el ciclo de socialización

19
El ciclo de socialización Inicio Primera socialización Soc. institucional y cultural Refuerzos Resultados Direcciones para el cambio Lic. Jimena Aguilar

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El ciclo de socialización

Inicio

Primera socialización

Soc. institucional y cultural

Refuerzos

Resultados

Direcciones para el cambio

Lic. Jimena Aguilar

El ciclo de socialización

Los seres humanos son diferentes de muchas maneras basados en:

– Género

– Etnicidad

– Color de piel

– Idioma

– Edad

– Estado de las habilidades

– Religión

– Orientación sexual

– Nivel económico

Sin embargo, todosnacemos con un

“conjunto” específico de “identidad social”

Después somos socializados por fuentes poderosas de

nuestros mundos para jugar los roles asignados en un

sistema social (Hardiman & Jackson 1997)

El ciclo de socialización

El proceso de socialización es:

– Persuasivo (viene de todos lados y diversas fuentes)

– Consistente (sigue un patrón predecible)

Obtenemos adiestramiento sistematico en “como ser”

cada una de nuestras identidades a través de nuestra

vida.

El Ciclo de socialización es una manera de ilustrar:

– Como ocurre el proceso,

– De que fuentes viene,

– Como afecta nuestras vidas y

– Como se perpetua.

El ciclo de socialización

El comienzo

Antes de nuestro nacimiento

sin alternativas de nuestra

parte.

Las identidades se nos

asignan al nacer (hijo

predilecto, mayor, menor,

etc.).

Sin conciencia.

En un mundo donde los

mecanismos sociales ya

están establecidos.

No somos responsables de

nada.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

El comienzo

Las características del sistema social fueron creadas mucho antes de que existiéramos.

Éstas son basadas en:

– Historia

– Hábitos

– Tradiciones

– Creencias

– Prejuicios

– Estereotipos

– Mitos

Grupos dominantes los que tienen ventaja: “la norma”.

Grupos subordinados: algunos invisibles, otros mal definidos o no-definidos

(Baker-Miller 1976, Hardiman & Jackson 1997)

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

1a. socialización

Se da con personas que amamos

y en las que confiamos.

Forman nuestros:

– Auto-conceptos y

auto-percepción.

– Las normas y reglas.

– Los roles.

– Expectativas del futuro y

sueños.

Nos sirven de modelos y nos

enseñan a comportarnos.

Ocurre a nivel intrapersonal (auto

comprensión, el acceso a la propia

vida emocional) e interpersonal

(permite comprender a los demás

y comunicarse con ellos).

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Ellos tampoco tienen culpa,

hacen lo mejor que pueden.

Solo tienen su propia

experiencia como base.

Nos pasan la información

inconscientemente.

.

Puede ser bueno o malo

dependiendo de sus puntos

de vista.

Sin importar el contenido

hemos sido expuestos a

fuertes patrones que nos

llevamos cuando nos

alejamos de la familia.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

1a. socialización

Socialización Institucional y Cultural

Una vez comenzamos a:

– Ir a la escuela

– Ir a sitios de oración

– Vamos al médico

– Practicamos deporte

– Recibimos servicios

sociales

– Adquirimos productos de

diferentes negocios o

– Aprendemos del sistema

legal y político

Rápidamente se multiplican

nuestras fuentes de

socialización.

Si somos miembros del grupo

beneficiado no nos damos

cuentas si el sistema es justo o

no; de lo contrario

experimentamos sentimientos de

incomodidad.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Estamos inundados de

mensajes estereotípicos sin

cuestionar que forman el cómo

y qué, pensamos de nosotros

mismos y los demás.

El problema de este “lavado de

cerebro” es que esta insertado

firmemente en el tejido

estructural de nuestra cultura.

Los medios de comunicación

difunden

– los patrones de lenguaje

– Letra de canciones

– Prácticas culturales

– Y las asunciones básicas

que refuerzan los

mensajes prejuiciados y

estereotipados

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Socialización Institucional y Cultural

Refuerzos

¿Por que la gente no comienza

a pensar independietemente?

¿Por que no ignoran los

mensajes si le resultan

incomodos y hasta ofensivos?

Por que contradecir “la norma”

conlleva un precio.

El que acepta la norma como

mínimo lo dejan en paz.

El que se opone a la norma lo

tildan de “problemático” y le

imputan ser “la causa del

problema”.

Si son miembros de un grupo

subordinado lo usan de ejemplo

de por que ese grupo es

“inferior”.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Resultados

Al examinar nuestras

identidades subordinadas

podemos sentir:

– Furia

– Sentimiento de haber

sido acallados

– Baja autoestima

– Altos niveles de estrés

– Sentido de desesperanza

y falta de poder que

puede llevar al:

Crimen

Conducta

autodestructiva

Frustración

Desconfianza

Deshumanización

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Resultados

Participando en nuestros

roles subordinados con

frecuencia:

– Reforzamos

estereotipos

– Pactamos nuestra

propia opresión y la

perpetuamos.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Resultados

Si examinamos nuestras

identidades dominantes

podemos experimentar:

– Culpa por privilegios

inmerecidos o actos

opresivos.

– Miedo de las

consecuencias.

– Altos niveles de estrés.

– Ignorancia y perdida de

contacto con los grupos

subordinados.

– Sentido de realidad

distorsionado.

– Miedo al aumento en la

criminalidad y violencia.

– Insensibilidad ante el daño.

– Deshumanización.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Resultados

Participando en nuestros roles

dominantes:

No estando dispuestos a

interrumpir el ciclo.

Perpetuamos el sistema de

opresión.

Los resultados con frecuencia

son citados como problemas de

nuestra sociedad:

– Alta deserción escolar

– Crimen

– Pobreza

– Drogas

– Etcétera

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Resultados

Irónicamente, la raíz de los

problemas está en las mismas

presunciones en las que esta

construida la sociedad:

– Jerarquía

– Competencia

– Individualismo

– Dominación

– Escasez de principios

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Estamos bloqueados de actuar

por el miedo y la inseguridad

que nos han enseñado.

Nos mantienen ignorantes y

confundidos por los mitos y la

mala información.

Carecemos de la confianza y

visión que nos guíen.

Mientras nuestro “core” este

lleno de estos sentimientos

negativos estaremos

paralizados.

Pero hay esperanzas…

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

El “Core”

“Core” = contexto

Algunos de los que somos

subordinados tratamos de

interrumpir el ciclo por que para

nosotros la incomodidad se ha

tornado mayor que la

comodidad.

Si lo intentamos solos nos van a

empujar de nuevo a nuestra

posición sin poder.

Si nos unimos y usamos grupos

aliados podemos crear

esperanza.

Algunos que somos del grupo

dominante podemos usar

nuestro poder y privilegios para

tratar de impulsar el cambio

desde cualquiera:

– Culpa

– Valores morales o

– Una visión

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Acciones hacia el cambio

Tenemos mas probabilidades de

éxito si partimos de valores

morales y una visión, podemos

aunar esfuerzos con otros.

Cuando los grupos empiezan a

apoderarse:

– Aprendiendo más de cada

uno.

– Desaprendiendo viejos

mitos y estereotipos.

– Tomamos la difícil decisión

de interrumpir el ciclo.

Comenzamos a cuestionar las

asunciones de la sociedad, las

normas, los valores, las reglas y

aún las propias estructuras.

Hace falta educación para una

consciencia crítica.

B. Harro (2000)Versión al español JR Cepeda (2006)

JUSC Inter-Ponce

Acciones hacia el cambio