerca da Olareaga, sufriendo destrozos varios vagones.

—Se ha oelebrado ia segunda vdads de la <3P maaa Infantil», organizada ^ el delegado regio de Primera enseñanza.

La maestra doSa Elvira Viaa* pioonnció una confereneia «obre «Nuevas sormaa de ensefi^nu».

—La Guardia civil de Sopuetta detuvo a Aqui­lino Llanos. Antonio LApez, Santiago Olarqua, luis liópes, José Ardan» y Lnis Aurrecoeche», por ape­drear las escuelas de Trasladilla y herir a algunos mnobachos.

CÁDIZ.—Se pnparao diversos sgasaios en hasoí de los mirlaos i» la friAat» argentina «Freeideote Sarmiento», que üonri M sábado.

Bl Ayuntanúeoto les obsequiari con un banquete. CASTELLÓN. — A los ochenta 7 tees aSot de

edad ha falleoido la seíSora madre del director dt cHsrüdo de (Htst Aü» 7 epatado prorindal, esflor Tárreg». Bl efitierro bá eoostttufde nna imponeote msoifeirtación da doski.

FEBBOIJ.—Desde la cubierta del contratorpedato i «ViUamiU se cayó al fmdo del dique del snea^ 1 militar el marineo Salvador Villay, quien fué oon-doddo an grarhiíae ébtado al hospital.

—Hoy marcharon a OUas cuatro de las landias adquiridas para el ejército de África. Otras dos que­dan aquí hJatáendo i^arseiones en el aiaeiial.

UuílJj'VA.—Bl mayordomo del cAnacaitee», que se quedó en tierra ea Bilbao, por no copearrit' a b liara d« nlida del vapor, llegó snoclis en titcttm', y eomo DO le istis&ei^an las expUoacioDW qas |ldi¿ al o^pitán Ficher, le dispara tres tiros da raválTar, biriindole graTeatente.

LOOJBOSO.—Los expociadoieB de naos aatda:<. telegrafiar al Oobierao pidiéndole gfeüat^e de ^tw-cía U revocación del aomeoto de los deissebos de Impertseito sobre V» Tínoi.

SEVILLA^-^na Oosaisión de la Uaiái Ceauv- |

Fnnolonan tros fábiioas de hArinas.—SI AjnuitAialeiito Mtetta AÍ gobmndor.

ZARAGOZA, 28 La huelga general si gue sin raríAciones sensibles.

Los camareros y los panaderos, quo se proponían reanudar mafiana el trabajo, han rectificado a última hora su propósito y con­tinuarán la buelf^a.

Esta mafiana ha sido detenido el pana-dero José Montes por coacciones y malos tratos a un oompaAero.

i—Se ha c<mseguido poner en marcha tres fábricas de harinas con soldados y empleados civiles, los que trabajan continuamente para el abasEecímiento de la población.

Los carros para el transporte da la carne son conducidos por obreros municipales.

—Se ha clausurado por orden gubernativa una taberna de la caUe del Peso en la gue celebraban reuniones los sindicalistas.

El alcalde y una Comisión de concejales estuvieron en el Gobierno civil a¡ felicitar al conde de CoeUo por «u decisión de seguir al frente de este Gobierno civil. ,

-—En la capilla de la 'Virgen del Pilar sa¡ ha celebrado una misa rezada en sufragio de las almas de los funcionarios municipal^ señorea Yarza, Boente y Octavio de Tole­do, asesinados hoy hace tres meses.

La núea fuá cosi«ada por el Ayuntamien­to y asistieron a ella las familias de I M •HtíoBMB y numeíoK) público.

—Ha causado sorpresa la notioiA del trAS-lado a Madrid del' comisario de 'VigilanoiA don Manuef Izardo, quien durante su per­manencia en ésta ha realizado una labor difina de aplauso.

Se indica para sucederle en el cargo a don Manuel Vergara.

Se han «deelaradoi en huelga en Gallur, los obreros de una fábrica de harinas en cons­trucción

3n OalatAynd signe l i Huelge gAieral pe-clficA, A IA que se Kaa lumado el personal de una fábrica de jabón.

ATENTJUK»

U B patwae

ha decidido a un grupo de n«i»a«)i,,^ ¿ T drileños a formar uha S o c i e d J ' ¡ X ^ ^ cmomatograHa, con un OMital f ñ i S S d« cuatro millonos Se pesetea. ^

Constituida em M«diS3, ae Sociedad Anónima de (2aaiMáDmfU~ pafiola Aüántida. " * ' * " '

En la Aotaialidad sólo jBxñtan en JBMM. UaxA algunas ceeas d a f i o a t e a e ^ ^ o r . tanto negocio, ya que algunas SooiedSeB

„ . . - . , , . , ,° . -i . . fonaadas con ests objeto fraoaeaion, amm-última jotnadA, las mtronaísionee del ama i ramente por falta da direasión a/fanín^lw. del cura, y loe escarceos entre éste y el mé-1 « v e y ariilstica. ^ ^ Annnnitm, dico, y el primer diálogo del sacerdote y i Araceli; süo muy abreviadas serian acepta­bles en los miamos actos segundo y tercero las intervenciones del sefior Morales, los improperios del padre y novia de Bicardo y la narración confidencial de Araceli al sacerdote. Lógicamente la producción habría acabado en el segimdo acto tan sólo coa que el loco, en vez de torcer a la derecha, forciera a la izquierda y viese a su adorada. jY a,.nada plausible conduce la dilación del careo I...

Resumido el drama «La prineesita rubia» a un sucinto soto guifiolesco, aún^ adolece, ria, claro es, de los artificios y violencias' malsanas de este linaje de piezas teatrales, mas no lo macularan otros l i m u e s : la ohar-latanería improcedente, la lAnguidez pesAda, la contradicdótt en la conducta y en el ca. rácter del cura y la invercsimiliixid de la oposición del padre de Ricardo a que se aou-diera a un arbitrio que podía curar a su hijo.

En el diálogo se da el contraste de la vul­garidad, de la falta absoluta de relieve, Con el exceso de hinohasón retórica. Y en el lenguaje advertimos serias ineorreceiones | gramatícales, cuya responsabilidad no siem­pre podemos atribuir a la flaca memoria da los intárpretes. Nos referimos al equivooado uso del cuyo y del termino de la compara­ción

En el haber deí señor Aoevedo Keriios de apuntar IA soltura y facilidad en el moví miento de los muñecos y el sutil sentido da lo cómico, an cuyo empleo noe pnece más hábil que en tí de lo pat¿Beo

La obra triunfó, aplAudiéndoee con más entusiasmo las jomadas primera y segunda que la tercera.

La interpretación, discreta, distinguiándo-sa la señorita Gil Aadrés, el señor Monte­negro y el «ctoT que encAmó la figura del médico.

Kataei ROnil^KM

Se ha encargado de la „ , eián de AtiinMd» don OSOAT

Esta importcmte Elocieded he

y dlujo.

KN LA «ZAEZDELA>

H

k n U e BABCELONA. 23.—A la» siete de esta

mañana se encontraba IBI vaquero Vicidita Guitert, duefio de las vaquerías de la CAUA de Bsgoder, número 83, y de la de Cortina, número 2S, sentado junto al mostrador dei último de los eitedoe ^stAblecúniantea, cu An­do se presentATotí tres sujetos que A que-marropA, le hicieron tres disparos de revól­ver.

El agredido trató de dirigirse a una de> pendencia interior, doad<| se encoatiabft su hijo echando pienso a las vaess, y al Heger A IA puATto le hiciaroat mi cuarto disparo, huyendo inmediatamente los Agresores, per-

pial Ti«t6 al aléala para exponerle bs paíjutóos h « 8 ^ * » ^ P " .*' Wj^ de OmtAr* y algunos que «1 itrogaa a lo* ei;imereiuite« e isdiotimleB a I trAttseuntes, sin que hasta aiiorA hayan sido quienes d Aymtfnniinte aeerlá tssdndir loa « 4 - habidos. icates 9 » MfBt pal» d pafo de MMtrias tttn- Traeledado el keúéo^ A la CASA de Socorro * ordinarias. , . . . . . - - -

"CHILINDRON Entrames de costumbres

pragoaeaas, « B prosa, orlgt» a U fl«l sefior L'Sotenerie .

• • a

Con aquel antiquísimo 7 iwnenierito en-red», base de tantas obrasj en las que .un hijo calavera que se ea£a en Madrid contía el gusto de su padre^ al que engAfia, sé encuentra en horribles compromlK» y en desesperadas^siisidciones ante la inesperA-da vis ita del autor de sus dlAs; ha urdido'] el sefior ÜHotel ler ie unas «Bcenas bastan­t e arbitrsri«l6 7 bastante dbi&iltanadas, en las 'i|tle el niismo retorcimiento y exagera­ción de loe tipoB haM» reír,' y a las que llama de costumbres aragonesas porque ano de los personejes ea Vn mstraco hecho y derecho.

En cuanto a procedimlentbj el entremAs ^\^M ^ r^Dili ig San Pedzo^ Sf Is tgta'Wf^ ^ ^ ^'^^ ipoceaela pKradiiSajet^ f; «1 JAs-

una galería con todos los adeb^itoa nio4|r. nos. Dispone de una oeutñtl ^Sebim, úa^ OA en España, para .exót^tear ] ^ jbi artáft. dal en la impreeión dg masagk, IJaQ «dl< se pueden obtener fotcqprs^Eiq^ ^ochs j trabajar en días gublados.

Los almacenes de decorado se hallan oí pistos y IA mstAlAción de loe I4)orAto(loi| está heche oon arreglo a loi úUüaoa nifllan tos. Loi oemarinoa de loe wttslaA'faai ifr do lujosamente dispueatos^ Se dknane tem' bien de un magnífico y eniacioeo jardín pA' ra hacer escenas al airo libra.

Como director artístico flgnok de® fa^ Bus(^, de grandes prestigios an id muailq cinematográfico.

Hasta ahora la Atlántida ha Í S ^ M Í O B A I do las siguientes ointss; dBxpiadb^Ua, in< terpretada por la señora Comendador, su. tora del argumento premiado eo ooneurso} la bellísisaA actriz señorita JUABA del Bio y los sefioJDae Busch, Montsnegzo, VifiaB y,

«La veqganza del mariiK» e ^ termina­da, y la prueba se verificará en breve.

<La Inaccesible» se va a impresit^Br V; fines del corriente mes, tomando parte feg! esta cinta la artista Elena Cortesina y nat dama de extraordinaria hermosura, que con \ esta cinta hace sus primeras armas en é\ mimdo artístico de la cinematograüa. Se ha encargado la casa Freddy's de disponer li, escena. Tanto el vestuario como ,el mobi-: liario será lujosísimo.

«Cuidado con los ladroiSés».' Bn eeta p<i<, Ifcula los principales papeles estdñ' a CArj^' de las bellas artistas La Circe y CoBaeS-í dador, del famoso actor inglés H e m y 'Wc.' tor y 7e don Rafael de Santa AHA,- i

En el Real Cinema, en sesión privade, att., te el Consejo de administración, los sefiored^ accionistas de la Atlántida y varios tnvfta-; dos, ,B6 verificó el día 5 del oorrienie lai prueba de «Expiación», que consütn^ó utí gran éxito, tanto de dirección como de fo-' tografía y trabajo artístico. Esta d a t e estí impresionada por el sistema moderno: es-. cenas rápidas y mucho detalle de primer piano.

Tanto el director gerente, señor Home-mann, como el director artístico, señor Busch, recibíer(« muchas felicitaoimies d<' las oontadaa personas que tuvieron la suer­te de asistir A IA prueba de «Expiacióií».

La industria cinematográfica espaiOolA lul d a i ) , p^.c^, un gran paso, y de aquí ín ad«. luite el mercado español podrá surtirse de) la producción de esta Sociedad^ neismsnie madrileña. • Los proyectos tetísticos parA el año pr5< ximo son numerosísimos, contándose tca< interesantes argumentos de autore.<! españo» les. Túito los asuntos como loe Artístaa se­rán exclusivamente nacionales.

Su majestad el Rey, que mi uno de laí principales accionistas, visitará IA galería a sn regreso del extranjero.

En otra ocasión hablaremos dé los yeetos y planes que para el ipí^mát .ests iinpoiritaQle SoeÍÉdad*

K^iSBIDir-^áüo X . - 4 f ú i n . SMS (3) aúéreole», 84 de noTiembre de 1980

ades y sueños - - ¡

Hoy as el lápiz de! dibujante el que v» ; maravillosos peones camineros. Diganlo las tablar: la pluma de.l neriodista apenas haiá lierniosas carreteras que cruzan en diversos Otea cosa sino expirar ¡o que el lápiz no; mentidos ca;-ii toda la zona melillense, y que

lele f,er muy elocuente. ' P ° ° SUS obras de fábrica honran a nuestro» que siga coD inte-

•epa decir. ^ Becomiendo

suele f.er ai iotaor militares.

res estas crónicas airicanas, que guarde al' ¿Será tan difícil trazar sobre el terreno, aráSco que hoy se publica, pues no siempre' sobre ese terreno que recuerdo al lector qua W dable hacer estos dibujos y aún menos i «a puede recorrer en automóvil, la carretera pubUoarlos, por el espacio que roban, y qui-j y el ferrocarril que unan Tistutin con Ta-zá en sucesivas crónicas en más de una oca- fersit? Con la carretera y numerosos camio-Bión haga alusión ci croquis que presento! «es automóviles (entiéndase bien numero-ante la vista del lector. i «oa), bastaría por ahora para las necesidades

Manos a la obra... Los pesimistas que com' militares en tanto se continuaba el ferrocarril, paren la zona conquistada (la rayada en eli ^a tenemos carretera; ya tenemos oam4o-croquis) con la que queda por conquistar se | oes suficientes... iOjalá fuera verdad tanta llevarán las mane a la -cabeza y aún ha-i belleza! brá quien, rooorabdo que desembarcamos i . Oemos por supuesto que lo sea. Conven

jLas elecciones de Sajonia

o-—.

Los socialistas han perdido 255.000 votos

! <s de dominar la! noluntad y aflojar los cordones de la bolsa lo r q u e de dominarla \°^^o puede convertirse en realidad, y ten- „ _ . _ _ ^ , - _ "XV.. . Si hemos de ^réis que conceder que trocados los sueños ""^«=1'°"* ''" • ,'._„V.!„„ las veeti-; ^^ realidades surgiría como por arte de en-! - fJ^^erd

en MeliUa en l-lCí piense que somos zona que so nos asigu^ ello será aliú para .-.1 si^í mesamos las cabellos •. ..is^i.muo lu» laavi-, - — . - rti t -i ' duras cada vez que en .n RT-ince suframos! ^antamiento en T^ersit una bajas, yo soy más peti.:--~;a todavFa': oreo; '^? operaciones donde con rapidez se podrían que jamás conquistaremcs esa menguada, zona, pues los generales, ccn sobrada razón, Se mirarán muy mucho antes de dar un pa­so adelante; la mora] de los moros irá cre-eiendo a medida que aumente nuestra pa-; sividad, y una buena maüana, o tendremos que abandonar Toíur.ti.'riamente el Norte

Kl día 7 se celebraron las elecciones pa­ra la dieta sajona.

ü l telégrafo ha adedaptado 'los resulta­re BÍ.B bBfieuu que rtji-ueiuu oi iot,i.ui yuo j ^ ^ ^^ como nucátros lectores recordarán, puede recorrer en automóvil, la carretera ^ ,¿. , . • r *. . i t^ «„ ».^i -...T rrí„f,.f;„ „„„ T. constituyen una derrota socialista; pero la

magnitud de la misma se observa aún más si se compara la situación de los partidos en el antiguo Parlamento, con la que ocuparán en el actual.

l o s socialistas disponícm en el Parlamen­to anterior de 68 puestos (43 mayoritarios y 15 independientes) y el resto de los parti­dos de 89 (22 demócratas, 13 nacionales ale­manes y 4 del partido popular), mientras que en el actual ambas fuerzas están equi­libradas : 47 socialistas (27 mayoritarios, 13 independientes de derecha, 2 independientes

a y 6 comunistas) y 47 de los exeeiente°ba6e'***'™^ P*'*'"'°® ( ^ nacionales alemanes, 18

' del partido popular alemán, 7 demócratas y 1 del centro).

Si se comparan ahora estos resultados coa los obtenidos en las elecciones celebradas el

[do dónde estamos,, "iréis conmigo en que con un poco de buena

almacenar toda clase de elementos, dando de lado de una vez a los. pintorescos came­llos que comiendo cardos he visto transpor-, , , . , . . , i .. tar vituallas desde Tistutin a las poeioimiea^» * de junw pasado, se ve que los parü-má= n.viinza<1iiji "OS Bocialistas han perdido la enorme cifra más avanzadas.

iDisntrel ¡Qué lindo es sofiar planes! La mano se me fía ido..,

7 forjar __ Observo

de Marruecos o nos e.-harán deT mismo. No' que abuso de tu paciencia lector y del es-ha de faltar quien suministre a los árabes, P«^o Q e debo ocupar en el periódico... Ha-pmtñ tal fin armas y municiones.

Si nuestra pagada quietud abona esos pe^ simismos nuestra actividad presente" los re­chaza.

El gendial Berenjruer, por un lado, en un tapido y afortunado salto, llegó a Xauen; el general Barrera (me ocuparé otro día con mis detenoióia de la labor de este general) aun tropezando en su maroba con un maci­zo montañoso como el "' ' ' "

go punto por hoy., Continuaremos sofiando. Juntando GUERRA

DE SEVILLA

El Instituto Colonial SEVILLA:, 28.—Ha quedado constituido

Yebel Suguna per-i el Comité local del Instituto Colonial In-pendicular a ^u UñéS" de avance (y yo que tenacional; que reside en Bruselas, ne visto por su vertiente oriental ese maci- Forman el Comité el rector de la Úni­co sé que no es precisamente un juguete); versidad.!, como presidente; y do vocale» eonsiguió en la zona de Larache adelantar d^n Pedro Torrea Lanzas' director d«l Ar-tu Une» de puestos, y el general Silvestre,: chivo de Indias; don G e m á n Latorre, d«l • j u vez, en la región de MeüUa Uegó a Comité de la Exposición Hispanoameric*-aWersit y Buhafora. (Prometo al lector un „„. . . _ T ^ , ^ . , , " ^ ^ ~ ^«^«""«wríc»-teoquis de las zonas conquistadas en diver-! ^^'rf°trÍ^T J^^Tú <;*t«'^">*=« d« sas épocas en la zona melillense.) 1^* Universidad; don José Lftpiez Rueda-,

Mucho queda por ha<ier y muy poco. Mi- «« i i i sano regio de Bellas Artes; el conde tad I* escala... Unos 200 Hlómetros esoa-! «» Airuilar y don Rafael Gnajaldo.

¡sos separan a Xauen de Tafersit... Ni se Se ha telegrafiado al Gobierno dándote ganó Zamora en una hora ni se recorre la cuenta de la congtitwádn y rogándole qoa citada distancia, con un enemigo bravo al España pida oficialmente que la reanífin

' frente, tan aina, pero por fortuna la con- de] Instituto, en mayo de 1922, se cele-! quista de Taáersit a Xauen va en lo sucesi- bre en Sevilla. !TO 8 facUitaf de un modo grande la labor de, _ ^ _ _ _ _ ^ _ _ _

perdido de 255.560 votos.

En el siguiente cuadro pueden ver nues­tros lectores el resultado detallado:

7 Nov. 6 «mío

Mayoritarios . — - 667.498 581.778 Ind. ide derecha 280.218 5gg 5] 4 Ind. de izquierda 68.091 Comunistas 115.000 105.000 üemóoratas 167.104 218,000 Partido popular 879.182 448.372 Naeionaüstas 427.087 412.818 Centra 17.300 19.562

Los independientes, que aparecen separa­dos en las elecciones del día 7, luchaban uni­dos en junio.

• • » LOS PRELADOS

£/ Arzobispo de Sevilla

PAMPLONA, 28.—Ha marohado a Oren­se el Arzobispo electo de Sevilla.

• « » PALENCIA, 23 Con motivo de las pró­

ximas bodas de oro del Prelado, el clero de esta diócesis le prepara im homenaje.

nuestras tropas. C<mste que voy a disourtir por mi cuenta:

que ignoro lo que se piensa hacer; que no 'pretendo dar lecciones y aun menos censu-'íar a nsulie, pero no sería raro que ooincidie-; Se I el plan que yo voy a esponer con el que \ se Deve a cabo, por una razón muy sencilla: ¡porque todos los militares hemos aprendido I nuestro arte en los mismos libros y no es i mucho que se nos ocurran idénticas soluoio-,nes. . . Y conste también que una rjjsa es discurrir sobre unas ousuitillas, sin que nadie

I me vaya a la mano moviendo Ios~muñec<» a mi antojo sobre el tablero, y otra cosa es mover soldados sobre el terreno.

«La guerra (ha dicEo un célebre escritor) es la región de Tos rozamientos)... Yo no tengo por qué preocuparme cómo van a co­

m e r y a dormir los soldados, ni si dispongo 3e toda clase de material, ni si hace frío o hace calor... Hechas estas salvedades, que no son grano de anís, me lanzo a fondo, í^uesto que no he de ser general me permi­tiré serio de mentirijillas.

, Un elemento indispensable para la vida .del hombre es. el agua. Sin eÜa las opera­ciones en oampafia se dificultan de modo extrardinario, puesto que es preciso que a \ps polumb4s ¡acomipafien cfarros-aljibes o mulos que transporten el líquido elemento. í¡n la región de Melilla hay que llevar el agua desde los pozos de Tahuima (cerca de Nador) a algimas posiciones que distan 40 kilómetros de esos pozos. Comprenderéis, pues, que operar por las estepas del Kiff Ho es lo mismo que por la vnfra del río Tajo. Y yo os digo que en Tafersit hay agua muy tica y muy abundante, que he tenido oca­sión de saborear.

En Xauen, a su vez. el agua fluye con más abundancia que en Tafersit. Tampo­co me ha contado nadie este hecho.

Mirad el croquis y observaréis que en su parte oriental hay un ferrocarril que va des­de Melilla a Tistutin, y aunque en este; punto miíere la carretera que va paralela al mismo j(si no recuerdo mal), lo que sí recuerdo perfectamente es que por pistas militares (carreteras sin firme) unas veces, y a campo traviesa otras, he llegado en au-

¡tomóvil hasta Tafersit y Buhafoft, y si es cierto que los automóviles que hay en Me­liUa saltan como las cabras, con grave de­trimento de las costillas de los viajeros, el hecho de que aquéllos lleguen hasta las lí­neas más avsmzadas, bien prueba la faci­lidad con que pueden prolocgor.'jp esa carre-i

' tera y ese ferrocarril hasta Taii^rsit. Vamos i ;» prolongar nosotros una y~ otro. E a ; ya • está... [Si con esta fcKsUidad surgiesen las; 'Vías de comunlcaciikil... Pero con facilidad: !o con dificultades hay que frazarlas. Ahí están aún los restos de las vías romanas :para indicamos lo que haf;en ios pueblos conquistadores. Y según datos que a la v"s-1 ta tengo, los A c n » de la zona sometida en i

:1a región de MeliUa, mediante un módico jornal, prestan su trabajo para los servicios públicos.

Nuestros soldados, por eu parte, son unos

FRUSLERÍAS

EL VOTO FEMENINO Según se noS comunica

en telegramas de Italia, una enorme mayoría ha decidido en la Cámara que el voto de los varones se baga extensivo a las damas, acabando el monopolio que el sexo fuerte gozaba.

Podrán emitir sus voto*, si los cálculos no marran, unos catorce millones de mujeres italianas. No hay duda de que el acuerdo que los dos sexos iguala en materia de elecciones es de trascendencia magna; pero el triunfo feminista que a muchos les entusiasma, .a otros muchos les parece medida descabellad», que en este mundo no hay cosa por poco o mucho que valga que no despierte en la gente opiniones encontradas.

Los fervientes partidarios de aquella doctrina rancia, de que sólo han de ocuparse de las oeeas de su casa, ya en la cuestión de limpieza, ya en materia culinaria, ya en el asiduo repaso que exige la ropa blanca, ora en función inspectora, la que tiene quien lo haga, ora por sí, si carece de costurera y criada, no comprenden que se ocupen de otras cuestiones más altas, sin que se queden por ende aquéllas abandonadas.

Y eso de que dé eu voto, que no es tarea tan larzs, porque haya en ol Municipio gente entendida y honrada, les parece un gran perjuicio , para el bifsteh con patatas, calcetines recosidos y camisolas planchadas. Al mismo tiempo imaginan que si de electoras pasan a elegibles, han de ser BÍndioas y concejales, y esto les escandaliza, porque dicen : «Si se enzarzan los hombres en discusiones y abusan de la palabra, ¿qué va a ser cuando las hembras lleven a sesión su charla?. Yo creo sinceramente que es muy injusta la fama que' disfruta el bello sexo

de tener la lengua larga. Todo aquél que haya observado

la vida parlamentaria, convendrá en que a parlanchines nadie a los hombres nos gana. Yo creo que las sefioraa que son tan aprovechadas, aprovecharán el tiempo que los varones malgastan.

La nuijer habla en visita, que en ellas de hablar se trata; pero se está también horas callada cuando trabaja. Hay talleres de mujeres muy silenciosos y en calma, y Ateneos de varones que son un charco de ranas.

Reconozco en las mujeres las aptitudes innatas de orden y de eoenomia, que nos hsoen mucha fiJto, y oomo que a previsoras ninguno tas aventaja, pues todas viven pensando en el día de mañana. • «Si las mujeres mandasen», como en la zarzuela cantan, la cuestión de subsistencias estaría ya arreglada.

Los destinos en que el hombre algo más que el sueldo saca con un tecnicismo gráfico de manos puercas se llainan, y la mujer que en aseo nos dio siempre quince y raya, administraría limpio y con sus manos lavadas.

Hay quien no opina lo mismo y me lleva la contraria, y afirma que las señoras son las que más despilfarran, y me señalan las telas recamadas de oro y plata., y me muestran los encajes y apuntan a las alhajas, y van haciendo la suma de pesetas a que alcanzan desde el sombrero que llevan hasta el calzado míe gastan, pero veo que se olvidan de un detalle de importancia, en el cual su economía , resulta bien demostrada.

El ahorro de la tela su economía proclama eu la amplitud del escot«, la supresión do las mangas y la reñida estrechez y cortedad de las faldas.

De/ camoo sociaíl - J{ada e/sa/ario e/ecfivo

Los propietarios y los obreros agrícolas del ind íca te Cat^co de Canana, de la Fe deración de Jaén, han firmado, entre otras bases de contratación de trabajo, una que establece ^ue los jornales que ge especifi­can como subsistentes hasta lin de mayo, experimentarán un real de aumento si el pan sube cinco céntimos y la arroba de acei­te Uega a treinta pesetas.

Estimamos un acierto del Sindicato Católico Agrícola de Canena el hecho de colocar sala­rios y 6ubsistend{(s en una relación de in­terdependencia a los efectos del señalamien­to de la retribución del trabajo. El acuerdo prevé un aumento del costo de los artícu­los a cuya producción cooperan los obreros con su trabajo, y señala de antemano qué aumento de salario corresponde al aumento del pan y el aceite, dentro del tipo de retri­bución que se adop^ pomo remunerador. Es lo más conforme con la equidad y lo más conveniente a la causa del orden, pues se conjuran de antemano los confiictos que ne­cesariamente se habrían de originar más tar­de, en el supuesto no improbable de un encarecimiento de la vida.

Algunas entidades patronales belgas han señalado una escala de salarios en función de loe precios de las subsistencias. Presen­tada la hipótesis, el señalamiento del sa­lario se realiza automáticamente según las tablas coeficientes. He ahí un camino que debe seguirse.

€/ caciquismo contra los Sindicatos La Federación Católico-Agraria de San­

tiago ha elevado, con la firma de su presi­dente, don Jaeobo Díaz Várela, una enérgi­ca protesta al ministro de la Gobernación contra la actitud del alcalde de Bois prohi­biendo un mitin católico-agrario en Sorri-bas, organizado por los Sindicatos de. dicho término municipal.

El alcalde prohibió el acto contravinien­do las instrucciones del gobernador, quien, ante los temores que le comunicaba el al-calde de que se alterase el orden, dispuso, para tranquilizar a la autoridad local,-fue­sen a Bois ocho números de la Guardia ci­vil, mandados por un teniente.

Juzgando ese nuevo atropello caciquil con­tra los Sindicatos católico-agrarios, dice la Federación de Santiago en una nota oficiqsa:

<¿Cabe boorsda explicación de semejante proea-der? ¿Cabe esoogitar algiln motivo eonfeiable de esa enemijga contra la BÍndioaeión catélico-agraría? Los SindtcatoR agrícolas católicos, na perjuicio de •ns finee m(»rales y técnico-agríoolu, lan derecho*. es verdad, S liberar al campesino de injastas opte-

CONGRESO POSTAL.

La primera sesión plenarla

o • -

Discurso del conde de Colombi

La primera sesión plenaria comenzó a las nueve de ,1a mañana y terminó a la una.

Volvió a reanudarse a las cuatro y duró hasta las ocho de la noche.

Ocupó la presidencia el conde de Colom­bi, quien pronunció un breve discurso en francés jara dar las gracias a las comisio­nes por la actividad con que habían termi­nado la labor que se les había asignado en la sesión de constitución del Congreso.

Dedicó un recuerdo a las proviooias de Andalucía, que acababan de conocer los con-gresistaSí y éstos aplaudieron unánimemente y vitorearon a .Andalucía.

Acordaron dirigir un telegrama do salu­tación y reconocimiento a los alcaldes de Sevilla, Granada y Córdoba.

Desde los primeros momentos de la se­sión pudo advertirse que entre los congre­sistas reinaba un verdadero deseo de coad­yuvar a la'redacción final del, «Convenio de Madrid», sin exponer diferencias que pue­dan perturbar las relaciones amistosas entre todos los pueblos.

En ambiente tan favorable fué dispuesta la aprobación de casi todo el Convenio prin­cipal. ,

LAS COMISIONES Y EL PLENO

El Congreso aceptó ayer con ligeras mo­dificaciones que en nada afectan a cuestio­nes importantes toda la obra revisada y mo­dificada por la Comisión primera.

Esta labor se refiere, principalmente, a cuestiones de régimen interior de los servi-eios.

LOS DERECHOS DE TRANSITO

Este fué uno de los asuntos sometidos a la revisión del Congreso.

Uno de' los idéales fundamentales de la Unión Postal Universal es el de ebtable-cer la gratuidad de tránsito en todo el te­rritorio de la Unión para que de este mo­do pueda decirse que no existen en lerded fronteras para el correo, anulando de este modo los derechos de tránsito de una a seis pesetas que hoy se abona un país a otro, en la vía terrestre, y de una a seis en la ma­rítima, por kilogramos de cartas y según distancias.

En la sesión de ayer se presentó una pro­posición pidiendo la supresión de estos de­rechos. &)metiida a votación solsuneante tu-

sionee dondeqniara qne laa haya; pero ign^mente vo cuatro votos adversos, lo que prueba que procnran infnndir mj profundo y sucero respeto a la autoridad legitima y a «u legitima actnacitin. Loa Sindicatos católicos no son, e» cierto, albergues da esclavos; pero tampoco antros de rebeldía, son o in­tentan ser escuelas o seminarios de esforzada ciuda­danía, donde el abuso de tal o cuál gobernante, o da sus ocultos amos encuentre infranqueable dique; pero a la vez hallen 1» autoridad y el orden aociar ta mis firmo apoyo?>

fundaciones Se han constituido los siguientes Sindi

catos Católico-Agrícolas: Vioeso-Ons, Santa Marta d« Leroño, San­

ta Cruz de Montaos y Santa María de Ne-bra, de la Federación de Santiago; Almo-radí, de la de Orihuela, y La Guardia, de Jaén.

el pensamiento de Von Stephan, el funda dor de la primitiva Unión, se va abriendo camino, y que para otro Congreso, cuando los presupuestos de las naciones n(í se en­cuentren tan recargados de gastos como ac­tualmente la supresión de los derechos de tránsito será ima ebea cierta.

Esta es una sefial clara de que gana ma­yor cordialidad de día en día, la obra de paz y de fraternidad que simboliza la Unión Postal Universal.

IOS SERVICIOS AÉREOS

Este tema fué discutido ayer en lo que se refiere a los derechos de tránsito por transporte aéreo e intemacionalización de los servicios.

PREFJIRJUIDO UKA ASAMBLEA

¿as Cooperativas de funcionarios Peticiones al Gobierno; anticipos reintegrables; exención de tributos; almacenes próximos a las fronteras; tarifas

de transportes

La Comisión organizadora de la Coopera­ción general económica de funcionarios de España ha elevado una expo6Íoi6n a la po^ nencia nombrada por el Gobierno para el estudio de las disposiciones a diotar sobra el establecimiento de cooperativas de fun­cionarios.

Se afirma en ella que, si bien la entidad que se proyecta tiende a proporcionar a los socios cuantos elementos intervengan en su vida económica en condiciones lo más 'Ven­tajosas posibles, pot el momento es misión principalísima suya hacerlo <^ los que afec­tan al comer y al vestir, lo que se conse­guirá con la organización que se preconiza, toda vez que, contando con las CoqEwratá-vas de funcionarios ya existentes y las Jun­tas locales oreadas, se logrará de hecho y por completo lo que las coopwrativas aisladas no consiguen más que muy imperfectamen­t e : la desaparición de acaparadpres e inter. mediarlos, sin que la unión naoicaial de las cooperativas perjudique en Ib más mínimo la independencia económica de cada una, que es garantía del mejor funcionamiento de la entidad superior. No está el problema del abaratamiento de las subsistencias en crear o en dar facilidades para crear coope­rativas, sino en la unión de todas las homo­géneas, en este caso de funcionarios.

Expresa el documento, entre otras, las si-guténtos peticiones al Gobierno, que com­pendian los deseos de las cooperativas ad­heridas y Juntas locales, a reserva de las y Juntas locales, a definitivas que acordará la Asamblea que ha de tener lugar en Madrid los días 14, 15 y

Cirios Lob DE CDENCS16 de diciembre próximo.

El reconocimiento del organismo. Una ley especial sobre descuentos a los

fundonarios para que los recibos de géneros que las cooperativas, presenten a los habili­tados sean considerados por éstos como deu­das descontables déi sueldo.

La concesión de anticipos reintegrables a las cooperativas.

La exención tributaria en la misma forma qne la disfrutan las. cooperativas obrejas.

Que puedan tener almacenes las coopera­tivas próximos a las fronteras, y

Tarifas especiales de transportes.

ARMANDO GUERRA

Síntesis de la guerra mundial,,

•o El ilustre teniente coronal de Estado Ma­

yor don Francisco Martín Llórente, que eco celeridad no común en el mundo de las le­tras españolas hizo célebre y glorioso el seudónimo «Armando Guerra>; que llegó a lo que aquí no suelen llegar ni literatos, ni artistas, ni hombres de ciencia: a apasionw, a dividir la nación en enemigos encamisa­dos o amigos que sólo veían por sus ojos, don Francisco Martín Llórente acaba de pu; blicar un interesante volumen sobre la gue­rra mundial.

No se trata do una colección de las C M . nicas impresas en Ei, DBBATB y en otras publicaciones, sino de una nueva relación critica de las jomadas y etapas bélicas, des­de un punto de vista sintético. Solamente se trueca la síntesis por un detenido análi­sis cuando asi lo requieren acaecimientos decisivos o do máxima importancia. Sin em­bargo, el autor, con prudente modestia, in­siste (desde el prólogo del primer volumen) en advertir que no ofrece:

<La historia de esta guerra, sino una mlnt*^» ¿^ los hechos principaloa, que sir^a para recordar A mi generación la guerra que ha vivido: gnerara cnw para ser estudiada debidunente deberá, hacene w-oeando en <la conciencia nnÍTersaU, que es deoda deben estudiarse estas luchas giganteooM, y cno sobre los campos de batalla ni en los shioi y eho-quee de los ejércitos ni en loe procedimientos 4> U estrategia, de la táctica y del armamento». 7 mw Proudbon perdone ei saco a colación aqni estos pá­rrafos de su obra <La guerra y la pas>.

No desconoce el señor Llórente que súa no es la hora de realizar ese sondeo, s idoo, expuesto a múltiples errores y fantesfas ;• ni tampoco la de estudiar, lapa m«ital ea mano, los archivos de los Estados Mayo­res y de los ministerios de Negocios Extran­jeros. La historia filosófica y la historia do­cumentada, la historia de cualquier modo pragmática de la última guarra mundial, requiere largos lustros, tal vez una centu­ria, para que pueda escribirse, si no ha de ser improvisación atrevida e inconsciente.

Qué linaje de labor sea la realizada por el señor Llórente y cuál el carácter de la historia por él llevada a término, la expresa ol propio autor felizmente •

4:Bi no he estado en la guerra, ni a mamo tSBgo la documentación necesaria para fundamentar todos né; juicios (y habría do tenerla y fuera inútn tal bagaJR, por voluminoso, para manejado por on hom­bre), he visto esta guerra, este cuadro macalBo j snblitae por su trágica grandeza, como deben vena los grandes cuadros pai-a apreciarlos en su conjaoto, desde lejos, tanto más lejos cuanto mayor Bean; da aquí que si ciertamente la lejanía dá punto da ob­servación hará qna hayan pasado inad;9«rtidos para mi muchos detalle!; de ta lucha, en cambio los qea principales ¡os habré podido apreciar como pocas, nnes no habrá muchos que ignoren qna a diado, y paso a paso s^ni la guerra snotuub sus timdaaw y alternativas en mis diarias crónicas.»

Proceden a la narración de las aecioneB o movimientos de tropas dos interesantes oa pítulos referentes a las causas de la con­flagración, otros dos relativos a las negocia­ciones y una exposición perspicua e intri­gadora del plan estratégico. De esta última destaquemos varias afirmaciones. Los ale­manes se equivocaron al elegir el frente oc­cidental en vez del oriental para atacarlo primero; se equivocturon también ei ozeer que los rusos tardarían en ooncemtrar sus ejércitos lo bastante para que Alemania ba­tiera primero a Francia; se equivocKcon al calcular la resistencia que opondría Bélgica; en una palabra, no tuvieron la fortuna de contar con el Napoleón que les trazase el plan estratégico necesario. En cambio, ha­llaron (tarde, quizás) en Hindenburg y Lu. dendorff dos hombres que, poniendo ti ser­vicio de su patria privilegiadas dotes, logra­ron dar a Alemania dias de gloria y supie­ron elevarse a tal altura, «que los genios de la guerra de otras épocas son hoy pigmeos si con estos generales alemanes se loa com­para».

A las equivocaciones apuntadas atribuye «Amando Guerra», no explícitamente, pero sí implícitamente, el éxito, fatal para Ale­mania, de la conflagración. Y éis"evidente que acierta. «El ;•- r to de! éxito para Ale­mania—dice—esta'.^. .:a la rapidez con que operara.» Los errores apuntados dieron al traste con la rapidez..., luego fueron la cau­sa de la derrota alemana. Ciertamente la duración de la guerra llevó al pueblp ale­mán a la situación de espíritu, primero, y al estado revolucionario, después, merced • los cuales, sin ser vencidos sus ejércitos,

i hubo de abdicar el Emperador, se estimanm tabla salvadora los catorce puntos de Wil-son y se aceptó un armisticio, que sólo de nombre fué tal; realmente fué un rendirte a discreción, ya que la práctica de las con­diciones del armisticio entregó a los ger-mánicoK inermes en naanos de las potencias aliadas.

y yéase por dónde en el quinto o ^ t u l o

Las peticiones de la Comisión organiza­dora de la Cooperación general económica de funcionarios de EspEiña nos parecen muy atendibles, tanto en sí mismas considera­das como por la autoridad de la entidad que _ . . las formula, que cuenta con la fdhesión de < ^^ 1» «Síntesis de la guerra mundial», pare 2? Juntas locales de., funcionarios y de 17 i ! « personas prudentes y ecuázii{nei^ ose Cooperativaá en pleno desenvolvimiento. ! po' «1 suelo, sin posibilidad de resurg^mien-

Precisamente por esa suma considerable to, la leyenda de la parciaPdad éd seSOT de representación funcionarista creemos nos- Llórente. N o ; quien no falsea los heolK», otros que el Gobierno debiera aplazar sus i quien no palia lo^ errores, quien no di-resoluciones sobre la materia hasta conocer i simula Ips aciertos, quien puntualisa i i iaa-el resultado de la Asamblea que muy pron-i ^os 7 derrotas, ese historiador es imparSal, to ha de celebrarse en Madrid, según losl^unque en los comentarios juzgue como proyectos de la Comisión orsanizadora. En' quiera, aunque en__ sus aficiones se incline las conclusiones de la Asamblea encontrará ¿el lado que le plazca el Gobierno suficiente base para fundamen-i Dote que nadie negó nunca a «AnsMO^ tar su iniciativa, la cual de ese modo con-j Guerra» fué la de la claridad. A ideae dis­tará de antemano con la voluntad general \ tintas responden necesariamaníe eetUo, ex-do los funcionarios, sin cuyo concurso de-' presiones, vocablos perspicuos. Mae la diefa-cidído nada viable puede hacer el Gobierno.' nidad de la expo=;ición y del lenguaje del

Es , por otra parte, evidente que el mo-i escritor están ayudadas en el libro de que vimiento es ajeno n fin alguno revoluciona- \ damos noticia por 64 gráficos admiróles , rio, sino que tiende a secundar los planes! algunos en color, que ayudan a seguir 1 « del Gobierno en orden a hacer más fácil la i narraciones y apreciar los juic'oe del faxto, vida a los empleados sin gravar el presu-j que representan una labor propia de beñe-puesto. ' dictino y que constituyan el principad afrac-

Estamos seguros de que no despertará; tivo de la obra, atractivo irresistible aua recelos la Asamblea por el hecho de ser de i para los que no concuerden con el ideario funcionarios. Por fortuna, no impera ya en I del autor. ,, las alturas el criterio prohibitivo que én un' Por lo que tiempo impedía al Magisterio la celebración de Congresos y Asambleas. Ministros y di­rectores de Primera enseñanza han presidi­do reuniones de esta clase dé funcionarios, y cosa análoga ha sucedido recientemente con los funcionarios municipales. La recti-fieación ha sido total en este punto.

El Gobierno debe tener en cuenta la uti­lidad que tendrá la próxima Asamblea de funcionarios, y no sólo aplazar sus resolu­ciones basta tanto que se celebre, sino tam­bién dar a los asambleístas de provincias las necesarias facilidades para que concu­rran a eÜa. Así lo esperamos.

B E CARTAGENA

obras aplazadas (SERVICIO TELEFÓNICO)

CANTAGENA, 23—Los t£abajo8 de las obras de cteensa contra las inundaciones no podrán comenzar inmodiatam«ite, como se creía, por haberse olvidado ol ministerio d« Fomento llevar al expediente determinados requisitos que afectan al ramo de Guerra.

fel alcalde b» telegrafiado al Gobierno in-te'^ándole se ultimen con urgencia dichos extremos para que comiencen las obras y .tejcnoine .el ests^Q 4^ alaraui de la población.

a forma extema stafie, iaáiá timoB en lo que escribiéramos cuando el se­ñor Llórente publicó su «De re bellfoa».

«Pues bien; «Armando Guerra» es un ttetibtt personal, inconfundiblemente p«wmsl. Su paniana. lidad está formada de un acerado polamiimo, oni pelea 7 defiende su ideal aun mientrai raeapeee be éxitos del enemigo; de una finísima ironía; da na humorismo muy español, muy oerranteioo, qna no se entenebrece ni ante los destrozos, sangre y OHMt tes de la guerra; de un optimismo bondadoso, sjeDo a toda flaqueza del corazón: de una parontitad i a ^ niosa para encontrar relaciones, reminiscenóas y at-m 'anjsas entre las realidades mis contrapneataa; de una erudición riquísima, fimdamentalments higlériee • clásica T, a veces, humanista; de una dlficil fad-iidad, limpia y serena como agua clara qne corre y murmura dulot'Uiente.»

Esperanií ^ con verdadera impaciencia d segundo y i'i'timo volumen de la obra, que honra a su a\itor. que habré de ser leída por cíisr.tos dssoen formarse una idea de oonjiA' to do la niás tr-ri-ible guerra que vieron I08 siglos y que ser%'irá do base a cuanto se es-criba' en lo futuro sobre tan ingente fe». fredia. _

A nuestros lectores iOi;V LA COBRESPONDBNCU ABHI« i\í.í l í íA'lITA DEBE I>IBIGIBSE AL SE. > y i - -iÜ^ílNIsraA^nOB » E «El, « M J U ,

TM». A f A £ ' 1 ; A B 0 . á«6. MAIimMr^l -. - .»

Mié><col«St 84 de n o r l e m b r é de 1980 (4) EL- DtíLBATfe. 3ÍADRIJ).—-llío X . — X ¿ | l . 3»*»

CRÓNICA DE SOCIEDAD Fal lec imien to

Ayer e n t r e g ó su a lma a Dios la reveren-i» mad re Mar ía A n t o n i a Rico de ¡a Mpre-ngi, re l igiosa adora t r iz . , L a finadíi pudo h a b e r br i l l ado e n eit mun­do por »u posición soeiai , p«a:o joven en­t r ó e n «¿ claustro*) así como BU hermana), la r«va i«nda m a d r e Mairiat Faeasááis^' t a m ­bién adoratrisí , pues a e n t l a n ' v e r d a d e r a vo-CaefSn h a c i a la v ida rel igiosa.

El e n t i e r r o s e verif icará hoy^, á las áoe. Reciban nues t ro sent ido pésame la reve-

Ve&dísima m a d r e genera l y e l i n s t i t u t o de ReliglQsas Adoraítrice», pa h e r m a n o don <F«lip0, h e r m a n o po l í t i co don Antonio J i ­ménez Rico y demás deudos.

Rpgramo« a los lectores de EL. DEBATE tMtfan p reaen te en sus oraciones el a lma á» la finada.

Aotversario • M Í Í a i í a se cumple e l dec imoquin to d e la tnue r t e d e la marquesa de Villamejor', de . ^ a t a memorial.

A sus hijoe» los condes de Romanoocs y «i« Almodóvor y duques de Tovar y de las Tor re» r e i t e r a m o s l a ea{wesi6n d e nues t ro •efjUcalento.

Adqnlsf clon

2H dtaque am P e ñ a r a n d a h a adqui r ido el I faimOó fQ» e n l a ca l le d e AlcaJá poseían *es y a ñnaám marqueses de la L a ^ n a .

Como 68 sabido , e n ©1 p róx imo iries de •^gciembreí contraerá , ma t r imon io el i lus t re pjfiiee con l a bel l í s ima marquesa de Vi-

'illkfeio*^,' h i ja m a y o r do los marqueses 4» WMUt y n i e t a de los n^encionados mar-limrMR <d« l a L a g a m .

Ctcerfa ' B a ten ido l u g a r u n a cacer ía en l a po-swldi i do Loe Horni l los , q a e en Las Fra­g u a s tíane l a duquesa vixida d a S a n t o Mau-1% Blendo lias eB«)p<etag> don Locas Gser-cta^ 4 o a Fraoc i sco Yermoj don Ricardo

.Sai©, éoa. Manuel y don Jasú» R a m ó n Cal­v a y io» a e S o r » E a i z Oc«jo.

Bant leo Ha t en ido efecto el do u n a hi ja á& don

'Mtmaél Cor tea» CoUanteis. . Rec ib ió l a neófita el nombre de Mar ía jc¡»I C a n a e B , s iendo padr inos l a señora do-:fi» Joaefa Bevtlía^' v iuda d e Hwrniridez, y !A9» ÚtibrleA Co^ezo .

Bodas

B n la ifrleída d e S a n t a B á r b a r a se ha .wri f lCído el eoilace de la belüísima seño-iJrita ÉI<rfnai Matilíal, con don Albe r to Ale-

Apadiflnaron a los c o n t r a y e n t e s la seño­r a de A.'emáix' m a d r e del novio, y don Ma­na*! MatiHa-, p a d r e d e la novia.

Como t e s t igos firmaron el ac ta : po r par­te d e la novia, don J u a n Morleslnv mAgis-

Cario, su h e r m a n o don Nés to r Benito^ el d i rec to r del Hospi ta l d e l a Pr incesa , don Antonio Ardaleoíj y nues t ro compslfiero en lai P r e n s a don Aurel io MatiHa; y por j>ar. t e del novio, don José Alemany, c a t é ^ á -t ico; don Mateo Azpei t ia , no ta r io ; don Fe­der ico Mcmtaldo., gene ra l d e l a ASTnada, y don Luc iano E s t i * m e r a , c o n t r a a l m i r a n t e de Marina.

L a n<)v¡a luc ía r l eo t r a j e blanco. í )espués d e l a ce remonia s e sirvió un

b a n q u e t e e n el Hote l B i tz . Loe nuevos wpoaoB!, a los q u e desvtonos

e t e m ü felicidad) saliaaron en el ráfipdo de Anda luc ía p a r a Sevil la .

— H a t e n i d o lugar en Eoija el m a t r i m o ­nio de la preciosai eefloriía Concepción J u á r e z d« N í ^ r ó n , hi ja de los candas de! Vado del Maes t r e , con don Nicolás P i t o Moro.

Deseamos muchas fel icidades a los nue­vos esposos.

S a f e n n o

El hijo menor d e loe condes d e Aimaras es tá mejor, por fortonréj de l a de tenc ia qoie hsnce d ías le aqueja.

A lumbramien to

L a bell ísinia consor te de nues t ro que­r ido amigo don Júeé de Melgar y Alvares Abreu (Concepción Maclas y Ramí rez de Arel lano) h a dado s l i u c«n fel icidad una hermosa niña*, quien recibirá, en la pi la bau t i smal los nombres do Carmen Sonso les, apadr inándo la sus tIos'> los duques de Valencia.

Rec iban los piadres de la recién nacida n u e s t r a afectuosa enhorabuena .

San Gregoi io

E ! 28 se rán loe d ías de la señora v iuda de don Alfonso Gonzilcji, señores Pedre zuela, MaraCÓn', Jove y Alonso Martínez,, Ponzoa, Reina , Sanz d e Hered ía y Cha-v a r r i .

Les desaimos felicidades-Regreso

Han alegado a Madrid: p roceden tes de Dave ( B é l i c a ) , los marqueses d e la Mina y sus hjjos; de León*, les condes d e Sagas ta y los suyos, señores d e Mer.ino (don Car­los) ; de Vitorial, la marquesa de Vil lalba; de Pa r í s , los marqueses d e la Roosiana; de Oviedo, e l sefior García Conde; de Vallado-líd^ e l embajador de I n g l a t e r r a ; d e Valma-seda, don MartSn Mendfa; d e Angle t , el marqués de Casa Argud ln e hijos; d e Bia>-r r i t z , don Juam Pids l ; d e Málaga, la mar ­quesa d e F o n t a n a ; y do Alcalá de He-nares,_,lai señora v iuda de Albarcda.

El Mate F A R » o

M I N I S T E R I O S

MI comercio con Butgaiia LA BOLSA NOTAS P O L I T I O M

ESTADO

íacturas propias, s in la copia legalizada de la íactura del fabricante o productor, y que par» impedir las oscilaciones del eamWo se £jará el del Banco Nacional de Bulgaria en eí d i* de la venta de la mercuTwia

MADRID i por 100 Interior.— Serie F. 70,60;

T . T JL . ^ '^0,5{}; D , 70,a0; C, 70,40; B , 70,40; i ' s LegaoJÓn de España en Sofía eomuni- 70,60; G y H , 72.

oa a este ministerio que ol Gobierno búl"a. 4 Por 100 Interior (1919).— Serio ro permiüró * k g grandes casas de expor- ' '0.90; E, 70.80; D, 70,50; C, 70,50; lación la importación de mercancías de ''^^'M; A. Vü,.-»); Diferentes, 70,50. aquel remo, oon sólo la presentación de ¡ * P"? JOO Exterlor.—Serie F , 8 8 ; E , 8 3 :

' D , 83,25; C, 83,25; B , 83,50; A, 83,35; G y H , 85,60; Diferentes, 83,25.

4 por 100 AmortlzaWe.—Serie D, 8 7 ; O, 8 9 ; B , 89,50; A, 89,60; Diferentes, 89,50.

5 por 100 Amortlzable.—Serie D , 94,75; C, 9 5 ; B , 94,70; A, 94,75; Diferentes, 94,75.

S por 100 Amortlzable (1017) .—Serie E , 93,60; D, 93,60; C, 98,60; B , 98,50; A, 93,60; Diferentes, 93,60.

Obligacioner'SBT Teeoro Serie A, 1 0 1 ; B, 100,85.

Deudas Municipales.—Sevilla, 99,50. Ayuntamiento de Medrid.— Deudas v

obras, 84. Efectos extranjeros.—Marruecos, 65,25. Cédulas hipotecarlas.— Del Banco, 4 por

100, 9 3 ; ídem, 5 por 100, 100,00. Acciones.—Banco de España, 555; ídem

Ídem (bonos), 282; Tabacos, 292; Banco Uispano Americano, 260; í dem Español

HACIENDA

Un proyecto de inspección de tribunales Cinco mil pesetas para el aguinaldo del soldado.-El día 29

el decreto de convocatoria a las Cortes

PRESIDENCIA

Comisión de.arrpceros ) H a llegado e, Madrid procedente do Va­lencia y noy ha ^ido recibida por ol minis­tro de?-Hacienda una numerosa Comisión de representantes de Sueca, Sollana, Almusa-fés, CuUera, Alberique, Puebla Larga, V¡-Hanueva de Castellón, Masalaveix, Gabarda, Cotes, Benexida, Córeer, Antella, Señera, Játfva, Algemesl Catarroja, Silla, Albal, Se-daví, La Torre, (Valencia), Alfafar, Benipa-«reU, Montean vete, (Valencia), Enoba, Ma- „ s p a a o Americano, 260; í dem Español nuel, Genovés. BeUós, Rafelguarás, Es tu . i ^^.^jito^ J Q Q . J¿^^ ^.^ ¿^ j^^ piat^^ 282,50; bells y Lugaf Nuevo de Fenollet, todos eUos, I ídem López Quesada, 122; Fénix , 1 9 1 ; pueblos ;prodüotores de arroz. » '

El motivo del vlsje y de la visita al señor Domínguez Pascual, era pedirle que autori­ce la libre ezporteoión del arroz; esto es,

Al HOTEL RITZ concur ren lo» aJíciona-doe al a r t e p ic tór ico p u ' a adqu i r i r cuadros

„ .. j impor tu i i t í s imos a prec ios f e s t i v a m e n t e t f ado del Supremo; don Siró Ben i to d e l ' económlcost Entradaf l ibre .

GRAVE CONFLICJ' t

La falta de pan Se agravo ]a cuestión del pan, en térmi.

nos que amenaza plantearse un grave con flicto.

Ayer la eeoafiíür. fué mucho mayor que jHa el día anterior, y aumentará sucesiva-pieate de no aplicaree urgente remedio.

El despido de obreros continuó ayer, ¿ando lugar a, que no «e t r t^ajara en 86

. U n a comisíión de panaderos ea paro fcr-zoso visitó por la tarde al gobernador para protestar ante é!, como único patrono de Jas íabricas, a consecuencia da la pasada incautación.

E l marquóe dei Grijalba d ^ m i n t i ó que ooattnúe la incautación, exponiendo las ra zonM que naomentos antes había dado a los periodistas.

Lios obreros insistieron en que ellos no quieren empeorar ¡a situación declarando le h u ^ g s .

No obstante, la impresión e's pesimista, siendo indudable ,que de no resolverse in. lasdia tamenté este pleito, llegará a fd ta r jll pan en Madrid.

Escuelas y maestros LA NACIONAL

mi la v i s i t a de q a s fA d imos euen ta , és­t a Asociación en t r egó al señor min i s t ro y d i rec tor genera l !a s igu ien te nota :

Primera-í^^íti© e n e i p r d x i m o aÉ» eco­nómico d e 1921 •a 1922 se compítete la p l an t i l l a aprobada po r las filtima» C o r t e s en los sueldos de los maes t ros .

S s ^ n d a , — Q u e «I Estatíí» s e tneargne del pago de l m a t e r i a l d e las eMoe^as d a be­neficencia y d e ¡an escueilas desdobíada». .

T e r c e r a — Q u é s e de roguen las dísiyosiclo-nee que dan p re fe renc ia p a r a o b t e n e r es­cuela po r cMicarsil ío y ítücra de concur­so a los maes t ros que ti«ts«n l a escuela ce­r rada .

Cnat ta i—Que se incltiyíHi e n el concunw greneral de t ras lado lae escuelas de Nava.-r r a y laa de nueva creación.

Quinta.—Que se considere como j a b ü a -ción forzosa la maert<^, l a impoeibii idad física y 1» jubi lación dec re t ada por el mi­nis t ro .

S e x t a — Q u e a p« !a r del t i e m p o t ranacn-r r ido decide qae se mandó fo rmar ei eee&la,-fón del Magis ter io , aún no so ha l l a en de­bida f o n a a ; y p a r a conseguir tenerlo', de­be encargarse del mismo u n a Sección del min is te r io , inte^rrada e n «u mayor p a r t e por maes t ros de las d i fe ren tes cata^orfasí, nombrado» a propueirta d e ¡a Asociación.

También as h a acordado q u e en l a pró­x ima reunión d« Di rec t iva so tome acuer­do sobro ,"03 maes t ros d e derechos l imi ta -

no <fe V& propiedad, y dicha administración dos» después de conocer lo t r a t a d o por las h a s i í o devuelta a los tahoneros por real Asociaciones provinciales . orden de 81 de diciembre. Por oonsiguien-*e, el Gobierno juzga que Isa tahonas estáa PAI JefíMmaniente en poder de mil propieta

que decaparezoa el gravamen aduanero de 20 pesetas por cada cien kilos, que hoy sa-tisfacfl, y además, quo no se.obligue a los

Azúcar (preferente), contado, 130; fin co-m e n t e , I J l ; Ídem (ordinaria), contado, <^^rn 'f '"'^' 1^0: *í- ^- A., contado, r r L í " ° comente , 270,50; Nortes, con­tado, 26o.

Obli¿aolones.— Azucarera no estampilla-ua, / / j^Compaíi ía Kaval. G por 100, 101 ;

exportadores a dejar "en depósito para el con- i H e m ' ' ^cT^T}^ , •>«,,-. . , sumo nadoua l .1 precio de tas» una canti-i mera ^ - * n , T V p ° V ' n j „ - ^ ' ' ° ? " ^ ' P^'-j . j : - . .»! .i 1* _ ; * „ j j . 1 •__j , mera, - . d j , Ciudad Real, 91,75; Nortes, pri dad igual á la m»tad de la que envían al ex ttHijero.

Los levantinos creen que esta es la única manera de salvar de la ruina producción tan importante y tan necesaria a la economía naoSonel, y funden sus {tertensiones en el encarecimiento de los gastos de cultivo (2d0,8fi p e s e t u por hanegada, s gún el al­calde de Sueca) ; en la competencia de los produotútee extranjero* que ya no pueden re­sistir los nues t ros ; en la elevación del pre­cio de los transportes y fletes y en la baja del pxeoio de dicha gramínea, que, a ñnes de marzo, se ootizaba en Londres a 50 che-Unes el quintal inglés de arroz saigón, mien­tras que en octubre anterior ha descendido a 32 chelines seis peniques.

jmera , 56 ; ídem, segunda, 52,40; Asturi'as, ¡ter^cero, 50,25; Bíotinto, 102.50; Astur ian . ;

i Moneda extranjeras.— MarobsL 11,30; Flancos 47,20; ídem suizos, 120; I d t m

.belgas, ü0,25; Libra. , 26,65; Dolar, 7,54. . . . „ BILBAO

N i n e r t " . ^ o ' ^ p ' ^ ? ^ ' ^ ° ' ^ ^ g " « » . 158! » « ^bao 2 1]1 V/^P'v '* ' ^^^' ^"""^ á« Bil. Ico 70;) T* ^ / * ° \ J " * ' * y ' ' ' 1-215; ídem Vas-iCO, <00, Lnióa Minera, 1.180; Sota, 2.250;

.1-825; H . Ibérica 1.000.

£1 jefe del Gobierno dijo a los periodis­tas que el jueves llegarán sus majestades a Madrid.

Eefirléndoso a Barcelona, el señor Dato manifestó que el gobernador había creído conveniente ol establecimiento de la previa censura y había pedido autorizao'ón al Go­bierno que le fué instantáneamente conce­dida.

Es ta censura ee contrae a los erimene.'! sindicalistas y terroristas.

Un periodista dijo al presidente que el se, flor Martínez .\nido se t i tula oficialmente El general gobernador civil y el señor Dato contesto :

—No tiene nada de extraflo, porque los militares no p i e r ^ n mmoa su carácter aun­que acoidontalmJke ejerzan funciones civi les.

OTBAS N O T l G I i i

Los msuristas obsequiarán hoy a la m^ en Toumié con un banquete al presidenV de la Juventud, señor Goicoechea.

« « * El conde de Bomanones ha fijado la />

cha del 7 de diciembre para dar una ct^. íerenola en el Ateneo sobre el actual tnf-mentó político.

POLÍTICA EN PBOVINCTÁ^

BARCELONA, 23 E n breve se celebra rá una Asamblea republicana regional, pre sidida por Lerroux y a la cual acudirán re presentaciones J e toda Cataluña.

En ella so hará la proclamación de can didatos.

o

LAS ELECCIONES El decreto de convocatoria

El decreto de convocatoria de tas elíC' ojones será firmado por su majestad e\ díí líS. -a rmhi;/.o<j... n« )~ • Gscsta» del di» '29 y publicado en ía

roo; Nervión,

_ P Í R I S

56?r%1::ta'T2'5o'''"^' ^«''/«<=-*«. 69 w. ™J^®> t „ •^" • Marcos, 24 ; Liras, 62,50, Libras, 56,625; Dolar, 16,095; Cor^'

E l señor Domínguez Pascual, que estuvo I "^* suecas, 312,50; Ídem noníegag," 218^o'-c'onversaildo I v g o rato con los comisionados' ^^^'^ dinamarquesas, 219; Francos suizos'

Í' oyendo atentamente sus observaciones, s o ¡ " ^ ^ ' ^ " ! ídem belgas, 106; Florín 40.^ sn inutó ft decirlas que, no o b s t a n ^ lo l'í® ¡ B , ° O ° ¿ ^

acababan de manifeatadle, la exportación de arroz mi mantenía , según los daíos oflcioleR de Adisanas, y aún superaba en mucho las de todos los í^ños últimos, excepto la de 1915 en que se alcanzó la cifra, nunca igua­lada, í e 68.000 toneladas. " , En el actual vaa exportadas cerca de 40.000 y no sería extraño, a pesar del gra-vwnen, que la total del año se aocrcara a la respetable cifra da fíO.OOO.

Añadió el ministro que como las subsis­tencias corren hoy 4 cargo do Fomento, pre eisa la propuesta de este ministerio para mo dificar el actual régimen, pero que do todos modos estudiaría c<jn detenimiento el caso, deseoso de resolverlo sin perjuicio pa^.v '.'s erpOTtiftdores de Levante y mucho menos para el conSnmo y los intereses geñfi'-eles del país, a los que hay que atender s o r c todo.

493,50; 650;

DICE E L GOBERNADOR

ías tahonas no están in­cautadas

E l marqués' de Orijalba manifestó a « r a los periodistas que no es cierto que el Oo-biemo siga ffccautado de las tahonas, puos la incautación hecha en 25 de noviembr.3 del pasado nfin fué do la administración

Ahora bien—afiodió el gobernador—la lej d<t Subsistencia que ha derogado otras y que realmente ha restado efloacio a i«s OritétXítM municipales, y, por último, une círorfiir que d» podor al Afutiicipio para tSitemátT en todo lo referente al régimen d ]>^., hacen qi i0~í í Gobierno crea que el amietdo tomado por el Ayuntamiento est.-i dentro de las facultades quo la ley lo otor-£ • , BO teniendo otra obligación que la de 4ñiitsi»itírla a t s ,)imta provincial de Sub-. • t ^ n o i a s , la que no puede ni ratificarlo ni (Wípenderlo. . -—^ . .. ^ » »

IMPORTANTE DISPOSTCIOtí

DIPUTACIÓN

¿OS transportes mineros Ea 1» «Gaceta».da ayer aparece una raal orden de

jPeaiwto, que dice: . •PJ^uwrtt), pí» real ctdea de 10 dn noviembre de 1980, ^ne par U Becciún de Miuas do este miniíte-ÍMi ,to coííiieooo aclivatiier.to el cslinii > ¡ ••cparatorjo 5»r» prcqíectar un plan completo ¿v tiuní,porte3 ini-Oero» que abarcuado la» cueuca» caióonífcras do re-aeateoida imporíancia las enlacen con la ni general i» ferrocMfile» y puertos más adecnadcs, incorporia-Sahw MÍ s lik vida económica do la Nación.

S. M. el Bey Iq. O. g.) so iia oervjdo disponer quo «1 eiLpreiMidii traliajii comprentla:

Priaieru. ¡¡a <Iclerm¡aai ion por Iri Bocciún do M^at d« eaie miaisíerio tic los yacimiento. minera­les y prinsipalmcntc la f cuencas carboníferas de re-conocida importancia que no est^n serviddd o lo es­tén insoPcieatemenon por las actuales vías de comn-•¡csdéc; y

OcíWBáo. fil estudio del sentido in/is eonTenientc «I quS huyan de moverse los minerales o carbono» pcaeedemte* do aquillos yaciuiií-.iiiw.

El resultado de dichr.rí est!.id;c>s c [í;";,:,ar.l yn'V la Dirección general de Agricuünr.a, Mina'; y Montes » 1» de Obras níblicas, para r|UO sirv-a do base a la íorrnaeiAn del plan do ferrocarriles u otras vías d« coimiiúcacíón que liayai-. do erirnpiíítar las ai-tuíjles, a IrtS ñtieS en "dicha rea! finlcn c<insif;nadoi.í.

"VINO MILAGROSO,, FEREFaiIOSO QFIHO

HI&lEli DE S. S. Lüiülí .IIIl üu#n Valencia.-Jerez 1

•^._'" SE SOLICITAN AQmTEa

Renuncia de doe diputados

Ayer celebró sesión I» Dipulacióa provin­cial, ba¿Q la presidencia del seüor Díaz Agero.

Fué aprobada la renuncia del cargo de di . putado provincial prMenteda por don Artu­ro Soria Hernández, OUÍMI presenta na can­didatura a la senaduría por Madrid.

Fot igual causa presentó también le re­nuncia del «ct», y fuá admitida, don Juan Águila^'.

Be dio cuenta de los gaetos ocasionadoe con motivo de la excursión a El Escorial, organizada por la Diputscidn en honor de los conjyrRfcigtseí postales.

El fisñor Pérez Tolodo presentó la dimi­sión «íél cargo de vigitsdor d"! Hospital Pro­vincial, que pasó a estudio cíe la Comisión provincial.

SUCESOS UN OBKliRO M ü E R t O

Traba jando en unáis c an t e r a s e n el Mió-m e t r o 13 d e Ta c a r r e t e r a d e Valeneia Faus­t i n o Pérez 4 o la Torre , de c u a r e n t a años', fué alcanzaido por ía b a r r a colocada en un ba r f eno ai hafeer explosión esté, f falleció a conaecuencia de lasi lesiones que sufr iera .

MORDIDO POR UN MONO £1 niúo d0 once afios Celest ino Díaz Es­

tove , d(nai«iliado e n la calle d e P igna te l l í , numero I* , fué mordido por el mono que ll«va])« e l 8Mrrio Si¿ven Bar icoml t , en la calle áé Ville.nueva.

El animal h a s ido somet ido a observa­ción en el I n s t i t u t o d© Alfonso X I I I ,

CHPQineS DE TEHICUX.OS En la cal le áa F e r r a z chocaron ayer t a r ­

de un t r anv í a , conducido po r Vicen te Gó-rneü, con u n coche indus t r ia l .

E n el accidesnte sufrió lesiones de pro-n ^ t i c o reservado el n iño Antonio Díaz Rf-vero ; quo acompañaba e?i el pescan te ^íl c i t a d o (%chero, V icen te García.

Ambos velUcaloa sufr ieron grandes des­pe r fec to»

- — ^ ia cal le d« Sagaeta n n autocamión eáiPg^do ét Indrilios a r r eme t ió con t ra un t r a n v í a «cangrejo». I

Es te vehículo salióse de los raíie», cau - | sando g r a n a l a rma a los v i a j ó o s .

No hubo desgracias personales .

ACCIDENTES

Syi la es tación del paseo Imper ia l se ptwiüjo énando t r a b e j a b a lesiones graves el obrero fontanero Nicolás Marín Gar­cía, de c u a r e n t a y un afios.

—A! i n t e n t a r con tene r e! caballo del coche que conducía, León Ramí rez García fué de r r ibado por el vehículo', sufriendo lesiones d e pronóst ico reservado.

Ocurr ió el hecho en la calle de Ja San­t í s i m a Tr in idad.

—En la calle de Alfonso XI I fué cogido e n t r e el ca r ro qtm gu iaba y u n a coluiuna del t r a n v í a José Lombare , de c incuen ta y cinco añoa. q u ^ sufrió he r idas de considera­ción.

E N LIBERTAD

El profesor d e esgrigia sefíor Fe r ra ro , sometido a proceso por par r ic id io , suceso que tuvo lugar hace poco t i empo , y del que dimo$ cuen ta a nues t ros lectores , h a sido pues to en l ibe r t ad bajo fianza metá l i ca , que h a pres tado uno de sus discípulos.

UN K01U> Del pues to de periódicos propiedad tic

J u a n Alvaro Garsi to , en el paseo de las Delicias, h í n sus t ra ído t r e s sujetos desco­nocidos 625 pesetas .

^ ^ . BARCELONA

iJ nTr¿ ''^ñ'' ^-^•*''"''^' 8 3 ; Amortiza-ble 94,50; Nortes, 52,80; Alicantes, M ; Andaluces, 39,80; Colonial, 75,25; Fjlipi. ñas, 195; Francos, 47,25; Libras, 26,65.

LONDRES

'-.ñrf'f^J^'^^^' ^ ' " ' ' ° ^ ' 21¿.5«; Francos.

Notaí iaformativas Los fondos públicos estín poco sostcniáos, mos­

trando indecisión en sus cofizacione». El Interior subo 1.5 céntimos ea partid»; 30 en

las senes C y B y aO en la A. Los títulos nuevos se negocian oon oscilaoíones,

subiendo lo céntimos en la serio F y 10 en la E y perdiendo emco en la By 10 en ¡a D '

El iTxtenor flojea bastante en esta reunicia y tiendo a la baja, abandonando .80 céntimos en las senes F y tí;.50 en la D; 23 en I» C v 35 en Itk A

Do los Amortizables, os el 4 por "íOO el mejor disp-jesto, tratándose todos ello» cou baítante irre-Rularidad. Dicho i por 100 sube 2,60 ea laa «ries A y B; el 5 por 100 antiguo mejora un cOartüJo en la C y bájala misma cantidad en la A; y el nue-vo desmerece 1.5 céntimos en las series C y A y 25 en la B. Las restMites Beries de todos eHÓs perma­necen invariables. i

^o acaban da .ftñr^arie ett sus posl ioneal los valores industríale», bien que la sitnaaióli interior no es muy favorable para ello». Loi baúoariof, ex­cepto el Banco de España, poco sostenidos.

Este último gana cuatro enteros; upo Jos Nor­tes y 50 céntimos los Alicantes.

Por la proximidad del jaego del (ívMendo suce­sivo, baja el Hispano Americano 14 pontos. Sin embargo, no debe ea esa sol» I» esoso, sina que dado el tiempo que no se ha tratado, desda el día 15, ha debido sufrir alteraciones por moüTo de las transacciones particulares.

El Eío de la Plata baja 50 céntimos; las Azuca­reras preferentes dos enteros; medio las cyrdinarias; cuatro las I'elgueras y tres el yénix.

Las doble» continúan a iweoios moderados y so hacen a 0,10 y O.OS el Interior; 1 por 100 laa pre­ferentes, 0,50 las ordinaria»; 1,20 U» Felgu»!»» y dos pesetas los Ferrocarriles.

Ijas divisa's extranjeras presentan poca animación. en sa cotizaciéu de hoy.

Suben los írftnco» Cinco céntiinos y 10 los marcos, bajando seis las libras y dólares.

Se netrocian 250.000 franoo» » 47,10; X00»000 a 47,1.-; v'450,000 a 47,20.

1.000 libras a 26,55; 65.000 a Í26,53 y 6.000 a 26,oñ.

10.000 dólares a 7,48; otros tantos a 7,50; 20.000 a 7,53 V 15.000 a 7,5-1.

800.000 marcos a 11,60 y 100.000 a 11,80: 200.000 a 11,40; 1.000.000 » 11,25; ISO.OOO a 11,15 y yjO.OU) a 11,20.

- - i» O » PUESTOS REGULADORES

Consejo de ministros yí iá enirada

Cerca do las seis quedaron reunidos en Consejo loj ministros en la Prosideueia.

E l presidente llegó temprano a su despa­cho y poco después llegó el ministro de la Gobernación para conferenciar con él.

El ministro de Gracia y Just icia dijo que además de algunos ejcpedientes de indulto, llevaba un reglamento para la inspección da

'^'^r^^T r , A , • ^^ Juventud mauris ta U de la Guerra, preguntado acerca de su aproximarse la fecha de

viaje a Xauen, dijo que consideraba difícil ¡ eieociouee generales

LOS MAÜBI8TAS

exposición al Gobierno Se nos envía 1» siguiente n o t e :

el ausentarse de Madrid Agregó que de recompensas no había más

que la concesión de Cruces rojas, y que si el alto comisario hacía propuesta de otras recompensas, él llevaría dicna propuesta a las Cortes.

E l marqués de Portago negó que él tu» viese propósitos de dimitir.

Los demás ministros nada dijeron de in­terés.

El ministro de Estado no asistió al Con­sejo por encontrarse enfermo.

jÑ la salida X las ocho y cuarto do la noche termi­

nó el Consejo, facilitando el ministro de la Qobemación la siguiente n o t a :

«El presidente dio cuenta de una expo­sición de la Coalición social de la Produc­ción de Barcelona, que el Gobierno oyó con gusto, por su tendencia de armonizar los intereses de patronos y obrei-os, habián-io. se acordado que el ministro del Trabajo ce lebre las conferencias

de Madrid, al las anunciadas

„ . ., quiere recabar St\ Gobierno dos medidas, que estima precisaf y purifioadoras. Afecta la una a la habí- \ litación de notarios sus t i tu tos ; relaciónase la otra con la actuación de la Guardia ci­vil.

E n las elecciones de 1918 se extendió \í fe notarial , tan sólo para los actos electo rale.s, a ciertos funcionarios públicos, qué

por sus títulos profesionales y categoría so­cial ofrecen evidentes garantías de solven nía jurídica, a ¡a par que ética. El ensa­yo resultó fructuoso. Merced a la innova­ción, obra de un Gobierno de concentración en que figuraban liberales, regionalistae y conservadores, el sufragio pudo depurarse, y los amaños ya seculares tropezaron coa estorbo tan aficaz como serio. E n 1919 sub sistió el nuevo régimen, y aplicóse tambiío , en las elecciones municipales del eorrienlí eflo. Puede decirse, por tanto, que tiene y« carácter de permanencia. l i a arraigado en nuestra»! costumbres electorales y suprimir­lo en la próxima contienda equivaldría a

nuevos ánimos a los vividores de la el

dar de

camino de per-

convenientes con los elementos componentes de aquel organismo. I tropelía y retroceder "en

Se acordó que el Gobierno contribuya coil' íección ya emprendido 5.000 pesetas a la suscripción para el afrui-i La Jnvpnfnfl Tr,o„>.:L*„ j -ir , . . mxldo del soldado en Aíriee. ma del S e L r r p n r . ^ ° ^ x ^ " f ,'"'=''''';

E l ministro dé Gracia y Just icia dio I dec re t^ .de 1918 para cfue r l " - 1 ' " cuenta de un expediente de indulto de c«-' puedan \ b t e n e r ' l o r c a n ^ d a t o s ^ u e ^ ' i r ' r ^ dena perpetua, con arreglo al artículo 29 cesiten fedatarios püblicos, y confí . e í <,n

De otro de un delito de contrabando y dí un proyecto de real decreto promulgando un reglamento provisional para la ejecución de los preceptos de la loy orgiínica del P e Ser judicial, que establecen la inspección de Tribunales y croando los; Tribunaleg de h<i-nor en la Magistratura.

De Hacienda se aprobó un proyecto de decreto autorizando la contratación por su­basta del papel do t ina de prime: a clase necesario para la fábrica dol Timbre.

El ministro dio cuenta de la situación d i la Hacienda y de la necesidad de contener

Garbanzos y judías l'Á próximo día 26 comenzarán a vender­

se en los puestos reguladores garbanzos al precio do 1,-10 kilo y judías blancas a 1,20 kilo; esto es, 60 céntimos más barato que en lu4 tiendas do ultramarinos.

tica de ilegalidades a g r a n e l c o n cs,t3, que 8 todas superaría e« despreocupación

Aspecto más delicado oíreco la seBund.i cuestión que suscita o.sta.s líneas. Kos xt> í enmos a la Guardia civil. En los pre^.i-tes momentos de honda perturbación HOCÍÍ»!. importa mea qua nunca conservar incólu­mes los prestigios del benemérito Cuerpo Su disciplina férrea le eonvierfo ea baliwr. le firmísimo del orden y de la sociedad, Pe­ro por esto mismo, precisamente, hav quf alejarle de las banderías políticas y de Ir--

, , - . , , , , enconos partidistas. Queden los guardias e^ los gastos, excitando de nuevo a sus oom- «us cuarteles, si de ellos han salir p a r f a m pañeros a la formación de los respeoSvos parar el desmán, y salgan twi sólo a la vis proyectos de presupuestos, que necesita u r j publica para perseguir el delito v robuate-gentemente en su poder para ult imar el oer el derecho. proyecto general. | Cuanto ftu honor del insti tuto armado.

De Gobernación se acordó, a propuesta que tanto bien presta a la Patr ia se haca ' ministro y en virtud de expediente, la; redundará a la postre en provecho de k s

más sacrosantos ideales españoles. Por ello, reclamamos mesura y tacto "r.

el fempleo oficial do la Guardia civil, que no puede ni debe ser jamás oonvertida (ni ronda electorera al servicio de candidatíis resellados con el marchamo ministerial.

Al formular estas depiandas, la Juven­tud mauris ta de Madrid se inspira en <ii>< doctrinas do siempre y en su «mor, bien

del concesión de la gran cruz de Beneficencia a la señora coiide.«8 viuda del Val.»

Ampliación El jefe dqfl Gobierno dio extensamente

cuenta do la instancia que le había sido entregada momentos antes por la Comisión de la Coaligación de productores de Barceio

Formaban esa Comisión los señores La- Pi'obado, a la ciudadanía. Ningún suba;t(.r.

Timadores detenidos Jesusa Raboso Tolova hizo d e t e n e r en i a

ronda de Atocha a Gabriel Mar t ínez Orte­ga y Rafael Alvares , po rque ambo», en mars> ú l t ima , en la callie d e Alcfti£, l a t i m a r o n 100 pesetaB por el método de las limosnas.

. > » » » » PABA HOY

Sociedades y conferencias —.—o

ACCIÓN CATÓLICA DE LA MUJER.— A. las once y media de la mañana , círculo de Esludios.—A las ssis. Apologética.

LICEO DE AMERICA.—A las seis de la tarde, coTiferencia dol señor Ortiz y San Pe lavo.

t*Á]3ALLER0S D E L PILAR.—A las sie­te do la tarde, conferencia del padre To­rres.

coma, que la jiresidía, doctor BaJarl y Mar. tínez Billar, y fué presentada al sefior Da to por el sefior Pascual de Zulueta. - En la instancia se pide al Gobierno que

nombre un delegado que intervenga en el funcionamieu'-) dn dicha entidad, y en la parte expositiva del escrito se expresan los deseos de la Coaligación de estar al lado del Gobierno y coadyuvar a sus medidas para resolver las ciiesíionep sociales, con. siderando quo ha sido un paso acertado el nombramiento del señor Martínez .4nido pa ra ol Gobierno do Barcelona.

no estímulo guía sus actos y quiere espe­rar del Gobierno una contestación satisían-toria traducida e>i actos positivos. — -José García Cemuda, vicepresidente; Federico Rebollo, secretario.»

— • " O

PEOTESTAS

Se nos envían los siguientes despachos: «ODENCA.—El gobernador civil do esta

provincíia ha .nombrado delegados que no reúnen las condiciones legales, los cuales er,-tan suspendiendo Ayimtamientos arbitra-

El ministro del Trabajo manifestó al Con-! riamentie y cometií$ndo verdaderos atrope-sejo que en aquel instante recibía un avsn j Hos. ce del dictamen do la Comisión técnica; Creyéndolo un deber he protestado anta

Teatro de Price-Teatro de la Comedia HOY MIÉRCOLES NOTABLE ESTRENO

DOUGLAS FAIRBANK^S e n

de!

PRO GR AMA AJURIA -if^Sssss SSSSggSJS sgjagSüsSEa aj»y»,:^!¡»^Batft«uiMÍ»jéJW»ül«»'áiiilii8a«ÍJWBiiffi

ce nombrada para e.studiar el régimen de los jornales eu el ramo metalúrgico de Bar­celona.

Hoy llegan los ingenieros que fueron en-viados a formar parte de esa Comisión, y ellos completarán el informe y ampliarán íiS§^acuerdos, para que pueda formar el mi­nistro un juicio completo.

También habló el señor Cañal de que se habían reunido, i>. presencia del subsecre­

tario, las secciones del Inst i tuto- de Refor­mas Sociales, que estudian los seguros d< paro y de emigración, asuntos que el mi­nistro se propone llevar al próximo Consejo.

Comunicó asimismo que en estos n»o-mentes se está en las operaciones del e.s-crutinio en las elecciones de vocales pstro nos y obreros de dicho Inst i tuto.

Por últ imo, manifestó que habla confe­renciado con el señor Bordona acerca de! estudio que está realizando para la consti-tución de cooperativas para empleados 7 obreros.

* « * El ministro de Gracia y Just icia publica­

rá mañana una nota oficiosa recogiendo la ulusión quo le dirige el señor Maura en la carta a don José (Jalvo Sotelo.

Se aprobó un expediente ¿te Gracia y Jus ­ticia sobre la inspección de tribunales, que empezará a regir el 16 de diciembre. L« Jun t a estará constituida por un inspector central, tres magistrados, dos abogados fis­cales del Supremo y un magistrado en cada Audiencia territorial.

£ u dicha disposición figurará el proeetli-miento que so ha de seguir para la consti-tv.ciüu de la J imta , las facultades que ésta tondrá y las V'ropuestas que puede hacer, entre las quo figuran las do señalar los fun­cionarios que sean aptos para el ascenso, iii-forninr sobre )a petición de traslados y dis-poner el funcionamiento . e tribunales de honor.

F.l primero de enero empozará a regir una real orden sobro traslados, y en la misma icA'ha, se publicará el decreto do iu.speceión de tribunales. i n wiMtttwí^cí

Finalmente , eUConsejo uitimó ¡ligiiiios Ü A I N U I U A I O S

el gobernador, llamando caballerosamente su atención sobre los graves eonflictoi-; da or­den público que su conducta puede provocar, eludiendo mis amigos y yo las responsabi-lidades sobre hechos imputables aí Poder público. ,

Así se lo manifiesto también al nJnistro do la Gobernación.—Joaquín Fan¡ul.y>

• » »

HOYOS,—Los delegados del gobemídor arrastran los Ayuntamientos por ser mis amigos. E n varios pueblos actúan doa al­caldes, uno protegido por la autoridad anár­quica y otro por el pueblo, que lo eligió.

E s posible que esto origine conflictos de orden público.

La Comisión provincial incapacita a va-ríos concejales, sin ningún procedimiento.

Otro delegado del gobernador, sin inter­vención del sibdelegadp de Farmacia ni del Colegio médico y farmacéutico, f i e r ra la farmacia por no prestarse el médico y el farmacéutico a apoyar la candidatura minis­terial.

El presidente del Consejo do ministros y ol do la Gobernación, conociendo estos he­chos, los amparan. Autorizados amigos me ofrecieron a cambio de hacerme adicto y reconociendo mi fuerza indiscutible en el distrito respetarme el artículo 29.

Es to , no obstante, vencerán mis amigos con mucho exceso, si el dinero de alguna Empresa no corre abundante por el distrito, so usan procedimiento» de injusticia o so, me atrepella iiiiouBmentei.i—Rafael Duran.

• • •»

Contra el señor Bertrán y Lena presenta su candidatura por Puigcerdá don J u a n Da gas.

ATROPELLOS

CIUDAD REAL, 23.—Han sido destituí-(los los Ayuntamientos de Glano, Granatii. llii y Pozuelos, ún ioos^ue quedaban sin sus­pender en el distri to 'He Almagro.

SIAUm»',—ASte X.—Núm. 3.545 (Pl lEL- DETSATfc- OTTtnrcoíos, 23 de iioTlembro de US» .

= i^ -^

NOTICIAS ilXPOSICION DE GRABADOS • En vista del éxito obtenido coa Ja E^*

riclón do aguafuertes y dibujos Intimo», Círculo de Bella* Artes ha ampliado el

afimero de horas de visita, que serán d9 WKe a una y de cinco a nueve, incluso «í pttSximo domingo, en la plaza d« las Cortea, número 4.

E5 mejor disolvente de los cálculos y 4 i | fteldo Oricc, Ágaa d© Corconte.

BJULON DE OT05ÍO EH martes 30 se clausurará el Salón de

OCQfia« dedicando Da entrEida o » día a con­tribuir a la erección del monumento a Eo-

Las cantidades para el homenaje al se­cretario general de la AsociaciiSn de pinto­ras y escultores siguen entregándose al te-BoiBr6, sefior Urquiola, hasta el día 3 da dici«mbr», en cuya fecha se anunciará la

.jdel faomenaje. UN BANQUETE

Ha sido obsequiado con un banquete don Antonio Luc«s Morena, por haber obtenido ai número 1 en ¡as oporfciones pasadas a 1« pemsite ofrecida por el Gobierno para per^ccionar los estudios de piano en Pa-tle.

M señor Lucas Moreno di6 varios con-CiotOB fl¡tim:amente en la Congr^ación

' de Caballeros del Billar y uno en el teatro da la Comedia', a beneficio de las Escuelas Católicas. BNTDBBBO

iS «atierro del sefior Gastón Routier se •VearSficará hoy miércoles), a las once de la tba&anafr desde el dex^sito judicial al ce-aientario ded Este,

Mafianai, a las diez de la mañano, en la _. %tesiad« Sota Munuel y San BenitOj as ce-,jtóbrarén los funerles por su ahna. ,' - .^—o— PIDAN CHOCOLATE «LA PABAGUATA»

C0ÍIFBEJ5NCLÍ La Real Sociedad G«ográfica celebró Sfc-

sióní-, bajo la presidencia del sisfior Berga­ntín, para escuchar la conferencia de don Jerónimo Bécke?, sobre el tema «Las doc­trinas de Copérnico en Bspafia».

El señor Béck«ff, con gran conocimiento y patriotismo, combatió la idea tan ex­tendida del atraso espaiñol, haciendo resal­tar loe grandes aportaraieníbs que en todas las ^pocasi ha hecho España a las dífexen-teB Clencifta, con aspecialidad a la Geogra­fía, y expuso en un brülantísimo cuadro el Üde«rio eapiafiol cuando llagaron las doc­trinas de Copérnico.

Analizó la forma en que estas teorías . tfieron recibidas «n Espafia', los comMita-' rios que suscitaron y los 'estudios de que

fasron objeto. El numeroso público que escuchó la con<

ferencia premió con muchas aplausos el notable traJjajo. ü l í PXBGAIHNO

La Comisión permanente de El I>esayano Escolar ha acordado ofrecer a don Gabriel Montero el título honorífico do «Bienhechor •Ceial») en un artístico pergamino, para de-ínOBtrarle aeí su gratitud por la protección decidida que desde hace cinco años pres­ta % tan benéfica obra.

El pez^amino será costeado por las so­noras de la Comisión, de su bolsillo piar-tieular.

Véase nxafiana en sexta plana el anun-•Clo «El Fin del Mundo».

VISITA DE INSTBUCCION El catedrático de Historia del Arte, flan

Ellas Tormo, visitó ayer, acompañado de < sos alumnog, las dependencias del Palacio

Real; examinando las obras de arte que éste atesora.

El sefior Tüirmo fué explicando la im­portancia y caractflovs de cada una de las joyae , y,- fcaltaaenítep refirió la forma cómo

IB© celetiran las más importantes ceremo-niM palatinas.

Los alaannoe qusdnron complacidísimos d» la visita.

Dr. Bd^aemen. Vacnna 3 s 6. Preciados, S¿.

' ¡UN TE. La Embajada de los Estadoet Unidoa de

i América nos envía la ságúiente nota: i «ES emiiajakior de los Estados Unidos da I América y mistress Willard invitan a la .' «olonia de los Estados Unidoe iresident* en ¡ Uadríd; asi'como a los qa« en él se en-i coMitren aocidentalmenteíi al té qae coa ' ocasi(^ del «Thanlssgi'ving Day> se cel«< \ brará en la Ehnbajada de los Erados Uni-I ¡dos el jueves 25 del actual,' ai las seis de ' la tarde-

Loa embajadores no han podido enviar invitaciones personales por desconocer i a ¡fracción de mncfaos de los americanos re­sidentes y visitantes.»

'RÉQÜKtXS POSTALES Entre Eap^a y la Re^Mibliea Dominieao

aa sé ba est^leieido un Tratado particn-lazV <inQ tiene por objeto el iV^cambio ide paquetes postales entre ambos países.

Oomo oficina intormediaoria para este ', a inikk ha sido establecida*la de San Juui

é t AMito Rico.

AflHPRfl á lUAÍA^ brillantes, diamantes, objetos de oro,. pl«t» y pUtío», IfUminv ,fil.nflJHa antigüedades, abanicos, antiguos, aparatos fot<Mtr4liaos áWáSKLBfSMB DEL MONTB f todo objeto de v ^ r . Uniea casa dé Madriá qne

{Miga preoioB exoepcionalaB, mejoraado ofertas de otras casas.

"Al todo de Ocasión,. Tete Wn

SEÑÁLMIENTO DE PAGOS o —

DIRECCIÓN GENERAL DE LA DEDDA Y CLilSES PASIVAS

o - — Esta Dirección general ha dispuesto que

en ios días 24 y 25 del corriente mes se en tregüen por lá Tesorería de la misma los nuevos títulos do la Deuda pierpetaa al 4 por 100 interior, emisión de 22 de agosto de 1919, correspondientes a las facturas de canje de los de la emisión de 190&i se­ñaladas con los números 1 al 500 y los días 26 y 27, hasta la factura número 1.000.

Madrid, 20 de noviembre de 1920.—El director genera^,i José del Moral.

Esta Dirección general ha dispuesto que por la Tesorería de la misma, establecida «m la callo de Atoch* número ISi,. se veri­fiquen en IB próxima semana los pagos que a continuación se expresan y que se entrel guen los valores siguientes:

Días 22 al 26 de noviembre. Pago de créditos de Ultramar reconoci­

dos por los ministerios de Girerr», Marina y esta Dirección general a los presentado­res en Madrid),! y por giro postal a los de­más de facturas de turno preferente, con arreglo al real decreto de 28 de octubre de l9l&, que se consignan en la raleción que al final se inserta.

Entrega de hojas de cupones de 1900 , co­rrespondientes a títulos de la Deuda amor-tizable al 4 por lOCI, hasta ei número 8.921.

ídem de títulos de la Deuda perpetua al 4 por 100 interior, emisión de 30 de diciem hre de 1908 por canje do otros'de igual rentají emisión de 31 de julio de 1900j has­ta el número 27.342.

Pago de carpetas de conversión de títu­los de la Deuda exterior con arreglo a la ley y real' decreto de 17 de mayo;, 9 de agos to de 1898 y real decreto de 30 de marzo de 1912, hasta el número 34.745 de la Di­rección y 34.696 del registro de la Agen­cia de París.

Entrega de hojas de cupones de la Deu­da interior al 4 por 100!, emisión de títulos de 1917, facturas presentadas y corrientes.

Pago de títulos de la Deuda exterior presentados pora la agr^ación de sus r^-pectívas hojas do cupones con arreglo a la real orden de 18 de agosto do 189Sr hasta el número 3045.

ídem de residuos pa:ocedentes de las deu­das colonfalee y amortizableí al 4 por 100, con arreglo a la ley de 27 de man» de 1900, basta ei númeio 3417.

ídem de conversión de residuos de la Deuda al 4 por 100 inte^io^,. hasta el nú­mero Loas.'

Canje de carpetas provisionales al 6 por loo Amortizable por sus títulos definitivos con arreglo a la real orden de 14 de octu bte de 1901, hasta el número 11.140. , ídem de carpetas provisionales de la

emisión de 191'/ por sus títulos definitivos, hasta el número 3726.

ídem de títulos de la Deuda amortizable al 4 por loo por otros de igual renta con eupón del 41 a] 80^ hasta el nftmet«' l.íDO.

ídem de carpetas de la I>euda iid»rior al 4 por IDQj emisión de Xdl9, por mu tt-tulos definitivo^, los días 26 y 2%, factu­ras corrientes, basta el número 1^69 de la serie C y hasta «4 número 3.734 de las dO' más series.

Entrega do títulos de! 4 por lOC . eini sión de 1900, procedentes de conversión de otros de igual renta de las emisíonee de 1892, 1898 y 1899> facturas presentadas y coarrientea, hasta el númeno 18.794.

ídem de carpetas povisionvles represen­tativas de títulos de la Deqda amortiza-ble al 4 por lOO para an canje por sus tí­tulos definitivos de la misma rent% hasta el número 1.494.

Pago de títulos de la Deuda al 4 por 100 interioD); emisión de 31 d« jyUo de 1900 por oonvensión de otros de igual renta con arreglo a la real orden de 14 de octubre de 1091ff hasta el número 3.689.

Inscripciones presentadas en esta Direc­ción para su canje y comprendidas hasta el número 17.700.

Reembolso de acciones de Obras públicas y carreteraa de 20, 34 y 66 millones de rea­les*, faetairas presentadas y corrientes^ no incusos en prescripción.

Ídem de intereses de Carpetas de toda clase de deudas del semesetre de julio de 1883 y anteriores a julio de 1874, reembol­so de títulos del 2 por 100 amortizados en todos los sorteo«»:i facturas presentadas y corrientes, no incursog en prescripción.

Las faetnras existentes en Caja por coa-versión d«í 3 y 4 por 100 Interior y exte-

,rioB, no iaeozsoa en prescripición. Entrara de valores depositados era arca

de tres llaWB procedentea de conversiones^ creaciones, renovaciones y canjes.

Pago de intereses de iscripciones del se­mestre de jnlio d* 1888 y antriores, noin-cursos en prescripción.

DE PROYINCIAS Notas militares Asamblea de maestros en Ferroii

SE FUGAN DOS PRESOS A L I C A N T E , 2 3 . _ A las onoa de la m a -

ñ a n a , cuando eran trasladados de la Audien­c ia a la cárjuel los procesados E í e q u i e í D o -m e n e c h y Manuel K u i z , al pasar por la callo Alta de María , rompieron las l igaauras y huyeron. L a B e n e m é r i t a disparó sobre los fugit ivo y uno e refugió en la ig les ia do Santo T o m á s y fué detenido , y ol otro fué t a m b i é n deten ido on la plaza do Castelar por un guardia y u n sargcato do Infanterín.

E l suceso h a producido gran alarma.

A L I C A N T E compañero don Miguel Mart ínez , y felicitar al minis tro do Ins trucc ión Públ ica por haber suprimido los o i p e d i e n t o s de incompatibi ­l idad que const i tu ían u n oprobio para el Ma­gisterio y por la c a m p a ñ a de moralidad que realiza.

A L M E R Í A

P A R A U N A G R A N J A " ~ "

A L M E B I A , _ 23 E l A y u n t a m i e n t o ha acordado dest inar u n a importanto cant idad a la Granja escue la de la Sagrada F a m i l i a , c u y o Centro reportará inmensos beneficios a Almería .

C O R U Í Í A

E L M I N I S T R O D E M A R I N A

F E R R O L , 2 3 . — H a s t a después de cele­brarse las e lecc iones generales no vendrá a girar la anunciada v i s i ta a esto depai-tamen-to el ministro de Marina.

So aíima que irá primero a inspeccionar las obras navales de Vigo. *

o FERROL

ASAMBLEA DE MAESTROS ' FERROL, 23.—La Asamblea magna que

oelebró la Asociación del Magisterio acordó protestar de la falta de pago de dos años que para material de enseñanza, se adeuda a es­ta proviacia y ofrecer.sa a la -asocia­ción de maestros de Avila en favor del

GRANADA

CORTIJO ASALTADO G B A N A D A , 2 3 . — E n el cortijo denomina­

do «Tangui l lo», del término de Agrón , par I ido de Alhama, se preseatai'on tres bandi­dos que , después de herir y amordazar a la cortiiern, que se encontraba gola, y d e ama­rrar al cortijero, u n gañán y dos pastores , fi!ic s ' i ce? ivamsnte fueron l legando a la ca­fa, soqvjearon la f inca, l levándose u n a im-p o í l a n f e cant idad e n bi l letes y plata y va­rias caballerías.

L a B e n e m é r i t a h a sal ido en persecuc ión do los malhechores .

N A V A R R A

P E T I C I O N E S A T E N D I B L E S

P A M P L O N A , 2 3 . — U n a comis ión dé Cas-tejón, barrio de la ciudad d s Corella, ha vi-Kiiado a la Diputac ión para solicitar que se elote a (liolio barrio, compuesto y a por m á s do 1.500 habi tantes , de cura párroco, m é ­dico , farmacia y maes tro .

SANTANDER

DECRECE LA EPIDEMIA \ S A N T A N D E R , 2 3 . — E l estado sanitario ¡

de e s ta capital mejora. Los pasos de t i fus i son escaaos, y los do fieTires jparaffficas y i gástr icas no revis ten gravedswl. ' I

ITas m e d i d a s h ig iénicas adoptadas por las i autoridades han sido m u y ef icaces para c o n - ' tener l a ep idemia .

« D I A R I O O F I C I A L » D E L D Í A 21

. D E S T I N O S . — M a ñ a n a s e publicai-á pro­pues ta de dest inos de jefes y ofioialos de In ­tendencia o I n g e n i e r o s .

Des t ínase a las Comis iones Geográficas de Marruecos y a la Internac ional de l 'mi tes , ft los capitanes de E s t a d o Mayor don Sigi-fredo Sainz y don E n r i q u e Sánchez Monje , rospcc t ivamcnto ; .i Regulares indígenas do Tctuári al alférosí d s Infanter ía don Sebas­t ián Sáenz de S a n t a m a r í a , ([uedando s in efecto el dest ino a" es te Cuerpo, del alfáreü don Ifntael CarbonoU.

Obra útU e indispensable ACABA BE PÜBLICAB,SE

Anuaria Finanoiero if da Sociedades Andnifíias de España

Aflo V.- 1920.—Precio en teu», 25 pesetas Ulrector: DOH DANIEL P,IU, ex dlpu :do a Cortts.

.Forma un griieso v o h i ' n s m i e unas 1.100 páginas ríe tex to , y cont iene un capí tu lo ex­tenso refereato a la D e u d a públ ica do Es ­paña, con promedios da cot izac ión desde

1882 , y cot ización diaria en 1919, inc luyen­do las deudas munic ipa l e s y provincia les . l>a parte dedicada a Soc iedades anón imas con su historial cotapleto , ha sido a u m e n tada cons iderab lemente , y convierto la obra on un ¥ a d e m é c u m Indispensable a todo fi­nanc iero , industr ia y liombr"? de negoc ios .

D a vanta en todas las librerías y en la CASA E D I T O R I A L , P L A Z A D E O R I E N T E , 3 , M A D R I D .

Te!éíonos de EL DEBATE BedaccióR « 36á lU. Administración « Ztá&

TTDA EELIGIOSÁ D í a 2í.—M!trcoies.—Santos Crisógono y J?elicl>

einio, mártires; l'rulauio, Ubisi»; i'uaciano, abads Juan de la Cruz, confesor, y Santaa i'lor» y Mari», Tú-genes.

Ija múa y ofioiü divino ooa do San Joan de Is Cruz, con rito doble y color blanco.

AdoracWn Nocturna.—San Ramón Nonnato. Aíe Haría.—A iaa oaco, misa, rosario y comid»

a 40 mujeres pobres, co.stoafl3s pct sa alteza rea.' el infante don Fcrn.ir.'. •..

Corte de María—L'-Ü ¡ad Jlcrccdes, en Don Juan de Alarcón, Góngora y Kan iü i l in ; de la Paz. eo la Catedral; María Auiíuadora,-en su iglasi»-(ron»

' da ds Atocha, 17), o do la Paz y Cozoa, «a Sao / Martín.

CuarenU Horas.-- Carmelitas do Sania Teresa, i-'srrtttjuia •:.^á la OO:.CÍÍJC!.,¡¡ -.^u.ui.o a la íjantt

sima Virgen de la .Mcd. üi Müagroaa. Por la tar do, a las cinco, rx¡,ü;,eión, (roces, ejercicio, sennói que predica el rever_jK!í. padro ílilaiio Orzano, O. M y resorva.

Parroquia de Santa Teresa y Santa Isatiel Em pieza un triduo a la Medalla Milagrosa, predicando a !a,=! cinco y aicd!a ri scóíif Carrillo de los SUas.

CanneUtas fPouzMo, Gil.-«-(Cuarenta H c r a i . ) - , A laa ocho, e-íposicioa de 3a Divina Mfijeaíad; a laf nueve y medía, nil. a Bolemne con eermeín por ^ padre Lawzurica, S. J.; y a las cuatro y saedi» preces y solemne ¡irocoEión do reserva, ea JA qu> ofioiard nuc-itro ro\irendísijnu Prelado.

Cristo tle San GiiU's—Al tuque de oración cSnti núan los ojerciciod espirituales, prcvlicando el asfioi Fernilnde/..

MerredarUl de Ofingora.—Empie» la aoven» • i Sant*. 4iiJ)iaca; a las uicz, ruis.i solemne con Si I Diviiía Majeettad inaniliesto, y a las cinco, exposi' ' cifin do Su Divina Í.IajssiaJ, ro;,»rio, noTen* y'sor

Uíón por el señor C-Upí aii, y solemne reserva. , María AuxiliadOKi Te;- la tarde, a las seiB,.' ro

sario, conferencia a loa («.¡leraílores y archieofrade^ • bendición con Su Divina Majestad, salve. De^oét • de la función subirán todos al caínarin {lara ¡seaai

el pie de María Auxiliadora. Perpetuo SDcorco.--Di.i ,;, • ,tiro fara laá Asocia,

oioaes estahtooidas en ente santuario. í o r la insñ» na, a la. lüez, y por hi t:iido, a las cuatro y Ine dia.

NOVENA DE ANIMAS Parroqai.Js.—Bren ;.onsc¡o: Por la tardo, a la»

onttro y media, jTodivaiido los coaiijutorea y, «pe-llp-ue. do la parroquip.—Santa Cruz:'Por la msfl»'

El remedio que vence pronta y

permanentemente to­das las enfermedades

:-: del :-:

na, a las nuo%'t', re^ponno; por Ift torda, a

Eslómago, Hígado e l !

^ ConcesIcwiaHo ^Exc lus iv t JOse MARÍN GÁLAN-SEVILLA

BEMRTBS

"IIU FT" ^ mejor agua oxigenada. Prin-UILI.Í oipales íarmacias y droguerías.

UN DONAinVO

Paialos autores deruna detención

SEVILLA, 23.—Un se&or, que no ha que­rido dar su nombre, ha entregado en emí­tanla general dcfi décimos del próximo sor­teo da la Lotería para el cabo y el soldado de la guarnición de Barodon» que ayuda-ron a la detención de 1<!8 autoree de uno de k» recientaR asentidos sindicalistas.

Impresiones del domingo DBMPSEY 09NTRA BRENNAN

LOS MEBOABOS

Elde cereales en Falencia • ' I o • •

PAUBNOIA, 38—^Bl mercado semanal de noiosion b» estado oonouiridísimo, presentan. 4see g w d e s partádas de trigo, centeno y QÉbéda.

Se ootízó el trigo a 119 r^lea, a 89 la fa-ÍHt^ da oenteno, a 60 la de cebada y la de «•«na a 39.

IQlTIRTinSS nfdalIasrtóiRlosasenoTOji ITO f 101 lÜnO plata, Joyería Péwa Molina. C; S* fertoimOi S9, eaaiüiia masa Canalejas

EL TBÍÍPOKAE

Castellón inundado •

C A S T E U J O N , 38—^En el mas reina ua imponente temporalazo. £1 oileaje ha inun­dado la parte baja del paseo de BMoayiita y el caserío marítimo.

AI m en el ro® ao.OOO pluitoces Injertos en Marooaa.i A to­do pedido se aonnpaflárá un tratado a^re su cultivo. Diriiárse a Juan Beomere, perita esrteola. Q^éo. dS Castro, íp, W, Valwioja.

Catarros - Tuberoulosis. EL ANTICATARBAL García Sutoea es el antiséptieo más eficaa de l is vías respira-

tOV^n-y un reconstituyente e^rgico; cora radiealmente los catarros» tos y toberculo-• «Üi ttúilMWUawtra la srinek DalmQQlss.v resfriados. Yenta ^Parmada;. c . BeceMAS, 3

Pngilato KÜEVA lOBK, 21 El corábate, pre­

senciado por un gentío inmenso, entre el campeón norteamericano Bob Martin y el inglés Bandsman Eice, ha terminado por al triunfo del primero en el segando en­cuentro.

• * « Mr. Miller, gobernador electo del Estado

de Nueva York, ha manifestado que no con­sentirá Is celebración del esperado desafio Charpentier-Dempsey dentro del territorio do BU Estado.

« * « El actual campeón mundial de petos gran­

des, Jack Dempsey, ha sidq retado-pcfr el co­nocido atleta Bill Brennan. Aceptado el reto, desd<9 luego Dempsey contenderá con el nue­vo rival antes que contra Carpentier. Se ha señalado el ¿ís 14 de diciembre próximo para su celebración y como local la palestra de.Msdison Square Garden, de Nueva York.

» « « Los desafios pugilísticos están a la orden

del día. Por ima fuerte apuesta y un pré­ñalo importaüte se ha concertado para el 14 de eneró del afio próximo una lucha entre Baülng Levinsky y Bombardier "Wells, dos ptJgiles de faníia mimdial.

LawB-tenuls MELBODENE, 21 Acaba de designarse

el equipo que representará a AustraUa en el próximo concurso por la famosa Copa Davit. Estará form^o por el coman3aa(te N. T. Btookes, ex campeón del mimdq; G. L. Pat-terson, actual campeón del mundo, y el capitán O'Hara "Wood. El cuarto jugador será seguramente Hawkes q Health.

Blplsmo La apertura de la Jomada del domingo

correspondió a la carrera de nivelación na-eUmd, una carrera que por la enorme di-&r«icia de los dot; concnrrent^ resultó eompletsmeate incolora. BetiradoTTiItotti, el triunfo quedó por completo d^Msartado a fa. vor de Taptia- Fuá tan fácil—su jinete pudo refrenarla a muchos* metros antes de la me­ta—, que si toma parte el representante def marqués de San Miguel, tal ves con los 65 kilos no hubiera cambiado la clasificación por el primer puesto. Teniendo en onenia d( que en la actualidad poseemos poeos ea baUoe naoi males, la reclamación ée Taptia fué un verdadero acierto.

• « » La prueba reservada para los. militares la

ganó Batti^Mc con exactitud; es decir, que 60 metros más allá probablemente Ran-dolph II íe hubiera cazado. Muchos aficio-oados deoías, después do la carrera, que un cambio de naonta hubiera invertido el resul­tado. A nuestro jiilcio, es ima pequeña exa-!;eraoión, pues si el. jinete no profesional genÜeman stier) de Bandolph no cabalga

oímforme a los cánones de !a escuela ame­ricana, en boga en las carreras, en sus ac­tuaciones ha demostrado que monta bien.

Boiügíuie es, desde luego, la mejor reola-

ESPECTÁCULOS LOS DE HOY

mación de esta temporada; fasty qne tcmw en cuenta qua está bastante fatigado, y oen. un buen descanso puede dar mayores ren­dimientos. Corrió casi siempre y en todO; tiempo fué el caballo sacrificado para el entrenamiento de los tres mosqueteroB de Freenaan, partioularmeiite de Notivel An.

« « • ül triunfo de Marcou en la carrera de

venta representa ol primer léxito en este hi­pódromo do don Jerónimo Buano, joven afi­cionado que monta los caballos de su pa­dre. Distinguido ea loa concursos hit icos, ja iio ha destacado en las oarreras, {;fiti'lau-larmente eii Gibraltar, Conocedor de )••» «i ui-tación, y con notable voluntad, se puede augurar que la experiencia le hará, uno de nuestros buenos jinetes no profesionales.

« * « ül premio CastoUaáa, de 4.600 pesetas,

representaba la pruebo capital, porque no había otr» de mejor dotaúón. DjLríase que la tarde era púa los caballos de reolamsción: Tapgia, Bastignac, Trumps. Favorecido ^te por un ,^eso aceptable, gracias a la penali­dad qoo UeTsban los restantes, y por otra parto, siendo la distancia de su conveniencia, todas las probabilidades estaban en ál; efec­tivamente, triunfó de una manera neta, uti­lizando su jinete la carrera en cabeza que le valió sus ruidosos triunfos en Lasarte. Thelus se eliminó por completo, y en cuan­to a Mitrophane y Wiüow, siguieron una táctica de espera para sobrevenir oporto-namente, pero los eefpsrzos del último se agotaron en el momento psicológico y los del primero no fueron lo suficiente para arre­batar la posición del representante del mar­qués de Amboage. Con este triunfo despufe del de Taptia, es el jockey Vio«ite Díes el que so destaca en la jomada. En cambio, Axchibald dejó un mal sabor de boeik a sus grandes adnairsdoree del oirottitó, pues a du­ras penas consiguió un vencedor.

• • « La rehal^Btaoión de RigoUUo fué la i;^-

ta saliente del premio Oxiadiand, reservado para los dos «iños; aunque partió algo mal, ganó la carrera 6n buen estilo, y esto hace pensar que sin los incidentes de salida y de recorrido en anteriores presentaciones, su pa­pel hubiera sido, sin duda, más airoso.

Erpaiia hs-mostrado que posee una bue­na regularidad. Pero, ¿de quiénes es pro­ducto esta potranca, propiedad del marqués de Amboage? En programas anteriores apa­reció como producto de Towling y Ci Oold y ahora como de otros. ¿Quiénes son esos dos representantes de la raza selecta? De no existir, lo debe saber la Sociedad de Fo­mento de la Cria Caballar. Por lo visto, Towüng quiere decir Fowling Piece, es de­cir, ei semental de la yeguada iagleea de Newton. . •' ,' , ^ -

Esto es definitivo: la Sociedad, por lo visto, confunde la gimnMÍá eon -la magne­sia. .Así no es posible ir a ninguna parte.

Y no va más por ahora, pcH'que nos pa­rece mejor la prudencia.

ESPAROb—A lu dies, Den Juan Taaccio. PRINCESA—A las diez, Los mnfiaeoi. COMEDIA. — A las seis, cinemítiógral^—A ÍM

diez y cuart», Iios misterios de I i i g w d i a . LiARA.—A I M sds , GriidobalSq y Pastora Im.

perio.—A las diez y cnarto, l ia madrina de goaira» El equipo de boda y Pastora Xmioerio.

OÍNTRO.—A las diez, Hl mMco . ESLAVA.—A laa sais. Las lágrimas de la Trini

y Bosina ea frigil.—A la* dies y coarto, P^ooali&i. IKFANTA IBABKL.—A b s seja, MI úoieo amor

y La fármula 8 k 8.—A lia ikn y cnarto, Alfni». Bo XJL 13. '

COLISEO IMPERIAL.—A las sais y medía. Lo dice la copla.—A 1»3 diez y meSit, La princesita

rubia.' LATINA.—A las seis y media, La m s l n a r i ^

A las diei, Tranc Han«n. ZARZUBLA—A las diez y media, Naney y On-

A P O L O — A las seis y media. La tajadera y El laarido de la Bzigna»-—A las dien y media, La tajadera y La del Doe de Mayo.

KElNk i n c T O l U A ^ A las seis, Bl ábaoioo da 1» Pompadour.—A las diez y media, Bl daqnesito.

OOKICO.—A laa seis y media. Él numagailla ds las Desoalsas.—A las diez y cnarto, Sfi sobrino Fer-lian4o. ,

CERVANTES A las seis, l a cámara (¿¡scara.— A las siete y cuarto, £ t golfo de Quines.—A las diez y cuarto La noviera.

NOVEOADES.^A lae setl, El seereio de la Ol­

las r.cij, el ejetjxio, itrcdicindo don M v i ^ O Be­nedicto.

Illosias.—Corpus Ciisti: T'or la tarde, a las 'cin­co, prodienntio en Rnv ; ; f5efic»*s Pftscual, Verde y Causapié.—Cristo .,,; ¡a Sa'nd: Por la tarde, des­pués del Ivle'!.—(Irania: por in t;irde, a les aneo y media, predicando don Pedro Martínei.—»8a« prado Corazón y San Francisco de Borja: Po# la tarde, a las seis, con 600™"»!).

MES DE ANIMAS '"-; PWFCqolas.—Santa Cruz: A laa nuevo, miss de

«Béquicm»; a las seis do i,i tarde predica don Ma­riano Benedicto.—Sa:i Sebastián: A l is nneié y media, misa cantada de iBéquicm*; a lae oinéo y media de la tarde predica do.i Enrique üJontar.—nBan Ildefonso: A Us diez, idcm; a las oioeo y méd» predica don Pe>lro. Bamírta.—San MarSiin: A las cinco y media de la tcrdo predica don Seba^dn B. ,Lario3.—San Marcos: A las dieí, misa de #Bé-quiem»; » Ids seis do la tarde, ej«'cioio.—CoiBsep-otón: A las cinco y cuarenta y cinco de la tlffde, ejerciejo.—San José: A laa cinco y ' medi« . ds la tardo predica el señor Lázaro.

Igleaias Buena Dicha: A las oc!io,_ ejereicie y misa de «jR¿qui^n».—Bernardas d^. Sacramento: A las cinco y media de la tarde predica don Mariajio Moreno.—Cristo de la Salud: A la^, MÍ«,. ocho y doce, ejercicios: a las diez y once, misa de fRé* qtiiem»; » las seis de la tarde predica don José Es­trella.—íijatravae: A las ocho y media, onds y media y doce, ejercicio; a las diez y once, mis|^ da «Béqniem>; a las seis de la tarde. ejercioio.4íCo-nenáadcnae de Cslatrava:'A las ooboreiiM y««jer. cieio.—San José "de la Montaña: A las anco i» la tarde, ejordoio.—San Ignacio: A Í!M cineo y ' m e . dia de la tarde predica un padre trinitario.—-flmto Domingo el Eeaf: A las ocho, miea y ejercicio.— BerTitaa (San Nicolás): A las seis de la tar^e, |^er-cicio.—Sagrado Corazón y San Francisco de B|Ha: A las seis He la tarde, eiercicio. ;,'

JOEVBS EOCARISTICOI :|

Parroquias. — San Lorenzo: a laa siete, sille y media y .ocho; San Sebastián: a las siete, oeho y nueve; Santa Bárbara: a laa ocho y ocho j me­dia; Santii^o: a las ocho; San Jerónimo, a las ocho y media; Purísimo Coraxón do María: a las siete .y ocho y medía; Salvador y San Nioolfa: a las ocho y media.

Iglesias.—Buena Dicha: a las ocho y m e d i v c"i ezpomción: Calatravas: a las ocho y media; (^fia-chinas y Carboneras: a las siete y ocho, cott ex. posición.

Comendadoras de Santiago: a las ocho y méd^a; Hospital de San Francisco de Paul» (Caatoo Ouni-nos): a las ocho; Jesús: a las seis y siete J me. din y oeho: Pontificia: a las mis y media y oeho: FerpetDo Socorro: a las seis y odio; San MiliQel 7 áan Benito: a las siete; San Pedro: a bu ocho.

(Este periódico se pnbllca con

ce

LA GACETA • ' • o

SOHABIO DEL D » 2S I—O^—

Goem.—Besl dsoreto disponiendo oese en 4 oar. ge de gobenisdo* milttar de Barcdoa» al genend de arrisión don Severiano Martínez Anido.

Oteo nmoibrMido gobemadt» miUtar ds BsesÉona al general de división don César Agijsdo Qnon», a c tuaí consejero del "Supremo de Guerra y Marina.

fieal orden coacediendo la g r ^ c a í S t e l e manda da t«iie«lt aoraael don Jnan dti Bi» BalapMr, te. aionta eoroiMl medico oon dei&u> de Sef* da «ttM^aii MBitw da Ifenoroa. ,,

Otra iát¡icgBiaik¡ qae por el oomsBdiBta general de Ceuta, o sus representantes, se entregne a. don Enrique de Ibarrola y Abaña la parcela número 196 del Campo exterior da Canta.

FonMiit»^-.-Beal decreto .mtrodoeiendo las viria-stones qne se pnblican en las dispodoiMiai vigaates M>bra jaodwwión y mnninistro de oMboaet,,

Eeal ordnn concediendo a don Bienunido Bntlrei: 6onsiUez atitorización paj^ establecer na depóeiio flotante de carbón cu el puerto de RiveÉJ(sJ^3<HTilla).

O t e diitpoaiendo comprenda los extremeii qne se ntauetonan el trabajo preparatorio eneargido a la Swdián da Minas de esto ministerio, paite piujeilUl

beles y Gigantes y oabezndos.—« las nuwe y me- i a n pl«a completo de transportes minwos «pe, riwr. -- - — . . " " " B». Mudo las cnencas carbcoífera» de reooaedila ijnpmr.

tancia enlacen oon la red general de faroeairi-les y puertos más adecuados. . ,,^ ,. .

Gobernactón.—Eeai orden aprobando el prafjneeto, qne* se pobli», de distintíTo para Mp del Cro^rta Nacional de Correos

ini meeida Ptmilca y Beniu Artes.-^Bai| eeder nombrando en virtud de concurso de trasladq ^ do fia Trinidad Arias Liaacero profesora e m d f d d) Dibujo de las Esencias Normales de MaeéitV^ | Maestras de Pontevedra.

dia, tje, real guia 7 B3 hombre mis barato de pafia.—A las once y tres cuartos. Del Saero-Monte.

PRICE.—A las seis y a las diez 7 cuarto, cine. mató^afo.

FUÉNCARBAL.—A las seis y a las diei, oin». matógrafo. 7 Tariedsde*.

(El anonoio de las obras en esta cartelera ne m-poBt so si»(Aaci(Sn ni recomendación.)

¡EP^EPSIAI r o ACCIDBNl^ES NEBTIOSOS " ^ Canaclto radical coa las •

PASTUXAS AITOIErCLEgnCAS f

" • d© OCWOA • ^ I I

Dámaso Mengod Podéis comprar en esta casa tos dftmestt bles finos r especialmcaite I M cfeeeotattt elaboradef a brac». má» selectos «m •

conocen.

Serrano, 98, Telét % 4

Acabamos de reo^li las famosas ImprentitaE» áe Fulton (legitimas) en cinco tamaños, a pe­setas 5,90, 8,90,11,90, 14,90 y 19,00 c a ^ equipo completo. Es^ último es especial pare

, anuncios. Ko s« contestan consultas <iae no traigan írancinco para la re3paest% '

L. As ía Palacios, Preciados, 23.-Madrld

MAJ>fin>^—lüo X . ~ > « a . BM& S a .

(í£:L*a,De:BATEI (9) 3Iléi"cole», 24 de. n o r í í o n b í * <le M W

Ei Paraíso de la Moda Abrig-os Lanería Vestidos Sedería Pieles Novedades

La casa que más modelos presenta y más económicos.

FijENCABRAL, 78 (esquina San Maleo) 04933 L.orenzo L_«!-nora

S e r r a n o , 3 2 y G i O y a 4 Teléfono 11-OS »

Productos alimenticios.-Géneros de absoluta ' garaatía. Precios muy económixxM. Esta casa

no tiene sucorsales

C A S A Q U I R O S C a r r e t a s , 2 3 . — M A D R I D

Fábrica de camisas.-Kopa bIanca.-Géneros de pnjito.-Cor. batas, bttfandas.-Équipos da noTios.-Grandes noredade^

F » R E C I O P I J O Presentando este anuncio 1 0 por 100 de descuento

Fábrica de sombreros para sefiara y silos López Hermanos y Compañía

Almacén de toda clase de artículos para su con­fección. Exportación a provincias

M o n t e r a , 4<q.. X e l e f . 3 e 5 . 3 4 . i v i a c l r l d

G . L . O B O ÍSÍi ' ^ ' ^TIBLÉSTFINOS' Sombreros y calzado dej Choe^i.te* y café-todas clases. Espeíialidad Wapca "El Submarino,

La casa de las pellizas Artfcolos especiales pan, ! ] -niMnan j roperos. Precios de

fábrica. FaZÜMS d«sde IS ptu . , groardu-

polvo« a 0. A t e e h » , 8 6 . S a s t r e r í a

Muebles de lujo y económicos

Fibricft de Camas de Hierro y Bronce

A. Mrtttfal, Atoslia, 8 110.

"Arte Moderno,, CanacD, 1 8

Artícoleapaní la« Bel las Artas.

, Objetos de eseriterio Tableros para dibujo a 4*50

LINOLEUM, AETICU-LOS DE LIMPIEZA

Brillo Sol (Para pisos).

Havajo j Telázpez Horta leza , 51. T e l . i a - 2 3 .

C A S A O R C A S I T A S Especialidad en géneros de ultramarinos del país

y extranjeros-Esparteros, ia-T»léfono 2977 M.

ALMAail SE lü imUfil ToledoiSS

Pieles,-Ultimas noveda­des. Echarpes, Oapaa y

Manguitos Precios baratísimos

LUIS RIESGO Y GALLO Conde de Romanones, 3 y 5

. T e l é f o n o , 33-54 M.

Fiambres, conservas, jamones, embutidos de todas clases,

fabricación especial de esta casa

Exportación a provincias

A L M A C É N r > E O R N E R o a Lencería, locas d© barco, cafiamazoR, jergas, entrcmaatas y toda

clase de sacas y oostales para envases de lanas y cereales P e d r o A n d l ó n y O o m p a ñ í a

Terlices y cutíes para iergonss y colchones, fajas rio lana, mezcla y algodón, cuerdas do oa&ajBo, toda clase de tramillas y lonas para

toldosy cortinas. TELEFONO M-1M7 MADKÍD S Y 16, Í.MPKRIAL, 8 Y re .

Especialidad en cgties. yutes para enfardaje y mangajo de lona

C S r a n d e á e i r r t e o e n e s d e m u e b l e s LA BANDERA MERCANTIL

Telfe fomo, 4 5 - « a M A G D A L E N A , 2 A p a r t a d o . 5 4 6

en sombreros de teja.

Precios económicos I S , I m p e r i a l , 1 8 .

<Zaaa Jirpérjcz Mantones de Manila. Man­tillas y velos. Grandioso

surtido. CalAtra-vs , 9 .

PAPELERÍA, JUGUETERÍA,

BISUTERÍA

Viuda de V. Soriano Serrano, H.-IÍADRID

M02>€SZú mff03 Femando y i , l l . TeléC 6341U-

M A D R I D

I M P E R M E A B L E S I N G L E S E S para señoras, caballeros y niños.

D E P O S Í T © D E LINOLEDM F R A N C I S C O F E R N A N D E Z

Caballero de Gracia, 2 al 6. T e l e f o n a . SO-50 31.

Gabinetes, alcobas, despachos, recibimientos, comedores, etc.

TALLERES PROPIOS LA CASA MEJOR SURTIDA EN GAMAS

Mantequería y comestibles jMOLiNODECHOcpLATE

EL INDIO

Brillo Espejo, lo mejor para pisos y muebles, en­cerado y acuchillado de pisos. Almacén Artículos

limpieza. Hortaleza,Jl,22.-Tel- 3796.

"MÁÑÜEL LORTTE Mantas,estameñas,géneros de punto, artículos para

obras piadosas.

4 , ü a t o n e r o s , 4 .

ÁUREA!!, FUE^CARRAL, 3 9 Y 41

VENDE EL ME-

El Corsé de Oro K t o c M i o l * y e e o n o a U a

Sobrinos de Codea M , F a e n o n r a l , 6 0

(Frente a calla Colón)

EL GORDO de todas loe nirteos, se con-ng«e oHiifrando ^ h'usiei'.do «os padidoi de bilietaa a do-fia F . (Meiga, administrado­ra de 1» Lotería ntimero 16. n o s 8ts . Qnx , 2. Remite i

ycoiiadM jr extraojen.

ULTRAMARINOS Recomendamos la Casa de Fel ipe Kediíguez, donde se venden géneros d e primera calidad a precios económicos.

Fuencarral I05.-reléfano 16-15 J.

GABANES V PELLIZAS

Casa Salamanca

Toledo, 17 Compro alhajas, oro,

platino y plata. Tasador autorizado Joyería: Plaza Mayor, 23

Esquina a Ciudad Rodrigo.

Aimacén de bayetas, tameñas y mantas Pir «ayor j nuar Xi^^^

mjos de EeTillas y Cía. ^^° ' " IIS^S' "• *" Tlapabooaa, Putas, Fafioa, Pa&etaa, Tajas, Bcinas, Fraaelas, Veladi-lloa y CWneros de Paatow Mensos, í-arKas, Aaasootes, Pañnelos Uerino, ayalea.BnzatoSiJargaa, Talas da Hflo jr otros Tsriosr<ine-

ros par» Bellgloaas.

Casa L. Diez Gallo Chocolates, Cafés,

Bombones. Teléf. Í3-52 M.

Plaza Santo Domingo.

Ultramarinos y fiambres Cata «speoial en quesos, vlnot de Je­

rez, Uoom y tceites filtrados. A N T O N I O MAZÓN FuCDOairal, 7 3 . Tetóf. 2 . ^ 7 y » t a . Bárbara 2 , M A D B I D

MARÍN Sagasta, 4.-Tel. J. 261

FUMISTERÍA DOMPER FUenCrtRRflL, 22

Salamandras, Chaboche, Estufas todos sistemas. Co­cinas todas clases, instala­ciones thermosifones, etc.

Casa fundada en 1847 Luna, 14, .Madrid. T e l . t a - i s .

>Í>AP LO R U IZ Especialidad en chocolates

y cafés.

JOR CALZADO

PARA CABA­

LLERO, SENO-

A L M AC E N

Corsés, Olíanles, Medias, Calce­tines, Bufandas, Bolsillos, Pa-

Tagnhjt Peleterra jiran surtido

T o l e d o , 7S>

IMPOSIBLE!!... es que mire por

su economía si no compra teji­

dos y confecciones donde más

baratos se venden

Visite ALMACENES ANDALUCES Genova, 2. Teléf., 20-60 J

Plaza Santa Bárbara, 5. MADRID P a r a c o m p r a r a r t í c u l o s p a r a r o p e r o s , g é n e r o s d * p u n t o , c a m i s e r í a , r o p a b l a n c a , m a n í a s , c o l c h a s . G é ­n e r o s b l a n c o s , s a s t r e r í a y z a p a t o - i a . V i s i t e l a O a s s .

Sazar de San /Antonio Maximino Grarcía Herrera P", I. Esquina % corredya

. ^ 4 D a U ) - T e l é f o n o OT. 8 1 1

RA Y NIÑOS.—

Encajes, blondas, aplicacio­nes d e m a l l a s a m a n o . Con­

fecciones telas b lancas

11 Escudo de Sevilla Morta leza , 138

Teléfono, 51-22111

E L E L Í S E O , , : Casa Gómsz.-Teléf. 10-44 S. .aparatos para luz oléotricn. C U - ¡ T , „ Í .• . , _

biertos da todas olass-s. ' La más antigua y eoonómloas* artículos para hraosnas, tOíttO* y obras piadosas. Antes dé OOBr

JÜLIf lN HEREDIrt Vajillas y Cristalería

Oran surtido en objetos para regalo.

P»ea: , . « . . - .V la i edr id . Pwt^^í^^ J « y 1 / . . . — — P ' * ' " " ¡ c a d o v e l a s d e c s r a encajes a e / í / m a ^ r O c e r e ñ a . - H o r t a l e ^ a , l i O

Almohstdillas. hilos, I Ceras puras, blancas y araari-dJbu joi , bolillos 1 ^'^f- Gran surtido ?n Jiariias,

C a m i s e r í a y c o r b a t e r í a

E S T I L O S AME­

RICANOS

DÁMASO MENGOD Podéis oemprar en esta Casa los comestibles finos j eej>e. cialmeste ios chocolates elaborados a brazo, mis selec^

qneseoonoeen. SERRANO, 98~T6léfono, 8. 454

Gasa Franco /trenai, 26 Fábrica d e ropa blanca fina, camiseKa y g é n e r o s de pun­to. T e j i d o s d e todas c lases . Ú l t i m o s Modelos d e Coa_ fecc ión de s e S o r a y nif ios .

Almacén de legumbres y coloniales de

Vicente Olivares Larrazábal Casas: Corredera Baja, n." 59. Teléfono 2240 y Puebla

n . ' l l . Corredera Baja, n." 43. Teltfono 3041 M.

MADRID

Siempre dltinas nnedades

SUCURSALES Luna, 6; Luna, 9 y Tudescos,

Teléfono, 25-74

44

Es nuestro preferente CHOCOLATE por ser

el más puro el de i. López Cobos Molino. Genova, 4

PAPELERÍA Y OWETOS DE ESCRITORÍO Material para dibujo y p in tu­ras. Estudies de matemát icss .

[asa EjtBíaii <"-í« ««. ^

ALMACÉN DE ALPAR8ATAS Y fiORDELERlA KxptsrtOitíiótx a p r o v i n c i a s

JÓSE: ANDION Proveedor del Ejército. Casaf tmdadaen 1S81. TeIé f»no4388 7 1642. corredera Alta, 12 , Sncnrtel.Toledo, 6 2 . Madrid.

O a s a e s p e o f a i En ehocolates, tés, cafés y bombones J. D iez y Diez, B a r q u i l l o . 30

Fábrica de chocolates

PEDRO CARAZO C o n e e p e l d B J e r d m l m a , 1

cirios y velería para alumbrado cementónos

Compro las ceras sobrante

prar visiten esta oasa.

Serrano, 38.-MadHd

Mantequería, Coinestibles ftiM SflLVADOi) SEVILUinO Alcalá 85. Te:é£ 8. 9ail.-ltallrtfi Casa especial en quesos y _ tecas. Tinos y licores. Espeofali-

EL ARCA DE NOE La papelería más económica

Devocionarios, estampas y rosarios Corredera Baja, 38.

José "Alonso tHochez.-Mfldrid ¡dad en embutidos.de SalaaMao» Teléfono M. 42-86 fabricados en mi cas».

Colores para Acuarela y Óleo Reeves Sons. Romey y lefranc.

BRILLO eSPeJO. Lo mejo, para pisos y muebles. Vent^

en todas partes Hortaleza, 7 1 y 1 2 2

Teléfono, 37. .96

Almacén Articuloa Limpieza

Almacén de saquerío Aip3r|atffia, cordeleila y tamillas JSzportación A provineíAs

Jío tiane sucursales

Casa fundada eo 1871 Tel. 42-31 M-Calle Imperial SO-Kadrid

"LA DALIA" Peletería

Tálleles: Horlalaza !40

Teléf. 29-47 M. Se venden Guitarras, MandolinaSi Laúdes» Ban­durrias y demás acceso­rios, y se dan lecciones de estos iustrumentos.

Conde de Romanonse, 7y 9 antraiualo Izquierda

Iv a Ffo r t u n « Imágenes pasta-madera, * • -pulas talladas, nacimiento!

y figuras.

Bastones para portieri 11-13 HORTALEZA 11-13

CLEMENTE V < » e i t i d o a d e e e f l o r a » y n i ñ a s

A b r i g o » G a t s a r d l n a a MURILLO

"L_A^ J O Y A " Barquillo, 17

Especialidad nniforra*» doncella y artieulcc par» Ropero. Blusas a 2 ptai.

S B N O R A S No compraír pieles, ves­tidos y abrigos para f«"

. ñora sin visitar esta casa. A T O C H A 6 9 E s g u m a a MatutelToUdo. 53 LA REVOLTOSA T<d«di..«

Vinos de la Colonia de San Josí •••••••••••a

Fuencarral, 94 duplleado. Teiéf. J. 718.

Para estos anuncios, diríjanse a la Sección de Publicidad de

EL 4. i

ZJl BXYBBJCHSA ILáBBB

Maria antéala Rieo de ia Morena 3UnCJei08ik. i J } O B Á T B I Z

Ha fttUecído en lá paz del Señor en el día de ayer

Detpmis de reábir loa Santos Sacrameníos y la henüáá» cU Su SatUidad

PC« I . • ' • Á\,

Lft iWTerendisiBta madre general j el ins­tituto d« raligiosaa AdcMwtncea, sos henaa-aoB, la reverenda madre María Foanciala (aáorairiz) y don Felipe; sa hemiano poU-tioo, don Antonio Jimáaez Bioo, iogeniaro de Montas; sus oobriaoa, pzÍBKw j demás

Í:>JPLIGAN a ata amistades, la •siatwioia al sepelio, que tendrá lu­gar I107, a las dos de la tarde, áe»-da eT ooovento da Adoratñoea (Do-que de Otun*, 5), al eementerio de Nuestra Safiora de la Almudena y una oraoidn por su bendita alma.

Hadzid, 24 de Bovíemhíe de 1920.

MA D E RA S T Í C E N T E P É R E Z MABTIN

Fibiú».—iJsnoeoas.—XalUras de carpisivia. Koldaras, «ntarimadaa, oajatiiiM, cajas. Mart&ies Campes, S ; 6. Tel. 3. 347. Madrid.

7 0 0 P L A Z A S een 8.000 pts. eo Corraos. Preparscián por oñciales priouTos 4e 1« Dirección general. Dies y oeho afios de contíntioe ¿ritas.

XeadMBla C«M«r«o te ta Btiea, Atada, 11.—Madrid.

SÁNDALO PIZA MU peaetaa ^

al que presóte OiiMalu < • 84iidsIo mejores que las del doctor P i l i y que curen mis pronto y radjcalmente todas las eofermeda-dea minarías. Beoombradoe pr&ctieos diuia. moite las ¡a-escriben, reoonoeiendo ventajas sobre todos sos «imüares. Fannada del doo-tor Pflf. Plaza del Fino, 6, Baroel(BiB, y principales farmaoM de BspaSa y América.

h^

mmrm IMPORTANTE PRiviLEeiAOA j de primera seoeeidad. A las personas industriales y a Ú i fUmlüs SD gawral. Con xm capital da 150 a 1(0 pe-

ia>B«)adM por él mismo y coa sólo tres d^as de ¿a -MÁa semana, se oonsigí» de 6 a 7 pesetas diarias. Se la e^UaMMOSB detalladas e ÍIDIÍHÜII a todo el qoe

lai pida, mandanijo en solloa 90 oíi^inioa. Pata o c m t e ^ ^ .. « ó n : PmUno IianjlAbmn (Alara).—Vttori».

Caballeros ' ios mafoees i n ^ y alvinos, 40 por 100 más barata, «n Casa

OndMlo , r n e o e a m , 138. Preññado en las mearas Expo-, A súáones del mondo elegante.

VELAS DE GE RA CHOCOLATES -

QülílTin RÜIZ DE eAüflA VITORIA

íS^ate en Madrid: SATDIUtlNA OARCIJl, San B e ^ n ^ lino, 18 (Coofltola).

ANUNCIANTES PAEA GRANDES ,Y PEQUEÑAS

PBOPAGANDAS PIDAN CON­DICIONES y PRECIOS A

LA P R E N S A AGENCIA DE ANUNCIOS DE RAFAEL BARRIOS

[K: U« : Carmeo» 18.—Madrid, t.-.j j..j UHSti-J (Casa fondada en 1898) >:•.: :-j

: n I M Á G E N E S raFBBBEBu BBuaioaá

0 « « a « ^ platMdo y niaiHiaae d * ' < ^ «<f!w.<le

V B B C I ^ , MO]>BBADOÍ

r. a a O T A L O B a i C A : ; BARQUIUa 30 El DEBATE Marqués de Cuilsaa, 3

P U B L I C I D A D

OBiaarAui»A]i

ECONOMÍA OMM Centndt

XelétonM 80i K

Teléfonos de EL DEBATE

Bedaeehto, Impn&ta. i

366 M «9 M.

Cuando uatad oompra na aotooamidn, la interaa, natanfanento, saber le qae pnada nsted obtener de él

cuamdo^€»stéi nuevo. Pero le interesa infltiitania>te mis H b « lo qoe dará de sf

ouando esté usado después da yario* masM de aerricio.

El Atitocamlón INDIANA Iw demostrado qne poede realixar toda t^iae de tnbajos ^ iqanteiier como ai foera no».

To, la eficacia de sos aarriacm durante muchos aflos. I PIDK USTED DATOS

AGENTES BXOLTTSIVOB PABA CASTILLA L A NUEVA: FBAHCI8C0 FEREZ E HIJOS EH COMPlfTIl , Oenenü Laoy, 19, Madrid.

DELEGADO GBNBBAL DE VENTAS PABA ESPAÑA:

3 0 B 0 E SALAS MERLCi, Belén, S, Madrid.

SEÑORAS PMas legftimas y tejidos a pracioe exoepoicmales. E h MODELO DE PABIS, In­fantas, 84.

PARA IMFRESOSy -SELLOS CAÜCHO-

NauGelLOrtep (HIJOS)

IfUnU» 171 • RUIIP IMIll IIMIUSlllllllll I

• M M aw f MriaaiMs oM EMILIO C0ETE3

Í

Ampol las Omega Para fabricar licores y jarabes refrascantes

#iMde fiAricarlos el consumidor fácilmente, aegún incferaeeioiiM qo« l i e n eaáa ampolla. £1 licor resalta may flno y eeondmieo. Coa cada ampoUa va 4di^nu>te etlqoflta pora la Iwtella donde se envase. Teoemoa ampollas para 'abricar Ajenjo, Anisado Francés y Holanda Benedicto XV, Glndbra, ¡(uBBuel, lSit$oh. MiHrrasqnino, Néctar amarillo y verde, Pipermín, Rom, {EiiisprtóB y Wiskyr Cada ampolla da un litro de licor y se venden: Caja do •mpoUi^ UNA peseta; caja de 10 ampollas, 7 pesetas. De jarabes refres­cantes tenemos para elalwirar de Frambuesa, fVesa, Grosella, Lim6n, Na­ranja, Pifia y PlAtanot, al precio de 0,75 caja da ana ampolla, y 6 pesetas eaja #e 4ÍesL Pnedén tambifo hacerse con estas ampollas helados, confi­turas, fefrascos, caramsioa, dulces, etc.. etc. Pídanse en las boenas tira­das deComestUdea y Ahnacmes, a B. Martín, Prestados, 8, — Al por ina-

yon Beoedleto, HermostUa, 9S, Madrid.

MARÍA CANOSA Baterías de oooina, aparatos para alambrado y calefaeoidD de petróleo y acetileno i braseros, filtros y máijTÜnaB de picar.

CBUZ, 81, ¥ OATO, 2

:-: G r 3 n C^&r&rísi d o L o ó n XII I :-í CLASES LITÚRGICAS GARANTIZADAS

telada Mcac í i in en vílas de cera, cirios esteáricos y bujías RAFAEL GIL Y COMPAÑÍA

F'áiiDrica y d e s p a c M o : Paseo de la Alanaeda, letra \t Cuenta corriente en el Banco T A J'XT A Telegramas y tslefonemas; :-. Hispano Americano .•": J j t \ i JL V X\. •-; R A G I L- :»:

B s t a e n t i d a d , q u e v i e n e pon iendo e n p r i c t i c a desde s u rec iente cons t i tuc ión , los pr( ncipios crist ianos sociales expues tos t a n nd(> ravi l losamente por el inmortal Pontif ica L e ó n X i n e n s u ce lebérr ima Eno ío l i ca « B e n u n N o y a r m n » , espera la cooperación de l o ­dos loe que in terv ienen en el c o n s u m o d e s u s art ículos , para poder desarrollar con m á s eficacia e n .su industr ia y dentro d e f o esfera d e acc ión es tos nobles i d e a l e s ; e n la seguridad d e q u e aparte d e dar sat i s facc ión cumpl ida a las l eg í t imas aspiraciones d e s u s obreros , y d e es tablecer con ellos aque l las relsoícmes i n t i m a s y famil iares que indefec t ib lemente h a n d e exist ir cuando la joB» fciojtf y l a caridad s e n las que rea lmaate resp landecen e n s u s a c t o s , los o o m p r a d o r e s , por su parte , t a m b i é n encontrarán g t s a -des ventajas e n las condic iones de v e n t a y una garant ía verdad en la c a h lad y buenresultado de las c lases l i túrgicas .

O L I V A R E R O S lostalaoiones modernas para extracción de aceites de los ohijoa eo loa mismoei molinos. Perfectas y económicas. ApÚcables a todas las prodacciooee. Complemente catara! y racional de toda fábrica aceitera. Pidan presopaestos y

datos al inventor.

JOSÉ P. DE GRACIA COBDOBA

C A F E © j TES de todas clases. CHO-C O L A T E S elaborados a

brazo. P U z , D E SANTA ANA, 13.

Los mejores, más baratos y más bo­nitos calzados para

el invierno

Les Petists Suisses

Fernando Vi, 17

laPiat!iíaFl!^llIiÉi.1y3 Es la que paga más eu alhi.' jas, oro, plata, platmo, dentii-dmras y papeletas del Monto.

Quiosco do

EL DEBATE CALLE VE ALCAUt

?KBNTE A L i a CALATKAVAS

SE TENDE TODA LA PBENSA CA»)LICA VEB CALZADOS ""

. •HUESA D A : LEOm 88; MADBID

MAQUINARIA ALEMANA Anuncio: Cualquier clase de maquinaria, herra­

mientas o instalación que os interese, procedente de Alemania, especial para minas, fábricas químicas, carbones, cementos, abonos, etc., podrá facilitároslo

ERNESTO GRÜMME, ingeniero Ofic ina té;cnica: A V I L E S ( A S T U R I A S )

EMPLASTOS

OXFORD ac ríCLTRoRojO

CURAN D0L0Rt3

eüPALDA Pt(fiO

^""exijiD CATARRO'

€ t C .

DEVENÍA

DRpGuf Rl/ J / BAGAREí «le ORÍOPeOJ/J.

AGUA, DE BORINIS; Tnoo digestivo. Bifiones. Diabetes, infecciones gastrointestK

cales. Bein» de las de mesa por lo digestiva.

Anuncios breves y económicos

OOOÁVOVX^

'^!S.

EL TRUST JOYERO C O M P R A

buenots brillantes, perlas y buenas aihajas; pagancto precios extraordinarios

PUBITáDaS0L,llyI2 ^SSÍ I Sin intermediarios I De pi^víncias por correspondencia flgyjum •'""''" i"i rimi"'i'iii'imirniiiiim

I Fue

COHPBAS

SELLOS e^pa^üoles, pa^o los mis altos precios, con pre-ferenoia de 1860 a 1870. Cruz, 1, Madrid.

COHPBO alhajas, brillan­tes, diamantes, objetos «roy plata, platino, antigüedades, abanicos antiguas, papeletas del Monte. Al Todo de Oca-áio. Foencanral, iS.

COMPBO oro, plata, pláta­no, d^tsduras. Pago ' más que nadie. Huertas. 22, pla­tería.

EHSEBXHZA

COBBEQS. Academia Alva-rez. Grandes éxitos anterions convocatorias. Setecientaa pla­zas. Valverde, 2 i , segando, derecha.

S B OFBECE c a p ^ n oom-peteote ecseSanza Caligrafía, Dibujo y Música. Bazóc, P . Podadera, Ayala, 6.

FBOFESOIU piano ofrece se, lecoiocea a domicilio. Plaza Progreso, 9. Anun­cio*.

BAOHILLEBXT0 abrevia­do, por oo(Teq>oadencia, sin líteos, en dieciocho meses. Xítnio maeatiD nacional, tres meses. «EnaeAanzas Bipi-das». Información mimcbsl. Bwcelona. •

HUESPEDES

SE CEDEIN bermcsos gabi­netes; pensión completa. Pla­za Santa Ana, 17, segundo.

OFEBTAS Y OEUl lNDi lS

SE DESEA mnjer limpia, de enarecta a cincaeuta afios, para (^údar cuarto, a cambio de habitaaióo, cocina, agua y loa. Comida no se da. Bazóii de siete a ocho nocbe, co­mercio S^ior Bipoll. Magda­lena, 37. urge." : , ~ '

SEBOBA formal regoitaifa casa, .dentro o' fuera, o sacerdote. Cardan*! Ciane-ros, 5, cuarto B.

MODISTA, corte francés, a domieilio, 4 peseta*. Made­ra, Ifl, Is ie .

HOJEB o muchacha for­mal, para todo, menos Boci­nar: aneldo hasta 3S pesetas, necesitan Marqués de ürqoi-jo, 25 duplicado, tercero do­ledla.'

TIÜDO, nillo psqoefio, de­sea safiora educada, formal, para regentar casa. Dirigirse escrito, «Hl» , Mtaitec», 19. Ahnnciog.

PEBDIDXS PEBDIOA. l a parsooa gne baya exfaravi^ tm bolsillo conteniacdo un toeario y unas fotogralÍBS ppedé 'paaaif a »> coeérlo a la calle de Jesús del Talle, nfiméros 11 y 13, prc^fuctacdo por JoÉé María Tenazas.

VENDO piano Mcmtano, oca­sión: cinco mil. reales. Eloy Gonzalo, 25. l a MagdaJena.

ESCOBIAL vwidemos espíen, dida posesión. San Bernardo, IS duplicado.

SAN BEBNABDO, 56, fren­te a la Universidad. Oocfec-oifin. Sastrería. Paños, t e in­teresa, conocer nuestros trajes, abrigo* y gabardinas de oíen pesetas, como asimismo lo* cortea de traje o gabán a se­senta, de estambnra finos. Orra hvah Bon Ltd. Pídanos mues­tras.

' tzstta •- '" VENDO casas y boMe*, todos precios., Madiwn, C, s». gnndo izquierda: .. ooce-nn*.

7 E N D 0 sfti&mandrs, miqni. na esoribir Yost, 30, dos re­lojes antignos de mesa y oor-$ñaa. ViUalac, 8.

LIQUIDAMOS muy barato pieles, lanería, sedeña, me­dias, caicetíBes, telas blancas. Las Italianos. Cava Baja, 16.

^ENDO o cambio por «-auto» hennosoí caballos, «oches ber-liaa, níilor, elegantes, guami-oiooes, otcútera. .Bazón, Au-gnsto.Figneroa, 13.

VABIOS

TEATRO HEAL. Se cede medio tamo pi^oe bajo, nd-maro 9, p«ra bme*. jasres.

S: disa a can).

NUEVO doscubrimíeoi» del inventor Crispí. Elixir Mexi­cano hace renacer pelo m la calva que exista rafa y re­tiene la calda; tsn^iéo se hace |Jclo la pelosa^ ¿ la calva. Frasco, 10 peeaiM. De venta: Gran V i , 16, perfumería; Pnenc«rr»l, 80, perfumería, y Prtscja<fc». Vi, farmaoia. Madrid.

GALEBIAS FerrerM tbt» de San Miguel, nimeta 8, principales. Las meares «>• lecciones de ooadros' y •BM* gñedades. Bxposiai&a p*RD«< nente. Compraven^.

AGENCIA Dcgódos í^ifiéit co Martín Ssnz. Beoí<o' Gij-tiiirrez, 7, éntremelo,^ ii&diíd,

DINEBO a propietaxie*,^ i » dustria y •.omercio. Cafios, S, enfresnelo. Ooo* a ana.

^

eOLSÜ OE TfiUUO NECESITAN TBÁBAIO

LICENCIADO Guardia civii, buena boja servicio*, partería n ooqpaeite « L luás. SMéh M, m^