diseno del entorno de trabajo

47
 Diseño del entorno de trabajo Prof. Monica Landin INTEGRANTES Nestor Arredondo Martinez Erika Fernanda Martinez Nieves Ottmar Juan Miguel Segoviano Loza

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 Diseño del entorno de trabajo

Prof. Monica Landin

INTEGRANTESNestor Arredondo Martinez

Erika Fernanda Martinez NievesOttmar

Juan Miguel Segoviano Loza

• Los analistas de métodos deben proporcionar

condiciones de trabajo que sean buenas, seguras y cómodas para el operador.

Diseño del entorno de trabajo.

RENDIMIENTO

ILUMINACIÓN

• La visibilidad depende directamente de la iluminación que se proporcione pero también resulta afectada por el ángulo de visión del objetivo que se observa y el contraste del objetivo con el fondo. Como consecuencia, puede mejorarse la visibilidad de la tarea a través de varias formas y no siempre depende del incremento de la intensidad de la fuente luminosa.

VISIBILIDAD• La claridad con las que las personas ven los objetos se conoce con el nombre de visibilidad. Los tres factores

críticos de la visibilidad son el ángulo visual, el contraste y el más importante, la iluminancia.• El ángulo visual se define como el ángulo subtendido en el ojo por el objetivo mientras que el contraste es la

diferencia en luminancia entre el objetivo visual y su fondo. el ángulo visual se define en minutos de arco (1/60 de grado) para objetivos pequeños como, Ángulo visual (minutos de arco) = 3 438 .

h/d • donde h es la altura del objetivo o detalle crítico (o ancho de una pincelada para cuestiones impresas), mientras

que d es la distancia que existe entre el objetivo y el ojo (en las mismas unidades que h).• Contraste se puede definir de diferentes maneras, una de las cuales es:• Contraste = (Lmáx – Lmín)Nlmáx L = luminancia. El contraste, entonces, está relacionado con la diferencia entre

las luminancias máxima y mínima del objetivo y del fondo. • Otros factores menos importantes relacionados con la visibilidad son el tiempo de exposición, el movimiento del

objetivo, la edad, la ubicación conocida y el entrenamiento, • También se puede mejorar si se incrementa el contraste o el tamaño del objetivo.

ILUMINANCIA

• La cantidad de luz que incide sobre una superficie se reduce en función del cuadrado de la distancia d en pies que hay entre la fuente y la superficie:

Iluminancia = intensidad/d2• El primer paso consiste en identificar el tipo de actividad general que se va a realizar y clasificarlo en una de las

nueve categorías que se muestran en la tabla de iluminancisas. Observe que las categorías Para cada categoría existe un rango de iluminancia (baja, media, alta). El valor adecuado se selecciona mediante el cálculo de un factor de ponderación (–1, 0, +1) con base en tres tareas y características del trabajador, las cuales se muestran en la tabla De niveles de ponderación.

• Si la suma total de los dos o tres factores de ponderación es –2 o –3, se debe utilizar el menor valor de las tres luminiscencias; si es –1, 0 o +1, se utiliza el valor medio; y si es +2 o +3, se utiliza el valor más alto.

• En la práctica, por lo general la iluminación se mide con un medidor de luz (parecido al que tienen las cámaras, pero en unidades diferentes), mientras que la luminiscencia se mide con un fotómetro La reflectancia se calcula como la relación entre la luminancia de la superficie objeto y la luminancia de una superficie estándar de reflectancia conocida colocada en la misma posición que la superficie del objetivo. La reflectancia del objetivo es, entonces,

reflectancia = 0.9 · Lobjetivo /Lestándar

TABLA DE NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS

TABLA DE NIVELES DE PONDERACIÓN

NIVELES DE ILUMINACIÓN PARA UNA EMPRESA SEGÚN LA NOM-025-STPS-2008

FUENTES DE LUZ Y SU DISTRIBUCIÓN

• Dos importantes parámetros relacionados con la luz artificial son la eficiencia; y el procesamiento del color. • La eficiencia es particularmente importante ya que está relacionada con el costo; las fuentes luminosas eficientes

reducen el consumo de energía. • El procesamiento del color se relaciona con la cercanía con la que los colores percibidos del objeto observado

coinciden con los colores percibidos del mismo objeto cuando éste se encuentra iluminado mediante fuentes de luz estándar.

• Las luminarias para iluminación general se clasifican de acuerdo con el porcentaje de la salida total de luz emitida por arriba y por debajo de la horizontal.

• La iluminación indirecta alumbra el techo, el cual, a su vez, refleja luz hacia abajo. Por lo tanto, los techos deben ser la superficie más brillante en el cuarto con reflectancias superiores a 80%.

• para evitar la luminancia excesiva, las luminarias deben estar uniformemente distribuidas por todo el techo.

TABLA DE FUENTES ARTIFICIALES

CÁLCULO DE LA ILUMINACIÓN REQUERIDA

• Considere a trabajadores de todas las edades que realizan un ensamble importante en un medio difícil en una estación de trabajo metálica oscura con una reflectancia de 35%. Los pesos apropiados serían: edad = +1, reflectancia = 0 y exactitud = 0. El peso total de +1 implica que se deberá utilizar el valor medio de la categoría E con una iluminación requerida de 75 fc.

REFLEJO• El reflejo es el brillo excesivo del campo de visión. Esta excesiva luz, reduce la visibilidad de tal manera que se

requiera de tiempo adicional para que los ojos se adapten de una condición con mucha luz a otra más oscura. Además, desafortunadamente, los ojos tienden a ser atraídos directamente a la fuente luminosa más potente, lo cual se conoce con el nombre de fototropismo.

• El reflejo puede ser directo o indirecto.• El reflejo directo puede reducirse mediante el uso de más luminarias de menor intensidad con baffles o difusores

en ellas.• El resplandor que se refleja puede reducirse si se utilizan superficies mate o sin brillo. • Asimismo, se pueden utilizar filtros de polarización en la fuente de luz como parte de las gafas que utiliza el

operador. • Típicamente, la mayor parte de los trabajos requieren iluminación adicional para la tarea. Ésta puede ofrecerse

de una gran cantidad de formas, en función a la naturaleza de la tarea.

COLOR• Tanto el color como la textura tienen efectos psicológicos en la gente. • Mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores para proporcionarles más confort visual. • Los analistas utilizaron los colores para reducirlos contrastes agudos, aumentar la reflectancia, destacar los

riesgos y llamar la atención de ciertos aspectos del entorno de trabajo.• Las ventas también resultan afectadas o condicionadas por los colores.

TABLA DE SIGNIFICADO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO

Diseño del entorno de trabajo. “Ruido”.

Desde el punto de vista del analista, el ruido consiste en cualquier sonido indeseable. Las ondas sonorasse originan a partir de la vibración de algún objeto, el cual a su vez forma una sucesión de ondas de compresión y expansión a través del medio de transporte (aire, agua, etc.).

Sonido. Sonido = frecuencias

que determinan su tono y calidad y amplitudes que determinan su intensidad.

La ecuación fundamental de la propagación de ondas es:

c = Donde:

c = velocidad del sonido (1 100 pies/s)

f = frecuencia, (Hz)

Diseño del entorno de trabajo. “Ruido”.

Riesgos. La probabilidad de daño en el oído, que resulta en la sordera del “nervio”, aumenta a medida que lafrecuencia se aproxima al rango de 2 400 a 4 800 Hz.

Dosis de ruido. La OSHA utiliza el concepto de dosis de ruido. Así, la exposición a cualquier nivel sonoro que seencuentre por arriba de 80 dBA provoca que quien escucha sea afectado por una dosis parcial

donde: D = dosis de ruidoC = tiempo de permanencia bajo los efectos de un nivel de ruido específico (h)T = tiempo permitido bajo los efectos de un nivel de ruido específi co (h)

Previniendo.

NOM-011 de 1993

Conocimiento y evolución de niveles sonoros.

Ningún trabajador se puede exponer a niveles máximos de ruido.

Sonómetro.

TEMPERATURA

• el efecto del clima en la productividad es muy variable y está en función de la motivación personal. Un clima confortable depende de la cantidad y la velocidad de intercambio de aire, de la temperatura y de la humedad. En áreas muy cálidas, el clima se controla de una manera más fácil a través de una ventilación adecuada para remover los contaminantes y mejorar la evaporación del sudor. (El aire acondicionado es más eficiente, pero es más costoso). En climas fríos, el uso de ropa apropiada constituye el mecanismo de control más importante.

• Una zona de confort térmico, en áreas donde se realizan 8 horas de trabajo sedentario o ligero, se define como el rango de temperaturas de 66 a 79 °F (18.9 a 26.1 °C),

• Los intercambios de calor entre el cuerpo y su medio ambiente puede representarse mediante la ecuación de balance de calor como:

S • M = ganancia de calor del metabolismo• C = calor ganado (o perdido) por convección• R = calor ganado (o perdido) por radiación• E = pérdida de calor a través de la evaporación del sudor• S = Almacenamiento de calor (o pérdida) en el cuerpo

ESTRÉS POR CALOR: WBGT

• los límites de exposición al calor y los ciclos de trabajo/descanso con base en la temperatura global de bulbo húmedo o WBGT (wet-bulb globe temperature, Yaglou y Minard, 1957), y en la carga metabólica.

• En el caso de ambientes al aire libre con carga solar, el WBGT se define como WBGT 0 .7 NWB 0 .2 GT 0 .1 DB y para interiores o ambientes al aire libre sin carga solar, el WBGT es WBGT 0 .7 NWB 0 .3 GT

• NWG = temperatura natural de bulbo húmedo• GT = temperatura del globo • DB = Temperatura de bulbo seco • Una vez que se mide el WBGT, se utiliza junto con la carga metabólica de los trabajadores para establecer el

tiempo que se le permitirá trabajar en las condiciones dadas a un trabajador no climatizado y a uno climatizado • Dichos límites se basan en la temperatura del núcleo del individuo luego de haber aumentado en

aproximadamente 1.8 °F (1 °C)

MÉTODOS DE CONTROL

• El estrés por efecto del calor puede reducirse a través de la implantación de controles ingenieriles, esto es, la modificación del ambiente, o mediante controles administrativos.

• Si la carga metabólica representa un factor que contribuya significativamente al almacenamiento de calor, la carga de trabajo debe reducirse a través de la mecanización de la operación.

• Trabajar más despacio también reduce la carga de trabajo, pero tendrá el efecto negativo de reducir la productividad.

• La carga de radiación puede reducirse mediante el control del calor en la fuente por medio del aislamiento del equipo caliente, construcción de desagües para el agua caliente, ajuste de las uniones.

• La radiación también puede ser interceptada antes de que la perciba el operador a través de un escudo de radiación conformado por hojas de material reflejante, Las prendas de vestir reflejantes, la ropa de protección o aun la ropa con manga larga.

• La pérdida de calor por convección por parte del operador puede incrementarse mediante el aumento del movimiento de aire a través de la ventilación, siempre y cuando la temperatura de bulbo seco sea menor a la temperatura de la piel, la cual es típicamente de alrededor de 95 °F (35 °C) en dichos ambientes.

• Las pérdidas de calor del operador por evaporación pueden disminuirse mediante el aumento del movimiento del aire y la reducción de la presión ambiente del vapor de agua, a través del uso de deshumidificadores o aire acondicionado.

• Las medidas administrativas, horarios de trabajo para reducir la carga metabólica mediante el uso de horarios de trabajo/descanso la aclimatación de los trabajadores la rotación de los operarios para que entren y salgan de ese ambiente caluroso de trabajo y el empleo de chaquetas de enfriamiento.

Cálculo del WBGT y del nivel de estrés por calor

• Considere un trabajador no climatizado que estiba piezas en estantes a 400 kcal/h (1 600 BU/h) con una carga térmica de WBGT = 77 °F (25 °C). Dicho individuo podrá trabajar 45 minutos y después necesitará descansar. A estas alturas, el trabajador debe descansar al menos 15 minutos en el mismo ambiente, o un periodo más corto, en un ambiente más estresante.

ESTRÉS POR FRÍO

• El índice de estrés por frío que más se utiliza es el índice del viento frío, que describe la rapidez de pérdida de calor por radiación y convección en función de la temperatura ambiente y la velocidad del viento. Que se convierte a una temperatura equivalente de viento frío.

• Para que el operador conserve un equilibrio térmico bajo dichas condiciones de baja temperatura, debe existir una relación estrecha entre la actividad física que realiza y el aislamiento proporcionado por la ropa de protección .

• Como efecto critico disminución de la sensibilidad táctil y de la destreza manual debida a la vasodilatación y a un decremento en el flujo de sangre hacia las manos.

• El desempeño manual puede reducirse hasta 50% debido a que la temperatura de la piel en las manos disminuye de 65 a 45 °F.

• (18.3 a 7.2 °C) .Los quemadores auxiliares, los calentadores de manos y los guantes representan soluciones potenciales al problema.

TABLA DE ENFRIAMIENTO DEL VIENTO DE AMBIENTES FRÍOS BAJO

TABLA DE LIMITES MÁXIMOS DE TEMPERATURA SEGÚN LA NOM-015-STPS-2001

Ventilación

Gente + Maquinaria + Actividades

realizándose = Olores + Calor + Vapor de

Agua + Dióxido de Carbono + Vapores

toxico

• ¿Para que sirve la ventilación? =Disolver los contaminantes, evacuar el aire viciado y suministrar aire fresco.

• Formas de ventilación:-General-Local-Sólo un área

Ventilación General

Se lleva a cabo en un nivel de 2.4 a 3.6 metros y desplaza el aire caliente que surge del equipo, las luces y los trabajadores.

Ventilación local

Vibración • Las vibraciones se definen como los movimientos

oscilatorios de un cuerpo alrededor de un punto de referencia y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o un equipo. 

• LIMITES MAXIMOS DE EXPOSICION EN MANOS A VIBRACIONES EN DIRECCIONES Xh , Yh , Zh.

NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Unidad con la que se mide la dosis absorbida se denomina rad, lacual es equivalente a la absorción de 0.01 joules por kilogramo (J/kg) [100 ergs por gramo (erg/g)].

Diseño del entorno de trabajo. “Radiación”.

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

Radiación.

¿Dónde está el riesgo? Uno de los problemas que encontramos con las radiaciones es que no se ven y la gran mayoría no se sienten. Algunas fuentes son el origen común de varios tipos de radiación (por ej. las pantallas de ordenador, los arcos eléctricos, etc.), otras emiten un solo tipo. A continuación exponemos algunas de las fuentes más frecuentes que nos encontramos.

Riesgos.

Son aquellas que al interaccionar con un medio material provocan directa o indirectamente ionización, alteración e incluso rotura de las moléculas, originando cambios en sus propiedades químicas. Si la radiación afecta a un organismo vivo, puede producir la muerte de las células, o bien perturbaciones en el proceso de división celular, o modificaciones permanentes y transmisibles a las células hijas.

Radiaciones ionizantes.

Previniendo.

Trabajos por turno

Se define como el trabajo diferente al que se desarrolla durante el día, se está convirtiendo en un problema cada vez mayor para la industria.

Recomendaciones a considerar.1. Evite el trabajo por turnos de personas mayores de 50 años. 2. Utilice rotaciones rápidas contrariamente a ciclos semanales

o mensuales. 3. Programe el menor número de turnos sucesivos en la noche

(tres o menos) cuando le sea posible. 4. Incluya varios fines de semana libres con al menos dos días

sucesivos completos libres. 5. Programe días de descanso después de que el personal

haya trabajado en turnos nocturnos.6. Mantenga la programación sencilla, predecible y equitativa

para todos los trabajadores.

Tiempo extra1. Evite el tiempo extra en áreas donde se realice trabajo manual

pesado.2. Reevalúe el trabajo que está sujeto al ritmo de trabajo de la

máquina con el fi n de asignar periodos de descanso adecuados o reducir la producción.

3. Para tiempo extra continuo o por largos periodos, rote el trabajo entre los trabajadores o analice los sistemas alternos de turnos.

4. Cuando tenga que seleccionar entre extender varios días laborables en 1 o 2 horas y extender la semana laboral en 1 día, la mayoría de los trabajadores optarán por el primer caso, con el fi n de evitar perderse un día del fi n de semana con la familia.

Puntos clave • Proporcione iluminación general y sobre las tareas: evite el reflejo.• Controle el ruido en la fuente.• Controle el estrés producido por el calor mediante la protección contra la

radiación y la ventilation.• Proporcione movimiento de aire general y ventilación local en las áreas

calientes.• Humedezca los mangos de las herramientas y los asientos con el fi n de

reducir la vibración.• Implante turnos rotatorios hacia adelante en caso de que no pueda evitar el

trabajo en turno nocturno.