definiendo el mat-building: estudio de casos aplicado al proyecto arquitectónico. d. domingo...

13
Débora Domingo Calabuig Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Raúl Castellanos Gómez Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Ana Ábalos Ramos Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Definiendo el mat-building: Estudio de casos aplicado al proyecto arquitectónico RESUMEN. La investigación en arquitectura es tan variada como las disciplinas que confluyen en su propio ejercicio: el arco abarca desde el campo tecnológico puro hasta los análisis cualitativos característicos de las ciencias sociales. Sin embargo, el estudio del proyecto arquitectónico no encaja en ninguno de estos extremos. Éste es específico, pero su investigación no puede ser ajena a las metodologías científicas establecidas. El trabajo aquí presentado aspira a evidenciar las características comunes al mat-building, una tipología edificatoria de los años 60 y 70 del siglo XX. Un sencillo estudio de 5 casos fue suficiente para avanzar en la materia: los procesos de proyecto se sometieron a un mismo tamiz de análisis. El balance de la investigación demostró la validez de este método para la reflexión sobre el proceso de generación de la arquitectura. PALABRAS CLAVE: estudio de casos, proyecto arquitectónico, mat-building ABSTRACT. Architectural research is as varied as the disciplines that come together in its own practice: the arc ranges from pure technological field to qualitative analyses of the social sciences. However, the study of the architectural design does not fit into either of these extremes. Even being specific, architectural research cannot be alien to the established scientific methodologies. This paper aims to highlight the commonalities to mat-building, a building type characteristic of the 60s and 70s of the twentieth century. A simple 5 study cases was enough to advance the field: design processes underwent an identical analysis. The research balance demonstrated the validity of a usual method for reflection on the generating architecture process. KEYWORDS: case studies, architectural design, mat-building

Upload: upv

Post on 20-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Débora Domingo Calabuig Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Raúl Castellanos Gómez Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Ana Ábalos Ramos Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Definiendo el mat-building: Estudio de casos aplicado al proyecto arquitectónico RESUMEN. La investigación en arquitectura es tan variada como las disciplinas que confluyen en su propio ejercicio: el arco abarca desde el campo tecnológico puro hasta los análisis cualitativos característicos de las ciencias sociales. Sin embargo, el estudio del proyecto arquitectónico no encaja en ninguno de estos extremos. Éste es específico, pero su investigación no puede ser ajena a las metodologías científicas establecidas. El trabajo aquí presentado aspira a evidenciar las características comunes al mat-building, una tipología edificatoria de los años 60 y 70 del siglo XX. Un sencillo estudio de 5 casos fue suficiente para avanzar en la materia: los procesos de proyecto se sometieron a un mismo tamiz de análisis. El balance de la investigación demostró la validez de este método para la reflexión sobre el proceso de generación de la arquitectura. PALABRAS CLAVE: estudio de casos, proyecto arquitectónico, mat-building ABSTRACT. Architectural research is as varied as the disciplines that come together in its own practice: the arc ranges from pure technological field to qualitative analyses of the social sciences. However, the study of the architectural design does not fit into either of these extremes. Even being specific, architectural research cannot be alien to the established scientific methodologies. This paper aims to highlight the commonalities to mat-building, a building type characteristic of the 60s and 70s of the twentieth century. A simple 5 study cases was enough to advance the field: design processes underwent an identical analysis. The research balance demonstrated the validity of a usual method for reflection on the generating architecture process. KEYWORDS: case studies, architectural design, mat-building

Definiendo el mat-building: Estudio de casos aplicado al proyecto arquitectónico

Introducción y antecedentes. Modelos de investigación para el proyecto arquitectónico

La investigación en arquitectura es tan variada como las disciplinas que confluyen en su propio ejercicio. Son numerosas y crecientes las referencias que hacen mención a esta pluralidad de ámbitos de conocimiento que participan en el avance de la arquitectura, muchas de ellas se han producido en el seno de las diferentes ediciones de este congreso.1 De un extremo a otro, el arco abarca desde el campo tecnológico puro hasta los análisis cualitativos característicos de las ciencias sociales. Sin embargo, el estudio del proyecto arquitectónico no encaja en ninguno de estos puntos. No es el diseño un proceso cuantificable, tampoco su comprensión se satisface con el desvelo de datos históricos o descriptivos. El hecho creativo que conlleva la arquitectura recorre su propio camino, pero su investigación no puede ser ajena a las metodologías científicas establecidas.

Incide en esta idea de especificidad de la investigación en la arquitectura, aunque sin aislamiento y ausencia de participación en la comunidad científica, el Comité de Investigación y Desarrollo del Royal Institute of British Arts, al suscribir el artículo elaborado por el profesor Jeremy Till, y hacerlo suyo, como reflexión actual y oficial de la institución. En “Architectural Research: Three Myths And One Model”, se desmontan tres mitos todavía vigentes: La arquitectura es tan particular como disciplina que no puede ser objeto de metodologías de investigación estándar; La arquitectura debe acercarse a otras disciplinas para poder consolidar una base epistemológica estable; La construcción de la arquitectura es en sí una investigación. La propuesta que hace el artículo es un modelo de investigación que resulte ajeno a las dualidades ciencia/arte y cualitativo/cuantitativo, y que integre los procedimientos habituales existentes en otras disciplinas sin dejar de incorporar los contextos y ámbitos arquitectónicos. Solamente de esta manera, el modelo resultará ser inclusivo (abierto a científicos e historiadores, a perfiles académicos y profesionales) y enriquecedor para el conocimiento de la arquitectura.2

El ejercicio aquí narrado es modesto y, desde luego, no aspira a tener las virtudes anunciadas por el modelo descrito en el memorándum del RIBA. Sin embargo, los autores sí participan del convencimiento de los tres mitos (desmontados) y buscan poner en práctica una metodología habitual en la investigación aplicada al ámbito del proyecto arquitectónico.

Desde hace varios años, la investigación desarrollada por los autores está relacionada con el mat-building (o “edificio alfombra”), una tipología edificatoria flexible y abierta, característica de los años 60 y 70 del siglo XX, cuyos resultados comparten la alta densidad y la baja altura, además de una composición mediante elementos modulares entretejidos sobre una red más o menos evidente. Son entonces antecedentes a esta experiencia las incursiones en la temática desde otras perspectivas. Al respecto, han sido publicados con anterioridad resultados de enfoques sobre el estudio del contexto histórico, económico y social, la repercusión del mat-building en la arquitectura coetánea española. También se han dado a conocer las estrategias de proyecto aplicables al ámbito de la arquitectura residencial colectiva, y la idoneidad programática de los campus universitarios para resolverse con esta tipología.3

Objetivos: Definir el mat-building a través del estudio de 5 casos

En septiembre de 1974, Alison Smithson publica en la revista Architectural Design “How to recognise and read Mat-building. Mainstream architecture as it has developed towards the mat-building”, artículo en el que además de acuñar el término, trata de definirlo mediante un breve texto y una extensa cronología de edificios que pertenecen o han sentado las bases de esta nueva tipología edificatoria (Fig.1). Según la autora, un mat-building es aquel tipo susceptible de “personalizar el anónimo colectivo, donde las funciones vienen a enriquecer lo construido, y lo individual adquiere nuevas libertades de actuación gracias a un nuevo y cambiante orden, basado en la interconexión, en los tupidos patrones de asociación, y en las posibilidades de crecimiento, disminución y cambio”.4

La ambigüedad inherente al texto puede trasladarse al total del documento si se observan la variedad de obras y proyectos relacionados: existe una disparidad formal y funcional cuyo nexo de unión es el mismo carácter abierto y flexible que ya incluye la definición. Alison Smithson dice recoger las discusiones mantenidas en el seno del Team 10, y subraya la independencia del mat-building respecto a un lenguaje arquitectónico determinado.

La pregunta que persigue entonces esta investigación es: ¿cuáles son, por lo tanto, estos signos válidos reconocibles que configuran el mat-building? El objetivo es responder a esta pregunta mediante un análisis de casos,

metodología comúnmente extendida en materia de investigación, que aspira a deducir de las particularidades unos criterios generales y comunes. Los casos de estudio serán proyectos y obras arquitectónicas, y como tales habrá que tratarlos.

Fig. 1: Artículo “How to recognise and read mat-building” firmado por Alison Smithson en la revista Architectural Design en Septiembre de 1974

Material y métodos: Estudio de casos aplicado al proyecto arquitectónico

El estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno en su contexto real utilizando múltiples fuentes de evidencia cualitativas y/o cuantitativas (Ying, 1989). Esta metodología está ampliamente extendida en el ámbito de las ciencias sociales, aunque cada vez son más las áreas de conocimiento que la ponen en práctica, especialmente en trabajos de investigación de corte académico (Jiménez-Chaves, 2012).

La aplicación de este modelo al campo de la arquitectura ha sido analizada por Groat y Wang (2002), quienes en la publicación Architectural Research Methods explican las ventajas del estudio de caso como método que combina múltiples estrategias: la argumentación y la lógica, la interpretación histórica, la investigación cualitativa, la correlacional, la experimentación, y la simulación (Fig.2). Desde este punto de vista, el estudio de casos podría ser considerado como una meta-metodología que reduce la complejidad del mundo empírico en función de unas determinadas variables, para una serie de unidades de análisis (Johansson 2003). Estudiar muchas unidades de análisis (casos) según pocas variables conlleva una investigación correlacional, en el extremo opuesto, pocos o solamente un caso analizado, según múltiples variables, producirán una investigación explicativa (Fig.3).

Fig. 2: Marco conceptual para las metodologías de investigación (Groat, L. y Wang, D., 2002)

En la experiencia que nos ocupa, la respuesta a la pregunta formulada anteriormente -¿cuáles son los signos válidos reconocibles que configuran

el mat-building?- debe poner en evidencia cuestiones que relacionen los modelos de la tipología edificatoria. Por ello, la dificultad estribaba en la elección de los casos de estudio, necesariamente varios, para poder evidenciar las semejanzas y diferencias, y en la determinación de las variables de análisis, es decir, qué iba a estudiarse de cada objeto arquitectónico.

Fig. 3: Distintos metodologías de reducción del mundo empírico en función del número de casos y de las variables analizadas (Johansson, 2003)

En relación a la primera decisión, los casos se seleccionan en base a los antecedentes de la investigación. De los cinco casos analizados, cuatro están referenciados por Alison Smithson en el artículo de la revista Architectural Design. La Universidad Libre de Berlín (Candilis, Josic y Woods, 1963-74), el paradigma construido; la propuesta de reconstrucción del Centro de Frankfurt (Candilis, Josic y Woods, 1963), el proyecto que le precede en la reflexión conceptual; el proyecto del Hospital de Venecia de Le Corbusier (1964-65), el antecedente de la tipología según la crítica especializada; y la propuesta urbana para Kuwait (Alison y Peter Smithson,1968-72), un ensayo tardío de la misma autora del artículo; se trata en todos los casos de paradigmas revisados con asiduidad por la crítica arquitectónica. La quinta obra resulta pertinente por el lugar donde se origina la investigación: la Universidad Politécnica de Valencia (L35 arquitectos, 1970-74), edificio de ámbito local que responde a la definición del mat-building por su idoneidad funcional.5 (Fig.4)

Fig. 4: Los casos de estudio analizados

Escapa entonces a los límites de este estudio de casos, el análisis de obras que desarrollan el concepto de mat-building a partir de los años 70 y en la actualidad. Conscientes del interés que, no obstante, la translación de estas estrategias suscita para la arquitectura contemporánea, los autores de la investigación desarrollan esta tesis en otros proyectos paralelos.6

Respecto a las variables de estudio, se utilizan las herramientas clásicas del análisis de proyectos arquitectónicos. Como si de un ejercicio académico de la antigua asignatura de “Elementos de Composición” se tratase, se realiza una lectura del proyecto que ponga en evidencia la forma arquitectónica, la organización espacial, las circulaciones, la relación del edificio con su entorno urbano, la proporción, la escala, la métrica, y los principios compositivos.7

Discusión y conclusiones: las estrategias del mat-building

La planificación de la investigación comprende tres grandes fases: documentación, análisis/estudio, y producción de los resultados. Las tareas incluidas en estas etapas son diversas y se organizan mediante sucesivos cronogramas que deben ir adaptándose a los imprevistos propios de la realidad de los acontecimientos.

La fase de documentación incluye una estricta recopilación de fuentes documentales. Se buscan en las bibliotecas artículos de revistas de arquitectura de los años 60 y 70, se acude a los archivos en busca de reproducciones de los planos originales de las obras, se recogen imágenes antiguas y contemporáneas de las obras construidas, se realizan visitas a los edificios existentes.8 Esta actividad permite el contacto con instituciones internacionales, y también favorece la comunicación con otros

investigadores que se han acercado desde diferentes perspectivas a los casos estudiados9.

La información comienza a analizarse de forma simultánea a su recolección. El estudio de ésta se lleva a cabo con herramientas de investigación ampliamente extendidas en el ámbito de las ciencias sociales: gestor bibliográfico y software de análisis de datos cualitativos, espacios de almacenamiento compartido en red, también simples libretas para toma de notas y dibujos. Cuando el acento se pone en la simulación/reconstrucción del proceso de proyecto de los casos analizados, se hace necesario el redibujado de las obras para una mejor comprensión.

Es en esta segunda fase donde se concreta la hipótesis de trabajo perfilada junto con el objeto de la investigación. El redibujado de los planos, la reconstrucción del proceso de proyecto, el estudio del contexto histórico y cultural� inducen a pensar que las estrategias compartidas por un mat-building son de tipo compositivo y no formal, y pueden concretarse en tres aspectos relacionados con la métrica, el programa y el lugar.

Este es un momento de inflexión en el proceso de investigación, pues si bien es inherente al estudio de casos el proceso de generalización, los razonamientos que conducen al mismo pueden ser muy variados. Aquí se reconoce una combinación de los dos más conocidos: el deductivo (cuando la hipótesis como teoría se confirma con la experimentación), y el inductivo (cuando existe una conceptualización desde los casos hacia la conclusión). Si bien es cierto que los antecedentes de la investigación ya aludían a una desvinculación del mat-building respecto de su resultado formal, y por lo tanto, se trataba de corroborar esta hipótesis, cabía además indagar para concretar las estrategias compositivas particulares que residían en esta tipología.

La progresiva confirmación de la hipótesis de trabajo se perfila como una conclusión de la investigación, que necesita ser expresada de forma acorde al ámbito de conocimiento de la arquitectura. Los datos que relacionan los casos de estudio deben mostrarse de forma visual mediante diferentes técnicas gráficas, y en este sentido, la decisión sobre el soporte para la difusión se hace necesaria.

Los resultados de la investigación se elaboran de forma específica para dos tipos de difusión: un posible artículo de investigación en alguna revista periódica de corte académico, y una exposición en la Escola Tècnica Superior de Arquitectura de València que contaría con el consiguiente catálogo (Fig.5).

El proyecto expositivo parte de trasladar estas mismas estrategias estudiadas al montaje de la exposición de manera que no sólo el material expuesto sino la propia forma de mostrarlo al público colabore en la

comprensión del objeto de estudio. Al igual que ocurre en un pequeño mat-building, para la narración de los contenidos, se utiliza un sistema expositivo modular y horizontal que, a modo de mesa, sirve de soporte a la documentación. El protagonismo del contenido recae en cinco grandes maquetas, con una fuerte dosis de abstracción, acompañadas de información gráfica, textual y fotográfica. En una lectura detenida se encuentran las reproducciones de los planos originales, los extractos de las memorias, el facsímil de artículos de crítica contemporáneos y las fotografías de los edificios construidos, a los que se suman los dibujos, gráficos y esquemas elaborados para mostrar las conclusiones de la investigación: las estrategias del mat-building.

Figura 5: Dibujos comparativos de los casos de estudio

El montaje de la exposición requirió de una labor intensa de colaboración que fue posible gracias al apoyo y la ilusión de David Antón, Esther Bojó, Fran López, Miguel Ángel Navarrete, Eric Montoto y Pau Olivares, todos ellos estudiantes de la E.T.S. de Arquitectura de Valencia. Además, se editó un discreto catálogo que recoge la información gráfica de la exposición antecedida por un artículo explicativo del contenido. (Fig.6)

Figura 6: Fotografías de la exposición

La experiencia narrada demuestra la validez de un método usual en la investigación, el estudio de casos, en el ámbito del proyecto arquitectónico. Se reconocen las etapas y características de un modelo adaptable, capaz de generar conocimiento y de comunicar con lógica los resultados alcanzados. ��������������������������������������������������������1 Ya en la primera edición de las Jornadas IAU fueron varias las aportaciones que incidían sobre la especificidad en la investigación sobre arquitectura y urbanismo (González, J.L., 2004) (Monedero-Gil, J., 2004), varias voces se han ido sumando

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������posteriormente (Díaz, C., 2006) 2 Till, J. , 2007. Architectural research: Three myths and one model, [en línea]. Disponible en: <http://www.architecture.com/Files/RIBAProfessionalServices/ResearchAndDevelopment/WhatisArchitecturalResearch.pdf> [fecha de consulta 23/05/2013]. 3 Entre los antecedentes de la investigación pueden citarse algunos de los artículos de investigación y contribuciones a congresos: · Castellanos, R. y Domingo, D., 2012. 1969: las universidades españolas a concurso. Bases, resultados y polémicas. PPA: Proyecto, Progreso y Arquitectura, n.7, pp. 90-10 · Domingo, D. y Castellanos, R., 2011. Urdimbre y trama: el caso de la Universidad Libre de Berlín. PPA: Proyecto, Progreso y Arquitectura, n.4, pp. 30-43 · Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J., 2011. Del mat-building a la ciudad en el espacio. BA: Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea, n.1, pp. 54-62 · Domingo, D. y Castellanos, R., 2011. Permanence and Alteration: Free University of Berlin. In: Fixed? Architecture, Incompleteness and Change. International Conference. Plymouth University 4 En el original: “Mat-building can be said to epitomise the anonymous collective; where the functions come to enrich the fabric, and the individual gains new freedoms of action through a new and shuffled order, base don interconnection, close-knit patterns of association, and possibilities for growth, diminution and change”. En Smithson, A., 1974. How to recognise and read mat-building. Mainstream architecture as it has developed towards the mat-building. Architectural Design, vol.9. 5 Las relaciones entre el mat-building y los campus universitarios de los 60 ya habían sido estudiadas con anterioridad. Véase: · Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J., 2012. El mat-building en las revistas de arquitectura españolas de los 60: la oportunidad de los nuevos campus universitarios. En: VIII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española: Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda. Universidad de Navarra · Castellanos, R. y Domingo, D., 2012. Un mat-building construido: el Instituto Politécnico Superior de Valencia. En: CIAB 5. Congreso Internacional de Arquitectura Blanca. Universitat Politècnica de València · Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J., 2011. Los mat-buildings y las universidades de los 60, DPA: documents de projectes d'arquitectura, n.27-28, pp. 46-51 6 Tal análisis se ha abordado sucintamente en el artículo citado: "Del mat-building a la ciudad en el espacio" 7 Las variables de análisis responden al índice de una referencia clásica en la introducción al proyectos arquitectónico: Ching, F.D.K. (1982). Arquitectura. Forma, espacio y orden. México: Editorial Gustavo Gili. 8 De los 5 casos de estudio seleccionados, solamente 2 son obras de arquitectura construida. Se decide re-visitar la Universidad Libre en Berlín, más cercana queda la Universidad Politécnica de València, centro al que acuden diariamente los autores. 9 Han sido consultados los fondos de Georges Candilis (Centre d’Archives de la Cité du Patrimoine et de l’Architecture, Paris), la colección de Shadrach Woods (Avery

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Drawings & Archives, Columnia University, N.Y.) y los documentos relativos al Hospital de Venecia procedentes de la Università Iuav di Venezia y la Fondation Le Corbusier. Bibliografía · Díaz, C., 2006. Investigación versus práctica proyectual de la profesión de arquitecto, [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/2099/2226> [fecha de consulta 20/05/2013]. · Franz, Jill M. (1994) A critical framework for methodological research in architecture. Design Studies 15(4), pp. 433-47. [en línea]. Disponible en: <http://eprints.qut.edu.au/7794/1/7794.pdf> [fecha de consulta 23/05/2013]. · Johansson, R., 2003. Case Study Methodology. Key note speech, IAPS Housing Conference, Stockholm [en línea]. Disponible en: <http://www.infra.kth.se/bba/IAPS%20PDF/paper%20Rolf%20Johansson%20ver%202.pdf> [fecha de consulta 21/05/2013]. · González, J. L., 2004. Dos problemas clave de la investigación en arquitectura: de los casos a los principios. En: Instituto Universitario Ciencias de la Construcción, ed. 2004. Primeras Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Sevilla: Universidad de Sevilla · Groat, L. y Wang, D., 2002. Architectural Research Methods. New York: Wiley. · Monedero-Gil, J., 2004. La investigación en arquitectura. Datos para un debate. En: Instituto Universitario Ciencias de la Construcción, ed. 2004. Primeras Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Sevilla: Universidad de Sevilla · Till, J. , 2007. Architectural research: Three myths and one model, [en línea]. Disponible en: <http://www.architecture.com/Files/RIBAProfessionalServices/ResearchAndDevelopment/WhatisArchitecturalResearch.pdf> [fecha de consulta 23/05/2013]. �