[daiana genre bert], entrevista a tallerista del sínodo temático, leopoldo cervantes-ortiz (2016)

16
Página 1 Página Valdense “...porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído.” Hechos 4:20 001/09- Periódico mensual - Redactor Responsable: Rogelio Darío Barolín . Varela 1729 . Dolores - Imposición envíos: Dolores - Depósito legal N° 68.638 Periódico de la Iglesia Evangélica Valdense - febrero/marzo 2016 - N° 219 - Afiliado a O.P.I. N° 837 “Ustedes no me escogieron a mí, sino que yo los he escogido a ustedes y les he encargado que vayan y den mucho fruto, y que ese fruto permanezca” San Juan 15: 16 LIII ASAMBLEA SINODAL: “MINISTERIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA MISIÓN” Entrevista al tallerista del Sínodo temático, Leopoldo Cervantez-Ortiz Página 4 Página 5 Página 6 Pequeño informe del Sínodo temático 2016 Las siete “palabras” (frases) de Jesús en la cruz Por Heladio Tron Por Álvaro Michelín Salomón

Upload: comunidadteologica

Post on 25-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

Página Valdense“...porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído.”

Hechos 4:20

001/09- Periódico mensual - Redactor Responsable: Rogelio Darío Barolín . Varela 1729 . Dolores - Imposición envíos: Dolores - Depósito legal N° 68.638

Periódico de la Iglesia Evangélica Valdense - febrero/marzo 2016 - N° 219 - Afiliado a O.P.I. N° 837

“Ustedes no me escogieron a mí, sino que yo los he escogido a ustedes y les he encargado que vayan y den mucho fruto, y que ese fruto permanezca” San Juan 15: 16

LIII ASAMBLEA SINODAL: “MINISTERIOS EN LA PERSPECTIVA

DE LA MISIÓN”

Entrevista al tallerista del Sínodo temático, Leopoldo Cervantez-Ortiz

Página 4 Página 5 Página 6

Pequeño informe del Sínodo temático 2016

Las siete “palabras” (frases) de Jesús en la cruz

Por Heladio Tron Por Álvaro Michelín Salomón

Página 2

Daiana Genre Bert

PÁGINA VALDENSE

ArgentinaCol. Belgrano: Delhy Pastre. Col. 25 de Mayo: Ruben Bertinat. Cnel. Suárez: Pablo Rafarelli. Gral Roca: Oscar Dalmás. Gral San Martín (LP): Stella Maris Chambón La Paz (ER): Analía Tron. Jacinto Aráuz (LP): Susana Tucat. San Carlos C. (SF): Héctor Cotichini V. Iris (BA): Ema Dalmás. Reconquista (SF): Dardo Zanuttini. S. Martín (SF): Edith Long. San Gustavo (ER): Orfilia Barolin. El Sombrerito (SF): Aurora Bertinat. IERBA (Buenos Aires): Comunidad de IERBA. Gálvez: Rubén Gardiol. López: Carina Tschopp. Paraná: Cristela Dolce Flores Consistorio: Alberdi 2240 (CABA) San Nicolas: Helvecia Catalín Laprida: Delta Bertón Bahía Blanca: Natalia Coria

UruguayCarmelo: Laura Dabalá. Cañada Nieto: Alba Charbonnier. Colonia: Ethel C. Negrin. Col. Miguelete: Mabel Michelin Salomón. Col. A. Negro: Carolina Galván. Col. Valdense: Secretaría IEV Colonia Valdense. Cosmopolita: Milka Charbonnier. Dolores: Nora Gallo. Fray Bentos: Graciela Dalmás. Juan L. Lacaze: Manuel Ávila. Lascano: Edelweiss Pons. Melo: Glenys Rameau. Montevideo: Lisy Pons. N. Palmira: Nancy Long. O. de Lavalle: Juanita Bonjour. Palmitas: Hilda Geymonat. Paysandú: Ruben Dalmás. Rosario: Andrea Montaña. San Salvador: Nora Gallo. Tarariras: Betys Bertinat. Tres Bocas: María Fernández. Young: Esther Malán

REDACCIÓN: Varela 1729 - Dolores - Soriano - Uruguay

e-mail: [email protected]:

Daiana Genre Bert

EDITOR RESPONSABLE: Darío Barolín

e-mail: [email protected]

EQUIPO DE REDACCIÓN: Laura Michelin Salomon, Javier Pioli,Daiana Genre Bert, Eduardo Obregón

CREACIÓN GRÁFICA Y DIAGRAMACIÓN:

ADMINISTRACIÓN: Julio Leal - Rincón 262 - CP 70200 - Rosario

Uruguay - Tel.: 45522486

Página Valdense

Suscripción anual

N° Matrícula Dirección de Industrias:188Impreso en Imprenta Moyano

Ferreira Aldunate y Haedo - Mercedes - SorianoDepósito legal N° 68.638

El equipo editor asume su responsabilidad sólo por las opiniones propias.

Uruguay

Precios subsidiados por el proyecto OPM

Argentina $A+ cuota voluntaria

Europa € 50, Resto del mundo U$S 70

Natalia Gauthier

Hogar de Paso de la Iglesia Evangélica Valdense 8 de octubre 3048 bis (al lado de la iglesia) - Montevideo.

Habitaciones confortables y todos los servicios de un hogar. Ubicación inmejorable para los sanatorios y terminal de ómnibus. Teléfono de la coordinadora Señora Blanca Bonilla, lunes a viernes de 9 a 15 horas:

24860678. O por mail: [email protected]

Historia de fuegos de libertad que se transforman en nuevos desafíos

Otro 17 de febrero pasó. Nue-vos fuegos de emancipación, fuegos de liberación, cientos de Falò. Desde 1848 hasta hoy en día, recordamos cada 17 de febre-ro la concesión de derechos civiles, políticos y religiosos por parte de Carlos Alberto; y esos fuegos de libertad que se iniciaron en los Valles, se mul-tiplican en nuestras comunida-des rioplatenses, a pesar de los veranos agobiantes que te-nemos. Fuegos que significan mucho más que leña ardiendo, fuegos que son sinónimo de vida, de movimiento, de ac-ción, fuegos que son comuni-dad. En la historia hay vencedores y hay vencidos, quien gana y quien pierde, hay perseguidos/as y perseguidores, víctimas y victimarios/as, bueno o malo, blanco o negro; a simple vis-

ta no parece haber lugares intermedios, no parece haber grises. En el pasado, quizás fuimos perseguidos/as y repri-midos/as, pero ni vencedores ni vencidos/as; en el presente somos Iglesia que camina, que se autocritica, que reflexiona sobre sí misma y sus estruc-turas para ser mejor, para libe-rarnos y liberar.Es imposible dimensionar el día a día de quienes debieron ocultarse, de quienes fueron perseguidos y reprimidos, pero supongo que esos hombres, mujeres, niños y niñas tampo-co dimensionaron que serían parte esencial de nuestra his-toria. Entonces me surge esta pregunta: hoy, ¿qué historia escribo? ¿Qué historia escribi-mos los y las valdenses?...Quizás porque no tenemos tiempo, o porque hablar por celular parece más ‘normal’

que hacerlo personalmente, o porque las redes sociales nos atrapan y así se nos pasan las horas, los días… o bien, por-que no nos toca de cerca el problema del otro/a, porque el ‘no te metas’ nos viene a la memoria… Quizás creer que ‘algo habrán hecho’ sea la res-puesta más fácil. Quizás ser ‘gris’ sea más cómodo para mí, aunque siendo ‘tibia’ o creyen-do no tomar postura, verdade-ramente estoy tomando una postura clara, también si el ‘no ser gris’ me vuelve intolerante, y callo al que piensa distinto.Por mi parte no sé qué historia escribo, supongo que es lógi-co, sólo espero estar siempre desafiándome, desafiando lo que creo y lo que sé, prestan-do atención a las pequeñas (grandes!) cosas que le dan sentido a mi vida… espero es-tar siempre en movimiento, po-der ser acción… quiero tomar una postura y seguir valorando a quien no piensa igual, aun-que en el camino me pueda equivocar, no quiero ser gris. Como Iglesia que camina se

lograron muchas cosas, de hecho los fuegos del 17 de febrero son una confirmación, al menos seguimos en pie tra-tando de cambiar el mundo para que sea un lugar mejor, con más amor y justicia; pero también esta fecha nos propo-ne nuevas metas, nos propone trabajar para que todos y todas seamos libres, para que sea-mos capaces de escuchar las voces silenciadas… cada 17 de febrero, no sólo es parte de nuestra historia, es pensar a futuro por el simple hecho de que no podemos ser completa-mente libres si hay oprimidos, si hay injusticias.Dice una canción ‘A esta hora exactamente hay un niño en la calle’, también hay abuso de poder, hay refugiados/as, hay presos y presas políticas, hay hambre, hay violencia. Todos y todas somos parte de un sis-tema que nos hace víctimas o victimarios sin pretenderlo, y cuesta darse cuenta de que es-tas de un lado o estás del otro. No podemos ser libres si quien camina a mi lado no lo es.

Estamos actualizando nuestros agentes. Agradecemos si quienes se encargan de esta tarea pueden enviarnos un mail a [email protected] con sus formas de contacto para tener una comunicación más fluída; o bien comunicarse al +54 3437 448727.

ILUSTRACION DE TAPA:Penélope Chauvie

$U 390 180

Tirada: 1000 ejemplares

Página 3

PÁGINA VALDENSE

La Comisión de Ministerios surge por iniciativa del Sínodo Rioplatense 2015, mediante el Acto Nº 18/SR/15 cuyo espíritu fue la necesidad de avanzar en la temática “misión” en la que toda la iglesia estaba trabajan-do, como así también afianzar los distintos ministerios y las nuevas realidades que se pre-sentan como desafíos al minis-terio pastoral. Mesa Valdense designa para integrar la misma a los pastores: Ariel Charbon-nier y Sergio Bertinat, y a Cris-tina Dalmas y Marta Garnier, laicos. En nuestro primer encuentro tratamos de rescatar y analizar todos los insumos que habían surgido de diferentes instan-cias sobre este tema, los que consideramos de gran valor y necesarios de tener en cuenta; pensamos que somos sabedo-res de lo que nos pasa en las comunidades, pero también somos conscientes que es tiempo de sentarnos a pensar y a diseñar nuestros propios mapas comunitarios de traba-jo. Poniendo todo esto sobre

¿Cómo comenzó el vínculo entre usted y la Iglesia Evan-gélica Valdense del Río de la Plata?Comenzó como en muchísi-mos casos: la lectura de la historia de la Iglesia nos per-mitió, al menos a mí, conocer algunas incidencias relaciona-das con el inicio de lo que fue el movimiento en Francia, y después las persecuciones tan duras, su ingreso a Italia y su establecimiento en los Valles.Ciertamente en América Latina tenemos muchísima distancia con las Iglesias, como la Val-dense del Río de la Plata, por-que nos cuesta mucho trabajo, al ser iglesias de pasado mi-sionero, entender a Iglesias de origen ético, “iglesias de tras-

plante”, como se les llamaba antes. Entonces, el contacto ha sido muy claro y más firme a partir de las relaciones con las Alianza de Iglesias Presbite-rianas y Reformadas de Amé-rica Latina —AIPRAL— donde hemos coincidido con algunos pastores y representantes que la Iglesia Valdense envía, o como en esta ocasión, que el secretario general pertenece a esta Iglesia. Eso nos ha he-cho despertar, abrir los ojos y entender un poco más, cono-cer la Iglesia, ahora de primera mano, y verla como una Igle-

sia transnacional que se ubica en cuando menos dos países diferentes, muy cercanos pero distintos, y que también es algo que a nosotros nos causa mucha extrañeza, pero al irla viendo con más detenimien-to, nos ayuda a entender sus características. Por lo tanto ha sido progresivo el acercamien-to, y AIPRAL ha sido decisivo.

Este contacto, ¿se pudo concretar sólo por AIPRAL, o también por tu interés en conocer el trabajo concreto de la Iglesia Valdense?

Hay mucho de las dos cosas. Lo de AIPRAL ha sido hasta cierto punto incidental por re-uniones, por acercamientos, etc., pero el interés también ha crecido por el hecho de tratar de ver las diferentes vertientes del protestantismo; y en este sentido, los valdenses son an-teriores a la Reforma del siglo XVI. Eso a la hora de tratar de entender a los grupos que, como ya dije al principio, veía-mos en los cursos de historia de la Iglesia; en alguna medida nos iba previniendo para que en algún momento del desa-rrollo que hemos tenido, pudié-ramos tener un encuentro más directo con la Iglesia.

la mesa surge la idea de po-der invitar al Teólogo Leopol-do Cervantes-Ortiz, quien nos podría ayudar a reflexionar y orientar en nuestro trabajo de misión en las comunidades. La idea de la comisión fue que quienes participarían del síno-do temático sean conocedores de sus comunidades, de las debilidades y fortalezas. Como comisión elaboramos un mate-rial de lectura preparatorio lo que consideramos necesario compartir con quienes partici-parían del mismo, realizando una lectura previa y así saber de qué se iba a tratar.

Teniendo en cuenta el camino recorrido que tenemos como iglesia del Rio de La Plata, y con el aporte de Leopoldo, pensamos que es el momento para animarnos a generar des-de otro lugar, nuevas miradas y pensar estrategias de trabajo, herramientas que nos permiti-rán en cada comunidad reali-zar diseños posibles en nues-tros campos de acción. Ahora bien… es tiempo de comenzar a transitar nuevos caminos, re-direccionar otros, pero es tiem-po de darnos la posibilidad de descubrirnos en comunidad, y poder generar vínculos de con-

fianza y hermandad que es lo que nos va a llevar a encontrar-nos, a unirnos y a fortalecernos para la acción. Despojémonos de aquello que no nos permite crecer, abramos nuestros cora-zones y dejémonos unir por el AMOR de Dios para ser verda-deros testigos.En lo que respecta a este año, el trabajo de la comisión será sistematizar todo el material producido en este taller, segu-ramente realizar la evaluación del mismo, para preparar la de-volución en el próximo sínodo como está previsto. Creo per-sonalmente, como lo decía con anterioridad, que somos noso-tros, las comunidades de base, quienes tendremos que comen-zar a caminar… seguramente con aciertos y desaciertos pero es necesario animarnos, mo-vilizarnos y ensayar nuestros propios recorridos en este tema tan importante y necesario en una sociedad que nos invita a ser parte activa dando testimo-nio de Jesucristo.

Marta Garnier

El surgimiento y la puesta en marcha de la Comisión de Ministerios

Entrevista a tallerista del Sínodo Temático, Leopoldo Cervantes-Ortiz

Leopoldo Cervantes-Ortiz es licenciado y maestro en Teología, y quien llevó adelante el taller “Ministerios para

la Misión” en el marco de la LIII Asamblea Sinodal. Tuvimos la oportunidad de dialogar con él sobre el nuevo

vínculo establecido con la Iglesia Evangélica Valdense y sobre el taller dictado.

continúa

Página 4

PÁGINA VALDENSE

A la hora de verla al lado de otras Iglesias en Sudamérica, especialmente en el Río de la Plata, es interesante ver cómo este conjunto de Iglesias tie-ne un interés muy fuerte por lo que representa la identidad protestante del siglo XVI; eso también nos ha acercado, pues tenemos una convergen-cia importante en el interés por la recuperación de la identidad. A mí siempre me llamó la aten-ción cómo fue que la Iglesia Valdense decidió formalmente integrarse a la vertiente refor-mada, incluso antes de la obra de Calvino en Ginebra.

¿Consideras que a partir de ahora, que ya hemos tenido nuestro primer contacto di-recto, podríamos compartir otras actividades a futuro, como Iglesias hermanas?Yo pienso que sí, de hecho en algunos diálogos que he-mos tenido con Darío Barolín en particular, se ha plantea-do incluso la posibilidad de un intercambio pastoral. Hay posibilidades de que algunos de nuestros pastores jóvenes pudieran venir a Uruguay o Ar-gentina a hacer algunas prácti-cas pastorales.Viendo la perspectiva desde México, sería verdaderamente aleccionador, instructivo y muy importante que algunos estu-diantes nuestros pudieran es-tar aquí una temporada, para conocer lo que solamente vie-ron en libros de historia, muy lejanos; no en Italia o Europa, sino acá en nuestra América Latina, pues hay una presencia que lleva más de 100 años tra-bajando siendo una vertiente desconocida en nuestro medio pero que ha dado testimonio de una fidelidad al Evangelio que es muy importante, siendo tan molestados, tan persegui-dos, tan ofendidos por la Igle-sia Católica. Por supuesto que si pensamos en algo mutuo, también estaríamos en dispo-sición de recibir a algún pasto-ra o pastora de esta iglesia.

¿Cómo surge la convoca-toria al taller sinodal sobre “Ministerios para la Misión”? Y, ¿qué opiniones podés sa-car en limpio habiendo dado

sólo una parte del taller has-ta ahora?Yo agradecí muchísimo la in-vitación que me hizo Sergio, a quien encontré por primera vez en 2009, en Barranquilla, Co-lombia, en las celebraciones de AIPRAL por el Jubileo de Calvino. Él conoció el trabajo que yo había realizado, esta-mos hablando del 2012, esas reflexiones fueron pensadas en el contexto del surgimiento de esta nueva denominación que se podría decir ya es la Comunión Mexicana de Igle-sias Reformadas y Presbite-rianas (CMIRP). Estrictamen-te hablando, esta comunión surgió en el seno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de Mé-xico como una protesta, como una reacción a propósito de la ordenación femenina que fue rechazada en un concilio teo-lógico.Cuando se quiso hacer una articulación más exacta, más precisa de lo que representó esa ruptura, se consideró que hablar sólo de ordenación fe-menina, con toda la importan-cia que tiene, no era suficiente para extenderla a las bases de nuestras Iglesias pues podría parecer una rebelión más de pastores inconformes. Enton-ces, quisimos subir un escalón más, de la ordenación femeni-na al sacerdocio universal de hombres y mujeres. Al subir ese escalón, se vio la necesi-dad de volver a explicar a la comunidad cómo es la relación entre la ordenación femenina y el sacerdocio universal; en-tonces nos pusimos a estu-diar, y las predicaciones que

resultaron de esa búsqueda me obligaron a hacer un nuevo estudio y elaborar ese material que, ya modificado, se publicó en un sitio de internet. Gracias a esto se hizo el con-tacto; pues la comisión sinodal buscó material en internet y consideró que este estudio es-taba bastante articulado y era adecuado para este sínodo. Luego de varios diálogos, en-tendí que podíamos empatar este trabajo con los objetivos del Sínodo como una forma de acompañar ese proceso que están viviendo, de autoanálisis y de búsquedas.

¿Cuáles son tus expectati-vas en cuanto a la respues-ta de este sínodo frente a tu propuesta trabajo?Yo estoy muy complacido, aho-ra que he visitado a los grupos en esta primera parte de análi-sis, porque ante el desconoci-miento que siempre hemos te-nido de Iglesias hermanas en Sudamérica, honestamente, no estamos enterados de que la fuerza de los laicos y laicas en una Iglesia como ésta es tan grande, por tradición an-tigua. Es decir, la fuerza del laicado de esta Iglesia es difí-cilmente equiparable en otras tradiciones de origen misione-ro, estrictamente hablando; en un país tan católico como Mé-xico no había mucha diferencia entre una práctica católico-ro-mana y una práctica protestan-te en ese sentido, y muchas de nuestras Iglesias siguen en ese modelo. Entonces venir a conocer cómo ha sido la expe-riencia entre los valdenses es

un gran aprendizaje para no-sotros.En este sentido, me llevo una muy buena lección, sobre lo que representa, por un lado, ser valdense, experimentar la iglesia como tal, y al mismo tiempo, caracterizar e incorpo-rar a nuestro imaginario hasta dónde puede llegar una prác-tica continua del sacerdocio universal.

Frente a este primer acerca-miento a las comunidades valdenses, ¿consideras que tenemos problemas en co-mún, como la deserción o la falta de compromiso?Efectivamente, tenemos pro-blemáticas comunes: nuevas generaciones no tan vincu-ladas, atraídas más bien por otras formas de ser Iglesia, incluso, deserciones como de-cías, que de alguna manera puede traducirse en una frase muy sencilla: “No hay renova-ción en la Iglesia, en algunas partes”. Nos está pasando mucho en mi país, y no hablo sólo de esta nueva Comunión de Iglesias, hablaría en gene-ral de los llamados “protestan-tismos históricos”. Tenemos problemas concretos para re-novarnos y nuestras nuevas generaciones no tienen un compromiso claro, y cierta-mente, el sacerdocio univer-sal no nos ha funcionado bien, entonces la interacción con la Iglesia Valdense, ahora, nos va a permitir identificar esos pun-tos en común, y tal vez, puede ser que juntos o separados si-multáneamente, podamos ver posibilidades de recuperación.La sociedad mexicana, como las sociedades sudamerica-nas, están exigiendo a las Igle-sias que estemos al día, que estemos a la altura de las pro-blemáticas sociales. Tal vez no nos conviene tanto seguir pre-ocupándonos por el destino de la Iglesia, como dije en el ta-ller, sino por la situación social como un todo, donde la Iglesia es efectivamente parte de ese todo, pero el destino de la Igle-sia no necesariamente le im-porta a la sociedad porque hay preocupaciones mucho más grandes, y debemos pensar qué hacemos frente a ellas.

Leopoldo Cervantes-Ortiz

Página 5

PÁGINA VALDENSE

Desde el jueves 4 al domingo 7 de febrero, nos reunimos en la Iglesia Valdense de Colonia del Sacramento los represen-tantes de todas las iglesias de la IEVRP para celebrar nues-tra Asamblea Sinodal. En esta ocasión se trataba de un Sí-nodo temático, bajo el lema “Ministerios en la perspectiva de la Misión”, por lo que las se-siones administrativas fueron acotadas.Comenzamos el jueves a la tarde con un devocional para luego constituirnos en Asam-blea, con 58 miembros con voz y voto, sobre un total de aproximadamente 80 asisten-tes, algunos como oyentes. Se eligió la Mesa Sinodal, (ente que ejerce la autoridad duran-te todo el evento), conformada por Claudia Tron, Alba Negrin, Oscar Geymonat y Dario Baro-lin.Luego la Comisión de Examen presentó su informe, evaluan-do la tarea de la Mesa Valden-se en el último período, y solici-tando se amplíen los informes sobre la situación de ISEDET y se brinde una evaluación del Proyecto “Lideresas del S XXI”. El tema ISEDET fue abordado en profundidad, dada su im-portancia, informando el Mo-derador, el Cuerpo Pastoral, los estudiantes, generando un intercambio de opiniones y aclarando las dudas presen-tes en el auditorio. También se informó acerca de lo realizado en “Pastoral Urbana” y se trató el tema propuesto por el PNU sobre trabajo pastoral. La re-presentante de la Federación Femenina presentó un informe avalando el Proyecto “Lidere-sas…”. La Asamblea aprobó el informe de la Comisión de Examen. Seguidamente se presentó el informe de la Comisión Fis-cal, sugiriendo la aprobación de los balances presentados por la Administración Central y los Centros de Servicio, a ex-cepción del Hogar Nimmo, que recibió algunas objeciones. La

Informe sobre el Sínodo 2016

Asamblea aprueba lo actuado. Se considera a continuación un acto relativo a la visita del Papa Francisco a la Iglesia Valdense en Turín, en el que se adhiere en un todo al acto emanado del Sínodo de la rama italiana de la Iglesia Val-dense. Luego de un nutrido intercambio de opiniones, y ya en la mañana del domingo, el acto es aprobado. La parte administrativa conti-nuó el domingo, aprobando las actas, elaborando actos inhe-rentes a lo actuado y agrade-ciendo diversos hechos y per-sonas. Se procedió además a elegir la nueva Mesa Valden-se, que quedó conformada por Carola Tron como Mode-radora, (primera mujer en lo-grar este nombramiento en la IEVRP), Nelda Eichhorn, Silvia Benech, Ariel Charbonnier y Orlando Allio. Para la Comi-sión de Examen se nombraron a Miguel Cabrera, Brian Tron y Margit Bertinat, y para la Comi-sión Fiscal a Rolando Janavel, Mario Gonnet y Adrián Cata-lin. Se decidió finalmente que la próxima Asamblea Sinodal se realice en el Parque XVII de Febrero, dando comienzo el domingo 4 de febrero de 2017. En lo referente al tema central de nuestro encuentro sinodal, se comenzó el viernes por la mañana con la presentación de Leopoldo Cervantes-Ortiz, de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Pres-biterianas, quien conduciría el taller sobre “Ministerios para la Misión: El sacerdocio Uni-versal de los creyentes: Ori-gen, actualidad y horizontes”. La exposición se basó en el material que oportunamente habíamos recibido todos los asistentes, que fue explicado y ampliado brillantemente por el reverendo mexicano. Par-tiendo de las raíces bíblicas que encontramos en el Éxo-

do, cartas de Pablo, Pedro, la carta a los Hebreos y Apocalip-sis; analizando lo pensado y actuado por Lutero; lo relativo al tema propuesto por Calvino y otros autores; fuimos introdu-ciéndonos en la implicancias del sacerdocio universal en la fe reformada, en la práctica y proyección del sacerdocio, en cómo se renueva este ejercicio en nuestra realidad, en lo que significa el sacerdocio en la vida según el modelo de Jesu-cristo; y en cómo poner el sa-cerdocio al servicio del Reino de Dios en el mundo. El taller consistió en exposi-ciones del reverendo, tratando una serie de los temas citados, para luego pasar a un trabajo en seis grupos, con preguntas tendientes a llevar lo formulado a la práctica de nuestras comu-nidades. Luego nos reuníamos en plenario donde cada grupo presentaba sus conclusiones. Trabajamos de este modo vier-nes y sábado, cada día con la misma dinámica. Las pregun-tas no siempre fueron lo sufi-cientemente claras, (así como algunos de los términos utiliza-dos en la exposición), lo que dificultó un poco la uniformidad de criterios en las respuestas. En lo personal, participé de un grupo donde se discutió con ar-dor y muchas ganas, no siem-pre ciñéndonos a los requeri-mientos de las preguntas, pero aprovechando el espacio para compartir distintas formas de entender y vivir el sacerdocio en nuestras congregaciones y en nuestra vida cotidiana. Ayudó a la riqueza del debate el hecho de pertenecer a dis-tintas regiones y realidades, y a que el grupo estaba formado por pastores y laicos de diver-sos ministerios (predicadores, miembros de consistorio, res-ponsables de obras de servi-cio, etc.). Una de las cuestio-nes que surgieron con fuerza

es que los valdenses vivimos esto del sacerdocio universal mucho antes de la Reforma. Mi conclusión es que, como valdenses, aceptamos, viven-ciamos en nuestro interior que somos todos sacerdotes, pero nos cuesta volcar hacia fuera esta convicción. En todo caso, lo demostramos con nuestra participación en las obras dia-cónicas dentro de la iglesia y en nuestra participación en entidades de nuestras locali-dades, (clubes, mutuales, coo-peradoras), pero sin proclamar el evangelio, sin anunciar la Buena Nueva. Seguimos sien-do en mayor o menor medida “pastordependientes”, debe-mos empoderarnos como lai-cos formándonos y atreviéndo-nos a asumir nuestro papel de sacerdotes y profetas, anun-ciando a Jesucristo sin dejar de denunciar tanto las injusti-cias de los modelos creados por el hombre como las so-luciones mágicas que ofrecen determinadas iglesias. Quiero destacar, finalmente, la excelencia del disertante. Leopoldo nos cautivó con su capacidad y su conocimiento, y su entrega. Y resaltar tam-bién el nivel de participación de los asistentes al Sínodo. Deberemos ahora llevar lo aprehendido a nuestras comu-nidades, para que este trabajo tenga sentido.

Heladio Tron

Página 6

PÁGINA VALDENSE

Se acerca el tiempo de Pascua, y por este motivo, queremos compartir esta reflexión de Ál-varo Michelín Salomon, que nos impulsa a traer la ‘Vida Nueva’ a nuestra cotidianeidad.

1. “Padre, perdónalos por-que no saben lo que hacen”:

Lucas 23:34.Una última oración de interce-sión eleva Jesús y la hace para pedir por sus adversarios. Éstos representan el poder injusto que hace todo lo que puede para sa-carse de encima al representan-te de Dios, quien es el portador de la verdadera justicia en me-dio de nuestras injusticias, y de la misericordia allí donde más se hace necesaria.Cuando una persona es trans-parente y “canta la justa”, hay quienes se molestan y buscan la revancha por todos los medios posibles porque sus malas inten-ciones quedan descubiertas.Pero Jesús perdona hasta en la cruz. Sin fuerzas físicas, tie-ne aún su poder espiritual para utilizarlo a favor de quienes lo tomaron como enemigo público número uno.Nosotros, en nuestras “cru-ces”:¿mantenemos el sano discernimiento de nuestras re-laciones humanas? ¿Tenemos, además, la valentía, la decisión y la fe para orar por quienes nos ofendieron o se olvidaron de no-sotros/as cuando los necesitá-bamos, no para justificar lo malo que han hecho sino para pedir a Dios que los ayude a corregirlos para que no cometan los mis-mos errores?

2 - “Hoy estarás conmigo en el paraíso”: Lucas 23:43

Un compañero de condena re-conoce que vivió equivocado y se dirige a Jesús, quien, pese a las apariencias de la cruci-fixión en contra, trae el Reino de Dios. Como a Jesús, al con-denado que actúa como interlo-cutor también le quedan pocas horas de vida, pero quiere re-conciliarse con Dios. Necesita reconciliarse con la vida, con-sigo mismo y morir en paz. Le pide a Jesús que se acuerde de él en su Reino. Jesús lo tranqui-

LAS SIETE “PALABRAS” (FRASES) DE JESÚS EN LA CRUZ

liza, lo consuela y le transmite paz con muy pocas palabras. Más allá de las palabras y de la cruz está Dios recibiendo a Jesús y a quienes pusieron su confianza en Él. ¿Quién no necesita un poco de paz? Y no sólo en las horas finales de la existencia… ¿Quién no puede encontrar un gran apoyo en el seguimiento de Cristo? ¿Quién no recibirá con alegría y reconocimiento al-guna palabra de alivio, consuelo y fortaleza espiritual de parte de un acompañante adecuado en el momento justo? Podemos representar a Cristo cuando un prójimo busca ayuda en un mo-mento crítico que lo desespera.

3 “Mujer, he ahí tu hijo… he ahí tu madre”:

Juan 19:27Hay que recomponer la vida familiar. Faltará Jesús pero un amigo en común servirá de apoyo a María, quien ya para entonces, al parecer, era viuda. El ministerio humano de Jesús en el mundo llega a su fin pero la vida debe continuar para los que quedan. Jesús se preocupa por su madre y por un amigo, a fin de que ambos se acompa-ñen mutuamente.Las relaciones familiares hoy en día pueden ser bien complejas y variadas. La muerte de un ser querido implica el reacomoda-miento de las relaciones fami-liares y la reprogramación de muchas cosas, como pueden ser una vivienda, el reparto de determinados bienes y el cuida-do de las personas mayores.

4 - “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”:

Marcos 15:33Jesús sufre y ora con el Sal-mo 22. Tanta prueba, injusticia y dolor penetran en su cuerpo y en su alma. Ora recordando una oración bíblica; ora desde

su cruz; ora no entendiendo por qué le tiene que pasar eso. Pero tal vez no quiere una explica-ción racional. Más bien necesita la compañía de Dios y de sus seguidores, y necesita sentir-los bien cerca…tan cerca de Él como su propia cruz. Lleva a la muerte un sufrimiento indescrip-tible pero también una oración en sus labios. Muere sufriendo pero muere orando. Sufrir es parte de la vida, así como la enfermedad, el do-lor físico, una frustración impor-tante, el cambio de determinado rumbo en la existencia, un nue-vo comienzo… ¡Orar también es parte de la vida! Y cuando unimos nuestro sufrimiento (o el de un prójimo) a una oración sincera, aunque ésta tenga tantas dudas como fe, nuestra “cruz” no será un impedimento que nos separe de Dios sino el puente que nos comunique la certeza de su presencia. El Es-píritu de Dios que animó a Je-sús también nos puede animar a nosotros/as.

5 - “Tengo sed”: Juan19:28

Las limitaciones de Jesús, como persona humana que era, también se muestran en la cruz. Experimenta la debilidad física de quien está asumiendo un su-plicio a la vez físico y espiritual. Sed de una vida justa; sed de una muerte digna; hambre y sed de justicia. Muchas personas tienen esta “sed”. ¿Y nuestras iglesias?

6 - “Consumado es”: Juan 19:30

Misión cumplida: lo que tenía que hacer lo hizo; lo que tenía que decir lo dijo. Cumplió con Dios y su mandato de anunciar y comprometerse por el Reino solidario, el Reino de la justicia, el Reino de la paz. Anunció la li-beración de la opresión y liberó.

Anunció el amor de Dios y amó. Anunció el perdón de Dios y perdonó. Anunció el nuevo tiem-po de gracia y libertad y se dio gratuitamente para que seamos libres. Como crucificado, Jesús asume la muerte de las perso-nas más humilladas en la escala social. Muerte indigna e infame, el peor castigo posible en su tiempo. Pero Jesús cumplió y su cruz es la marca de su compro-miso total por la misericordia y la justicia del Reino de Dios.Somos libres en Cristo. Tene-mos esperanza para el futuro gracias al Crucificado y Resu-citado. Su misión pasa a ser nuestra misión.

7 - “Padre: en tus manos encomiendo mi Espíritu”:

Lucas 23:46.Cuando los discípulos estén encerrados por temor a las per-secuciones, Jesús resucitado les dará su Espíritu. Se los dará para que tomen valor, afirmen su voluntad para anunciarlo en el mundo y se convenzan, defi-nitivamente, de que vale la pena seguir al Señor viviente.Recibirán coraje porque Jesús lo tuvo. Recibirán poder porque Jesús venció a la muerte. Po-drán ser libres porque Jesús lo fue. Podrán ser justos porque Jesús abrazó siempre la justicia y la dignidad. Podrán ser autén-ticos porque Jesús jugó con la verdad, no con las mentiras ni la corrupción ni los engaños ni las segundas intenciones. Podrán ser solidarios porque tendrán como referencia la fuerza del amor de Jesús. Podrán ser re-alistas porque hay una cruz que llevar: el compromiso personal por Cristo en un mundo muchas veces contra Cristo y su Reino. Pero también vivirán de la espe-ranza porque no caminarán tras una ilusión sino empujados por el Espíritu del Resucitado.Si somos discípulos/as de Je-sús no habrá cruz que quede como realidad y palabra de-finitiva: vendrá un resplandor de eternidad que se posará en nuestro corazón y nos iluminará desde bien adentro. Resplandor del Resucitado.

Álvaro Michelin Salomon

Página 7

PÁGINA VALDENSE

La 32° Asamblea Juvenil Rio-platense se desarrolló desde 3 al 10 de enero del corriente año. El lugar anfitrión de este encuentro fue Colonia Valden-se, Uruguay. Por este moti-vo, junto a esta comunidad se compartieron cultos y el fogón reconociendo las distintas for-mas de vivir la fe en nuestra Iglesia Valdense del Río de la Plata. También tuvimos la opor-tunidad de visitar las obras dia-cónicas que se encuentran en la zona como lo es el Hogar de Ancianos, el Centro Emmanuel y el Hogar Sarandí.

La Asamblea Rioplatense es un encuentro de los jóvenes para los jóvenes. Es un espacio que tenemos dentro de la Iglesia para tomar decisiones que nos atañen a quienes apostamos a un modo de vida cristiano den-tro de la sociedad. No es sólo un encuentro para definir acti-vidades durante todo el año, ni quiénes serán los represen-tantes de los jóvenes frente a la Iglesia toda, sino es el lugar para fijar inquietudes y linea-mientos sobre qué queremos los jóvenes para nuestra Igle-sia; así mismo tratar de recono-cer problemáticas sociales que no pueden quedar exentas en nuestra Iglesia.

El hecho de ser jóvenes es algo que nos tiene que motivar para estar en constante acción, por esto somos un Movimiento Ju-venil, y pretendemos adaptar-nos al transcurso del tiempo en nuestras sociedades. Creemos que si la juventud estuviera so-bre una estructura rígida, se es-tarían cerrando espacios para el debate y expresión de nues-tros intereses, una muestra de esto es, por ejemplo, que en la 31° Asamblea se bajó la edad de acampantes para que se puedan integrar nuevas voces y poder pensar este espacio de manera integral, cubriendo la mayor cantidad de sentires; pues una de nuestras preocu-paciones es la presencia y el acompañamiento, como Mo-vimiento Juvenil Valdense, a los grupos o jóvenes que aún no tengan edad para partici-par de una Asamblea Juvenil

Rioplatense y son activos en su comunidad, es decir, ¿cómo podemos comenzar a relacio-narnos más fuertemente con quienes en un futuro próximo serán quienes tomen decisio-nes? O bien, ¿cómo podemos hacer parte a los/as más ‘chi-cos/as’ de este espacio juve-nil?, pensando que cuando lle-gue el momento de participar en una Asamblea no lo hagan desde el desconocimiento, que también sería una responsabi-lidad nuestra, como jóvenes, pero también de la totalidad de la Iglesia.

En esta ocasión, reunidos en el Rioplatense 2016, discutimos sobre la manera de financiar las actividades que queremos realizar para este año y proyec-tar otras para los años venide-ros. Se decidió continuar con el Proyecto de Financiación Ju-venil en el que cada grupo de jóvenes, de acuerdo a sus po-sibilidades, realiza aportes para sostener el funcionamiento de la CAJ para este año. El Movimiento Juvenil conside-ra importante la conexión con

otros organismos de la Iglesia, no solo con la nuestra sino con el resto de las Iglesias que es-tén dispuestos a compartir su manera de vivir la fe siendo esto fructífero para la ecúmene. Es vital la coparticipación de todos en beneficio de la “casa común” que es la creación de Dios en su totalidad. Siendo este tema desarrollado en el taller dentro del Rioplatense del 2016 dictado por Blanca Gey-monat y Hugo Malán. Actual-mente, desde el Movimiento se está en contacto con el CLAI. Aunque no enviamos represen-tantes, estamos abiertos a la participación de las actividades que se realizan en estos en-cuentros. También, se estable-ce relación con la CEVAA con la cual se planteó para este año un Seminario con las Iglesias de Nueva Caledonia y la Poli-nesia, que por distintos motivos quedó en suspenso y no se pudo concretar. Además, con este organismo tenemos en vía de desarrollo un Proyecto de Financiación que fue reciente-mente aprobado el cual debe-mos implementar en la próxima

Asamblea Rioplatense. En la pasada Asamblea, se conformó la nueva Coordinado-ra de la Actividad Juvenil quie-nes tienen la tarea de represen-tar e interpretar las decisiones que se tomaron y llevarlas a la práctica de la mejor manera siendo el nexo del Movimiento con el resto de los organismos de la Iglesia. Esta comisión está representada por cuatro miembros, dos por cada país. Por el lado de Argentina: Yolan-da Barolín y Gonzalo Barolín; por el Uruguay: Facundo Plenc y Guillermo Long. Además de esta, se conformó la comisión encargada del CONEXIONES que cuenta con un espacio dentro del Página Valdense donde los jóvenes vuelcan sus inquietudes y experiencias den-tro y fuera de la Iglesia. Esto es compartido no solo con el Mo-vimiento en sí, sino con el resto de las comunidades en su con-junto. Este equipo de trabajo está representado por Aldana Barolín, Yael Martinez, Floren-cia Avondet y Enrique Barolín.

Gonzalo Barolín

Este proyecto lo encaramos hace 2 años, y consiste en que cada grupo, cuando comien-ce el trabajo anual, decida cuantas cuotas puede aportar al Movimiento. El pago de estas cuotas se realiza de manera trimestral, sin contar los meses que por diferentes motivos las actividades no son las habituales, es decir, diciembre, enero y febrero; por lo que son 3 pagos anuales. Para poder entender como es el sistema debemos pensar de manera dependiente la canti-dad de cuotas a pagar y el dinero que el grupo podría recaudar a lo largo del año. Es decir, por un lado, las cuotas tienen que ver directamente con la cantidad de personas que par-ticipen en el grupo, pero no necesariamente ese número tiene que ser el mismo, pues no pretendemos que por cada integrante se pague una cuota, somos conscientes de que los y las participantes activos varía por diferentes motivos. En este sentido, la cantidad de cuotas que un grupo decida afrontar tiene que ver entonces con el número de integrantes activos y regulares durante todo el año. Por otro lado, cada grupo de jóvenes debe tener en cuenta la cifra de dinero que puede recaudar a lo largo del año, porque quizás la cantidad de integrantes activos y regulares (por lo tanto la cantidad de cuotas) arroja una suma de dinero que no puede reunir para realizar estos tres pagos anuales que dijimos antes. Entonces, por ejemplo, un grupo de 10 miembros activos y regulares puede pagar 10 cuotas, o bien, aportar una cantidad menor de cuotas.Creemos que este sistema nos compromete de manera simbólica, tanto a la hora de de-cidir cuántas cuotas podemos afrontar, como también a la hora del aporte mismo; pero es más importante aún que no nos sintamos obligados a pagar por cada uno o cada una que participe de nuestros grupos de jóvenes sino que seamos realistas a la hora de contar con determinada cifra de dinero.Como dijimos, este proyecto ya lleva 2 años, y estamos alcanzando, de a poco, una inde-pendencia económica, para poder realizar libremente actividades para los jóvenes sin pen-sar solamente en proyectos del exterior que financien los nuestros.

Más detalles sobre el Proyecto de Financiación Juvenil

Informe Asamblea Rioplatense

Página 8

Página 9

PÁGINA VALDENSE

“Reunidos como Asamblea del Sínodo en Renovación de la Iglesia Evangélica Presbiteria-na en Chile en la ciudad de Tal-ca a 23 días de Enero de 2016, y habiendo dedicado, primero nuestro magisterio, y luego como Asamblea, un tiempo pru-dente, con humildad y en ora-ción, para analizar y reflexionar acerca de la situación que vive nuestro país.”1 Así comienza la Carta Pastoral emitida por la hermana Iglesia Evangélica Presbiteriana chilena, también miembro de AIPRAL, la Alian-za de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina y El Caribe.

La preocupación por los hechos públicos que transgreden valo-res éticos y siembran descon-fianza y recelo en la población con respecto de sus referen-tes políticos y miembros de la Justicia como del gobierno, es compartida por varias iglesias de nuestro continente, ante los casos de corrupción, de abuso de poder para el interés perso-nal, de falta de diálogo político y exacerbación del enfrenta-miento público, de medidas que atentan principios básicos de convivencia ciudadana. En de-finitiva, es el alejamiento del lla-mado cristiano a estar del lado de los desposeídos, de los que sufren, de los necesitados. Y un alejamiento del poder político y empresario de principios éticos básicos, cuando se entiende que deberían ser “ejemplos de probidad”.

IGLESIAS EVANGÉLICAS PREOCUPADAS POR GOBIERNOS DE LA REGIÓN

ECUMENISMO

“Así nos informamos con sor-presa que estas actitudes y comportamientos afectan a la mayoría de los sectores de la vida nacional: Partidos políti-cos, Gobierno, Congreso na-cional, Empresarios e Iglesias, y que surgen de un afán des-medido por ganancias de dine-ro, y poder. Algunas iglesias y pastores incluso llegan a justi-ficar teológicamente, torciendo el Evangelio y las Escrituras, su afán de riquezas y poder.”1

La Carta Pastoral expresa la preocupación por “la falta de pudor de funcionarios que di-lapidan recursos públicos” y “la falta de control” sobre los mismos, que actúan “como si no fuera necesario priorizar las necesidades sentidas de los ciudadanos, especialmente los pobres del país, a los que pro-metieron servir.”“Nos ha parecido que es irre-nunciable, en esta coyuntura de la sociedad chilena, recordar y dar a conocer el espíritu, los va-lores y las demandas del Evan-gelio de Jesucristo, mientras continuamos con la misión de nuestro Maestro de proclamar “Buenas Nuevas” a los pobres, y orar al Señor con y por todo el pueblo que sufre y clama por sanidad en las estructuras na-cionales; y por las autoridades que nos gobiernan, creando conciencia en toda la socie-dad, sobre la necesidad de mejoras concretas en hechos y conductas que propendan al bien común.”1

Desde la Federación Argenti-na de Iglesias Evangélicas, se emitió un comunicado con fe-cha 11 de enero de 2016, ma-nifestando también la inquietud con respecto a situaciones ge-neradas desde los gobernantes y al clima de enfrentamiento so-cial y pérdida de referencias de convivencia democrática.

“Alertamos a la sociedad que la grieta solo produce el derrumbe catastrófico de las instituciones, verdad que hemos comprobado en bastos períodos de nuestra historia nacional. Exhortamos a la prensa y a los sectores cor-porativos y políticos a dejar de lado prácticas y actitudes que por su soberbia y mezquindad son destructivas, pues concul-can la paz, la libertad y el bien-estar del pueblo. Sabemos que en toda sociedad existen dispu-tas y conflictos por ideas e inte-reses contrapuestos.”2

“Por ello mismo animamos a to-dos los habitantes de la patria a resolver toda diferencia por medio del amor, el cual debe primar por sobre todo pensa-miento, colocando al prójimo en primer lugar, especialmente al débil, al más frágil e indefen-so. Así nos enseña el Evange-lio de nuestro Señor Jesucristo, cultura que debemos aprender para que todos, sin acepción de personas, podamos vivir en es-tado de gracia y bendición. Ha-cemos un especial llamado al Poder Ejecutivo Nacional para que ejerza su gobierno bajo los valores republicanos, preser-

vando la división de poderes, respetando al Congreso Nacio-nal, el cual alberga en su seno a los representantes de los dife-rentes sectores y opiniones de nuestra ciudadanía. Esta es la forma que nuestra Constitución Nacional prevé para que la Jus-ticia impere en toda decisión.”2

El comunicado finaliza invo-cando las palabras del profe-ta Isaías, en la espeanza que la voz profética sea oída por quienes deben dirigir nuestros destinos como comunidades nacionales.“Reúne consejo, haz justicia; pon tu sombra en medio del día como la noche; esconde a los desterrados, no entregues a los que andan errantes. Mo-ren contigo los excluidos, […] sé para ellos refugio ante la presencia del devastador; por-que el atormentador fenece-rá, el devastador tendrá fin, el abusador será consumido de sobre la tierra. Y se dispondrá el trono en misericordia […]; y sobre él se sentará firmemente quien juzgue y busque el juicio, y apresure la justicia.”Isaías 16.3-5

Colaboración: Josué Charbonnier

1 . http://www.aipral.org/2-ins-titucional/73-carta-pasto-ral-de-la-iglesia-ev-presbiteria-na-en-chile2 . http://www.aipral.or-g/2-institucional/72-declara-cion-de-faie-sobre-argentina

Página 10

PÁGINA VALDENSE

- ¿Cómo se dió la convoca-toria de Mesa Valdense para ser parte del equipo de tra-bajo designado para comen-zar a reflexionar sobre la ‘nueva’ formación teológica en el Río de la Plata?Inicialmente como parte del acuerdo entre los presidentes, moderados y obispos de las iglesias miembros de ISEDET se solicitó a cada una de las iglesias que hicieran llegar al-gunas consideraciones que servirían de base para dialo-gar sobre el futuro de la for-mación teológica en el Río de La Plata. La mesa conformó un grupo para que pudiera ha-cer una primera aproximación y este grupo estuvo integrado por Marcelo Nicolau, Nelda Ei-chhorn y yo. Se suma a este grupo Carola Tron como enla-ce con la mesa.

-¿Cuáles fueron los cimien-tos o bases tomados para comenzar a pensar en este proyecto?Obviamente muchos hemos dialogado y opinado sobre la educación teológica en ámbi-tos como el sínodo, el cuerpo pastoral e infinitas charlas es-pontáneas e informales en va-rios ámbitos de nuestra iglesia. Todo eso fue tomado en consi-deración. Lo que se esperaba era una primera aproximación que sirva sólo como punto de partida para el diálogo.

- Siendo parte también del cuerpo pastoral, y teniendo en cuenta su reciente de-signación, ¿cómo surgió el nuevo equipo de trabajo? ¿Bajo qué lineamientos?

Este tema compete particu-larmente al cuerpo pastoral y habiendo recibido el trabajo presentado se decidió que a Marcelo y a mí se sumaran Carlos Delmonte, como eméri-to por un lado, y otro designa-do por los estudiantes para dar más precisión a lo expresado y sobre todo para ir pensando opciones tanto a corto como a largo plazo.La formación teológica para las pastoras y pastores de nuestra iglesia es fundamen-tal pero igualmente necesa-ria es que también se extien-da hacia toda la membresía. Esto define nuestra identidad como iglesias protestantes. En tal sentido, un espacio de formación teológica debe ofre-cer una capacitación a toda la iglesia y a los diferentes mi-nisterios que realiza. Al mismo tiempo que debe de ella tomar insumos para su reflexión y producción. Otra parte impor-tante es el diálogo con la aca-demia, de ida y vuelta. Nuestro pensamiento teológico debe ser capaz de nutrirse de lo que se discute en otras ciencias humanas, dejarse desafiar y enriquecer por ellas al mismo tiempo que devolver a ella pre-guntas y reflexiones desde la teología. En cuanto a lo metodológico, hay que profundizar en un programa de aula virtual, se-mi-presencial, etc.

-¿Cuáles son los objetivos a corto, mediano y largo plazo de esta propuesta de trabajo?Bueno, esto es lo que justa-mente hay que definir. Lo que sí creemos, y el cuerpo pas-

toral enfatizó mucho esto, es que no se puede pensar en algo nuevo sin un serio proce-so de autocrítica, evaluación de lo realizado, sus logros y fracasos. Un segundo aspecto que consideramos fundamen-tal es que sea un espacio ecu-ménico. - En cuanto a la información que debería llegar a las co-munidades sobre este pro-yecto sobre la educación teológica, ¿Se conversó so-bre qué y cómo comunica-rán esta información?Nuestro trabajo se hará en re-lación al cuerpo pastoral y la Mesa Valdense. Será la Mesa quien llevará adelante el diálo-go con las otras iglesias. Creo que hay mucha ansiedad, lo que es natural, pero creo que hay que saber esperar los tiempos que llevará armar al-gún proyecto viable con las otras iglesias hermanas.

-¿Querés compartir alguna reflexión final?Para quienes fuimos parte de ISEDET obviamente que todo este proceso es doloroso. Es-pecialmente para quienes aho-ra están allí como estudiantes, docentes, empleados y quie-nes llevan adelante el proce-so de liquidación. Pero asumo que este era un final que venía dando muchas señales que no supimos o no pudimos inter-pretar correctamente. No obs-tante miro con confianza las posibilidades que se abren. Espero que seamos rigurosos a la hora de evaluar lo realiza-do y generosos a la hora de caminar juntos en el futuro.

Nuevo proyecto de formación teológica: primeras aproximaciones

En la última reunión del Cuerpo Pastoral, uno de los temas centrales fue la preocupación por el futuro de la formación teológica en el Río de la Plata frente al inminente cierre de ISEDET. Desde Mesa Valdense, hace algún tiempo, se propuso un equipo de trabajo que pudiera comenzar a pensar una propuesta, y luego de la reunión del cuerpo pastoral, se incorporaron un pastor emérito y un estudiante. A continuación, compartimos una entrevista con Darío Barolín, parte de este equipo de trabajo.

Darío Barolín

Página 11

El día 3 de febrero en las insta-laciones de la iglesia valdense de Colonia del Sacramento, se llevó a cabo la asamblea anual de la Federación Femenina Evangélica Valdense del Río de la Plata. Al igual que el Sínodo, la federación realizó una asam-blea temática. El trabajo que se realizó tuvo un fuerte vínculo con el taller que se iba a desarrollar en la Asamblea Sinodal sobre ‘Ministerios para la misión’, y para ello, coordina-ron una actividad que estuvo a cargo de la pastora Araceli Ezza-tti. Dicho momento estuvo enfoca-do en la labor que hizo la Federa-ción, con el objetivo de reflexionar sobre sus falencias; pero también, para reconocer los pasos certeros que han dado.Con respecto al desarrollo del ta-ller, trabajaron divididas en grupos para dialogar de manera más flui-da sobre sus opiniones, y final-mente cerrar en un plenario donde surgieron consideraciones e ideas muy interesantes. Esto permitió reconocer que la Iglesia Valden-se es una iglesia reformada y que debe reformarse continuamente, por lo que es esencial estar pre-dispuestos/as al cambio.En cuanto a lo administrativo y al hecho de no haber elecciones, la Comisión Ejecutiva quedó con-formada de la misma manera. La función que se llevó a cabo du-rante el año 2015 fue evaluada justamente por la Comisión Eva-luadora. Quienes conforman esta última comisión, generalmente, concurren a una reunión de la Co-misión Ejecutiva de la Federación; pero este año pudieron participar de dos encuentros, gracias a la in-vitación por parte del órgano eje-cutivo. Específicamente, su tarea consiste en evaluar el trabajo de las ligas, lo que se proponen y lo que se logró concretar realmente.Por último, otra de las cuestiones importantes que se trataron en la mañana del miércoles, fue el pro-yecto ‘LIDERESAS CRISTIANAS EN EL SIGLO XXI’. En este sen-tido, la asamblea decidió conti-nuarlo un año más, pues en este espacio participan personas que no necesariamente concurren ha-bitualmente a las ligas.

PÁGINA VALDENSE

Compartimos de la Asamblea:

; 1 - Con motivo de los 80 años de la fundación de la Biblioteca Pastor Miguel Morel, se aprueba el aporte de $ uruguayos 10000 para la edición de un libro con su historia, en reconocimiento de los servicios que la Libre-ría siempre ha brindado y sigue brindando en nuestra tarea de formación, comuni-cación y la difusión del ma-terial necesario.

; 2 - Celebramos el 60 Aniversario de la Hermandad de la Moneda Más Pequeña, un movimiento ecuménico de oración, promovido por mujeres cristianas de Asia en el cual la FFEV está in-tegrada desde 1971. Se presenta un nuevo tomo del “Círculo de Oración”, el cuaderno que contiene me-ditaciones escritas para este aniversario por mujeres de distintas regiones, entre ellas dos de integrantes de la FFEV. Se lee el saludo de parte de la Secretaria del Comité Internacional, Cora-zon Tabing Reyes, para esta asamblea. Agradecemos a Elisabeth Lindenberg por los esfuerzos de vincular a las hermanas del resto del mun-do con nuestro movimiento femenino.

; 3 - Con respecto al Día Mundial de Oración, se invita a todas las Mujeres que nos animemos a dar a conocer este programa, conscien-tes de que no se trata de un programa de “las ligas” sino de mujeres cristianas de to-das las generaciones. Las experiencias hechas en los últimos años muestran cómo se enriquece la celebración ecuménica al motivar a par-ticipar a hermanas de distin-tas denominaciones. Es ésta una buena oportunidad para abrir nuestra casa, nuestro corazón e intercambiar el lugar físico y la participación en el desarrollo del progra-ma en cada comunidad.

De la asamblea de la FFEV

La Asamblea en imágenes

Página 12

PÁGINA VALDENSE

Todo comienza con la inquietud y ganas de hacer campamen-to en Argentina hablando con gente conocida y más adelante se fue formalizando mi visita. En un principio le escribo un día a un amigo comentándole que tenía ganas de hacer cam-pamento allá en San Gustavo, él me dice que no era difícil de planificar, que debía consultar-lo, primero, con la Comisión de Campamento de esa comuni-dad, por eso mismo me deriva a hablar con Lucía Berger que forma parte de esta Comisión; ella me mostró las edades y las fechas de los distintos campa-mentos para ir viendo.Más adelante, me escribe Julio César Michelin Salomón (el fa-moso Tivi), que también es de la Comisión de Campamentos de San Gustavo y andaba de paseo por su país, Uruguay, no

Intercambio de líderes: desde Ombúes de Lavalle a San Gustavo

pudimos reunirnos por cuestio-nes de tiempos pero me llamó por teléfono, hablamos largo y tendido para poder coordinar qué campamento iba a hacer y contarme los pormenores para ponerme al tanto de las cues-tiones organizativas. Al principio sólo iba a trabajar en un campamento, pero como precisaban más líderes termi-ne haciendo dos. Fue una ex-periencia muy enriquecedora, vi una excelente relación en-tre grupo de líderes y acam-pantes, además de la buena relación entre compañeros/as líderes. La verdad que volví lleno de alegría, de sonrisas, de muchas cosas que aprendí de esos gurises que es lo más gratificante de hacer este tipo de trabajo, también de rondas de mate y tereré; y de las infal-tables guitarreadas.

Pude notar que trabajó gente con mucha experiencia, otros y otras con poca pero que tenían dedicación, ganas y empeño para el trabajo con los niños. También, si bien sé que so-mos lo mismo pero nada más nos separa el charco, sentí la misma esencia que los campa-mentos en Uruguay. Si tuviera que comparar los campamen-tos de Ombúes de Lavalle y San Gustavo, podría decir que la organización de líderes es muy parecida, es decir, el grupo de líderes se reúne a planificar unas semanas antes del cam-pa, a diferencia con el Parque 17 de Febrero, que los líderes sí bien se contactan y van vien-do algunas cuestiones, se jun-tan dos días antes del campa-mento y planifican la mayoría de las cuestiones ahí, armando una especie de esqueleto del

campamento.En cuanto a la comisión siem-pre hubo contacto con ellos y ellas, además de buena comu-nicación, y relación. También considero positivo el hecho que hubiese gente de la comisión en el campamento, porque es importante tener un nexo entre el grupo de líderes-acampantes y la comisión; además de con-tar con su punto de vista sobre el desarrollo del campamento.Agradezco la aceptación que tuvieron para conmigo y el he-cho de permitirme ser parte, agradezco que me hayan com-partido enseñanzas, sus cos-tumbres, y lo más importante, su amistad. Agradezco a Dios haberme cruzado con cada una de las personas y ojalá pueda seguir compartiendo esto.

Santiago Horonoz

Momentos compartidos en los campamentos de jóvenes

en San Gustavo

Página 13

PÁGINA VALDENSE

-¿Cómo te sentiste en estos tres años en la moderatura de la Mesa Valdense?Como toda tarea nueva que se asume, considero que es muy importante contar con experiencia previa, si bien los primeros tiempos son para po-nerse a tono y conocer toda la gama de cosas que insume el trabajo de la moderatura, en conjunto con el resto de los y las compañeros/as de la Mesa.Entonces, como dije, los pri-meros meses son para poner-se a tono, para compartir expe-riencias y conversar sobre las temáticas a abordar con el res-to de la Mesa y las Comisiones Asesoras. Ya con el tiempo se va aprendiendo el mecanismo, conociendo más personas y apoyándote en ellas; de esa forma el trabajo se hace más llevadero aunque no por eso menos agobiante, porque es la representación legal de toda la Iglesia en el Río de la Plata, porque hay todo tipo de temas y decisiones difíciles de tomar.Yo, he preferido dar un paso al costado antes de estar más agotado, me parece que es lo más sano. Depende de cada uno la resistencia para ocupar estos lugares, y creo que era momento que haya una reno-vación.

-¿Creés que abriste un nue-vo camino siendo el primer moderador laico en nuestro Río de la Plata?Si, puede ser. Creo que ya se nota cómo las distintas comu-nidades y los/as miembros de

nuestras Iglesias en general, se volvió algo natural, ya no es raro como quizás lo fue el primer año. Esto tiene que ver el perfil adecuado, sin tener en con el perfil de cada uno/a, es decir, elegir personas que tengan el perfil adecuado sin tener en cuenta si es laico u obrero/a. Creo que esto ayudó a superar ese esquema que venía de muy atrás y fue roto ahora, lo mismo pasó en Italia con el primer moderador laico, pese que allá no se ha repetido la experiencia.

-En este sentido, ¿creés que las comunidades en general cambiaron su visión sobre la figura del/ la moderador/a?Sí, yo creo que antes espera-ban del rol del moderador una tarea más de estilo pastoral, de acompañamiento y no tan-to de cuidar la gestión, o llevar adelante una administración de forma diferente. También me parece que tal vez para las comunidades es más fácil ha-blar con un laico cuando quiere plantearle cosas que con un/a pastor/a; sólo por una cuestión del lugar que ocupa dentro de la estructura de la Iglesia, pero también es cierto que a veces los laicos no tenemos esa ca-pacitación bíblico - teológica para realizar el acompaña-miento pastoral.Por lo tanto, la figura del mo-derador, depende mucho de las circunstancias de la Institu-ción y los momentos que debe afrontar, yo considero que el rol

va por ese camino. Cada vez más, el moderador se convier-te en un gestionador y no tanto en una tarea pastoral, porque la parte administrativa tiene un papel cada vez más central.

-¿Qué experiencias te mar-caron fuertemente siendo Moderador de la Mesa Val-dense?Hubo varias experiencias muy fuertes. A mí me marcó mu-cho conocer otras culturas y otras formas de ser Iglesia. En estos tres años he recorrido distintas regiones, muy aleja-das como Oceanía por ejem-plo, con modelos de Iglesias de las colonias francesas que es una experiencia muy rica; también pude estar en África en la Asamblea de la CEVAA, conociendo en diálogo con otras personas las diferentes experiencias de ser Iglesia en varias regiones de ese país; además de Estados Unidos y Europa. Obviamente también una de las experiencias que me impactó fue la visita a Tu-rín y el encuentro con el Papa Francisco; que sin dudas fue muy importante para las dos áreas de nuestra Iglesia, por ende, estar allí representando a la Iglesia Valdense del Río de la Plata fue inolvidable para mí.

-Para finalizar, ¿querés com-partir con los y las lectores de Página Valdense alguna reflexión?Durante muchos años pusi-mos énfasis en que nuestras

dificultades iban por el lado de la carga que significaba la estructura de la Iglesia, las quejas que aún persisten de muchas comunidades que tra-bajan permanentemente nada más que para tratar de cumplir con la cuota que fija el Sínodo, y debe administrar la Mesa. Y entonces, me parece que ha habido un error, uno cuan-do está en este lugar, ve que la carrera de la administración es cero; ya desde hace varias gestiones anteriores ha ido logrando autofinanciarse en cuanto al esquema burocrático por decirlo de alguna mane-ra: la secretaría, la tesorería, secretaría de proyectos, la re-presentación legal en Argenti-na. Estas cuestiones no están costando nada, lo que nos hace ver que el problema está en otro lugar, si no logramos que crezca la base, que crez-can las comunidades, lograr que la masa leude… no sólo por una cuestión económica sino porque no debemos per-der el objetivo central: la Mi-sión, que es el gran mandato evangélico. Si ponemos más énfasis en lo que es la misión, en encontrar otras formas de misionar; eso después traerá resultados. Hemos gastado muchas ener-gías en discutir de qué ma-neras ‘tapamos agujeros’, por así decirlo, por ejemplo cuestiones económicas: cómo cubrir los cargos pastorales y hemos dejado de misionar fuera de nuestros ámbitos, y eso nos está pasando factura.

En el marco de la LIII Asamblea Sinodal del

Río de la Plata, Oscar Oudri dejó oficialmente su cargo

como Moderador de la Mesa Valdense, y nos brindó la oportunidad de compartir

con los y las lectores de Página Valdense algunas

impresiones sobre lo que fueron estos tres años de labor.

Entrevista a Oscar OudriReflexiones en estos tres años como moderador

Página 14

PÁGINA VALDENSE

EL PAPA PIDE PERDÓN A LOS INDÍGENAS POR EL MALTRATO A SUS TIERRAS Y CULTURA

(Publicado el día 15 de febrero de 2016 en el portal web de El País www.elpais.com)

Por Pablo OrdazLo que el Gobierno mexicano más temía se ha producido: el papa Francisco, cuyo liderazgo mundial trasciende al religioso, se plantó este lunes en la sel-va de Chiapas y pronunció un duro alegato contra “el dolor, el maltrato y la inequidad” sufrida por los pueblos indígenas, que en México suman 11 millones de personas de un total de 50 en toda América Latina. Jorge Mario Bergoglio pidió perdón a los indígenas y animó a que los gobernantes también lo hagan por “excluirlos, menos-preciarlos y expulsarlos de sus tierras”. El viaje del papa Francisco por los problemas nuevos y viejos de México sube cada día de decibelios. Ya su presencia en el Estado de Chiapas, donde un tercio de sus cuatro millo-nes de habitantes sufre pobre-za extrema y altos índices de analfabetismo, sitúa al Gobier-no frente una de las grandes asignaturas pendientes del país: la prácticamente inexis-tente integración de los indíge-nas en la vida cultural, social y política del país. Además, Ber-goglio lo hizo sin medias tintas, incluyendo también al Vaticano y a la jerarquía mexicana de la Iglesia católica entre quienes se han equivocado en su re-lación con Chiapas y sus mo-radores. La visita a la tumba del obispo indigenista Samuel Ruiz (1924-2011), cercano a la teología de la liberación y a quien el Gobierno y el Vatica-no hicieron la vida imposible, se convirtió en la constatación más gráfica de un cambio de ruta. El otro gesto fue autorizar de nuevo la ordenación de diá-conos permanentes indígenas y la utilización en la liturgia de sus idiomas, algo que ya hacía el obispo Ruiz y por lo que reci-

Francisco visita México

Qué bien nos haría a todos ha-cer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡perdón! El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los ne-cesita”. Bergoglio ligó la protección de los inmigrantes con el cuida-do a la naturaleza, tema cen-tral de su encíclica Laudato sí. Dijo que “el mundo de hoy” tiene mucho que aprender de la relación “armónica” de los indígenas con la naturaleza y animó de nuevo a los gober-nantes a tomar ejemplo de una cultura que aún educa a sus jó-venes “con la sabiduría de sus ancianos”. Tras las palabras de Bergoglio, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Feli-pe Arizmendi leyó un emotivo mensaje suscrito por las comu-nidades indígenas: “Aunque muchas personas nos despre-cian, tú has querido visitarnos y nos has tomado en cuenta. Llévanos en tu corazón con nuestra cultura, con las injusti-cias que sufrimos, con el dolor

bió fuertes críticas de la Iglesia oficial. Pero el momento clave de la presencia del Papa en Chiapas se produjo en San Cristóbal de las Casas, durante la misa celebrada en español y en las lenguas indígenas. Después de reconocer como legítimo el anhelo de los pueblos indí-genas de vivir en libertad –“en una tierra prometida donde la opresión, el maltrato y la de-gradación no sean la moneda corriente”-, el Papa pronunció un alegato que, por su relevan-cia, merece la pena reprodu-cir en su integridad. “Muchas veces, de modo sistemático y estructural, los pueblos indíge-nas han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado in-feriores sus valores, su cultura y sus tradiciones. Otros, ma-reados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. ¡Qué tristeza!

Francisco pronunció en Chiapas un duro alegato contra “el dolor, el maltrato y la inequidad”.

de nuestros enfermos. Gracias por haber aprobado el uso en la liturgia de nuestros idiomas. Queremos hablarle a Dios en nuestra lengua”.

Las palabras no bastanYatzil dice que se ha emo-cionado con las palabras del Papa, pero teme que todo se quedé ahí, en las palabras y en la emoción. “Aquí en San Cristóbal”, explica en voz baja entre la multitud que asiste a la misa, “estamos acostum-brados a las promesas que no se cumplen. Y el Papa puede hablar, pero ¿quién le va a ha-cer caso cuando regrese en el avión a Roma?”. Es un senti-miento parecido al que algunos fieles expresaban el domingo en Ecatepec. La invisibilidad volverá a apoderarse de los más débiles. En este sentido se pronunció un centenar de representantes de pueblos in-dígenas y campesinos de 15 países de América Latina: “Las palabras no bastan”.

Página 15

PÁGINA VALDENSE

Con el templo a cuestas

No vamos decir que él era muy normal, pero tampoco era peligroso. De chiquito inventaba molinitos con alambres, jugaba al ludo solo, cantaba con los perros y ha-blaba con los pájaros. En verano, cuando los benteveos se volvían locos, corría bajo los árboles para responderles. Les decía todo lo que pudiera pegar con “bichofeo”: ninguneo, titubeo, es fulero, mondongue-ro… Y así toda la tarde y toda la mañana. La madre –poca paciencia ella- le decía que era más bobo que las gallinas. Él, mansito, pegaba media vuelta y se iba a conversar en dialecto “clueco” con dos ba-tarazas.De grande dejó el terruño y se hizo pastor. Conoció muchas comunidades valdenses en Argentina y en Uruguay, y en todos la-dos hizo confirmar su fama de bicho raro. Las veteranas, contrariadas cada vez que él les cambiaba de lugar los asientos del templo, se mordían los labios para no de-cirle ‘hereje’. Era sabido que a un valden-se eso no le hacía ni mella.Jubilado, extrañó el ajetreo de los veinte. Una tarde de verano estaba gritándoles cosas a los benteveos cuando llegó su nieto menor con cara de aburrido. Habían terminado los campamentos y ya no había nada para hacer. La escuelita bíblica no funcionaba y todos sus amigos estaban desparramados por los balnearios de la zona.Fue ahí que se le prendió la lamparita. Un colega suyo solía decir que los templos deberían haber tenido ruedas para trasla-darlos cada vez que la comunidad cam-biaba de lugar. Y a él se le ocurrió hacerlo realidad. Corrió del viejo tráiler a unas ga-llinas que habían hecho nido en el galpón, y con varias maderas y unas chapas cons-truyó en pocos días su obra maestra.Y así se fue, con nieto y una de las po-nedoras guardada en el baúl –que nunca falten los huevos- rumbo a la costa. Cuan-do ellos entraron a Artilleros las personas entrecerraban los ojos, se codeaban, se acomodaban los lentes y hacían trompita con la boca para indicar a otros lo que es-taban viendo. Y sí, no era cosa de todos los días ver un viejo chevette con un tem-plo de tiro.

Sección de cuentos, anécdotas… y variedades en clave evangélica

Para él -que de criterio estético tenía más bien poco- su templo con ruedas era la octava maravilla. Pintado de azul y ama-rillo, la gente creía que esa cabaña sobre ruedas era el stand de una promoción de cerveza, o quizá el carro alegórico de al-gún porteño hincha de Boca Juniors. Pero no. -Lo que ve es lo que es –decía con orgu-llo, y aclaraba-: un templo rodante con los colores del escudo valdense. Por respeto nadie se reía, y por curiosidad tampoco se alejaban.Fue así que el pastor emérito celebró el primer culto sobre ruedas. Al principio po-cos se animaron a entrar, pero como el espacio era pequeño apenas si alcanza-ba para la guitarra y seis personas más. Luego vinieron más curiosos y la gallina debió volver al baúl para hacer espacio. A la semana era tal el enjambre de gente, que hubo que hacer la celebración en la playa. Y el templo rodante –cosa fabulo-sa- sirvió de púlpito. Así la gente arrancó a participar y se sumaron guitarras, algunos se ofrecieron para hacer una oración y hasta una maestra cincuentona pidió para predicar.Después de eso estaba claro que había que seguir camino hacia otros balnearios.

Y así fueron parando, en Britópolis, en Santa Regina, en Kiyú, y cuando quisie-ron acordar, abuelo, nieto y gallina habían ganado el este. El culto en La Paloma a la puesta de sol fue memorable, y hasta el pelado Cordera tuvo que dejar de cantar para darle paso al templo sobre ruedas. Promediando febrero ya estaban volvien-do del Chuy, con mucho calor, dos juegos de toallas nuevas y unas chinelas verdes a estrenar. La gallina, coqueta ella, empo-llaba los huevos sobre un juego de sába-nas que tenían olor a free shop. -¿Algo para declarar? –preguntó en un bostezo el funcionario de aduanas.-Sí señor. –contestó orgulloso el pastor- En el tráiler llevo un templo…Y así emprendieron el regreso a los pa-gos. Ya el diecisiete, cuando el sol des-cribía un último hilito rojizo en el borde del Plata, el templo rodante llegaba a Los Pinos y entraba triunfal al Parque. Allí la cabañita azul y oro fue leña, y la leña fue fogón, y el fogón fue fiesta. Así el templito cerraba un ciclo, y abuelo, nieto y gallina volvían a casa.-¿Armamos otro templo el año que viene? –indagó el niño.-Y, no sé… -contestó manso el otro vien-do el faló- Habrá que consultarlo con las gallinas…Dicen los eruditos que nada de esto es cierto, que es una inverosímil fantasía escapada de una noche de verano. Y yo pienso, mientras crujen las leñas del faló, que aunque no sea cierto, lo sublime es que podría serlo.

Javier Pioli

Página 16

Tan arduamente el mar,tan arduamente,

el lento mar inmenso,tan largamente en sí, cansadamente,

el hondo mar eterno.

Lento mar, hondo mar,profundo mar inmenso...

Tan lenta y honda y largamente y tantoinsistente y cansado ser cayendo

como un llanto, sin fin,pesadamente,

tenazmente muriendo...

Va creciendo sereno desde el fondo,sabiamente creciendo,

lentamente, hondamente, largamente,pausadamente,

mar,arduo, cansado mar,Padre de mi silencio.

-Idea Vilariño-

El mar