cuaderno docente | número 6 - aana |

18
www.clubescrituratelemaco.org Acerca de... Escribir como lectores En este Apartado se abordan, por un lado, las dos historias que contiene La katana perdida: un relato oriental y un policial de enigma. Por el otro y en relación con el género policial, se tratan dos particularidades de la obra: su tono paródico y la intertextualidad. Finalmente, se desarrolla un primer acercamiento al “intertexto lector” que proponen los autores. Página 1 2. Abordaje de la obra seleccionada desde la complementariedad pedagógico - curricular La propuesta en esta Sección es la de favorecer la lectura de la novela desde tres ejes: 1. Los dos contextos de la novela y la formación del “lector-detective” desde lo literario y… desde las Ciencias Sociales; 2. La conexión “datos-pistas” y las estrategias lectoras; 3. La escritura colaborativa “a ocho manos”, las voces del relato y la cohesión. Página 4 Cuaderno Docente | Número 6 5. Para leer... bibliografía comentada 4. Hablamos con los autores: entrevistas a... Para ampliar la información sobre los aspectos abordados a lo largo del sexto Cuadernillo Docente, en este último Apartado se ofrece una selección de bibliografía recomendada y una serie de direcciones Web, que permiten profundizar sobre las temáticas tratadas y sobre el abordaje didáctico que implican las propuestas de conversación, lectura y escritura en el contexto del Proyecto “Escribir como Lectores”. Página 13 3. “Manos a la obra” con la obra: propuestas de lectura, conversación y escritura en las aulas Para organizar el trabajo con La katana perdida se han elaborado un conjunto de propuestas didácticas que permiten enriquecer la actividad de conversar, leer y escribir colaborativamente en torno a ocho ejes temáticos (relacionados con el Cuaderno del Alumno). Cada propuesta permite su reelaboración y/o la incorporación de nuevas situaciones didácticas en función del contexto y la dinámica de trabajo consensuada entre cada docente y su alumnado. Página 8 Título de la obra: La katana perdida Autores: A. Durini, M. Méndez, G. Repún y F. Vaccarini Ilustrador: Sebastián Barreiro Editorial: SM Argentina - Col. El Barco de Vapor El Club Telémaco, guiado por el proceso de enriquecer el proceso de escritura literaria por parte de los chicos y los jóvenes participantes, favorece la organización del encuentro con los autores de la obra seleccionada. Así, en esta Sección, se plantea el objetivo de brindar una serie de sugerencias para que los alumnos-lectores tengan la oportunidad -entre otras cuestiones-, de descubrir los recursos que utilizaron Ángeles Durini, Mario Méndez, Graciela Repún y Franco Vaccarini para escribir La katana perdida. Página 11 1. Abordaje de la obra desde la parodia y la intertextualidad En el caso de Argentina, la entidad institucional que se une al Club Telémaco para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes, es la Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones (AANA) y la obra seleccionada, La katana perdida, de Ángeles Durini, Mario Méndez, Graciela Repún y Franco Vaccarini, editada por SM. Los cinco Cuadernillos Docentes -publicados entre 2009 y 2014- junto con el sexto que se entrega en 2015, tienen en cuenta, por un lado, las prácticas docentes que propician la formación de lectores-hablantes-escritores de literatura policial en las aulas y, por el otro, el encuadre pedagógico- curricular que da sustento a una mirada reflexiva sobre el quehacer docente. Este número, y en relación con los pasos del Club Telémaco, Escribir como lectores, centra su contenido en ayudar a dinamizar la relación de sus principales protagonistas - alumnado, docentes y equipos directivos de las escuelas participantes con la obra seleccionada. Así y acorde con las ideas que han inspirado al Proyecto, se recoge en los 5 apartados siguientes. El Club Telémaco comenzó a desarrollar el Proyecto “Escribir como lectores (de una obra literaria)”, en Latinoamérica, en 2009, a partir de una iniciativa de la Comunidad de la Rioja (España) y la Fundación SM (España). Coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, el Club Telémaco llegó al escenario escolar de tres países latinoamericanos -Argentina, Chile y Perú- de la mano de instituciones sociales dedicadas a promover la escritura y la lectura en la población infantil y juvenil de sus respectivos países. En el año 2012, la Fundación SM (España) asumió la gestión del Proyecto, a fin de dar continuidad a una propuesta que fomenta un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que pretenden el desarrollo de la competencia comunicativa y literaria de chicos y de jóvenes, cuentan con la compañía del autor o la autora de la obra.

Upload: khangminh22

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.clubescrituratelemaco.org

Acerca de... Escribir como lectoresEn este Apartado se abordan, por un lado, las dos historias que contieneLa katana perdida: un relato oriental y un policial de enigma. Por el otroy en relación con el género policial, se tratan dos particularidades de la obra:su tono paródico y la intertextualidad. Finalmente, se desarrolla un primeracercamiento al “intertexto lector” que proponen los autores.

Página 1

2. Abordaje de la obraseleccionada desde lacomplementariedadpedagógico - curricularLa propuesta en esta Sección es la defavorecer la lectura de la noveladesde tres ejes: 1. Los dos contextosde la novela y la formación del“lector-detective” desde lo literarioy… desde las Ciencias Sociales; 2. Laconexión “datos-pistas” y lasestrategias lectoras; 3. La escrituracolaborativa “a ocho manos”, lasvoces del relato y la cohesión.

Página 4

Cuaderno Docente | Número 6

5. Para leer...bibliografía comentada

4. Hablamos con losautores: entrevistas a...

Para ampliar la información sobre losaspectos abordados a lo largo delsexto Cuadernillo Docente, en esteúltimo Apartado se ofrece unaselección de bibliografíarecomendada y una serie dedirecciones Web, que permitenprofundizar sobre las temáticastratadas y sobre el abordajedidáctico que implican laspropuestas de conversación, lecturay escritura en el contexto delProyecto “Escribir como Lectores”.

Página 13

3. “Manos a la obra”con la obra: propuestasde lectura, conversacióny escritura en las aulasPara organizar el trabajo con Lakatana perdida se han elaboradoun conjunto de propuestasdidácticas que permiten enriquecerla actividad de conversar, leer yescribir colaborativamente en tornoa ocho ejes temáticos (relacionadoscon el Cuaderno del Alumno). Cadapropuesta permite su reelaboracióny/o la incorporación de nuevassituaciones didácticas en función delcontexto y la dinámica de trabajoconsensuadaentre cadadocente y sualumnado.

Página 8

Título de la obra: La katana perdida

Autores: A. Durini, M. Méndez, G. Repún

y F. Vaccarini

Ilustrador: Sebastián Barreiro

Editorial: SM Argentina - Col. El Barco de Vapor

El Club Telémaco, guiado por elprocesode enriquecer el procesodeescritura literaria por parte de loschicos y los jóvenes participantes,favorece la organización delencuentro con los autores de la obraseleccionada. Así, en esta Sección, seplantea el objetivo de brindar unaserie de sugerencias para que losalumnos-lectores tengan laoportunidad -entre otrascuestiones-, de descubrir losrecursos que utilizaron ÁngelesDurini, Mario Méndez, GracielaRepún y Franco Vaccarini paraescribir La katana perdida.

Página 11

1. Abordaje de la obra desde la parodia y laintertextualidad

En el caso de Argentina, la entidad institucional que se uneal ClubTelémaco para desarrollar sus propuestas junto a unactivo grupo de docentes, es la Asociación ArgentinaNuevasAlfabetizaciones (AANA) y la obra seleccionada, Lakatana perdida, de Ángeles Durini, Mario Méndez,Graciela Repún y Franco Vaccarini, editada por SM.Los cinco Cuadernillos Docentes -publicados entre 2009 y2014- junto con el sexto que se entrega en 2015, tienen encuenta, por un lado, las prácticas docentes que propician laformación de lectores-hablantes-escritores de literaturapolicial en las aulas y, por el otro, el encuadre pedagógico-curricular que da sustento a una mirada reflexiva sobre elquehacer docente.Este número, y en relación con los pasos delClubTelémaco,Escribir como lectores, centra su contenido en ayudar adinamizar la relación de sus principales protagonistas -alumnado, docentes y equipos directivos de las escuelasparticipantes con la obra seleccionada.Así y acorde con las ideas que han inspirado al Proyecto, serecoge en los 5 apartados siguientes.

El Club Telémaco comenzó adesarrollar el Proyecto“Escribir como lectores (deuna obra literaria)”, enLatinoamérica, en 2009, apartir de una iniciativa de laComunidad de la Rioja(España) y la Fundación SM(España). Coordinado por laAsociación Española deLectura y Escritura (AELE) ycon el apoyo de laUniversidad Complutensede Madrid, el Club Telémacollegó al escenario escolar detres países latinoamericanos-Argentina, Chile y Perú- dela mano de institucionessociales dedicadas apromover la escritura y lalectura en la población

infantil y juvenil de susrespectivos países. En el año2012, la Fundación SM(España) asumió la gestióndel Proyecto, a fin de darcontinuidad a una propuestaque fomenta un ampliobagaje de prácticas deescritura a partir de la lecturade una obra literaria escritapor un autor o una autoralocal, de ahí su nombre,Escribir como lectores. Estasprácticas, que pretenden eldesarrollo de la competenciacomunicativa y literaria dechicos y de jóvenes, cuentancon la compañía del autor ola autora de la obra.

Las dos historias

En La katana perdida y tal comoacontece en todo policial, losautores proponen al lector el desafíode descubrir las claves de la novela:por un lado, la parodia del géneropolicial y la relación dialógica deeste texto con otros; por el otro, lasdos historias que se despliegan yque están íntimamente vinculadas.

Al indagar los modos de contar quepresenta la obra elegida,identificamos una novela policial(policial clásico o de enigma) y unrelato tradicional (leyendaoriental), que desarrollan uninterjuego narrativo en capítulosalternados. La tipología textual decada género aparece tanto en elestilo discursivo adoptado en cadacaso como en el vocabulario, en losmodismos y hasta en la tipografíaelegida para cada relato.

Por un lado, hallamos que lainvestigación que realiza eldetective Emilio Casis ofrece elformato de novela policial clásica.Allí aparecen las marcas típicas delgénero: interpretación de indicios,asociaciones y deduccioneslógicas, pareja investigador-ayudante2. Sin embargo, lainvestigación de Casis no poseerigurosidad científica. Su accionaroscila entre las ayudas “oníricas” deSonia, su vecina fantasma, y laactitud de Sherlock que adoptaAurelia Montes, la profesora deliteratura que decide acompañarlo3.

Esta novela policial en clave de

humor presenta como núcleonarrativo principal la búsqueda deuna katana robada, en Cabalango.En esa villa serrana, aparecen unsamurái cordobés; una sociedadsecreta oriental, “La Sociedad delEscudo”; una familia de tintorerosde origen japonés, cuyos ancestrosprotagonizan el otro relato que seremonta al pasado y que cuenta lagénesis de la katana.

Por otra parte, vemos que el título dela novela, los agradecimientosiniciales (donde hay un nombrejaponés, Kazné Nagao) y lanumeración japonesa de nuevecapítulos, nos anticipan el núcleonarrativo oriental. Nuestrapresunción se confirma cuandoavanzamos en la lectura yencontramos indicadores a cadapaso. La katana nos remite alsamurái, al milenario Japón, almisterio de su cultura plagada derituales.

Y entre ambas historias, una katanamuy especial que las enlaza: lakatana realizada por el honorablearmero Arakaki.

La parodia

Otro rasgo significativo de la novelaes su tono paródico. Desde lacotidianidad, parodia o gestoparódico son conceptos de usocorriente, que suelen conllevar unmatiz desvalorizante o agresivo.Sin embargo, en el campo literariopodemos librarla de esasconnotaciones negativas yconsiderar la parodia como un

1. Abordaje de la obra desde laparodia y la intertextualidad

“Ahora volveremos con ella aJapón. Y regresaremos

el rociador al templo de donde fuerobado.

La mariposa ha vuelto a reposar”.

La katana perdida1

“La katana perdida”. Doshistorias, la parodia y otrostextos.

1 Capítulo “Los Kikuhiko nos cuentan la historia”, p.171.

2 Ver Cuadernillo Docente Nº 1, págs. 6, 8 y 9: “El género policial” y “La protagonista-detective y sus mecanismos de investigación.”

3 Ver Cuadernillo Docente Nº 5, Apartado 2: “El detective y su acompañante: roles, enseñanzas y aprendizajes.”

4 Jitrik, N. Rehabilitación de la parodia. Ficha de cátedra Literatura Hispanoamericana II. UBA.1993.

5 En esta línea, Jitrik dice que el Quijote es parodia de las novelas de caballerías y El nombre de la rosa de Umberto Eco, es parodia de viejos textos medievales.

procedimiento productor de textos, unartefacto literario.La literatura latinoamericana la haadoptado desde sus orígenes y el rasgoparódico pasó a ser un rasgo distintivo deella. El policial argentino también adoptócon frecuencia el tono paródico y elrecurso humorístico. Pensemos en LosSeis problemas de don Isidro Parodi deBustos Domecq donde la parodia abarcatres aspectos: 1. el género policial; 2. lospersonajes (escritores argentinos ysociedad de la época); 3. el lenguaje delos personajes.

Según Noé Jitrik4 “La parodia es un tipoparticular de intertextualidad, en elsentido de que toma otros textosconocidos y los opera específicamente,con una determinada direccionalidad.Esta es la diferencia entre gesto paródicoy cualquier otro tipo de gesto literario”.

La parodia pone en cuestión el sistemaliterario global a través de un juego quetiende, por un lado, a mezclar textos y, porel otro, a modificar su lectura. Genera unanueva interpretación, una nueva lecturadel texto inicial. De esta manera, un textoB (parodia de policial) se constituye apartir de un texto A (novela policíaca). Esdecir, los procedimientos de escrituraproducen un texto a partir de otro, quepreexiste; en el caso de la novela que nosocupa, nos referimos al policial deenigma. Al decir de Jitrik: “Es producto de

1

una interacción”5.La parodia se puede focalizar en diferentes aspectos deltexto: el estilo, el tema, los personajes, el lenguaje. En elcaso de La katana perdida se centra en:

•el estilo de la novela policial de enigma;•el tema y en él ciertos rasgos como el heroísmo o la

vacilación.

Pero también la parodia puede dar lugar como contra-tema,a un antihéroe, ejemplo del procedimiento de inversión.Este contra-tema va de la mano con la figura del detective-protagonista Emilio Casis6. Es un antihéroe que vivesituaciones ridículas:

•Tropieza con raíces: Mis ojos son como rayos X. Loveo todo (…) Lástima que no vi la raíz quesobresalía del suelo, me enterré de narices (…)(p.66)

•Queda atrapado en una red: ...un hombre colgado deuna red para merluzas (…) (p.78)

Hay también inversión en cuanto a su rol. Aunque Casis esel detective, en la trama cumple el rol de ayudante:escucha atentamente los razonamientos deductivos deAurelia Montes, mientras él emite conclusiones erróneas ydisparatadas. De esta manera es Aurelia quien llevaadelante la investigación7.

Dice de él uno de los mellizos: Casis es un bobalicón. Escomo un personaje. El Watson de Sherlock Holmes, elSancho Panza del Quijote, un segundón. (p.108)

De la misma forma que se hace parodia de los personajes,también se hace parodia de su lenguaje, que refleja su tiposocial.

•El detective porteño: “-A la pucha”, “-¡Qué bárbaro,che! ¿En serio?”

•En su diálogo con el profesor Meire, éste le dice: “Suironía porteña puede molestar a mis amigos”,cuando Casis le pregunta: “¿Qué emperador? ¿Nohay intendente…?”

•El habla de la profesora provinciana también essingular: “Me cacho en diez”. “Pobres chicos, condirectores así, adónde va a ir a parar la educación.”“Tarde piaste…” “Me fui corriendo por el pasillomuerta de risa.”

Como anticipáramos, en la parodia se utilizan diversosprocedimientos. Uno de ellos es la inversión, perotambién podemos mencionar, entre otros, la interferencia,la repetición, el distanciamiento, la especularidad, laconmutación, la aclaración, etc. Muchas veces, aunque nosiempre, se reconoce la parodia por el efecto cómico.

En nuestra novela los procedimientos de especularidad y elde inversión llevan a producir un personaje, el detectiveCasis. Este ostenta los atributos del detective del policial deenigma de manera grotesca, distorsionada, que provocaun efecto de comicidad. Casis se cree sumamenteinteligente y observador pero pasa por alto lo evidente omalinterpreta indicios. Veamos algunos ejemplos:

• “Técnicas indirectas, capítulo segundo del Curso deDetective por correspondencia. Me saqué un cinco,una de mis notas más elevadas.” (p.118)

•Desconfía del musicalizador de la radio porque emitióla canción de Elvis Prestley que lo dispersa:“Apenas subimos, encendí la radio (…) entoncesme pregunté si el musicalizador de la radio sería elresponsable del muerto en el bosque (…) Porque sialgo podía cortar el hilo de mis razonamientos eraesa canción”. (p.78).

Otros textos

Una particularidad de esta novela es la intertextualidad.Al respecto nos dice Noé Jitrik8: “La intertextualidad espropia de toda escritura, pero en la parodia sería másclaramente constituyente y operante en el sentido de unamarca, puesto que la parodia al acentuar algún elementodel primer texto lo crisparía, lo “marcaría”. En suma, paraque una parodia se ejecute, no solo hacen presencia todoslos textos (norma básica de la intertextualidad) sino algunoo algunos en particular”.

Todos los textos del mundo están presentes en una vastared de relaciones que confluye en el que se estáescribiendo. Si nos remitimos a La katana perdidaencontramos múltiples alusiones a obras y personajesclásicos: Romeo y Julieta, Quijote, Sherlock Holmes,Caperucita y El Lobo, de manera explícita o implícita.Además, aparecen diversos formatos literarios: haikus,relatos tradicionales, canciones populares. Y también, lamención del poeta Buson, uno de los seguidores del mayor

6 El detective que Casis encarna se relaciona con el perfil de detective que propone Chandler; esto es: un detective más realista, más parecido a la gente corriente.

Con la evolución realista ese detective pasa a ser un perdedor que, en muchas ocasiones, va detrás del dinero para subsistir. Un detective con apariencia y aureola

de excéntrico, pintoresco, con conocimientos que le permitirán resolver el caso.7 Ver Cuadernillo Docente Nº 4, págs.7, 8 y 9: “El detective: un rol claro desde la primera línea.”

8 Jitrik, N. Op. cit.

Cuaderno Docente | Número 6

2

artífice de haikus: Matsuo Bashô.En la novela elegida se despliegan, como dijimos antes,dos historias vinculadas. Cada una responde a un géneronarrativo que convoca al lector a identificar las múltiplesreferencias intertextuales9 que allí aparecen. Cuandoabordamos su lectura con la atención puesta en la polifoníadel texto percibimos esas voces provenientes de otrosdiscursos.

La katana robada y elintertexto lector

En el momento de construir el significado de la novelaelegida, juega un papel muy importante el intertexto lector;nos referimos al ensamblaje de referencias que vinculanesta obra con otras creaciones literarias y culturalesanteriores, producto de una experiencia lectora personal.Durante la lectura son activadas dichas referencias y lasasociaciones establecidas le atribuyen un sentido nuevo ypersonal al texto.

Las variantes del intertexto de cada lector se ponen demanifiesto en las diversas interpretaciones que cada unohace. De esta manera, cada lector asume una posiciónactiva en la lectura y crea una interpretación personal yúnica, producto de su intertexto.

En ese proceso de construir significado, además de lasaportaciones del lector, interjuegan las referencias mismasdel discurso. Por un lado, las marcas del género y laspeculiaridades de la tipología textual usada en cada uno. Ytambién son habituales las citas y alusiones a otras obras.Sin duda, los recursos intertextuales en el discurso son degran variedad y aparecen con frecuencia en La katanaperdida.

Dentro de la trama del relato, en los personajes también seevidencia esa diversidad de interpretaciones, producto desus diferentes intertextos. Dicha pluralidad condiciona lainterpretación de hechos, datos o indicios así como el nivelde comprensión de las situaciones.

Descubrir en la lectura el interesante juego que proponenlos autores permitirá tanto construir el significado comoenriquecer las estrategias de producción de textos. Porquereconocer las voces de los personajes y sus puntos devista; establecer conexiones con otras obras literarias, esparte del juego que nos acercan los cuatro escritores. Ese

juego continúa en el Apartado 3 “Manos a la Obra”, dondeles acercamos actividades vinculadas con estos y otrosaspectos.

9 Barthes, R. (1968) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, págs. 65-71. “Todo texto es unintertexto, otros textos están presentes en él, en niveles variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y losde la cultura contemporánea o del entorno, todo texto es un tejido nuevo de citas. Pasan al texto, redistribuidos en él trozos de códigos, defórmulas, de modelos rítmicos, fragmentos de usos sociales, etc. porque siempre hay lenguaje antes del texto y alrededor de él. Laintertextualidad, condición de todo texto, sea el que sea, no se reduce evidentemente a un problema de fuentes o de influencias; el intertextoes un campo general de fórmulas anónimas, en cuyo origen raramente se repara, de citas inconscientes o automáticas, dadas sin comillas.”

1. Abordaje de la obra desde el género policial

3

1 Ver en Cuadernillo Nº 1, página 5, la complementariedad que ofrece el formato de Pareja Pedagógica.

Cuaderno Docente | Número 6

4

2. Abordaje de la obraseleccionada desde lacomplementariedadpedagógico-curricular

“El relato es la aventura de estehombre en busca de

una verdad oculta, y no sería unaaventura si no le

ocurriera a un hombre adecuadopara las aventuras.”

Raymond Chandler1

Las dos miradas

En este Apartado y desde nuestroacompañamiento a los docentescomo Pareja Pedagógica1, trataremoslas siguientes temáticas:

¬ el género policial “en” el aula;¬ las redes sociales, la novela

elegida y el trabajocolaborativo;

¬ las dos historias y lainteracción literatura-historia;

¬ el detective y su inmersión enel caso policial.

Un policial en elaulaEl Proyecto “Escribir como Lectores(de una obra literaria)” propone amaestros y profesores de Prácticasdel Lenguaje y de Literatura, la lecturade la novela policial La katanaperdida, a fin de ser consideradacomo parte del proyecto curricular.

Sabemos que los docentes del Áreavaloran los aprendizajes literarios ylas construcciones socializadoras quese logran a través de la lectura de unaobra literaria completa. Si a estoagregamos el encuentro de losalumnos con los autores de la obrapara conocer -parafraseando a DanielCassany- “la cocina de la escritura”,

entonces las múltiples miradas delgrupo clase se enriquecen, pues estaposibilidad lleva a contrastar ideas,sentimientos y puntos de vista.

Ahora bien, ante la lectura de Lakatana perdida, el lector debe apelara recursos y estrategias no habitualespara otras historias de ficción y menosaún para los llamados textosescolares. Entonces, resultainteresante averiguar en esta obraparódica qué es lo que generacomicidad; de qué mecanismos yrecursos se valen los autores paraprovocar la (son)risa.

En principio y ante cualquier textocomplejo damos por sentado lacomprensión de los fenómenos,hechos o avatares delcomportamiento humano que relata ylos mecanismos de interpretación quese generan. En este sentido, el uso deexpresiones que no tienen una lecturaliteral sino que suponen interesantesprocesos inferenciales, necesita delempleo fluido tanto del códigolingüístico como del icónico y delgestual.

Así, el manejo de un amplioconocimiento de la lengua permitecomprender la ironía, la exageraciónde gestos, la parodia de conductas,los equívocos y entrar en un mundode metáforas y metonimias. Sesupera de este modo el planodenotativo para ingresar en el manejo

de connotaciones y significacionesespecíficas de una clase deLiteratura.

Pero existe además otra lectura quecomplementa a la inferencial y quetiene que ver con las referenciascontextuales de la obra. Nosreferimos a: la psicología de lospersonajes; los lugares donde sedesarrollan las dos historias; el tiempohistórico. Y como en todo texto, loscomponentes co-textuales tambiénhacen posible una comprensión máscompleta a través de frases, palabraso giros que nos ofrecen pistas paradesentrañar los sentidos deconstrucciones verbales que rompencon las expectativas del lector.

En La katana perdida, una visiónamable de las debilidades humanas -casi todas expresadas en la conductatorpe o inesperada de suprotagonista-, muestra una síntesisentre lo cómico y lo trágico delaccionar del detective. Por ello resultamuy interesante poner en foco esasíntesis en las reflexiones posterioresa la lectura de la historia quetranscurre en Cabalango. De estemodo, rescatamos la instancia deldiálogo entre pares y con el docente apartir del cual los múltiplessignificados, las expresiones deaceptación o rechazo, lasidentificaciones y las reflexionescríticas enriquecen la interpretaciónmás profunda del texto.

Estos espacios destinados a la lectura y a los intercambiosorales, preparan el camino para las producciones devariada índole2, que dan lugar a auténticos procesos deautoría tanto en forma individual como colaborativa.

Como sostiene María C. Martinez3 , la intervención docenteencuadrada en una pedagogía de carácter interactivo,reconoce que sus alumnos necesitan lograr el dominiodiscursivo para el desarrollo de una verdadera autonomíaen el aprendizaje y para alcanzar la formación propia de unsujeto discursivo. La autora propone como estrategia deenseñanza, aumentar el conocimiento compartido entre ellector y el texto, haciendo que las características de laorganización discursiva sean parte de los esquemaslectores.

En el caso que nos ocupa, es importante el trabajo consaberes previos y con esquemas inferenciales de losalumnos que les permitan reconocer los procedimientosretóricos que provocan risa (las repeticiones, las antítesis,los efectos de sorpresa, las hipérboles, entre otros).Recursos propios de la literatura y de otras artes queproducen un efecto dramático si aparecen en el momentopreciso, y risible si acontecen a contratiempo.

En “Escribir como Lectores” sostenemos que la mediacióndocente no solo interviene en los intercambios orales yescritos de los alumnos para la mejora de los procesosmetadiscursivos sino que, además, favorece la reducciónde la distancia entre el lector y el texto, al propiciar eldesarrollo de estrategias metacognitivas.

Las redes sociales: unmodelo de trabajocolaborativo

A la luz del producto final de La katana perdida,entendemos que esta modalidad de autoría compartida esuna propuesta atractiva para ofrecer a nuestros alumnos. Apartir del uso y divulgación de las redes sociales y de las Ticen general, niños y jóvenes ya se han iniciado en laproducción de textos ficcionales y no ficcionales, en formacompartida a través de sus propios blogs y páginas.

En la actualidad, cuando nuestros alumnos se enfrentan aun problema que no pueden resolver solos, conectan consus pares y ponen en juego sus saberes sin la participaciónactiva de los adultos. Se da entonces una zona dedesarrollo próximo “atípica” en la que, sin duda, seacentúan las particularidades del trabajo colaborativo.Entre ellas se destaca el uso del pensamiento crítico ydivergente que requiere de ciertas estrategias para que elgrupo pueda arribar a un acuerdo. Estrategias que refierena: justificar los propios argumentos; dar explicaciones;reflexionar a partir de afirmaciones de otros.

Entendemos que estas nuevas formas de vincularse deniños y jóvenes con el saber, pueden ser potenciadasmediante una propuesta pedagógico-curricular que lascontemple y que facilite una tarea en común. Comoacontece en nuestro Proyecto cuando se propicia laampliación textual o la reescritura de capítulos de la novelaelegida; la creación del perfil del protagonista en Facebook;la producción de un corto basado en secuencias de la obraliteraria, entre otras propuestas4.

Una premisa interesante a tener en cuenta en una actividadde producción colaborativa, es que la tarea no se repartesino que “se comparte”. Si bien puede ocurrir una divisiónespontánea del trabajo, los roles no son fijos nipredeterminados y es la intervención docente oportuna laque asegura el cumplimiento de decisiones consensuadasy, en paralelo, el arribo a significados relevantes.

Ahora bien, el trabajo colaborativo en el aula se instala demanera gradual. Aunque sus resultados se relacionanobviamente con el grado o curso por el que los alumnostransitan, también inciden las experiencias previas que sehayan tenido en esta modalidad de trabajo. Requierehabilidades sociales entre las que se destacan que elalumno se sienta guía y responsable de sus aspiraciones eintereses, a la vez que representante de los intereses de losotros miembros del grupo con quienes debe conciliar. Estose manifiesta conjuntamente con el desarrollo progresivode sentimientos de confianza hacia el grupo. En estesentido, la actividad de escritura necesita primordialmentede sentimientos de confianza en nuestras propiasposibilidades y en los recursos y ayudas que puedabrindarnos el otro con quien compartimos la autoría.

En la obra literaria que nos ocupa, la autoría compartida por

5

2 Ver Apartado 3.3 Martínez, Ma. C., (2001) Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires:Homo Sapiens.

4 Ver Apartado 3.

2. Abordaje de la obra seleccionada desde la complementariedad pedagógico-curricular

6

Cuaderno Docente | Número 6

5 Comentario realizado por Mario Méndez.

6 Gil, L.M.; Henao,C. y Peñuela,A. (2004) “La etnografía: una visión desde la orientación analítica”. En Revista: Razón y Palabra. Primera revistadigital en Iberoamérica especializada en comunicología. Estado de México.

cuatro escritores ha sido construida con reglas diferentesa las que se sostienen en la escritura “a solas”. Ellosrefieren a una situación similar a la de un juego, situaciónen la que el escritor que inicia una escritura la pone aconsideración del resto lo que genera nuevas escrituras yreescrituras. Las ampliaciones, agregados, sustituciones oeliminaciones cuentan con la aprobación del autor que dioa leer su texto y con el acuerdo final del grupo. En esta líneaes interesante rescatar lo comentado por uno de losescritores: “Mientras realizábamos la escritura de lahistoria que transcurría en Cabalango, surgió entrenosotros la necesidad de hacer referencia a otra historialejana en tiempo y espacio. Ello dio lugar al doble relatoparalelo que caracteriza a La katana perdida.”5

Los dos relatos

En la novela asistimos al desarrollo de dos historias, en doscontextos muy diferentes: uno cercano, con personajes dela vida cotidiana actual; el otro lejano en tiempo y espacio,con personajes de leyenda y de un país culturalmentemilenario como es Japón.

En el contexto próximo, que transcurre en Cabalango -unpequeño pueblo de las sierras cordobesas de la Argentina-,se relata en tiempo cronológico la resolución de un enigma:el robo y posterior hallazgo de una Katana confeccionadahace trescientos años. En el contexto histórico, sedespliega una leyenda basada en la tradición cultural de lossamurái, en la que se narra el origen y los posterioresdestinos de una katana de gran valor material y simbólico.

Los dos contextos nos remiten, inevitablemente, a pensaren una interacción dialógica entre Historia y Literatura.Ambas reflejan el devenir de la humanidad. La Historia lohace desde un aparato crítico y metodológico; usa recursostécnicos y emplea el método investigativo. La Literaturacomo arte y sin dejar de lado la investigación, brinda unreflejo creativo y recreado de ese devenir; toca las fibrasmás sensibles del intelecto y del espíritu humano.

Hoy sabemos que para comprender totalmente un hechohistórico es preciso una mirada intertextual y para ello, sonvaliosas las aportaciones de la Literatura en tanto nosintroduce, con una mirada estética, en los avatares de la

vida cotidiana, creencias, costumbres, mitos e idealespropios de una época.

Por ello, en La katana perdida el interjuego “Historia-Literatura” permite al lector establecer lazos entre lahistoria desarrollada en forma de leyenda milenaria y lahistoria de la investigación que transcurre en Cabalango.

La actitud investigadora

Planteado el escenario principal en el contexto local deCabalango, se suceden diferentes escenas por las quetransitan diversos personajes en un intercambiointeresante de voces y de miradas. Entre todas se destacala de Emilio Casis, el investigador convocado por el Prof.Meire, director de la escuela del pueblo y damnificado porel robo de una katana milenaria.

Si bien el tono paródico domina el relato local, se vislumbraen el encargado de desentrañar el enigma, lo que enetnografía ha dado en llamarse la “docta ignorancia”6 quese entiende como una disposición para interrogar y parareconocer la dificultad en acceder a la verdad y, aun así,persistir en su búsqueda.

Una particularidad del investigador del modelo etnográficoes su inmersión en el campo con la consecuenteincorporación en la vida cotidiana del lugar. Allí, haceobservaciones y seguimientos; interactúa socialmente;toma notas y registros fotográficos y fílmicos.

Estas actitudes tienen como propósito captar el “discursodel otro”; viajar a su mundo para construir el conocimientoque le permita comprender y valorar las expresionesparticulares, las múltiples visiones, con sus aciertos yerrores, con las contradicciones propias del accionarhumano. El etnógrafo no busca ocultar en categoríasgenerales, previamente elaboradas desde algún marcoteórico, su visión del universo que investiga, sino que sedeja sorprender por lo diverso y extenso de los mundosposibles. Solo lo guían su formación e intuición.

En el marco de un comportamiento torpe y aparentementeerrático o incapaz de cualquier inferencia, Emilio respondeal perfil de un etnógrafo. Se “zambulle” en el campo y ellohace que el lector descubra una progresiva evolución del

personaje. Un Casis que va desde el descreimiento y laincomprensión inicial hacia una investigación másajustada, con una progresiva atención a los detalles que leayudarán a resolver el caso de la katana robada.

Otra particularidad etnográfica del protagonista es suevolución actitudinal con respecto al pueblo y suscostumbres, que le permite establecer lazos de amistad yafecto. En esta evolución colaboran, por un lado, Aurelia,su “ayudante de campo”, quien se introduce en su caminocomo la verdadera detective de la historia; por el otro,Sonia, su “ayudante onírica”, que aporta pistas yargumentos valiosos.

Emilio Casis desde su mirada etnográfica y su proceder de“hombre íntegro” es el personaje que hace posible registrary valorar el diálogo intercultural que los cuatro autores hanconstruido de manera colaborativa en la novela La katanaperdida.

7

2. Abordaje de la obra seleccionada desde la complementariedad pedagógico-curricular

8

Cuaderno Docente | Número 6

3. "Manos a la obra" con la obra: propuestas delectura, conversación y escritura en las aulas

Las propuestas que les acercamos para trabajar con losalumnos, se enmarcan en la concepción de aprendizajecomo autoría de pensamiento y construcción activa deconocimiento. Además, tienen en cuenta los ejespedagógico-curriculares que abordamos en los Apartados1 y 2. Nos referimos a: el género policial y la parodia; eldetective y su ayudante; la intertextualidad; el punto devista; el humor en la clase de literatura; la produccióncolaborativa. Tienen como propósitos:

¬ Leer la novela La katana perdida para escribirdiversas secuencias que mantengan las reglas delgénero (novela-enigma) y que enriquezcan lahistoria.

¬ Leer cuentos y noticias policiales para realizarreescrituras y ampliaciones de la novela de maneracolaborativa.

¬ Leer haikus y poesías de autores que semencionan en la obra literaria a fin de reescribir yampliar capítulos de forma colaborativa.

¬ Leer materiales analógicos y digitales sobre lacultura japonesa.

¬ Intercambiar opiniones sobre diferentesmomentos y tópicos de la obra a fin de conocer laresonancia de la misma en otros lectores.

¬ Establecer conexiones con historietas, seriestelevisivas, películas para descubrir de qué modo laobra remite a otros textos desde la temática, lapsicología de los personajes y los métodos deinvestigación.

Hemos diseñado las propuestas como situacionesdidácticas y actividades (1.a., 1.b.; 2.a., 2.b.; etc.),distribuidas en ocho ítems que responden a cada una de lassecciones del Cuaderno del Alumno.

Pueden implementarse tal como están formuladas;reelaborarse; desecharse e incorporar nuevas de acuerdocon el perfil de los alumnos y la dinámica de trabajo de cadadocente con su grupo-clase.

Como tarea previa a la lectura de la novela, les sugerimosabordar cuentos policiales de diversos autores. En elCuadernillo Nº 2 (págs. 8-10) ofrecemos información sobrerelatos y escritores del género. Desde el sitio web del

Proyecto podrán descargar textos de Julio Cortázar, MarcoDenevi, Edgar Allan Poe, Rodolfo Walsh, entre otrosautores y un fragmento del guion cinematográfico de lapelícula “El secreto de sus ojos”.

1. Encuentros con losautores

1.a Consultar sitios de Internet dedicados a los autores dela novela para interiorizarse sobre aspectos de su vida y desu escritura .1.b. A partir de los datos obtenidos, elaborar una serie depreguntas para el encuentro con los escritores. P.e. ¿Cómosurgió la idea de escribir una novela de maneracolaborativa? ¿Tenían experiencia en esta forma decreación? ¿Qué actitudes y aptitudes pusieron en juego almomento de organizarse para escribir? ¿Rotó el liderazgo?

2.a. Leer las entrevistas que aparecen en los sitios: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Autores/rgrpun.htm;h t tp : / /www.7ca lderosmagicos .com.ar /Autores /entrevistavaccarini.htm;http://evaristocultural.com.ar/2014/04/06/la-creacion-por-la-palabra-entrevista-a-angeles-durini/;https://youtu.be/sfDdYLnS1so

2.b. Rescatar algunas preguntas que podrían realizarsepara hablar sobre La katana perdida con sus autores.

3. En el Apartado 4 “Hablamos con los Autores”, sugerimosuna serie de preguntas para incorporar en el Taller de“Encuentro con Ángeles Durini, Mario Méndez, GracielaRepún y Franco Vaccarini”.

2. Investigación en torno a laobra

1.a. Realizar una búsqueda activa en libros y sitios deInternet sobre el policial de enigma, la parodia y la figura deldetective.1.b. Sobre la base de la información recogida, comentarqué rasgos del detective de enigma aparecen en EmilioCasis y cuáles son una parodia del detective clásico.

9

1.c. Justificar lo comentado con ejemplos extraídos de lanovela.

2.a. Emprender una salida virtual por la ciudad deCabalango (http://www.cabalango.gov.ar/; http://www.turismocordoba.com.ar/cabalango/) a fin de indagarsobre la geografía del lugar, especialmente sobre el Vallede Punilla. También, investigar sobre comidas típicas.2.b. Con los datos obtenidos, conversar sobre elementoscontextuales y gastronómicos que se mencionan en lanovela.

3.a. Realizar una búsqueda activa en libros y sitios deInternet sobre historia y cultura de Japón.3.b. Relevar información sobre la figura del samurái; lakatana y las clases sociales; el harakiri.3.c. A partir de lo investigado, comentar acerca de la katanay los valores que emparentan al samurái KensaburoKikuhiko con el Prof. Meire y que, en cierto modo,involucran también a Emilio Casis.

3. Voces y personajes1. Releer la historia que transcurre en Japón y contarladesde la voz de la katana.

2. Ampliar el capítulo “Moda masculina en Cabalango”desde la voz del Prof. Meire quien le explica a Casis qué esser hoy un samurái occidental.

3. Una mariposa cuenta la historia de amor de Himiko yKensaburo / de Aurelia Montes y Emilio Casis.

4. A la búsqueda de pistas

1. En el capítulo “Un desconocido en el pueblo” incluiruna pista que anota Casis en su libreta. La misma debesostener el tono de parodia que presenta cada toma denotas del detective.

2. En el capítulo “Mi alondra se fue volando”, Emilio lerecita a Sonia un haiku de su autoría. Crear otro haiku deldetective, que muestre su “debilidad” por la comida y quecontenga una pista sobre el poder de la katana de Arakaki.

3. En el final del capítulo “Canciones para mi Emilio”,crear la letra de la canción que Aurelia recuerda y quepertenece a otro cuartetero (por ejemplo: Beto el JabalíManso). En la canción aparece una pista sobre el rociadorde perfume que ayudará a Casis a resolver el caso.

5. Enriqueciendo elargumento

1.a. Consultar en Internet la noticia policial sobre el hombreque, en Córdoba, se defendió de ladrones con una katana.Ver: http://www.perfil.com/policia/Resistio-un-robo-con-u n a - e s p a d a - s a m u r a i - h i r i o - a - t r e s -ladrones-20150410-0027.html1.b. Ampliar el cierre del capítulo “Moda masculina enCabalango” con la inclusión de esa noticia periodísticaque, de casualidad, Casis descubre en el diario y que lolleva a pensar que el Prof. Meire es el protagonista de esanoticia.

2. En el capítulo “Detectives como yo son escasos”,Emilio dice que toma un “pequeño aperitivo” en la confiteríadel hotel. Ampliar el texto con la descripción del aperitivomanteniendo el tono paródico de los gustos gastronómicosdel detective.

3. Escribir algunas “Técnicas indirectas” que se citan en elCurso de Detectives por Correspondencia que realizóEmilio Casis e incluirlo en la novela, en el capítulo “Unbosque de poetas”.

6. Entretextos

1.a. Leer el cuento La aventura de la casa vacía de ArthurConan Doyle. Puede consultarse:http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ ing/doyle/la_aventura_de_la_casa_vacia.htm1.b. Conversar sobre las características del investigadorSherlock Holmes y su ayudante Watson y, las de EmilioCasis y su ayudante Aurelia Montes.1.c. Establecer semejanzas y diferencias entre las dosparejas protagónicas.1.d. Comparar cómo se describen las acciones de Sherlocken el precipicio y las de Casis en el bosque, capítulo “En miChevrolet alquilado” (punto de vista de Emilio) y capítulo“Soy la Mujer Maravilla” (punto de vista de Aurelia) ..

2.a. Leer haikus de Yosa Buson. Puede consultarse: http://amediavoz.com/buson.htm;http://circulodepoesia.com/2013/04/buson-el-haiga-y-la-estructura-en-el-haiku/2.b. Conversar sobre el sentido que encierran estos brevespoemas, por ejemplo: “Sobre la campana del templo /confiada, duerme / una mariposa”; “Los días lentos se

3. "Manos a la obra" con la obra: propuestas de lectura, conversación y escritura en las aulas

10

Cuaderno Docente | Número 6

apilan, evocando / un viejo ayer”; ”En la profundidad delbosque / el pájaro carpintero / y el golpe del hacha”.2.c. Establecer semejanzas y diferencias en laconstrucción del sentido del haiku que aparece en elcapítulo “Mi alondra se fue volando” y que se describe enel capítulo “Sonia no para”.

3.a. Visionar capítulos de la serie televisiva Elsuperagente 86. Por ejemplo: http://w w w . d a i l y m o t i o n . c o m / v i d e o /xvhgc9_superagente-86-1995-1x01-piloto-latino_fun3.b. Conversar sobre las características del detective Casisy las del Superagente 86 (también puede incluirse al hijo).3.c. Establecer semejanzas y diferencias en el perfil decada personaje y en los modos de investigar.

Actividad Complementaria:Luego de concretar las actividades 1 y/o 3 que remiten al“perfil” del detective, crear el Facebook de Emilio Casis conla colaboración del área de Informática. Allí Casis no solohace autorreferencia de su personalidad sino quecomparte el “Caso de la Katana en Cabalango” con sus“seguidores”.

7. Con una mirada crítica

1.a. En el capítulo “Ni (Dos)”, Himiko y Kensaburomuestran a través de sus palabras los valores quesostienen, especialmente hablan de honor y de justicia.Esos valores los conducen a recuperar la katana de Arakakien Japón. ¿Qué puntos de contacto pueden establecersecon los valores que sostienen Emilio Casis y AureliaMontes cuando investigan el robo de la katana enCabalango? ¿En qué se diferencian?1.b. Compartir la opinión con otros lectores a través deInternet.

2.a. En los capítulos “El detective molesta en nuestratintorería” y “El honorable Casis nos honra con supresencia” podemos descubrir dos opiniones en contrariosobre el accionar de Emilio Casis. ¿Qué valores ydisvalores ven Toshiro y Ramón en el detective? ¿Por quépara uno es Watson y para el otro, Sherlock? ¿Qué poseede Sancho Panza y qué de Quijote? ¿Por qué Toshiro lopiensa como personaje de una novela cómica? ¿Quémoviliza Casis en Ramón para que este piense convertirseen detective y secundarlo?2.b. Compartir la opinión con otros lectores a través deInternet.

8. Entre nosotros losescritores

1.a. Releer la novela desde el contexto japonés a fin deestablecer diversas secuencias narrativas. P.e. Caps. 1 y 2“Kensaburo e Himiko: el encuentro”. Caps. 3 y 4: “De lachoza a la casa de Takebara”. Cap. 5: “La llegada de lacomitiva imperial”. Caps. 6 y 7: “Un espléndido banquete”.Cap. 8: “Incendio y caos en la casa de Takebara”. Cap. 9:“La katana de Arakaki”.1.b. Indagar sobre historietas y especialmente, el mangajaponés, en revistas y en sitios de Internet.1.c. Con la colaboración del área de Informática, o bien deComunicación, realizar esta parte de la novela enhistorieta, por entregas, teniendo en cuenta las secuenciasnarrativas que han establecido.1.d. Publicar la historieta en la revista escolar, en el Blog oen el sitio web de la escuela.

2.a. Releer el capítulo “Hachi (Ocho)” que muestra loacontecido el día del rescate de la katana de Arakaki en lacasa de Takebara.2.b. Ídem 1.b.2.c. Con la colaboración del área de Informática, o bien deComunicación, realizar el capítulo en historieta.2.d. Ponerle título en español.2.e. Elegir una de las historietas creadas y publicarla en elperiódico escolar, blog y/ o en el sitio web del colegio.

3.a. Releer la novela desde el contexto argentino a fin deestablecer diversas secuencias narrativas. P.e. “EmilioCasis llega a Cabalango”. “El Prof. Meire y el robo de lakatana”. “Aurelia Montes persigue a Casis”. “La Sociedaddel Escudo”. “Ramón y Toshiro: dos miradascomplementarias”. “Emilio y Aurelia en el bosque”. “Losmensajes de Sonia”. “El detective en la tintorería”. “Entrehaikus y canciones cuarteteras”. “Primeros momentos en elbaile”. “El enfrentamiento con Quique la Cebra”.“Recuperación de la katana”. “Emilio Casis deslumbra atodos”.3.b. Leer guiones de cine y/o de ficciones televisivas.3.c. Con la colaboración del área de Comunicación, realizarbreves guiones basados en la novela, focalizando enalgunas de las secuencias narrativas establecidas.3.d. Producir cortos a partir de los guiones elaborados.3.e. Subir los videos a YouTube.

Una de las instancias clave del Proyecto “Escribir comoLectores” es el encuentro con los autores de la obraseleccionada. Ese acercamiento -en este caso conÁngeles Durini, Mario Méndez, Graciela Repún y FrancoVaccarini- adquiere la forma de entrevista, aunquesabemos que existen otras formas de “encontrarse”,además de sus obras. Sitios como Ferias del Libro, centrosculturales, librerías, bibliotecas, adonde llegan los lectorescual detectives tras las huellas de su autor preferido, soninstancias propiciadoras de diálogos interesantes entre losescritores y sus lectores y, además, espacios donde sealientan a nuevos hacedores de historias.

También, hay otros sitios en Internet dedicados a losautores (es común hallarlos en sitios de literatura quecontienen a varios escritores), que coexisten en la red juntocon su sitio personal. A ellos se suman los blogs y los forosde discusión, en los cuales discurren las voces y lasproducciones de los “fans”.

A continuación les acercamos una serie de sugerenciaspara llevar a cabo una entrevista. Estas sugerencias seorientan a canalizar las inquietudes que un docente-lector-literario compartiría con los autores, con el objetivo de nosolo favorecer la lectura de la novela La katana perdida ensus alumnos sino, muy especialmente, la escritura literaria.

Se trata de interrogantes que giran alrededor del “oficio” deescribir, de sus narradores preferidos y, además, remiten alos lectores. Así pues, ¿qué le preguntaríamos a unescritor, en este caso concreto, a cuatro autores que hancreado dos historias enlazadas por una katana milenaria?¿Qué interrogantes surgirían ante la parodia del policialclásico que proponen?

Sostenemos que los lectores -­‐niños, jóvenes, adultos-­‐, soncoautores de la obra. En ese rol, aportan y enriquecen eltexto con sus personales miradas e interpretaciones.Además, en el momento de escribir, introducirán otrospersonajes, otras situaciones, acercarán nuevas voces ymiradas a la novela lo que la complementará, laenriquecerá.

Es que en “Escribir como Lectores”, las redes de lecturay escritura no solo se establecen a partir del intercambiocon los autores, sino también entre los lectores-­‐escritoresque participan del proyecto, docentes y alumnos, ya fueredesde la modalidad presencial como desde lo virtual, ysiempre mediante un trabajo colaborativo.Algunas sugerencias, algunas preguntas

Sobre temas y destinatarios¬ ¿Cómo se iniciaron en la literatura para niños y

jóvenes?¬ O bien, ¿qué es lo que les atrapó de la escritura

para niños y jóvenes?¬ ¿Cómo llegaron al género policial?¬ ¿Existe algún tema que no abordarían en una obra

para niños y jóvenes?

Sobre el proceso de escritura¬ ¿Qué es, para ustedes, escribir?¬ Quizás los lectores imaginamos a los escritores

como potentes y mágicos hacedores, ¿qué hay demito y qué de realidad en esas fantasías?

¬ ¿Cómo son sus espacios de trabajo?¬ ¿Y sus días de trabajo?¬ ¿Quién es la primera persona que lee lo que

ustedes escriben?¬ O bien, ¿a quién muestran su obra al concluirla?¬ Para la creación de atmósferas y el contexto de sus

relatos ¿realizan investigaciones previas?¿Pueden darnos un ejemplo?

¬ ¿Cuánto tiempo les lleva escribir una novela?¬ ¿Qué obras le sugerirían leer a un escritor que

recién se inicia?

Sobre sus roles de lectores y escritores¬ ¿Cuáles son las novelas que les apasionan?¬ ¿Qué releen?¬ ¿Qué influencias literarias reconocen en su estilo

narrativo?¬ ¿Qué están leyendo ahora?¬ ¿Qué están escribiendo actualmente?¬ ¿Cuáles son sus futuros proyectos de escritura?¬ Sabemos de sus frecuentes contactos con los

alumnos-­‐lectores ¿cómo viven el encuentro conlos-as chicos-as en las escuelas? ¿Y con los-asdocentes?

Sobre la novela La katana perdidaDe la entrevista a los cuatro autores que el equipo de laAANA realizó en junio, rescatamos una serie de respuestasque se relacionan con temáticas explicitadas en losApartados 1 y 2, y que, al mismo tiempo, permiten pensarnuevas preguntas para el “Encuentro” que mantendrán losalumnos-lectores con los escritores. Hemos subtitulado lasrespuestas con la finalidad de favorecer la visualización delas temáticas abordadas en este Cuadernillo.

11

4. Hablamos con los autores: entrevistas a...

1 Sobre Mishima y la Sociedad del Escudo puede consultarse: http://conoce-japon.com/historia-2/tatenokai-la-sociedad-del-escudo/2 Acerca de la serie: http://www.filmaffinity.com/es/film659235.html3 Sobre la película: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-20172/4 En este sitio puede encontrarse una sinopsis de la novela: http://www.lecturalia.com/libro/26780/1280-almas5 Acerca del cine de Mel Brooks puede consultarse: http://www.elespectadorimaginario.com/mel-brooks-el-rey-de-la-parodia/

12

o La katana, lo oriental y la intertextualidad“Al regreso de un viaje a Córdoba vi que a unhombre no le permitían subir al micro con unakatana de madera. Me llamó la atención tanto elhombre como la katana y una vez que se solucionóel conflicto y el hombre subió, nos pusimos aconversar. Me contó sobre los ejercicios que hacíacon la katana y que, aunque era de madera, podíaherir y hasta matar a alguien. Así surgió el tema dela katana.” (Franco Vaccarini)

“También me basé en mis lecturas sobre Mishima,un escritor japonés que creó la Sociedad delEscudo.” 1 (Franco Vaccarini)

“Los saludos y las costumbres orientales lasextrajimos de personas que nos rodeaban y queconocían del tema. (Mario Méndez)

“Lo oriental se relaciona con una miniserieShogun.2 De allí puede provenir el tema de laleyenda”. (Ángeles Durini)

“Hay una película donde aparece el samurái con sukatana que también nos dio ideas: El camino delsamurái.” 3 (Mario Méndez)

o El investigador: un antihéroe“Para el investigador pensé en un personaje comúnen el que pudiéramos identificarnos. El heroísmo delas personas comunes está en que no tenemossuperpoderes y que para realizar algo noscentramos en nuestra voluntad.” (Franco Vaccarini)

“A mí me gustan los personajes que tambiénmuestran sus miserias.” (Ángeles Durini)

“Muchas series policiales actuales muestran uninvestigador torpe.” (Graciela Repún)

“Emilio Casis es paródico. Aurelia es la quesostiene la investigación.” (Mario Méndez)

“Sonia, Aurelia y Emilio actúan como un equipo deinvestigadores.” (Graciela Repún)

o La tarea de escribir colaborativamente“Un día les propuse ¿por qué no hacemos algojuntos?” (Graciela Repún)

“Comencé con la escritura de las primeras páginas,con el investigador.” (Franco Vaccarini)

“Yo lo recibo y sigo con otro personaje, con laprofesora de Literatura y realizo una composiciónarquetípica.” (Ángeles Durini)

“Ángeles y Franco marcaron el camino.” (GracielaRepún)

“Los puntos de vista estaban muy claros. El samuráicordobés era caricaturesco. Estábamos en la líneahumorística. Entonces se me ocurrió la leyendaoriental. Después decidimos juntos dónde iban laspartes de la leyenda.” (Mario Méndez)

“Costó mucho escribirla. Comenzamos en laprimavera de 2005 y terminamos en 2010. Hubosorpresa cuando Ángeles creó a Aurelia y leí cómoese personaje veía a Emilio. Comencé a escribircon mucha energía y después se me fuediluyendo.” (Franco Vaccarini)

“Para mantener la intriga acortamos la parteoriental.” (Ángeles Durini)

“La leyenda oriental podés sacarla y se mantiene elpolicial.” (Mario Méndez)

“No estoy de acuerdo en sacarla, creo queenriquece al policial. La leyenda es la historia delpasado.” (Graciela Repún)

“Siempre fue pensada como un policial. El humorproviene de la novela negra. Y de Jim Thompson,de su novela 1280 almas 4 extraje la idea delpersonaje que come mucho para EmilioCasis.” (Franco Vaccarini)

“El humor se relaciona con el cine deMel Brooks.” 5 (Mario Méndez)

“En mi viaje a una escuela de Tanti conocí elBosque de los Poetas. Uno de los alumnos queríaque en ese Bosque estuviera la Mona Jiménez. Ylo logró. De allí extraje la idea del Bosque y lospoetas populares. De la unión de Pocho la Panteracon Elvis Presley surgió el personaje de Quique laCebra.” (Franco Vaccarini)

Cuaderno Docente | Número 6

13

5. Para leer… bibliografía comentada

Para leer en línea

Autores de La katana perdida

http://evaristocultural.com.ar/2014/04/06/la-creacion-por-la-palabra-entrevista-a-angeles-durini/Entrevista a Ángeles Durini.

h t tp : / /www.7calderosmagicos.com.ar /Autores/repormendez.htmEntrevista a Mario Méndez.

http://editadoenlij.blogspot.com.ar/2011/10/graciela-repun-responde-las-15.htmlEntrevista a Graciela Repún.

http://evaristocultural.com.ar/2014/04/06/lo-que-domina-al-mundo-entrevista-a-franco-vaccarini/Entrevista a Franco Vaccarini.

Borges y la parodia del policial

http://www.borges.pitt.edu/bsol/pdf/xtpolicial.pdf

Detective

http://detectivesdelibro.blogspot.com.ar/p/mapa.htmlBlog dedicado a detectives y autores.

https://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/Q-Martin.htmArtículo sobre la evolución del detective en el géneropolicial.

Haikus de Buson

http://amediavoz.com/buson.htmSitio dedicado al poeta Yosa Buson y su producción dehaikus.

http://www.oshogulaab.com/ZEN/TEXTOS/haikus-buson.htmlSitio que ofrece haikus de Buson en japonés y español.

Japón

http://mitologia-japon.blogspot.com.ar/Blog dedicado a la mitología y cultura de Japón.

“Trabajamos como si hiciéramos una película.Comenzamos a ver los detalles de los personajes. Arellenar lo que faltaba en algunassecuencias.” (Ángeles Durini)

“Yo tenía a los gemelos y apareció el rociador, lafiesta final. Ahí comencé a darle mayor importancia aSonia porque morí de amor cuando me acercaron esaparte.” (Graciela Repún)

“Había que resolver cuestiones de escritura yGraciela comenzó a tender los puentes. Loimportante es la admiración que sentimos por el otroy eso es lo que permitió cerrar la historia.” (ÁngelesDurini)

“Hicimos los ajustes y quedó finalista. Para la edicióntuvimos la mirada externa, la del editor.” (MarioMéndez)

4. Hablamos con los autores: entrevistas a...

14

Cuaderno Docente | Número 6

Sherlock Holmes y Watson

http://www.lecturalia.com/personaje/doctor-watsonHabla de Watson y de libros en los que aparece el Dr.Watson.

http://www.sherlock-holmes.es/Es una web que ofrece información sobre Conan Doyle ysus personajes. Además, el visitante puede colaborarhaciendo preguntas, compartiendo documentos o fotos, osugiriendo nuevas ideas.

h t t p : / / w w w . s h e r l o c k - h o l m e s . e s / a r c h i v o / ?ir=enciclopedia&entry=3Presenta al Dr. John H. Watson.

Para leer libros

Análisis del discurso y práctica pedagógica.Una propuesta para leer, escribir y aprendermejorMartínez, Ma. C.Rosario: Homo Sapiens. (2001)

La autora se propone mostrar cómo el análisis del discursopuede ser un gran aporte para profesores de Prácticas delLenguaje y de otras disciplinas, que buscan desarrollar ensus alumnos habilidades comunicativas de lectura yescritura que les permitan aprender a pensar y seguiraprendiendo. Además del abordaje de los niveles lineal,semántico y de las relaciones de sentido que se establecenen el texto, presenta una propuesta de intervenciónpedagógica para el desarrollo de estrategias decomprensión y de producción textual.

Asesinos de papel. Ensayos sobrenarrativa policialLafforgue, J. y Rivera, J.Buenos Aires: Editorial Colihue. Colección Signos yCultura. (1995)

Los autores buscan transmitir toda la información acercadel desarrollo de la narrativa policial a orillas del Plata. Nose detienen solo en el relevamiento informativo sino queincluyen una serie de entrevistas a varios cultores delgénero a nivel internacional, estudiando algunas de lascolecciones de policiales más famosas.

Conquistar la escritura. Saberes yprácticas escolaresFinocchio, A.M.Buenos Aires: Paidós. (2009)

El libro ofrece en sus diversos capítulos los sentidos de“escribir” en la cultura escolar y, en particular, las creenciaso ideas cristalizadas que impulsan la enseñanza de laescritura. En este recorrido, la autora vuelve una y otra veza la idea de que para que los niños conquisten o se apropiende la escritura en la escuela, es necesario que los docentesse apropien de la palabra e interroguen desde allí su tareade enseñar a escribir.

Con los valores quién se animaOnetto, F.Buenos Aires: Bonum. (1997)

En esta obra el autor plantea que es esencial a las culturas,crear y recrear valores y, con ello, mantener despiertas “laspasiones en torno a la dirección y sentido de la vida.”Destaca que es por medio de los valores que la educaciónconsigue vertebrar los procesos de apropiación ysocialización, de autoestima y de reconocimiento del otro.

Diccionario de los símbolosTello, N. (compilador)Buenos Aires: Kier. (2009)

La palabra símbolo, en su acepción más antigua, se asociacon la idea de "juntar, hacer coincidir". En tiemposinmemoriales, esa imagen inconsciente y la palabra que lanombra estaban indisolublemente unidas en un universomítico-religioso (el sol "era" Dios; la serpiente "era" elpecado). Es decir, había una identidad entre el nombre y lonombrado. Esas imágenes ya no son entendidas comomanifestaciones directas de la realidad. Los símbolos sonpor lo tanto portadores de significados cuya ambigüedadlos hace misteriosos y atractivos; y bajo cuyo influjo, el serhumano siente en profundidad el eco de un mensajeremoto y aprehensible a la vez. Este Diccionario deSímbolos asume esa dificultad y ese desafío e intenta,respetando la distancia mencionada, dejar canalesabiertos para otras posibles interpretaciones.

15

En _línea. Leer y escribir en redCassany, D.Barcelona: Anagrama. (2012)

En esta obra, Cassany nos ofrece respuestas a una seriede interrogantes que pueden sintetizarse en ¿qué hacambiado con la llegada de Internet? Con una miradamultidisciplinar, crítica y clara nos habla acerca de lainfluencia de Internet en la educación lingüística, en lasprácticas de lectura y escritura y, en el día a día en las aulas.Algunos ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursosdidácticos son comentados y se revisan metáforas talescomo “nativos y residentes digitales”, “abejas obreras en lacolmena”, “vinos y botellas”.

Enseñar Literatura en la secundaria. Laformación de lectores críticos, motivadosy cultosBordons, G., Díaz-Plaja, A. (coords)Barcelona: Graò. (2006)

Las respuestas a preguntas que se formulan los docentesdel nivel medio, tales como ¿qué tienen que saber losalumnos?, ¿qué tienen que leer?, ¿cómo aprenden? o¿cómo se debe relacionar la literatura con otrosaprendizajes?, se encuadran en este texto en una didácticade la literatura centrada en la perspectiva del lector, pero sinolvidar al autor y su obra. De esta forma se apela a unacomprensión global y a un disfrute más pleno del fenómenoliterario. De esta forma los autores se proponen contribuira la formación de lectores activos, motivados, creativos,reflexivos, cultos y libres. En el capítulo 12, Felipe Zayasincluye un listado de páginas web, que resultan muyinteresantes por las temáticas referidas: bibliotecasvirtuales, páginas de autor, páginas temáticas, revistas deliteratura y de didáctica, portales educativos, páginas deprofesores, entre otras.

La investigación educativa. Unaherramienta de conocimeinto y de acciónSverdick, I.Buenos Aires: Noveduc. (2007)

Un recorrido por tres de sus capítulos, uno a cargo de lapropia compiladora, otro de G. Anderson y K. Herr, y untercero de D. Suárez, nos ayuda a comprender lainvestigación “con” otros y no “a” otros, como posibilitadorade creación teórica como sentido necesario. Interesaademás el aporte que hace a nuestro propio contexto

educativo, tan subordinado en los últimos años a laproducción internacional, tal como lo anuncia en el prólogoGraciela Morgade.

"La etnografía: una visión desde laorientación analítica"Gil, L.M., Henao,C. y Peñuela,A.En Revista Razón y Palabra. Primera revista digital enIberoamérica especializada en Comunicología.Estado de México, abril-mayo 2004

Consulta en línea: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/lgil.html

Los autores definen la etnografía como una “actitud” ante loque nos rodea y describen dentro de los atributos deletnógrafo, la mirada y la escucha en el terreno: “Eletnógrafo se aproxima al escenario, se deja capturar y asíbusca construir la escena en la cual configurará susprimeras aproximaciones. Quiere entender, aprehender lalógica interna del discurso (cuerpo, mirada) de los otros ensu contexto. Pero, este etnógrafo no es impermeable, suhistoria le antecede. Así que para ir más allá de lo evidente,compara, relaciona, busca posibles nexos, comienza unproceso de extraer generalidades…” Definen también la“docta ignorancia” como “una disposición para interrogar,para reconocer la dificultad en acceder a la verdad y aun asíinsistir en su búsqueda.”

La experiencia etnográfica. Historia ycultura en los procesos educativosRockwell, E.Buenos Aires: Paidós. (2009)

La experiencia de la autora como investigadoraencuadrada en el enfoque antropológico-histórico comoalternativa para la investigación pedagógica, le permitedescribir ambientes y narrar procesos que no se explicitanen ningún discurso oficial, pero que explican gran parte delo que está en juego en la educación. El énfasis está puestoen las dimensiones conceptuales y éticas de lainvestigación antropológica, sin las cuales la etnografía sereduce a una mera técnica.

5. Para leer... bibliografía comentada

16

Cuaderno Docente | Número 6

La lectura y los valores en el pensamientode Louise RosenblattDubois, M.E.FCE: México. (1996)

La autora rescata las dos posturas ante el texto literario queplantea Rosenblatt: la estética y la eferente. A partir de allíy desde el abordaje de la literatura, nos acerca cuestionespara pensar: “una experiencia literaria, una lectura estética,puede aproximarnos a la orquestación de valores, almanejo del impulso, la emoción y el pensamiento, a partirdel cual puede emerger la racionalidad.” “La experiencialiteraria, precisamente porque envuelve a la persona total,extrayendo de su conciencia tanto los aspectoscognoscitivos como afectivos, puede iluminar valoresdignos de ser realizados y puede ayudar a generar elimpulso emocional para alcanzar esos valores”.

Miradas y Voces. Investigación sobre laeducación lingüística y literaria enentornos plurilingüesCamps, A. y Milian, M. (coords)España: Graò. (2008)

El equipo investigador de la Red de Investigación LLERA,se propone en este libro avanzar en el conocimiento de lalengua como instrumento mediador en la construcción desaberes y en la construcción del individuo social; en elconocimiento de los procesos de aprendizaje y de lainserción de los escolares en los usos complejos de lacomunicación en un mundo cada vez más alfabetizadotecnológicamente; en el conocimiento de la mediación delos enseñantes en este proceso.

Poética del relato policiaco (de EdgarAllan Poe a Raymond Chandler)Cerezo, I.Murcia: Universidad de Murcia. (2006)

Un libro en el que el autor muestra un conocimientoexhaustivo de la historia, modalidades y componentes delrelato policiaco. Cerezo elabora y propone una teoría de lacreación literaria en torno al género. Se ocupa de ladefinición del relato policiaco y de su organizaciónarquitectónica. La investigación que subyace en la obraabarca a Poe, Conan Doyle, los autores de la “Edad deOro”, Hammett y Chandler.

Querer escribir, Poder escribirChiabrando, J.Argentina: Corpus Lirio. (2007)

Se trata de una obra dedicada a la escritura creativa queintenta dar respuesta a quienes desean escribir. El autoranaliza una serie de pasos para dejar de ser un “aprendiz”de escritor y aproximarse a la posibilidad de serlo,realmente. De esta manera el libro puede responder aquienes: “quieren escribir y no saben por dónde comenzar;quieren escribir y no están convencidos de que sus ideasvalgan la pena; quieren contar una cosa y terminancontando otra…”

"Rehabilitación de la parodia"Jitrik, N.Ficha de cátedra Literatura Hispanoamericana II. UBA.(1993)

Consulta en línea: 6notas.com/2014/06/11/rehabilitacion-de-la-parodia-noe-jitrik-pdf/

El autor señala que hay parodia en muchas literaturas y queel fundamento de la misma es la intertextualidad. Explicitadiversas definiciones y concluye en que “se define en lapura diferencia de las identidades textuales o comoproducto de una interacción.” Enumera los rasgos de laparodia y menciona autores como Cervantes, Roa Bastos,Eco, entre otros, quienes han escrito textos paródicos.

Su andadura comienza en 2003 a partir del bagaje de experiencias,

inquietudes y vivencias que, en relación con el derecho de la infancia y la

adolescencia a disponer de la palabra escrita, aportaron sus socios

fundadores y entidades amigas. Todo un bagaje que esta institución ha

podido retroalimentar al compás de proyectos nacionales e internacionales.

En este recorrido, muchos han sido los hitos que la han fortalecido y

enriquecido como institución dedicada a potenciar las prácticas de lectura y

de escritura en la población infantil y juvenil atendiendo a la riqueza de su

diversidad y, por ende, a principios de inclusión. En el año 2005, se constituye

en filial nacional de la Asociación Internacional de Lectura (IRA, según

sus siglas en inglés); en el 2008, es socia fundadora de la Federación deAsociaciones Europeas de Lectura (FELA, según sus siglas en inglés);

y en 2013 pasa a formar parte, respectivamente, de las redes europeas KeyCompetence Network on School Education (KeyCoNet) y EuropeanLiteracy Policy Netword (ELINET). Paralelamente, a expensas de ideales

compartidos, ha tejido fuertes y sólidas relaciones con instituciones y colegas

de América Latina, siendo co-fundadora del Foro Iberoamericano deLiteracidad y Aprendizaje (Brasil, España, México y Portugal) y

colaboradora del Grupo de Investigación de la Universidad Complutensede Madrid "Inclusión, Aprendizaje y CompetenciasComunicativas" (Grupo Comunica). Entre sus acciones se encuentran,

por un lado, eventos puntuales y, por otro, distintos proyectos en proceso.

Atendiendo a los primeros, destacan las Jornadas Iberoamericanas sobreLectura y Escritura en sus diferentes ediciones (2005, 2008, 2010, 2013)

En 2017, organiza la XX Conferencia Europea sobre Literacidad y, en

paralelo, el VI Foro Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje.

Entre los segundos, cabe destacar la continuidad de los programas, tales

como la Campaña sobre lectura y escritura “Si no lees, no pasa nada…¡Deja que te pasen cosas!”; las Exposiciones de Poemas y Fotografías“Un poema, una imagen y tu mirada” y “Con ojos y voz de mujer” (esta

última, con carácter iberoamericano); la Red de Ciudades y PueblosLectores y Escritores-Red CPLE (en el contexto del estado español y en

íntima relación con experiencias similares en otros países) y Leemos en eltranvía de Tenerife (desarrollado en La Laguna, con el apoyo del

Ayuntamiento de esta ciudad canaria) y el Proyecto “Escribir comolectores (de una obra literaria)” –desde 2009 hasta la actualidad-.

Estela D'AngeloPresidenta de la AELE

www.clubescrituratelemaco.org

Diseño y programación del Cuaderno Docente

Equipo de la AELE

Equipo de autores y colaboradores que han participado en elCuadernillo Docente Nº 6:

Cecilia Barrionuevo, Delia Chaves, Roberto Faggiani, Patricia Fillipeschi,Silvia Foi, Graciela R. Gallelli, Celia Méndez, Carolina Muavero,

Norma Sacristano, Norma Salles y Liliana Suetta.

Datos institucionales de la AELE y AANA

Nacida el 19 de marzo de 2012, posee una intensa trayectoria que se iniciaen 1985 en la Ciudad de Buenos Aires -específicamente en escuelaspúblicas de diversos Distritos Escolares a través de proyectos decapacitación en y fuera de servicio promovidos por la Escuela deCapacitación del Municipio de la CABA-, y que se continúa en laDirección del Área de Educación Primaria (período 2003-2008) desdelas propuestas “Por más Lectura en la Ciudad” y "Ciudades Lectoras".

AANA está integrada por profesionales de los campos de la Educación,

la Cultura, la Justicia y la Salud, y tiene como propósitos vectores las

nuevas alfabetizaciones, la equidad educativa, la inclusión social y la

actualización docente. Todo ello mediante la formación de lectores -

con su correlato en la escritura y la oralidad-, tanto desde lo analógico como

desde lo digital y en los diversos niveles de enseñanza. Este equipo de

profesionales es quien, desde 2009, lleva adelante en Argentina, la

propuesta “Escribir como Lectores”. Entre sus proyectos figuran el Clubde Lectura "Claridad" en una tarea colaborativa con la BibliotecaPopular "Mariano Boedo"; “Hiperlectores”, una propuesta diseñada

para la formación de lectores para el Siglo XXI; “LectoSur”, un proyecto

rioplatense que involucra lectura y escritura compartida entre Uruguay y

Argentina; "Encuentros de Orilla a Orilla", una propuesta de lectura

compartida entre Chile y Argentina. AANA es una Asociación preocupada

por las Nuevas Alfabetizaciones, el respeto a la diversidad y el

reconocimiento de la interculturalidad, y por tender puentes con

instituciones educativas y culturales de otras ciudades de Argentina y del

mundo, para generar de manera conjunta una serie de propuestas que

contemplen el nuevo ideario de lector y de ciudadano que requiere el siglo

que transitamos.

Norma SallesPresidenta de la AANA

Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones

(AANA)Asociación Española de Lectura y Escritura

(AELE)

Institucional - AELE:

[email protected]

http://www.asociacionaele.org

Club Telémaco "Escribir como lectores":

[email protected]

http://clubescrituratelemaco.org

Institucional - AANA:

[email protected]

http://aana.org.ar

Club Telémaco "Escribir como lectores":

[email protected]

http://clubescrituratelemaco.org

Direcciones de contactoinstitucionales