conducta suicida

50
CONDUCTA SUICIDA

Upload: independent

Post on 18-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONDUCTA SUICIDA

INTRODUCCIÓN

Es una de las principales y más graves consecuencias de la depresión.

Constituye un problema de Salud Pública

Representa un continuum que va desde la ideación suicida, hacia los aspectos conductuales.

DEFINICIÓN SUICIDIO

“Un acto con resultado letal, deliberadamente

iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o

esperando su resultado letal y a través del cual

pretende obtener los cambios deseados”

(OMS)

DEFINICIÓN PARASUICIDIO

“Un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se auto-lesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir

cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico”

(OMS)

IDEACIÓN SUICIDA

Pensamientos que pueden variar desde ideas como que la vida no merece la pena, hasta planes bien estructurados sobre cómo morir o intensas preocupaciones autolesivas.

Factores de riesgo asociados a conducta suicida y factores protectores

FACTORES INDIVIDUALES

Intentos previos de suicidio

Abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas.

Presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta disocial así como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva.

FACTORES INDIVIDUALES

(desesperanza o rigidez cognitiva)

Edad (adolescentes y edad avanzada)

Género (masculino para suicidios consumados y femenino para intentos de suicidio)

Presencia de enfermedad crónica o discapacitante.

FACTORES FAMILIARES Y CONTEXTUALES

Historia familiar previa de suicidio

Factores sociales y ambientales (falta de apoyo social, nivel socioeconómico, situación laboral…)

Historia de maltrato físico o sexual.

Ser sometidos a un proceso de coloniaje cultural con pérdida de la identidad y sus costumbres (imigrantes)

FACTORES FAMILIARES Y CONTEXTUALES

Presencia de padres con trastornos mentales.

Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas disociales en algunos de sus miembros.

Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.

Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.

FACTORES FAMILIARES Y CONTEXTUALES Pobre comunicación ( familia)

Dificultades para prodigar cuidados a los que los requieren.

Frecuentes riñas, querellas y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.

Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.

Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.

OTROS FACTORES DE RIESGO /PRECIPITANTES DE UNA CONDUCTA SUICIDA

Eventos vitales estresantes

Fácil acceso a armas de fuego, medicamentos o tóxicos.

Acoso por parte de pares (iguales) en los adolescentes.

Número de factores de riesgo que presenta el individuo

COMORBILIDAD

Depresión.

Trastornos de Ansiedad.

Abuso de alcohol.

Abuso de drogas.

Trastornos incipientes de la personalidad.

Trastorno Esquizofrénico.

FACTORES PROTECTORES INDIVIDUALES O PSICOLÓGICOS:

Habilidad para la resolución de problemas

Confianza en uno mismo

Habilidades sociales.

FACTORES PROTECTORES SOCIALES O MEDIOAMBIENTALES

Apoyo social y familiar

Integración social

Poseer creencias y prácticas religiosas y valores culturales o tradicionales.

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Intentos de suicidio previos y el abuso de sustancias

Trastornos mentales.

Síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e ideación suicida grave (ideas de muerte recurrentes todos los días, la mayor parte del tiempo),

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Eventos estresantes y

Evaluación de los factores de riesgo

Enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad

Historia familiar de suicidio

Factores sociales y ambientales

Antecedentes de suicidio en el entorno.

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

CARACTERÍSTICAS DE LA IDEACIÓN SUICIDA

Planificación

Evolución

Frecuencia

Valoración de la Intencionalidad y determinación

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

CARACTERÍSTICAS DEL INTENTO DE SUICIDIO

Desencadenantes

Valoración de la Intencionalidad

Letalidad de la conducta

Método

Intoxicación medicamentosa

Intoxicación por otro producto químico

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

CARACTERÍSTICAS DEL INTENTO DE SUICIDIO

Actitud ante la conducta suicida actual

Medidas de evitación de rescate

Despedida en los días previos

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Programa SUPRE de la

OMS

VALORACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Para valorar un intento de suicidio:

Método utilizado y su gravedad médica

Grado de planificación

Accesibilidad a los métodos

Diferenciar lesiones impulsivas, de las letales y planificadas.

Existencia de arrepentimiento

VALORACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Para la Ideación Suicida:

Momento de inicio y evolución

Esfuerzo para no ser descubierto

Formulación de planes

Motivación o intencionalidad

Sentimiento de desesperanza

VALORACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Entrevista con padres o familiares

Diagnóstico de enfermedad mental.

Factores sociales y función cognitiva.

Presencia de historia familiar de psicopatología.

Historia de maltrato físico y abuso sexual.

Abuso de tóxicos.

Presencia de un acontecimiento vital estresante.

1.No sustituir la entrevista clínica por el uso de escalas auto y heteroaplicadas

2.ítems de conducta suicida del Inventario de depresión de Beck y de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton.

Evaluación del riesgo suicida

Recomendaciones:

CÓMO PREGUNTAR:

Preguntas graduales, no ser exigentes ni coercitivas (cálida y empatía)

Evaluación del riesgo suicida

CUÁNDO PREGUNTAR

Después de que se ha establecido una empatía y la persona se siente comprendida

Cuando el paciente se siente cómodo expresando sus sentimientos

Cuando el paciente está en el proceso de expresar sentimientos negativos de soledad, impotencia

Evaluación del riesgo suicida

QUÉ PREGUNTAR:

¿Se siente infeliz o desvalido?

¿Se siente desesperado?

¿Se siente incapaz de enfrentar cada día?

¿Siente la vida como una carga?

¿Siente que la vida no merece vivirse?

¿Siente deseos de cometer suicidio?

Evaluación del riesgo suicida

QUÉ PREGUNTAR:

Existencia de un plan suicida: ¿Alguna vez ha realizado planes para acabar con su vida? ¿Tiene alguna idea de cómo lo haría?

Evaluación del riesgo suicida

QUÉ PREGUNTAR:

Posible método utilizado: ¿Tiene pastillas, algún arma, insecticidas o algo similar?

Si la persona se ha fijado una meta: ¿Ha decidido cuándo va a llevar a cabo el plan de acabar con su vida? ¿Cuándo lo va a hacer?

Evaluación del riesgo suicida

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Generalmente atendidos en Emergencia o Atención Primaria

Hospitalización deben considerar: ◦ Contexto

◦ Sistemas de apoyo

Es necesaria cuando: ◦ Presenta varios factores de riesgo

◦ Apoyo social limitado

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Agitación, manía o agresividad.

Intoxicación.

Difícil manejo ambulatorio.

Trastorno psicótico agudo o ideación delirante.

Depresión psicótica.

Trastorno bipolar con irritabilidad e impulsividad.

Consideraciones médico-legales.

Historia familiar de suicidio.

Sexo masculino (por presentar más riesgo).

Historia de intentos de suicidio previos.

Abuso de tóxicos.

Dificultades familiares (supervisión inadecuada).

RECOMENDACIONES DE COMPORTAMIENTO ANTE UNA SITUACIÓN DE IDEACIÓN SUICIDA

¿QUÉ HACER?

Escuchar, mostrar empatía y mantener la calma

Mostrar apoyo y preocupación

Tomar en serio la situación y evaluar el grado de riesgo

––Preguntar acerca de los intentos previos

¿QUÉ NO HACER?

Ignorar la situación

Mostrarse consternado o avergonzado y entrar en pánico

Decir que todo estará bien

Retar a la persona a seguir adelante

RECOMENDACIONES DE COMPORTAMIENTO ANTE UNA SITUACIÓN DE IDEACIÓN SUICIDA

¿QUÉ HACER?

Explorar posibilidades diferentes al suicidio

Preguntar acerca del plan de suicidio

Ganar tiempo, pactar un contrato de no suicidio

Identificar otros apoyos

Quitar los medios, si es posible

¿QUÉ NO HACER?

Hacer parecer el problema como algo trivial

Dar falsas garantías

RECOMENDACIONES DE COMPORTAMIENTO ANTE UNA SITUACIÓN DE IDEACIÓN SUICIDA

¿QUÉ HACER?

Tomar acción, contar a otros, obtener ayuda

Si el riesgo es alto, permanecer con la persona.

¿QUÉ NO HACER?

Jurar guardar secreto

Dejar a la persona sola.

RECOMENDACIONES SOBRE COMO MANEJAR PERSONAS

POTENCIALMENTE SUICIDAS, SEGÚN SU NIVEL

DE RIESGO

RECOMENDACIONES SEGÚN SU NIVEL DE RIESGO

Bajo:

Algunos pensamientos suicidas, como “no puedo seguir adelante”, “desearía estar muerto”, pero no ha hecho ningún plan

Ofrecer apoyo emocional.

Trabajar a través de los sentimientos suicidas. Cuanto más abiertamente hable una persona de pérdida, aislamiento y falta de valor, menor será su confusión emocional.

RECOMENDACIONES SEGÚN SU NIVEL DE RIESGO

Bajo:

Algunos pensamientos suicidas, como “no puedo seguir adelante”, “desearía estar muerto”, pero no ha hecho ningún plan

Si la confusión cede /más reflexiva, crucial para revocar la decisión de morir y tomar la de vivir.

Fortalezas positivas de la persona, cómo ha resuelto los problemas anteriores, sin recurrir al suicidio.

Reunirse a intervalos regulares y mantenerse en contacto continuado.

RECOMENDACIONES SEGÚN SU NIVEL DE RIESGO

Medio: la persona tiene pensamientos y planes suicidas, pero no inmediatos

Ofrecer apoyo emocional,

Trabajar sentimientos suicidas de la persona y centrarse en las fortalezas positivas.

Usar la ambivalencia. Para fortalecer gradualmente el deseo de vivir.

.

RECOMENDACIONES SEGÚN SU NIVEL DE RIESGO

Medio: la persona tiene pensamientos y planes suicidas, pero no inmediatos

Explorar diferentes alternativas al suicidio, a no soluciones ideales,

Pactar un contrato.

.Contactar con la familia, los amigos y compañeros de trabajo, y conseguir su apoyo.

Atención psicoterapéutica especializada.

RECOMENDACIONES SEGÚN SU NIVEL DE RIESGO

Alto: la persona tiene un plan definido, medios para llevarlo a cabo, y planea hacerlo inmediatamente.

Permanezca con la persona. Nunca la deje sola.

Hable tranquilamente con la persona y aleje los medios de suicidio.

Haga un contrato de no suicidio.

Atención psicoterapéutica especializada.

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

Conduce a no prestar atención a las personas que manifiestan sus ideas suicidas o amenazan con suicidarse.

De cada diez personas que se suicidan, nueve manifestaron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida.

EL QUE SE QUIERE MATAR

NO LO DICE

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

EL QUE LO DICE NO LO HACE

Conduce a minimizar las amenazas suicidas, que pueden considerarse erróneamente como chantajes,manipulaci, alardes, etc.

El que se suicida pudo expresar lo que ocurriría con palabras, amenazas, .

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

El suicidio pueda tener influencia genética,

Factores protectores que es preciso potenciar (habilidades en la resolución de los problemas, tener confianza en uno mismo, integración social, etc.…)

EL SUICIDIO

SE HEREDA

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

Infunde temor

Hablar del suicidio reduce el riesgo de realizarlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca a esa persona para el análisis de sus propósitos autodestructivos.

HABLAR SOBRE EL

SUICIDIO

CON UNA PERSONA QUE

ESTÁ EN RIESGO

LE PUEDE INCITAR A

QUE LO REALICE

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

Está en una posición ambivalente, desea morir si su vida continúa de la misma manera y desea vivir si se produjeran pequeños cambios en ella.

EL SUICIDA DESEA

MORIR

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

El sujeto en crisis suicida desconoce el peligro que significa su vulnerabilidad.

Retar al suicida es un acto irresponsable / es una persona vulnerable en donde predominan precisamente los deseos de autodestruirse

SI SE RETA A UN

SUICIDA ESTE NO LO

INTENTA

¿CUÁLES SON LOS MITOS O IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL SUICIDIO?

Noticias sensacionalistas

Señales de alerta de una crisis suicida,

Dispositivos de salud mental

Medidas sencillas

LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN NO

PUEDEN CONTRIBUIR

A LA PREVENCIÓN

DEL SUICIDIO

INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS

Tratamientos psicoterapéuticos de corte cognitivo-conductual con una frecuencia semanal, al menos al inicio del tratamiento.

Formato individual y grupal

Tratamiento farmacológico (depresión mayor)