cuaresma - st. thomas university

36
Cuaresma Camino de renovación ¿Qué es la planificación natural de la familia? Lo que el Padre Francisco Santana contó en sus últimos días Nuestra Señora de Lourdes: manantial de esperanza ‘La Pasión del Cristo’ en Mel Gibson Historias de presos conversos PAG. 33 PAG. 5 PAG. 10 PAG. 16 PAG. 20 Febrero de 2004 Vol. 52 No. 2 // www.vozcatolica.org PERIÓDICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MIAMI PAG. 18 “Eran nuestras dolencias las que él llevaba, eran nuestros dolores los que le pesaban. …Y eran nuestras faltas por las que era destruido, nuestros pecados, por los que era aplastado. Él soportó el castigo que nos trae la paz y por sus llagas hemos sido sanados”. Isaías 53, 4-5 © 2003 Icon Distribution Inc. Newmarket Films. Fotos: Philippe Antonello

Upload: khangminh22

Post on 16-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CuaresmaCamino de renovación

¿Qué es laplanificaciónnatural de lafamilia?

Lo que el PadreFranciscoSantana contó ensus últimos días

Nuestra Señorade Lourdes:manantial deesperanza

‘La Pasióndel Cristo’

en Mel Gibson

Historias depresos conversos

PAG. 33

PAG. 5

PAG. 10

PAG. 16

PAG. 20

Febrero de 2004 Vol. 52 No. 2 // www.vozcatolica.orgPERIÓDICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MIAMI

PAG. 18

“Eran nuestras dolencias

las que él llevaba,

eran nuestros dolores los que le pesaban.

…Y eran nuestras faltas por las que era

destruido,

nuestros pecados, por los que era

aplastado.

Él soportó el castigo que nos trae la paz

y por sus llagas hemos sido sanados”.

Isaías 53, 4-5

© 2003 Icon Distribution Inc. Newmarket Films. Fotos: Philippe Antonello

febrero de 2004La Voz Católica2 ARQUIDIÓCESIS

www.vozcatolica.org

Arquidiócesis de Miami9401 Biscayne Blvd.Miami, FL 33138-2970Fax: (305) 762-1223

Presidente: Arzobispo John C. FavaloraDirectora de Comunicaciones: Mary Ross AgostaDirectora: Dora Amador Jefe de Redacción: Emilio de Armas(305) 762-1126 - [email protected]ón: Manuel Villaverde(305) 762-1127 - [email protected]: Llamar al (305) [email protected]: Maritza C. Alvarez (305) 762-1201 - [email protected]: P. Pedro Corces, P. Lucio del Burgo,OCD, P. Eusebio Gómez, OCD, Hna. Ondina Cortés,RMI, P. Casiano Floristán, Isabel Castellanos,Dagoberto Valdés, Ondina García Menocal, RicardoGrzona, Mons. Felipe Estévez, Alicia Marill, AdeleGonzález, P. Eduardo Barrios, S.J., Rogelio Zelada.

Publicación mensual que llega a 45,000 hogares. Seentrega en la puerta del hogar o se distribuyegratuitamente en parroquias y algunos comercios.Donación para recibirla: $15 anuales.Correo aéreo: $25 anuales.

LA VOZ CATOLICA (USPS 003-739; ISSN: 1044-1883) is amonthly newspaper, except July, for the Archdiocese of Miamiand is published by The Catholic Voice Publishing Co., 9401Biscayne Blvd, Miami FL 33138-2970.© 2003 La Voz Católica-The Catholic Voice Publishing Co.POSTMASTER: Send address changes toLA VOZ CATOLICA9401 Biscayne Blvd, Miami, FL 33138-2970

Sección de Cartas.

Escríbanos por correo regular a:La Voz Católica / Cartas9401 Biscayne Blvd., Miami, FL 33138

Por correo electrónico a: [email protected]

Por fax: (305) 762-1223.

Todas las cartas deben incluir el nombre completo, ladirección y el número telefónico del autor. La VozCatólica se reserva el derecho de publicar y editar lascartas recibidas.

Esta edición fue a imprenta el 23 de febrero.

ISSN 1044-1884

Queridos amigos:Mi abuela no tenía idea de lo que dice el

libro del Deuteronomio. Pero lo vivía.Era pobre, pero compartía lo que tenía

con los demás. Y eso es lo que el libro delDeuteronomio, en el Viejo Testamento, nospide hacer.

El libro, escrito por el pueblo hebreo delos antiguos tiempos, le dice a ese puebloque haga una sola recogida cuando realicela cosecha anual de sus campos. No lotomen todo de la viña, les dice el Señor.Dejen lo que quede “para los extraños, loshuérfanos y las viudas”. (Deut. 24: 19-21.)

¿Por qué? Porque “es el Señor, tu Dios,quien te da la fuerza para crear lariqueza…” (Deut. 8: 18). Porque fue lafuerza de Dios quien te trajo a “una tierrabuena… tierra donde no comerás el pan

tasado y donde no carecerás de nada”.(Deut. 8: 7-9.)

El mensaje es claro, y tan aplicable anosotros en la actualidad como lo era a losantiguos israelitas: todo lo que tenemosviene de Dios. En la misma medida en queDios nos alimenta y cuida de nosotros,debemos nosotros alimentar a los menosafortunados y cuidarde ellos.

Tristemente, esdifícil para muchos denosotros, viviendo enlas modernas ciudadesde la nación más ricay poderosa de latierra, recordar lo quesignifica depender dela providencia deDios. La mayoría de nosotros es ajena alproceso de cultivar y cosechar losalimentos. Nuestra subsistencia no dependede los caprichos de la naturaleza, de silloverá o no, o de si la escarcha matará lossembrados.

Pero Dios, no obstante, nos provee. Y Élnos advierte:

“Guárdate de olvidar al Señor, tu Dios…no sea que, cuando comas y quedes harto,cuando construyas hermosas casas y vivasen ellas, cuando se multipliquen tus vacadas

y tus ovejas, cuando tengas plata y oro enabundancia y se acrecienten todos tusbienes, tu corazón se engría y olvides alSeñor, tu Dios…” (Deut. 8: 11-14.)

¿Vamos hoy por ese camino? ¿Seguimosel precepto divino de que “cada cualofrecerá el don de su mano, según lasbendiciones que el Señor, su Dios, le haya

otorgado”? (Deut.16:17.)

Les pido queconsideren estodevotamente al tomarparte en nuestracampaña anual derecaudación de fondos,ABCD (ArchBishop’sCharities andDevelopment) 2004.

La meta, este año, es de $10 millones,pero tal como señaló un informe aparecidorecientemente en The Florida Catholic,necesitamos realmente $12 millones paradotar de los fondos apropiados todos losministerios y las obras de caridad quepractica la arquidiócesis.

Tal como muestran los gráficos queacompañan el informe, y tal como yo hedeclarado muchas veces en el pasado, estosfondos se destinan únicamente a lospropósitos descritos cada año en el folleto

de la campaña.El dinero recaudado por ABCD se destina

a ayudar a los necesitados de nuestracomunidad. Esos fondos ayudan a la Iglesiaa ofrecer servicios a personas jóvenes,parejas casadas, mujeres y niños sin hogar,y a personas que viven con el virus HIV oque padecen de sida. ABCD ayuda a costearla publicación de este periódico y permiteque Radio Peace/Paz/ Ke Poze se mantengaen el aire.

No podemos hacer ninguna de estas cosassin las generosas contribuciones de ustedescada año. En nombre de aquellos a quienesustedes han ayudado, les doy las gracias porsus donaciones.

Pero les pido que lleguen aún más lejoseste año. Consideren si “la medida de laofrenda voluntaria que hagan estará enproporción con las bendiciones que elSeñor, su Dios, les ha otorgado”. (Deut.16: 10.)

Somos casi un millón de católicos en elsur de la Florida. El año pasado, sólo27,123 familias contribuyeron con ABCD.Todos no podemos dar la misma cantidad,pero todos podemos dar algo.

Imaginen cuánto podríamos hacer por losmenos afortunados de entre nosotros, sicada uno diera “en la medida” de lo que elSeñor nos ha dado.

Arzobispo John C. Favalora

Debemos dar en la medida en que Dios nos ha dado

“Todos no podemos darla misma cantidad,

pero todos podemos dar algo.”

Arzobispo Favalora

Hace más de 1,900 años,muchos cristianos celebraban unaCuaresma que duraba 40 horas.Las 40 horas anteriores a laliturgia de Pascua eran un tiempode ayuno estricto en preparaciónde esta gran celebración. En lossiglos transcurridos desdeentonces, la Cuaresma se haextendido a 40 días. Las reglassobre el ayuno han cambiado, y sehan añadido otros muchosejercicios espirituales. Cada siglole ha dado a la Cuaresma supropio carácter. Después delConcilio Vaticano II, la Iglesia hapreservado dos días de ayuno parala Cuaresma y, en los EstadosUnidos, la Iglesia ha mantenido

todos los viernes de la Cuaresmacomo días de abstinencia. Alcelebrar la Cuaresma en laArquidiócesis de Miami, seobservarán las siguientesprácticas:

El Miércoles de Ceniza y el

Viernes Santo son ambos días deabstinencia de carne para todas laspersonas de 14 años de edad omás. También son días de ayuno(una comida completa, doscomidas regulares que noequivalgan a la comida completa,

y nada entre comidas) para todaslas personas de 21 a 59 años deedad.

Los viernes de la Cuaresmason todos días de abstinencia decarne para todas las personas de14 años de edad o más.

Precepto de PascuaLa Iglesia hablaba con

frecuencia en el pasado delprecepto de Pascua de cada uno desus miembros bautizados. Enesencia, lo que esto significa esque todo católico debe recibir lasagrada Comunión una vez, yconfesarse si ha cometido algúnpecado serio durante el períodoque va desde el Miércoles deCeniza hasta el Domingo de la

Santísima Trinidad. Estaregulación fue establecida por laIglesia en una época en que lagente sentía temor de recibir lasagrada Comunión debido a suexcesiva piedad. De hecho, pocaspersonas acudían a la Comunión.Considerando la experiencia denuestra Iglesia de hoy, ¿nodeberíamos decir que laComunión es un “gozo” antes queun “precepto”. ¿Por qué noexperimentar la amorosa gracia deDios en el sacramento de lareconciliación, y no convertir enun gozo pascual cada ocasión enque se visita la casa de Dios,recibiéndolo a Él en la sagradaComunión?

Regulaciones sobre el ayuno y la abstinencia en la Arquidiócesis de Miami

3febrero de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

Ana Rodríguez-SotoThe Florida Catholic

La campaña ABCD(ArchBishop’s Charities andDevelopment ) se proponerecaudar la suma de $10 millonesen 2004.

Pero la cifra de $12 millonessería aún mejor, según les ha dichoel Arzobispo John C. Favalora alos donantes en las diversas cenasy recepciones que dan inicio a lacampaña de la arquidiócesis cadaaño.

La suma de $12 millones “noscapacitaría para hacer lo quetenemos que hacer en todas lasresponsabilidades de laarquidiócesis”, dijo el arzobispo aun grupo de donantes de lasparroquias del norte del condadoBroward, el 29 de enero. “Sialcanzamos la marca de los $12millones, entonces no tendremosque depender de nuestra cartera deinversiones y del mercado deacciones”.

Dean McGrady, director de laredenominada Agencia deMayordomía (Office ofStewardship), señaló que laarquidiócesis ha tenido que sacar$40 millones de su cartera deinversiones durante los últimosaños para mantener a flote lasparroquias y escuelas necesitadas.

“Nos hemos apretado elcinturón”, dijo, refiriéndose a lasreducciones de presupuesto hechasa programas y ministerios delCentro Pastoral durante los dosúltimos años.

“No a causa de demandas o deescándalos, sino porque ustedes yyo sólo damos el 1 por ciento denuestro ingreso anual para apoyarel trabajo de la Iglesia”, dijoMcGrady, refiriéndose alpromedio nacional de loscatólicos.

“Es el primer 10 por ciento elque se nos pide dar”, destacó,refiriéndose al concepto deldiezmo, que se encuentra en ellibro del Deuteronomio.

McGrady pidió a los donantesde ABCD que “reevalúen sucompromiso”, y que den el 10 porciento en total: 5 por ciento a susparroquias, 2 por ciento a ABCD y3 por ciento a otras obras decaridad escogidas por ellos.

ABCD proporciona a CaridadesCatólicas el dinero de base;subsidia a las parroquias yescuelas que luchan contradificultades económicas, y proveede fondos lospresupuestosoperativos de lamayoría de laspastoralesarquidiocesanas,incluyendo lapastoral juvenil, lade vida familiar y lade evangelizaciónen los mediosmasivos decomunicación.

El promedio delas donaciones aque secomprometieron loscatólicos del sur dela Florida fue deunos $9 millones en2002 y 2003.

Sin embargo, larecaudación realsiempre es inferioral total prometido,dijo MichaelCasciato, directorde finanzas de laarquidiócesis.

“Sólorecaudamos 85centavos de cadadólar [prometido].Así ha sidohistóricamente; ésaes la proporción enque llega el dinero”,explicó Casciato.

La diferenciaentre lo que entra ylo que se gasta enlos programas y laspastorales se cubrecon “fondosoperativos de laarquidiócesis,ingresos generales,ingresos deinversiones ydonacionesgenerales norestringidas”, dijoCasciato, quiendestacó que las

porciones mayores de los fondosde ABCD van a CaridadesCatólicas y a parroquias y escuelasde zonas pobres. El dinero,generalmente, no llega en formade cheques.

“Nosotros les pagamos lascuentas”, explicó, porque ellos nopueden pagar cosas tales comoseguros y pensiones de salud parasus empleados, o elmantenimiento de sus edificios.

“Nuestra iglesia está en laprimera línea del combate contrala pobreza y la desesperación”, lesdijo McGrady a los donantes deABCD, refiriéndose a lasparroquias y escuelas de zonaspobres como “fuerzasestabilizadoras” dentro de lacomunidad.

El Arzobispo Favalora destacóque, aparte del estado, la IglesiaCatólica es el mayor proveedor

individual de ayuda alos necesitados de laFlorida, y elogió a lossacerdotes y a los

feligreses de la arquidiócesis porsu apoyo constante a ABCD.

“La fe de la gente está ahí. Yustedes son la evidencia. Ustedessaben lo que es preciso hacer.Ustedes saben que la Iglesia lohace mejor que nadie”, afirmó elarzobispo. “Desafortunadamente,las necesidades existen siempre, ylas necesidades no desaparecen”,añadió. “Tengo que pedirles[ayuda] a ustedes porque, con todafranqueza, no hay nadie más aquien pedirle. Y, por nuestrobautismo, eso es lo que tenemosque hacer”.

ABCD se propone recaudar $10 millonesCómo se distribuyen las donaciones para costear

los programas pastorales y combatir la pobreza y la desesperación

¿A quiénes se ayudarácon sus donaciones en 2004?

Aparte del estado, laIglesia Católica es el

mayor proveedorindividual de ayuda a losnecesitados de la Florida

febrero de 2004La Voz Católica4 ARQUIDIÓCESIS

Por cuatro días, del 9 al 12de febrero, el ConsejoArquidiocesano de MujeresCatólicas, la oficina deRespeto a la Vida y la Pastoralde Jóvenes y Jóvenes Adultospresentaron por segundo añoconsecutivo el Día de laCastidad para estudiantes de

octavo grado.Aproximadamente 2,000estudiantes asistieron este año,para escuchar charlas,compartir juegos, música yllevar a cabo dinámicas degrupo en cuatro colegiosdistintos en los condados deMiami-Dade y Broward.

Colegios católicos celebran el Día de la Castidad

Fotos: Angelique Ruhí-López

Arriba: Estudiantes del colegio St. Brendan estuvieron entre los 500 jóvenes de 12 escuelas católicas queparticiparon en el Día de la Castidad, en la secundaria Archbishop Coleman F. Carroll High School, el 11 defebrero. Izquierda: La Hna. María José Socías, de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María,les enseña un juego a las delegadas estudiantiles de los colegios de St.Agatha, St.Teresa, St. Brendan, St. JohnNeumann, Holy Rosary, St.Agnes y Epiphany.“Esperamos que tomen este día en serio, que lo disfruten, peroque también vean la importancia de formar sus conciencias y de tomar decisiones morales”, explicó la Hna.María José.

Martín Camacho, del colegio de St. Justin Martyr, en Key Largo, muestrala tarjeta “ATM” – Abstinencia Hasta el Matrimonio – que se les dio atodos los que participaron. Detrás, la tarjeta dice:“Hago uncompromiso con Dios, conmigo mismo, mi familia, mi futuro/a esposo/ay mis futuros hijos de vivir una vida de pureza según el plan de Dioshasta que entre en un matrimonio santificado”.

Estudiantes del colegio de St. Kevin levantanla mano para indicar que quieren ser castosy fieles al plan de Dios hasta que se casen y

encuentren el verdadero amor.

5febrero de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Muchos dicen que laPlanificación Natural de la Familiaes uno de los secretos mejor guar-dados de la Iglesia Católica. Pero,¿por qué este método, que se usapara lograr o evitar un embarazobasándose en el conocimiento delos ciclos de fertilidad de la mujer,parece seguir siendo un secreto?

Quizás es porque cualquier dis-cusión sobre las verdaderas ense-ñanzas católicas con respeto a lacontracepción y la sexualidad estádominada por mitos dañinos, comola falsa noción de que la IglesiaCatólica quiere imponer reglas paraque la gente tenga el mayor núme-ro posible de hijos, por ejemplo.

“Esto no es verdad”, expresóElaine Marrero Syfert, directora delCentro de EnriquecimientoFamiliar de la Arquidiócesis deMiami. “La Iglesia comprende larealidad de hoy y ofrece una solu-ción para el crecimiento espiritual,así como de una relación más pro-funda entre las parejas”.

La realidad es que la Iglesiadesea que las personas sean guar-dianes responsables de su fertili-dad, algo que se puede lograr a tra-vés de la Planificación Natural dela Familia (PNF), el único métodoaceptado por la Iglesia Católicapara que las parejas casadas puedanespaciar los embarazos cuando hayuna razón justificada.

“Al principio de habernos casa-do, tomé la píldora por tres meses,pero no me sentía bien”, indicóAngela Trigoura, que lleva 10 añosde casada con Abel, con el quetiene un hijo de 7 años, Angello.Como a muchas mujeres, la píldo-ra le causó a Trigoura efectossecundarios, como venas varicosasy retención de líquidos.

“Entre otros efectos secundarios,

pueden estar el cáncer y los coágu-los”, explicó el Dr. Carlos Moas,que, junto con Lucy, su esposadurante 13 años, es instructor de laPNF. “Hasta conocemos a alguienque sufrió una embolia a los veinteaños de edad causada por el uso dela píldora. Dicen que tomar la píl-dora es como matar a un mosquitocon una mandarria. La fertilidad noes una enfermedad”.

La Iglesia Católica se opone a laesterilización y al uso de anticon-ceptivos. Se debe observar que losdispositivos intrauterinos y los fár-

macos de control de la natalidad–tanto la píldora como los implan-tes– pueden causar abortos en lasetapas iniciales del embarazo, algoque es pecado y va en contra de lasenseñanzas de la Iglesia.

“Ahora usamos la PlanificaciónNatural de la Familia”, señalóTrigoura. “Es bien fácil de apren-der. Yo conozco mi cuerpo y miesposo también lo conoce. Cuandoconcebimos a Angello, hasta supi-mos el día exacto cuando ocurrió.Estamos contentos y felices, por-que funciona”.

Uno de los beneficios del méto-do es no sólo el conocimiento ínti-mo del cuerpo y de la fertilidad dela mujer, sino también la responsa-bilidad compartida entre el hombrey la mujer. Esto requiere comunica-ción y que la pareja se una.

“La conozco tanto”, dijo IvánOspina, refiriéndose a su esposa,Anaís, con quien está casado desdehace casi dos años. “Conozco yentiendo por qué y cuándo se sien-te mal, cuándo está de mal humor,y lo que necesita de mí”.

“En primer lugar, es la únicaforma que no es abortiva; es natu-ral”, respondió Anais Ospina, queestá terminando una maestría yque, junto con Iván, se proponeconcebir un hijo dentro de algunosmeses. “Lo probamos, porque es loque la Iglesia nos dice, y nos gustó.En realidad, no sabíamos que nosiba a unir tanto y a resultar tanbueno. Este método nos ha abiertomás la mente para ser generososcon lo que Dios nos mande. Lo tris-te es que conocemos a personasque practican la fe, pero no cono-cen este método”.

Por esto, los Ospina han decididoser instructores de la PNF. Hanseguido el curso para ser instructo-

res en español en Miami, y sólo lesfalta pasar el examen final para sercertificados por la Liga Pareja aPareja. Algún día, les gustaría ense-ñar el método en Colombia, ya queIván es colombiano.

“La meta es tener una pareja ins-tructora por parroquia”, indicóLucy Moas, que ha enseñado elcurso de PNF con su esposo,Carlos, durante 7 años. “Pasamosde seis parejas instructoras en laarquidiócesis, hace dos años, a las12 que tenemos actualmente. Yesperamos tener 16 en total envarios meses. Esto es maravilloso yes necesario en nuestra iglesia”.

Los Moas son coordinadoresfiliales de la PNF y tienen cincohijos, que van de tres a 12 años deedad. Ambos explican que esto noquiere decir que el método no fun-cione, sino que han decido sergenerosos con lo que Dios les haofrecido a través del matrimonio.

“La PNF comprende responsabi-lidad, sacrificio y entrega”, explicóel Dr. Moas. “Estamos llamados aser generosos. Si se trata delcomienzo de una nueva vida a tra-vés del sacramento del matrimonio,¿cómo puedes lograrlo si no estáspreparado para vivirlo”?

La Planificación Natural de la Familia:un método saludable, efectivo y moral

Fotos: Angelique Ruhí-López

Angela y Abel Trigoura, que llevan 10 años de casados, junto con suhijo Angello, de 7 años.

La Planificación Natural de laFamilia (PNF) se refiere a la prácti-ca de evitar o lograr un embarazobasado en un conocimiento infor-mado de la fertilidad de la mujer.También se refiere a espaciar losembarazos a través de la lactanciaecológica.¿Qué implica el “conocimientode la fertilidad”?

Durante cada ciclo menstrual,hay un tiempo en que la mujer esfértil y otro en el que es infértil. La

época fértil es la parte del ciclo enque las relaciones sexuales puedenresultar en un embarazo. Su cuerpole ofrece ciertos signos que le indi-can el tiempo en que se encuentraen situación fértil o infértil. El Mé-todo Sintotérmico de la Planifica-ción Natural de la Familia, le ense-ña cómo observar e interpretar es-tos signos. Este conocimiento es deutilidad si la pareja desea lograr unembarazo, lo mismo que si deseaposponerlo.

¿Qué es el MétodoSintotérmico?

¡El Método Sintotérmico no es elRitmo Calendario! El método delritmo del calendario era el que seaplicaba en 1930. Estaba basado enciertos promedios biológicos queno se aplican bien a mujeres con ci-clos irregulares. Era el modelo dePNF de los años 30, y desde enton-ces se han hecho grandes progre-sos. El Método Sintotérmico fuedesarrollado por médicos obstetras

y ginecólogos, y luego refinado porla Liga de Pareja a Pareja. Con estemétodo la mujer observa dos o tressignos de fertilidad que ocurren na-turalmente en su ciclo menstrual. Amedida que observa y se anotan lossignos, sus períodos de fertilidad einfertilidad son determinados.¿Cuáles son los signosde fertilidad?

Los dos signos de fertilidad utili-zados más comúnmente y que elMétodo Sintotérmico le enseña a

observar son, la descarga normal/secreciones de las mucosidadescervicales de la mujer y cambios ensu temperatura al despertar. Latemperatura de una mujer al des-pertar es inferior antes de la ovula-ción y sube ligeramente, pero deforma clara, después de la ovula-ción. El mantenimiento de dichatemperatura elevada durante variosdías (a la vez que las mucosidadesvan desapareciendo) es un síntomamuy positivo de infertilidad. Con la

¿Qué es la Planificación Natural de la Familia?

Lucy y CarlosMoas, casadosdesde hace 13años, son una delas parejasinstructoras delmétodo de PNF.

febrero de 2004La Voz Católica6 ARQUIDIÓCESIS

PNF se pueden saber cuáles son los días másfértiles de la época fértil en general, y se sa-brá cómo maximizar su fertilidad mutua.Además, los ciclos representados en gráfi-cos pueden revelar ciertas tendencias quepueden contribuir a la infertilidad y que a ve-ces pueden corregirse simplemente mejo-rando la nutrición.¿Cuánto tiempo del día se toma enhacer las observaciones?

Con el Método Sintotérmico sólo se nece-sitan cinco minutos para que la mujer tomesu temperatura al despertar. Luego, duranteel día, ella toma un momento de vez encuando para observar sus mucosidades cer-vicales. Una vez que la información estéanotada, la mujer dispone de un cuadrocompleto para confirmar su fertilidad…¡Esasí de fácil!¿Cuán efectiva es la PlanificaciónNatural de la Familia?

Varios estudios han demostrado que elMétodo Sintotérmico puede ser utilizadocon 99% de eficacia para evitar el embarazo.Este nivel es igual al de la Píldora y mejorque todos los métodos de barrera.¿Cuáles son las ventajas de laPlanificación Natural de la Familia?

Segura: No hay drogas o dispositivos quecausen daño a la salud ni efectos secunda-rios, porque la PNF funciona de manera100% natural.

Mayor conocimiento de su cuerpo: La ob-servación diaria de su patrón normal de fer-tilidad puede incluso alertar a la mujer sobrealgún problema de salud, y esto permite quepueda recibir una pronta asistencia médica.

Económica: Cuesta mucho menos quecualquier otra forma de control de la natali-dad. Una vez que se aprende el método, nohay un costo continuo.

Matrimonios satisfechos: Muchas parejasinforman que la PNF ha tenido efectos posi-tivos en sus matrimonios. Refieren que laabstinencia periódica les ayuda a mantenersu relación sexual renovada, a mejorar sucomunicación y a construir un profundo res-peto mutuo. Las parejas que practican laPNF tienen un porcentaje de divorcio muybajo. Esto tiene sentido, porque las parejasque respetan la ley moral natural, el orden dela creación divina, pueden disfrutar de susbeneficios durante toda la vida.

Moralmente aceptable: La Iglesia Católi-ca acepta el uso de la PNF por parejas casa-das, para espaciar los embarazos cuando hayuna razón justificada para planificar la fami-lia. La Iglesia se opone a la esterilización yal uso de anticonceptivos o fármacos y dis-positivos abortifacientes. Los dispositivosintrauterinos y los fármacos de control de lanatalidad pueden causar abortos en las eta-pas iniciales.

Reversible inmediatamente: Sólo cambieel tiempo en que se tienen relaciones. No re-quiere tiempo de espera ni procedimientosmédicos. Además, no causa daños a la ferti-lidad de la mujer.

Información tomada de La Liga Pareja aPareja: www.planificacionfamiliar.net.

Para los cursos: 305-762-1140.

¿Qué es la PNF?

Ana Rodríguez-SotoThe Florida Catholic

El Día de San Valentín de 2004, losSeaman y cerca de 200 otras parejas quecumplían 25, 50 o más años de matrimonio,fueron homenajeadas por la arquidiócesiscomo ejemplos de “lo que el amorrealmente es”, en las palabras delArzobispo John C. Favalora.

“Sus vidas son muy importantes. Ustedesdeben ser hoy las celebridades queaparezcan en nuestros periódicos”, dijo elarzobispo durante una Misa en la CatedralSt. Mary, donde las parejas renovaron susvotos nupciales y recibieron certificadosconmemorativos.

La Misa, un evento anual, fuepatrocinada por la Pastoral de Vida Familiarde la arquidiócesis y programada para quecoincidiera con la Semana del Matrimonioen los Estados Unidos.

“Todos los presentes saben lo que es unabendición matrimonial. Pero todos sabenque eso no ocurre por arte de magia”, dijoel Arzobispo Favalora. “Es importante queustedes cuenten su historia dondequiera quevayan: lo que el amor es realmente”.

“El mundo necesita escuchar esto hoy. El

matrimonio y la familia están bajo ataque[…] El divorcio ha resquebrajado laestructura de nuestra nación […] Lafamilia, que era la primera escuela de los

jóvenes, se está desintegrando”.“Ustedes pueden decirles a los demás

cuán importante es luchar por mantenerunidos sus matrimonios”, dijo el arzobispo.

El verdadero amor es para siempre

Ana Rodríguez-Soto

Orestes y Cecilia Zayas-Bazán celebraron sus 50 años de casados.

Reciben homenaje parejas con largos años de casadas

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

El P. Eduardo Jiménez ha sidonombrado nuevo director del Centrode Enriquecimiento Familiar de laArquidiócesis de Miami.

El P. Jiménez hizo su licenciaturaen la Universidad Salesiana, deRoma, y fue ordenado en 1982 enCuba, donde fue director de la pasto-ral matrimonial en la Diócesis deCienfuegos-Santa Clara. Siendo pá-rroco de la iglesia del Carmen, enSanta Clara, lo enviaron en 1987 ahacer una maestría en teología cate-quética en la Universidad de Sala-manca, España. Llegó a la parroquiade St. Agatha, de Miami, el 5 de juniode 1992, dos meses antes del paso delhuracán Andrew.

“La transición fue un poco difícil alprincipio, porque en Cuba fui párrocode una parroquia muy unida, peromuy sufrida”, explicó el P. Jiménez.“Éste era otro mundo y tuve queadaptarme y aprender. Desde quellegué, traté de aprender rápidamenteel inglés, algo que me ha ayudado”.

En la parroquia de Good Shepherd,donde reside actualmente, enseñó uncurso para familias con problemas de

niños con padres divorciados.En el año 2000, el arzobispo

nombró al P. Jiménez directorespiritual del movimientoResurrección, para divorciados. Esemismo año, el Padre empezó unasegunda maestría, en terapiamatrimonial y familiar, en laUniversidad St. Thomas.

“Todo eso me ha dado una visiónintegral de la dinámica familiar, y delo que es el aspecto pastoral,psicológico y evangelizador de lasfamilias”, indicó el Padre, queterminó su maestría en 2002.

El Padre definió su visión para elfuturo de la pastoral familiar enMiami: “Queremos continuar lo queya está y renovar los programas quesean renovables”, señaló el P.Jiménez. “Tenemos que responder enrelación con los cambios de lostiempos y de las situaciones concretasde la familia, para crear nuevosprogramas en respuesta a lasnecesidades sociales y pastorales”.

“Estoy muy contento, muy feliz”,dijo el P. Jiménez. “Es una granoportunidad de ampliar el área deservicio. Es importante abogarsiempre por el servicio a las familiasen nuestro pueblo”.

“Abogar por el servicio a las familias”

Angelique Ruhí-López

El P. Eduardo Jiménez empezó su desempeño en elCentro de Enriquecimiento Familiar el pasado 19 defebrero.

7febrero de 2004 La Voz CatólicaVIDA CONSAGRADA

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Aquellos que conocen la espiritualidad deSan Antonio María Claret dicen que “elamor de Cristo nos urge”. El lunes 2 de fe-brero, en la Ermita de la Caridad, el amorde Cristo urgió a la Hna. Karina Conrad y laHna. Lili Tututi para hacer la primera profe-sión de votos de las Religiosas de María In-maculada Misioneras Claretianas.

“Es un sueño que he tenido desde hacecinco años”, expresó laHna. Karina, de 24años, que entró en lacongregación en sep-tiembre del año 2000,después de un períodode discernimiento. “In-vestigué a muchas con-gregaciones, pero cuan-do encontré a las clare-tianas, encontré un ho-gar, una familia”.

Las Religiosas deMaría Inmaculada Mi-sioneras Claretianasfueron fundadas en1855 en Santiago deCuba por San AntonioMaría Claret y la Vene-rable María AntoniaParís, quien decía que“la caridad nos haceuna sola familia con unsolo corazón”.

Las Misioneras Cla-retianas se encuentranen 20 países y se dedi-can a la evangelizaciónde todos los pueblos,como diría Claret, bus-cando responder a “lomás urgente, oportunoy eficaz”. Llamadas ajuntar la acción con lacontemplación, su acti-vidad misionera brotade un encuentro diariocon el Señor a través dela oración. Esta misiónse apoya en la vida decomunidad.

“Desde pequeña, sen-tí atracción hacia lavida religiosa”, indicóla Hna. Lili, que nacióen Michoacán, México,y cuenta hoy 37 añosde edad. Su experiencia inicial del compro-miso con la Iglesia consistió en servir conlos jóvenes en la misión de San Gabriel, enLos Ángeles, California, a cargo de los pa-dres Claretianos, quienes comparten el ca-risma de San Antonio María Claret.

Allí conoció al padre claretiano José Sán-chez, quien viajó desde California para con-celebrar la misa de profesión de votos. Se-gún el P. Sánchez, la Hna. Lili recibió elapodo de La Cruz, porque los muchachosde la parroquia se habían dado cuenta de

que ella seguía al padre constantemente,para recordarle de todas las cosas que que-daban por hacer en la parroquia.

“En ese nombre hay una gran verdad”,explicó el P. Sánchez al referirise a la Hna.Lili en su homilía. “Ya estaba viviendo elser llamada a evangelizar”.

La Hna. Lili visitó en junio de 2000 a lacongregación claretiana del sur de la Flori-da, la única en los Estados Unidos, y le atra-jo esta vida de oración comunitaria y perso-nal, unida a la misión de evangelización.

“Me siento feliz deque hayan encontradosu vocación y se hayanentregado a Dios. Diosquiere que todos sea-mos felices, y ellas hanencontrado su felici-dad”, señaló la Hna.Claudia Ortega, directo-ra espiritual de los En-cuentros Juveniles, quereside con las nuevashermanas en la casa deformación.

La casa de formaciónde las claretianas, enKendall, ha sido el ho-gar de las nuevas her-manas desde que entra-ron en la congregación.

“La vida comunitariaes increíble”, indicó laHna. Karina, que nacióy creció en Miami, depadre cubano y madrecostarricense. “Todassomos de distintos paí-ses y culturas, pero laverdad es que nos ama-mos. ¡Cómo se necesitaeso en este mundo! Sien esta casita lo pode-mos lograr, esto es unsigno para el mundo. Alprincipio no es fácil.Uno extraña la familia,pero es un crecimiento,y el Señor te ayuda”.

“Vivir en comunidadse puede lograr con elamor y la fraternidad”,dijo la Hna. Lili. “Todaslas familias tienen susroces, y se arreglan conel diálogo y el amor. Te-nemos una amistad en-tre nosotros. Es más que

una congregación: es un sentir de familia”.A finales de febrero, sus vidas comunita-

rias cambiarán. Estas dos hermanas, quehan forjado una amistad al compartir tresaños de formación, se verán separadascuando las asignen a sus nuevos apostola-dos. La Hna. Karina irá a la parroquia deHoly Name (Santo Nombre), en Palm Be-ach, para ayudar en lo que sea necesario.Como la Hna. Karina estudió música, legustaría ayudar en la liturgia o trabajandocon los jóvenes.

“Me siento triste, pero también feliz, por-que estoy siguiendo al Señor a través dealgo nuevo”, explicó la Hna. Karina. “Medoy cuenta de que cada día, hay que reno-var los votos. No nacimos pobres, ni castas,ni obedientes; pero Dios nos ayuda a serlo.Así encontramos la libertad y la plenitud”.

La Hna. Lili irá a la diócesis de SanAgustín para trabajar con inmigrantes en lasparroquias, visitando a las familias y dandoclases de catecismo.

“Entras en una confianza y abandono to-tales, como estar en la palma de Sus ma-nos”, expresó la Hna. Lili. “Claro que cues-ta. Hay que abrazar la voluntad de las supe-rioras. Pero hay que verlo desde el punto devista del amor”, precisó. “Hay que creer, te-ner confianza y saber que la voluntad deDios esta detrás. Estoy contenta de realizarmi misión”.

Las hermanas Karina y Lili escogieron lafrase “dar gratis lo que gratis hemos recibi-do”, como lema de sus primeros votos.

“Tenemos que dar gracias por los padres

de Karina y Lili, porque ofrecieron sus hijasa Dios”, comentó el P. Sánchez. “Seguroque se sienten como se sintió María al pre-sentar a Jesús en el templo: un poco insegu-ra, pero también confiando en Dios”.

Ambas Hermanas explicaron que, al prin-cipio, a sus padres les fue difícil aceptar suvocación. Pero Elia Guzmán –madre de laHna. Lili– de Los Ángeles, y Blanca Con-rad –madre de la Hna. Karina–, de Naples,Florida, afirmaron sentirse muy felices porsus hijas.

“Es una dicha muy grande”, dijo la seño-ra Guzmán. “Me siento feliz y le doy gra-cias a Dios”.

Y, ¿qué consejos tienen estas nuevas Her-manas para quienes se sientan llamados a lavida religiosa, pero tengan temor?

“No tengan miedo”, señaló la Hna. Lili.“Confíen en que Dios está con aquellos quelo buscan”.

Y la Hna. Karina, como si expresara laclave de toda auténtica vocación, añadió:“sigue a tu corazón”.

Dos nuevas claretianas hacen sus votos

Hna. Karina Conrad

Fotos: Angelique Ruhí-López

Las nuevas hermanas se regocijan en el día de su primera profesión de votos junto consus familias. De izquierda a derecha: Zenon y Blanca Conrad, padres de la Hna. KarinaConrad. La Hna. Lili Tututi con su madre, Elia Guzmán, y su hermana, Dalila Tututi.

Hna. Lili Tututi

febrero de 2004La Voz Católica8

Archdiocese of Miami9401 Biscayne Boulevard

Miami, Florida 33138305.762.1043 Fax 305.751.6227

PADRE JORGE SARDIÑAS

Profesor de artes visuales y conservador de la galería de arte de la Universidad St. Thomas

Nació el 2 de octubre de 1950 en La

Habana, Cuba. Llegó a los Estados

Unidos en 1960 y asistió a las parroquias

de Corpus Christi y St. John Bosco, en

Miami. Fue ordenado el 14 de mayo de

1977. Fue destinado a la Catedral St.

Mary, trabajó con granjeros en Immokalee,

y ejerció el ministerio sacerdotal en la

Universidad de Miami y en la Universidad

Internacional de la Florida (FIU), antes

de graduarse en artes en FIU y en la

Universidad de la Florida. Actualmente,

ayuda en la parroquia de Our Lady of

the Lakes, en Miami Lakes.

El sacerdote como artista:“Yo era siempre el muchacho que hacía los carteles paratodo el mundo. Pero no lo tomé [el arte] en serio hasta quefui sacerdote… Fue el resultado de la necesidad de orar y demadurar en mi espiritualidad. El arte ha sido una parte inte-gral de mi maduración.”

Qué hacía antes de ser sacerdote:Ingresó en el seminario en noveno grado: “Era una época dife-rente. No le recomendaría eso a nadie en estos momentos”.

Quién fue la persona más sorprendida por su vocación:Todo el mundo: “La gente aún está sorprendida”.

Sus dudas sobre la opción del sacerdocio:“Permanentemente. Las dudas nunca cesan. Son parte de lavida. No considero que las dudas sean lo opuesto de la fe. Lasdudas son parte de la fe. Lo opuesto de la fe es el miedo.”

Los sacerdotes que más lo inspiraron:El fallecido P. Daniel Sánchez, de Corpus Christi; el primerexiliado cubano que fue ordenado sacerdote en la arquidió-cesis; y Mons. William Dever, párroco de St. Helen, de FortLauderdale, donde sirvió el P. Sardiñas antes de pasar a laUniversidad de la Florida.

Qué hace en sus días libres:“Los paso en mi taller de arte, o llevo a mi perro al parquecanino, o me voy a la playa y ceno con mis amigos.”

Qué estaría haciendo si no fuera sacerdote:Arquitecto o veterinario: “Amo a los animales”.

Su mayor decepción:“Mis decepciones han sido, mayoritariamente, conmigomismo, por no saber apreciar, a veces, las bendiciones que he recibido.”

Su mayor alegría:“Los dos lugares donde me siento más en mi casa, donde meolvido del tiempo, son cuando celebro la Eucaristía y cuandoestoy en mi taller de arte.”

El aspecto más difícil del sacerdocio:“El aspecto público. Estar constantemente bajo escrutinio.Soy una persona muy privada. La gente se fija en el color dela camisa que uno lleva, en el tipo de auto que maneja, en elpelado que usa… Y ahora, con la escasez de sacerdotes, elexceso de trabajo.”

El aspecto más satisfactorio del sacerdocio:“La relación única e insustituible con la gente de la parroquia. Cuando la gente me llama ‘padre’, eso, para mí, no es un título: es una relación.”

El estereotipo sacerdotal que debe descartarse:“Que [los sacerdotes] tienen que ser sobrehumanos… Soy imperfecto, como todo el mundo.”

Sus artistas musicales preferidos:Mozart, U2, Sting y Celia Cruz: “Soy un híbrido”.

La persona a quien más admira, aparte de Cristo:San Francisco de Asís: “Fue la obra de arte única de Dios.No hubo nadie como él antes, ni ha habido nadie como él después.”

Sus artistas visuales preferidos:Miguel Ángel, El Greco, Caravaggio, Van Gogh, Matisse,Rothko, Wifredo Lam.

Lo que más teme:“No ser capaz de satisfacer a Dios empleando a plenitud los talentos que Él me ha dado. No cumplirle.”

Su mayor logro:Diseñar todos los elementos litúrgicos de la nueva capilla de la Universidad St. Thomas: los vitrales, las estatuas, lasEstaciones de la Cruz, el altar, el púlpito y la pila bautismal.“Mi ‘momento Miguel Ángel’… En este logro han coincidido el sacerdote y el artista”.

El P. Sardiñas y su “momento Miguel Ángel”: la capilla de laUniversidad St. Thomas, donde diseñó los vitrales, las estatuas,el altar, el púlpito y la pila bautismal.

Las dudas son parte de la fe. Lo opuesto de la fe es el miedo.“ ’’

9febrero de 2004 La Voz Católica

Para José Barreto, la oportunidad de ver a su hijo Jay Olivo realizarse es todo lo que podía anhelar. José consideraque el Programa de Becas del Crédito Tributario Corporativo le dio una nueva vida a su hijo… una vida lejos delas drogas y de las pandillas.

El programa de becas le dio a la familia de Jay la oportunidad de encontrar una nuevaescuela donde él se podía sentir más seguro y concentrarse en sus labores escolares. “Enesta escuela, él siempre llega a casa positivo,” dice José. “Ha mejorado mucho sucarácter, su actitud y sus estudios. Saca buenas notas: As y Bs”. A Jaytambién le ha ido bien en sus pruebas estandardizadas; en un año mejoróen dos niveles de grado.

El Programa de Becas del Crédito Tributario Corporativo le ha dado a Jay– y a más de 13,000 estudiantes como él en la Florida – la oportunidad de“tomar un paso hacia adelante” camino a un mejor futuro.

Si quieres saber más sobre este programa marca el 1-800-473-3003.

Patrocinado por: Hispanic Council for Reformand Educational Options

www.hcreo.org

José Barreto y su hijo Jay Olivo

Orlando, Florida

febrero de 2004La Voz Católica10 ARQUIDIÓCESIS

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Amado Bretón-Alfonso está buscando aDios en la cárcel.

“Quiero cambiar mi vida”, indicó Bretón-Alfonso, que en diciembre se encontraba enel Centro de Entrenamiento y Tratamientodel Departamento Correccional de Miami-Dade, con cuatro o cinco acusaciones en sucontra. “Sabía de Dios antes, pero no habíabuscado a Dios. Estoy cansado de la vida quehasta ahora había hecho”.

El Centro de Entrenamiento y Tratamientodel Departamento Correccional de Miami-Dade es una cárcel en donde la mayoría delos presos cumple sentencias de menos de unaño, o están en espera de ser juzgados. Cadajueves, 4 o 5 voluntarios laicos, miembros dela Pastoral Carcelaria de la arquidiócesis, vi-sitan la cárcel y celebran una liturgia de la pa-labra, junto con predicación y oración de losfieles. Una o dos veces al año se invita a sa-cerdotes para celebrar misas. Además, losvoluntarios conversan con los presos y com-parten mutuamente sus experiencias de Dios.

“Soy testigo del poder que tiene Jesús paratransformar los corazones de los hombres”,señaló Abelardo Carbono, coordinador delprograma de voluntarios de la arquidiócesispara el Centro de Entrenamiento y Trata-miento, que visita la cárcel cada jueves. “Te-nemos resultados y muchos testimonios depresos. Algunos han dicho que lo mejor queles ha pasado es el estar en la cárcel. La ex-periencia más grande es ver la necesidad quetienen. Esto hace que no faltemos”.

La visión y misión de una pastoral carcela-ria, según la declaración de los Obispos Ca-tólicos de los Estados Unidos titulada Res-ponsabilidad, rehabilitación y restitución:La perspectiva católica de la delincuencia yla justicia penal, publicada en febrero de2001, es de reconocer que “la dignidad de lapersona humana se aplica tanto a la víctimacomo al agresor” y que “nuestra fe ofrecemejores alternativas a los transgresores res-ponsables de sus actos para desafiarlos acambiar sus vidas”.

Es decir, que al comprometerse, los casi200 voluntarios de la Pastoral Carcelaria dela Arquidiócesis de Miami están viviendo elreto al cual nos llama Jesús en Mateo 25:36:“estuve en la cárcel, y vinieron a verme”. Ylos presos reconocen la labor evangélica deestos voluntarios.

“Lo que todo el mundo quiere es paz ytranquilidad. Yo las encontré a través de losque vienen a evangelizar de la Iglesia Católi-ca”, explicó Luis Hernández, que lleva 3años en la cárcel porque lo acusan de robo.“Quizás Dios quiere que esté aquí para ma-durarme. No hay ninguna ofensa que el Se-ñor no perdone 70 veces 7”.

“Las conversiones se logran con el poderde la Palabra”, señaló Carbono. “TenemosBiblias en todos los idiomas [necesarios]; in-clusive Biblias de letra grande. Nunca nosfaltan materiales”.

Lester Jones, de Mississippi, acusado deser cómplice en un robo, dice que lee diaria-

mente la Biblia que le fue entregada.“Yo creo en Dios también; no importa de

qué religión seamos”, comentó Jones, que esbautista. “Mi mamá murió en marzo de 2003y este ministerio me ha ayudado a reorgani-zar mi vida. Es una bendición tener este tiem-po aquí en la capilla. Esta gente, los de laPastoral Carcelaria, me entienden. Cuandosalga de aquí, mi testimonio será compartirlo que Dios ha hecho por mí”.

Según Sammy Díaz, el director de la Pas-toral Carcelaria, los voluntarios ayudan a losreclusos en el crecimiento espiritual y en laconversión, tanto como en la aceptación desu situación. Como acompañantes espiritua-les, los voluntarios ayudan a los detenidos acambiar su actitud. Además de esto, la pasto-ral también se ocupa de las víctimas de crí-menes a través de programas de abogacía, yestá preparada para dar respuesta a las nece-sidades espirituales y emocionales de las víc-timas y de los familiares de los presos.

“Quiero estar aquí y ayudar a esta pastoral,porque me hace sentir feliz”, expuso CarmenFigueroa, que tiene 7 hijos, 13 nietos y 18biznietos. “Es un ministerio muy lindo yhace falta. Es la gente más olvidada. Hay queorar por ellos”.

El poder y el amor de Dios se manifiestanno sólo en los voluntarios , sino también enlos presos que han buscado – y han encon-trado – a Dios en la cárcel.

“Siempre he sabido que Dios nos ama,pero saberlo y actuar según esto son dos co-sas distintas”, afirmó un preso que no quisodecir su nombre. “Estar en la cárcel significatener tiempo para pensar en estas cosas.Aquí, hay que escribir una petición para todolo que haces – si quieres un uniforme nuevo,si quieres ir a ver al capellán, si quieres ir acualquier parte del edificio. Pero con el Se-ñor, no hay que escribir ninguna petición.Solo tienes que buscarlo y Él te encontrará”.

El encuentro con Dios en las cárceles

Fotos: Angelique Ruhí-López

El Obispo Auxiliar Agustín Román reparte la Eucaristía y bendice a presos del Centro deEntrenamiento y Tratamiento del Departamento Correccional de Miami-Dade, durante lacelebración de una misa de adviento en diciembre. De izquierda a derecha: OmarFernández,Amado Bretón Alfonso y Napoleón Jesús Díaz.

Angelique Ruhí-López

El preso Omar Fernández reza de rodillas al final de la misa, ofrecida mediante la PastoralCarcelaria de la arquidiócesis. Francisco Jiménez, sentado detrás y acusado de penetraren una propiedad privada, es católico practicante y conocía a Mons. Román desde Cuba.

11febrero de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

Mensaje de Mons. Agustín Román al concluir laMisa en el Memorial Cubano por las Víctimasdel Castrismo, celebrada el 21 de febrero en elParque Tamiami. Al día siguiente, domingo 22,se celebró un acto ecuménico en el queofrecieron testimonio cristianos de diversasconfesiones.

“El que quiera venir enpos de mí, niéguese a símismo, tome su cruz, ysígame”. Éstas son pala-bras de Nuestro Señor Je-sucristo, que podemosencontrar en los Evange-lios, y son, ciertamente,palabras que encierran ungran compromiso paracada cristiano: tomarcada uno su cruz, negarsea sí mismo, y seguir a Je-sucristo.

Yo estoy seguro, además, de que no habríapalabras más precisas para describir la vidade los que se olvidan de todo interés perso-nal, hacen suya la cruz de su pueblo y siguenal Señor hasta la muerte, en pos del ideal cris-tiano de la justicia.

Fue el propio Jesús quien llamó bienaven-turados a los que tienen hambre y sed de jus-ticia y quien nos dijo, además, que no hayamor más grande que el de aquel que da lavida por sus amigos.

Por lo tanto, si es siempre hermosa la cos-tumbre de rezar por los difuntos, lo es muchomás hoy, en que ponemos a los pies de nues-tra Santísima Madre de la Caridad del Cobre,nuestra plegaria por aquellos que dieron susvidas por el bienestar de la patria y por la fe-licidad de todo su pueblo. Al hacer esto, escomo si regáramos con la fe, la esperanza yla caridad, la semilla de amor cristiano queellos sembraron con la entrega de sus vidas.

En nuestra gratitud y en nuestra oración,están presentes todos aquellos que se entre-garon en el sacrificio último y definitivo, in-dependientemente de todo sectarismo políti-co o religioso, pues la patria es de todos, yDios es Padre de todos.

Yo no puedo evitar, sin embargo, tener pre-sente ahora, de una manera muy especial, elrecuerdo de muchos jóvenes cubanos de fir-me militancia religiosa, que fueron tambiénvíctimas fatales de la dictadura marxista, yaque, cumpliendo con la exhortación delapóstol Santiago, demostraron la fe de suscorazones con las obras de su vida.

Pienso en muchachos como Rogelio Fer-nández Corzo y Juanín Pereira, católicos demisa y comunión diarias. En Alberto Tapía yen Virgilio Campanería, este último mona-guillo en el Central Conchita, allá en Matan-zas, miembros todos de la Agrupación Cató-lica Universitaria. Pienso en Julio Guevara yen Norberto Camacho, miembros de la Ju-ventud Católica en Remedios, Las Villas. To-dos ellos fueron fusilados y todos, como tan-tos otros, murieron dando vivas a Cuba Librey a Cristo Rey. Pienso en Arnaldo Socorro,aquel joven miembro de la Juventud ObreraCatólica, de19 años de edad, asesinado en las

calles de La Habana mientras enarbolaba elestandarte de la Virgen Mambisa en aquellafamosa procesión que convocara nuestroinolvidable pastor y profeta, Mons. EduardoBoza Masvidal.

Pienso en ellos y en todos los que no henombrado, y por todos, por todos los que hanmuerto por Cuba, pedimos al Señor. Al rue-go por su eterno descanso y por el consuelopara sus familiares, hemos unido siempre enla Ermita de la Caridad, el Santuario levanta-do por la fe del pueblo cubano desterrado,nuestras súplicas fervorosas por la materiali-zación del precioso ideal al cual consagraronsus esfuerzos los que han muerto por la li-bertad. Hoy, reiteramos también ese ruegosincero y doliente por la liberación real delpueblo cubano. Cuando oramos así, por lareal liberación de nuestro pueblo, tenemosque entender la frase “liberación real” en sudimensión política, claro está, porque es jus-to reclamar que, tras tantos años de privaciónde todos sus derechos, no se quiera paranuestra nación algo menos que el disfrutepleno de todos esos derechos, que no son re-galo de ningún poder de la Tierra, ni de nin-gún sistema político, sino que son atributos

de la dignidad conque el Creador invis-tió a todos los sereshumanos, hombres omujeres.

Es justo el reclamode que las cosas cam-bien en Cuba, y que

cambien radicalmente hacia la democracia,sin mediatizaciones que la disminuyan y sinningún tipo de continuismo que pudiera per-petuar en el futuro los males del presente.

Al mismo tiempo, cuando pedimos la “li-beración real” para Cuba, es imperativo queentendamos esto también en su profunda di-mensión espiritual, porque si nos conformá-ramos solamente con una realidad política,estaríamos menoscabando en su sentido másíntimo el legado de los mártires y condenan-do a la nación cubana a la repetición futurade conflictos y dolores semejantes a los quehoy padecemos, no importa bajo cuál signoideológico. “No es libre por fuera, quien noes libre por dentro”, nos dijo Mons. Boza, aquien ya mencionamos, y cuya memoria dehombre de Dios y de patriota ejemplar, po-demos venerar junto a la de los que hoy hon-ramos, pues él también vivió y murió porDios y por Cuba. Para que haya liberaciónreal, tenemos que liberar todos los corazonescubanos, los de aquí y los de allá, de la es-clavitud del odio marxista, del resentimiento,del materialismo, de todo deseo de venganza,y de todo lo que pueda situarnos en el bandode los que odian y destruyen. Como quería

José Martí, tenemos que situarnos en el ban-do de los que aman y fundan. Y si queremospoder decir, como él, “yo soy un hombre sin-cero de donde crece la palma”, hemos demostrarle a Dios nuestra sinceridad cuandole decimos: “perdónanos nuestras ofensascomo también nosotros perdonamos a losque nos ofenden”.

Hemos de aspirar, como clama un precio-so himno a la Virgen, a que todos “seamoshermanos”, pues ni la fraternidad ni la mise-ricordia contradicen la justicia, sino que laconfirman y la hacen eficaz. Al luchar poresa liberación –liberación real en todos susaspectos–, no estaremos haciendo otra cosaque cumplir con aquellos cuya memoria hon-ramos hoy. En ese espíritu, repitamos aquí,como una oración más, estas frases tomadasde la carta de despedida de Virgilio Campa-nería, escrita el 17 de abril de 1961, pocashoras antes de ser fusilado:

“La muerte no me preocupa, porque tengofe en Dios y en los destinos de mi Patria... Yano habrá mas odio entre hermanos, ya no ha-brá gargantas que pidan paredón. Todo seráamor entre cubanos, amor de hermanos,amor de cristianos... ¡Pobre Cuba, cuánto hassufrido! Pero la Cuba nueva surge del odiopara sembrar el amor, de la injusticia parasembrar la justicia, justicia social, no dema-gogia engañadora de pueblo… Una Cubapara los cubanos… Con todos y para el biende todos”.

Amén.

Ante el Memorial Cubano

Grupos del exilio cubano conmemoraron el pasado fin de semana,en Miami, el 109 aniversario del comienzo de la Guerra deIndependencia cubana, el 24 de febrero de 1895, con el llamadoMemorial Cubano por las Víctimas del Castrismo. El cementeriosimbólico fue organizado por más de 32 organizaciones del exiliocubano; consta de más de 10,000 cruces –una por cada víctima– yfue instalado en el Tamiami Park, en el suroeste de Miami. En lafoto, participantes en la vigilia encienden velas para recordar a losmuertos.

Mons. AgustínRomán

Fotos: EFE/Marimer Codina

Juan Álvarez, que fué preso político durante 10 años en Cuba,enciende una vela delante de la cruz de su sobrino Ernesto DíazMadruga, primer preso asesinado en Isla de Pinos –actualmenteIsla de la Juventud–, el 22 de mayo de 1965.

febrero de 2004La Voz Católica12

13febrero de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

Ana Rodríguez-SotoThe Florida Catholic

Calificándola como “el corazóndel recinto” universitario, elArzobispo John C. Favalora consa-gró la nueva capilla de laUniversidad St. Thomas, un edifi-cio por cuya construcción se es-peró 43 años.

“Hoy, este recinto universitarioestá terminado, al menos en los tér-minos de su misión como universi-dad católica”, dijo el arzobispodurante una ceremonia de doshoras, que tuvo lugar el 10 defebrero, y a la cual asistieron másde 600 personas, incluyendo a estu-diantes, miembros del personal ypatrocinadores de la universiad.

“Esta es la casa de Dios, dondeDios habita en esta universidad”,afirmó el arzobispo. Como tal, “esdonde la sabiduría reside”; estacapilla “conecta todo otro aprendi-zaje con el plan divino de Dios”.

Desde su fundación en 1960, launiversidad había estado utilizandoun aula como capilla. En 2002, losfilántropos católicos Joe y WiniAmaturo, de Fort Lauderdale,donaron $1 millón para la construc-ción de una nueva capilla en honorde San Antonio de Padua, de quienes particularmente devota la fami-lia Amaturo.

La capilla se levanta, deliberada-mente, en el centro del recinto uni-versitario, y es el primer edificioque se divisa al llegar, con sus pare-des color de melocotón y sus arcoscaracterísticos, de dos pisos de altu-ra sobre el verde césped.

Villa and Associates fueron losarquitectos del proyecto, que tuvocomo modelo la capilla de la escue-la Archbishop Edward McCarthyHigh School, de SouthwestRanches.

El P. Jorge Sardiñas, artista titularde la universidad, diseñó todos losaditamentos litúrgicos: los vitralesque dominan el frente y la parte

posterior del edificio; lasEstaciones de la Cruz, de estiloexpresionista; las estatuas de made-ra de Jesús y María, en el interior, ylas estatuas de mármol de SanAntonio de Padua y Santo Tomásde Villanueva, en el exterior; el púl-pito, el altar y la pila bautismal.

El P. Sardiñas explicó que habíaquerido que la capilla fuera “espe-

cífica del lugar”, es decir, quetuviera el aspecto propio de lo quepertenece al sur de la Florida.

“Hay mucha luz. Es muy espa-ciosa. Es muy despejada”, dijo,describiendo el estilo como de una“noble sencillez”.

El altar, la pila bautismal, el púl-pito y el sagrario para el SantísimoSacramento, están hechos entera-mente con las mismas piedras,puras y antiquísimas, sobre las quese asientan los cayos de la Florida.

“Prácticamente, es como era elestado de la Florida cuando estababajo el agua”, explicó el P.Sardiñas. “Tiene millones de años

de antigüedad”. La roca es tancompacta que sólo el altar pesa3,500 libras.

Aparte del simbolismo de la rocaen las Escrituras, el P. Sardiñas ape-nas tocó las partes. Solamente des-bastó los bordes para darles a losbloques la forma apropiada.

La roca “es obra de Dios. ¿Quiénsoy yo para tocarla?”, expresó. “Esbellísima. Contiene corales fosili-zados, conchas, vida marina. Diosmío, es un pedazo de historia”.

“Es maravillosa. Es bella”, dijoJoe Amaturo después de la ceremo-nia. “Me encanta que esté aquí”.

La Conferencia de Obispos Católicos delos Estados Unidos ha decidido publicar, el27 de febrero, los resultados del Estudio JohnJay, un análisis cuantitativo del abuso sexualde menores por parte de miembros del clerodesde 1950 a 2002.

Este informe incluye cifras conjuntas delnúmero de reclamaciones por abuso sexual,de los sacerdotes acusados y de las cantida-des pagadas en acuerdos legales por las dió-cesis de los Estados Unidos durante los últi-mos 50 años.

El estudio ha sido realizado por solicitudde los obispos, y no tiene precedente en nin-guna otra profesión. Su propósito es determi-nar la naturaleza y el alcance del problemadel abuso sexual por parte de miembros delclero, con el fin de tomar medidas concretaspara corregirlo.

Las cifras que se publican en el EstudioJohn Jay incluyen las que ya fueron dadas a

conocer por la Arquidiócesis de Miami en suinforme especial “Tiempo de Sanación”, dediciembre de 2003. Dicho informe fue publi-cado en inglés por The Florida Catholic, y enespañol por La Voz Católica, y puede leerseen el sitio en internet de la arquidiócesis:www.miamiarch.org.

Cientos de ejemplares extra de ambas edi-ciones (11 de diciembre) fueron enviadas acada parroquia de la arquidiócesis. Hayejemplares adicionales disponibles en laOficina de Comunicaciones de la arquidióce-sis, cuyo teléfono es 305-762-1045.

La Arquidiócesis de Miami reitera su com-promiso de ocuparse eficazmente de las ale-gaciones de abuso sexual por parte del per-sonal de la Iglesia:

• Ofreciendo atención pastoral inmediata alas personas que hayan sido víctimas deabuso sexual.

• Informando de las alegaciones de abuso

sexual a las autoridades públicas y cooperan-do con sus investigaciones, de acuerdo a laley de la Florida.

• Sacando a los transgresores del ministe-rio, de acuerdo a la ley de la Iglesia, cuandose haya reconocido o establecido que ha teni-do lugar un delito de abuso sexual.

• Promoviendo la comunicación, dentro delos límites del respeto a los derechos y a lareputación de las personas implicadas.

• Implementando el programa AmbienteSeguro (Safe Environment) para establecerlas medidas y las guías para la protección delos niños y las personas vulnerables en nues-tras escuelas, iglesias y comunidades de fe.

El Hno. Marista Joseph Teston ha sidodesignado coordinador de la iniciativaAmbiente Seguro. Él supervisa un programade capacitación llamado “Protecting God’sChildren” (“Para proteger a las criaturas deDios”), que fue concebido para detectar las

señales de advertencia sobre la presencia deun abusador y de las víctimas de abusosexual.

Se necesitan voluntarios para difundir estainformación vital a todas las parroquias.Quienes estén en disposición de trabajarcomo “facilitadores” del programa debenponerse en contacto con su párroco, o llamaral Hno. Teston al 305-762-1250.

La arquidiócesis ha nombrado a una coor-dinadora de asistencia a las víctimas, VickiKauffman, para promover la sanación pasto-ral y espiritual. Su número de teléfono parallamadas confidenciales es 1-866-80-ABUSE (1-866-802-2873).

Para comunicar preocupaciones sobreincidentes de conducta sexual inapropiada,debe escribirse a: Archdiocese of MiamiVicar General, “personal and confidential”,9401 Biscayne Blvd., Miami Shores, FL33138.

Publican informe nacional sobre abuso sexual el 27 de febrero

Dios, naturaleza y arte en la capilla de la Universidad St. Thomas

Las cifras locales fueron dadas a conocer en diciembre de 2003

Fotos: Ana Rodríguez-Soto

Izquierda: Los vitrales diseñados por el P. Jorge Sardiñas enmarcan elfrente y el fondo de la nueva capilla de St.Thomas.Arriba: Mons.Franklyn Casale, presidente de la Universidad, con los donantes de lacapilla,Wini y Joseph Amaturo, y el Arzobispo John C. Favalora.

febrero de 2004La Voz Católica14

Nombre: ___________________________________________________________________________________

6557 Coral Way, Miami FL 33155305-262-1727 - 800-417-5031

www.brumedtravel.com E-mail: [email protected]

No

son

viaj

es o

fici

ales

de

la A

rqui

dióc

esis

de

Mia

mi.

Marque sus viajes preferidos y envíe el cupón a Bru Med Travel

Mayo 31 Argentina y ChileAcompañados por el P. Marcos Somarriba

Junio 12 Sur de España y Palma de Mallorca

Julio 17 Año Santo Compostelano

Oct. 3 Santuarios Marianos

Nov. 2 Hacia el Oriente

Agosto 10 Europa del Este

Oct. 9 África del Sur

Sept. 12 Islas Canarias y Madrid

Dic. 26 Fin de año en MadridN. de España y Madrid. Acompañados por Sergio Cabrera

Acompañados por el P. Alberto Cutié

Acompañados por el P. Pepito García

Dic. 27 Fin de año en Buenos Aires

Oct. 10 Suramérica Espectacular

Dirección: __________________________________________________________________________________Ciudad: ___________________________________ Estado: _______ Código Postal: ____________________Tel. casa: ____________________________________ Tel. trabajo: __________________________________

Junio 19 Crucero de 12 días, Islas de Hawai

Portugal, España y Francia

Espec

iales

e n

Cruce

ros

¡Llá

men

os!

Monasterio del Espíritu Santo - Domingo

Información: Nona Aguiar 305-378-0766

No

son

viaj

es o

fici

ales

de

la A

rqui

dióc

esis

de

Mia

mi

Iglesia Católica St. Vicent de Paul

Visite y Peregrine

Celebración de la Santa Misa, regreso al finalizar.

St. Agustín - Domingo de Ramos -Abril 3 y 4

Incluye: Transporte, alojamiento, impuestos y cena tipo buffet. Visita a la Misión de La Leche. Salida: 5:00 A.M.

(Cupo limitado)

Celebración de la Santa Misa en la Catedral Basílica - Procesión

Incluye: Transporte, alojamiento y comidas en el Monasterio.

de Resurección -Abril 8, 9, 10 y 11

Perú - Brasil -Noviembre/04

Nos invita a Peregrinar

No

son

viaj

es o

fici

ales

de

la A

rqui

dióc

esis

de

Mia

mi

Andrés E. Sasso 786-344-0615

Mother of ChristLa Iglesia Católica

Viajes en compañía de un sacerdote de la parroquia.Salida desde la iglesia o según coordinación.

San Agustín: Marzo 20 y 21/04. Salida a las 5:00 a.m.Incluye: 2 días/1noche, transporte, hotel/impuestos, desayuno y cena.

Santuario del Divino Niño - Monasterio Madre Angélica

Monasterio del E. Santo en Conyers y el Santuario del DivinoNiño: Mayo 29 al 31. Incluye:Trans., alojamiento, desayunos y comidas.

Abril 16 al 18. Mini retiro Incluye:Trans., alojamiento y comidas.

MEDJUGORJE: Encuentro con representante de la ComunidadCáritas. Abril 30 a mayo 2. Salida a las 8:00 p.m. de la parroquia.

17115 NW 87 Ave, Miami, FL 33015

Todos los viajes incluyen desayunos, transporte en ómnibus de lujo con baño y VCR, hoteles, precios pp y muchos extras.

305-819-8800 Cel: 305-986-5438¡Reserve HOY! No son viajes oficiales de laArquidiócesis de Miami

DISFRUTE MÁS VIAJECITOS EN EL 2004

Mayo 21-23 SAN AGUSTÍN - LA FERNANDINA - ISLA AMELIA Admire los tesoros históricos de Ponce de León en San Agustín y José Martí en la Fernandina. 3d/2n, hotel 4*/imp./paseo trencito.....$225.

Marzo 10 MUSEO HENRY FLAGER: Descubra las maravillas de sus jardines......................................$35.

servicio de

recogida a

domicilio

Mar. 6-7 UNIVERSAL STUDIOS, CARNAVAL MARDI GRAS, VIÑEDO Y DOWNTOWN DISNEY. Incluye: Entrada al parque, hotel e impuestos........................................................ $165.

Mar. 13 CRUCERO NOCTURNO CON NOCHE LATINA EN EL SEAESCAPE: Incluye: Transporte al puerto, boleto del barco, impuestos, show estilo Las Vegas, casino.........................................$55.Marzo 27- SUR DE ESPAÑA: Visitando: Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla y Granada. Incluye: TransporteAbril 4 aéreo, traslados, hotel impuestos desayunos, cenas ...............................................................$1,689.

Mayo 28-31 FIN DE SEMANA DE MEMORIAL DAY: PUNTA CANA, BÁVARO BEACH: TODO INCLUIDO 4 días/ 3 noches . Desde 555. pp/dbl.

Abril 10 CAYO HUESO: Disfrute la puesta del sol, visite el Club San Carlos y Cayo Hueso Historium.$30.Abril 11 VISITE "LION COUNTRY SAFARI": Disfrute de la naturaleza, a los animales en su habitat y de un almuerzo campestre. Incluye: Entrada al parque y atracciones......................$55.Abril 17 PASEO EN TREN POR EL GOLFO DE MÉXICO Y FT. MYERS: Conozca la belleza de la costa floridana y sus playas, en un viaje de dos horas y visite Ft. Myers Incl.: Boleto del tren... $50.

Marzo 3 CAYO HUESO: Disfrute la puesta del sol, visite el Club San Carlos y Cayo Hueso Historium.$30.

Mayo 8 CRUCERO POR EL DÍA DE LAS MADRES:Inc.: Trans. al Puerto Everglades, pasaje/imp..$40.

No

son

tour

s of

icia

les

de la

Arq

uidi

óces

is d

e M

iam

i.

Tel:305-573-2005 Fax:305-573-0282

ASENSIO TOURS Miami, Inc. Honestidad e integridad

Reser

ve

E-mail: [email protected] - www.asensiotoursmiami.com

cupoli

mitado

Viajes

Fin

semana

Viaje al Cono Sur. Chile - Argentina. 13 días. Abril 12. Con el P. Luis Pérez.

Peregrinación. Santiago de Compostela - Fátima. 12 días. Agosto 9

Las Vegas. Marzo - Abril - Mayo: 3noches/4 días. - 4 noches/5 días

China - Tibet: Peking, Sian, Chengdu, Lhasa, Río Yangtze y Shanghai. 17 días. May/20.

Viena, Praga y Budapest: 8 días. Abril 12. Acompañados por el P. Soler.

Grecia- Crucero de 3 días. Julio 7 o 14, Julio 9 o 16. Viajes de 11 días. Opcional Croacia

Crucero Norwegian - Londres, Escandinavia y St. Petersburgo. 14 días.Agosto 5 y 17.

España - Portugal - Islas Canarias: Sevilla, Lisboa, viaje en el tren rápido AVE. 12 días. Junio 1ero.Lo mejor de Canadá. 10 días. Agosto.

Francia - Monte Carlo - España. Bordeaux, Burgos, Madrid, Toledo, Sevilla,

Granada, Alicante, Valencia, Barcelona, Monte Carlo, Lyon. 18 días. Julio 3.

Italia la Bella: Opcional París. 10 días. Sept. 14.

Costa Rica: 8 días. Mayo 28

Madrid/París 8 días ....................$510*

Madrid/Burdeos/París 11 días.....$890*

Roma/Florencia/Venecia.10 días..$590*

Lisboa/Fátima/Madrid 8 días......$499*Viena/Budapest/Praga 9 días...... $839*

Barcelona/Madrid/Sevilla/Valencia12 días .......................................... $839*

Madrid/Toledo/Sevilla/Granada8 días............................................. $535*

Programas Europeos DESCUBRA SURAMÉRICA desde $619.

Desde Buenos Aire:s:

Madrid/París/Londres 12 días.....$980*

No

son

viaj

es o

fici

ales

de

la A

rqui

dióc

esis

de

Mia

mi

4 días/3 noches DESDE.....$619. Incluye: Transporte aéreo, traslados, desayunos y visita a la ciudad. Noches adicionales $17.Argentina, Chile y Cruce de Los Lagos, 13 días/12 noches. Incluye: Vuelos internos, traslados, 5 cenas,

Argentina, Brasil, Tango y Samba, 9 días/8 noches.Visitando: Río, Iguazú, Buenos Aires. Incluye: Vuelos internos, traslados, hotel, desayunos, excursiones, visitas, 3 días en Río, 1 día Iguazú y 3 días en Buenos Aires.DESDE...$1,099..

5 noches $459. 4 noches $335. 7 noches desde $449.Bávaro Palace, 5 noches...$799.

Las Vegas Nicaragua - Monte Limar

Grupo dirigido desde Miami por Manny/Susy Lubian: Julio 3. Desde $3,099. Incluye tarifa aérea.Inglaterra - Mas Crucero de 12 noches, Princess Cruises, visitando: Escocia, Irlanda y Francia.

Todo incluido/ 4 días $425.

Buenos Aires:

Nassau Paradise Island

Gran Bahamas Oasis5 noches $499. Capella Beach, 5 noches...$539.

4 noches desde $349.Bávaro Beach, 5 noches...$649.

3 noches desde $239.Todo incluido

5 noches $595.Fiesta Americana

BAHAMAS CANCÚN CRUCEROSSANTO DOMINGO

desde 1975

8746 S.W. 72 St

fuera de Miami:

Miami, Fl 33173

Abierto los sábadoswww.futuratravel.come-mail:[email protected]

1-800-325-2503

305-279-2336

* Precio por persona, habitación doble más tarifa aérea

desayunos, hotel, excursiones, DESDE............................................................................................................................................ $1,169.

4 días/desde $455...5 días/desde $465.

Año Santo Compostelano: Con el Padre Yeyo de St. Dominic: Sept 18 a Otc. 2, $2,300. Madrid, Galicia, Portugal

¿Necesita ayuda paracomponer el

rompecabezasde la vida?

LeaLa Voz

Católica.

15febrero de 2004 La Voz CatólicaCALENDARIO

Formación

Cursillos de Cristiandad, Escuelade Dirigentes: los miércoles a las8:00 pm en la Casa Emaús, 16250SW 112 Ave., Miami; los viernes alas 8:00 pm en la iglesia St.Bartholomew, 8005 MiramarParkway, Miramar. Llamar al305-235-7160.

Instituto Pastoral del Sureste(SEPI), 7700 SW 56 St., Miami. Loscursos pueden ser tomados sincrédito para adquirir una base sólidade formación cristiana, paracomenzar el programa de maestríaen Ministerio Pastoral Hispanoacreditado por Barry University, uobtener un certificado. Llamar al305-279-2333.• 29 de febrero a 18 de marzo:Español, idioma y cultura.• 1 al 19 de marzo: Teología de losministerios. • 9 de marzo al 11 de mayo: Elretorno de los místicos.• 15 al 18 de marzo: XXV Encuentrodel Ministerio Campesino en SanAgustín, Florida.• 18 de marzo al 20 de mayo:Evangelización y la cultura hispana.• 24 de marzo al 7 de abril: Temasde la historia de la Iglesia Católicaen los Estados Unidos.

Renovación Carismática CatólicaHispana, 500 NW 22 Ave., Miami,Escuelas de Formación los lunes,comenzando con adoración delSantísimo Sacramento a las 7:30pm. Para más información, llamar al 305-631-1007.

Retiros

Centro de EspiritualidadCarmelita, 18330 NW 12 Ave.,Miami. Retiros y charlas de 9:00 ama 3:00 pm con la Santa Misa.Donación: $10 y $15 con almuerzo.Llamar al 305-654-9760. • 6 de marzo: Retiro para lascomunidades de Sta. Ágata. • 7 de marzo: La felicidad estádentro de ti - Encuentro con Isabelde la Trinidad.• 21 de marzo: Retiro para viudos.• 27 de marzo: Retiro en silencio(12:30 a 5:30 pm).• 28 de marzo: Oración comorelación- Actitudes hacia Dios.

Discernimiento de vocación alsacerdocio, para hombres de 18 a35 años de edad en el Seminario St.John Vianney, 2900 SW 87 Ave.,Miami, del 12 al 14 de marzo.Llamar al P. Pedro Corces al 305-762-1137 o 954-525-5157, ext.1137.

Dominican Retreat House, 7275SW 124 St., Miami, ofrece lossiguientes retiros. Llamar al 305-238-2711.• 12 al 14 de marzo: Retiro ensilencio para mujeres.• 16 de marzo: Día de reflexión para

la cuaresma.• 2 al 4 de abril: Retiro para elDomingo de Ramos.•23 al 25 de abril: Retiro de laespiritualidad dominica.

Ejercicios Espirituales de SanIgnacio de Loyola, en la Casa JuanPablo II, 720 NE 27 St., Miami, del25 al 28 de marzo. Donación de$105. Llamar a Nury al 305-275-0761 o Clarita al 305-476-5258.

El Reino, la propuesta de Dios enlabios de Jesús, en el Centro deEspiritualidad Ignaciana (CasaManresa), 12190 SW 56 St., Miami,del 30 de abril al 2 de mayo.Donación de $115. Llamar a Berta al305-665-4883 o al 305-596-0001.

Encuentro Familiar Uniparental#14, para padres o madresdivorciados con sus hijos de 12 a 21años, en Casa Manresa, 12190S.W. 56th St., Miami, el 4 de abril de8:00 am a 7:30 pm Llamar al305-596-0001.

Encuentros Juveniles, parajóvenes de 16 a 23 años en elCentro Juvenil, 3333 S. Miami Ave.,del 12 al 14 de marzo. Llamar al305-856-3404.

La Casa de Retiros en elMonasterio del Espíritu Santo,2625 Highway 212 SW, en Conyers,Georgia, ofrece retiros privados opara grupos de todo tipo. Llamar al770-760-0959 o escribir por correoelectrónico al: [email protected] coordinar un retiro privado opara inscribirse a los siguientesretiros en inglés:• 27 al 29 de febrero: Rezando conlas Escrituras. • 8 al 11 de marzo: Retiro devocaciones. • 19 al 21 de marzo: La Regla deSan Benito.• 2 al 4 de abril: El misterio Pascual.• 7 al 11 de abril: El triduo Pascual.• 16 al 18 de abril: La oracióncentrante.

Líderes Juveniles, retiro deentrenamiento para jóvenes de almenos 15 años en el Centro Juvenil,3333 S. Miami Ave., del 27 al 29 defebrero. Temas incluyen lapersonalidad, la cultura, formas deorar y dilemas morales. Llamar al305-762-1102 o al 954-525-5157,ext. 1102.

Movimiento Nueva Vida, parapersonas con problemas de adiccióny sus familiares. Reuniones degrupos: Autoayuda: miércoles, 8:00

pm. Oración: viernes, 8:00 pm.Crecimiento para quienes hanasistido a los retiros: martes, 8:00pm. El próximo retiro será del 19 al21 de marzo. Llamar al 786-265-9116 o 786-265-8774, o en lapágina web: www.nuevavida.org.

Retiro del Perdón, marzo 20 de9:30 am a 4:00 pm en el SEPI, 7700SW 56 St. Llamar al 305-279-2333.

Talleres yConferencias

Conferencia del Catolicismo parajóvenes adultos, con el P. StanFortuna en St. Thomas University,16400 NW 32 Ave., el 6 de marzode 12:00 m a 9:00 pm. $20 incluyecena. Llamar al 305-762-1100 o al305-628-6525.

Conferencia Fides et Ratio, con elProf. Richard Kearney, en elSeminario St. John Vianney, 2900SW 87 Ave., Miami, el 26 de marzode 3:00 a 6:00 pm. Llamar al P.Robert Valee a 305-223-4561.

Enseñando la religión hoy, cursopara la certificación de catequistasen la parroquia de Sacred Heart,106 SE 1 Dr., Homestead, el 26 defebrero, 4, 11 y 15 de marzo y el 1de abril de las 7:00 a las 10:00 pmLlamar al 305-762-1085 o al 305-762-1086.

Ministerio de Detención,entrenamiento para voluntarios en elCentro Pastoral de la Arquidiócesisde Miami, 9401 Biscayne Blvd,Miami Shores, el 20 de marzo de9:00 am a 5:00 pm. $15; becasestán disponibles. Llamar al 305-762-1108 o al 954-525-5157, ext.1108.

Planificación Natural de la Familiaofrecerá varios cursos en distintasparroquias. Llamar al Centro deEnriquecimiento Familiar al 305-762-1143 o 305-762-1140.• Inmaculada Concepción, 4497 W.1 Ave., Hialeah, comienza el 14 demarzo a las 9:00 am. Llamar a CarylHanlon al 954-742-7836. • St. Katherine Drexel, 2700 GladesCir, Suite 200., Weston, comienza el18 de abril a las 6:00 pm. Llamar aTerri Buckley al 954-741-7601.• St. Kevin, 12525 SW 42 St., Miami,comienza el 12 de junio a las 9:00am. Llamar a Jackie Pacheco al305-273-9680. •St. Louis, 7270 SW 120 St., Miami,comienza el 19 de junio a las 7:00pm. Llamar a Helen Hart al 305-238-1022.

Talleres para ministrosextraordinarios de la comunión,requiere una carta derecomendación escrito por supárroco o director espiritual. $10.Llamar a Katia al 305-756-2755.• 31 de marzo en la Catedral de St.Mary, 7525 NW 2 Ave., Miami, de7:00 a 9:30 pm en inglés.• 3 de abril en la parroquia de St.Jerome, 2533 SW 9 Ave., Ft.Lauderdale, de 9:00 am a 1:00 pmen inglés.

• 24 de abril en la Catedral de St.Mary, 7525 NW 2 Ave., Miami, de9:00 am a 1:00 pm en español.

ActividadesApoyo para divorciados, en laparroquia St. Catherine of Siena,9200 SW 107 Ave., Miami. Llamar al305-274-6333 para informaciónsobre las reuniones.

Desayuno familiar, del grupo de lasdamas católicas La Visitación, seráde 9:30 am a 12:00 m el 21 demarzo, en la parroquia de laInmaculada Concepción, 4497 W. 1Ave., Hialeah. Las donaciones sonvoluntarias. Llamar al 305-688-1231o 305-836-6401.

Festival de Cine Católico, pararecaudar fondos para los retirosMagis de jóvenes adultos, a las 8:00pm en el auditorio del ColegioBelén, 500 SW 127 Ave., Miami.Llamar al 305-598-9302 o por correoelectrónico [email protected]ón $5.00. • 26 de marzo: Romero (La vida delArzobispo Oscar Romero de ElSalvador).

Grupo para hombresdiscerniendo el sacerdocio, eninglés en la parroquia de St. Mark,5601 S. Flamingo Rd., Ft.Lauderdale, el 27 de febrero y el 2de abril a las 7:30 pm. El grupo enespañol se reúne en la parroquia dePrince of Peace, 12800 NW 6 St.,Miami, el 3 y el 24 de marzo, y el 21de abril a las 8:00 pm. Llamar al P.Pedro Corces al 305-762-1137 o al954-525-5157, ext. 1137.

Ministerio Laico, está aceptandomatrículas hasta el 31 de marzopara su escuela de ministerio y elprograma de ministerio laico de dosaños. Llamar al 305-762-1184 o al954-525-5157, ext. 1184.

Primer aniversario de la partidadel Mons. E. Boza Masvidal y 151

aniversario del P. Varela secelebrarán en la Ermita de laCaridad, 3609 S. Miami Ave., Miami,comenzando con hora santa a las5:00 pm y seguida por las siguentesreflexiones. Llamar al 305-854-2404.• 29 de febrero: Dos frutos delpensamiento vareliano - ENEC(Cuba) y CRECED (diáspora). • 7 de marzo: Varela y lanacionalidad Cubana.• 13 de marzo: Profetismo itinerantede Mons. Boza.• 16 de marzo: Misa a las 8:00 pm.

Si ha sufrido la pérdida de un hijoo una hija, el ministerio Betaniatiene grupos de ayuda en distintasparroquias de Miami-Dade. Paramás información, llamar al 305-762-1140, o visitar su página en laInternet, en http://betaniamiami.tripod.com.

Rito de Elección, en la Catedral deSt. Mary, 7525 NW 2 Ave, Miami.Llamar al 305-762-1085 o 305-762-1086.• 28 de febrero, 10:00 am• 29 de febrero, 3:00 pm• 6 de marzo, 10:00 am• 7 de marzo, 3:00 pm

Vísperas Taizé, noche de música,oración y silencio en el DominicanRetreat House, 7275 SW 124 St.,Miami, el 24 de marzo y el 28 deabril de 7:00 a 8:30 pm. Llamar al305-762-1323.

Cuaresma

Concierto Tenebrae, las sieteúltimas palabras de Cristo en la cruzde Franck, cantadas por el coro dela Catedral de St. Mary, 7525 NW 2Ave, Miami, a las 7:00 pm el 7 deabril. Gratis. Llamar a Suzie VidalArsenault al 305-759-4531, ext. 126.

Ejercicios espirituales de SanIgnacio de Loyola (Semana Santa)dirigidos por el P. Florentino Azcoitia,S.J., en la Casa Manresa, 12190S.W. 56th St., Miami, del 8 al 10 deabril. Llamar al 305-596-0001.

Casa de Retiro the Cenacle, 1400S. Dixie Highway, Lantana, ofrecevarios retiros para la cuaresma.Inscríbase antes del 25 de marzo.Llamar al 561-582-2534.• 2 al 4 de abril: Retiro de Domingode Ramos. $150.• 8 al 11 de abril: Retiro de semanasanta. $225.

Misa Familiar para el miércoles deceniza, el 25 de febrero a las 8:30pm en la Casa Manresa, 12190S.W. 56th St., Miami. Eucaristía yhomilía sobre la imposición de laceniza y su sentido Bíblico. Llamaral 305-596-0001.

Retiro Cuaresmal, en la parroquiade St. Michael, 2987 W. Flagler St.,Miami, el 13 de marzo de 9:00 am a3:00 pm. Llamar a Mercedes al 305-554-1698, María Antonia al 305-443-4076 o a Tony al 305-271-4151.

febrero de 2004La Voz Católica16 EJEMPLOS DE SANTIDAD

Dora AmadorLa Voz Católica

Unos días antes de morir, el P. FranciscoSantana quiso contarme muchas cosas, la mayo-ría de ellas para que las revelara, otras no. En suhabitación del Hospital Mercy, iluminada por suternura, fui escribiendo todo lo que él me ibadiciendo con una voz muy débil ya, deteniéndo-se a menudo porque le faltaba el aire; esta vidaterrenal se le escapaba más rápidamente de loque nos pudimos imaginar.

El querido P. Santana estaba muy grave; elcáncer había hecho metástasis; pero no queríamorir sin contar la verdad de Fe en Acción, man-tenida en silencio hasta que enfermó, cuandoquiso que La Voz Católica hiciera pública suobra. (Ver Ofrecer el sufrimiento y la vida paraalcanzar la redención en la edición de junio).Temía que si el gobierno cubano se enteraba,impidiera su labor. Pudo aliviar el dolor y curarlas enfermedades de miles de cubanos, salvóvidas y le dio esperanza a un pueblo sumido enla desesperación.

A este cura bueno me condujo Dios hacemuchos años para ser testigo de la humildad dealguien grande; del amor y la limpieza de cora-zón de un hombre que fue objeto de insultos ycalumnias en Miami (sólo hay que recordar elaño 1996, cuando iba de un lado para otro, soli-citando medicinas y comida para los damnifica-dos del huracán Lily, ¡cómo lo atacaron por laradio!), y de la crueldad del gobierno castrista,que no le dio el permiso de entrada a su paíscuando lo solicitó hace meses para celebrar sus35 años de sacerdocio en el Santuario de laVirgen de la Caridad del Cobre en Santiago deCuba. Los celebró en la Ermita de la Caridad el12 de diciembre. Su homilía fue canto hondo deamor a Cuba y a los cubanos, “sin exclusiones”,como solía decir, y rezó por todos, “también porCaridad Diego”, dijo, la encargada de asuntosreligiosos del Partido Comunista, la misma quele negó el permiso de entrada al país.

Al morir el querido Padre Francisco Santanatenía sólo dos pares de zapatos, ambos con lassuelas rotas. Los puños de su único traje estabanraídos por el tiempo. Como los de José Martí,que solía retratarse con las manos en la espaldapara que no se viera que las mangas de su trajeestaban rotas. Ambos vivieron en la pobreza. ElPadre Santana murió un 28 de enero, la mismafecha en que fue bautizado.

Con qué signos tan claros se nos va revelandoDios. En la mañana del domingo 22 de febrero,me encontraba en la capilla sin poder concen-trarme en la oración; sabía que tenía poco tiem-po para editar las palabras del P. Santana y escri-bir sobre él. Entonces abrí el Evangelio de esedía:

“Yo les digo a ustedes que me escuchan: amena sus enemigos, hagan el bien a los que los odian,bendigan a los que los maldicen, rueguen por losque los maltratan.

”Al que te golpea en una mejilla, preséntaletambién la otra. Al que te arrebata el manto,entrégale también el vestido. Da al que te pide, yal que te quita lo tuyo, no se lo reclames.

”Traten a los demás como quieren que ellos lestraten a ustedes. Porque si ustedes aman a los quelos aman, ¿qué mérito tienen? Hasta los malos

aman a los que los aman. Y si hacen bien a losque les hacen bien, ¿qué gracia tiene? Tambiénlos pecadores obran así. Y si prestan algo a losque les pueden retribuir, ¿qué gracia tiene?También los pecadores prestan a pecadores paraque éstos correspondan con algo.

”Amen a sus enemigos, hagan el bien y pres-ten sin esperar nada a cambio. Entonces larecompensa de ustedes será grande y serán hijosdel Altísimo, que es bueno con los ingratos y lospecadores. Sean compasivos como es compasivoel Padre de ustedes.

”No juzguen y no serán juzgados; no condeneny no serán condenados; perdonen y serán perdo-nados. Den, y se les dará; se les echará en sudelantal una medida colmada, apretada y rebo-sante. Porque con la medida que ustedes midanserán medidos ustedes.” (Lucas 6, 27-38).

Estas palabras de Jesús las hizo vida el P.Santana hasta quedarse casi en carne viva. Murióamando a Cristo y a Cuba con todo su corazón ehizo de su vida una ofrenda por la redención detodos los cubanos.

El texto que sigue es una versión editada de lomucho que compartió conmigo una tarde quenunca olvidaré. Estando ya en la puerta para irmecon mi computadora portátil en la mano, mevolví y lo vi sentado en su butaca, con su suero ysu oxígeno. Casi sin poder levantar la mano, mesonrió y me bendijo. Salí de allí llorando de tris-teza por él, que no pudo volver, por Cuba, por loscubanos, por todo esto que nos ha tocado vivir.Me iba llorando porque algo grande y misteriosome llenaba, sabía que acababa de estar con unhombre santo.

El Padre Francisco Santana: una vida de entrega a Cristo y a Cuba

Yo no tengo duda ninguna de queFe en Acción es una obra del EspírituSanto.

El 13 de mayo de 1993, Día de laVirgen de Fátima, estaba yo en RadioMartí y hablábamos en una mesaredonda con periodistas sobre laayuda humanitaria a Cuba. Y enmedio del programa dije que aquí enMiami conocíamos el chiste, muycomún allá, de que para estar bien y“resolver” hacía falta “tener fe”,queriendo ellos decir no fe en Dios,sino “un familiar en el exterior”. Yentonces quise dirigirme, en esemomento, a los que no tenían familiaren el exterior. Y les dije a loscubanos: no hay que lamentarse, sialguno de ustedes que me escuchatiene algún familiar enfermo, sinecesita una medicina, escríbanme,que ustedes todos tienen un familiaren el exterior, que es Nuestro SeñorJesucristo. Si he venido desde el año85 [cuando dio inicio a su programa“El cubano y su fe” en Radio Martí]predicando que Dios es nuestro Padrey que somos hermanos, todos tienenfe. Yo no puedo seguir proclamandola Buena Noticia, dije, nuestra fe enJesucristo, si no hiciéramos unesfuerzo para ayudarlos. Y les dije laverdad: no tengo un centavo, peromanden las cartas.

Las primeras dos que recibimoseran, una de un católico y la otra deun ateo. El ateo estaba muy agradeci-do y abochornado consigo mismo, alver el acto de generosidad del cura, ycómo para él fue un momento deconversión. Me pidió la medicina quenecesitaba. La carta del que decía queera católico, que era del pueblo deFlorida, en Camagüey, me dice quevarias personas me habían escuchadoy que habían empezado a mandar yalas cartas para pedirme medicamen-tos, y que circulaba un comentario deque ésta era otra de las formas sarcás-ticas que el exilio tenía para con elpueblo cubano. Yo me dije, bueno,miren qué contraste, la carta del ateoy la del católico.

Al llegar las primeras cartas mepuse a rezar frente a la imagen de laVirgen de la Caridad con mucha fe, yle pedí, y le dije que no tenía nada, notenía dinero ni nada, pero muchavoluntad. Yo no sabía lo que iba apasar, pero que en sus manos lo ponía todo.

Para ese entonces, la situación enCuba estaba tan mala que FidelCastro se ve precisado a aceptar quelas iglesias empiecen a repartirmedicinas allá. Permite que Cáritasllevara ayuda humanitaria a Cuba.Comienza a dejar que los sacerdotessalgan al extranjero, porque sabía que

al regreso llevarían medicinas y“fulas”, como le llaman allá a losdólares.

Los sacerdotes cubanos venían a laErmita, y me contaban lasnecesidades que tenían. Veíamos dosnecesidades inmediatas: abastecer eltrabajo de base de Cáritas y encontrara alguien en Cuba que nos sirviera dedistribuidor de las medicinas queestábamos enviando personalmente.

Me acuerdo que hubo un sacerdoteque pudo llevar 1,600 libras demedicinas, no había limites entonces.Y jugábamos al gato y al ratón con elrégimen.

Norma Schmidt, una voluntaria quetrabajaba en la Ermita de la Caridad,me empezó a ayudar leyendo lascartas que iban llegando, y me dijoque se había enamorado del proyecto.Y Alberto Valdés y otros voluntariosrecogían las medicinas de las oficinasde los médicos que nos la donaban, yse almacenaban en casa de Alberto;su casa era la oficina de Fe enAcción. Ondina Menocal y SilviaRodríguez nos ayudaron mucho areunir los equipos de voluntarios,porque necesitábamos mucha másgente. Ellas trabajaban desde su casa.Pero después tuvimos que alquilaruna oficina, porque ya teníamos unalegión de voluntarios para separar lasdonaciones venidas de los médicoscubanos.

Mira cómo las cosas se van dandocuando Dios pone su mano. Todo sefue dando de una manera que no mecabe duda de que fue el EspírituSanto. Uno de esos días fui a visitar aVivian Manerud, la dueña de ABCCharters, que tenía vuelos constantesa Cuba. Y le planteo la situación,pidiéndole ayuda. Desde que nosconocimos nos caímos muy bien; ellame dijo que lo iba a pensar y que endos días me iba a dar la respuesta. Apartir de ahí me ofreció 30 visasmensuales y 30 pasajes gratis,aprobados por la Sección deIntereses. También fui a Costa Rica ahablar con el presidente de LACSA.La compañía nos estuvo dando cuatroviajes por semana a La Habana víaSan José. Ya para entonces se habíacorrido la voz en Cuba de que estoexistía, y mucha gente venía a laErmita pidiendo ayuda.

Poco tiempo después fui aGinebra, a una gestión de derechoshumanos, y allá conocí a Elena Díaz-Verson Amos. Conversamos, y a par-tir de ese momento, hasta que murióen el año 2000, nos estuvo enviandoentre $6,000 a $10,000 todos losmeses para la compra de medicinas ypasajes. Todos los años recibíamosesa donación de ella.

Unidos en la caridad

Padre Francisco Santana

17febrero de 2004 La Voz CatólicaEJEMPLOS DE SANTIDADSurgían casos que podíamos atender de

urgencia gracias a su ayuda, como fue elcaso del hijo de Oswaldo Payá, cuando elniño enfermó de gravedad en 1997. Elenaenvió un avión-hospital a recoger al niño, ypudieron venir Oswaldo, Ofelita Acevedo,su esposa, y Oswaldito, de 9 años. Gracias asu ayuda rápida se le salvó la vida. Yo sólotenía que hacerle una llamada por teléfonopara plantearle cualquier necesidad, y ElenaDíaz-Verson respondía en seguida; no habíanecesidad de pedir ayuda financiera, porqueella financiaba todo Fe en Acción.

También nos ayudó mucho el MiamiMedical Team; Manuel Alzugaray nosenviaba muchas medicinas. Y así se fueestructurando todo un sistema, que es el queves hoy en la oficina, con una red devoluntarios: unos leen las cartas, lasclasifican por provincias, llenan un papeldonde ponen lo que cada cual necesita;otros llenan los paquetes de medicinas, yotros dan el viaje cargados para entregar enlas parroquias.

Elena Díaz-Verson me dijo que había queorganizarlo todo bien y puso al servicionuestro sus abogados; Fe en Acción seinscribió como una organización sin finesde lucro [non profit], independiente de laArquidiócesis de Miami. Cuando hicieron lainscripción me pusieron como presidente.De ahí en adelante el Departamento deEstado me otorgó todos los permisos;también el de Comercio, el del Tesoro.

Pero todo empieza a cambiar después dela visita del Papa. Vivian Manerud nosempieza a reducir la ayuda, porque elgobierno cubano quería “despapar” a Cubalo antes posible; Fidel le cogió muchomiedo a los efectos que había tenido lavisita del Papa. Así que desde el 98 se nosva cayendo la ayuda de Vivian y en el 2000se muere Elena Díaz-Verson sin dejar nadaescrito que nos pudiera ayudar.

Y después llega Elián, al poco tiempo dela muerte de Elena, y me veo sin nada,aunque el Miami Medical Team siguióayudando, pero después el problema ha sidolos tratamientos especiales a ciertospacientes. Entonces aparecen CarlosSaladrigas y Carlos Manuel de la Cruz,millonarios los dos, les dicen “los Carlos”.Necesitábamos dinero, y entre los dosCarlos y un miembro de la familia Bacardíimpulsaron la obra de nuevo, dando laayuda necesaria para el 2001 y el 2002.

Tuvimos un presupuesto bueno paracompras de medicinas y un promedio de 40viajeros mensuales.

Pero yo quiero que cambie el nombre;esto se debe llamar Unidos en la Caridad.Para mí, una de las cosas más bellas quepasaron fue que Elena Díaz-Verson, unamujer podríamos decir de derecha, se une auna de izquierda, Vivian Manerud, porquecada una de ellas sabía lo que la otra hacíapor Fe en Acción. Se unieron para salvarvidas en Cuba.

Éste es el testimonio que necesitamos. Elcorazón es la única base firme con quepodemos construir la Cuba del futuro. Es enla caridad, sólo en la caridad. A mí medicen: “padre, qué humano es usted”, y nose dan cuenta de que dicen “cristiano”. Lascartas que recibimos son de católicos, deateos, de comunistas, espiritistas, bautistas,adventistas.

Los cubanos continuamos viviendo de fe.Yo recibí una postal de Cuba, de la DivinaMisericordia, y esa tarde estaba rezando,diciendo: “Jesús, en ti confío”, porqueestaba ya metido en deudas. Y tocaron a lapuerta, y la persona que me vino a visitarme preguntó que si estaba preocupado, yme puse a hablarle para desahogarme, y esapersona sacó una chequera y me dio un

cheque por $30,000.Quisiera que Fe en

Acción, Unidos en laCaridad, tuviera una Junta deDirectores, de consejerosespirituales, que todos loscubanos nos podamos uniren la caridad, para el reencuentro.

Porque el problema de Cuba es más espi-ritual que económico o social; la redenciónde Cuba se dará en el rescate del espíritu, yeso sólo lo puede hacer el amor, porque elamor todo lo espera. Más que eso, el amortodo lo logra: logró unir a Vivian y a Elena.

Yo les quiero pedir quesigamos esta obra decaridad con los enfermos y

los necesitados de Cuba.(Estando en el hospital, el P. Santana

confió Fe en Acción a Alberto Valdés, quedesde los inicios es un voluntario delprograma).

Para hacer donaciones a Fe en Acción,puede llamar al 305-649-0933.

Angelique Ruhí-López

María Dolores Martínez (izq.) y Clara Rodríguez preparanpaquetes de medicinas para enviar a Cuba. Junto con lasmedicinas, se les envía un rosario, un libro de oración y unsobrecito de Sazón Completa donado por Goya.

Angelique Ruhí-López

María Ángeles Martínez muestra las carpetas que contienen unas 36,000cartas procedentes de Cuba, dirigidas al P. Santana.

Angelique Ruhí-López

Filiberto Rodríguez lee una de entre las 50 a 100 cartasque llegan todas las semana de Cuba, pidiendo medicinas.

Rodolfo García,hace entrega de

un paquete demedicinas de Fe

en Acción, a laHna. María

Cristina Palacio,en la parroquia

de Santa Rita, LaHabana, el 29 de

mayo de 2002.

Foto de su silla de ruedasque le envió una enfermade Cuba al P. Santana.

Muchas sillas como ésta,ha enviado el P. Santana aCuba.

febrero de 2004La Voz Católica18 CINE

La películadel cineastacatólico MelGibson sobrelas últimashoras del Jesúshistórico, hasido la máspreestrenada dela historia.Aunque lapremiere oficial

se fijó para el25 de

febrero, Miércoles de Ceniza,medio mundo la ha visto antes deesa fecha.

El actor y director australiano hahecho una lectura concordada delos cuatro evangelios. Abundan lascitas textuales, pero también haylíneas añadidas como paracomplementar la parquedadevangélica y darle agilidad ehilvanación cinematográfica a laexposición. La mayoría de lasadiciones provienen de escenas dela infancia y de la vida pública deJesús en forma de retrospectivas(flashbacks). Los añadidos nobíblicos pueden tolerarse encuanto que no aportan elementosheterogéneos respecto a la vida yla doctrina de Jesús.

Mientras otras películas bíblicasse limitan a lo puramentehistórico, ésta ilumina los hechoscon reflexiones teológicasextraídas no sólo de los mismosevangelios, sino también de otroslibros inspirados, como el DéuteroIsaías y el Apocalipsis. La películaaclara el por qué o el para qué delos sufrimientos de Cristo.

La escena de la Institución de laEucaristía, por ejemplo, revela elsentido de la Pasión. ApareceJesús pronunciando sobre el cálizlas palabras que indican el valorredentor de su sacrificio: “Bebantodos de él, porque ésta es mi san-gre, la sangre de la alianza que sederrama por todos para el perdónde los pecados” (Mt. 26, 27).

Desgraciadamente, el filme haresultado muy controvertido porsu presunto antisemitismo. Pero,¿sería anticubana una película quemostrase cómo en Cuba fusilan aquienes secuestran lanchas, ycómo encarcelan a periodistasindependientes? No. ¿Seríaanticolombiano el periódico queinformase sobre los crímenes delos desalmados guerrilleros?Tampoco. ¿Sería justo tildar deantisiciliano un filme sobre lamafia? Pues no. ¿Se ofende a losalemanes de hoy cuando se sacana la luz los horrores perpetradospor los nazis contra los judíos? De

ninguna manera. ¿Tienen culpa loseuropeos actuales de los desmanescometidos por sus antepasadoscolonialistas en América, Asia yÁfrica? Ninguna.

Pues bien, Jesucristo fue víctimade personajes históricos concretoscomo Poncio Pilato, JudasIscariote, Anás y Caifás, entreotros. La película muestra a judíosque vociferan “¡Crucifícale,crucifícale!”, pero tambiénaparecen en la multitud judíosalineados en favor de Jesús.Puestos a evocar nombres dejudíos amigos de la víctima, habríaque mencionar a Nicodemo y Joséde Arimatea. De modo que no hayque meter en el mismo saco ni alos judíos de ayer ni a los de hoy.

Además, al cristianismo no leinteresa volcar indignación contralos personajes históricos deldrama, sino que siempre haseñalado hacia el agente principaldel crimen contra Jesús: elpersonaje metahistórico conocidocomo “príncipe de las tinieblas”,de quien se hacen cómplices los

pecadores, es decir, todos los sereshumanos. En el filme, la presenciadiabólica se hace sentir desde laOración en el Huerto, donde Jesúsaplasta la cabeza de la simbólicaserpiente, hasta el alarido de Satánderrotado al final.

Esta obra cinematográfica puededisfrutarse en diversos niveles. Laspersonas sin fe cristiana podránadmirar la fotografía, el vestuario,el sutil colorido, el montaje, lasactuaciones; es decir, podránapreciar una obra artística de altosquilates e involucrarse en undrama humano de intensidaddesgarradora.

Los creyentes cristianos, en

cambio, tendrán la oportunidad dehacer una contemplación espiritualal modo propuesto en losEjercicios Espirituales de SanIgnacio de Loyola. El fundador delos jesuitas pide a quienespractiquen el retiro, que se haganpresentes en las escenas para “verlas personas, oír lo que hablan, ymirar lo que hacen” (EE. 194). Elsanto dedica la tercera etapa delretiro a la Pasión de Jesucristo.Allí prescribe ciertasconsideraciones, pues no basta conimaginar lo histórico. Hay que“reflectir para sacar provecho”.Para obtener fruto espiritual,“considerar cómo la Divinidad se

esconde, cómo podría destruir asus enemigos, y no lo hace” (EE.196). Y sobre todo: “Considerarcómo todo esto padece por mispecados y qué debo yo hacer ypadecer por él” (EE. 197). Lapelícula favorece una talcontemplación.

Se percibe que la obra va másallá de lo cinematográfico-comercial, para proponerse comoun testimonio de fe. Lasactuaciones de los protagonistasdesbordan los límites delvirtuosismo histriónico, paraalcanzar altas cotas de experienciaespiritual conmovedoramentetransmitida. Lo más importante, anivel de fe, es la inclusión de laResurrección en la película.

No es un filme para todo elmundo. La escena de laflagelación, por ejemplo, no lapuede soportar cualquierespectador. Pero quien aguante laproyección sin prejuicios y conapertura de mente y corazón,podrá salir de la sala muyconmovido y hasta transformado.

La Pasión del Cristo según Mel Gibson

Padre EduardoBarrios, S.J.

© 2003 Icon Distribution Inc. Newmarket Films. Foto: Philippe Antonello

Mel Gibson dirige a Jim Caviezel, el protagonista de La Pasión del Cristo.

Se percibe que la obra va más allá de locinematográfico, para proponerse como un testimonio de fe. Las actuaciones de los protagonistas desbordan los límites delvirtuosismo histriónico, para alcanzar altas cotas deexperiencia espiritual.

19febrero de 2004 La Voz CatólicaCINE

Vittorio MessoriLa Razón / ACI

Mel Gibson lo ha dicho conorgullo y humildad a la vez, conun pragmatismo mezclado conmisticismo que hace de él unamixtura singular: “Si esta obrafalla, durante cincuenta años nohabrá futuro para el cine religioso.En esta película hemos echado elresto: todo el dinero que hacíafalta, prestigio, tiempo, rigor, elcarisma de grandes actores, laciencia de los eruditos, la inspira-ción de los místicos, experiencia,técnica de vanguardia y, sobretodo, nuestra certeza de que valíala pena, de que lo que ocurrió enaquellas horas incumbe a cadahombre. Con este Hebreo tendre-mos que vérnoslas todos despuésde la muerte. Si no lo logramosnosotros, ¿quién podrá hacerlo?Pero lo conseguiremos, estoyseguro: nuestro trabajo ha estadoacompañado de demasiados sig-nos que me lo confirman”.

En efecto, en el set ha ocurridomás de lo que se sabe, y muchascosas quedarán en el secreto de lasconciencias: conversiones, libera-ciones de las drogas, reconciliacio-nes entre enemigos, abandono delazos adúlteros, apariciones depersonajes misteriosos, explosio-nes de energía extraordinarias,extras que se arrodillaban al pasodel extraordinario Caviezel-Jesús;hasta dos relámpagos, uno de loscuales alcanzó la cruz, y que nohan herido a nadie. Y después,casualidades leídas como signos:la Virgen con el rostro de la actrizjudía de nombre Morgenstern, que–se dieron cuenta después– es, enalemán, la “Estrella de la mañana”de la letanía del Rosario.Comprender con el corazón

Gibson se ha acordado de laadvertencia del Beato Angélico:“Para pintar a Cristo, hace faltavivir con Cristo”. El ambiente enla ciudad de Matera y en los estu-dios de Cinecittà parece haber sidoel de las sagradas representacionesmedievales, de las procesiones deflagelantes en peregrinación. Uncarro de Tespis del siglo XIV, parael que, cada tarde, un sacerdotecon sotana negra de larga botona-dura celebraba una misa en latín,según el ritual de San Pío V. Aquíestá la razón verdadera de la deci-sión de hacer hablar a los judíosen su propia lengua popular, elarameo, y a los romanos en unlatín vulgar, de militares, que noshiere el oído a los viejos alumnosdel Liceo, acostumbrados a losrefinamientos ciceronianos.

Gibson, católico, amante de latradición, es un acérrimo seguidorde la doctrina afirmada en elConcilio de Trento: la Misa essobre todo sacrificio de Jesús,renovación incruenta de la Pasión.Esto es lo que importa, no el“comprender las palabras”, comoquieren los nuevos liturgistas, decuya superficialidad se lamentaGibson, porque le parece blasfe-ma. El valor redentor de los actosy de los gestos que tienen su cum-bre en el Calvario no necesita deexpresiones que todo el mundopueda comprender. Esta película,para su autor, es una Misa: hágase,por tanto, en una lengua oscura,como lo ha sido durante tantossiglos. Si la mente no comprende,mejor. Lo que importa es que elcorazón entienda que todo lo quesucedió nos redime del pecado ynos abre las puertas de la salva-ción, como recuerda la profecía deIsaías que se presenta como prólo-go a toda la película.

El prodigio, por tanto, me pare-ce que se ha realizado: pasado unrato, se abandona la lectura de lossubtítulos para entrar, sin distrac-ciones, en las escenas –terribles ymaravillosas– que se bastan a símismas.

En el plano técnico, el filme esde una altísima calidad. Pasolini,Rossellini, el propio Zeffirelli,quedan reducidos a parientespobres y arcaicos: en Gibson hayuna luz sabia, una fotografíamagistral, un vestuario extraordi-nario, escenografías desoladas y,cuando es necesario, suntuosas; unmaquillaje de increíble eficacia,unos grandes profesionales, vigila-dos por un director que es tambiénun ilustre colega. Y, sobre todo,unos efectos especiales tan apabu-llantes que, como nos decía EnzoSisti, el productor ejecutivo, que-darán en secreto, confirmando elenigma de la obra, donde la técni-ca quiere estar al servicio de la fe.Una fe en su versión más católica–con el beneplácito del Papa y detantos cardenales, incluidoRatzinger– de la que La Pasión esun manifiesto lleno de símbolos,que sólo un ojo competente escapaz de discernir del todo. Haríafalta un libro (dos, de hecho, estánen preparación) para ayudar alespectador a comprender. Catolicidad radical

En síntesis, la “catolicidad”radical de la película reside sobretodo en el rechazo de cualquierdesmitificación, en tomar losEvangelios como crónicas preci-sas: las cosas, se nos dice, fueronasí, como las Escrituras lo narran.

El catolicismo está en el reconoci-miento de la divinidad de Jesús,que convive con su plena humani-dad. Una divinidad que irrumpe enla sobrehumana capacidad deaquel cuerpo para sufrir una canti-dad de dolor como nadie ha sufri-do antes ni después, en expiaciónde todo el pecado del mundo.

Una “catolicidad” radical (que,preveo, pondrá en dificultades aalgunas iglesias protestantes, yagenerosamente movilizadas paraalentar la distribución) también enel aspecto “eucarístico”, reafirma-do en su materialidad: la sangre dela Pasión está siempre unida al

vino de la Misa y lacarne martirizada, al panconsagrado. Y está tam-bién en el tono fuerte-mente mariano: laMadre y el Diablo (quees mujer, o quizá andró-gino) son omnipresen-tes, la una con su dolorsilencioso; el otro –o laotra– con su complacen-cia maligna. De AnnaCaterina Emmerich, lavidente estigmatizada,Gibson ha tomado intui-ciones extraordinarias:Claudia Prócula, lamujer de Pilato, queofrece, llorando, a Maríalos paños para recoger lasangre de su Hijo, estáentre las escenas demayor delicadeza del

filme, que, más que violento, esbrutal. Como brutal fue la Pasión.Si al martirio se dedican doshoras, dos minutos bastan pararecordar que no fue aquella la últi-ma palabra: del Viernes Santo, a laResurrección, que Gibson haresuelto acogiendo una lectura delas palabras de San Juan, que tam-bién yo propuse. Un “vaciamien-to” del sudario, dejando un signosuficiente para “ver y creer” que elreo ha triunfado sobre la muerte. ¿Antisemitismo?

¿Antisemitismo o antijudaísmo?No bromeemos con palabrasdemasiado serias. Vista la película,

creo que tienen razón los judíosnorteamericanos que amonestan asus correligionarios a no condenarla película antes de verla. Quedaclarísimo que lo que pesa sobreCristo y lo reduce a aquel estado,no es la culpa de éste o de aquél,sino el pecado de todos los hom-bres, sin excluir a ninguno. A laobstinación de Caifás en pedir lacrucifixión, hace abundante con-trapeso el sadismo inaudito de losverdugos romanos; a las vilezaspolíticas de Pilato, se opone elcoraje del miembro del Sanedrín–episodio añadido por el director–que se enfrenta al Sumo Sacerdotegritándole que aquél proceso esilegal. ¿Y no es acaso judío elJuan que sostiene a la Madre, noes judía la piadosa Verónica, no esjudío el impetuoso Simón deCirene, no son judías las mujeresde Jerusalén que gritan su deses-peración, no es judío Pedro, que,perdonado, morirá por el Maestro?Al comienzo de la película, antesde que el drama se desencadene,Magdalena pregunta a la Virgen:“¿Por qué esta noche es tan dife-rente a cualquier otra?”. “Porque”,responde María, “todos los hom-bres son esclavos, y ahora ya no loserán más”. Todos, pero absoluta-mente todos. Sean “judíos o genti-les”. Esta obra, dice Gibson antelos ataques preventivos, quierereproponer el mensaje de un Diosque es Amor. ¿Y qué Amor seríaéste si excluyese a alguien?

Lo que Gibson buscaba lo ha conseguido: golpea

© 2003 Icon Distribution Inc. Newmarket Films. Fotos: Philippe Antonello

Jesús (Jim Caviezel), sentado junto a los Apóstoles en la Última Cena. Debajo: La Virgen María (MaiaMorgenstern), a la izquierda, y María Magdalena (Monica Bellucci).

febrero de 2004La Voz Católica20 DEVOCIÓN MARIANA

La historia de la aparición de laVirgen María en Lourdes (Francia,a orillas del río Gave) empieza el11 de febrero de 1858, cuando unaadolescente de 14 años, BernadetteSoubirous, salió junto a dos amigasa recoger leña en la Roca de Masa-bielle. Para ello tenían que atrave-sar un riachuelo, pero como Berna-dette sufría de asma, no debía me-ter los pies en el agua, por lo quepermaneció al otro lado del río,mientras sus dos compañeras ibana buscar la leña.

Al quedarse sola, Bernadette sin-tió “como un fuerte viento que meobligó a levantar la cabeza. Volví amirar y vi que las ramas de espinasque rodeaban la gruta de la roca deMasabielle se estaban moviendo.En ese momento apareció en lagruta una bellísima Señora, tan her-mosa, que cuando se le ha visto unavez, uno querría morirse con tal delograr volverla a ver”.

Y continúa su relato:“Ella venía toda vestida de blan-

co, con un cinturón azul, un rosarioentre sus dedos y una rosa doradaen cada pie. Me saludó inclinandola cabeza. Yo, creyendo que estabasoñando, me restregué los ojos;pero levantando la vista vi de nue-vo a la hermosa Señora, que mesonreía y me hacía señas de que meacercara. Pero yo no me atrevía. Noes que tuviera miedo, porque cuan-do uno tiene miedo huye, y yo mehubiera quedado allí mirándolatoda la vida.

Entonces se me ocurrió rezar ysaqué el rosario. Me arrodillé. Vique la Señora se santiguaba al mis-mo tiempo que yo lo hacía. Mien-tras iba pasando las cuentas de lacamándula, Ella escuchaba lasAvemarías sin decir nada, pero pa-sando también por sus manos lascuentas del rosario.

Y cuando yo decía el Gloria alPadre, Ella lo decía también, incli-nando un poco la cabeza. Termina-do el rosario, me sonrió otra vez yretrocediendo hacia las sombras dela gruta, desapareció”.

A los pocos día, la Señora vuelvea aparecer ante Bernadette en lamisma gruta. Pero la madre de lamuchacha creyó que su hija estaba“inventando cuentos”. Otras perso-nas, al conocer la historia, opinaronque no se trataba de la Señora, sinode un alma del purgatorio.

Finalmente, a Bernadette se leprohibió volver a la roca y a la gru-ta de Masabielle.

Apesar de esta prohibición, algu-nos amigos de Bernadette le pedíanque volviera a la gruta; ante la in-sistencia, su madre le dijo que con-sultara con su padre. El señor Sou-

birous, después de pensar y dudar,le permitió volver el 18 de febrero.

Esta vez, Bernadette fue acom-pañada por varias personas, quecon rosarios y agua bendita espera-ban aclarar y confirmar lo narrado.Al llegar, todos comenzaron a rezarel rosario; en ese momento, la Se-ñora se aparece por tercera vez aBernadette, quien narraría así loocurrido:

“Cuando estábamos rezando eltercer misterio, la misma Señoravestida de blanco se hizo presentecomo la vez anterior. Yo exclamé:‘Ahí está’. Pero los demás no la ve-ían. Entonces una vecina me acer-có el agua bendita y yo lancé unasgotas de dicha agua hacia la visión.La Señora se sonrió e hizo la señalde la cruz. Yo le dije: ‘Si vienes departe de Dios, acércate’. Ella dio unpaso hacia delante”.

Luego, la Señora le dijo a Berna-dette: “Ven aquí durante quincedías seguidos”. La niña se compro-metió hacerlo, y la Señora le res-pondió: “Yo te prometo que serásmuy feliz, no en este mundo, sinoen el otro”.

La noticia de las apariciones co-rrió por todo el pueblo, y muchosacudían a la gruta creyendo en elsuceso, aunque otros se burlaban.

En la cuarta aparición, el domin-go 21 de febrero, la Señora, lanzan-do una mirada de tristeza hacia lamultitud, dijo a la niña vidente: “Esnecesario rezar por los pecadores”.

El 25 de febrero, la Santa Madrele dijo a Bernadette: “Vete a tomaragua de la fuente”; la muchachacreyó que le pedía que fuese a to-mar agua del río Gave, pero la Ma-dre le indicó que escarbara en elsuelo. Bernadette empezó a escar-

bar, y la tierra se abrió y comenzó abrotar agua. Desde entonces, deaquel manantial ha manado sin ce-sar un agua prodigiosa, y allí hanocurrido curaciones milagrosasavaladas por la ciencia.

Al día siguiente, la Señora subra-yó: “Es necesario hacer peniten-cia”. Asimismo, la Señora le dijo:“Rogarás por los pecadores... Besa-rás la tierra por la conversión de lospecadores”. Como la Visión retro-cedía, Bernadette la seguía de rodi-llas besando la tierra.

El párroco de Lourdes había pe-dido una señal que demostrara laautenticidad de las apariciones dela Virgen, y el 26 de febrero ocurrióel primer milagro.

Había en Lourdes un obrero delas canteras, llamado Bourriette,que veinte años atrás había sufridouna seria lesión en el ojo izquierdopor la explosión de una mina. Bou-rriette pidió a su hija que le trajeseagua de la nueva fuente y se puso a

orar; aunque el agua estaba un pocosucia, se frotó el ojo con ella y,poco después, comenzó a gritar dealegría: las tinieblas habían desapa-recido, y de su vieja lesión no lequedaba más que una ligera nube-cilla, que fue desapareciendo al se-guir lavándose el ojo con el aguadel manantial.

Los médicos le habían dicho quejamás se curaría. Al examinarlo denuevo, no quedó duda de que la cu-ración había sido completa, instan-tánea y clínicamente inexplicable,por lo que era preciso considerarlaun milagro. En el rostro de Bou-rriette permanecían las viejas cica-trices, pero el ojo lesionado habíarecuperado la visión.

El 2 de marzo, la Señora le pidea Bernadette que diga a los sacer-dotes que Ella desea que se cons-truya allí un templo, y que se orga-nicen procesiones para visitarlo .

El 4 de marzo, y siguiendo sucostumbre, Bernadette asistió a la

Lourdes, un manantial de salud y esperanzaJuan Pablo II, predicando enLourdes sobre la necesidad delSacramento de la Penitencia.Debajo: En 1909, el Papa Pío Xinició el proceso para canonizar aBernadette. Su cuerpo fueexhumado por primera vez en1909, y luego en 1912 y 1923, enpresencia de las autoridadesreligiosas, civiles y de los médicosforenses.Y cada vez loencontraron inexplicablementeinalterado, como si el proceso dedescomposición no surtieraefecto.Actualmente, su cuerpo seconserva en el Convento deSaint-Guildard, casa madre de lashermanas de la Caridad, enNevers, donde ella vivió 13 años.

CNSLa estatua de mármol de Nuestra Señora de Lourdes tiene inscritas laspalabras que escuchó Bernadette cuando se le apareció la Virgen enLourdes por última vez:“Yo soy la Inmaculada Concepción”. Estánescritas en el dialecto local.

Más de seis millones de peregri-nos visitan todos los años lapequeña localidad de Lourdes,conocida en todo el mundo por losmilagros que con frecuencia allí sehan registrado.

La Iglesia Católica ha reconoci-do oficialmente 67 milagros yunas 7,000 curaciones inexplica-bles tras las apariciones de laVirgen María en Lourdes (11 defebrero de 1858), según constatael libro El médico ante los mila-gros» («Il medico di fronte aimiracoli», Editorial San Paolo),redactado por la Asociación deMédicos Italianos.

En la obra ha colaborado el doc-tor Patrick Thiellier, director delBureau Medical, la OficinaMédica, creado en el Santuariopara examinar científicamente lossupuestos casos de curación.

En 1905 el Papa Pío X pidió quetodos los casos de supuestos mila-gros o curaciones registrados enLourdes fueran analizados demanera científica.

La Iglesia ha establecido enLourdes un riguroso proceso cien-tífico para certificar la autentici-dad de una curación, proceso queconsta de los siguientes pasos:1. Exámen médico

La Oficina Médica explica quesu objetivo es el de poder declararuna curación «segura, definitiva ymédicamente inexplicable».

Para que el estudio médico seadeclarado con esos criterios esnecesario:

• Que la realidad y el diagnósti-co de la enfermedad padecidaestén perfectamente claros;

• que el pronóstico sea fijo einevitable, en breve plazo;

• que la curación sea súbita, sinconvalecencia, completa, instantá-

nea y duradera, y• que el tratamiento prescrito no

pueda considerarse como el ori-gen de esa curación; ni siquieraque la haya favorecido.

Los enfermos que llegan aLourdes en un grupo, acompaña-dos de médicos, vienen con unexpediente clínico que describe suestado actual.

Ese expediente sirve de base detrabajo cuando un peregrinodeclara haber sido curado. Elexpediente y el peregrino curadoson presentados a la OficinaMédica, es decir, al médico per-manente de Lourdes y a todos losmédicos presentes aquel día, y quedeseen participar en ese examen.

Al terminar este examen no sellegará a conclusión definitivaalguna. La persona curada seráinvitada a presentarse ante lacomisión al año siguiente o en losaños siguientes.

Por último, después de variosexámenes favorables, el caso decuración será transmitido alComité Médico Internacional (sitres cuartas partes del total de losmédicos presentes en el examen lodesean). 2. Examen del Comité MédicoInternacional de Lourdes

Esta segunda instancia existedesde 1947. El Comité, compues-to por unos treinta especialistas,cirujanos, profesores o agregadosde diversos países, se reúne unavez al año.

Todo expediente de curación,elaborado por el médico responsa-ble del Servicio Médico, debe seraceptado por la Oficina Médicaantes de ser presentado al ComitéMédico Internacional.

Como en un tribunal de apela-ción, el CMIL confirma o rechaza

la postura tomada por la OficinaMédica en “primera instancia”sobre tal o cual expediente.

El voto final sobre la investiga-ción propone tres opciones: elrechazo, la aceptación definitivadel caso como curación excepcio-nal, o la espera para completar lainvestigación. Las decisionesdeben ser tomadas por ampliamayoría.

En caso de aceptación, el expe-diente es confiado a la autoridadeclesiástica.

Desde 1947 hasta estos últimosaños, unos 1,300 expedientes hansido abiertos para una posibledeclaración de curación. De esosexpedientes, sólo 66 han sidoreconocidos por la OficinaMédica como curados milagrosa-mente.Investigación y decisión de laIglesia sobre un milagro

Cuando el expediente es trasla-dado al obispo del lugar dondereside la persona curada, su casoes ya reconocido como extraordi-nario y médicamente inexplicablepor la ciencia.

Toca entonces a la Iglesia pro-nunciarse, por medio del obispo,sobre el carácter milagroso de lacuración. Para hacerlo, el obispose apoya en la ComisiónDiocesana formada por sacerdo-tes, canonistas y teólogos.

En resumen, se exige que no seencuentre para la curación expli-cación válida alguna, médica ocientífica, natural o acostumbrada.Una vez seguros de que la cura-ción procede de Dios, correspondeal obispo pronunciarse de formadefinitiva. Después de haber invo-cado al Espíritu Santo, el obispodeclarará milagrosa o no milagro-sa la curación.

21febrero de 2004 La Voz CatólicaDEVOCIÓN MARIANA

Santa Misa antes de dirigirse a lagruta. Al final de la aparición, sintióuna gran tristeza: ¿Volvería a ver ala Virgen?

Mientras tanto, un niño de dosaños –llamado Justino– estaba ago-nizando. Desde que nació padecíade una fiebre que había ido agotan-do su vida.

Su madre, desesperada, lo tomó ylo llevó a la fuente. El niño no dabaya señales de vida. La madre lo me-tió 15 minutos en el agua, que esta-ba muy fría. Al llegar a la casa, notóque se oía con normalidad la respi-ración del niño.

Al día siguiente, Justino se des-pertó con la tez fresca y viva, losojos llenos de animación, las pier-nas fortalecidas, y pidió de comer.

Este hecho conmocionó a toda lacomarca, y poco después a todaFrancia y Europa; tres médicos degran fama certificarían la curación.

El 25 de marzo, Bernadette lepregunta varias veces: “Señora,¿quiere decirme su nombre?” LaVirgen sonríe y al fin, ante la conti-nua insistencia de la niña, eleva susmanos y sus ojos hacia el cielo yexclama: “Yo soy la InmaculadaConcepción”.

En la aparición del día 5 de abril,la muchacha permanece en éxtasis,sin ser quemada por la vela que seconsume entre sus manos.

El 16 de julio, fiesta de la Virgendel Carmen, María se apareció máshermosa y sonriente que nunca e,inclinando la cabeza en señal dedespedida, desapareció.

En 1876 se edificó allí la actualBasílica de Lourdes. Bernadette fuecanonizada por el Papa Pío XI el 8de diciembre de 1933.

ZenitCiudad del Vaticano

Juan Pablo II hizo un llama-miento el 11 de febrero para quela Iglesia y el mundo descubranla “preciosa aportación” de losenfermos y aseguró que no sepuede suprimir una vida a causadel sufrimiento.

El Santo Padre se unió a lascelebraciones de la JornadaMundial del Enfermo, que enesos momentos estaban teniendolugar en el Santuario de Lourdescon la participación de más de30,000 peregrinos.

Al concluir el encuentro en laSala Pablo VI del Vaticano, elpontífice dirigió un saludo espe-cial a los fieles polacos presentespara recordar que “todo serhumano, incluso el que está mar-cado por la enfermedad y elsufrimiento, es un gran don parala Iglesia y para la humanidad”.

“Nadie tiene el derecho de eli-minar a este ser a causa del sufri-miento. Éste siempre es un lla-mamiento a que toda personaque sufre encuentre en el propioambiente a personas dispuestas aofrecer un apoyo paciente y unaamorosa ayuda”.

“El sufrimiento es siempreuna llamada a practicar el amormisericordioso. Desde un puntode vista humano, el dolor y laenfermedad pueden parecer rea-lidades absurdas”, reconoció elPontífice. “Sin embargo”, preci-só, “cuando nos dejamos ilumi-nar por la luz del Evangelio, selogra comprender su profundosignificado salvífico”.

“De la paradoja de la Cruzsurge la respuesta a nuestrasinterrogantes más inquietantes”,añadió. “Cristo sufre por noso-tros: carga sobre sí el sufrimien-to de todos y lo redime”.

Las celebraciones de laJornada Mundial del Enfermoculminaron el miércoles 11 enLourdes con la celebración euca-rística presidida por el cardenalJavier Lozano Barragán, presi-dente del Consejo Pontificiopara la Pastoral de la Salud.

Como el Papa aclaró en suintervención, en este año se haescogido a la localidad francesade los Pirineos como foco mun-dial para las celebraciones, porconmemorarse en 2004 los 150años de la proclamación deldogma de la InmaculadaConcepción.

El reconocimiento de los milagros en Lourdes

El 1º de marzo de 1858, día de la12a. aparición, Catherine Catapierecobró el uso de sus dedosparalizados, después de haberlosmetido en el agua de la fuente.Hoy hay tres grifos, además de lafuente y las piscinas. El agua deLourdes ha demostrado sermilagrosamente curativa.

La procesión de enfermos yminusválidos rumbo a la Gruta,

siempre sigue a la Cruz quellevan los voluntarios, rezando

para que su salud searestaurada.

“Cuidar al quesufre”: el Papa se dirige a losenfermos

febrero de 2004La Voz Católica22 ARQUIDIÓCESIS

❐ Comentarios sobre laConferencia del P. Juan JavierFlores, benedictino de Silos,presidente del Instituto LitúrgicoSan Anselmo, de Roma, ofrecidaen el Simposio sobre la ReformaLitúrgica en la Universidad St.Thomas, el 7 de febrero de 2004

El 4 dediciembrede 1963,cuando lospadres delC o n c i l i oVaticano IIaprobaronla Constitu-ción sobrela SagradaLiturgia, nosólo dieroninicio a la

más importante reforma litúr-gica de la historia de la Iglesia,sino que sentaron un modeloeclesiológico de comunión yparticipación que estaría pre-sente en todas las siguientesconstituciones y decretos con-ciliares. Cuarenta años despuéspudiera parecer que la reformalitúrgica ha terminado: tene-mos excelentes rituales y lec-cionarios, nuevas y magníficasplegarias eucarísticas, hemosalcanzado una precisa clarifi-cación del sentido de la cele-bración de los sacramentos, laIniciación Cristiana, las bendi-ciones, las exequias, hemosacumulado un tesoro de publi-caciones, revistas, tratados,manuales, vídeos, conferen-cias, seminarios, talleres, etc.,pero todavía nos queda muchopor andar para llegar a vivir laliturgia como fuente y cumbrede toda la vida de la Iglesia ypara consolidar en el seno de lacelebración litúrgica una ecle-siología de comunión y partici-pación en la que estén presen-tes todos los carismas, ministe-rios y cada una de las diversasformas de participación delpueblo de Dios.

Queda pendiente lograr quela celebración y la vida litúrgi-ca vayan unidas; nos falta toda-vía alcanzar una forma de par-ticipación y celebración que“enganche” con la vida mis-ma. Y es que para que la litur-gia sea el alma de la Iglesia esnecesario que llegue a todosuna sana formación en esecampo. Formación que suponeque los fieles alcancen el cono-cimiento de la historia y de lateología que guarda cada unode los libros litúrgicos. Forma-

ción que conlleva la compren-sión reflexionada de rúbricasque apunten a una incultura-ción respetuosa y digna; segurocamino para que nuestras cele-braciones expresen plenamenteel espíritu de “la letra de la re-forma litúrgica”. Para ello seimpone una liturgia presididacon dignidad y decoro, en laque los fieles participen comocelebrantes y no como mudosy pasivos espectadores.

La liturgia es la puesta enmarcha de un lenguaje en clavesimbólica. La sacramentalidadde la celebración se nutre de ununiverso de acciones, gestos,elementos, movimientos, co-sas, personas, que necesitan deuna elegante y justa expresivi-dad para no perder su capaci-dad de comunicarnos su signi-ficado. Pan, vino, agua, aceite,luz, fuego, ceniza, incienso,son fuertes símbolos que ha-blan de una experiencia de fe“que hunde sus raíces en la his-toria de la salvación y en Cris-to”. Sin embargo, muchas ve-ces un exceso de verbalismollega a ahogar la fuerza mismadel símbolo . Se trata de reali-zar el arte de celebrar una litur-gia “más simbólica que verba-lista” donde el acento estépuesto en los símbolos y en elrito, para que estos expresendesde su verdad “lo que son ylo que significan”, que seanuna acción sagrada capaz decomunicar “las cosas santas,que significa, en un lenguajeque llegue al hombre de hoy yde mañana”.

El Lector no es alguien quelee en la liturgia un texto bíbli-co desde un micrófono; es fun-damentalmente un ministro-servidor que comunica a laasamblea su fe en el texto sa-grado que está proclamando.La liturgia del siglo XXI nece-sita hombres y mujeres “aptosy diligentemente preparados”y no sólo técnicamente, sinosobre todo poseedores de unarica vida espiritual y una capa-citación bíblica y litúrgica no-table, porque así lo merece elhonor de la Palabra de Dioscuyo mensaje debe llegar “conclara nitidez a los participantesen la acción litúrgica”. En esediálogo entre Dios y su pueblo,la asamblea debe escuchar acti-vamente para que la voz de suSeñor caiga en lo “profundodel corazón de quien escucha”.

Se trata de celebrar y cele-brar bien, porque cuando secelebra con la dignidad que

Liturgia para el tercer milenio

RogelioZelada

El P. Juan Javier Flores,presidente delInstituto Pontificio deLiturgia San Anselmo,de Roma, habla anteuna audiencia en laUniversidad St.Thomas.

Vanessa Guillén DrijaEspecial para La Voz Católica

Hace poco más de cuatro décadasel Sumo Pontífice Pablo VI promulgóla Constitución Sacrosanctum Conci-lium sobre la Sagrada Liturgia, y mo-tivados por dicha celebración, el pa-sado 7 de febrero tuvo lugar en laUniversidad de St. Thomas, en Mia-mi, el simposio titulado 40 Años deReforma Litúrgica: Moldeando la Li-turgia para el Siglo XXI, que contócon la presencia del Reverendo JuanJavier Flores, Presidente del InstitutoPontificio de Liturgia San Anselmo,en Roma; y el reverendo Keith K.Peckelers de la Universidad Grego-riana y el Instituto de Liturgia Pontifi-cia de Nueva York.

Durante la reflexión sobre la refor-ma litúrgica del Concilio Vaticano II,el Rev. Flores afirmó que este conci-lio “ha ofrecido a la Iglesia la mejorreflexión sobre la liturgia que se hahecho en toda la historia de la Igle-sia”, ya que al pasar de los años “haido ofreciendo a la misma Iglesia in-dicaciones y libros litúrgicos adapta-dos a la mentalidad de los nuevostiempos presagiados y anticipadospor el Vaticano II (…) lo que hace dela liturgia la fuente de la espirituali-dad de la Iglesia”.

Igualmente Flores enfatizó queuna buena manera de hacer que la li-turgia vuelva a ser el alma de la Igle-sia será partiendo de “una sana for-mación litúrgica” que comience conel conocimiento de la teología, “paraacabar en una pastoral que lleve a

nuestros fieles al mismo misterio deJesucristo”, y que se habrá completa-do “cuando nuestras celebracionesestén llenas del espíritu que invadetoda la letra de la reforma litúrgica,cuando los sacerdotes celebren con ladignidad y el decoro que se exige ycuando los fieles participen en la ac-ción litúrgica como celebrantes y nocomo mudos espectadores”.

Para contextualizar su aseveración,Flores hizo referencia al documentonúmero 10 de la Constitución Conci-liar que expresa que ‘la liturgia es lacumbre a la cual tiende la actividad dela Iglesia y al mismo tiempo la fuentede donde mana toda su fuerza’, a loque añadió que lo más importante deese texto es el hecho de que presentatoda la liturgia, no sólo a la eucaristía,como el centro de la vida de la Igle-sia. “Solamente partiendo de esta vi-sión teológica, la liturgia de este sigloserá la liturgia de la Iglesia, fiel al pa-sado pero también abierta al futuro yasentada en el presente”, dijo.

“La liturgia que ha traspasado elumbral del año 2000 deberá ser unaliturgia más simbólica que verbalista.Una liturgia que incida en los símbo-los y en el rito para que expresen loque son y lo que significan. Una litur-gia que represente lo que ella es en sí,acción sagrada por excelencia, quecomunique las cosas santas que signi-fica en un lenguaje que llegue al hom-bre de hoy y de mañana”.Celebración litúrgica vivida

El Rev. Juan Javier Flores tambiénenfatizó la necesidad de llevar el co-nocimiento a la parte vivencial.

“Ahora nuestra vida cristiana se dejaimpregnar de lo celebrado. No haymodo mejor de participar en la litur-gia que asimilándola a nuestro vivircotidiano”, dijo.

Asimismo explicó: “Se trata de serlo que celebramos, de asimilar las re-alidades celebradas hasta hacerlasvida. La dimensión interior y la místi-ca de la liturgia conlleva por nuestraparte una labor de apropiación del ob-jeto celebrado que no es otro que Je-sucristo, muerto y resucitado. Trans-formarse en Cristo ha sido desdesiempre el anhelo de toda la místicacristiana (…) La liturgia del sigloXXI deberá arrastrar consigo todo elcompromiso que le ha hecho caminaren medio de los cristianos durante dosmilenios. En el Antiguo Testamentono existía una liturgia que no fuesetambién justicia y caridad hacia losdemás, del mismo modo que no exis-tía justicia y caridad dirigida hacia losdemás que no fuese también liturgia”.

Flores manifestó su visión de loque debería seguir siendo la Liturgiadel Tercer Milenio: “una liturgia querepresente lo que quiere ser; que co-munique, unifique y transforme; pro-fética y espiritual”; que sea “una cele-bración que esté vinculada con la viday que se comprometa en la acción, demodo que la liturgia sea vista comoúnica escuela de espiritualidad ecle-sial, como fuente y cumbre de la vidade la Iglesia, como fuente de la vidaespiritual, o como dijo Pablo VI,como ‘fuente primera de nuestra co-munión con Dios y primera escuelade vida espiritual’”.

Por una liturgia de la Iglesia fiel al pasado,abierta al futuro y asentada en el presente

Vanessa Guillén Drija

23febrero de 2004 La Voz CatólicaVATICANO

ACICiudad del Vaticano

En la audiencia general de lamañana del 4 de febrero en elVaticano, el Papa Juan Pablo IIhizo una síntesis de loscompromisos morales que todocristiano debería considerar en suexamen de conciencia y cumplirpara llegar preparado ante lapresencia de Dios.

El Santo Padre dedicó lacatequesis de hoy al Salmo 14,“¿Quién es digno de estar ante elSeñor?” y afirmó que al meditaren este Salmo “podemos pensaren una procesión de fieles que seagolpa a las puertas del templo deSión para acceder al culto”.

Sin embargo, sostuvo que“para cruzar el umbral queconduce a la ‘tienda’, es decir, altemplo sobre el ‘monte santo’ deSión, se requieren unascualidades”, que “son once yconstituyen una síntesis ideal delos compromisos morales de basepresentes en la Ley bíblica”.

El Pontífice explicó que adiferencia de otras culturasreligiosas, donde para seradmitidos ante la divinidad “seexige sobre todo la pureza ritualexterior, que comportaabluciones, gestos y vestidosparticulares”, aquí se “exige lapurificación de la conciencia,para que cada decisión estéinspirada en el amor por lajusticia y por el prójimo”invitando a “conjugar fe y vida,oración y compromisoexistencial, adoración y justiciasocial”.

Según el Papa, estos oncecompromisos “pueden ser la basede un examen de concienciapersonal cada vez que nospreparamos para confesarnuestras culpas y ser admitidos ala comunión con el Señor en lacelebración litúrgica”, y enumeróaquellos que “expresan unadecisión ética”: “Seguir elcamino de la integridad moral, dela práctica de la justicia y de lasinceridad perfecta al hablar”.

Sobre la relación con elprójimo, el Pontífice señaló tresdeberes: “eliminar la calumniadel lenguaje, evitar toda acciónque pueda perjudicar al hermano,frenar los insultos contra quienvive con nosotros diariamente”.

Posteriormente, agregó SuSantidad, “está la exigencia deuna posición clara en el ámbitosocial: despreciar al malvado,

honrar a quien teme a Dios”.Y finalmente, presenta tres

preceptos que deberían incluirseen todo examen de conciencia:“ser fieles a la palabra dada, aljuramento, también en el caso enque pueda tener consecuenciasperjudiciales para nosotros; no

practicar la usura, llaga quetambién en nuestros días es unarealidad infame capaz deestrangular la vida de muchaspersonas, y evitar la corrupción enla vida pública, otro compromisoque hay que saber practicar conrigor también en nuestro tiempo”.

Por último, Su Santidad JuanPablo II destacó que “seguir estecamino de decisiones moralesauténticas significa estarpreparados al encuentro con elSeñor. Quien actúa del modoindicado por el salmista”, precisó,“no vacilará jamás”.

exige la acción sagrada, estamosrealizando la labor evangelizadorade la Iglesia. Según el Obispo PereTena, la liturgia debe ser desintere-sada, gratuita, contemplativa e in-culturizada y preparada “con un es-fuerzo espiritual de calidad”, en laque “se respire la comunión de laasamblea como Iglesia reunida al-rededor de su Señor”. Una celebra-ción que despliegue armónicamen-te el ritual, sin recargarlo. Una cele-bración que está llena de la bellezaque transparenta la gloria de Dios,que confiesa su fe en la Iglesia y sedeja guiar por el Espíritu, para glo-rificar a Jesucristo en los cantos, enlas palabras, en los silencios. Unacelebración alimentada por “la me-ditación y la apropiación espiritualde los textos litúrgicos” que sea es-cuela de espiritualidad. Cercana alos sufrimientos y las alegrías hu-manas. Encarnada en la historiapero ajena tanto “al discurso políti-co como a la alienación espiritua-lista”.

En definitiva,“una celebraciónpausada, donde lo verbal no abru-me el rito, donde los símbolos ma-nifiestan su riqueza expresiva, don-de cada gesto se desarrolla en susimple perfección, donde los cantosmanifiestan la belleza de Dios,donde se llegue a una participaciónplena, consciente y activa de todoslos celebrantes, todo ello es lo quedebe ser la liturgia de cara al tercermilenio”. Se trata de vivir e interio-rizar la liturgia, para que la vidacristiana quede comprometida conlo que estamos celebrando.

Es llevar la liturgia a la vida y lavida a la liturgia, sin divorcio nialienaciones, sino como un puenteentre celebración y vida que debe-mos recorrer contemplando losmisterios de Jesucristo a lo largodel Año Litúrgico. Es un mirar quelleva al “compromiso de vidacomo exigencia de cuanto se cele-bra” y que nos lleva a “asumirnuestra responsabilidad al serviciodel proyecto de Dios para el hom-bre y la mujer de todos los tiem-pos”. La oración de la Iglesia pre-tende buscar siempre iluminar des-de Dios un sendero “sin sombras nioscuridades que obstaculicen elmensaje eterno de liberación quedesde la Pascua de Cristo ocupa laliturgia”. De la reforma litúrgicapasamos a la renovación litúrgica ynos encaminamos a la espirituali-dad litúrgica. De la información ala formación, para llegar a la trans-formación. La meta es celebrar, vi-vir y asimilar la liturgia “en claveespiritual, de modo que supongapara los cristianos del teercer mile-nio, como lo ha sido para los hom-bre de fe de todos los tiempos, elmodo de encontrar, celebrar y vivirsu ser cristiano”.

Juan Pablo II sintetiza los compromisos morales que todocristiano debe considerar en su examen de conciencia

febrero de 2004La Voz Católica24

E R N E S T O A . W O N G L O C K S M I T HE R N E S T O A . W O N G L O C K S M I T HC E R R A J E R OC E R R A J E R O

(305)525-7284

SERVICIO MOVILMOVILSEGURIDAD MÁXIMAESTIMADOS GRATISLR-243

Lo que se ahorraen anuncios,

se pierdeen ventas:¡Anúnciese!

(305) 762-1201

25febrero de 2004 La Voz CatólicaFORMACIÓN CRISTIANA

Evangelio según San Lucas 4:1-13En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu

Santo, volvió de las orillas del Jordán y sedejó guiar por el Espíritu a través del desier-to, donde estuvo cuarenta días y fue tentadopor el diablo. En todos esos días no comiónada, y al fin tuvo hambre. El diablo le dijoentonces: “Si eres Hijo de Dios, manda aesta piedra que se convierta en pan”. PeroJesús le contestó: “Dice la Escritura: ‘Elhombre no vive solamente de pan’”.Después, el diablo lo llevó a un lugar másalto; en un instante le mostró todos los rei-nos del mundo, y le dijo: “Te daré podersobre estos países y te entregaré sus rique-zas, porque me han sidoentregadas y las doy aquien quiero. Todo serátuyo si te arrodillasdelante de mí”. PeroJesús le replicó: “LaEscritura dice:‘Adorarás al Señor, tuDios, y a él sólo servi-rás’”. Entonces, lollevó el diablo aJerusalén, lo puso sobrela parte más alta delTemplo y le dijo: “Si tú eresHijo de Dios, tírate de aquí paraabajo; porque dice la Escritura: ‘Diosordenará a sus ángeles que te protejan. Elloste llevarán en sus manos para que no tropie-cen tus pies en alguna piedra’”. Pero Jesús lereplicó: “Dice la Escritura: ‘No tientes alSeñor tu Dios’”. Habiendo agotado todas lasformas de tentación, el diablo se alejó de él,para volver en el momento oportuno.Comentario breve:

Hoy es el primer domingo de cuaresma.La cuaresma es nuestra experiencia deldesierto, el lugar donde a veces confronta-mos el mal en nuestras vidas. Caminamoscon Jesús hacia el Calvario donde con élvenceremos el pecado y la muerte. Lucas yMateo describen tres tentaciones. Estas

representan las tentaciones que Jesús con-frontó durante toda su vida. En la primera, eldiablo lo tienta a usar su poder para su bene-ficio propio. En la segunda, trata de queJesús adore y sea fiel a otro que no es Dios.En la tercera tentación el diablo quiere queJesús dude de Dios y lo ponga a prueba. Acada tentación, Jesús responde usando citasdel Libro del Deuteronomio*. Es importan-te destacar que el diablo también conoce ycita las Escrituras. Esto nos enseña que laBiblia no tiene autoridad cuando se malin-terpreta y manipula para justificar nuestrasacciones.

* Deuteronomio 8:3; 6:13-16.Tres ideas importantes de la

lectura:◗ La tradición de ayunar,

dar limosna y orar en cua-resma están relacionadascon las tres tentaciones:Cuando abusamos de losbienes y riquezas paranuestro propio beneficio:¡ayunemos! Cuando que-ramos controlar la vida delos demás por nuestro deseode poder: ¡Demos limosna ytrabajemos por la justicia!Cuando pensemos que pode-

mos manipular a Dios: ¡Oremos, reco-nociendo que Dios es nuestro creador y quedependemos de El!

◗ Podemos vencer a las fuerzas del mal sinos mantenemos firmes en nuestra fe en queel poder del Espíritu de Dios nos fortalece.

◗ La experiencia del desierto es el caminode la libertad cristiana.Para la reflexión:

1. Al comenzar esta cuaresma examina lasáreas de tu vida en que estás siendo tenta-do/a. Trata de compararla a las tentacionesde Jesús. ¿Qué puedes aprender de ellas?

2. Qué puedo hacer en este tiempo cuares-mal para fortalecer mi confianza en Dioscomo mi única fuente de paz y seguridad?

Evangelio según San Lucas 13:1-9En aquella ocasión se presentaron algunos

y le contaron a Jesús lo que había pasado conlos galileos, a quienes Pilato había dadomuerte en el Templo, mezclando su sangrecon la de sus sacrificios. Jesús les contestó:“¿Creen ustedes que esos galileos eran máspecadores que todos los otros galileos porhaber sufrido esa desgracia? Yo les digo queno, pero si ustedes no toman otro camino,perecerán igualmente. Y esas dieciocho per-sonas que aplastó la torre de Siloé cuando sederrumbó, ¿creen ustedes que eran más cul-pables que los demás habitantes deJerusalén? Les digo que no, pero si no tomanotro camino, todos perecerán igualmente”.Jesús les puso además esta comparación:“Un hombre tenía una higuera plantada ensu viña. Fue a buscar higos pero no halló.Dijo entonces al viñador: ‘Mira, hace tresaños que vengo a buscar higos a esta higue-ra, pero nunca encuentro nada. Córtala, puesno sirve más que para agotar la tierra’. Peroél contestó: ‘Patrón, déjala un año más, asítendré tiempo para cavarle alrededor yecharle abono. Puede ser que así dé frutos enadelante; si no, la cortarás’”.Comentario breve:

Lucas es el único evangelista que narraeste episodio. En aquella época se creía quelas enfermedades y los desastres eran conse-

cuencia de los pecados personales. Sinembargo, Jesús asegura que los que sufrenno tienen más pecados que los demás y usaeste diálogo para enfatizar la importancia dela conversión y del arrepentimiento. En lasegunda parte de la lectura, Jesús cuenta laparábola de la higuera seca. Esta parábolahabla de la paciencia que Dios tiene connosotros, esperando una y otra vez a que flo-rezcamos. Si es verdad que Dios nos damuchas oportunidades de cambiar y está dis-puesto a esperar por nosotros, eventualmen-te tendremos que dar cuentas de nuestra faltade frutos.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ Lucas usa la narración de estos eventospara poner en contexto la llamada de Jesús alarrepentimiento y a la conversión.

◗ La conversión es una exigencia delseguimiento de Cristo.

◗ Dios está siempre dándonos nuevasoportunidades para cambiar. Sin embargo,algún día será la última.Para la reflexión:

1. ¿Veo mi conversión como algo entreDios y yo, que no me lleva a tratar de cam-biar mis actitudes con los demás ni a mejo-rar mi entorno?

2. ¿Estoy esperando a que Dios me dé otraoportunidad, o es éste el momento de cam-biar lo que sea necesario en mi vida?Evangelio según San Lucas 9:28b-36

En aquel tiempo, Jesús llevó consigo aPedro, a Santiago y a Juan, y subió a uncerro a orar. Y mientras estaba orando, sucara cambió de aspecto y sus ropas se pusie-ron blancas y brillantes. Dos hombres, queeran Moisés y Elías*, conversaban con él.Se veían resplandecientes y le hablaban desu partida, que debía cumplirse en Jerusalén.Pedro y sus compañeros tenían muchosueño. Pero se despertaron de repente y vie-ron la gloria de Jesús y a los dos hombresque estaban con él. Cuando éstos se aleja-ron, Pedro dijo a Jesús: “Maestro, qué feli-cidad es estar aquí; levantemos tres chozas:una para ti, otra para Moisés y otra paraElías”. No sabía lo que decía. Estaba toda-vía hablando cuando se formó una nube quelos cubrió con su sombra. Al quedar envuel-tos en la nube se atemorizaron, pero de la

nube salió una voz que decía: “Este es miHijo, mi Elegido; escúchenlo”. Después quese escucharon estas palabras, Jesús volvió aestar solo. Los discípulos guardaron silenciopor esos días y no contaron nada a nadie delo que habían visto.

*Dos figuras claves del Antiguo Testamento:Moisés dador de la ley, y Elías, el profeta.Comentario breve:

Cada año el segundo domingo de cuares-ma nos narra la transfiguración de Jesús.Esta gloriosa epifanía* es muy diferente ala historia de las tentaciones que leímos el1er domingo. Las tentaciones destacaron lahumanidad de Jesús, Hijo de Hombre, quienfue tentado como nosotros. La transfigura-ción resalta su divinidad. Jesús es el Hijo deDios y manifiesta su gloria a los tres discí-pulos. Su apariencia es diferente, como tam-bién lo fue después de la resurrección. Los

Evangelio según San Lucas 15:1-3, 11-32

En aquel tiempo, muchos publica-nos y pecadores se acercaban aJesús para escucharlo. Y poreso los fariseos y maestrosde la Ley murmurabany criticaban: “Este hom-bre recibe a los pecadoresy come con ellos”.Entonces, Jesús les dijoesta parábola: “Un hom-bre tenía dos hijos. Elmenor dijo a su padre:‘Padre, dame la parte de la

propiedad que me corresponde’.Y el padre la repartió entre ellos.Pocos días después, el hijo menor

reunió todo lo que tenía, partió aun lugar lejano, y allí malgastó

su dinero en una vidadesordenada. Cuando logastó todo sobrevino enesa región una escasezgrande y comenzó apasar necesidad.Entonces fue a buscartrabajo y se puso al ser-

vicio de un habitante deese lugar que lo envió a

29 de febrero de 2004, 1er domingo de Cuaresma [Ciclo C]

14 de marzo de 2004, 3er domingo de Cuaresma [Ciclo C]

7 de marzo de 2004, 2do domingo de Cuaresma [Ciclo C]

21 de marzo de 2004, 4to domingo de Cuaresma [Ciclo C]

tres discípulos no saben cómo reaccionar.Primeramente se quedan dormidos de can-sancio como lo hicieran más tarde en elhuerto de los olivos (22:45).

Pedro, con la impaciencia que lo caracte-riza, no quiere esperar más por su premio yle pide a Jesús que le permita hacer tres tien-das y quedarse en ese lugar sagrado. Esta esla misma reacción que tuvo cuando Jesús lesanunció que iría a Jerusalén a sufrir. Enambas ocasiones, Pedro trata de cambiar elplan divino y quiere evitar el sufrimiento.

*Manifestación divina en el mundo.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ La presencia de Moisés y de Elías es unsigno de que Jesús va a realizar todas lasexpectativas del pueblo judío.

◗ La revelación de la gloria de Dios cul-

mina con la voz desde la nube, como en elbautismo de Jesús.

◗ La nube es un símbolo bíblico de la pre-sencia de Dios. Como en una nube, Dios estácon nosotros, pero no podemos verlo.Para la reflexión:

Después de una pausa breve para reflexio-nar en silencio, comparta con otros sus ideaso sentimientos.

1. ¿Estoy siempre pidiéndole a Dios “epi-fanías” y signos? ¿Soy fiel aún cuando lascosas no salen como yo quiero?

2. Nuestra sociedad nos tienta a acumularposesiones, a buscar el placer en todo, a con-trolar a los demás. Como cristiano/a, ¿estoydispuesto/a a caminar junto al que sufre o hacaído en sus momentos difíciles?

febrero de 2004La Voz Católica26 FORMACIÓN CRISTIANA

“¡Tenga usted espe-ranza, que todo va asalir bien!”¿Qué signi-fica esta frase? ¿A quénos referimos cuandodecimos “tenga espe-ranza”?

Los cristianos noshemos caracterizadosiempre por ser “per-sonas de esperanza”.Esta afirmación cate-górica muchas vecesno es entendida por lagran mayoría, que cree

que esperar es estar sentado, quieto, a veren qué momento llueven bendiciones delcielo. En varias oportunidades nos señalana los cristianos como grandes pacientes,dejando todo en manos de Dios.

En parte es cierto que así hemos sidoeducados; pero, ¿qué tan ciertas son, teo-lógicamente, estas afirmaciones? La espe-ranza es lo más lejano a la pasividad total.Esperar, unido a creer y a amar, nos hablade las tres grandes virtudes que –por giraren torno de ellas la vida humana-cristia-na– se llaman “cardinales”. La fe, la espe-ranza y la caridad (o el amor) son el ejepara entender todo el resto de la verdadrevelada por Dios a través de las SagradasEscrituras, e interpretada por la Tradiciónde la Iglesia.

Cuando digo “tengo esperanza”, quierodecir que estoy poniendo de mi partetodos los dones que Dios me dio, paracumplir Su voluntad. Y tengo entoncesesperanza en que estoy haciendo bien lascosas dentro del marco de la vida social ycultural que me toca vivir. Así, mi espe-ranza es activa. Mi creer se transforma enesperanza.

Tengo esperanza en que lo que creo esverdad. Creo en Jesucristo y espero en Él.El centro de mi esperanza es el Señor. Yocreo en lo que Jesús me ha prometido. Por

eso, creyendo en Él, espero el cumpli-miento de su Palabra Salvadora. Porquecreo, espero, y esperando me mantengoactivo, para que esa salvación que Jesúsconsiguió para mí, desde la vivencia ecle-sial, pueda yo alimentarla para vivirmejor.

Mantenerse en esperanza es el mejorrecurso para la felicidad del alma. Quienestá sin esperanza o desesperado, no esfeliz. Por eso es muy importante pregun-tarnos con cierta frecuencia cómo estánuestra esperanza.

La esperanza también está unida a lasrealidades últimas de nuestra vida.Tenemos esperanza de que después deesta vida, alcanzaremos la vida eterna enel Paraíso, donde todo será felicidad sinmancha. Pero es muy importante que nodejemos para el cielo la felicidad, sinoadiestrarnos para vivirla desde el momen-to presente.

La esperanza que tenemos puesta enCristo Jesús, también nos lleva a dos gran-des momentos: saber que en el futuro,podré seguir amando al Señor, y entregar-le por anticipado a Él todos los días quehan de venir. Eso nos da esperanza, nosproduce alegría. Pero un segundo momen-to es saber que Dios puede seguir actuan-do en nuestras vidas de una manera distin-ta, nueva. En Dios, todo es novedad,como decía San Agustín: “¡oh hermosurasiempre antigua y siempre nueva, quétarde te conocí!”

Preparemos en este tiempo de Advientonuestros corazones para renovar nuestra feen el Señor y en su Iglesia. Al mismotiempo, renovar nuestra esperanza en Él yen que Él puede hacer de nosotros criatu-ras nuevas, que con esperanza miramos almundo, al futuro, y actuamos para trans-formarlo, ya no en nombre propio, sino ennombre del Señor. Como diría San Pablo:“no soy yo, es Cristo quien vive en mí”

[email protected]

Evangelio según San Juan 8:1-11En aquel tiempo, Jesús se fue al monte de

los Olivos. Al amanecer volvió al Templo ytoda la multitud venía a él. Entonces se sentópara enseñar. Los maestros de la Ley y losfariseos le trajeron una mujer que había sidosorprendida en adulterio. La colocaron enmedio y le dijeron: “Maestro, han sorprendi-do a esta mujer en pleno adulterio. La Ley deMoisés ordena que mujeres como ésta debenmorir apedreadas.* Tú, ¿qué dices?” Conesto querían ponerlo en dificultades parapoder acusarlo. Jesús se inclinó y se puso aescribir en el suelo con el dedo. Como leseguían preguntando, se enderezó y dijo: “Elque no tenga pecado lance la primera pie-dra”. Se inclinó de nuevo y siguió escribien-do en el suelo. Y todos se fueron retirandouno a uno, comenzando por los más viejos.Jesús quedó solo con la mujer que seguía depie en el mismo lugar. Entonces se enderezó

y le dijo: “Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno teha condenado?”. Ella contestó: “Ninguno,Señor”. Jesús le dijo: “Yo tampoco te conde-no. Vete y no vuelvas a pecar en adelante”.

*Deuteronomio 22:22Comentario breve:

Los capítulos 7 y 8 del Evangelio segúnSan Juan narran los desacuerdos teológicosentre Jesús y los líderes religiosos judíos.Fueron estas disputas las que contribuyeron allevar a Jesús hasta la cruz. Cuando esteEvangelio se escribió, la comunidad joánicaya había sido expulsada de la sinagoga. Estose debió en parte a la manera literal en quelos judíos interpretaban la Ley de Moisés y elénfasis de Jesús en la ley del perdón y delamor. En este pasaje, los maestros de la Leyy los fariseos tratan de hacerle quedar malante todos. Le presentan un caso indiscutible:“¡la han sorprendido en pleno adulterio!” Elsilencio inicial de Jesús y su misterioso escri-

28 de marzo de 2004, 5to domingo de Cuaresma [Ciclo C]

sus campos a cuidar cerdos. Hubiera dese-ado llenarse el estómago con la comida quedaban a los cerdos, pero nadie le daba nada.Entonces se puso a reflexionar: ‘¿Cuántostrabajadores de mi padre tienen pan de sobra,y yo aquí me muero de hambre? ¿Por qué nome levanto? Volveré a mi padre y le diré:Padre, pequé contra Dios y contra ti; ya nomerezco llamarme hijo tuyo, trátame como auno de tus siervos’. Partió, pues, de vueltadonde su padre. Cuando todavía estaba lejos,su padre lo vio y sintió compasión, corrió aecharse a su cuello y lo abrazó. Entonces elhijo le habló: ‘Padre, pequé contra Dios ycontra ti, ya no merezco llamarme hijo tuyo’.Pero el padre dijo a sus servidores: ‘Rápido,tráiganle la mejor ropa y póngansela, coló-quenle un anillo en el dedo y zapatos en lospies. Traigan el ternero más gordo y mátenlo,comamos y alegrémonos, porque este hijomío estaba muerto y ha vuelto a la vida, esta-ba perdido y lo he encontrado’. Y se pusierona celebrar la fiesta. El hijo mayor estaba en elcampo. Cuando al volver llegó cerca de lacasa, oyó la música y el baile. Llamando auno de los sirvientes, le preguntó qué signifi-caba todo eso. Éste le dijo: ‘Tu hermano estáde vuelta y tu padre mandó matar el ternerogordo, por haberlo recobrado con buenasalud’. El hijo mayor se enojó y no quisoentrar. Entonces el padre salió a rogarle. Peroél le contestó: ‘Hace tantos años que te sirvosin haber desobedecido jamás ni una sola detus órdenes, y a mí nunca me has dado uncabrito para hacer una fiesta con mis amigos,pero llega ese hijo tuyo, después de habergastado tu dinero con prostitutas, y para élhaces matar el ternero gordo’. El padre le res-pondió: ‘Hijo, tú estás siempre conmigo ytodo lo mío es tuyo. Pero había que hacerfiesta y alegrarse, puesto que tu hermanoestaba muerto y ha vuelto a la vida, estabaperdido, y ha sido encontrado’”.Comentario breve:

En este capítulo de Lucas, los líderes reli-

giosos critican a Jesús porque se asocia conpecadores y cobradores de impuestos. Estacrítica sirve de introducción a las tres pará-bolas que siguen, conocidas como las pará-bolas de la misericordia. Lo que une las treshistorias es la alegría que se experimentacuando encontramos lo que estaba perdido,en este caso, los pecadores y los marginados.La tercera es la más famosa por su contenidoy su belleza literaria. En realidad, la historiano es sobre “el hijo pródigo”, sino sobre elamor de un padre por sus dos hijos querompe con todas las costumbres de la época.De acuerdo a la Ley judía, el primogénitorecibía el doble de la herencia (Deut 21:17).En este caso, el hijo menor exigió de su padreel tercio que le tocaba y se marchó lejos.Después de despilfarrar su fortuna, la miseriaforzó al joven a regresar a la casa paterna,donde fue recibido por el padre con los bra-zos abiertos. No hay reproches, solamente laalegría de haber recobrado lo que estaba per-dido. La parábola continúa narrando la reac-ción del hijo mayor que hasta se niega aentrar a la casa si su hermano está allí. Elpadre sale también a buscar a este hijo y lereafirma que todas sus riquezas son suyas,pero a la vez lo anima a que se alegre con élporque su hermano ha sido encontrado.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ Dios está siempre esperando por noso-tros, aún antes de que decidamos regresar.

◗ Todo lo que el padre posee le pertenece alhijo mayor, el cual no pierde nada por recibira su hermano en la casa.

◗ Dios nos ofrece a cada uno su amorincondicional y pródigo.Para la reflexión:

Después de una pausa breve para reflexio-nar en silencio, comparta con otros sus ideaso sentimientos.

1. ¿De qué manera me veo reflejado/a encada uno de los dos hermanos? Explica.

2. ¿Trato de ser como el padre de esta his-toria? Da ejemplos concretos.

21 de marzo de 2004, 4to domingo de Cuaresma [Ciclo C]

Hacia una esperanza activa

RicardoGrzona

bir en el suelo paralizan la actitud malicio-sa de sus oponentes. Las palabras de Jesúsal final del episodio no aprueban el adulte-rio, sino que demuestran de una forma dra-

mática el alcance del perdón de Dios.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ Jesús aclara la distinción entre el peca-do y el pecador. Sus últimas palabras enla-zan su perdón con la admonición de no vol-ver a pecar en adelante.

◗ A medida que la pasión se acerca, lasacciones de Jesús chocan más con las auto-ridades religiosas judías que temen perdersu poder sobre el pueblo.

◗ Las palabras: “El que no tenga pecadolance...”, prácticamente impide que poda-mos tirarnos piedras unos a otros. Para la reflexión:

Después de una pausa breve para refle-xionar en silencio, comparta con otros susideas o sentimientos.

1. ¿Cuál es mi actitud hacia los que hancaído? ¿Me apresuro a “tirar la primera pie-dra”?

2. ¿Creo que soy tan perfecto/a que tengopermiso para juzgar a los demás?

Catholic News ServiceBoston

La reciente regulación de laCorte Suprema del estado declara

que las parejas del mismo sexotienen derecho a casarse, lo quemotivó que miles de personas acu-dieran en protesta. Los legislado-res consideran proponer una

enmienda constitucional para defi-nir el matrimonio como la uniónentre un hombre y una mujer.

Entre las múltiples reaccionesque ha suscitado elpronunciamiento –el 4 de febrero–de la Corte Suprema deMassachusetts a favor delmatrimonio homosexual, elarzobispo de Boston, Mons. SeanO’Malley, se declaró en contra delmatrimonio entre homosexuales,explicando que éste tendría “unenorme efecto negativo en lasociedad”.

En el contexto de unamanifestación –entre cuyosorganizadores se encuentra RayFlynn, ex alcalde de Boston yembajador de los Estados Unidosen el Vaticano– convocada en laciudad para defender el valor delmatrimonio tradicional, el preladoprecisó: “Estamos aquí porqueestamos preocupados por el futurode la familia y del matrimonio. Unmatrimonio y una familia sólidosson un bien para el país y lasociedad entera”.

Mons. O’Malley advirtió que“el matrimonio entrehomosexuales debilitaráulteriormente una institución, queya está amenazada por un altísimoporcentaje de divorcios”, y añadió:“más de un tercio de los niñosestadounidenses nace fuera delmatrimonio”.

John ThavisCatholic News Service

En defensa de un documentoreciente del Vaticano contra el“matrimonio gay”, una publica-ción jesuita influyente dijo que loshomosexuales merecen respeto ycomprensión, pero que reconocerlegalmente sus uniones causaría“daño grave” a la sociedad.

La revista La Civilta Cattolicadice en su edición del 7 de febreroque las investigaciones recientesconfirman que la homosexualidades una condición que está clara-mente fuera de los límites de lasexualidad “normal”, probable-mente por causas biológicas.

“Esta situación, debe ser enfati-zado, no supone ninguna respon-sabilidad ni condena para aquellosque se encuentran involuntaria yverdaderamente en tal condición”,dice el artículo.

“Sin embargo, cuando esenfrentada con ciertas tendenciasen la sociedad, la Iglesia sienteuna responsabilidad de recordarlea los líderes políticos los riesgosdel gran daño que resultaría alconcederles a parejas homosexua-les los derechos apropiados delmatrimonio entre un hombre y unamujer”, precisa.

Los artículos de la revista son

revisados por el Secretariado deEstado del Vaticano antes de serpublicados, y son considerados unreflejo de la opinión del Vaticano.

El artículo fue escrito por elpadre jesuita italiano AngeloSerra, profesor de genética jubila-do y miembro honorario de laAcademia Pontificia Para la Vida.

El artículo dice que aquellos queven como derecho natural su com-portamiento homosexual merecen“la mayor comprensión”, pero quela Iglesia tiene que declarar clara yfuertemente su argumento contrasus posiciones, sobre todo porqueéstas con el tiempo reducirían elpapel de la familia tradicional.

El reclamo de reconocimientocivil del matrimonio gay reflejauna cultura que quiere elevar el“derecho a la autonomía absolutay a la libertad sin límites, negandoo rechazando el valor de una leynatural cuyos principios deberíanser reconocidos y aceptados poruna sociedad verdaderamentehumana”, afirma.

El documento del Vaticano, titu-lado Consideraciones respecto apropuestas para otorgar reconoci-miento legal a uniones de perso-nas homosexuales, fue emitido elverano pasado por laCongregación Para la Doctrina dela Fe.

27febrero de 2004 La Voz CatólicaNACIÓN

El mes defebrero, mes delamor y la amis-tad, contradic-toriamente, nosha dejado unatriste estela deviolencia. Lossucesos losc o n o c e m o s ,pero seguimossin entenderlos,sin poderlosasimilar. Niños

que matan y violan a otros niños.La súplica desgarrada de los padresde Jaime Gough, asesinado por su“amiguito”, pidiendo que se hagaalgo para que esto no se repita, noslleva a preguntarnos qué se puedehacer. Aumentar la supervisiónfamiliar y la seguridad en las escue-las. Mejorar las familias. Eliminartanta violencia y sexo de losmedios de comunicación. Castigara los agresores.

Ayudaría un mayor cuidado porparte de los padres, de las escuelas.Muchos niños pasan largas horassin supervisión, educándose en la

calle y el televisor. A muchospadres no les queda más remedioque salir a trabajar y si tienen suer-te, enrolar a los niños en programasque los supervisen después de laescuela. Otros tendrán que pregun-tarse si no les vale más sacrificarciertas posibilidades económicasen favor de la atención de los niños.

Los maestros luchan día a díacon niños incontrolables, algunosse dan por vencidos, otros adolecende una verdadera vocación almagisterio. Se pueden tomar mejo-res medidas de seguridad en loscolegios, pero aún así, sabemos quenunca tendremos una vigilanciaabsoluta de los niños. Cuando ten-gamos detectores de metales entodas las escuelas, sucederá en elcamino a la escuela.

Con frecuencia decimos que elproblema es la familia. Fuera decasos patológicos –en que segura-mente hay factores familiares– losniños son como esponjas queabsorben lo que ven y experimen-tan. En los mejores casos, las fami-lias se esfuerzan por dar cariño,seguridad, promover la autoestima,

pero no pueden dar lo que no tie-nen. Las personas que forman esasfamilias arrastran sus propiascarencias afectivas, agresividades einseguridades. El trabajo de creci-miento personal tiene que empezarantes y continuar a lo largo de todala vida. Tiene que ser un esfuerzointencional por llegar a integrarsecomo personas. Los esposos estánllamados a ayudarse mutuamentepara alcanzar la plenitud humana.La capacidad de amar no se impro-visa, ni viene automáticamente conel sacramento del matrimonio.

Los medios de comunicaciónnos dan lo que se vende. Son unreflejo de nuestra sociedad y poreso es difícil que cambien su conte-nido, mientras sepan qué es lo quela gente –aunque diga lo contrario–desea ver y escuchar. Ciertamente,lo que los jóvenes ven y oyen lesforma o deforma.

Nos queda castigar a los perpe-tradores de estos crímenes para queno vuelvan a suceder. Aunquesabemos que hasta ahora, ni la penade muerte ha frenado a ningúnmaleante de cometer un crimen.

Los que puedan pensar sobre lasconsecuencias de sus accionesantes de actuar, no nos deben preo-cupar tanto.

¿Creemos que juzgar a MichaelHernández (14 años) como adultoes la solución? Nuestra sociedadtiene una extraña comprensión delo que significa ser adulto. Las tien-das de pornografía prostituyen loque significa ser adulto, ser personamadura, cuando se anuncian concarteles de “Adult XXX”. Cometerun crimen, te convierte en adulto dela noche a la mañana. Como resul-tado podemos juzgar como adultosa quienes ni siquiera han sidoniños. Prevenir es mejor que curar.Necesitamos darnos cuenta de quevivimos en una sociedad de perso-nas heridas, y algunas profunda-mente. Necesitamos descubrirnuestro valor como personas, comohijos e hijas de Dios.

No valemos por nuestros triun-fos, inteligencia, popularidad, dine-ro, apariencia, habilidades, etc. Enmayor o menor escala, todos tene-mos que llegar a este convenci-miento. Si no, en los casos extre-mos, vemos las consecuencias.

Recientemente leía que el jovende Lake Worth, Nathaniel Brazill,

afirmaba que lo que le motivó a lle-var la pistola a la escuela, con laque después mató a su profesorBarry Grunow, fue el deseo de serpopular y “lucir” importante delan-te de los otros niños. En el caso deColumbine, los jóvenes que come-tieron la masacre eran muchachosque no se sentían aceptados por elresto de los estudiantes.

Por tanto, entre las cosas másimportantes que podemos hacerpara prevenir tragedias mayores–como la de estas muertes inúti-les–, o más pequeñas, como la detanta gente infeliz, es tomar enserio la formación de la niñez y lajuventud, aprovechar los mediosque tenemos en la comunidad y laIglesia para promover ese creci-miento integral. Y si ya pasamosesa edad, continuar nuestro trabajode crecimiento, de sanación y libe-ración. El tiempo de Cuaresma queestamos a punto de comenzar es eltiempo de ir al “desierto” y con-frontar nuestra vida, desenmascararnuestros mecanismos de defensa,purificar nuestras motivaciones yvalores. Es el tiempo de descubrirel amor incondicional de Dios, enel que se funda nuestra dignidad yvalor como personas.

Niños víctimas de niños

Hna. Ondina Cortés, RMI

“Un daño grave a la sociedad”

CNS / Gregory L. Tracy, The Pilot

Mons. O’Malley: La familia en peligro

Mabel Rivera eleva su cartel durante una manifestación en defensa delmatrimonio tradicional frente al Congreso de Massachusetts, enBoston, el 8 de febrero.

febrero de 2004La Voz Católica28 IGLESIA EN AMÉRICA LATINA

FidesPuerto Príncipe

“Hacemos un llamamiento a la concien-cia de los gobernantes para que adopten ladecisión más adecuada para poner fin a estasituación, de modo que se evite un baño desangre entre la población civil”. Es el lla-mamiento realizado por la ConferenciaEpiscopal de Haití a las partes implicadasen el conflicto en la isla caribeña, presa deuna guerra civil entre los seguidores y opo-sitores del presidente Aristide.

“No compete a la Iglesia decidir quéacciones se deben realizar, pero es urgenteactuar para frenar la violencia”, afirmóMons. Hubert Constant, OMI, Arzobispo deCabo Haitiano y presidente de laConferencia Episcopal de Haití.

Los obispos exhortan a todos los haitia-nos “a respetar la vida de todo ser humano,la integridad moral de la persona, el dere-cho de todos a la libertad, a la verdad, asícomo el derecho constitucional de expresar-se y manifestarse de modo pacífico”.

La Iglesia expresa también una fuertepreocupación por la situación humanitaria:“el sufrimiento de la población es intolera-ble, la inseguridad generalizada”, afirmanlos obispos.

Ante esta emergencia humanitaria, losobispos piden a las partes implicadas “quedejen libres las carreteras para permitir a lasorganizaciones humanitarias llevar ayudas alas personas heridas o en dificultad”.

La revuelta contra el presidente JeanBertrand Aristide ha provocado hasta elmomento un centenar de muertos. Haitítiene una población de unos 8 millones dehabitantes, el 75% de los cuales viven pordebajo del umbral de la pobreza.

Investigadores de laUniversidad Internacional dela Florida (FIU) necesitanpersonas que trabajen encondominios para un estudioacadémico sobre suscondiciones de trabajo.

¿TRABAJAS EN UN

Si te interesa participarllámanos

Los participantesrecibirán un regalo de$10 por sus respuestas aunas breves preguntas.

305-326-6956305-348-2371

Sus datos personales yrespuestas serán tratadosconfidencialmente.

CONDOMINIO?

Llamamiento de los obispos haitianos:“Que se evite un baño de sangre”

CNS / Reuters

Un estudiante haitiano eleva los brazos a Dios en oración, de rodillas ante el Evangelio, enPort Au Prince, durante una marcha de protesta en contra del presidente haitiano, JeanBertrand Aristide, acusado de corrupción y desgobierno.

ACI

El Cardenal Angelo Sodano, Secretario deEstado del Vaticano, y el ArzobispoLeonardo Sandri, sustituto para los AsuntosGenerales, presentaron el 3 de febrero alPapa Juan Pablo II el primer ejemplar delAnuario Pontificio 2004, en el que se revela,entre otras cosas, que la mitad de los católi-cos del mundo está en el continente america-

no, y que las vocaciones al sacerdocio hanexperimentado un ligero incremento.

Las estadísticas, basadas en los datos de2002 de la Iglesia en todo el mundo, indicanque los católicos bautizados son 1,071 millo-nes, el 17.2 por ciento de la población mun-dial, y su distribución por continentes es de50 por ciento en América; 26.1 por ciento enEuropa; 12.8 por ciento en África; 10.3 porciento en Asia y 0.8 por ciento en Oceanía.

Mitad de los católicos del mundo en América

¿Quieres adentrarte en la dimensiónespiritual de la vida?

Suscríbete a La Voz Católica.

Llama al 305-762-1124

29febrero de 2004 La Voz CatólicaIGLESIA EN AMÉRICA LATINA

EFE / ZenitPuebla

Los obispos de Latinoaméricaexpresaron el 15 de febrero su pre-ocupación por la fragilidad de lademocracia en la región, “que poneen entredicho la gobernabilidad”, ypor la creciente pobreza económi-ca, educacional y tecnológica.

En la declaración final de la reu-nión que celebró en Puebla, elConsejo Episcopal Latinoamerica-no (CELAM) hizo énfasis en losproblemas políticos de la región,así como en las deficiencias del tra-bajo pastoral de la Iglesia Católicaen los últimos 25 años.

La reunión, que se celebró del 12al 15 de febrero de 2004 en Puebla(México), bajo la presidencia delCardenal Francisco Javier Errázu-riz, Arzobispo de Santiago de Chi-le, preparó, entre otras cosas, laQuinta Conferencia del Episcopa-do Latinoamericano.

En la jornada de apertura, cadapresidente de departamento presen-tó un balance de las actividadesmás significativas y, sobre todo, laslíneas maestras que guiarán a losdepartamentos en este año 2004.

Los directivos del CELAM seplantearon la necesidad de una ma-yor interacción con las Conferen-cias Episcopales y realidades na-cionales, para dar a conocer todaslas actividades y tareas que se rea-lizan en este organismo.

Entre otros proyectos, se presen-taron los del Centro Bíblico y delObservatorio de la Realidad, delCELAM.

El presidente de la ConferenciaEpiscopal de Venezuela, BaltasarPorras, señaló que en la poblacióncatólica hay una fuerte tendencia acaer en una actitud de “indiferenciareligiosa”.Desaciertos de la Iglesia

El titular del episcopado urugua-yo, Pablo Galimberti, sostuvo quelos desaciertos de la Iglesia y de susrepresentantes han promovido lamarcha de fieles hacia otros credos.

“Han ocupado la primera plana,eran dimensiones desconocidas loserrores, fallos y miserias de los pas-tores de la Iglesia (...) El hecho esque en la confiabilidad de la Iglesiase han registrado unas caídas (...)que también nos alertan para dar untestimonio más limpio de lo quedebemos ser”, dijo Porras.

El arzobispo venezolano consi-deró que la “deserción silenciosa”de fieles católicos debe alcanzarentre el 25 y el 30 por ciento en losúltimos años.

La declaración final señaló quelos cambios políticos y económicos

que ha habido en el continente en elúltimo cuarto de siglo, han afectadola relación de los fieles con la Igle-sia Católica.

“Muchas democracias son muyfrágiles (…). La participación polí-tica de las mayorías es mediatizada,manipulada y, en algunos casos,irrespetada ante fraudes en proce-sos electorales”, afirma el docu-mento del CELAM.

“A ello se suma la falta de for-mación ciudadana de muchas co-munidades, que se ve en altos nive-les de abstención en los procesospolíticos”, añadió.

La declaración también recalcó

que “la clase política y dirigente enmuchos casos pone de lado forma-ción y principios para dejarse llevarpor la facilidad que ofrece el po-der”. Respecto de los cambios so-cioeconómicos, el documento dacuenta de que hace ya 25 años losobispos latinoamericanos advertíande la creciente brecha entre ricos ypobres.

“Hoy no sólo se constata que esabrecha ha aumentado, sino que elconcepto de pobreza inclusive yano sólo tiene caracteres económi-cos”, aseveró la declaración.

“Además de las grandes cantida-des de pobres en economía”, seña-la el texto, “hoy tenemos pobres eneducación, en el acceso a los servi-cios básicos y las novedades tecno-

lógicas. Todo esto redunda en elalto grado de exclusión que vemosen nuestros pueblos”, enfatizó.

Otra de las realidades que losobispos señalaron fue el “relativis-mo moral” que se impulsa desdelos propios Estados, a través de le-yes en favor del aborto, la eutanasiay la educación sexual sin valores niprincipios.

“Tampoco podemos obviar laagudización de problemas como laviolencia en todas sus formas y lapresencia del terrorismo y el narco-tráfico, que estigmatizan a nuestrospueblos”, señala el documento.

Los obispos también se pronun-

ciaron contra la creación de unÁrea de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA), que considera-ron “puede desequilibrar las econo-mías más frágiles” de la región.

Ante esta nueva realidad, señala-ron la necesidad de revisar su pro-ceso de evangelización en una nue-va conferencia general episcopal, ypidieron al Papa Juan Pablo II quela convoque a fines de 2005 o co-mienzos de 2006.Centro Bíblico

Los directivos del Consejo Epis-copal Latinoamericano (CELAM)asistieron a la presentación delCentro Bíblico y del Observatoriode la Realidad, que impulsará esteorganismo episcopal.

El Centro Bíblico tiene como mi-

sión desarrollar la pastoral bíblicaen el continente, y su primera acti-vidad será la de coordinar una tra-ducción de la Biblia que ayude enesa misión de difusión de la Pala-bra de Dios.

Mons. Santiago Silva, ObispoAuxiliar de Valparaíso (Chile) yresponsable del Centro Bíblico, in-dicó que esta institución contarácon instalaciones en Bogotá para lacoordinación de trabajos.

Por su parte, el doctor RodrigoGuerra, de México, secretario delObservatorio, señaló que el objeti-vo del Observatorio es el de ofrecera los obispos información relevan-

te, análisis social y propuestas delectura sobre las situaciones socia-les, políticas, económicas y religio-sas que se viven en el continente,con el fin de colaborar en una ani-mación pastoral que esté compro-metida con esa realidad. El Observatorio

El Observatorio está constituidopor una serie de profesionales endistintas ramas de las ciencias so-ciales, auxiliados por redes de es-pecialistas que en América Latina yel Caribe, con visión cristiana, eva-lúan las evoluciones.

Por otra parte, diversos cardena-les de la América Latina coincidie-ron en condenar las amenazas con-tra la vida que se ciernen sobre laregión y el mundo a través del

aborto, la clonación y la contracep-ción. Los purpurados expresaron suparecer en el marco de la reunióndel CELAM.

Durante la conferencia de pren-sa, el Arzobispo de Sao Paulo (Bra-sil), Cardenal Claudio Hummes,señaló que el rechazo de la Iglesiaal aborto, la clonación y el uso deanticonceptivos responde a princi-pios de fe, pero también del sentidocomún.Valores que hay que preservar

“La posición de la Iglesia es bienconocida y no debemos preguntarsi estamos a favor o en contra; sedebe preguntar cuál es el valor quela Iglesia ha tenido; tenemos valo-res que no se pueden dejar de pre-servar, bajo ninguna circunstan-cia”, dijo el purpurado brasileño.

Por su parte, hablando de la clo-nación humana, el Arzobispo deTegucigalpa (Honduras), CardenalOscar Rodríguez Maradiaga, indi-có que la Iglesia está a favor delavance científico, pero rechaza laextracción de células madre de em-briones humanos.

“No es necesario manipular em-briones para conseguir las célulasmadre; es otra gran manipulaciónde la opinión pública, que se haceutilizando los sentimientos de laspersonas que dicen ‘¡Caramba!¿Cómo la Iglesia no permite esoque puede curar enfermedades?’”,dijo el Cardenal hondureño.

“En este tema debemos estarmuy claros: hay un quinto manda-miento de la ley de Dios que dice‘no matarás’, y mata el que tienecuchillo, una silla eléctrica, un (fu-sil) AK 47 o el que quiere impedirque anide un embrión, que ya es unser con el genoma humano com-pleto”, agregó el cardenal.

Por su parte, el Arzobispo de Bo-gotá y Presidente del Episcopadocolombiano, Cardenal Pedro Ru-biano Sáenz, señaló que “en mu-chos países se busca legalizar elaborto y ahí hay una contradicción,porque el Estado debe proteger lavida”.

“El homicidio se condena conpenas graves para todo lo que va encontra de la vida y la dignidad delas personas, y ¿por qué entoncesse autoriza el crimen de un ser in-defenso que está en el vientre ma-terno?”, cuestionó el Cardenal.

La declaración del CELAM fueelaborada por los presidentes de las22 conferencias episcopales deAmérica Latina y El Caribe.

El encuentro de los obispos deLatinoamérica terminó con una ce-remonia en la Basílica de Guadalu-pe de la capital mexicana a la queasistieron los obispos.

CELAM: preocupaciones y esperanzas de un encuentro en Puebla

Carlos Castillo/Notimex

Mons.Andrés Stanovinik (izq), secretario general del CELAM; el cardenal Francisco Javier Errázuriz,presidente del CELAM, y el Monseñor, Carlos Aguiar, primer vicepresidente del CELAM, durante laconferencia de prensa, al término de la misa que se realizó en la Basílica de Guadalupe, como preámbulo ala clausura de los trabajos del CELAM, en el estado de Puebla.

febrero de 2004La Voz Católica30 IGLESIA EN CUBA

Juan Carlos Urquijo PedrosoUCLAP La Habana

La Iglesia de los Pasionistas de laVíbora, en La Habana, acogió el 29de enero a los más de 230 partici-pantes en el Simposio Nacionalsobre la Familia, que se celebraríahasta el sábado 31, con motivo dehaber sido declarado el año 2004,por la Conferencia de ObisposCatólicos de Cuba (COCC), Añode la Familia. Bajo el lema“Familia Cubana, abre tus puertas aCristo”, se reunieron matrimonios,sacerdotes, religiosos y religiosasque en Cuba trabajan por fortaleceresta célula vital de la Iglesia y lasociedad, que tan agredida y débilse encuentra en los últimos tiemposen Cuba y en el mundo.

Con una conferencia dictada porel Excmo. Mons. Gonzalo DuarteGarcía de Córtazar, Obispo deValparaíso y Presidente de laSección de Familia del CELAM,tuvo lugar la inauguración. El papelde la familia cristiana en la edifica-ción de una sociedad sana fue eltema de dicha conferencia.

En su intervención, Mons.Duarte recordó las palabras delSanto Padre Juan Pablo II cuando,dirigiéndose por primera vez a laIglesia y al mundo, decía “No ten-gan miedo… Abran las puertas aCristo”, y cómo hoy ese Papa, yaanciano, sigue alzando su voz, convigor y convicción, para que “vol-vamos a abrir las puertas del cora-zón, de la Iglesia y del mundo aCristo, nuestro Señor y Salvador,cuyo Evangelio es la única luz quepuede dar el verdadero sentido anuestra vida, al caminar de nuestra

Iglesia y a los destinos del mundo”.Después de una breve exposición

de la doctrina de la Iglesia sobre lafamilia, el obispo exhortó a todoslos presentes a acoger el amor divi-no, como don inmerecido y gratui-to, y a seguir proclamando enCuba, con fuerza y convicción, la“buena noticia del matrimonio y lafamilia como Cristo nos lo enseñóy la Iglesia lo predica”.

“La verdad de la familia en laPalabra de Dios y en la reflexiónteológica” fue la conferencia dicta-da por Mons. Salvador Riverón,Obispo Auxiliar de La Habana yPresidente de la ComisiónNacional de la Familia de laCOCC. Mons. Riverón (que falle-ció mientras se cerraba esta edi-ción) analizó el matrimonio en elAntiguo Testamento, revelado yacomo una comunidad de amorentre hombre y mujer que provienede Dios, pasando luego por la fami-lia como comunidad de personas,Iglesia doméstica, escuela dehumanidad, evangelizadora, y con-cluyendo que la familia es como lasíntesis y la armonía viviente de esapluralidad, donde se puede alcan-zar una alta significación humana yser una manifestación de la gracia.

La última conferencia fue “Lapastoral familiar de la Iglesia antelos desafíos actuales”, impartidapor el Cardenal Jaime Ortega yAlamino, Arzobispo de La Habana.En su intervención, el cardenalcubano señaló cómo “los desafíosque se plantean a la familia hoy tie-nen que ver con los desafíos que sele presentan a la Iglesia en nuestrotiempo y no sólo en nuestro país”,precisó, “sino a escala universal,

añadiendo a la palabra desafíocomo caracterizadora del mundoactual, otra palabra que implicaalgo más que el desafío, porque”,según explicó, “envuelve no sóloalgunos aspectos del saber huma-no, sino más bien la rebelión quenace de la voluntad del hombrepara instaurar modos de comporta-miento totalmente inusitados. Lapalabra que describe esta situaciónes transgresión”, afirmó.

Al referirse a las dificultades queenfrenta la familia en Cuba tratadasen el Simposio, el Cardenal Ortegadestacó: “Entre nosotros la pérdidade valores familiares está tambiénagravada por el alto número dedivorcios, la separación de los hijosde sus padres en edades tempranaspara estudios en escuelas alejadasdel hogar, las dificultades de lavivienda, que hacen perder sus

contornos al núcleofamiliar, a vecessumergido enotra comuni-dad familiarmás grande,que loabsorbe, lolimita o locondiciona,la casiimposibili-dad para lamayoría de losjóvenes matrimo-nios de proyectar sufuturo, de forma quepuedan establecer un hogarindependiente: casa propia, trabajoestable y bien remunerado, etc”.

Las Eucaristías celebradasdurante la realización del eventofueron presididas por Mons. Emilio

Aranguren, Mons. Gonzalo Duartey, para concluir, por el CardenalJaime Ortega y Alamino, quienmanifestó su alegría por todo el tra-bajo realizado.

Equipos reunidos, trabajando en las temáticas de lostalleres.

COCC celebra Simposio Nacional y declara 2004 Año de la Familia

Fotos: Laura María Fernández

Compartir la verdad era la pasión de Mons. Salvador Riverón

Inauguración del Simposio: en primera fila, entreotros, se encuentran el Cardenal Jaime Ortega yAlamino, y su Obispo Auxiliar, Mons.Alfredo Petit.

Logo quepresidió el

Simposiode la

Familia en LaHabana.

Juan José RodríguezEspecial / La Voz Católica

Podría definir a Mons. SalvadorRiverón como un hombre obsesio-nado por la verdad. Toda su vidafue un incesante compromiso acti-vo y militante de llegar a la verdady compartirla con los demás. Sucapacidad de pensamiento y, sobretodo, su capacidad de expresarlo,no tenían paralelo.

A nadie he conocido capaz deorganizar sus ideas y hacerlas lle-gar a otros como lo hacía Mons.Riverón. Como profesor de filoso-fía, aunque eficaz en muchas áreas,su verdadera especialización era enontología, posiblemente el áreamás difícil de esta árida disciplina,

y en ella era un devoto seguidor deSanto Tomás de Aquino.

Cuando, en enero, estuvo aquípara la consagración de Mons.Felipe J. Estévez, me llamó; entreotras cosas, me dijo que, dadas susotras muchas responsabilidadescomo obispo, como profesor delseminario sólo se había quedadocon esta materia, su verdaderapasión. También me habló de suponencia en el Primer EncuentroNacional de ComunicadoresCatólicos, celebrado en laArquidiócesis de Camagüey del 13al 16 de noviembre de 2003 ypublicada en el número de diciem-bre de Palabra Nueva. Creo que encierto modo esta ponencia, tituladaprecisamente “La Cuestión de la

Verdad”, podría quedar como sutestamento intelectual.

Tiene una introducción y 9 consi-deraciones: “El desinterés por eltema de la verdad”; “Las conse-cuencias de tal desinterés por laverdad”; “La actualidad de la cues-tión de la verdad”; “Las raíces his-tóricas del relativismo, la indiferen-cia y la desconfianza ante la ver-dad”; “La especial dificultad paratratar este asunto actualmente”;“Las objeciones contra la posibili-dad de alcanzar la verdad”; “Larelación entre verdad, libertad y fecristiana”; “Las concepciones erró-neas de la verdad”; “La concepcióncorrecta de la verdad y los caminospara alcanzarla”.

No puedo dejar de mencionar in

extenso un párrafo de esta ponen-cia, sobre una cuestión que muchasveces discutí con él y con la que nosiempre estaba de acuerdo, peroque cada vez más me acercó a suposición: “Si la libertad se transfor-ma en un absoluto, si no está referi-da y subordinada a la verdad, desa-parece como libertad y se convierteen arbitrariedad absoluta (...) es elimperio de la fuerza (...) Esa nece-sidad de la verdad en relación conla conducta humana la quiso ponerde relieve el Papa Juan Pablo II con[su encíclica] la Veritatis Splendor,El esplendor de la verdad”.

Junto con esta adhesión a la bús-queda de la verdad, Mons. Riverónse caracterizaba también por suinalterable rectitud en el obrar.

Laura María Fernández

Mons. Salvador Riverón durantesu exposición en el Simposiosobre la familia cubana, celebradoen La Habana, del 29 al 31 deenero. Murió el 22 de febrero.

31febrero de 2004 La Voz CatólicaIGLESIA EN CUBA

Emilio de ArmasLa Voz Católica

Del 9 al 17 de octubre del presente año tendrá lugaren Bangkok, Tailandia, el Congreso Mundial trienalde la Unión Internacional de Periodistas Católicos(UCIP, por su sigla en inglés). En dicho evento seránentregados los Premios Internacionales para losMedios, otorgados por la UCIP a publicaciones,instituciones y profesionales de la información que,desde cualquier lugar del mundo, hayan realizado unalabor memorable en favor de las libertades de opinióny de expresión.

La Voz Católica, el periódico en español de laArquidiócesis de Miami y miembro de la UCIP, hanominado a la revista cubana Vitral y a su fundador ydirector, Dagoberto ValdésHernández, como candidatosa dos de dichos galardones:la Medalla de Oro y elPremio Titus Brandsma,respectivamente.

Según las bases de laUCIP, la Medalla de Oro “esconferida a un grupo o a unainstitución que hayatrabajado de maneraejemplar en la defensa de lalibertad de opinión, conénfasis en la prensa escrita”.

“El compromiso de loscatólicos con la libertad deexpresión en los mediosimpresos”, precisan dichasbases, “no sólo incluye laresistencia pasiva o activa ala supresión de la libertad deprensa, sino también elejercicio de la profesiónperiodística en todas lascircunstancias,especialmente en las másdifíciles”. Para merecer estereconocimiento “se valorará,igualmente, el desempeñoexcepcional en la promociónde la libertad y el desarrollode los católicos en losmedios impresos en el paísdel ganador, o unacontribución sobresalientepara promover la solidaridadinternacional”.

La Voz Católica entiendeque Vitral, la “revistasociocultural del CentroCatólico de FormaciónCívica y Religiosa”, de Pinardel Río, ha cumplido y cumple a cabalidad con estosrequisitos desde su creación, hace ya más de diezaños, habiendo demostrado un compromisoinclaudicable no sólo con la libertad de expresión,sino con una de las mejores y más auténticastradiciones de la cultura cubana: la que identifica eldiscurso cultural con el afianzamiento de lanacionalidad mediante la promoción del diálogo y dela pluralidad de perspectivas ideológicas, políticas,sociales, estéticas y espirituales; tradición en que seha hecho descendiente legítima de publicacionescomo la Revista Cubana (1885-1894), dirigida porEnrique José Varona, y el periódico Patria (1892-

1898), fundado y dirigido porJosé Martí en el exilio hasta1895. Una tradición que seprolonga y diversifica en el sigloXX, para dar origen a valiosasempresas culturales donde hoypuede seguirse la evolución deuna cultura nacional cimentadaen los valores más decantadosdel pensamiento occidental, yque se vio interrumpida en Cubapor la supresión de las libertadasde prensa y expresión,

institucionalizada por el gobierno castrista desde ladécada de 1960.

A la revista Vitral hay que acreditarle nada menosque el restablecimiento deesta tradición, asumida ysostenida a lo largo de másde 10 años frente a lahostilidad de un régimentotalitario que ha hecho dela palabra impresa un mediode dominación política ysocial. Y a su director,Dagoberto ValdésHernández, hay queagradecerle su ejemplardefensa de una opción que,planteada en el campointelectual, encuentra susrepercusiones más ampliasen el terreno moral.

La Voz Católica consideraque las bases del premioTitus Brandsma, instituidopor la UCIP en memoria delsacerdote, periodista y santoholandés así nombrado,para honrar “a uno o variosperiodistas, editores oprofesores de comunicacióncatólicos, que han sufridopersecuciones o amenazasdebido a su compromisocon una causa humana ocristiana en los medios”, ypara reconocer “lasiniciativas de promocióndel diálogo y la dignidadhumana a través de losmedios”, describenplenamente la laborintelectual del periodista yescritor cubano DagobertoValdés Hernández, concuyas colaboraciones dehonda raíz martiana se han

honrado regularmente nuestras páginas.Al presentar oficialmente estas dos nominaciones

ante la UCIP, La Voz Católica desea destacar queVitral y Dagoberto Valdés Hernández son más queuna revista y su director: ambos son símbolos,también, de todos los hombres y mujeres que, dentrode Cuba y en muchos otros lugares del mundo, hanapostado su libertad, el bienestar de sus familias y suspropias vidas a la defensa y promoción del mandatofundamental del Evangelio: “que os améis unos aotros, así como yo os he amado”.

Miami, Florida, 20 de febrero de 2004.

Vitral y Dagoberto Valdés Hernández: la libertad de la luz

Dagoberto Valdés Hernándeznació en la Provincia de Pinardel Río, Cuba, el 4 de agosto de1955.

Tiene tres hijos.Al terminar sus estudios

medios superiores quiso estudiarsociología, pero le fue negadopor ser católico.

Graduado de IngenieroAgrónomo por la Universidadde Pinar del Río en 1980,impartió clases como profesorinvitado en esa Universidad, yformó parte de un grupo deinvestigación sobremecanización agrícola. Sinembargo, no se le permitió serprofesor titular debido a sucondición de católico. Propuestopara cursar un doctorado enciencias, no fue admitido por lamisma razón.

Trabajó durante 16 años en laEmpresa del Tabaco de Pinar delRío, de la que presidió durantecinco años su Consejo TécnicoAsesor. Organizó y fue ponentede 4 Jornadas Científicas en suespecialidad.

El 2 de mayo de 1996 fueexpulsado de su trabajo por serdirector de la Revista católicaVitral y enviado a trabajar en elcampo con una brigada derecolección de “yagüas” (vainade las hojas de palma que sirvepara embalar tabaco), labor quedesempeña desde hace 6 años.

Fue miembro de laPresidencia del EncuentroNacional Eclesial Cubano(ENEC, Congreso CatólicoNacional) en 1986, y participócomo redactor del Capítulo de“Fe y Cultura” de su DocumentoFinal. Fue elegido parapronunciar, en nombre de laIglesia cubana, las Palabras deElogio al Padre Félix Varela enel Aula Magna de la Universidadde La Habana.

Fue fundador y primerResponsable diocesano (1977-1987), del Movimiento deMinistros laicos de la Palabra.Es fundador y Presidente de laComisión Católica para laCultura de la Diócesis de Pinardel Río desde 1987. Participó enel XXV Congreso Mundial delMovimiento Internacional deIntelectuales Católicos (MIIC-Pax Romana), celebrado en1987, en que tuvo su primeraaudiencia con el Papa Juan

Pablo II, y también participócomo delegado por Cuba en elEncuentro Latinoamericano delMIIC, celebrado en Lima en1991.

Es fundador y Director delCentro de Formación Cívica yReligiosa desde 1993, y de surevista Vitral desde 1994.

Ha sido organizador de lasSemanas Sociales Católicas deCuba desde 1991. Fue elegidopara participar en Roma en el IEncuentro Mundial deResponsables de SemanasSociales Católicas, convocadopor el Pontificio Consejo Justiciay Paz en 1995.

Fue fundador y miembro delSecretariado Ejecutivo de laUnión Católica de Prensa deCuba (UCLAP) desde 1995hasta 2001, y es actualmentemiembro del SecretariadoEjecutivo de la ComisiónNacional de Justicia y Paz deCuba.

Es corresponsal permanentede la revista italiana de DoctrinaSocial de la Iglesia La Societá, ycolumnista permanente de LaVoz Católica, publicación de laArquidiócesis de Miami,Florida.

Recibió de manos de los reyesde Holanda el “Premio PríncipeClaus para la Cultura y elDesarrollo”, que le fue otorgadoa la revista Vitral en 1999.

En 1999 fue nombrado por elPapa Juan Pablo II miembropleno del Pontificio Consejo deJusticia y Paz, de la Santa Sede.

Es autor de “Félix Varela:Biografía del Padre de la CulturaCubana”, “Pluralismo yParticipación”, “Libertad yResponsabilidad en Cuba”,“Democracia y tradición políticade Cuba” y “Hacia laReconciliación nacional enCuba”.

La Fundación ConradAdenauer ha publicado en sufilial de Venezuela en 1997, doslibros suyos: Somostrabajadores y Reconstruir lasociedad civil, un proyecto paraCuba. Actualmente, la EditorialUniversal, de los EstadosUnidos, prepara la edición de sutercer libro, con una recopilaciónde artículos sobre educacióncívica, aparecidos previamenteen varias publicaciones cubanasy extranjeras.

Biografía de un laicocubano ejemplar

Al presentar estas dos nominacionesante la UCIP, La Voz Católica desea

destacar que Vitral y DagobertoValdés Hernández son más que una

revista y su director: ambos sonsímbolos de todos los hombres y

mujeres que han apostado sulibertad, el bienestar de sus familias

y sus propias vidas a la defensa ypromoción del Evangelio.

Dagoberto Valdés

febrero de 2004La Voz Católica32 LIBROS

RedacciónLa Voz Católica

Escrita con un vertiginoso ritmopersecutorio, la novela El códigoDa Vinci, del norteamericano DanBrown, se “hace leer” de una sen-tada, a pesar de sus casi 500 pági-nas de extensión. El autor ha sabi-do combinar los ingredientes nece-sarios para facturar un bestseller, yha logrado un impresionante éxitode lectores, que seguramente seconvertirá en éxito de espectadorescuando se estrene la anunciada ver-sión cinematográfica de la novela.

En una verdadera demostraciónde maestría técnica, Brown desa-rrolla su trama en un lapso de me-nos de 24 horas, que se inicia conun asesinato al filo de la media no-che y termina con una consoladorareunificación familiar al anochecerdel día siguiente.

El núcleo conceptual de El códi-go Da Vinci consiste en la sugeren-cia de que “la más grande historiajamás escrita” –es decir, la historiade Jesús de Nazaret– es, realmente,“la más grande mentira jamás in-ventada”. Mentira sobre la cual selevantaría la Iglesia Católica, cuyajerarquía habría logrado ocultar la

“verdad” durante 2,000 años.Esta verdad, según Brown, es la

de que Jesús y María Magdalenasostuvieron un amor plenamentehumano y engendraron una hijaque dio origen, a su vez, a una di-nastía real perseguida por la Iglesiay defendida por una orden secreta alo largo de la historia. Casi extin-guida, la dinastía de María Magda-lena logra sobrevivir hasta la prota-gonista de la novela, una criptógra-fa francesa que, en compañía de unacadémico norteamericano al estilode Indiana Jones, sortea todos lospeligros hasta llegar, recorriendoun laberinto de claves, a la “ver-dad” de que ella es la descendiente“legítima” de Jesucristo y MaríaMagdalena.

El crítico español Pablo J. GinésRodríguez, en un pormenorizadoanálisis de las contradicciones quesubyacen en la novela, demuestraque ésta –a pesar de sus méritos– sebasa en una falsedad:

“La base ‘histórica’ de Browndescansa sobre una fecha: el conci-lio de Nicea, del año 325. Según sutesis, antes de esta fecha el cristia-nismo era un movimiento muyabierto, que aceptaba ‘lo divino fe-menino’, que no veía a Jesús como

Dios, y que había generado mu-chos evangelios. En aquel año elemperador Constantino, adoradordel culto –masculino– al Sol Invic-to, se apoderó del cristianismo, des-terró a ‘la diosa’, convirtió al profe-ta Jesús en un héroe-dios solar, ydesató una redada, a la manera es-talinista, para hacer desaparecer losevangelios que no le convenían”.

“Pero incluso si Constantino hu-biese querido cambiar así la fe queya practicaban millones de hom-bres y mujeres”, señala Ginés Ro-dríguez, “¿cómo habría podido ha-cerlo en un concilio, sin que se die-sen cuenta no sólo todos los cristia-nos, sino centenares de obispos?Muchos de los obispos de Niceaeran veteranos supervivientes delas persecuciones de Diocleciano, yllevaban sobre su cuerpo las mar-cas de la prisión, la tortura o los tra-bajos forzados por mantener su fe.¿Iban a dejar que un emperadorcambiase esta fe?”, se pregunta elcrítico. “¿Acaso no era esa fe lacausa de las persecuciones desdeNerón: la resistencia cristiana a serasimilados como un culto más? Dehecho, si el cristianismo, antes del325, hubiese sido tal como lo des-criben los personajes de Brown y

muchos neognósticos actuales,nunca habría padecido persecu-ción, ya que habría encajado per-fectamente con tantas otras opcio-nes paganas”, señala. “El cristianis-mo fue siempre perseguido por noaceptar las imposiciones religiosasdel poder político, y por proclamarque sólo Cristo es Dios, con el Pa-dre y el Espíritu Santo”, afirma Gi-nés Rodríguez. “Un repaso a losevangelios canónicos, escritos casi250 años antes del Concilio de Ni-cea, muestra unas cuarenta mencio-nes a Jesús como Hijo de Dios”,concluye.

Por su parte, la periodista espa-ñola Mar Velasco, en una severacrítica sobre la novela de Brown,afirmó que “probablemente, lo me-jor que se puede decir a propósitode El código Da Vinci es lo que laescritora Cinthya Grenier escribióen el Weekly Standard: ‘Por favor,que alguien le dé a este hombre y asus editores unas clases básicas so-bre la historia del cristianismo, y unmapa’”.

Según la periodista, en el libro“las excentricidades se mezclancon multitud de datos erróneos, quetanto la crítica como el público nohan tardado en reconocer: desde

afirmaciones escritas desde la másabsoluta ignorancia histórica –losJuegos Olímpicos de la antigüedadse celebraban en honor de Zeus, node Afrodita; el Papa Clemente V noeliminó a los templarios en un planmaquiavélico ni pudo echar sus ce-nizas al Tíber, entre otras cosasporque vivía en Aviñón–, hasta laosadía de dar referencias geográfi-cas que no se corresponden con larealidad –el recorrido en coche porlas calles de París es imposible–,pasando por ataques directos ypoco originales a la figura de Cris-to y a la doctrina católica”.

“Desafortunadamente”, escribeGinés Rodríguez, “para miles delectores jóvenes y adultos, esta no-vela será su primer –quizá único–contacto con la historia antigua dela Iglesia, una historia regada por lasangre de los mártires y la tinta deevangelistas, apologetas, filósofosy Padres. No sería digno de loscristianos del siglo XXI”, señala,“ceder ante el neopaganismo, sinlucha ni respuesta, el espacio quelos cristianos de los primeros siglosganaron con su fidelidad compro-metida a Jesucristo”.

Con la colaboración de la agen-cia de prensa ACI.

Art Resource

La Última Cena, pintada en1498 por Leonardo da Vinci (1453-1519).A. María delle Grazie, Milán.

PARA DECODIFICAR “EL CÓDIGO DA VINCI”

33febrero de 2004 La Voz CatólicaTEOLOGÍA

Este 25 de febrero fue elMiércoles de Ceniza quedio comienzo a laCuaresma. Desde los pri-meros siglos de la era cris-tiana, la Cuaresma en laIglesia de rito latino serefería al período litúrgicode cuarenta días en el que,desde el Miércoles deCeniza hasta el Domingode Resurrección, sin con-tar los domingos, los cris-tianos dedicaban tiempo al

ayuno y a la renovación personal, en prepara-ción para la celebración de los misterios pas-cuales de Jesucristo. En la Iglesia oriental, almenos desde el siglo IV, como sabemos ya porel testimonio de San Atanasio de Alejandría, secelebraba la Cuaresma iniciándola con seissemanas de mera preparación personal y litúr-gica, sin la exigencia eclesial de ayuno, para untiempo final de ayuno severo durante laSemana Santa. Con este tiempo de ayuno yrenovación, tanto en la Iglesia de rito latinocomo en la oriental, los cristianos han intenta-do solidarizarse con la realidad salvífica de lamuerte y resurrección de Jesucristo.

Que el tiempo cuaresmal fuese para la Iglesiaun período de cuarenta días se basa, sin duda,en el ejemplo, no sólo de los dos grandes pro-fetas del antiguo pueblo israelita, es decir,Moisés y Elías, sino sobre todo de Jesucristo,que antes de comenzar su misión pública seretira al desierto durante cuarenta días.

Esta asociación de la Cuaresma con Moisés,Elías, y sobre todo Jesucristo, es de suma sig-nificación para los cristianos, pues nos recuer-da que la vocación cristiana tiene una dimen-sión profética que hunde sus raíces en una espi-ritualidad del desierto, como ya enseñaban losPadres de la Iglesia. En efecto, la dimensiónprofética que configura a todo cristiano desdesu bautismo está íntimamente relacionada conla experiencia personal del encuentro con Diosen el desierto. Para los profetas del pueblo judíoel desierto era el lugar de preferencia para dis-ponerse a escuchar la palabra purificadora deDios y su revelación liberadora. Es en el desier-to que Moisés tiene el encuentro con Dios quecambia radicalmente el sentido y la misión desu vida: de un pastor de ovejas, se convierte enel gran profeta y liberador de los judíos. Másaún, es en los cuarenta años de peregrinaje porel desierto que el pueblo judío, liberado de laesclavitud en Egipto, recibe la ley de Dios pormedio de Moisés, y se consolida como el pue-blo que está preparado y purificado para esta-blecerse en la tierra prometida por Dios.

Fue durante cuarenta días que Elías peregri-nó por el desierto hasta llegar al Sinaí, el lugaren el que Moisés había tenido su encuentro conDios, y donde Elías recibió la consoladorarevelación de que, en medio de los trabajos ylas vicisitudes dolorosas de la vida, Dios es tier-no y suave alivio para la mente y el corazón–refrescante como la brisa–, para el que ponesu esperanza solamente en Él.

Y fue en los cuarenta días en el desierto y laausteridad del ayuno que Jesús es confirmadopor su Padre en su misión salvífica de procla-

mar el Reino de Dios, venciendo las asechan-zas del pecado humano y de las tentaciones eincitaciones mentirosas del demonio, que dis-torsionan la verdad y la historia personal ycolectiva de los seres humanos.

Los cuarenta días de Cuaresma se refieren ala necesaria conversión que, como lo procla-maba Juan el Bautista –también en el desierto–,tenemos que realizar para entrar en el Reino deDios, es decir, para poder vivir de acuerdo alverdadero sentido de nuestra vida, que no esotra cosa que la realización del plan de Diospara cada uno de nosotros y para la sociedad engeneral. Necesitamos el silencio y la austeridadpurificadora del desierto para no confundir lavoz profética de Dios y la gracia de su Reinocon los ruidos tentadores y las apariencias delmundo sensual y materialista. Así pues, el tiem-po cuaresmal es para los cristianos un tiempode preparación y purificación. Es un tiempo degracia en que estamos llamados a despojarnosante Dios de todo lo que no venga de Él, paraque en la desnudez de nuestro desierto existen-cial podamos llenarnos de Dios, recibiendo deÉl la misión profética de liberación personal ysocial que Él ha planeado para nosotros. Enotras palabras, los cuarenta días de Cuaresmaconstituyen la ocasión para prepararnos y dis-ponernos para que Dios se nos revele y nos

transforme, liberándonos de las cadenas queimpiden nuestra plena maduración y creci-miento en la fe, y en nuestra misión como cris-tianos bautizados, y por tanto como personas.

El ayuno y oración, la penitencia, y la soli-daridad con los pobres, son muy importantesdurante la Cuaresma. Todos ellos son realida-des concretas que nos ayudan a despojarnos denuestras dependencias egoístas y de nuestrasataduras personales, que nos impiden tener uncorazón abierto no sólo para lo que Dios tienereservado para cada uno de nosotros, sino tam-bién para lo que Dios quiere hacer a través denosotros en favor de los demás seres humanos,especialmente de los más necesitados.

El tiempo de Cuaresma podrá ser un tiempode auténtica conversión y renovación si incluyetambién un proceso de serio discernimiento yprofunda reflexión sobre la orientación y prio-ridades de nuestra vida y nuestros compromi-sos. En este proceso de discernimiento y refle-xión debemos no solamente preguntarnossobre el sentido y la autenticidad de nuestrasactitudes y opciones fundamentales. Debemostambién caer en la cuenta con humildad, quecomo Santa Teresa decía, es la verdad de nues-tra indigencia e incapacidad para ser genuina-mente felices y para realizarnos plenamente sinla ayuda de Dios, concretamente, sin la gracia

que nos viene de la muerte y resurrección deJesucristo. Más aún, la Cuaresma es un tiempoprivilegiado para volver a comenzar de nuevocon esperanza cuando todo parecía estar perdi-do o sin sentido; es un tiempo especial de lamisericordia de Dios, que quiere la conversióndel pecador y el regreso a Dios, nuestro Padre,después de haber estado zozobrando y ahogán-dose en medio de las miserias de la vida.

En fin, y a modo de recapitulación, convieneseñalar aquí que el espíritu de conversión y dedesierto nos orienta y dispone hacia la partici-pación en el misterio pascual de la muerte yresurrección de Jesucristo, que como indica-mos antes, es aquello para lo que la Cuaresmanos prepara. Para esta participación fuimosbautizados, como nos lo recuerda Pablo en suEpístola a los Romanos. En efecto, morir a todolo que nos separa del seguimiento radical deJesucristo para poseer la vida verdadera que Élnos ofrece con su resurrección, es lo que laIglesia celebra y exhorta a todos los cristianos acelebrar en este tiempo de peregrinación exis-tencial en el desierto que es la Cuaresma.

Profesor de Teología y Filosofía en elSeminario San Vicente de Paúl, BoyntonBeach, Florida.

La Cuaresma

Antonio LópezVillalta

CNS / Reuters

El Via Crucis de los católicos de BelénLa procesión del Via Crucis por las calles de un Belén en escombros es el signo del sufrimiento en Tierra Santa y del Cristo crucificadoque llevaban los católicos el 22 de marzo de 2002, durante la Semana Santa, la más sangrienta de todo ese año. Los fieles se detenían enlos 13 lugares donde alguna persona había caído muerta.

febrero de 2004La Voz Católica34 MENSAJES DE CUARESMA

“El tema de la Cuaresma de este año: ‘El que reciba a un niñocomo éste en mi nombre, a mí me recibe’, ofrece la oportunidadde reflexionar sobre la condición de los niños… Las palabras deJesús son una exhortación a examinar cómo son tratados ennuestra familia, en la sociedad civil y en la Iglesia.”

Juan Pablo II

Víctor García, de tres años de edad, trabaja cargando ladrillos en una fábrica en Lima. ElInstituto Nacional de Estadísticas de Perú informa que 1.8 millones de niños entre lasedades de seis a 17 años, realizan algún tipo de trabajo en el país.

Fotos: CNS / Reuters

Dos niñas afganas recogidas de la calle, vuelven a reír en un centro de cuidados infantilesen Kabul.

Un niño de un año de edad recibe tratamiento médico de urgencia por las heridas de unaexplosión en la posta militar italiana en An Nasiriyah, Iraq, que fue atacada por un cochebomba. El niño perdió el ojo derecho, y por lo menos 14 italianos y ocho iraquíesmurieron. El Papa condenó el “vil ataque” perpetrado contra personas que estabanllevando a cabo “su misión de paz”.

En Nambuma,Malawi, donde lahambruna ha hechoestragos, un grupode monjasteresianas tratan dealiviar el hambre decientos de miles deniños como éstos,dándoles amor y unpoco de comida.

La vida cristiana –sies auténtica– se vivecomo una experienciade peregrinaje en mediodel desierto. Experienciade desierto vivida por elpueblo de Israel(cuarenta años) y –siglosmás tarde– por el mismoJesús de Nazaert(cuarenta días). Lamisma experiencia a laque, en la Iglesia y añotras año, nos empuja el

Espíritu, en el tiempo litúrgico quellamamos Cuaresma.

La experiencia de tentaciones vivida porJesús en el desierto –de la que hacemosmemoria en la Cuaresma– y las enseñanzasque de allí se derivan, son válidas para todo

hombre. También Él padeció tentaciones,ambiciones, seducciones, pruebas de laexperiencia del mal que todosexperimentamos... El seguimiento de Cristo–entonces– nos exige una vida enpermanente estado de conversión, es decir,de adecuación de nuestra vida a la vida deCristo, que nos exige el cambio de nuestrasactitudes y comportamientos, de nuestroscriterios y valores a la luz de su Evangelio.

Por ello, la conversión es el tema que laPalabra de Dios y la predicación de laIglesia nos reclaman siempre, pero conmayor insistencia en la Cuaresma, medianteunos temas que nos ayuden a vivir laexperiencia cuaresmal. Porque Cuaresma ydesierto suponen un espacio/tiempo para:

•El silencio interior para encontrarnoscon nosotros mismos. Para preguntarnos yrespondernos sobre lo verdadero, lo

Es Cuaresma: ¡Conviértete!

MarioParedes

35febrero de 2004 La Voz CatólicaHABLA EL PAPA

Queridos hermanos y hermanas:

1. Con el sugestivo rito de laimposición de la Ceniza, inicia eltiempo de la Cuaresma, durante el cualla liturgia renueva en los creyentes elllamamiento a una conversión radical,confiando en la misericordia divina.

El tema de este año –“El que reciba aun niño como éste en mi nombre, a míme recibe” (Mt 18,5)– ofrece laoportunidad de reflexionar sobre lacondición de los niños, que tambiénhoy en día el Señor llama a estar a sulado y los presenta como ejemplo atodos aquellos que quieren ser susdiscípulos. Las palabras de Jesús sonuna exhortación a examinar cómo sontratados los niños en nuestras familias,en la sociedad civil y en la Iglesia.Asimismo, son un estímulo paradescubrir la sencillez y la confianza queel creyente debe desarrollar, imitando alHijo de Dios, el cual ha compartido lamisma suerte de los pequeños y de lospobres. A este propósito, Santa Clara deAsís solía decir que Jesús, “pobre fueacostado en un pesebre, pobre vivió enel siglo y desnudo permaneció en elpatíbulo” (Testamento, FuentesFranciscanas, n. 2841).

Jesús amó a los niños y fueron suspredilectos “por su sencillez, su alegríade vivir, su espontaneidad y su fe llenade asombro” (Ángelus, 18.12.1994).Ésta es la razón por la cual el Señorquiere que la comunidad les abra elcorazón y los acoja como si fueran Élmismo: “El que reciba a un niño comoéste en mi nombre, a mí me recibe”(Mt 18,5). Junto a los niños, el Señorsitúa a los “hermanos más pequeños”,esto es, los pobres, los necesitados, loshambrientos y sedientos, los forasteros,los desnudos, los enfermos y losencarcelados. Acogerlos y amarlos, obien tratarlos con indiferencia yrechazarlos, es como si se hiciera lomismo con Él, ya que Él se hacepresente de manera singular en ellos.

2. El Evangelio narra la infancia deJesús en la humilde casa de Nazareth,en la que, sujeto a sus padres,“progresaba en sabiduría, en estatura yen gracia ante Dios y ante los hombres”(Lc 2,52). Al hacerse niño, quisocompartir la experiencia humana. “Sedespojó de sí mismo – escribe elApóstol San Pablo –, tomandocondición de siervo haciéndosesemejante a los hombres y apareciendoen su porte como hombre; y se humillóa sí mismo obedeciendo hasta lamuerte y muerte de cruz” (Flp 2,7-8).Cuando a la edad de doce años sequedó en el templo de Jerusalén,mientras sus padres le buscabanangustiados, les dijo: “¿Por qué mebuscaban? ¿No sabían que yo debíaestar en la casa de mi Padre?” (Lc2,49). Ciertamente, toda su existencia

estuvo marcada por una fiel y filialsumisión al Padre celestial. “Mialimento – decía – es hacer la voluntaddel que me ha enviado y llevar a cabosu obra” (Jn 4,34).

En los años de su vida pública,repitió con insistencia que solamenteaquellos que se hubiesen hecho comoniños podrían entrar en el Reino de losCielos (Mt 18,3; Mc 10,15; Lc 18,17;Jn 3,3). En sus palabras, el niño seconvierte en la imagen elocuente deldiscípulo llamado a seguir al Maestrodivino con la docilidad de un niño:“Así pues, quien se haga pequeñocomo este niño, ése es el mayor en elReino de los Cielos” (Mt 18,4).

“Convertirse” en pequeños y“acoger” a los pequeños son dosaspectos de una única enseñanza, queel Señor renueva a sus discípulos ennuestro tiempo. Sólo aquél que se hace

“pequeño” es capaz de acoger conamor a los hermanos más “pequeños”.

3. Muchos son los creyentes quebuscan seguir con fidelidad estasenseñanzas del Señor. Quisiera recordara los padres que no dudan en tener unafamilia numerosa, a las madres ypadres que en vez de considerarprioritaria la búsqueda del éxitoprofesional y la carrera, se preocupanpor transmitir a los hijos aquellosvalores humanos y religiosos que danel verdadero sentido a la existencia.

Pienso con grata admiración en todoslos que se hacen cargo de la formaciónde la infancia en dificultad, y alivianlos sufrimientos de los niños y de susfamiliares causados por los conflictos yla violencia, por la falta de alimentos yde agua, por la emigración forzada ypor tantas injusticias existentes en elmundo.

Junto a toda esta generosidad,

debemos señalar también el egoísmo dequienes no “acogen” a los niños. Haymenores profundamente heridos por laviolencia de los adultos: abusossexuales, instigación a la prostitución,al tráfico y uso de drogas, niñosobligados a trabajar, enrolados paracombatir, inocentes marcados parasiempre por la disgregación familiar,niños pequeños víctimas del infametráfico de órganos y personas. ¿Y quédecir de la tragedia del SIDA, con susterribles repercusiones en África? Dehecho, se habla de millones depersonas azotadas por este flagelo, y deéstas, tantísimas contagiadas desde elnacimiento. La humanidad no puedecerrar los ojos ante un drama tanalarmante.

4. ¿Qué mal han cometido estosniños para merecer tanta desdicha?Desde una perspectiva humana no essencillo, es más, resulta imposibleresponder a esta pregunta inquietante.Solamente la fe nos ayuda a penetrar eneste profundo abismo de dolor.

Haciéndose “obediente hasta lamuerte y muerte de cruz” (Flp 2,8),Jesús ha asumido el sufrimientohumano y lo ha iluminado con la luzesplendorosa de la resurrección. Con sumuerte, ha vencido para siempre lamuerte.

Durante la Cuaresma nos preparamosa revivir el Misterio Pascual, queinunda de esperanza toda nuestra vida,incluso en sus aspectos más complejosy dolorosos. La Semana Santa nospresentará nuevamente este misterio dela salvación a través de los sugestivosritos del Triduo Pascual.

Queridos hermanos y hermanas,iniciemos con confianza el itinerariocuaresmal, animados por una másintensa oración, penitencia y atención alos necesitados. Que la Cuaresma seaocasión útil para dedicar mayorescuidados a los niños en el propioambiente familiar y social: ellos son elfuturo de la humanidad.

5. Con la sencillez típica de los niñosnos dirigimos a Dios llamándolo, comoJesús nos ha enseñado, “Abbá”, Padre,en la oración del Padrenuestro.

¡Padre nuestro! Repitamos con fre-cuencia a lo largo de la Cuaresma estaoración; repitámosla con profundadevoción. Llamando a Dios Padrenuestro, nos daremos cuenta de quesomos hijos suyos y nos sentiremoshermanos entre nosotros. De estamanera, nos resultará más fácil abrir elcorazón a los pequeños, siguiendo lainvitación de Jesús: “El que reciba a unniño como éste en mi nombre, a mí merecibe” (Mt 18,5).

Con estos deseos, invoco sobre cadauno de vosotros la bendición de Diospor intercesión de María, Madre delVerbo de Dios hecho hombre y Madrede toda la humanidad.

Mensaje de Juan Pablo II para la Cuaresma

Con el rito de la Imposición de laCeniza, se inicia el tiempo de laCuaresma.

permanente, lo fundamental, lo esencial y lo únicoimportante en la vida.

• Equipaje ligero, el de los peregrinos. Sin lugar paralas vanidades, el lujo, lo superfluo. Dispuestos siemprea lo simple, a lo sencillo, a lo elemental, a loindispensable para vivir. Abandonar las seguridades ycomodidades que nos impiden mirar al futuro.

• Romper con el pasado para disponernos a lo nuevo,fiándonos de Aquel que todo lo puede, cuando –en eldesierto de la vida– no podemos hacer nada pornosotros mismos.

• Combatir el buen combate, resistir en la fe,prepararse en la ardua lucha que significa sobrevivir enel desierto para –finalmente– triunfar sobre el mal.

• Encontrar el amor de Dios como el oasis más ciertoen el desierto de la vida.

• Experimentar “sed” pasando cuarenta días en eldesierto, viviendo cuaresmalmente, para encontrarnoscon el que colma nuestros anhelos más profundos: elMesías, el Cristo, el Salvador del mundo.

• Reconocer nuestras cegueras: las zonas de nuestravida que deben ser iluminadas para encontrarnos conJesús, Luz del mundo.

• Lavarnos: volver a las fuentes del bautismo (losprimeros cristianos llamaron al bautismo el sacramentode la iluminación), para poder “ver”, es decir, alcanzarla felicidad, la vida abundante, la vida eterna.

• Transfigurarnos y hacernos dignos –como Jesús yen su seguimiento– de escuchar la voz del Padre, quenos dice: “Éste es mi hijo, el amado, mi predilecto”.

• Reconocer que todos somos pecadores, necesitadosde la misericordia del Padre, y que todos somoshermanos, llamados a perdonar y salvar, no a juzgar ycondenar. Pero Jesús hace presente la misericordia delPadre, que no nos condena, que no nos juzga, y quesiempre nos ofrece otra oportunidad cuaresmal para elarrepentimiento, para el perdón, para la conversión.

• Caminar hacia el encuentro con Dios, yendo alencuentro del hermano, especialmente del más débil ynecesitado del testimonio de nuestro amor.

Y es que el cristiano no se queda satisfecho con lasituación histórica presente, como quien vive en elmejor de los mundos posibles, resignado pasivamentefrente a todo aquello que, con su testimonio, podríatransformar, transfigurar.

El cristiano es un hombre que, revestido de la nuevacondición de hijo, aguarda –construyendo en el “aquí yahora” presente –un cielo nuevo y una tierra nueva, unmundo nuevo y mejor, un mundo transformado,transfigurado, mediante relaciones de filiación con Diosy de fraternidad con todos los hombres, según lo vividoy enseñado por el Hijo muy amado, nuestro SeñorJesucristo.

La gran prueba del mal a la que está sometido todohombre, y la humanidad entera, es y será siempre latentación de prescindir de Dios, el intento de construirel mundo sin Dios, contra Él, o a sus espaldas. Pero,por su actitud frente a las tentaciones, Jesús es modelode superación humana y motivo de nuestra esperanza,porque si Él venció, nosotros venceremos con Él.

Finalmente, no basta la exhortación a la conversiónad extra de la comunidad eclesial. Para que estellamado no caiga en la hipocresía y en el cinismo serequiere primero, y sobre todo, el testimonio cristiano;se precisa la conversión desde dentro del corazón delhombre y de la estructura eclesial; especialmente si éstaha corrido y corre el riesgo de convertir en mercado laCasa del Padre del cielo.

Porque la condición de la vida humana no está ennuestras manos y siempre tendremos que recordarnuestro ser creatural: “¡Acuérdate que eres polvo y enpolvo te convertirás!”.

Entonces… ¡conviértete!

36 La Voz Católica febrero de 2004ARTE

Emilio de ArmasLa Voz Católica

Frances Muñoz pinta sus Vír-genes como si les estuviera oran-do. Ya se trate de Nuestra Señorade Guadalupe, o de Chiquinqui-rá, o de Coromoto, o de la Cari-dad del Cobre, en cada uno de loscuadros que integran su exposi-ción “La Santísima Virgen Maríaen los pueblos de América”, elrostro y la mirada de María pare-cen responder a la devoción quela Madre de Jesucristo ha encon-trado en toda Latinoamérica.

En cada cuadro, el rostro deMaría es diferente, pero en cadauno hay una intensa maternidadinterior, que puede expresarse demuy distintos modos, pero quepermanece en el lienzo y desdeallí mira a quien lo contemple.En la Inmaculada de los nicara-güenses, esa maternidad se con-creta en una fina y juguetonasonrisa; en la Caridad de los cu-banos –y también, ya, de todoslos inmigrantes–, la maternidadde María se expresa en una triste-za cargada de protección; en la

Virgen del Carmen, la materni-dad es mucho cielo y un ampliogesto de acogida.

En todas ellas se reconoce loque la propia artista afirma de suscuadros con inocente orgullo, alrevelar que, al pintarlos, aspira adejar que María hable en cadauno y diga lo que en ese momen-to quiera decir. Tratándose dearte sinceramente religioso, estoes expresión de fe y petición degracia.

Su estilo –ya que algo ha dedecirse siempre del estilo– com-bina los colores vivos y secos, laslíneas fuertes y definidas, lasperspectivas ingenuas de la pin-tura religiosa popular y muchasveces anónima, con una expre-sión de interioridad vital que pa-rece venirle de sí misma.

Frances comenzó a pintar susVírgenes en respuesta a una peti-ción, a un encargo; pero, mien-tras pintaba, descubrió que ama-ba a María –es decir, que eraamada por Ella.

La trascendencia de sus cua-dros estriba en que plasman unaexperiencia compartible.

Frances Muñoz pinta a la Virgen de los pueblos de AméricaAngelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Frances Muñoz siente una cone-xión muy íntima con “sus niñas”.Aunque la pintora ecuatoriana lleva22 años de casada y tiene 4 hijos, nose refiere a ellos; se refiere, cariño-samente, a sus pinturas de distintasadvocaciones de la Virgen María,que están en exposición en el UnionPlanters Bank, 2800 Ponce de LeónAve., en Coral Gables.

“Quise llevarlas [al lienzo] huma-nas, y darles un rostro humano, por-que yo así las siento, muy cerca demí”, explicó Frances de su exposi-ción, titulada La Santísima VirgenMaría en los Pueblos de América.“Quería darles vida en sus rostros,lo más reales que podía”.

Aunque empezó pintando flores–tulipanes y pensamientos,– el con-sulado de Honduras contrató a la ar-tista, hace dos años, para pintar unaimagen de la Virgen de Suyapa, pa-trona de ese país centroamericano.Poco después, el cónsul la llamópara decirle que la Virgen estaba ha-ciendo milagros, ya que se estabanconsiguiendo permisos de trabajoen los Estados Unidos para los hon-dureños indocumentados.

“Yo comencé siendo incrédula, ypreguntaba: ‘¿Dios mío, qué quieresde mí?’”, dijo. “Era como si me di-jera: ‘Cree, que existo’. Es una cosamística. Me da una paz… y ahora sísé que existen los milagros”.

Esto la inspiró a pintar imágenesde la Virgen María tal como ella esreverenciada por los pueblos de Co-lombia, Cuba, Ecuador, México,Nicaragua, Perú, República Domi-nicana y Venezuela, entre otros. Ac-tualmente, está pintando la Virgendel Pilar, de España, y le gustaríallegar a hacer casi todas las imáge-nes marianas de Latinoamérica.

“Estoy haciendo lo que el corazónme guía”, indicó Frances. “Cuandoyo hago cada imagen, lo hago comosi me estuviesen hablando y guian-do para pintarlas. Cada una me pro-tege”, añadió.

Las pinturas originales, hechas enóleo con detalles de piedras y bri-llantes de Austria, no están a la ven-ta, porque Frances no desea separar-se de ellas con fines comerciales, se-gún nos explicó; pero sí está dis-puesta a hacer reproducciones paraquienes se interesen por sus obras.

En el futuro, le gustaría hacer unaserie de nacimientos y otra de ánge-les. “El arte religioso está perdido”,expuso la pintora. “Yo voy a seguircon el tema. Estaba muy abandona-do el arte religioso, y pienso que esimportante que renazca. Vale lapena”, aseguró.

Izquierda, arriba: La pintora ecuatoriana Frances Muñoz junto a sucuadro “Virgen de El Quinche”, patrona de Ecuador.Izquierda, abajo: Cuadro de “La Inmaculada Concepción”, patrona deNicaragua y de los Estados Unidos de América.Abajo: Entre las pinturas que integran la exposición en el UnionPlanters Bank, de Coral Gables, están “La Virgen de la Altagracia”,patrona de la República Dominicana;“La Virgen de la Caridad delCobre”, patrona de Cuba, y “Santa Rosa de Lima”, patrona de Perú.

Que María hable en cada cuadro

Fotos: Angelique Ruhí-López