arqueologÍa andina

29
ARQUEOLOGÍA ANDINA El área cultural de Mesoamérica (Mirar el trabajo colgado en campus virtual) Definida en el 1943 listado de influencias que vienen de los textos escritos del 16 escritos por los españoles, auqnue antes era una definición valida, dejo de ser operativa, desde hace unos años se le intenta dar un impulso. La definición que dieron se cruza con técnicas agrícolas q no sn participes de otras sociedades, subsistencia en Mesoameric, lo novedoso no es lo que planten sino q las poblaciones se tuvieron que movilizar para hacer obras ublicas y alimentar grupos sociales muy voluminosos, esto define esa contradicion, por ejemplo las terrazas agrícolas o las cilampas que son campos de cultivo levantados sobre el agua, si se comparten el maíz, el palo cavador…en muchas parte, lo que no se comparten son las técnicas, tampoco comparten la practica de cultivos que sirven para cosas especiales, como el cacao. El cacao se transfroma en moneda tasada, esto crea un concepto distinto, que hace que en toda la cuenca del mediterraneo se use esta moenda de uso (el cacao) aunque no se cultive en todas las zonas, la subsistencia es alimentaria, pero va más allá, esta producion tiene características muy especiales en las que todos coinciden, darle un valor de moneda, esto es xq hay una convención política que lo permite. Importate para la comprensión de un área cultural. La arqueología que se ha realizado en esta región, sabemos q los patrones de asentamiento dependen de las técnicas de

Upload: ucm

Post on 31-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARQUEOLOGÍA ANDINA

El área cultural de Mesoamérica

(Mirar el trabajo colgado en campus virtual)

Definida en el 1943 listado de influencias que vienen de los textos escritos del 16 escritos por los españoles, auqnue antes era una definición valida, dejo de ser operativa, desde hace unos años se le intenta dar un impulso.

La definición que dieron se cruza con técnicas agrícolas q no sn participes de otras sociedades, subsistencia en Mesoameric, lo novedoso no es lo que planten sino q las poblaciones se tuvieron que movilizar para hacer obras ublicas y alimentar grupos sociales muy voluminosos, esto define esa contradicion, por ejemplo las terrazas agrícolaso las cilampas que son campos de cultivo levantados sobre el agua, si se comparten el maíz, el palo cavador…en muchasparte, lo que no se comparten son las técnicas, tampoco comparten la practica de cultivos que sirven para cosas especiales, como el cacao. El cacao se transfroma en monedatasada, esto crea un concepto distinto, que hace que en toda la cuenca del mediterraneo se use esta moenda de uso (el cacao) aunque no se cultive en todas las zonas, la subsistencia es alimentaria, pero va más allá, esta producion tiene características muy especiales en las que todos coinciden, darle un valor de moneda, esto es xq hay una convención política que lo permite. Importate para la comprensión de un área cultural.

La arqueología que se ha realizado en esta región, sabemos q los patrones de asentamiento dependen de las técnicas de

subsistencia ue se puedan desarrolar, auqnue hay excepciones (el desierto), por experiencia arqueológica sabemos q las ciudades de altura tienden a sr mas densas y cocentradas q las de las tierras bajas, hay una explicaciónecológica, podríamos decir q los suelos se agotan mucho antes entierras bajas q en los altos, por la evaporación del agua, se escapa meos las humedad en tierras altas por la menos temperatura.

En todo mesoamerica hay ciudades, aun en los años 60, BettyMeggers, que trabajo mas en amazonias, aun ella gran teóloga, decía que en el bosque tropical lluviosoo no se pueden construir ciudades.

Pero mesoamerica logra reconstruir ciudades como Caracol, las técnicas agrícolas combinada con el sistema de subsistencia permite la construcción de ciudades en bosque tropicales, muchas de estas ciudades son ciudades jardín, no muy densas.

Un mecanismo importante para construir mesoamerica fue el comercio a larga dstancia, laparadoja es que no encentran mercados arqueológicos pero tienen consciencia de este tipode mercado, rcillas que no son de los lugares de donde aparecen estos productos, obsidiana, espejos de hierro, tenemos constancia de q los objetos se mueven a larga distancia, pero no sabemos para que fin, comerrci regalos, tributos, mercados…el hecho de q muchas poblaciones participen de este mercado y todos le den valores simliraeses la contradicion.

Jade como materia prima mas cara y preciada de la oferta que tieen en su territorio y le den un valor común, valor que se relaciona con el alimento, el éxito, la divinidad. Esto ayda a crear tradición cultural.

Se cree q elcomercio ha estado en manos de la élite política, ellos la controlaban. Esto choca con el hecho de que en muchas casas hay jade y cerámica, que quiere decir q

la gente común tiene acceso a este tipo de productos. Con el analsiis de suelos hoy en dia se investiga si existieronestos mercados en los que todo el pueblo tendría oportunidad de participar, en este caso las elites políticas tendrían menos capacidad de intervención.

Como llegan las distintas zonas, tan diferentes, con clturas distintas, a tener os mismos tipos de calendarios?, esto forma tb parte de la definición de Mesoamérica, el occidente de Mexico, con honduras , en aquella época con la capacidad de comunicación tan cmplicada, porque ambos calendarios tienen que regir?, esta es el área de constradición, porque el calendario te exlica como vives, explica como ver el mundo.

El uso de la escritura, las matematicas…para regstrar astronomíay calendario y actividades políticas y religiosas, aquí si podemos ver como son diferentes pero con las misma construcción,no todas tienen el mismo proceso, tampoco tenemos la misma huella para todos, no igual numero de evidencias, pero el componente es diferente, cada cultura en defiinitivva, dentro deuna mentalidad q comparte, tiene su propia interpretación?, importate para definir Mesoamérica.

La escritura es un proceso de selección para el registro, pero tuvo que ser mas frecuente de lo que nos ha dejado el regisro arqueológico, pero nos habla de selccion de procesos y temas, aquí tb diferencia entre una cultura y otra, los Mayas no regstros económicos, tampoco como controlaban sus estados (censos), pero los Aztecas si, xq?, porque unos escriben de unascosas y otros de otras?,

Uno de los aspectos básicos de la definición de Paul, fue q el sacrificio humano y el sacrificio individual es un rasgo muy mesoamerciano, pero no explica mesoamerica, lo que si lo explicaes con que se relacionan estos actos, muchos de estos aspectos tieen que ver con ascensiones al poder o con guerras políticas, es uno de los momentos mas delicados de la vida de una sociedad,el poder y el traspaso del poder, tan delicad como q el príncipeaun no tiene funciones, en esos momentos la sangre es un elemnto fundamental , es e mortero de la sociedad y lo q unificaa muchas de estas sociedades. La guerra ritual o politcia esta

esta en mucho puntos de mesoamerica, es un factos muy importanteen todas las sociedades humanas, en el rden de complejidad política de cada sociedad. Quienes se han interesado por estas sociedades, han querido ver q esta genete no tenia guerras para matar sino x tener objetos para sacrificar a los dioses, pero laguerra ha sido siempre política para obtener recursos, maerialesde terreneo….la guerra en mesoaemrica ha sido basicamete xra obtener recursos, sean cuales sean, no es ritual independientemente que para hacer la gerra o para celebrar la vistoria se celebren estos rituales, pero no guerra solo para hacer rituales.

Coinciden tb en una arquitectura política, ritual y social especializada, mitos de pelota acaban siendo casi todos iguales,especialización arquitectónica en rear el mismo tipo de estructuras auqnue la decoracon sea diferente, porque están compartiendo ideaologias y estructuras especializadas que responden a estas ideologías.

Cnceptos ideologicos y religiosos básicos, todos comparten un mundo q es cuadrado (n s e w) después hay tres grandes niveles de arriba abajo, lo que no comparten son las connotaciones q tienen ese arriba y ese abajao, muchos como aspecto medular de su creencia es el maíz, este es venerado, adorado, tienen dioses…porque muchos tienen dioses de la lluvia o que todos losdioses tienen un dios particular con el q se identifican indivvidualmnte. Hay una mentalidad común y un sistema de subsietncia común q esta produciendo elaboraciones ideologicas tb comunes.

MESOAMERICA LOCALIZACION Y PAISAJE

Areas deserticas

En el limite de mesoamerico, areas aridas con mucha dificultad qprducen problemas en muchas épocas esto hace q esta frontera norte sea muy dinámica, con crecimiento-disminucion de la población dependiendo de las condiciones climaticas. Areas muy secas que cuando tienen un rio se aprovecha, xq no tienen heladas hay humedad y es muy fértil

Hay altiplanos, que van desde lo semiárido que económicamente tienen tb importancia (bebidas, frutos…), o altiplanos q son muy

fertilesporque al surgir las montañas dejan valles no muy grandes pero muy volcánicos con muchos minerales que no exigen barbecho, pero que son limitados en tamaño, estos valles delimitados x volcanes alimentasdos x las cenizas que caen al oeste, y dejan cuencas ineriores q crean depresiones y no dejan salir las aguas, pero no hay muchos ríos, a veces cuencas dentrode las calderas de los volcanes, tierras muy ricas en materiales, gran parte de las materias primas como el basalto, jade, cenizas volcánicas, pirita…limitadas xra la agricultura q permiten hacer terrazas pero limitadas x la extensión, dependen tb de las cuencas, son limitadas en tamaño x lo general.

Un corte geológico (q es) son muy ferties, las tierras atas con bosques de moniferas a partir de los 1200 hasta 3000 y la bajadahasta el mar Caribe, que llega a veces hasta debajo del nivel del mar, con pocos recursos minerales, pero muchos vegetales y animales, en este juego complementario de mucos minerales en lassierras y mucgos materiaes organicos en las bajas, se va a nutrir este comercio.

las tierras bajas encierran grandes ruinas, no tienen agua diponible pero la dejan salir del suelo? Los recursos aquí son vegetales y animales, muy preciados, el pavo es uno de los animales q se domestican,

tres grandes familias linguisticas, Mixe-zoque que da origen a la civilización norbeca?, la Totonaca de la costa del golfo de mexico, y la Maya. Familias puramente mesoamericanas, después vendrán los naguas, aztecas…que vienen de estados unidos…pero estas son las tres familias culpables de lo que ocurre en mesoamerica durante el clasicoy el preclásico.

Formación de la cultura mesoamericana en el preclásico que se van a distribuir.

No todo mesoamerica es igual, no todo fue mesaoamericaal mismo tiempo, no todo el mundo articipo en su historia al 1000%, el norte y occidete fueron la periferi de mesoamerica, es la zona mas amenazada y mas arida de mesoamericana, la q estuvo mas lejos de los grandes procesos, fuemesoamerica en moemntos, es loq se conoce como oasis america en algunos moentos de humedad en los q se forman ríos y en los q se pueden hacer centros, pero

son solo moentos q duran 100 o 150n años, van y vuelven, padecende herramientas básicas de la civilización mesoamerciana como laescritura, los rasgos típicos.

Los mas comprometidos son el cero, el golfo, Oaxaca y la zona maya. En el norte la cantidad de sitios son escasos yla mayoría de ellos muy peque.ños, aportan muy poco, muy importante en el clásico al final y en el postclásico xq era ruta deentrada, en el occidente tb muy al postclásico, en moemntos determinados de expansión, en el sur si mas sitios y mas comprometidos. En el centro sobretodo en la cuenca de Mexico es el centro, muy importantes, desde arcaico , paleolítico, tiguacan, estatula, xiximeca, aztecas…zona muy nuclear . Oaxaca tiene algunas zonas al sureste q son muy aridas, sobretodo el valle de oxaca y zonasde la pisteca, que dan efecto importante a mesoam.

El golfo siempre muy improtate como el area maya.

3.10.2013

EL PERIODO FORMATIVO

Muestra desigual en el registro de la escritura, además se comportan de forma desgual, pero es uns civilización letrada, nos dejan conocer su forma de organización social, política, económica, cultural…dentro delas diferencias epigraficasl aruqeologia es una herramienta potente, una parte muy importantede esta escritura es iconográfica, iconografía forma parte del concepto de antropología del arte.

Nos han quedado documentos del control de la población, empezaron a cambiar las mentes de los indígenas y metiendos los conocimientos occidenatles en sus mentalidades. La lingüística es fundamental.

Finalmemnte contamos con la etnoarqueologia o etnoantropologia, en definitiva auqnue mucho ha cambiado, hay determinado tipo de comportamientos que tienen exactamente los mismos patrones que antes, auqnue tampoco le den el ismo significado, pero es la misma.

PRECLASICO TEMPRANO2.500 – 1500 a.C

Aquí empieza agestarse la sociedad mesoamenricana, por la domesticación de plantas y animales, y la fijación de un lugar fijo de viviendo, pero no todas las zonas de mesamerica siguen esta periodización a la vez, algunos se retrasan hasta 1000 años.

$

Cronologia

(colgada en el campus)

Sigue con la aparición de algunos elementos de culto, generalmente de feritilad femenina o de tierra, esa sociedad q se dedica algunos cultos manipulan a las sciedad y la separan esta separación mediante escultur publica, hasta que como ya están seprados demandan muchos vienes de estatus, construcción arquitectonisca…hasta q se crean las primeras ciudades hacia el 500 aC, ahora la cudad es tan compleja q requiere algo q controle y gobierne esta complejidad, surgen escritura y gobierno hereditario, a partir de esto es ya todo lo mismo, se construyen tumbas, placios…mas refinadas mas grandes pero siguensieno las mismas. En el postclásico nuevos dioses, pero la base de la ideología ya esta diseñada.

$

En el centro de Mexico una tradición altiplanicaa, apuestra por la agicultura del maíz, al frededor del 7000 aC, cultura del maíz, la tra v a ser fundamentalmente recolectoda con cultivos incipientes de tierra baja de tipo tubérculo, esta economía basada en el maíz es la q genera un gran esfuerzo energético de la población, surgen lo primeros objetos de culto evidente, piezas muy sencillas hechas sin moldes pero q exageran la potencia de la mujer, con caderas muy anchas, senosmuy grandes, evidenciando la fertilidad, no solo fertilidad agrícola, q

necesitan, esta apuesta dura como 400 años con una vida muy lenta hasta q se cotrola. Muy general en el centro de México, proiferacion muy grande q deja ver q entos 400 años ha habido varios cotingentes éticos o cambios en la sociedad ligeros, nos hablan de vestidos o tatuajes como un registro personal.

Tradición istmeña menos dirigida l cultivo del maíz persistenciade rocleccion en las costas, cultivo de la mandioca. Cultura Mokaya con poblados de gran tamaño, sciedad estratificada y autoridad centralizada. Ceramicaas sofisticadas, complejos cerámicos muy evolucionados, sin antecedentes de estas cerámicas, posiblemente con contactos de america del sur, concecencia, en el 1650 arquitectura monumental y el primer juego de pelota de sta fecha,compuesta por poblados de gran tamaño con cierto urbanismo, esta aporta los conceptos de complejidad de la cultura. Cierto urbanismo.

Esta tradición istmeña se va difuinando,l etapa final del Formativo Temprano 1200 – 900ac vive la eclosion de la civilización Olmeca. Importancia Mixe – Zoque.

Esta tradion istmeña esta poblada por gente de Mixe Zoque, mas compleja, (tradición lingüística) es la que va aa protagonizar la civilización olmeca. Dos grandes tradciones q al final se vana fundir, al principio cada una lo suya pero al final construir lo q será la cultura mesoam.

Se define el formativo por una sserie de rasgosbasicos, itos de escultura momnumental mas importantes en la costa del Golfo, salen principios ideologicos y polítics en cuanto a las cosmologías, todas tienen sus manerras de ver el mundo, pero para q se vea de una forma determinada se requiere agentes q gobiernen el mundo, son los dioses, pero como a veces necesitas como q trabajemn xra nuestro beneficio, a estos se le hacen ritaes, aademas de esta cosmología q gobierna el mundo se necesitan gobernantes y estrcturas q gobiernen e trabajo, la siedad, economía…estos principios tenen una expresión visual en la arquitectura, asentamientos y arte.

Principios políticos 4 grandes aspectos q gobiernan el mundo de america q se esta formando, Olmeca

1. Civilización olmeca fue un desarrollo indígena basado en la horticultura y la pesca.

2. Fue la primera sociedad estratificada de Mesoamerica.3. Este gobierno se expresopor medio de escultura monumental,

figurillas de cerámica y cerámica grabada que represento agobernantes y sobrenaturales.

4. La civilización Olmeca constituye un conjunto de creenciasy practicas, un estilo de vida,que se adoptaron por otros pueblos de la zona, junto con las practicas de gobierno olmeca.

Ideología, un factor vtal de la idea del mundo de esta tradiciónistmeña es mas general tiene que ver con una estructura cuatripartita del mundo, muchos arqiueolgos queiren ver en la casa el fundamento de esa ideología, queiren llevar a la base, al campesiono, una ideología del mundo fundamentando en las 4 esquinas de su casa. En el centro de la casa esta el hogar, seria una 5ª cirecion que es básica, muchas mujees entierra el cordon humbilical debajo de la casa, esto significa la perpetuidad, es una quinta cirecion básica, tenemos cada vez masevidencias, en algunos sitios iniciales del formativo de arquitecura monumental, están sancionados en estras 4 esquinas.

Esta estructura seria todo el cosmos, laidea de todo lo que se ve en cielo y tierra representasdas. Como principio tb del poder, xq después cuando se compliquen ls cosas este centro lo va a ocupar el gobierno.

Otro concepto básico es la cueva, cuatripartita, como lugarde creación de la divinidad, el poder, la legitimación de este poder…otra cosa q se crea es la presentación de los herederos, la presentación del poder, se trasforma en un tema muy importante, se crean las procesos de justificación del poder. Se crea en el formativo tb del cncepto de dios sobrenatural mesoamericao, es un concepto comprimido de fuerzas animales y vehetales que dan lugares a monstruos, esencias de las fuerzas qtienen los animales. En tierra baja mezcla entre pájars y jaguares. Tb este sistema basado en regitros escritos, empieza agenerarse la escritura, pocos ejemplos, esta estructura posiblemmnete mas represeentada en maderas o pinturas, pero no llega, o q si llega es la escritura jeroglífica q esta en

conceptos elitistas. Finalidad de poder y control, no aparece en contextos domesticos.

Otros reyes con rasgos de dioses y dioses del maíz, y reyes comochamanes.

El urbanismo y la ciudad incipiente apraece en el periodo formativo, sobretodo con geomancia y astrales. Los antepasados dividinos en la contrucion del formativo, tuvo la amnode manipular esto, lo expresó de manera distinta en mesoamerica muyfuerte, no es lo mismo q tu honrras tuyo, q querer elevearlo a categoría de divinidad, esto es lo que se forma en el formativo.Divinizar a los muertos es una herramieta esencial en estas sociedades porque etendemos su culto a todo el mundo social y necesitas edificios, ofrencdas, riquezas…estas riquezas con el comercio a larga distancia, que tb ahora se definin y se eligen los productos (espejos, jade, piedras duras del area mexicana).

25.10.2013

En la región de Tiguanaco, en los desiertos tanto del norte comodel sur la estrategia había sido el control interno del mismo, grandes operación a presas, extracción del agua…control diferencial del territorio, mas centrañizad en Notche, mas que en Nazca, la consecuencia es una diferente evolución agrícola, ciudades mejores y mas ddesarrolladadas en Notche.

Ciudades entrono a los ríos, que aunque no tienen agua siempre tienen mantos freáticos que permite extarer agua. En notxche barrios de grandes concentraciones artesanas, son lugares mas gerarquicos con mas divisiones. Tenemos evidencias en ambos lugares de una sociedad gerarquizada, que nosomos capaces de definir, no sabemos las claves de la gerarquizacuon pero si q estaba gerarquizada. Algunas les han llamado esclavos, otros no,tienn su contraoartida en los contextos de casas y tumbas. Una dif. Importante entre los dos, prliferacion del metal en el norte y escaso interés x el metal en el sur, la metaurgia empieza a trabajarse en reaidad en el sur entorno al 800 antes de cristo, pro no le prestan demasiada atención, en el norte sin

embarco los instrumentos de metal fundamentalmente el oro en sentido ornamental yde estatus aparaceera en todotipo de cntextos, sobre todo en el funerario. El desarrollo del textil ocupa el lugar del metal en Nazca q en el norte casi no le presta atención. E textil será una forma de comunicación.

Los dos en cualquier caso diseñan un sistema ideologico en el q la naturaleza forma un papel esencial para ambos, muy importantela gran cantidad de animales marinos y del desierto que van a portar imágenes de dioses o mejor dicho seres sobrenaturales, vaa tener una gran aportación,los dos van a tener la guerra y el sacrificio humano cmo argumento muy muy importante xra el contral del territorio, pero con una diferencia, la exivicion decabezas cortadas en Nazca un argumento político y de estado, que auqnue tb se practica en Mitche, no se practica tanto.

En la iconografía, cerámicas Nazca que hablan de la importancia del mar, aves marinas con peces, es decir, della riqueza ambiental que hay entorno a estos, persecución de animales en eldesierto y como cazan las focas y lobos marinos con palos, el alimento es abudantisimo y parte de su iconografía lo refelja, otra mmuy imp. Es la guerra y toma de cautivos, en el desierto la vida está donde está el rio. La cantidad de terreno fértil esmuy escasa entonces el control de estas zonas es un control esencial y vital, normalmente entorno a un rio hay varios pdoeres compitiendo x sus beneficios. Una parte muy importante es la representación den los templos de los individupos apresados, muy importantelo q trajo consigo, ceremonias, libaciones… todas representadas en los templos, iconografía muy rica, tb lo sobrenatural. Grandes entierros, (guaca), animales pájaro, animales mezclas de la experiencia económica que tienen,animales poderosos ecoomicamentetb singularidades, los nazca aportan una idea de su visión del tiempo.

Replica de estos de la costa en la montaña:

En la costa hay templos que dejan una parte abierta que mira hacia la sierra, dando la espalda al mar, esto n sucede en el mundo de la sierra, en el sur estaentre Guari y Tiagoona se forma una tierra de nadie, relación de Tiagonaco con el surva a ser muy fuerte, tanta que en el nw argentino y de chile se van aencontran tumbas de persoajes muy imp. Con objetos de Tiaonaco,

que son muy ricos en minerales, en 1800 primeras evidencias de metalurgia en Tiagonaco, el proceso cerámico llega muy tarde a esta región 3000 años de diferencia entre las primeras cerámicasdel sur y las primeras de Tiagonaco.

Aporta básicamente tres cosas al mundo andino que serán vitales,por una parte el heredero de () colocar enmonumentos públicos elevar de categoría al dios de los cetros que suelen ser dos serpientes con dos cabezas, algunos investigadores piesan q estaes la esencia de Viracocha, e manejo del calendario x poder es la asimilación del tiempo y el espacio x una persona, x una persona y el pdoer q representa, entonces esta puerta lo q esta decorada es con este dios de los cetros con 11 cabezas con rayosy30 asistentes q están colocados de perfil.

Otro delos aspectos básicos es que hay unos monumentos de pedra que según Aveni (el q mejor ha trabajado el control del tiempo en América en su onjunto) ha observado q en uno de los espacios del taguanaco ienen unos aliniamientos astronómicos, interesantexq no ha encontrado alinieamitos en la arquitectura en la costa.

La tercera aportación básica es la tradición de una talla perfecta de la piedra que culminará con los Incas, en costa no tenemos piedra se trabaja siempre con adobe, las casas son de quincha, adobe con hiervas muy dueras. Construcción en piedra perfectas en Tiagonaco, tan perfecta que no podríamos meter una cuchilla entre las piedras.

Otro aspecto muy imp. Es el incluir la iconografía básica en grandes monolitos de piedra, de nuevo una diferencia con la costa, manra de experesarse políticamente. (monolito Ponce o Benneti). Donde se tiene al dios de los bastonesla cabeza tb rayada con 12 rallos que les salen de la cabeza, seguramente será el sol, y con unos asistentes vestidos con mascaras de condor, animal de la sierra, el ave de mayor embergadura del mundo, e igual que en Chanin, planta, tienn un déficit agrícola que resuelven con las yamas, xqestan muy altos, en partes de suspropios valles tienen papa ycañigua, pero su déficit es muy estructural x eso otra característica aquique estra muy presentey es muy imp.. lo que mura denominara archipiélagos verticales lo qu inetnta tiguanaco es ser autosuficientes con la llegada deproductos de diferentes regiones, lo imp es q estas comunidades

que tienn aquí tendras desarrollo de todos tipo de textiles, lenguas y culturas diferentes yesto requiere es un planteamientoestratégico político de q a ña gente les dejen tener comunidadesaquí.

La otra parte de la sierra controlada x el imperio Guari, es muydesconocido xq esta destrozado, x culpa de la guerrilla y muy mal trabajado, pero es muy importante xq x primera vez en el mundo andino la trama de la ciudad de Guari nos habla de un mundo segregado, una ciudad con partes segregadas que nos hace pensar en una estructura social diferente que aquela sde segmentos de Moche, algunos piensan que en la segregación de barrios de Guari, es la posibilidad de una ciudad de castas y node segmentos, estos barrios tienen unas paredes que algunos piensas que esta cerración entre barrios. Totalmente cerrados con una sola entrada al barrio se puede decir que parecen guetos, no hay evidencias que sea para la defensa sino que sea para la segregación de la ciudad. Algunos han pensado es queestos barrios significan exclusión social, la iconografía es muy tradicional en tiguanaco y toda la sierra andina, hiperreresentado con estos rayos en la cabeza ala vez masculino y femenino.

Guari lo que hace es unificar costa y sierra, no de la misma manera, podemos decir mas que costa central y sierra centro sur. La región del Titicaca no xq esta ocupado x tiguanaco, muchos investigadores piensan q era lo mismo xq comparten muchascosas los dos,en cuanto a dioses, icoorafia…

8.11.2013

La mayor cantidad de técnicas la tenemos en el area Andina, y lamenor de nuevo en el occidenete de Mexico, en algunos sitios el metal es una anécdota, no encontramos metal o la encontramos de manera muy rara, en realidad no exste, en el sur mucho mas corriente y mas distribuido desde un punto de vista de jeragrquia social. La técnica mas aplicada es la dela cera perdida, consiste en hacer un moldey rellenarlo con cera o

resina algunos materialesue se pueden undir con mucha facilidad y rellenarlo con algún mineralfundido como plata, oro…

Tabien setrabaja el bruñido, el repujado…amplia variedad de técnicas, en el área mesoamericana tenemos hallazgos exporadicos, xej una zona donde tenemos un registro relativo (discos de oro trabaado x martillado y repujados y mezclado con otro tipo de técnicas) el cenote de los sacrificios. Los cenotesson depresiones naturales en la península de Yucatán. El lodo que aquí encontramos ha conservado muy bien el material arqueológico. En la zona de Guajaca se han encontrado cetros, aíllos…están bruñidos y tb se han trabajado por repujado.

En Chichen se han encontrado estos discos con turquesas incustradas, tb cascabeles de cobre, en el area Momoche aparecenhornos, en el norte del desierto fundamentalmente, en estos hornos podemos encontrar una gran cantidad de fragmentos cerámicos quemados, estas toberas de cerámica se tapan precisamente con estas herramientas sirve para ir modulando la entrada del oxigeno al horno y conseguir las temperaturas deseadas. En mesoamerica se trabaja tímidamente el oro y muy tímidamente la plata, xq todo el cmplejo metalurjico viene del occidente de Mexico, sobre todo hay piezas de cobre. Sin embargocon el metal se construyeros objetos que si tuvieron una fncion,armas, mazas, mucha iconorafia al respecto, hachas encontradas en campos de cultivo y en unidades de habitación, tb espátulas gran variedad de herramientas en metal usadas para ransformar los campos y la prodcuion en los asentamientos.

En cuanto a los textiles, estuvieron gerar quizados y llegaron aser solamente en algunos casos fueron utilizados por la grande elie o soloamente como elemento de estatus sino comode comunicación, el textil tb se uso como moneda en el area de Andina. No todo el mundo vistió con piezas de vicunia, hubo mucho q vistió con alpaca.

En el mundo andino el textil fue mas importante, sabemos que losesitas y los mayashicieron trabajos de palacio con el textil, pero mas frecuentes en el area andina. Sabemos que en pachcama hubo palacios enteros dcedicados al trabajao del textil, mujerrees de elite trabajando el textil.

Hay un trabajo muy rico que se ha perdido con la fulmaia, pero nos queda muy poca evidencia, es muy delicado el mantenimiento de estas pezas, tienen un trabajo muy delicado para ensablarlas.Este materal impica algo muy importante x q no lo haye n esta área, tenemos que movernos para conseguirlo.

tn tecnología muy complea con ,los papiros, hechos a partir de determinados tpos de corteza de árbol pero tb con determinados tipos de pieles de animales. Una de las principales dificultadespara la cerámica fue la apricion de los ¿?, fueron la caoil de la costa de golfo, cnstruyo cerámica de paredes muy finas y delicadas y la plomiza que es casi vitrica, algnas superficies lograron darle el calor de casi el vidriado, son las cermicas mas duras que se han podido construir. No tenemos trno, solo tornos manuales, casi todas las cerámicas en realidadse hacen por enrrollado, alisados enflaquecidos, para darles una unidad, y alisados x dentro con hojas de maíz, y luego ya el engobados, el tintado, la incisión, el molde, la cera perdida…

lo mismp para el área andina, dos bgrandes areas de una cerámicaimperexplicativa, una la mayay otra la moche, recogen iconografía muy rica que explica la evolución de estas culturas.Dentro dela tecnología cerámica y textil juega un pael muy imp. Los sellos para estampar, la sueprficie de la arcilla aun blandaantes de emterlaa la cocion se imprimen determinados motivos en ellas y se meten a cocer, fueron usados también para estamñpar en el mundo textil.

SITEMAS AGRICOLAS DE MESOAMERICA Y LOS ANDES

Gran variación ambientañ de paisaje que require de estrategias agrícolas diferentes

1. Escasos avances tecnológicos.2. Intensificación agrícola a partir de:

a. Mayor fuerza de trabajo disponible.b. Intensificación de técnicas de regadío.c. Civilización de baja energía.

3. Canalización y majeo hidráulico generalizado a gran escalan Perú vs. Agricultura generalizada de humedales en Mesoamérica.

El individuo campesino se adaptó muy bien a esta variedad, supieron como aprovechar al máximo estas zonas dentro de su campo de cultivo. Como hemos dichoantes tanto en Mesoamerica cmoen el mudo Andino no hubo grandes avances, aun asi sacan gran provecho a la producion, suficiente para cpsntruir dos grandes civilizaciones, en algunoas zonas grandesterritorios paraíso de la producion xq tienen tres cosechas en un territorio sin tener que innvoar, tb trabajan en zonas complicadas. Básicamente en reñlacion con la intensificacon agrícolas, gran innnovacion no en tec. Sino en fuerza detrabajo, los amdinos y los mesoamericanos si crean transformación delpaisaje que les permite intensificar la producion reñlacionada con la voda hisdraulica.

Un factor fundamental es que no tebemos grandes animales ni tenemograndes herramientas de metal, es posible que las dos cosas estuvieran ligadas, esta baja energía tb influye sobre la producion de alimentos, que se resuelve conel gran gasto de enregia humana, Sanders y guesters nos poien en una teoría un poco peligrosa, dicen que ese gasto enregetico nose dedica a otras cosasy tiene que combinarse.

Las grandes obras de transformación son mayores en el mundo Andino que en el Mesoamericano, en Mesoamerica es mas importantela agricultura de los murales, que les permite tener varias cosechas al año (humedales). Dependiendo de las zonas en Meso. Hubo mucha variación, en el occidente de Mexico con disponibilidad de lagos interiores, si hubo una gran cantidad deterrazas agrícolas, y se aprovecharon mucho los lagos, con humedal nos referimos a areas quese rellenan en la empoca de lluvias, se hacen lago y algunos de estos tratados con arcilla cuando sesecan consiguen ser bastantespermantes, cuando se rrelena en la emdida que se retira el agua el tpo va planrando, si no se deseca del todo ha plantado un gran area riquísima en minerales y lo puee cultivar durante todo el año, esta agricuktura es imp.

En el centro de Mexico ocuoado por 5 lagosy zonas de aluvión, elcultivo básico es eld e campos levantados, el problema aquí es la tierra, que invade el lagoy se crean campos de cultivo artificiales, inmensas macetas levantas sobre los lagos que

nunca se agitan que lo mas que se puede hacer escoojer cieno delfondo y tienen unas cosechs tb maravillosas, en algunas zonas hay que constrir diques para mantener este nivel de agua, pero hay zonas como en el Vallle de Guaja que son tan áridas, pobres y malas para la agricultura, aquí lo que cultivan es otra cosa que requerirá mesoamerica que sra el MAÉ, planta del desierto y de zonasáridas y semiáridas, son como las chungeras, porque de aquí se saca el pulque que se beberá en todas partes.

En el area Maya, la repavimentación de areas serafundamental, hay enrome varedad deposibilidadespara transformar el terreno.

13.11.2013

PRÁCTICA ARQUEOLOGÍA ANDINA

ENTERRAMIENTOS Y RITOS FUNERARIOS EN MESOAMÉRICA Y LOS ANDES

La muerte en la cosmovisión Amerindia

ESCUELAS / CORRIENTES

Binford propone en los años 70 que los ritos funerarios son imprescindibles para entender al individuo dentro de l sociedad y al mismo tiempo como era esa sociedad. Este ajuar tiene que ver con posiciones políticas, religiosas…del individuo.

La escuela de Hodder los ritos y enterramientos no tienen tanto que ver con el individuo y su posición dentro de la sociedad, sino que había que fijarse mas en el rito funerario y en lo que eso significaba para los descendientes del muerto. El propone los comienzos a la ancestralidad, el alma del muerto regresa, para el descendiente ño que tiene importancia no es lo que el muerto era en vida sino la relación que se tienecon el despuésdela muerte.

La mas recientes la que tiene mas que ver con aspectos cognnitivos, sensitivos…estableces alcuerpo como el principio vertebrador de la practica funeraria y todo el universo. Princpilamente dos aspectos, .la terrortiitalizacion donde se entierra alcuerpo, aspectos territoriales, se ve mucho más en elpreclásico, el cuerpo establece como fronteras culturales, es elprincipio y el fin de tu etnia o cultura, los otros aspectos sonlos ontológicos, la ontología es una corriente surgida en

antropología que es el estudio de la comprensión del mundo, que es este mundo y que es el mundo del más allá.

Existe un mundo que percibimos que es el sensorial, y otro dondevivimos que es el sobrenatural, en la arqueología de la murte esto es fundamental, entender como es el mundo de la cultura quehizo este enterrameinto. Es fundamental entender estas concepciones.

NOCIONES BÁSICAS SBRE LA MOMIFICACION EN LOS ANDES

Norte de Vhile, se han encontrado las momias mas antiguas del mund, tanto naturales como artificiales, la zona x encima de Arica, contexto arqueológico de Achá, donde se encontró la momianatural mas antigua, 9.000 antes de Cristo, en esta zona, la delChinchorro, se encontró la artificial mas antigua, 7.000 a.C.

MOMIAS NATURALES

Son aquellos cuerpos que consiguen conservarse por las condiciones ambientales favoralables, en los andes dos condiciones favorales, una el esierto de Atacama y norte d eChile que la concentración de nitratos y sales, hacen que la desecación sea mas rápida y el cuerpo se conserve. La otra zona son eln los altos de las cumbres nevaddas, y es por el prceso decongelación.

En los andes las tecncas de m. artificiales son la técnica del Chinchorro, les quitan toda la piel y las bisceras, rellenan loscuerpos con totora, planta que crece en esta región y que toene mucha fuerza, y se conserva muy bien. Le vulevne a poner la piel, pero para que se sujee todo ponen palos en el cuerpo para que no pierda la forma y los cosen x completo. A diferencia de los incas este es un tratamiento interior.

La momificación entre los incas era exterior, l que hacían era trabajar el cuerpo desde fuera, con la conservación diaria, solomomias de los gobernantes incas, tratamiento de aceite exterior,mil y algodón, espantaban los bichos, las limpiaban, les cambiaban la ropa…

Buscar en internet sobre momias de gobernantes incas, sobre las fiestas en las que bien participaba o se homenajeaba a las momias incas.

El segundo texto: ritual de la capacocha.

Relación entre capacocha y las momias.

14.11.2013

APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO EN EL ÁREA MAYA

TÉCNICAS DE SUSBSITENCIA AGRÍCOLA

Hasta donde nosotros sabemos, las transformaciones del paisaje con carácter agrícola se inician antes en el área andina que en Mesoamerica, hasta donde sabemos tb, las primeras evidencias de esto vienn en las costas deserticas del norte.

Se basan al roincipio solo en el régimen de lluvias mas furtes, inundaciones, los Andes son grandes barreras para las lluvias, es una barrera tan alta que la evaporación no cae, pasa muy poquito al área occidental si pasa es en forma de nieve en las cumbres, por eso las partes mas humedas son las ceja de montaña,no en el Aamazonas.

En el desierto norte primero la corriente de () llega muy cansada sin embargo la corriente del niño que viene de Ecuador si tiene efectividad, por eso en el norte se producen esas grandes inundaciones aquí, que provocará la decadencia de la civilización Muzzi.

El aprovechamiento de esta agua fue lo que les permitió la creación de canales, su desviación hacia tierras circundantes, es un territorio increíblemente fértil. Asi mismo en las partes altas, tb hacia el 1000 a.c se empieza a aterradar los terrenos,estos valles interandino son estrechos y profundos que permite tener cultivos a diferentes altitudes pero de diferentes productos. Por eso en las cuencas altas y circunscritas hay que buscar terreno haciendo terrazas, estas no son solo muros de contención, que tb, sino que además en el fondo de la terraza sehacen canales que van comunicando con el nivel siguiente de tierra fértil cerrada x los muros de contención, son sistemas decontención y ampliacuon de la tierra para cultivar, posibilidad de hacer suelos de tierra vegetal y sistemas de hirrigacion que van comunicándose.

Esos canales iniciales se van a ir agrandando con el tiempo, de tal manera que cuando llegamos al 300 a.c hasta el 800 los Mocheempiezan a construirlos de manera seria, ya no solo desvían el agua sino que sacan canales de los ríos directamente. Por ejemplo en San Jos del Moro, llega a unir hasta dos valles distints, en cambio el pantano no nos aprocechamos de el x q se deseca. El hacer esto no solp requiere un conocieminto de topografía y geología, sino el mantenimiento de la obra.

Los canales tienden a ser controlados por las fuerzas políticas,desde una prespectiva para la economía política del estado. El sistema básico en todos los sitios del area andina y mesoamericaserá la tumba y la quema del bosque llamado sistema de “roza”, no es lo mismo la quema de estos sitios de media altura que del bosque tropical, suelen quedar árboles quemados que se tumban.

Este sistema puede ser de cultivo extensico o intensico, en ela rea andina fue extensivo con cultivo largo, se utilizo los ciclos largos del terreno, pero se fueron acortando y no se reavilitaban bien, entonces hubo necesidad de innovaciones tecnológicas. La consecuencia: intensificación de la agricultura, que puede venir por dos vías, una el mayor esfuerzohumano o transformación del paisaje e innovación científica, vienieron por las dos partes, pero sucede que una no se ve, hasta en los sitios menos ambicionados por los agricultores se llegó a cultivar.

Tenemos evidencia (la joya del cerén – salvador), el volcán que aquí encontramos haceerupcion y cubre una parte de la cuenca, lagente sale corriendo y abandona todo aquí, gran cantidad de evidencias que nos ayudan a entender muchos aspectos de ésta cultura, mazorcas quemadas, pequeños caiminitos donde se hiz la plantación, hileras y distancias entre estas plantas, se cultiv´a lo largo de todo el año…

Pero donde realmente empezamos a conocer hasta que punto la tecnología fue importante no fue hasta hace 5 años en la ciudad de Caracol, Belice, con un programa que se lleva en un avión quepasa muy cercanoa la tierra, en las copas de los árboles, pero tiene que hacer muchas pasadas, muy cercanas las unas a las otras. Nos permite atravesar la tierra y la selva, y nos da las irregularidas que tiene la tierra. Lo que dio es que todo el

paisaje estaba transformado en su totalidad, se conocían terrazzas anteriormente pero no conocíamos hasta que punto el paisaje estaba intervenido, nuestro concepto de sistema de transformación cultural del ñpaisaje maya era muy limitado, no sabíamos que todo el pasiaje estaba intervenido. Es decir el campo estaba civilizado, porque estaba muy bien planteado, no era selva que era lo que pensábamos que eran las ciudades mayas,y sirven para un buen abastecimiento de la ciudad. El concepto ahora cambia.

Estas terrazas aun exixsten en zonas de montaña. La cantidad de tierra disponible no es muy grande, pero esta montaña nose podría haber trabajando nunca desde un punto de vista agrícola. Así tenemos muchas zonas. Integran el paisaje en la producion agrícola. Esto se llama Metepatlis en México. La gente se acoplatb a las características del paisaje.

El tamaño de las terrazas nos indica que son construcciones estatales no de familias, por el gran esfuerzo energético que requieren.

Otra técnica fue la irrigacio, que iempezo siendo manual y termino muy sofisticada, esta manual se hizo solo en aqeullas zonas muy áridas, en Guajaca por ejemplo, dedicados a plantas muy duras pero demandadas, no el maíz. En estsos campos se han encontrado fragmentos de cántaros sin ocupación, sin restos de cass, se piensa que en épocas malas la irrigación fue manual. Tbevidencias en el área andina, en la época de la conquista, el código Florentino lo documenta. Irrigación maual en zonas en lasque aunque se conocen innovaciones tecnológicas no merece mucho esfuerzo y es mejor la irrigación manual, las irrigacione seriasestán hechas a partir de grandes sistemas de canales, por ejemplo en Boliva en el sureste de la zoan andina…ckazadas que se evantan para comunicarse xq se inundan y canales que sacan elagua de oznas inundadas.

Algunas canales tanto en mesoamerica como en mojos o Bolivia sontb picifactorias, porque hay mucha comunicación en subterránea en estas zonas de tierras bajas, aunque estén a 200 km del mar. En algunos sitios (ruinas de Ezná), tenemos sistemas de canales construidos para comunicar con fuentes de agua, casi 12 km de

canal aquí, para nutrir de agua esta ciudad, grandes obras de transformación paisajística para laprducion y el abastecimiento.

En la sabana de Mocua en Bolivia se pueden ver el canal antiguo que srvio para abestecer la sabana y transformarla agrícolamente.

En ocasiones tenemos diques amazónicos de dos metros de profundiad y 108 m de diámetro. Pero es difícil de conocer xq esla menos trabajada arqueológicamente por sus condicione sde difícil acceso.

Los campos levantados y las chinanpas quque se llaman en el centro de ,México, son campos artificiales que se roban a fuentes de agua, estas acumulaciones son los lagos pero vienen tb x parte de los pantanos o vienn en los grandes meandro de losríos tropicales, estos ríos traen mucha riquieza mineral, porquellueve mucho en las sierras, estas agua arrastran todo lo que pillan y que las rocas choquen entre sí. Connformevan llegando aña tierra baja se hacen cada vez mas anchos y menos torrenciales, hasta que llega un momento en el que el rio va buscando donde las terras son mas blandas y va formando los meandros, en esos meandros en las zonas dodne la corrente baja se acumulan estos materiales, estas tienen gran potencialdad agrícola, aquí se crean los campos artificiales. Lo que permite es que con embarcaciones estrechas sesaque la producción.

Campos levantados para tierras bajas vs. Sistemas de terrazas para tierras altas!!!!

El campo levantado no es solamente selva, tb se hacen en las laderas del lago Titicaca. En Mojos, a lo largo del rio se colocaron un montón de campso levantados, picifactorías.

Distinto pero tb hidráulico es la agricultura de bajos, son comopatanos que son menos permanetes que se hacen las zonas de luvias, son bajos de las tierras donde se acumula el agua, algunos fueron repecllados en épocas de sequias ñara que no se valla el agua. Cuando se van las lluvia al dia siguiente como hace tanto calor, se cultivan. La prioducion acompasa en el tiempo a esos episodios de plantación, desde el centro hasta el brode hay como un mes de diferencia en la plantación, para esto tb hay que conocer muy bien el territorio y la posibilidad.

Estos bajos son lamas pro los yucatecaos Acalues, algunos de ellos muy artificiales. *Alakhes o rejoyadas.

A parte de esas trasnformaciones del paisakje ttenemos tb que nosospechábamos, en la costa norte del Perú o en tierras bajas, existe la arboricultura, pantacion de zonas de árboles frutales,vemos un campo mucho mas controlado y civilizado de lo que habitualmente hemos visto. También tenemos los huertos caseros, que intervienen muy fuertemente en la economía agrícola casera. Espacios que convinaros funciones, plantacon de especies que no requerían gran producción, plantación para el uso familiar, no se trata de una producion de un campo de maíz.

En las zonas del desierto de Nazca donde los ríos son muy estacionales, gran demografía, se sacó agua del manto freático son .los pozos llamados Puquíos, pozos artesanos.

21.11.2013

Las ciudades andinas inicaes tienen orientación hacia eleste, porque es donde están los andes que llevan el agua al desierto. El agua conecta todo, la posibilidad de vida en general. En Mesoamérica tenemos tres etapas fundamentales y la convinacion de altiplano y tierra baja, durante el preclásico los olmecas imponene una orientación norte sur con 8º desviados hacia el oeste, la Venta es un ejemplo de ello, esto significa que la gente tiene un conocimiento tpografico muy fuerte. Mientras la egemonia olmeca funciona funciona este plano.

Este plan se rompe en el 200 en dos areas fundamentalemnte que no van a coincidir, las ciudades de tierra baja se van a organizar bascia,ente este oeste.

En el altiplano fue normalmente norte sur, con desviación hacia el este pero no homojenea, esta dicotomía es interesante, es òsible que la naturaleza juege un papel, un rasgo común es que están influeciados cpor la geomancia, itos del pasiaje, esto no afecta a tierra baja.

Pero en desierto y tierra alta, en meso y en andina,los itos delpasiaje influyen a la hora de plantear la ciudad. Además de estas características, en las tierras bajas seguramente poco a poco incorporándose el altiplano, ahacindose mas olmeca pero no

del todo, las ciudades se van a dotar de 4 espacios básicos combinados, por una parte el conjunto grupo E, conjunto que tiene plataforma alargada en el este y una pirámide truncada xq no tieneedificio arriba cn 4 escalreas radiales en eleste. Este es el corazón básico de la ciudad. Son los primeros edificios conocemos de una ciudad. A estos conjuntos se les une por una parte, un juego de pelota, y para combinar ya con ele eje básicode la ciudad, una acropois religiosa y un palacio òlitico administrativo, ocasionalmente una calzada uniendo estos centros. Desde el 600 ac hasta el 1000 dc.

Tikal, gran cantinddad de grupos habitacionales mas o menos complejos rodeados de sus produciones, solo en el puro corazón de la ciudad, la zona monumental, un elemento muy transcendente de las ciudades mesoamericanas es q incluos este centro monumenta esta dividido no es compacto, se parecería unpoco a lo que tenemos ahoraen Madrid, un centro desagregado, esto indica la existencia de un poder dividido en la ciudad, en tres o 4 grandes grupos. Indica tb que hay una competición entre ellos, por construir grandes edificios.

En las ciudades interviene mucho las fuentes de agua disponibles, en el caso de las ciudades que tienenrio es un cuestión, la cosa cambia en las ciudades que no lo tienen. Existen casos en los que hay agia en los bajos, estos bajos fueron repellados con estuco y las plazas ligeramente inclinadas, esto abastece y planifica la ciudad, sabemos que en algunas epocoas, estas bajeras trajeron enferedades… los taliudes de las plazas se cambiaron de inclinación en este caso.

Esto implica mntenimiento constante de las ciudades, algunas ciudades fueron defendidas o se defendieron algunas partes de estas ciudades, la población estuvo dentro de unas ciudades, Avila, o ciudades donde fue el corazón político ritual estuvo dentro y el resto fuera.

En tierra alta mesoamericana en ese eje norte sur, algunas de las ciudades a parte de esa geomancia, fueron diseñadas literalmente como ombligo del mundo, hogar de la creación, fuerte carga simbólica, un caso muy concreto es Teotiguacan, la pirámide se coloco sobre un túnel, que se manipula, para que tenga siete cámaras. Aquí también tenemos barrios bien

definidos, por una parte conjuntos de apartamentos organizados en sectores o barrios, aquí el conjunto de familias emparentadasentre si se expresan urbanísticamente mediante conjuntos de apartamentos, de muy doferentes tamaños, pero a veces no todo elmundo está emparentado entre si este esacio solo tiene una puerta de entrada, el resto son paredesque cierran, unidad compacta.

Estos grupos estántambien internamente jerarquizados, los más densos tienen más densidad de habitaciones, y espacios públicos también, en el caso de Teotihuacan canalizó dos ríos porque necesitaron organizar las ciudad sobfe estos ríos, lo que hicieron fue hacer fiuntes que cierran esa parte del rio y establecer encima la ciudad.

5.12.2013

Ese estado andino y mesoamericano normalmente esta organizado entorno a estructuras políticas gerárquicas, aquí se nos rom`pe unpoco el discurso, sobre todoen el mundo andino de nuevo interviene la escritura en esta diferencia de interpretación, cuando la tenemos vemos que hay muchas coincidencias, el goberante inca es el espejo de la humanidad y x lo tanto dice q es la persona mas perfecta la mas justa, la mas generosa…del reino. Gobernane es el máxima representación política, militar…por eso cuando se represan muy jóvenes, lugados a la fertilidad,a la prosperidad…aunque tenmos estatuas de esos gobernantes en el mundo andino son mu escasas, el diseño propagandístico en andina y meso son distintos, en mesoamerica se represeta continuamente, como máxima autoridad, además esa máxima autoridad tiene unos títulos, fuera de la retorica política, ellos nos dicen que son grandes reyes que hacen grandes conquistas, emparentados con la divinidad grandes especialistasrligiosos.

El poder organizado en torno a grandes líneas dinásticas tanto en meso como en area andina, esos personajes que lo controlan tienn caracteres divinos y presonajes de máxima expresión política, militar y ritual. Un problema que tenemos es el de ñlas diferencias documentales entre ambas areas, el papel de los

reyes pero tb de lasreinas, el gobernante inca se casa con su hermana, muchs de los problemas que tienen este tipo de poderes els la herenecia, quie va a uceder a quien, casandote con tuhermana se reduce enromentente las posiblidades de ese acceso al pdoer, sabemos q en mesoamerica hay esas reinas, las que conocemos son mas mayas, si sabemos que hay einas en mesoamericael area maya, hay reinas igual q reyes, el que no observemos quehay reinas en otros sitios no quiere decir que no fueran imporantes en otros reinos.

En algunos casos hubo regencias de reinas, sabemos que en las facetas tardias de los andes la mujer tiene un papel importante,dirige panacas de parentesco del culto a las momias, es la que dala herencia de las familias reales, pero no podríamos decir enmuchas culturas qe jugara un papel comoo el del hombre.

Sabemos que son sociedades jerarquizadas, de nuevo vlvemos a lasfuentes, el inca es el que mas burocracia construye de la historia de america, es un territorio q por primera vez, en el año 1000 se construyen entre comillas estados territoriales no ejemonicos en el área andina, cuando controlas territorios no controlas materia andina y gentes. Pero si hay algo que se acerca en amerca a lo chino o romano en es el area andina sobretodo a partir del 1200 en esos mometnos en el area andina se intenta incorporación de tieras, productos y eprsonasal iperio. No como anes solo productos y personas pero no tierras. En cuanto construyes esto necesitas una burocracia para controlar esto auqnue no sea como la china o la romanaa, esta esmucho menos organizada, genera una serie de cargos políticos, que organizan el estado.

De nuevo los cargos políticos es una parte delmundo maya, los tenemos desde el periodo clásico, pero solo quó, sabemos q hay ente q se encraga de territorio en ese caso en el area maya seria el Sajál, dirige ciertas zonas y fronteras dentro del territorio, sabemos q los cargos políticos a veces son simplemente de nombramientos, se acerca bastante a un régimen feudal, o dicho de otra manera, sabemos que algunos pueden ser hereditarios pero normalmente no lo son. Es mas sabemos que muere un señor y la iscripcion de ese nombre es para el señor, no se hereda, hay que renovarlo, muchos de los cargos son casi

cargos de nobramientos no hereditarios, diferenciar entre título, cargoy rango.

Lo que ocurre es que hay señores muy potentes a loscauales no selespuede quitar los cargos, muchos de ellos combinan funciones pliticas con otro tipo de funciones difíciles de separar, aquí de lo que se trata es de que estos estados arcaics guardan muchos de los sistemas anteriores al estado, donde el parentescoes la esencia del sistema de la sociedad. Como no tenemos sistema burocratico no tenemos sistema de imposiccion x lo que esta basado en sistemas de parentesco. Son relaciones, no enemosell oder judicial, lo que se es que hay un señor sometido a mi poder con det. Tipo de relación y que tengo que tener cuidado con las relaciones qe tengo con el, por eso son poderes tn inestables.

Para el post clásico en ambas areas ya tenemos otro tipo de documentación diferente que nos dice que hay dos tipos de nobleza, la hereditaria la importante y general, la gtradicionalde la construcción dl estado, y la que controla realemnte el estado, una vez maslos grupos del parentesco, esa nobleza es la que aconseja y decide la suerte del imperio, tenemos un rasgo interesante, porque el gobierno en amvbas areas es dinástico, pero aemas se le superpone el poder de las grandes familias nobles, hay matrimonios que son horizontales como el inca y la hermana o en mesoamerica el rey y la hija de reyes, pero la suerte en estos estados es muycaprichosa, índice de mortalidad muy fuerte, necesiad de demostrar ciertas características por parte de los sucesores, y eso lo que hace es que lo hijos varones con la hermana o con la reina puedan o no desparaecer enel intento, o alguno de los queqeuden mpueden ser demasiados pequeños, por eso regencias femeninas que dependen del consejo, a la vez el hombre tiene otros hijos verticales con otras señorras, que se intercalan en edad con los primeros, que ya no tienen que haber demostrado tanto auqnue es lo que hacen xq son gente preparadas para ser escojdias y que intersectan con lospriemros. Las señoras que tiene estos hijos noo son señoras de la calle, son poderosas, nobles…lel han dado hijos al rey para establecer alianzas y acrcarse al poder y optar que su grupo de parentesco sean mas poderosas de lo que ya lo son. Songrupos de presión.

D este grupo es del que saldrá el Tratoani, con un sentido de oráculo, que interpreta la frealidad y en algunas ocasiones en el mundo mesoamerican que es el Pare del rey, con su carga ideologica y ritual.

Estos gobernantes primero conocemos que tuenen un gran dispencioescultórico y arquitectónico, lo que nos interesa de este dipendio es que promueven muchas obra que tienen mucho que ver con edificios rrituales de culto y pirámides, sistema político muy metido en el ritual, no están semaparados los poderes sino intimamnet mezcadso, o al menos ellos quieren exoresarlo así, como están muy ligado tb a la expresión agrícola y comercial, ritul – agricultura, tb muy aparentados con la adquisición de productos estratégicos y redes de larga distanca, porque como elpoder no esta centralizado en una columna vertebral la redsitribucion es algo que se requiere, los gobernantes como dueños de toda la producción, pero como no se puede quedar con todo, redestributye toda esa producion entre sus mebros de la nobleza en grandes ceremonias públicas.

Mucha economía intervenid por el estado ene ste tipo de modelos polticos, o una gran parte de la economía es política no es dependiente, hay instancias pero están lejanas de los modelos nuestros, como no hay una fuerte burocracia las estrategias políticas son muy variadas e inestables. Aquí inerviene tb la guerra, para que se hace en los estados? Nos separa de Egipto los romanos y los chinos, se hace fundamentalemnte para obtención de riquezas, fuerza de trabajo, tributación o materiasprimas, no para la obtención del territorio. Y tb se hacela guerra para resolver la rivalidad interior.

Para el postclásico tenemos genealogías de reyes que son interesantes, en ambas areas parten de orígenes miticos uy se van aclarando como gobernantes reales, esas genealogías se va mezclando con leyendas y mitos, que no podemos estar seguros de que es verdad, porque muchas veces reacen la historia una vez se han instituido las dinastías en el poder, cuando se construe una nuea historia seleccionas a las èrsonas y los hechos. Por ello tenemos a veces persoanjes muy teñidos con este tpo de asuntos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCA