efecto del juego urbano en la conducta social de niÑos y niÑas de zonas vulneradas por la...

15

Upload: ucol

Post on 15-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Representante Legal:Ricardo Loyola Moraga

Director Nacional IND, Chile

Comité Editorial:Profesor PhD, Jaime Cárcamo Oyarzún, IND, Chile

Sociólogo Mg, Camilo Vargas Contreras, IND, ChileProfesor Álvaro Muñoz Marín, IND, Chile

Comité Científico:Nutricionista Erik Díaz, PhD., Consultor. ChileProfesor Jorge Pérez, PhD., Consultor. Chile

Profesor Miguel Cornejo, PhD., Universidad de Concepción. Chile

EdiciónDepartamento de Investigación y Diseño, IND, Chile

Número de ejemplares: 1.200 unidadesEdición de carácter anual

ISNN 0718-4492

DomicilioFidel Oteíza 1956

Providencia - SantiagoTeléfono (56-2) 27540284 - 27540268

www.ind.cl

ImpresiónAlvimpress

Las fotografías son de exclusiva responsabilidad del autor o los autores del artículo.

Efecto de una carga submáxima de trabajo físico controlada sobre el estado antioxidante de estudiantes Submaximal effect of physical work load controlled on antioxidant of studentsOrtega-Spuler, Yenny / Valdés-Badilla, Pablo / Herrera-Valenzuela, Tomás

Mejoramiento del metabolismo oxidativo y capacidad física mediante un programa de ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadoras de basquetbolImprovement of oxidative metabolism and physical capacity through a high intensity interval training program in women basketball playersRodrigo Mancilla Fuentes / Ingrid Rivera Torres / Erik Díaz B.

Impacto del suministro de monohidrato de creatina en deportistas de canotaje.The impact of the supply of creatine monohydrate in canoeing athletes.Manuel Alberto Almonacid Fierro / José Muñoz Hellman / Luis Olivos Salazar

Estudio estadístico del consumo de suplementos alimenticios en personas que asistan en gimnasios en Hermosilla (México).Statistical Study of Dietary Supplements Consumption in persons Assisting Gyms in Hermosilla (México).Graciela Hoyos Ruiz / Alejandrina Bautista Jacobo / Rubén Mejía Núñez / Christian Rey Reyes Pesqueira / Maria Elena Chávez Valenzuela

Valores de referencia para la fuerza muscular y flexibilidad en escolares de 13 y 14 años de la región de Aysen y sus diferencias según género y tipo de establecimiento educacional.Refence values of stregth and flexibility in 13 and 14 years old Student from the región of Aysen and the differences by age, gender and School type.Jaime Cárcamo-Oyarzún / Sergio Sanhueza Barría / Hugo Agüero Poblete / Pablo Cumilef Bustamante / Yinali González Huenulef / Daniel Hernández Mera / Rodrigo Jara Pantanalli

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulnerables por la violencia( Colombia).Play effect of urban social behavior in children zone effected by violence (Colombia).Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

Prácticas físico-deportivas y las características de los clubes en las regiones del Maule y Bio-Bio.Physical- Sport practice and the characteristics of the clubs in Maule and BioBio regions.Matus Castillo, Carlos / Vargas Contreras, Camilo / Cornejo Améstica, Miguel

07

15

21

37

45

57

67

Índice

57

EFECTO DEL JUEGO URBANO EN LA CONDUCTA SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE ZONAS VULNERADAS POR LA VIOLENCIA

PLAY EFFECT OF URBAN SOCIAL BEHAVIOR IN CHILDREN ZONE AFFECTED BY VIOLENCE

CIRIA MARGARITA SALAZAR C.Profesora investigadora de tiempo completo de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima.

ROSSANA TAMARA MEDINA VALENCIAProfesora investigadora de tiempo completo de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima.

FÁTIMA ESTEFANÍA JIMÉNEZ SALINASEstudiante de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima.

JORGE LUIS GONZÁLEZ AVALOSEstudiante de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima.

RESUMEN

La violencia es un fenómeno que durante los últimos 10 años ha generado alteraciones en el comportamiento y la cohesión de las comunidades mexicanas. Estas se han vuelto vulnerables y presa de las oportunidades que genera el crimen organizado, derivado de la extrema pobreza y exclusión de políticas públicas que impulsen su desarrollo social. El sector mayormente afectado según la UNICEF en su informe 2012, es la infancia y la adolescencia, grupos que han sido los receptores directos de la carencia simbólica y la violencia física, emocional y económica que deriva de la exclusión social.

Aportaciones teóricas han sugerido como elemento crucial para la reconstrucción de tejido social de comunidades violentas y violentadas, el desarrollo de la asertividad en edades tempranas. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2007) el deporte contribuye a mejorar la salud física y mental, en el caso que nos atañe, se propone el uso de tiempo libre en actividades de ocio activo-deporte. UNICEF atribuye relevantes beneficios psicosociales al juego y recreación, se aprende lecciones de vida necesarias para la cotidianidad: promueve la igualdad, respeto, liderazgo y la cooperación.

De tal forma, la presente investigación tiene como objetivo observar el impacto en la conducta social antes y después de un estímulo de tres meses con juego urbano en niños de 8 a 12 años pertenecientes a 8 colonias del Municipio de Colima altamente delictivas. El tipo de estudio responde a un modelo descriptivo longitudinal. En lo relativo a la unidad de observación, el grupo estuvo conformado por 33 sujetos (23 niños y 10 niñas). El instrumento aplicado al inicio y al final de la intervención fue el CABS Escala de Asertividad de Wood, Michelson y Flynn (1983 en Pérez-González, 2008) para niños y adolescentes, integrada por 27 reactivos, con respuestas de opción múltiple nominal.

Entre los principales hallazgos, el programa permitió avanzar de forma personalizada de la actitud pasiva a la asertiva y de la agresiva a la asertiva. En conclusión podemos indicar que los resultados de una implementación estructurada, sistemática y constantemente evaluada, permiten insinuar cambios notables en las dinámicas de los habitantes de las colonias intervenidas.

Palabras claves: Juego, ocio, violencia e infancia.

Jaime Cárcamo-Oyarzún / Sergio Sanhueza Barría / Hugo Agüero Poblete / Pablo Cumilef Bustamante / Yinali González Huenulef / Daniel Hernández Mera / Rodrigo Jara Pantanalli Revista de las Ciencias de la Actividad Física del IND

ISSN 0718-4492 / Año 2014, nº 9. pp. 57-66

58

ABSTRACT

Violence is a phenomenon over the past 10 years has generated changes in behavior and cohesion of Mexican communities. These have become vulnerable and prey to the opportunities created by organized crime, stemming from extreme poverty and exclusion from public policies that promote social development. The sector most affected according to UNICEF’s 2012 report, is childhood and adolescence, groups that have been the direct recipients lack of symbolic and physical , emotional and economic violence that derives from social exclusion.

Theoretical contributions have been suggested as crucial for the reconstruction of the social fabric of violent and abused communities, developing assertiveness element at early ages. According to the United Nations Fund for Children (2007) sport contributes to improve physical and mental health, in the case that concerns us, it is proposed the use of free time activities of active - sport leisure. UNICEF relevant psychosocial benefits attributed to gambling and recreation, life lessons needed to be learned everyday: promotes equality, respect, leadership and cooperation.

As such, this research aims to observe the impact on social behavior before and after a stimulus three months with urban play in children 8 to 12 years belonging to 8 colonies Township highly criminal Colima. The type of study responds to a longitudinal descriptive model. With regard to the observation unit, the group consisted of 33 subjects (23 boys and 10 girls). The instrument applied at the beginning and end of the intervention was the CABS “ Assertiveness Scale Wood, Michelson and Flynn “ for children and teenagers , comprised of 27 reagents, with multiple choice answers rated.

Among the main finding, men had changes in individual behavior and women, witnessed changes in their behavior and others. In conclusion we can state that the results of a structured, systematic implementation and constantly evaluated, lets imply significant changes in the dynamics of the inhabitants of the colonies intervened.

Key words: play, leisure, violence and childhood

INTRODUCCIÓN

Los niveles de violencia en el país y en todo el mundo han alcanzado niveles alarmantes; en naciones como El Salvador, Guatemala, Honduras o Venezuela, la tasa de homicidios sobrepasa los 40 por cada 100,000 habitantes, mostrando un fuerte crecimiento en la última década. El fenómeno se extiende y agrava en territorios específicos dentro de países como México, Brasil y Colombia (Díaz y Meller, 2012).

En ese sentido los organismos internacionales han promulgado en acuerdos de paz, la transformación de las condiciones socio-política causante de exclusión y de pobreza, la violencia en las sociedades seguirá creciendo e impulsando cada vez más conductas delictivas y antisociales (Vethencourt: 2008).

Organismos internacionales como la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU), las Organizaciones de Naciones Unidas para la Infancia, Educación, Ciencia y Cultura (UNICEF y UNESCO) así como la Organización Mundial de la Salud promueven que los países como México emprendan acciones educativas como estrategia para prevenir la violencia y

desarrollar habilidades para la vida de sus ciudadanos. Lo anterior puede ser realizado a través de experiencias psicosociales, con el fin de erradicar el flagelo que amenaza a la paz, el tejido social y la salud de sus habitantes. El ambiente nocivo no sólo deteriora las estructuras, sino que genera la pérdida de la salud física y mental (Wilkinson y Marmot, 2003).

Entre los factores que más han influido en el incremento de la violencia en nuestro país, destacan las disputas en y entre organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico; por otro lado, llama la atención la situación de las juventudes en su calidad de víctimas y de generadores de violencia –es relevante resaltar que en México el número de jóvenes representa aproximadamente un tercio de la población total–.

En respuesta emergente el Gobierno mexicano ha emprendido una lucha frontal para reconstruir y fortalecer el tejido social, a través de la Subsecretaría de prevención y participación ciudadana con el proyecto “México nos mueve la paz” Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que tiene como objetivo:

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

59

“Orientar las acciones a la atención de las causas, factores de riesgo y precursores de la violencia y la delincuencia, así como el fortale-cimiento de los factores de protección, median-te el desarrollo de: Competencias ciudadanas para la prevención social, La prevención de la violencia y la delincuencia en: Niñas y niños, Jóvenes, Mujeres, Víctimas de las violencias y la delincuencia, Población penitenciaria y sus familias, La generación de empleos y proyectos socio-productivos, Intervenciones socio-urba-nas y Fortalecimiento de capacidades institu-cionales (SEGOB, 2013)”.

Las estadísticas de violencia señalan a esta población (Colima, México) entre las primeras a nivel nacional, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011), el estado ocupa el primer lugar en violencia sexual contra las mujeres, el séptimo lugar en violencia física, quinto lugar en violencia emocional, y tercero en violencia económica. En lo que refiere a la Incidencia Delictiva, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que en Colima durante el 2013 se efectuaron 11,187 delitos del fuero común entre ellos, robos, asesinatos, violencia intrafamiliar, extorsiones, secuestros y narcomenudeo.

Para reducir estos índices en el Estado de Colima el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con participación ciudadana busca promover y fortalecer el desarrollo y participación de la juventud como agentes de transformación social, así como realizar intervenciones socio-urbanas para mejorar las pautas de convivencia, la identidad y la cohesión comunitaria.

Una de las intervenciones realizadas por el Ayuntamiento local en el 2013 refiere al programa Ocio Urbano conformado por 8 actividades: Baile Expresiones, Dinámica Urbana (Parkour), Muévete y Échale Cabeza (Break Dance), La Calle se Mueve (recreación), Guantes en Movimiento (Box), Iniciando mi Carrera (Atletismo), Muévete Kids – Familia y la Aldea en Movimiento.

Siendo el objetivo de investigación, determinar el efecto positivo del juego urbano en la conducta social de niñas y niños nativos de 8 colonias con altos niveles de delincuencia y violencia social del Municipio de Colima.

SUSTENTO TEÓRICO

Ocio, recreación e impacto social

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés 2007), en todo el mundo, el deporte contribuye a mejorar la salud física y mental. Mediante el deporte se aprenden importantes lecciones de vida sobre respeto, liderazgo y cooperación. También promueve la igualdad para todos y ayuda a superar barreras entre las personas […] De bajo costo, universalmente comprendido y políticamente neutral, el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de promover la paz y el desarrollo.

El estilo de vida que predomina en Latinoamérica se caracteriza por lo sedentario sumado a altos niveles de estrés (Maya, 2006). En ello, coinciden los investigadores, ha ocasionado diversos problemas psicológicos como ansiedad, depresión y estados de ánimo poco saludables. Para contrarrestarlo, numerosos gobiernos han hecho eco de la necesidad de que incorporar programas que involucren actividad física y el deporte no sólo como medios para mejorar la salud, sino para cambiar la conducta y actitud de los ciudadanos (Gutiérrez, 2004).

Tomando en cuenta las principales problemáticas que afectan a la juventud en la actualidad, y que han sido reconocidas por la comunidad internacional como temas de impostergable atención, se ha comprobado que la existencia de deficiencias en algún área vital de los jóvenes durante su etapa formativa, y de construcción de la identidad, inicia una espiral de “causa-consecuencia” que eventualmente ocasiona deficiencias en las demás áreas vitales, traduciéndose en un deterioro general de su calidad de vida.

El deporte es un instrumento de transmisión de cultura que va a reflejar los valores básicos del marco cultural en el que se desenvuelve. Como producto social, la práctica deportiva se convierte en un elemento clave de socialización. Así, se constituye en promotor de la educación y la formación de valores (trabajo en equipo, esfuerzo, perseverancia, regulación, etc.), a nivel de impacto educativo y cultural (Cayuela, 1997).

De tal manera, la promoción de la actividad física y deportiva, a través de un enfoque en el espacio local comunal, propicia la generación de una mayor integración social, mejora la autoestima e identidad de los habitantes frente a su lugar de residencia y fortalece las redes sociales y el capital social, constituyéndose en un modelo efectivo que impacte favorablemente en la prevención y disminución de la violencia. Arnold (1991) indica asimismo que a través de la participación

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

60

en juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como la lealtad, cooperación, asertividad, valor, dominio de sí mismo, entre otros.

Así, un modelo de prevención de la violencia a través del deporte, la cultura y la recreación, busca integrar los aportes del movimiento humano, la actividad físico deportiva, la recreación y la cultura como reproductores de los fenómenos sociales y como capital cultural o sistema de valores y aprendizajes que caracteriza a un grupo o individuo (Maza y Carranza, 2009).

De esta manera el juego permite el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas (Vygostky, 1982), en palabras de intervención formativa, la experiencia lúdica del niño transcurre en una situación imaginaria. La esencia del juego estriba fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a través de una situación exclusivamente imaginaria.

En la teoría ecológica del desarrollo de Bronfenbrenner (2009) al juego y la fantasía se les considera como actividades muy importantes para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. El desarrollo personal no es posible si no se le concibe en el contexto de los grupos y comunidades en los que el individuo se inserta. En este sentido, Osorio Correa (2001) plantea que la recreación es un medio para el desarrollo humano en tanto satisface necesidades humanas. A través de la recreación se generan procesos personales y sociales que tienden a satisfacer no sólo las necesidades de ocio, sino también las de entendimiento, afecto, participación, creación, identidad y libertad. La recreación educativa pretende la creación de escenarios para el desarrollo humano y dinamizar los procesos que faciliten una vivencia que impacte integralmente en todas las dimensiones del ser humano. Para ello, además de la dimensión cognitiva, la educación comienza a contemplar las esferas física, orgánica, ética, política, comunicativa, productiva y lúdica, es decir, un abordaje integral de las personas y comunidades implica una metodología participativa y recursos técnicos diversos. A través de la recreación se pretende:

“(…) la creación de espacios pedagógicos, don-de se privilegia la participación activa de las personas, la potenciación de la capacidad en la toma de decisiones y solución de problemas y conflictos y el desarrollo de habilidades para la vida, con un eje central transversal como es la lúdica, el goce y el placer por lo que se hace” (Osorio Correa, 2001: n/d).

El contacto de unos con otros mediante una estimulación lúdica recreativa permite en terreno libre desarrollar la afectividad, la sociabilidad y por ende la asertividad. Autores modernos manejan el concepto asertividad como una palabra sinónima de autoestima que permite el manejo de las habilidades sociales de una persona (Mayer-Spiess, 1996). La definición más clásica menciona que la asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

MÉTODO

El tipo de estudio responde a un modelo descriptivo longitudinal, con una toma al inicio y al final de la intervención de ocio urbano a vecinos de 33 colonias de la ciudad de Colima, México vulneradas por la delincuencia y violencia social.

La unidad de observación estuvo conformada por 33 sujetos (10 niñas y 23 niños), pertenecientes a 8 colonias del municipio de Colima entre 8 y 12 años. El grupo de medición se seleccionó por cuotas (Zorrilla, 2000), constituyendo una representación del grupo atendido en cada colonia de manera proporcional, finalmente, la edad considerada mínima para aplicarle el instrumento fue de 8 años.

El instrumento utilizado fue el CABS “Escala de Asertividad de Wood, Michelson y Flynn” (1983 en Pérez-González, 2008) para niños y adolescentes, integrada por 27 reactivos, con respuestas de opción múltiple nominal. El Test CABS o Escala de Comportamiento Asertivo para Niños evalúa el comportamiento social, explorando las respuestas pasivas, asertivas o agresivas del niño en varias situaciones de interacción con iguales.

El Test genera información sobre tres tipos de conducta social en la interacción con los iguales: conducta agresiva, conducta pasiva y conducta asertiva.

• Conductas asertivas: son conductas sociales en las que la persona es capaz de expresar con facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus intereses sin negar los de los demás; recibe en el orden de respuesta el valor intermedio.

• Conductas pasivas: son conductas sociales en las que la persona no es capaz de expresar su punto de vista, haciendo valer sus derechos, no responde directamente a la situación, plantea respuestas de inhibición (no se realiza ninguna acción), de sumisión y de evitación (huir, escapar de la situación sin afrontarla); los valores 1 equivale a muy pasiva y la 2 pasiva.

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

61

• Conductas agresivas: son conductas sociales en las que se responde a la situación pero no se respetan los derechos del otro, planteando conductas negativas para la interacción tales como amenazas, agresiones físicas y verbales, descalificaciones, etc. Las respuestas que ocupa en la escala es, 4 agresivo y 5 muy agresivo.

Respecto al análisis de datos se procesaron y analizaron en el software SPSS versión 15. Se aplicó estadística descriptiva básica a los levantamientos iniciales y finales para conocer la moda y la media de respuestas de conducta pasiva, conducta asertiva y conducta agresiva; finalmente, para conocer los grados de avance en la conducta social de los participantes se aplicó la prueba de los rangos llamada Wilcoxon prueba no paramétrica utilizada para comparar la media de dos muestras relacionadas y determinar si existen diferencias entre ellas.

Intervención

De las 8 actividades que conforman la intervención del programa de Ocio Urbano (Baile Expresiones, Dinámica Urbana –Parkour-, Muévete y Échale Cabeza -Break Dance-, la Calle se Mueve –recreación-, Guantes en Movimiento –Box-, Iniciando mi Carrera -Atletismo, Muévete Kids y la Aldea en Movimiento), en el presente estudio se siguieron dos actividades exclusivamente para infantes mismas que tenían el objetivo de trabajar la asertividad y disminuir la conducta agresiva. Las actividades fueron: la calle se mueve y el programa Muévete Kids, ambas actividades basadas en el juego cooperativo. La frecuencia de las sesiones fue 3 días por semana con duración de 90 minutos en jardines, predios abandonados, espacios públicos y centros deportivos.

RESULTADOS

El grupo observado inicio con un tipo de conducta pasiva y asertiva, y en la segunda medición se identificaron dos casos de conducta agresiva (ver tabla 1). Al aplicarse la T de Student agregando el valor de prueba 3 (respuesta asertiva), se observó una distancia en el pretest de p.009 (media 2.805), en el postest p.158 (media 2.8740) y como promedio general de ambas mediciones .033 (2.839), por tanto, se estuvo más cerca de la respuesta asertiva en la primera toma.

Tabla 1. Análisis comparativo de primera toma y segunda toma del TES CABS por tipo de conducta

Tipo de conductaToma 1 Toma 2

n % n %

Conducta Pasiva 8 24.2 10 30.3

Conducta Asertiva 25 75.8 21 63.9

Conducta Agresiva 0 0 2 6.1

En lo referido al sexo, observamos al final de la evaluación en los niños una presencia en los tres tipos de conductas, y mayor asertividad en las niñas (ver tabla 2).

Tabla 2. Resultado final promediado del TES CABS por tipo de conducta y sexo

SEXO TOTALNIÑONIÑO NIÑA

CONDUCTA PASIVA

Recuento 7 2 9% de GENERAL 77.8% 22.2% 100.0%% de sexo 30.4% 20.0% 27.3%% del total 21.2% 6.1% 27.3%

CONDUCTA ASERTIVA

Recuento 15 8 23% de GENERAL 65.2% 34.8% 100.0%% de sexo 65.2% 80.0% 69.7%% del total 45.5% 24.2% 69.7%

CONDUCTA AGRESIVA

Recuento 1 0 1% de GENERAL 100.0% .0% 100.0%% de sexo 4.3% .0% 3.0%% del total 3.0% .0% 3.0%

TOTAL Recuento 23 10 33% de GENERAL 69.7% 30.3% 100.0%% de sexo 100.0% 100.0% 100.0%% del total 69.7% 30.3% 100.0%

La escala de respuestas de 1 a 5 se mantuvo en una media de 2.839 ± .403, por tanto de pasivo a asertivo. En la tabla 3, se observa un comportamiento porcentual de avance de conducta pasiva a conducta asertiva en los ítems 1,5, 7, 13, 15, 17, 19, 22, 26, 27, se mantuvieron iguales, los ítems 2, 4, 6, 9, 20, y se movieron a totalmente pasivo y agresivo los ítems 3,8, 10, 11, 12, 14, 18, 21, 23, 24 y 25. En lo relativo a significancia estadística del pretest y postest por ítems no hay diferencia.

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

62

Tabla 3. Análisis comparativo de primera toma y segunda toma del TES CABS

CATEGORÍAPRIMERA TOMA SEGUNDA TOMA COMPARA-

TIVO

CP% CAS% M CP% CAS% M X2

1. Otro niño te dice, creo que eres una persona muy simpática. ¿Tu respuesta sería? 36.4 42.4 2.64 27.3 51.5 2.85 .198

2. Un compañero tuyo hace un dibujo que te parece muy bonito. ¿Qué haces? 33.3 57.6 2.67 24.2 57.6 2.88 .198

3. Estas haciendo algo que te guste y crees que está muy bien. 4. Otro niño te dice que no le agrada lo que estás haciendo. ¿Cómo Reaccionarías?

27.3 42.4 2.97 63.6 12.1 3.36 .102

4. Se te olvida algo en casa, que era muy importante y un compañero te dice tonto. Tú reaccionas?

45.5 21.2 2.88 45.5 24.2 2.88 1.000

5. Te quedas que ver con un amigo en algún lugar de la ciudad, y él llega media hora tarde y cuando llega no te da ninguna explicación ¿qué harías o dirías?

63.6 15.2 2.27 60.6 24.2 2.09 .455

6. Un compañero te pide que hagas algo, y tú no sabes por qué se tiene que hacer. ¿Qué harías?

36.4 45.5 2.73 36.4 45.5 2.61 .594

7. Si notas que un compañero está preocupado ¿qué le dirías? 30.3 30.3 2.73 27.3 36.4 3.00 .751

8. Estas preocupado y otro niño te pregunta: pareces preocupado, ¿ pasa algo? tu reaccionarías

36.4 42.4 2.88 21.2 33.3 3.18 .121

9. Un compañero te culpa por un error que cometió otra persona. ¿qué dirías? 48.5 12.1 2.55 45.5 12.1 3.03 .648

10. Un compañero te pide que hagas algo, y tú no sabes por qué se tiene que hacer. ¿qué harías?

57.6 12.1 3.42 42.4 24.2 2.88 .169

11. A un compañero le gusta tu trabajo y te dice que es fantástico ¿cómo reaccionarías?

21.2 9.1 1.82 30.3 3 3.27 .659

12. Cuando un compañero es muy amable, ¿tú le dices? 78.8 6.1 2.58 72.7 3 2.06 .340

13. Estas hablando con un tono alto con tu compañero, y otro niño te pide que bajes la voz, ¿cómo reaccionas?

45.5 36.4 2.79 36.4 45.5 2.85 .255

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

63

CATEGORÍAPRIMERA TOMA SEGUNDA TOMA COMPARA-

TIVO

CP% CAS% M CP% CAS% M X2

14. Estas formado, y un niño se mete delante de ti ¿qué haces? 54.5 15.2 3.06 42.4 24.2 3.00 .467

15. Un compañero hace algo que no te agrada, te enfadas. ¿Cómo reaccionas? 42.4 15.2 3.12 33.3 21.2 3.21 .591

16. Un niño tiene un objeto que tu quieres utilizar ¿qué haces? 27.3 18.2 2.67 27.3 15.2 3.24 .686

17. Tienes un objeto que es nuevo en tus manos, y un compañero te lo pide prestado pero no quieres prestarlo, ¿qué haces?

48.5 18.2 2.64 48.5 21.2 2.64 .916

19. Estas jugando con otro niño y otro compañero te pregunta ¿qué haces? tu le respondes..

39.4 12.1 2.52 36.4 18.2 2.94 .432

20. Ves como uno de tus compañeros se tropieza y cae al suelo ¿cómo reaccionas? 51.5 24.2 3.58 51.5 24.2 2.58 .815

21. Te golpeas la cabeza sin querer con un tubo, y te duele. Entonces alguien preguntas si estás bien ¿tú respondes?

21.2 24.2 2.76 45.5 9.1 3.12 .161

22. Cometes un error y culpan a otro compañero ¿qué haces? 48.5 30.3 2.94 30.3 57.6 2.67 .697

23. Te sientes insultado por algo que te ha dicho un compañero. ¿qué haces? 42.5 21.2 2.73 54.5 18.2 2.58 .259

24. Un niño te interrumpe constantemente en lo que tú estás hablando ¿qué haces? 42.4 30.3 2.82 27.3 30.3 3.09 .076

25. Un niño te pide que hagas algo que te impide hacer lo que tú quieres hacer ¿qué haces?

42.4 21.2 3.09 30.3 24.2 3.09 .194

26. Ves a un amigo con el que te gustaría platicar ¿qué haces? 30.3 30.3 2.82 39.4 33.3 2.76 .304

27. Alguien a quien no conoces te saluda ¿tú qué harías? 48.5 18.2 2.82 51.5 24.2 2.70 .649

TP Totalmente pasivo TAS Totalmente Asertivo

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

64

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

La violencia y la delincuencia son dos elementos que determinan la conducta social y la salud de las personas, en este caso de los niños y niñas del programa (Wilkinson y Marmot, 2003; Carratalá, Gutiérrez, Guzmán, y Pablos, 2011; García-Moya, Moreno, Rivera, Ramos, y Jiménez Iglesias, 2012). Garaigordobil (2004) señala que las conductas asertivas no se heredan; sino que se aprenden, un niño se va desarrollando en estrecha interrelación con el ambiente que le rodea. Dependiendo de cómo sea el ambiente (familia, escuela, sociedad) que rodea al niño, éste aprenderá a comportarse de una manera u otra.

La inclusión del programa en la vida de los habitantes de las 8 colonias, definitivamente modificó el uso del tiempo vespertino de los infantes y por tanto, de las familias. El juego cooperativo como estrategia de intervención permitió la relación entre iguales, exploración de sensaciones de placer y libertad y la ocupación de las tarde en actividades lúdico formativas fuera de casa, considerando que los hábitos comunes de los adolescentes de estas colonias son: el sedentarismo, las adicciones, alcoholismo y reuniones en grupos para actividades delictivas.

Si bien es cierto, el programa durante tres meses no ofreció cambios significativos, permitió avanzar de forma personalizada de la actitud pasiva a la asertiva y de la agresiva a la asertiva, tal como ocurrió en la experiencia deportiva realizada con niños españoles (Carratalá, Gutiérrez, Guzmán,

y Pablos, 2011), y en la disminución de la agresividad con tratamiento de Educación Física (Vidoni y Ward, 2009).

En lo relativo a la intervención se sugiere mejorar la estrategia y efectuar un tratamiento específico para disminuir la pasividad y agresividad en los niños, trabajar con los padres-madres de la comunidad y pasar de tres meses a programas de mayor duración y constante medición. Habrá que considerar para el siguiente diseño e instrumento la personalidad egocéntrica natural en esas etapas del desarrollo. En lo relativo a metodología utilizada, el Test CABS no permitió evaluar de forma completa los efectos físicos, emocionales y sociales del programa; se sugiere involucrar la técnica de la etnografía para observar el contexto de la práctica lúdica y el entorno social en el que se desarrolla el infante y la reafirmación de actitudes asertivas.

A manera de conclusión, podemos inferir que los resultados de una implementación estructurada, sistemática y constantemente evaluada, permiten insinuar cambios notables en las dinámicas de los habitantes de las colonias intervenidas.

El modelo de ocio urbano facilita la articulación de los actores para la acción colectiva a nivel comunal, en el marco de una gestión que busque la integración entre los distintos procesos y subsistemas (de un modelo ecológico) de cada comunidad (deporte, salud, educación, etc.), orientada a establecer convergencias y producir sinergia.

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

65

BIBLIOGRAFÍA

• Aguilar, E. (1994), Asertividad, México: Pax.

• Arnold, P. (1991) Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata/MEC.

• Bronfenbrenner, U. (2009). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard university press.

• Cayuela, M. (1997) “Efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación” [artículo en línea]. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB. Recuperado en la red mundial el 14 de diciembre de 2013. http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp060_spa.pdf

• Carratalá, V., Gutiérrez, M., Francisco Guzmán, J., y Pablos, C. (2011). Percepción del entorno deportivo juvenil por deportistas, padres, entrenadores y gestores. Revista de Psicología del deporte, 20(2).

• De la Peña, V., Hernández, E., & Rodríguez Díez, F. J. (2012). Comportamiento asertivo y adaptación social: Adaptación de una escala de comportamiento asertivo (CABS) para escolares de enseñanza primaria (6-12 años). REMA, 8(2), 11-25.Elkonin, D. B. (1980): Psicología del juego. Madrid. Pablo del Río.

• Díaz, J. y Meller, P. (2012). Violencia y cohesión social en América Latina. CEPLAN: Santiago, Chile.

• García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., y Jiménez-Iglesias, A. (2012). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1).

• Garaigordobil Landazabal, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema, 16(3), 429-435.

• Gutiérrez, M. (2004) “El valor del deporte en la educación integral del ser humano”. En Revista de Educación, núm. 335 (2004), España. pp. 105-126

• Osorio Correa, E. (2001). Los beneficios de la recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. In II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Cali, Colombia. Recuperado en http://www.redcreacion.org/simposio2vg/EOsorio.htm.

• Maggi, R. (2000) Desarrollo Humano y valores; valores y actitudes en la vida social y profesional, México, Limusa.

• Maya, L. (2006). Los Estilos de Vida Saludables: Componentes de la Calidad de Vida. [Monografía on line] Bogotá: Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación FUNLIBRE.

• Mayer-Spiess, O. C. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Desclée de Brouwer.

• Maza, G. y Carranza, M. Coordinadores (2009) Deporte, actividad física e inclusión social. Consejo Superior de Deportes: Madrid.

• Moyles, J. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

• Molinero JM, Belda C, Gómez I, Maraver J y Martín MJ (2007). La violencia infantil-juvenil desde un punto de vista contextual-funcional. En JJ Gázquez.

Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos

66

• Ortega Ruiz, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid. Alfar.

• Rutter M, Giller H y Hagell A (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge University Press.

• Pérez-González, J. C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 523-546.

• Tucker, C.M., Herman, K.C., Brady, B.A. y Fraser, K.P. (1995). Operation positive expression: a behavior change program for adolescent halfway house residents. Residential Treatment for Children and Youth, 13, 67 – 80.

• Unicef (2007) Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Panamá. Pp 36.

• Vethencourt, JL. (2008). Psicología de la violencia. Revista digital Akademos. Vol. 10, Núm. 1. ISSN: 1317-1798. Obtenido de la red mundial el 4 de noviembre de 2013. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/242/212

• Vidoni, C., y Ward, P. (2009). Effects of fair play instruction on student social skills during a middle school sport education unit. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(3), 285-310.

• Vygotsky, L. S. (1982). El papel del juego en el desarrollo. Editorial Crítica. Barcelona.

• Wilkinson y Marmot (2003) Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. Organización Mundial de la Salud: Colombia. Obtenido de la red mundial el 7 octubre de 2013. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdf

• Sitios web Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana: http://www.gobernacion.gob.mx/es_mx/SEGOB/

Subsecretaria_de_Prevencion_y_Participacion_Ciudadana. 12:15 pm.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH); http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/endireh2011/default.aspx. 13.30 pma

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/ 12. Pm.

Ciria Margarita Salazar C. / Rossana Tamara Medina Valencia / Fátima Estefanía Jiménez Salinas / Jorge Luis González Avalos