declaración de impacto ambiental. proyecto cimbra, puerto cisnes. arqueología y patrimonio...

12
CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA ACUICULTURA, PUERTO CISNES 1 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA ACUICULTURA, PUERTO CISNES ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL Kémel Sade Martínez Arqueólogo Índice - Objetivo………………………………………………………………….…………......2 - Indicación del proyecto………………………………………………………………...2 - Descripción del proyecto………………………………………………………..……...3 - Antecedentes que permiten a la autoridad evaluar si el impacto ambiental del proyecto se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que este no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la ley y los reglamentos………..……………………..4 - Compromisos ambientales voluntarios……………………………………………….10 - Medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los posibles monumentos nacionales que pudieran hallarse en las obras de construcción….……………………..10 - Bibliografía……………………………………………………………….…………...11

Upload: unicen

Post on 07-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE

REDES PARA LA ACUICULTURA, PUERTO CISNES

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Kémel Sade Martínez

Arqueólogo

Índice

- Objetivo………………………………………………………………….…………......2

- Indicación del proyecto………………………………………………………………...2

- Descripción del proyecto………………………………………………………..……...3

- Antecedentes que permiten a la autoridad evaluar si el impacto ambiental del proyecto

se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que este no requiere de un Estudio de

Impacto Ambiental de acuerdo a la ley y los reglamentos………..……………………..4

- Compromisos ambientales voluntarios……………………………………………….10

- Medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los posibles monumentos

nacionales que pudieran hallarse en las obras de construcción….……………………..10

- Bibliografía……………………………………………………………….…………...11

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

2

Objetivo

Dar cumplimiento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contenido en la Ley

19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el desarrollo de los artículos 9, 10 y

11 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental D.S. nº 95/01, y la Ley 17.288

que legisla sobre los Monumentos Nacionales de Chile, para el proyecto Centro Integral

de Mantención y Confección de Redes para la Acuicultura, que plantea establecerse en

Puerto Cisnes, XI Región de Aysén.

Indicación del proyecto

Nombre: Centro Integral de Mantención y Confección de Redes para la Acuicultura,

Puerto Cisnes.

Nombre del titular: Marcelo Calderón Pérez

Rut: 10.864.881-5

Localización: 44º 45’ 39’’ S, 72º 37’ 32’’ O

Región: XI de Aysén del Genera Carlos Ibáñez del Campo

Provincia: Aysén

Comuna: Puerto Cisnes

Monto estimado de la inversión: $ 600.000.000

Superficie que comprenderá: 4 hc.

Justificación de la localización:

- Crecimiento y consolidación de la industria acuícola en la región.

- Aumento de las necesidades de servicios no satisfechos para la industria, donde

se incluyen las prestaciones de construcción y mantención de redes para la

salmonicultura.

- Existencia de un muelle adecuado en la ciudad de Puerto Cisnes.

- Presencia de otros talleres de redes aledaños.

- Aumento en la inversión pública en infraestructuras vinculadas a las actividades

que realiza el sector.

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

3

Descripción del proyecto

El proyecto Centro Integral de Mantención y Confección de Redes para la Acuicultura,

Puerto Cisnes, plantea la construcción de un taller de redes para la industria del salmón,

lo que implica el lavado y desinfección, mantención y confección de redes de cultivo e

impregnación. Además, una planta de tratamiento de las aguas resultantes de este

proceso.

El Centro se emplazaría en 4 hc en la orilla NE del Río Levipani, que tributa en el

margen inferior de la cuenca del Río Cisnes, a 10 km SE de la carretera que va a esta

localidad, en una poligonal localizada entre las coordenadas UTM (WGS 84, huso 18),

(1) 687875E, 5040811N – (2) 687961E, 5040756N – (3) 687784E, 5040493N – (4)

687684E, 5040495 N (figura 1).

Figura 1. Área en estudio o de impacto.

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

4

Antecedentes que permiten a la autoridad evaluar si el impacto ambiental del proyecto

se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere de un Estudio de

Impacto Ambiental de acuerdo a la ley y los reglamentos.

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas desde hace más de 40 años en la

Región de Aysén, permiten suponer que su poblamiento se ha desarrollado de manera

más o menos continua desde hace unos ca. 12.600 años (Sade, 2008). Los vestigios

materiales de estas poblaciones se concentran mayormente en las zonas esteparias,

sometidas a erosión eólica, algunas otras pocas insertas en el bosque caducifolio y en

menor medida en el siempreverde, siendo éste y la zona de los canales y archipiélagos

occidentales poco investigados. Históricamente, se reconocen dos modos de vida de

cazadores recolectores que responden a distintas maneras de resolver la ocupación del

ambiente inmediato y que genéricamente se conocen como ‘cazadores’, los

continentales’, que habitaban la porción oriental de Aysén y, los ‘canoeros’, procedentes

de los archipiélagos y canales del occidente regional.

Hasta hace algunos años, la cuenca del Río Cisnes no había sido objeto de

investigaciones arqueológicas intensivas, concentrándose los escasos antecedentes en su

margen superior en el sitio con pinturas rupestres Alero las Quemas cercano a villa la

Tapera (Mena, 1996, 2000). Posteriormente, Bate y Mena (2005, Bate, 2001, 2006),

excavaron un sitio considerado ‘atípico’, por pertenecer a sociedades de cazadores

terrestres y estar inserto en el bosque siempreverde montano (Gajardo, 1994) en el curso

medio del Río Cisnes a 30 km lineales de Pto Cisnes, que podría reflejar en primera

instancia contactos o relaciones con el modo de vida canoero (cf. Bate id., Méndez et.

al. 2006, Méndez et. al. 2007, Sade, 2006, Bate y Mena, 2005).

Alero el Toro, actualmente es el lugar con vestigios arqueológicos de cazadores

terrestres más cercano a donde pretende desarrollarse el Centro Integral de Mantención

y Confección de Redes para la Acuicultura CIMCRA (figura 2). Los otros sitios

corresponden a ocupaciones de cazadores canoeros ubicados en el Seno Gala (Reyes et.

al. 2007a).

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

5

No existen antecedentes de que las sociedades de cazadores continentales frecuentaran

algún tipo de navegación o buceo, como en el caso de los canoeros. Los indicadores

arqueológicos podrían reflejar relaciones de contacto entre pueblos canoeros y

continentales durante un sustrato cultural tardío (ca. 5.000 a 400 años a.p.) en Alero el

Toro, donde se hallaron restos de pescado y Choro Mytilus, molusco submareal,

imposible de obtener desde la orilla y para cuya recolección se requiere del buceo,

preferentemente con conocimientos de navegación si se trata de extracción sistemática,

lo cual daría cuenta de algún tipo de contacto entre estos dos modos de vida, aunque no

hay consenso. En términos generales, el área donde se establecería el CIMRA podría

haber formado parte de una ruta de contacto entre tales modos de vida, aunque debido a

que:

1- las condiciones para el asentamiento no debieron ser óptimas (denso bosque y

sotobosque, sin espacios para albergar unidades de bandas mínimas).

2- no existen antecedentes de cazadores continentales utilizando embarcaciones.

3- tampoco de canoeros remontando estas riveras.

Las obras que se realicen en el Río Levipani no debieran afectar material cultural como

canoas y otro tipo de patrimonio sumergido, ni campamentos y sitios estacionarios

actualmente enterrados.

Prospecciones a través de la rivera de este río no mostraron evidencias culturales, a

pesar de que los perfiles expuestos están bastante cubiertos de vegetación nativa (figura

3), obstruyendo la visión. Así mismo, se recorrieron otras zonas que presentaban

alteración antrópica subactual como una obra de drenaje (figura 4). Por último, una

exploración de superficie no dio resultados positivos en términos arqueológicos.

El nivel superficie, muestra una alta sedimentación característica del bosque

siempreverde de Aysén (figura 5), que llega a alcanzar hasta 1m/1.000 años en

ambientes oceánicos (Mardones et. al. 2007).

Las posibilidades de hallazgos disminuyen dadas las exploraciones realizadas a través

del proyecto arqueológico FONDECYT 1050139 (Reyes et. al. 2007b), enfocado a

diversos sectores del Río Cisnes, donde los investigadores a cargo tampoco detectaron

evidencias culturales en el bosque más que las conocidas para Alero el Toro.

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

6

Figura 2. Relación área de impacto con Alero del Toro.

Figura 3. Cobertura vegetacional sobre perfil expuesto.

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

7

Figura 4. Obra de drenaje.

Figura 5. Límite bosque/pradera

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

8

La mayor cantidad de evidencias de la cuenca del Río Cisnes se concentran en su

margen superior (Méndez, 2006, Méndez y Reyes, 2006, Méndez et. al. 2006, Reyes et.

al. 2006, 2007a, 2007b, Sanhueza, 2006, Velásquez et. al., 2006, 2007), - con sesgos

por las condiciones de visibilidad y conservación- revelado por la existencia de un sitio

en el curso medio-inferior (Alero del Toro).

En términos cronológico poblacionales, para un primer periodo (ca. 12.600-9.000 a.p.)

existen algunas evidencias en el curso superior del Río Cisnes compuestas de materiales

líticos relativamente diagnósticos como litos discoidales y derivados de núcleo más

grandes, aunque escasos, fechados en 11.760 – 11.260/ 9.430 – 9.020 años cal con 2

sigmas a.p. en el sitio CIS 042 (Reyes et. al. 2007a, Méndez y Reyes 2008).

No parece haber registro de grupos humanos sino hasta ca. 5.000-400 a.p., donde se

habría mantenido una fuerte presencia en el curso superior del Río Cisnes al igual que

en el resto de las cuencas regionales (id.). La característica principal de la lítica y la

cultura en general es la falta de estandarización, una diversidad que probablemente

refleja diferencias interétnicas ausentes en los periodos precedentes (Sade, 2008). A este

lapso pertenecen las evidencias de Alero el Toro, Seno Gala 1 y la mayor parte de las

ocupaciones procedentes del margen superior del Río Cisnes.

Por lo anteriormente expuesto es que el proyecto CIMCRA, no está afectando al

patrimonio cultural de la nación, cumpliendo con la ley 17.288 que legisla sobre los

Monumentos Nacionales, y lo contenido en la Ley 19.300 sobre Bases Generales del

Medio Ambiente. El proyecto es sustentable desde el punto de vista de protección

patrimonial y cumple con la legislación de protección ambiental vigente. No se incluye

en el Art IIIf, que trata de la alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,

arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, ya que

en el área de emplazamiento del proyecto, no se han hallado sitios arqueológicos. No

requiere por lo tanto, desde este ángulo, de un Estudio de Impacto Ambiental.

Dados los antecedentes disponibles para el área, existe alguna posibilidad, que en las

excavaciones y remociones necesarias para la construcción de dados para grúas

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

9

estacionarias y lavadoras que serán rellenadas con hormigón, aparezca material lítico u

otros de asentamientos hasta ahora no identificados a través de esta metodología. Lo

mismo para el caso de la construcción del alcantarillado y red de agua potable, que con

la obra anterior, constituirían las alteraciones estratigráficas más importantes.

El CIMCRA se emplazaría en un área no urbanizada, no habitada por poblaciones

originarias ni protegidas por leyes especiales. Lo reducido del área de intervención (4

hc) no integra o incluye recursos ni áreas protegidas de forma oficial (SNASPE).

Debido a que se trata de una zona de desarrollo de la acuicultura, donde existe

actualmente funcionando otro centro de redes (figura 6), y que ya ha sido anteriormente

alterado para la actividad agroganadera (figura 7), de ninguna manera, el CIMCRA

intervendrá una zona declarada zona o centro de interés turístico nacional (Decreto Ley

nº 1.224 del 1975).

Figura 6. Vista desde área de impacto hacia otro centro de redes.

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

10

Compromisos ambientales voluntarios

A fin de evitar la generación de efectos, características o circunstancias que den origen a

una EIA, a manera de prevenir un deterioro patrimonial ante una eventual aparición de

materiales arqueológicos, el titular pudiera comprometer la presencia de un especialista

para el monitoreo de las obras de remoción de suelo.

Medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los posibles monumentos

nacionales que pudieran hallarse en las obras de construcción.

Deberán ser indicadas por la autoridad o un especialista en caso de aparecer durante las

obras.

Figura 7. Desarrollo de pastizales por actividad agroganadera.

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

11

Bibliografía

Bate, F. 2001. Sociedades pre-tribales. A propósito de un sitio en Patagonia., III

Coloquio de la Maestría en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia,

D.F., México

- 2006. ¿Tehuelches y chonos? sobre la apertura de las relaciones comunales. México.

MS.

Bate, F. y F. Mena. 2005. Alero el Toro: un campamento indígena en el bosque

siempreverde cercano al litoral en Aisén. En: Actas del XVI Congreso Nacional de

Arqueología Chilena, pp. 675-680. Tomé.

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución

geográfica, Editorial Universitaria, Santiago.

Mardones, M., J. Jara y J. Vargas. 2007. El patrón hidrográfico de la cuenca del Río

Blanco: control tectónico y geomorfológico. Revista geográfica del Norte Grande.

38:79-98

Mena, F. 2000. Un panorama de la prehistoria de Aysén oriental; estado del

conocimiento a fines del siglo, Serie Antropología, Universidad San Sebastián,

Concepción, Chile.

Mena, F. 1985. Presencia Indígena en el litoral del Aisén. Trapananda. 5: 203-213.

- 1996. Alero las Quemas: un sitio arqueológico en las montañas del Alto Río Cisnes.

Informe a la I. Municipalidad de Lago Verde. Proyecto FONDART 1016/1996.

Santiago. 14 pp. MS.

Méndez, C. 2006. Tecnología lítica, función del sitio y adscripción crono-cultural de

asentamientos de cazadores recolectores esteparios en Alto río Cisnes (XI Región de

Aisén). Análisis de material lítico de la campaña 2005. En: Informe de avance proyecto

FONDECYT 1050139. Año 1, compilado por O. Reyes, H. Velásquez y C. Méndez.

Santiago. MS.

Méndez, C y O. Reyes. 2006. Nuevos datos de la ocupación humana en la transición

bosque estepa en patagonia: Alero las Quemas (comuna de Lago Verde, XI Región de

Aisén). Magallania 34 (1): 161-5.

Méndez, C., O. Reyes y H. Velásquez. 2006. Tecnología lítica en el Alto Río Cisnes

(estepa extrandina de la XI Región de Aisén): primeros resultados. Boletín de la

Sociedad Chilena de Arqueología 39: 87-101.

- 2007 De las estepas a los canales septentrionales: uso humano de distintos

ambientes/bosques del valle del Río cisnes (Holoceno Tardío. XI Región de Aysén). En:

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Valdivia. En prensa.

Méndez, C., H. Velásquez., O. Reyes y V. Trejo. 2006. Tras los moradores del bosque.

conjuntos arqueológicos de Alero el Toro (Valle del Río Cisnes, Región de Aisén).

Werken 8: 101- 151

CENTRO INTEGRAL DE MANTENCIÓN Y CONFECCIÓN DE REDES PARA LA

ACUICULTURA, PUERTO CISNES

12

Reyes, O. 2003. Evaluación de los sitios arqueológicos descubiertos en los sectores de

Planicie y Semillero, curso superior valle de Lago Verde, cuenca hidrográfica del Río

Palena. Región de Aisén. Informe a la I. Municipalidad de Lago Verde. Santiago, 12 pp.

MS.

Reyes, O., C. Méndez, H. Velásquez y V. Trejo. 2006. Distribuciones espaciales y

contextos arqueológicos de cazadores recolectores esteparios en Alto Río Cisnes (XI

Región de Aisén). Magallania 34 (2): 75-90.

Reyes, O., C. Méndez, V. Trejo y H. Velásquez. 2007. El Chueco 1: un asentamiento

multicomponente en la estepa occidental de Patagonia Central (11400 2700 años cal

AP., 44º S). Magallania 35 (1): 61-74.

Reyes, O., C. Méndez y H. Velásquez. 2007. Cazadores recolectores esteparios en la

diversidad ambiental del norte de Aisén continental durante el Holoceno Tardío (Valle

del Río Cisnes, 44º S). Informe de Avance. Año 2. FONDECYT 1050139.

Reyes, O., Méndez, C., San Roman, M., Cárdenas, P., Velásquez, H., Trejo, V.,

Morello, F. y Ch. Stern. 2007. Seno Gala 1: nuevos resultados en la arqueología de los

canales septentrionales (~44º s, Región de Aisén, Chile). Magallania. 35 (2): 105-119.

Sanhueza, L. 2006. Informe análisis cerámico. Sitio Appeleg 1 (CIS 009) – Valle del

Río Cisnes, Aisén Continental. Informe de avance proyecto FONDECYT 1050139- Año

1, Compilado por O. Reyes, C. Méndez y H. Velásquez. Santiago. MS.

Sade, K. 2006. Del caballo extinto al caballo tehuelche: artefactos, ocupaciones y

periodos poblacionales de Aysén Continental. Tesis de arqueología. Escuela Nacional

de Antropología e Historia, D.F., México.

- 2008 Cazadores Extintos de Aysén Continental: propuesta de poblamiento, Ñire

Negro, Santiago.

Velásquez, H., C. Méndez, O. Reyes y V. Trejo. 2006. Analogía etnográfica y

arqueología de tolderías en Patagonia Central: el caso de Appeleg-1 (CIS 009). Alto Río

Cisnes, XI Región de Aysén. Trabajo presentado al XVII Congreso Nacional de

Arqueología Chilena. Valdivia.

Velásquez, H., C. Méndez, O. Reyes, V. Trejo, L. Sanhueza, D. Quiroz y D. Jackson.

2007. Campamentos residenciales tardíos a cielo abierto en el Alto Río cisnes (XI

Región de Aisén): Appeleg 1 (CIS 009). Magallania 35 (1): 85-98.