el diseño como lenguaje de concepción del proyecto arquitectónico

14
El Diseño como lenguaje de concepción del proyecto arquitectónico. Gisele Lopes de Carvalho¹ y Vinícius Albuquerque Fulgêncio² Universidade Federal de Pernambuco Centro de Artes e Comunicação Departamento de Expressão Gráfica ¹Doctor en Desarrollo Urbano, Profesor Adjunto 3 del Departamento de Expresión Gráfica – UFPE ²Arquitecto y Urbanista, Profesor Sustituto del Departamento de Expresión Gráfica - UFPE Resumen El presente trabajo presenta el diseño como un lenguaje universal de concepción y demuestra su función fundamental en las más diversas etapas de la proyectación arquitectónica. Pone el esbozo como un facilitador cognitivo que dona suporte a la actividad proyectual, pues es por ello que el arquitecto estructura, concibe y hace las apreciaciones de sus ideas. Cuanto más el arquitecto diseña, mejor comprende el proyecto. Esbozos son esenciales para que el arquitecto pueda reflexionar sus ideas del proyecto, pues donan suporte al pensamiento creativo, a la definición del problema, generación de alternativas, desarrollo e implementación del proyecto. Palabras Claves: Diseño, Proyecto Arquitectónico, lenguaje gráfico, diseño libre, computación gráfica. Abstract This paper presents the drawing as an important universal language of conception and demonstrates its key role permeating the various stages of design. Exposes the sketches as a cognitive aid that gives supports to design activity, as it is from them that architects structure, design and evaluate their ideas. The more the architect draws better understands the project. Sketches are essential for that the architect can talk reflexively with their design ideas, support creative thinking, problem

Upload: ufpe

Post on 10-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Diseño como lenguaje de concepción del proyectoarquitectónico.

Gisele Lopes de Carvalho¹ y Vinícius Albuquerque Fulgêncio²Universidade Federal de Pernambuco

Centro de Artes e ComunicaçãoDepartamento de Expressão Gráfica

¹Doctor en Desarrollo Urbano, Profesor Adjunto 3 delDepartamento de Expresión Gráfica – UFPE

²Arquitecto y Urbanista, Profesor Sustituto delDepartamento de Expresión

Gráfica - UFPE

Resumen

El presente trabajo presenta el diseño como un lenguajeuniversal de concepción y demuestra su función fundamentalen las más diversas etapas de la proyectaciónarquitectónica. Pone el esbozo como un facilitadorcognitivo que dona suporte a la actividad proyectual, pueses por ello que el arquitecto estructura, concibe y hacelas apreciaciones de sus ideas. Cuanto más el arquitectodiseña, mejor comprende el proyecto. Esbozos sonesenciales para que el arquitecto pueda reflexionar susideas del proyecto, pues donan suporte al pensamientocreativo, a la definición del problema, generación dealternativas, desarrollo e implementación del proyecto.

Palabras Claves: Diseño, Proyecto Arquitectónico, lenguajegráfico, diseño libre, computación gráfica.

Abstract

This paper presents the drawing as an important universallanguage of conception and demonstrates its key rolepermeating the various stages of design. Exposes thesketches as a cognitive aid that gives supports to designactivity, as it is from them that architects structure,design and evaluate their ideas. The more the architectdraws better understands the project. Sketches areessential for that the architect can talk reflexively withtheir design ideas, support creative thinking, problem

definition, generation of alternatives, evaluation,development and implementation of the project.

Keywords: Design, Architectural Design, graphic language,free design, computer graphics.

1 – Introducción

El diseño en la arquitectura es un elemento depersuasión para convencer el observador, específicamenteel cliente, cuanto a los méritos de la propuestaproyectual (CHING, 2012). Según Le Corbusier (1973) ellenguaje del arquitecto es el diseño y sus relacionesgeométricas. No obstante, Zevi (1996) afirma que losprocesos de representación de los proyectosarquitectónicos se ponen incompletos, una vez que nologran representar de manera completa el espacioarquitectónico. Incluso porque la arte de la arquitectura,como proyecto y elemento de la cultura humana, solo seconcretiza cuando construida, una vez que su canalsemiótico es el espacio y la plástica (COUTINHO, 1977).

La función del diseño en el proceso proyectivo selleva desde las apreciaciones hasta la concretización dela obra. La relación entre el diseño y la arquitectura estan íntima que Walter Gropius1 tenía un equipo pararepresentar gráficamente sus ideas, pues no tenía estahabilidad (LUPFER y SIGEL, 2006). Arquitectos aprenden aproyectar a través de diseños. Según Robbins (1994),fundamentalmente, el diseño (en particular elarquitectónico) permite que una idea subjetiva se torne unobjeto construido. El proceso proyectivo se transforma conlas nuevas tecnologías que Jones (1980) apud Carvalho(2004) llama de “proyectación por medio del diseño”. Eseproceso tiene como principal característica el acto dediseñar algo antes de ser concretizado. En ese sentido, elacto de proyectar está directamente ligado a lasrepresentaciones de los objetos, dentro de un contexto derelaciones sociales, culturales e históricas. A lo largode ese proceso la idea inicial se convierte en algo queconsigue comunicarse y, por lo tanto, comprensible(CARVALHO et al, 2012). Ese proceso afirmó la importancia1 Arquitecto Alemán de gran importancia en la producción internacional de la arquitectura y fundador de la escuela de artes, arquitectura y diseño Bauhaus.

y el poder del diseño, poniéndolo como esencial en laproyectación.

En un contexto más contemporáneo, diversos softwaresfueron y aún son creados para ayudar en el acto del diseñoen proyectos arquitectónicos, los cuales poseen alto nivelde precisión, optimizando el trabajo del proyectista. ParaChing (2012), los medios electrónicos son importantes comocomplementares a los métodos tradicionales derepresentación. Todavía, el diseño tradicional es unproceso cognitivo que demanda gran capacidad de reelecciónvisual.

La función del diseño en la concepción arquitectónicaes indispensable. Es a partir de los primero trazos que sedefinen puntos importantes y definidores del proyecto,desde cuestiones técnicas hasta cuestiones volumétricas.Así, este trabajo tiene como objetivo hacer una reflexiónacerca de la estrecha relación del diseño en los estudiosde la concepción de la forma arquitectónica.

La palabra Arquitectura se presenta con un significadohistóricamente maleable. Los mismos objetosarquitectónicos inspiraron interpretaciones diferentes através de los tiempos. Recientemente, el desarrollo de lacomputación gráfica, de las redes de computadoras y lacreación de medios artificiales basados en larepresentación a través de la computadora, permitieron lacreación de nuevos sentidos espaciales a ejemplo delciberespacio y realidad virtual (STEELE, 2001). Estos nuevossentidos nos hacen reflexionar sobre lo que es lanaturaleza esencial de la Arquitectura. Aparentemente acada nuevo concepto creado, la historia de la Arquitecturay la idea de lo que es la Arquitectura también cambian.Esto es fácilmente justificado, una vez que la forma comopercibimos el mundo e interpretamos el pasado estádirectamente relacionado al nuestro conocimiento actualsobre el mundo y sobre nosotros mismo. La forma como lahumanidad viene tratando la Arquitectura aparece de variasmaneras a través de los siglos de acuerdo con lasherramientas conceptuales disponibles en el momentoespecífico.

2- El esbozo como facilitador cognitivo.

En el proceso de la concepción proyectual, aunque nitodo se encuentra basado en una manipulación consiente deideas, diferentes procesos de pensamiento, recursos ymecanismos cognitivos cambian con el fin de desarrollar elproyecto. La mayor limitación impuesta por el sistemacognitivo en el proceso de la concepción proyectual es lapequeña capacidad de la memoria de corto plazo. Elarquitecto no logra representar integralmente en la mentetodas las condicionantes de un proyecto arquitectónico,dependiendo de la memoria externa en la forma de esbozos.Así, el esbozo es una manera de procesamiento de lasimágenes mentales, elaborando un registro de los nuestroesfuerzos mentales. Esto nos alivia de la difícil tarea depensar sobre nuestros propios pensamientos, corporeizandonuestros pensamientos e intenciones en una forma másaccesible a nuestros esfuerzos reflexivos. Los esbozosmejoran el desempeño de un arquitecto al aumentarefectivamente su memoria y facilitando la evaluación de susideas.

Es a partir del acto de esbozar que el raciocinio delarquitecto se apoya y se estructura y, de grado en grado,se plantean los caminos del proyecto. La representacióngráfica es el suporte de la actividad proyectual del inicioal fin. Es el medio que permitirá la “materialidad” de loque antes era solo una abstracción. Ella es también uninstrumento que lleva a los procesos de reflexión. Elproceso de creación ocurre con los sistemas que posibilitenla representación.

Los esbozos y otras formas de diseño son lenguajes quetrabajan con ideas de proyecto. El proceso actual decreación de ideas de proyecto es visto, generalmente, comoocurriendo en los “ojos de la mente” y los dibujos sonvistos como intentos de reproducir las imágenes mentalesdel arquitecto. El método parte de la coordinación “mano yojo” para producir representaciones físicas como losesbozos en el papel. El ejercicio de esta habilidad puedeser mentalmente relajante y puede reducir las inhibicionespermitiendo el flujo del pensamiento. Mientras elarquitecto diseña, ocurre un análisis y ordenamiento mentalde la información que puede conducir la idea del proyecto.

Schön y Winggins (1992) realzaron la importancia delos esbozos a mano libre, afirmando que ellos son el medio

esencial para que los arquitectos tengan la posibilidad de“conversar” de forma reflexiva con sus propias ideas. Ellossirven no solo como memoria externa o como proveedor depistas visuales para la asociación de informaciones novisuales; pero, también como un local físico en que sonconstruidos los pensamientos del proyecto.

Bruner (1996) afirmó que la externalización produce unregistro de nuestros esfuerzos mentales, de forma acorporeizar nuestros pensamientos e intenciones en unaforma más accesible a nuestros esfuerzos reflexivos.Mientras diseña, un arquitecto continua creando hipótesis ylas verificando y, de grado en grado, sigue descubriendoideas de proyecto por un proceso de tentativas, errores yreflexión.

Algunos de los esbozos no suceden ideas de la mente;pero, al revés, las preceden. Así, es posible decir que losarquitectos cuando esbozan están generando una idea y nohaciendo su registro, ya que ella aún está en proceso deconstrucción. Esto es el pensamiento visual. El principalpropósito del esbozo inicial es principalmente permitir queel arquitecto identifique pistas que pueden ser usadas paraformar e informar conceptos proyectuales emergentes. Elarquitecto usa una serie de esbozos rápidos paratransformar imágenes de un modo cíclico: cada esbozo generaimágenes en la mente que, por su vez, conduce el desarrollode temas incorporados en el proyecto. Esto, lleva elarquitecto a transformar la imagen previa a través deadiciones, extracciones y modificaciones. Como el objetivode estos esbozos no es lo de comunicarse con otros, elarquitecto puede ser extremamente vago y puede usar códigosde representación personales. La velocidad es un factor muyimportante en la facilitación de las transformaciones.

El esbozo aparece como el principal medio deinteracción entre el arquitecto y el problema/propuestaproyectual, en los primeros momentos de la proyectación,ayudando en la conceptuación y definición del problema.La rapidez en registrar ideas dona suporte a lasoperaciones intelectuales del pensamiento creativo. Así,ayudando la memoria de corto plazo y el trabajo de análisisy simulación que, paulatinamente, van definir lapropuesta.

La representación gráfica puede ser usada para generarpensamientos específicos e intencionalmente cambiarestándares de pensamiento promoviendo la imaginación y lainnovación. Esta también dona soporte al análisis y a ladefinición del problema, generación de alternativas,evaluación, desarrollo e implementación del proyecto.

2.1- El pensamiento Gráfico.

Según Cattani (2006), hay diversos tipos de procesosde concepción proyectual basados en teorías. Sea denaturaleza poética, filosófica o racionalista, los procesosiniciales de concepción pasan por una relación dialéctica,a través de los esbozos, entre los elementos compositivosdel proyecto, desde el programa de necesidades, volumetría,dimensionamiento, estudio preliminar, hasta el proyectoejecutivo.

En ese sentido, Laseau (1989) utiliza el termo“pensamiento gráfico” para describir el pensamiento ayudadopor esbozos en la fase de concepción de un proyecto, dondeel pensamiento y esbozo trabajan en conjunto estimulando eldesarrollo de la idea. El proceso del pensamiento gráficopuede ser visto como una conversación del sujeto con elmismo, en que el lenguaje de comunicación es el esbozo. Eldiseño es vital como mediador en el proceso creativo delpensamiento.

Ver, imaginar y representa se constituye como lanaturaleza esencial del diseño, siendo, por lo tanto, unproceso interactivo. El diseño estimula el pensamiento y lorevés también es verdadero. Esquematizar nuestras ideas enel papel nos hace reflexionar acerca del objeto y actuarsobre él, bien como ordenar el proceso creativo (CHING,2012).

En ese sentido afirma CATTANI (2006) que:La representación gráfica de la arquitectura, cuyaimportancia se consolidó a partir del desarrollotécnico/científico ocurrido a partir delRenacimiento, asociada al panorama actual deespecialización y complejidad de las obras, hacecon que la anticipación de las característicasespaciales de una edificación con base eninformaciones gráficas tengan un papel fundamental

en los modernos sistemas productivos (CATTANI,2006, p.121).

Es importante dejar claro que en esta etapa el diseñotiene una relación muy fuerte con el arquitecto de maneraque muchas veces solo expone las intenciones del autor. Esdecir, los signos del diseño en esta etapa tiene uncarácter reflexivo y, por lo tanto, solo necesitacomunicarse con el sujeto, o los sujetos, relacionados conel proyecto.

Imagen 1: Construcción gráfica de ideas proyectuales a través deldiseño.

Fuente: CHING, 2012.

El pensamiento gráfico se muestra fundamental en ayudara la memoria de corto plazo, a través del registro de lasideas surgidas, para el posterior análisis y confronto conotros aspectos, desdoblándose en la resolución del problema.De esa manera, la representación gráfica funciona como unmecanismo de simulación.

3- El Lenguaje del Diseño.

El lenguaje del diseño posee una ventaja en relación ala palabra escrita y hablada: la universalidad. Porejemplo, imaginemos que estamos en un país extranjero y quequisiéramos comunicarnos con alguien acerca de un sombrero,por medio del lenguaje verbal, tendríamos que conocer elsigno (la palabra) de aquél lugar que sustituye el objetosombrero. No obstante, si utilizásemos un diseño delobjeto (el sombrero) podríamos ser más fácilmente

comprendidos en casi todos los países donde el objeto fueseun elemento cultural.

Afirma Ostrower (1987) que son frecuentes lasalusiones al “diálogo” que se desarrolla entre elarquitecto y su idea a través del diseño. Todavía, tratasede un proceso dialógico2, más allá de un diálogo. Elproceso dialógico es un modo de conversación reflexivo quepuede ocurrir en el interior del propio sujeto, con elmismo y una o más enunciaciones o en una interacción entresujetos distintos. Las relaciones dialógicas soncomprendidas como relaciones de sentido, sean entreenunciados de un diálogo real y específico o en una esferamás amplia del discurso de las ideas creadas por variosautores a lo largo del tiempo y en espacios distintos.

En este sentido, la comprensión del proceso dialógicoextravasa la idea de diálogo, pues, comúnmente, se refierea los muchos modos como dos o más voces, contextos ymomentos diferentes se relacionan. Esta voces tambiénpueden ser representaciones del pensamiento de unindividuo, “conversando” consigo bajo diferentes aspectos opuntos de vista (REGO, 2000).

Así, podemos afirmar que el diseño es un lenguaje,también podemos extender la concepción dialógica dellenguaje verbal para el lenguaje gráfico (diseño) que esusado en el proceso de la proyectación arquitectónica,aunque el diseño también use el primero tipo de lenguaje.Durante el proceso proyectual se construye un diálogo demúltiples imágenes que se configuran en enunciaciones através del diseño. Así como los discursos hablados yescritos componen las relaciones dialógicas del lenguajeverbal, la representación gráfica puede ser vista como elcentro de la dialogia en la proyectación (REGO, 2000).

Para Bakhtin (1975), la actividad mental se ordena através de la expresividad del lenguaje verbal: cuanto másse habla acerca de las ideas, mejor ellas son elaboradas enel interior del pensamiento. Podemos afirmar que lo mismoocurre con el lenguaje gráfico: cuanto más se diseña, mejorse comprende el problema/propuesta proyectual. De esamanera, la representación gráfica es el principalinstrumento mediador en la dialogia que se forma en laproyectación arquitectónica.

2 Termo utilizado por Bakhtin (1975) para analizar el lenguaje verbal.

4- La influencia de la computación gráfica en el proceso deconcepción arquitectónico.

El sistema CAD (Computer Aided Design) se presenta en lahistoria como un importante marco para la representacióngráfica. Por medio de este sistema es posible crearelementos geométricos que combinados se aproximan de loselementos arquitectónicos. En estos sistemas también esposible crear combinaciones de texturas y colores másrápidamente, además de ofrecer coordinadas, ángulos ymedidas muy precisas. No obstante, afirma Carvalho (2004)que esta tecnología no logra en ayudar el arquitecto en elproceso de concepción proyectual por ser muy rígido y noalcanza representar las inúmeras variables existentes en elproceso inicial de proyecto. Además de eso, el arquitectotiene que traducir sus ideas mentales para el lenguaje dela computadora. En este sentido, afirman Righi y Celani(2008) que en estas transiciones hay muchas pérdidas, granparte, debido a este carácter inflexible de lasherramientas computacionales en representar ideas. Latransferencia poco reflexiva para los medioscomputacionales hacen con que el arquitecto se quede presoa las proposiciones hechas por la computadora. CompletaCarvalho (2004) que:

Os esboços a lápis – em virtude de serem sintáticae/ou semanticamente mais densos e/ou ambíguos –desempenham um papel importante na fase criativa,explorativa e aberta da resolução do problema. Estepapel inclui facilitar as transformações laterais(o movimento de uma ideia para outra ligeiramentediferente) e prevenir fixações iniciais oucristalizações através de um ordenamento denso doselementos sintáticos e semânticos e ambiguidade dosconteúdos e/ou referentes (CARVALHO, 2004, p.249).

Expuesto esto, es importante comprender que la letra“D” de Design en la abreviatura CAD está más relacionada aldibujo que al diseño. El dibujo concierne al dibujo técnicoo a la reproducción de un objeto, por su vez el diseño serelaciona con el acto de proyectar, o sea, es unprocedimiento pensativo y reflexivo.

Es verdad que las tecnologías de computación gráficason importantes herramientas para la ejecución de proyectosarquitectónicos. La gran capacidad de las computadoras enhacer cálculos precisos permitió la ejecución de geometríascomplejas y, por lo tanto, de edificios que rompen con elcarácter volumétrico, quizá estético, de los edificios delmovimiento moderno. Todavía, mismos los arquitectosdeconstructivista como Frank Gehry y Zaha Hadid, loscuales proyectan edificios con variadas angulaciones yplanos, utilizan de esbozos en la etapa conceptual(Imágenes 2 y 4). Es verdad que sin la ayuda de lacomputadora para generar estas geometrías y el modeladotridimensional sería difícil desarrollar muchas de esasobras.

Imagen 2: Esbozo del Museo Guggenheim Bilbao, Frank Gehry.

Fuente: http://lc-architects.blogspot.com.br/2010/03/caligrafia-actual.html.

Imagen 3: Museo Guggenheim Bilbao, Frank Gehry.Fuente: http://arq-you.com/e-agora-frank-gehry/bilbao-frank-gehry-

arq.

Imagen 4: Esbozo del Museo de Arte do Sículo XXI, Zaha Hadid.Fuente:

http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/projetos/11.129/4043.

Imagen 5: Museo de Arte do Sículo XXI, Zaha Hadid. Fuente: http://mulher.uol.com.br/casa-e-decoracao/album/

zahahadid_maxxi_iwanbaan_album.htm.

4- Consideraciones finales

Los procesos conceptivos en la proyectaciónarquitectónica por medio del diseño representa aún lamanera más eficiente de desarrollar una idea. No se puedenegar las ganancias que las tecnologías de computacióngráfica ofrecen al proceso proyectual como un todo.Todavía, aún aparecen de manera muy débil cuando tratamosde la etapa conceptiva.

El pensamiento gráfico está presente en cualquier tipode metodología proyectual, lo que reafirma la importanciadel diseño conceptivo. Es un importante elemento en elproceso mental y reflexivo en la busca de las soluciones ydel desafío proyectual.

La comunicación tradicional, son más fluidas yapropiadas para el desarrollo rápido de las ideasiniciales. Además de eso ella logra mayor estímulo a laimaginación, a la investigación libre y a la manipulación yvisualización de las dimensiones.

Es posible concluir entonces que:1. Es necesario repensar los softwares para que tengan

herramientas de construcción de esbozos.2. El actual espacio computacional exige que el

arquitecto elija soluciones que muchas veces aún nofueron bien reflexionadas en la mente.

3. La interacción entre el lápiz, papel y la mente delarquitecto aún es la mejor manera de vencer losdesafíos de la elaboración proyectual.

5- Referencias

BAKHTIN, M. The Dialogic Imagination: Four Essays. Austin, Texas: Michael Holquist, 1975.

BRUNER, J. The Culture of Education. Cambridge, MA: HarvardUniversity Press, 1996.

CARVALHO, G. L. et al. Metodología integrada entre diseñotradicional y recursos informáticos. Congreso Egraphia. LaPlata, Argentina, Ed. Color Magenta, 2012.

CARVALHO, G. L. Ambientes Cognitivos para Projetação: um estudo relacional entre as mídias tradicional e digital na concepção do projeto arquitetônico. 260f. Tese (doutorado) – Universidade Federal de Pernambuco. CAC. Desenvolvimento Urbano, 2004.

CATTTANI, A. Arquitetura e Representação gráfica:Considerações históricas E aspectos práticos. Arqtexto9,2006.

CHING, Francis D. K. Desenho para arquitetos/ Francis D. K.Ching, Steven P. Juroszek; tradução técnica: AlexandreSalvaterra. – 2. Ed. – Porto Alegre: Bookman, 2012.

COUTINHO, E. O Espaço da Arquitetura. São Paulo:Perspectiva, 1977.

LASEAU, P. Graphic Thinking for Architects and Designers. 2nd ed. New Yor: VanNostrand Reinhold, 1989, 243p.

LE CORBUSIER. Por uma arquitetura, São Paulo: PerspectivaEdições da USP, 1973.

LUPFER, G. SIEGEL, P. Gropius. Koln, Tascehn, 2006.

OSTROWER, F. Criatividade e Processo de Criação. 6a ed.,Petrópolis: Vozes, 1987.

REGO, R. M. Arquitetura e Tecnologias Computacionais: NovosInstrumentos Mediadores e as Possibilidades de Mudança no Processo Projetual. 2000. 173 f. Dissertação (Mestrado em Arquitetura e Urbanismo) - Faculdade de Arquitetura, Universidade Federal da Bahia, Salvador, Bahia, 2000.

RIGHI, T. E CELANI, G. Esboços na era digital – Umadiscussão sobre as mudanças na metodologia de projetoarquitetônico. XIV Convención científica de ingenieria yarquitectura. Cuba, 2008.

ROBBINS, E. Why Architects Draw. Cambridge: MIT Press, 1994.

SCHÖN, D. A.; WIGGINS, G. Kinds of seeing and their functions in designing. DesignStudies, v. 13, n. 2, p. 135-156, April 1992.

STEELE, J. Architecture and Computers: action and reaction in the digital designrevolution. London: Laurence King, 2001.

ZEVI, Bruno. Saber Ver a Arquitetura. São Paulo, Ed.Martins Fontes, 1996.