declaración universal de los derechos

30
Rosario Ortega (2008) 1 CYBERBULLYING Nuevas Formas de Violencia Interpersonal entre iguales:

Upload: independent

Post on 21-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rosario Ortega (2008) 1

CYBERBULLYING

Nuevas Formas de Violencia Interpersonal entre iguales:

Rosario Ortega (2008) 2

Declaración Universal de los Derechosdel Niño:

• “Considerando que la Humanidad debe al niñolo mejor que puede darle, la Asamblea Generalde las Naciones Unidas proclama, en suPrincipio X que: El niño debe ser protegidocontra toda forma de abandono, crueldad yexplotación” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de Noviembre de 1959)

La Convención de Derechos del Niño• Es obligación del Estado proteger a los niños de todas formas

de malos tratos” (Asamblea General de Naciones Unidas, 20-11-1989; Convención deDerechos del Niño. Art. 19):

Rosario Ortega (2008) 3

Las Declaraciones y Convencionesimportan, pero no bastan

Porque el Niño era niño y niña y las formas de crueldad, maltratoy exclusión a que ambos pueden verse sometidos son tanvariadas como las culturas y entornos en los que viven ycrecen, por lo que la tarea de protección y educación para laPaz no ha hecho más que empezar (Ortega, 2003 y 2008)

Debido a que las guerras comienzan en la mente de los hombres, esen la mente de los hombres donde deben construirse las defensasde la paz” Conferencia General de la UNESCO (1995): La Educación parala Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. Ginebra.

Rosario Ortega (2008) 4

SumarioDe la demanda social al éxito investigador y

educativo La escuela ante los DDHH de los y las niñas y jóvenes La atención al bullying activa la atención a la convivencia

Nuevas formas de VSB: Globalización, TIC y VSB: nuevas vías de agresividad

injustificada: cyberbullying Estudios de género y reconocimiento de nuevas formas de

Violencia interpersonal ligada al cortejo (dating violence)

Nuevos retos educativos: Buenas Prácticas en el uso educativo de la TIC Curriculum escolares que asuman las competencias

básicas en términos de educación para la convivencia y laciudadanía

Rosario Ortega (2008) 5

La escuela ante los DDHH

• Escasa cultura socio-jurídica en el interior del sistemaeducativo, a todos los niveles.

• Escasa formación docente sobre la naturaleza ytranscendencia del asunto

• Escasa representación del asunto en diseñoscurriculares y prescripciones educativas

• Valor de movimientos sociales, programas informales yagentes no gubernamentales

• Dificultades para integrar el abordaje de los DDHH en elinterior de procesos educativos rígidos y arcaicos

Rosario Ortega (2008) 6

El Bullying y su papel activador

El patrón agresivo (respuesta e iniciación) puede, si no se atiende, derivaren violencia

La violencia: “Una forma ilegítima de confrontación de intereses onecesidades en la que uno de los protagonistas -persona, grupo,institución- adopta un rol dominante y obliga, por la fuerza, o malas artes aque otro se ubique en un rol de sumisión, causándole con ello un daño quepuede ser físico, psicológico social o moral.”. (Ortega, 2000).

El bullying es un fenómeno de violencia interpersonal que implica abuso depoder, intimidación, exclusión, acoso, amenaza: malos tratos físicos,psicológicos o relacionales que cursa con daño para la víctima e impunidadpara el agresor

Rosario Ortega (2008) 7

Características: Intencionalidad mantenida de dañar Desequilibrio de poder físico, psicológico o social Persistencia de la agresión en la dinámica relacional Perversión moral que daña a la victima y al agresor

Roles y dinámicas:Agresor, víctima y diversos tipos de espectadores, mantiene

el fenómeno y perpetúan el incumplimiento de los DDHH, porque…

El violento domina y somete, por la fuerza, a su víctima tratandode mantener, impunemente, su posición de poder, lo queunido a una dinámica estable de actividades y escenarioscompartidos, prolonga la violencia que siempre implica elfenómeno del acoso y el maltrato escolar.

Características, roles y dinámicas delbullying

Rosario Ortega (2008) 8

Algunos datosEntre 15-35% del alumnado se ve involucrado, a veces, en actitudes y

comportamientos intimidatorios, abuso de poder y exclusiónsocial: prototipo con frecuencia tolerada por los sistemas

Entre el 2 y el 10% puede ser víctima o agresor de violenciainterpersonal prolongada, cruel y diversa (victimizacion):prototipo que reclama modelos de investigación e intervenciónfocalizados en identidad y personalidad social (SIT andAtributional Style)

Chicos más implicados, en todos los tipos de violencia, que chicas(razón 1-5) (ellos: verbal, físico y psicológico; ellas: relacional)

Primaria más afectada (más episodios) que Secundaria (más graves)Lugares no supervisados y escenarios no atendidos (patios de recreo,

pasillos, entradas y salidas) más vulnerables (¿explica la rápidadifusión del cyberbullying?)

Viejas formas de bullying descienden y nuevas ascienden (Defensor Pueblo,2006; Osborn, 2007; Smith, 2007)

Rosario Ortega (2008) 9

Globalización, TIC y nuevas formas deAgresividad Injustificada

La globalización económica y las Tecnologías de laInformación y la Comunicación -TIC- han cambiado elmundo

Está la escuela preparada para asumir el cambio?Las TIC se han incorporado tarde y mal a la

sociología y la psicología de las relacionesinterpersonales

El vacío de competencia para afrontar los fenómenosde VSB se han hecho evidentes ante el fenómeno delcyberbullying

Rosario Ortega (2008) 10

Cyberbullying Los sistemas educativos están al margen de la potencialidad delas TIC tanto para el desarrollo y el aprendizaje, como para su usocomo arma de VSB.

El cyberbullying es el viejo fenómeno de violencia interpersonalentre iguales, para el que se usan las nuevas competencias yhabilidades juveniles en el dominio de las TIC

El cyberbullying es una agresión intencional, por parte de ungrupo o un individuo, usando formas electrónicas de contacto,repetidas veces a una víctima que no puede defenderse fácilmente porsí misma. Smith et al. (2006) Es un fenómeno de bullying siempre indirecto que sin embargopuede estimular conductas de alto riesgo de VSB Posible anonimato aumenta la impunidad del agresor y lavulnerabilidad de la víctima

Rosario Ortega (2008) 11

Estudios previos sobre Cyberbullying

48,8%2007Raskauskas y Stoltz5,5% (0,4%)2006Defensor del Pueblo

38,3%s. f.Brugess-Proctor, Patchin,and Hindujan

11% (Implicados)2006www.msn.uk15,6% (6,6%)2006Smith y colaboradores

13,5%2005 y 2007Li4%2004Ybarra y Mitchell

42% (7%)2004National i-Safe25%2002 y 2005NCH

6%2000Finkelhor, Mitchell y Wolak

VíctimasAñoAutores

Rosario Ortega (2008) 12

Estudio piloto Universidad de Córdoba(Ortega y Calmaestra, 2007)

• Cuestionario Cyberbullying Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán,2007– Inspirado en Smith el al. 2006– 2 categorías principales

• Internet• Teléfono Móvil

– 10 Preguntas Sociodemográficas y 27 sobre Cyberbullying yBullying.

• Campos de Significado:– Bullying Tradicional– Accesibilidad a las TIC– Cyberbullying vía Teléfono Móvil– Cyberbullying vía Internet

Rosario Ortega (2008) 13

Prevalencia Cyberbullying (Ortega yCalmaestra, 2008)

0,20%2Páginas Web

1,00%8MMS

2,70%22Llamadas

2,80%23E-mail

4,30%35SMS

4,60%37Chat

10,10%82Mensajería Instantánea

%nTipo cyberbulling

Rosario Ortega (2008) 14

Bullying-Cyberbullying: los roles

1,9%

6,4%3,5%

8,2%

11,9%10,7%33,8%23,6%

Bullying

0,6%Agresor VictimizadoSevero

1,5%Víctima Severa1,7%Agresor Severo

7,8%Agresor VictimizadoOcasional

9,3%Víctima Ocasional5,7%Agresor Ocasional

11,1%Espectador62,2%Ajeno

Cyberbullying

Rosario Ortega (2008) 15

Violencia ligada a las relaciones decortejo (dating violence)

• Los estudios son recientes y se han estimulado a partir de lostrabajos sobre violencia de género (contra la mujer). La perspectivapsicoevolutiva es reciente y se ha focalizado en la “normalización”de las relaciones sexuales entre adolescentes. En España ver:Fuertes, et. al., 2005; 2006 y Cáceres y Cáceres, 2006; Muñoz-Rivas et. all., 2007.

• Nuestros estudios en dirección con los de Smiler, A. P. (2008)enfocan por un lado la “normatividad evolutiva del cortejo y laactividad sexual desplegada” así como la posible evolución delmodelo dominio-sumisión del bullying en la estructura relacional delcortejo. Un primer estudio (Ortega, Sánchez y Ortega-Rivera, 2007)pretendió:– A) Describir patrones de iniciación a la sexualidad y analizar la

presencia de comportamientos agresivos dentro de las parejasadolescentes en sus variables de edad y sexo.

Rosario Ortega (2008) 16

Instrumentos y muestra

Dating Questionnaire (Connolly et al, 1999) Cuestionario sobre las Relaciones de Cortejo (versión reducida)

Network Relationship Inventory (Furman & Buhrmester, 1992) Calidad de las primeras relaciones sentimentales: comunicación, satisfacción,

expectativas, conflictos y poder (Una versión reducida) Extreme Peer Orientation Scale (Fuligni & Eccles, 1993).

Escala de Tendencia a la transgresión por Presión del compañero sentimental Escala de Agresión en las relaciones de pareja (Crick, 1995; Straus,

1979 –Conflict Tactics Scale) Agresión física recibida y ejercida en la pareja Agresión relacional recibida y ejercida en la pareja

AAUW Sexual Harassment Survey (1993) Acoso sexual entre iguales y en la pareja (Versión reducida)

491 estudiantes: 55,6% chicas (273) , 44,2% chicos (217)• Edades y niveles escolares: 14-20 años (Media: 16,24 (ds. 1,406)

de 3º; 4º de ESO; 1º y 2º BACH y FP (MF)• 3 centros (Sevilla capital, La Algaba y Córdoba)

Rosario Ortega (2008) 17

Relaciones de pareja adolescentes yjuveniles (descriptivo)

Chicos Chicas 14-15 16 17-20

Parejaactual

33 %(67)

51,9%(135)

26,4%(39)

47,8%(54)

54%(109)

Parejapasado

56,7(115)

39,6(103)

61,5%(91)

44,2%(50)

38,1%(77)

Nuncapareja

10,3%(21)

8,5%(22)

12,2%(18)

8%(9)

7,9%(16)

• N= 491 (datos perdidos 5,7%)•Diferencias de género (x²(2)=16,812, p<0.001)

- Chicas más parejas en la actualidad, chicos más parejas antes•Diferencias por edad (x²(4)=27,614, p<0.001)

- Mayores de 17 años más parejas en la actualidad.- 14-15 años, más pareja en el pasado

Rosario Ortega (2008) 18

Calidad del cortejo juvenil: satisfacción, comunicación,poder, conflictos expectativas

Chicos(media)

Chicas(media)

14-15(media)

16(media)

17-20(media)

Poder 1,82 1,79 1,85 1.82 1,76Conflictos 1,99 2,30 1,97 2,23 2,28Comunicación 3,54 3,82 3,34 3,89 3,83Satisfacción 3,87 4,17 3,8 4,15 4,14Expectativas 3,06 3,42 2,9 3,4 3,38

Diferencias géneroConflictos F(1, 385)=14,110,

p=.000Comunicación F(1, 384)=6,231,

p=.013Satisfacción F(1, 385)=13,687,

p=.000Expectativas F(1, 385)=6,753,

p=.010

Diferencias Edad

Conflictos F(2, 384)=5,534, p=.004

Comunicación F(2, 383)=9,730, p=.000

Satisfacción F(2, 385)=7,086, p=.000

Expectativas F(2, 377)=5,624, p=.004

N= 420 (datos perdidos aprox 10%)

Rosario Ortega (2008) 19

Presión de la pareja para transgredirdeseos o costumbres

POCO ONADA

UNPOCO MUCHO CASI

SIEMPRE SIEMPRE

El tiempo que pasas con tu novio/a,¿te hace descuidar las cosas quedebes hacer, como por ejemplo losdeberes o tareas en casa?

42.2 37.3 11 5.2 4.4

¿Cuántas veces has hecho cosaspoco brillantes o por debajo de tuscapacidades para agradar o gustar atu novio/a?

58.9 27.2 9.3 3.8 0.8

¿Cuántas veces dejas en segundoplano tus tareas académicas o sacasuna nota baja para ser aceptado/a portu novio/a?

75.1 14.5 6 3.3 1.1

¿Cuántas veces desobedeces a tufamilia para que tu novio/a no te deje?

77.2 15.7 4.1 1.4 1.6

Diferencias genero/edad Chicos Chicas 14-15 16 17-20C. Transgresivo (α=, 643)F(1,366)=8,027, p=,005

1,68(0.62)

1,49(0,60)

1,61(,59)

1,62(0,61)

1,51 (,63)

Rosario Ortega (2008) 20

Diferencias por géneroChicos Chicas

Nunca Esporádica Frecuente Nunca Esporádica Frecuente

Víctima A.Relacional

47,4 44,3 8,2 40,5 54,2 5,4

Víctima A.Física

59,4 34,4 6,3 56,3 40,7 3

Agresor A.Relacional

47,4 45,3 7,4 33,1 59,5 7,4

Agresor A.Física

48,9 44,6 6,5 48,7 47,4 3,8

N= 279 (novios en los dos últimos meses. Datos perdidos: 7,5%* Tendencia chicas= Agresor A. Relacional x²(2)= 5,416, p=0.067

Rosario Ortega (2008) 21

Comportamiento agresivo en el cortejoadolescente y juvenil

Edades 14-15 16 17-20Nunca Ocasion

alFrecuente

Nunca Ocasional

Frecuente

Nunca Ocasional

Frecuente

Víctima deAGRESIÓNRelacional

47,8 46,3 6 39,1 52,2 8,7 42,6 51,9 5,4

VíctimaAGRESION Física

62,7 32,8 4,5 51,5 44,1 4,4 57,8 38,3 3,9

Agresor deAGRESIONRelacional

46,2 49,2 4,6 36,8 54,4 8,8 35,2 56,8 8

Agresor deAGRESIÓNFísica

50,8 46 3,2 40,3 52,2 7,5 52,5 43,2 4,2

N= 279 (novios en los dos últimos meses. Datos perdidos: 7,5%.No diferencias significativas SEXO-EDAD

Rosario Ortega (2008) 22

Acoso sexual• Selección 5 ítems más frecuentes

– Hacer comentarios “guarros”– Apretarse con intenciones sexuales– Rumores sobre el comportamiento sexual– Llamar homosexual– Enseñar algunas partes del cuerpo

• Medidas de:– Acoso sexual sufrido por iguales (α =,709)– Acoso sexual sufrido por pareja (α =,705)– Acoso sexual ejercido a iguales (α =,713)– Acoso Sexual ejercido a parejas (α =,694)

Rosario Ortega (2008) 23

Acoso sexual en iguales y parejas(diferencias de género)

Chicos ChicasNunca Esporádica Frecuente Nunca Esporádica Frecuente

Víctima deiguales *

28 50,8 21,2 31,5 56,3 12,2

AgresorIguales**

25,1 56,1 18,7 53,3 40,1 6,6

N= 491 (datos perdidos 14%)* x²(2)= 6,273, p=,043 ** x²(2)=38,086, p= ,000Víctima depareja

32,2 39,6 28,2 36 40,8 23,2

Agresorpareja *

44,9 37,4 17,7 56,1 34,1 9,8

N= 420 (datos perdidos 14% )x²(2)= 6,531, p=,038

Rosario Ortega (2008) 24

Acoso Sexual entre iguales y en parejasadolescentes (edad )

14-15 16 17-20Nunca Ocasional Frecuente Nunca Ocasional Frecu

enteNunca Ocasional Frecue

nte

Víctimadeiguales

27,5 57 15,5 27,6 55,2 17,1 33,1 50,3 16,6

AgresordeIguales*

40,5 51,9 7,6 39 41 20 41,3 47,5 11,2

N= 491 (datos perdidos 14%); *x²(4)= 9,144, p=,058

Víctimapareja*

48,2 37,5 14,3 26,7 36,7 36,7 29,1 44,3 26,6

Agresorpareja**

58,6 36,9 4,5 44,3 40,9 14,8 50,6 31,5 17,9

N= 420 (datos perdidos 14% ); *x²(4)= 20,269, p=,000; ** x²(4)= 12,862, p=,012

Rosario Ortega (2008) 25

Conclusiones Dating ViolenceLa cuarta parte de los/as adolescentes de 14 años declaran tener pareja

Las chicas más que los chicos declaran estar emparejadas y elemparejamiento es de mayor duración y la viven más romántica eintensamente (No Smiler, 2008)

Aunque declaran satisfacción en general la presencia de conflictos,dominancia de poder, y agresión está presente de forma generalizada.

Alta presencia de comportamiento agresivo y acoso sexual dentro de lapareja.

Género:Chicos más presionados por sus parejas, más implicados en

acoso tanto en parejita como entre igualesChicas más agresoras relacionales víctimas, pero tambíen

agresoras de parejaEdad:

A mayor edad, más conflictos, pero también más comunicación,satisfacción y expectativas (diferencias no signifitivas encomportamiento agresivo)

14-15 años: menor implicación en acoso sexual 16 años: más víctimas de sus parejas 17 años: más agresores de sus parejas

Rosario Ortega (2008) 26

Retos investigadores• El factor cultural:

– Ricos y pobres: globalización, inmigración y acceso a lademocracia: (Del Rey y Ortega, 2007) (Monks, Ortega yRodríguez, 2007)

• El factor contextual próximo y personal– Transferencia del esquema dominio-sumisión a otros vínculos y

redes sociales (dating, violencia de género y doméstica,homofobia, etc. (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2007)

• Nuevas vías de contacto (TIC)– Cyberbullying aumenta, mientras el bullying ordinario desciende

(Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán, 2007)

Rosario Ortega (2008) 27

Retos educativos

• Importancia del estímulo de los organismossupranacionales y su efecto en las políticaseducativas nacionales

• Globalización, TIC, inmigración: nuevoscontextos y vías de abuso y violencia: atencióna nuevos escenarios y formas

• Intervención preventiva versus paliativa,reclama pasar del modelo clínico-criminológicoal educativo-preventivo

• Mejores modelos los whole polocy: de laConvivencia a la Ciudadanía

Rosario Ortega (2008) 28

Referencias cyberbullying• Campbell, M. (2005). Cyber bullying: An old problem in a new guise? Australian

Journal of Guidance and Couselling, 15(1), 68-76.• Defensor Del Pueblo-UNICEF. (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la

educación secundaría obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina delDefensor del Pueblo.

• Li, Q. (2007). New bottle but old wine: A research of cyberbullying in schoolsComputers in Human Behavior, 23 (4), 1777-1791.

• Mora-Merchán, J. A. y Ortega, R. (2007). Las nuevas formas de bullying y violenciaescolar. En R. Ortega, J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.). Actuando contra elbullying y la violencia escolar. El papel de los medios de comunicación, las autoridadeslocales y de Internet E-Book. (Extraído el 10 de junio de 2007 desdehttp://www.bullying-in-school.info)

• Mora-Merchán, J. A., Ortega, R., Justicia, F. y Benítez, J. L. (2001). Violencia entreiguales en escuelas andaluzas. Un estudio exploratorio utilizando el cuestionariogeneral europeo TMR. Revista de Educación, 325, 323-338.

• NCH (2002). NCH National Survey 2002. Bullying. Extraído el 20 de Agosto de 2007desde http://www.nch.org.uk/information/index.php?i=237

• Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2000). Violencia Escolar: Mito o Realidad. Sevilla:Mergablum

• Raskauskas, J. y Stoltz, A. D. (2007). Involvement in Traditional and Electronic BullyingAmong Adolescents. Developmental Psychology, 43 (3), 564-575

• Smith, P. K., Mahdavi, J. Carvalho, C. and Tippett, N. (2006). An investigation intocyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age andgender in cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance.

• Willard, N. (2006). Cyberbullying and Cyberthreats. Effectively Managing Internet UseRisks in Schools. Extraído el 20 de Agosto de 2007 desdehttp://new.csriu.org/cyberbully/docs/cbctpresentation.pdf

Rosario Ortega (2008) 29

Referencias dating violence• Ortega, R., Ortega-Rivera, J. y Sanchez, V. (2008) Violencia Sexual entre compañeros

y violencia en parejas adolescentes. In International Journal of Psychology andPsychological Therapy

• Ortega, R., Sánchez, V, Ortega-Rivera, J y C. Viejo (2008) Violencia y relaciones deCortejo Adolescente (en prensa)

• MacMaster, L. E., Connolly, J., Pepler, D, Graig, W. M. (2002): Peer to peer sexualharasment in early adolescence: A developmental perspcective. Development andPsychopathology, 14, 91-105

• Espelage, D. L. and Holt, M. K. (2007). Datin Violence and Sexaul Harassment Acrossthe Bully-Victim Continuum Amogn Middle and High School Students. J. YouthAdolescence, 799-611

• Muñoz-Rivas, M. Graña, J. L., O´Leary, D. R, and Gonzalez, M. P. (2007). Aggressionin Adolescent Dating Relationships: Prevalence, Justification, and HealthConsequences. Journal of Adolescent Health, 298-304

• Muñoz-Rivas, M. J., Graña, J.L., O´Leary, D. adn Gonzalez, P. (2007). Physical andpsichologiacal aggression in dating relationship in Spanish University Studens.Psicothema, 19 (1) 1002-107

• Cáceres, A. y Cáceres, J. (2006): Violencia en relaciones íntimas en dos etapasevolutivas. International Journal of Clinical and Health^Psychology 6, (2) 271-284

• Recio, P, Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007): Propiedades psicométricas de la Escala deDetección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19 (3) 522-528.

Rosario Ortega (2008) 30

Gracias por su atención ypaciencia