diagnósticos enfermeros en aterosclerosis

19
Diagnósticos enfermeros en aterosclerosis Presenta: L.E. Carmen Montejo Romero

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnósticos enfermeros en aterosclerosis

Presenta:

L.E. Carmen Montejo Romero

Aterosclerosis

Es una enfermedad que consiste en la acumulación de placa en las arterias. Esta placa está compuesta principalmente de grasa, colesterol y calcio. A medida que pasa el tiempo, las arterias se estrechan y disminuye el flujo de sangre y oxígeno a los órganos vitales del cuerpo. Esto puede producir problemas severos como infartos, embolias cerebrales (conocidos como accidentes cerebrovasculares) y hasta la muerte.

Edad. El envejecimiento eleva el número y gravedad de las

lesiones.

Sexo: Masculino. Se cree que se debe al efecto protector

de los estrógenos.

Mujeres. Hasta la menopausia.

Tabaquismo

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus

Factor de riesgo

Hiperfibriogenemia

Hiperhomocisteinemia

Hiperlipidemia. Está directamente relacionada con las

concentraciones de colesterol y lipoproteínas de baja

densidad (LDL), los niveles de lipoproteínas de alta

densidad (HDL) son beneficiosas

Factor de riesgo

Valoración

Patrón 1: Percepción/Manejo de salud

• Los signos y síntomas hacen que el paciente busque ayuda.

• Tabaquismo, hiperlipidemia. No tiene prácticas de prevención.

Patrón 2: Nutricional/metabólico

• Habitualmente relata ingesta de alimentos ricos en grasa.

• Puede presentar aumento de peso. • Diabetes mellitus

Patrón 4: Actividad/ejercicio

• Hipertensión, fatiga, malestar y disminución del nivel de energía.

Patrón 5: Reposo/sueño

• Puede referir insomnio

• Puede presentar sueño a menudo ininterrumpido por dolor en las piernas.

Patrón 6: Cognoscitivo/perceptual

• Puede presentar períodos de atención reducidos.

• Puede tener pérdida de memoria.

• Puede presentar capacidad disminuida para realizar razonamientos abstractos o cálculos matemáticos.

• Puede presentar pérdida de interés por el entorno.

Patrón 7: Autoimagen/autoconcepto

• Puede presentar depresión o frecuentes cambios de humor.

• Puede presentar alteración del autoconcepto y de la imagen corporal.

• Puede presentar disminución del autoestima.

• Puede presentar un nivel de dependencia y autocuidado reducido.

• Puede presentar sensación de dependencia y desesperación.

Patrón 8: Rol/relaciones

• Puede ser incapaz de trabajar.

• Puede ser incapaz de mantener sus obligaciones de esposo y padre o viceversa.

• Puede presentar disminución en los contactos y actividades sociales.

Patrón 9: Sexualidad/reproducción • Impotencia

• Disminución de la libido

Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés Puede describir patrones de adaptación individual y

familiar ineficaces en respuesta a los cambios provocados por la enfermedad catastrófica crónica y su tratamiento.

Puede mostrar mecanismos de defensa (Por ej., negación, proyección, destitución o racionalización).

Patrón 11: Valores/creencias

• Puede expresar pérdida de confianza en las personas que proporcionan cuidados de salud.

• Puede cuestionar los valores religiosos y filosóficos y creencias de toda la vida o intensificar las creencias y derivar su seguridad hacia ellas.

Diagnóstico Enfermero: Dominio 1:Promoción de la salud

Clase 2: Gestión de la salud (00078)

Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos m/p fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.

Resultados Dominio: Conocimiento y conducta de salud

Clase: Conducta de salud

Intervenciones

Etiqueta: Conducta de búsqueda de la salud (1603) Parámetros: 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado

Etiqueta: Asesoramiento (5240) Actividades: • Establecer una relación terapéutica basada en la

confianza y el respeto. • Demostrar simpatía, calidez y autenticidad. • Favorecer la expresión de sentimientos. • Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación

causante del trastorno.

Etiqueta: Apoyo en la toma de decisiones (5250) Actividades: • Determinar si hay diferencia entre el punto de vista del

paciente y el punto de vista de los cuidadores de la salud sobre la condición del paciente.

• Facilitar la toma de decisiones en colaboración. • Proporcionar la información solicitada por el paciente. • Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas

de las alternativas.

1 2 3 4 5

Hace preguntas

Describe estrategias para eliminar la conducta insana

Realiza la conducta salud prescrita

Diagnóstico Enfermero: Dominio 2: Nutrición

Clase 4: Metabolismo (00179)

Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes.

Resultados Dominio: Conocimiento y conducta de salud

Clase: Conducta de salud

Intervenciones

Etiqueta: Autocontrol de la diabetes (1619) Parámetros: 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado

Etiqueta: Manejo de la hiperglucemia (2120) Actividades: • Vigilar los niveles de glucosa. • Identificar las causas posibles de la hiperglucemia. • Fomentar el autocontrol de los niveles del glucosa en

sangre. • Ayudar al paciente a interpretar los niveles de

glucosa en sangre.

Etiqueta: Manejo del peso (1260) Actividades: • Tratar con el paciente los hábitos, costumbres y

factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.

• Determinar la motivación del paciente para cambiar sus hábitos en la alimentación.

• Animar al paciente a registrar su peso semanalmente.

1 2 3 4 5

Participa en toma de decisiones de cuidados de salud

Controla el nivel de glucosa en sangre

Mantiene el peso óptimo

Resultados Dominio: Conocimiento y conducta de salud

Clase: Conducta de salud

Intervenciones

Etiqueta: Control del dolor (1605) Parámetros: 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado

Etiqueta: Manejo del dolor (1200) Actividades: • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que

incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

• Explorar el conocimiento y creencias del paciente sobre el dolor.

• Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.

1 2 3 4 5

Reconoce el comienzo del dolor

Reconoce factores causales

Utiliza un diario para apuntar síntomas de dolor

Diagnóstico Enfermero: Dominio 4:Actividad/reposo

Clase 1: Sueño/reposo (00096)

Deprivación de sueño r/c malestar prolongado (Físico) m/p aumento de la sensibilidad del dolor.

Resultados Dominio: Salud psicosocial Clase: Bienestar psicológico

Intervenciones

Etiqueta: Imagen corporal (1200) Parámetros: 1 Nunca positivo 2 Raramente positivo 3 A veces positivo 4 Frecuentemente positivo 5 Siempre positivo

Etiqueta: Aumentar del afrontamiento (5230) Actividades: • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de

imagen corporal. • Valorar el impacto de la situación vital del paciente

en los papeles y relaciones. • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración

objetiva del acontecimiento. • Fomentar un dominio gradual de la situación. • Animar al paciente a clarificar los conceptos

equivocados.

1 2 3 4 5

Adaptación a cambios en el aspecto físico

Adaptación a cambios en la función corporal

Diagnóstico Enfermero: Dominio 6: Autopercepción

Clase 3: Imagen corporal (00118) Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía (amputación de una extremidad) m/p

verbalización de sentimientos que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo (aspecto).

Bibliografía

1. Heather Herdman T. NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. 8ª. ed. Barcelona, España: Elsevier; 2010.

2. Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª. ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009.

3. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ª. ed. Barcelona, España: Elsevier; 2008.

4. Sunthareswaran R., Fagan T., Lo esencial en sistema cardiovascular. 2ª. ed. Barcelona, España: Elsevier; 2003.