criticismo de wikipedia, la enciclopedia libre

28
Criticismo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El criticismo (del griego κρινω, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. Contenido [ocultar] 1 El criticismo kantiano o 1.1 Influencias de Wolff y Hume o 1.2 Criticismo trascendental o 1.3 Juicios analíticos y sintéticos o 1.4 Formas a priori o 1.5 Obras de Kant 2 Otros criticismos 3 Véase también 4 Notas y referencias El criticismo kantiano [editar] Kant desarrolló la filosofía crítica 1 en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff, un seguidor de Leibniz. Influencias de Wolff y Hume [editar]

Upload: upla-cl

Post on 05-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CriticismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El criticismo (del griego κρινω, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

Contenido[ocultar]

1 El criticismo kantiano o 1.1 Influencias de Wolff y

Hume o 1.2 Criticismo trascendental o 1.3 Juicios analíticos y

sintéticos o 1.4 Formas a priori o 1.5 Obras de Kant

2 Otros criticismos 3 Véase también 4 Notas y referencias

El criticismo kantiano [editar]Kant desarrolló la filosofía crítica1 en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff,un seguidor de Leibniz.

Influencias de Wolff y Hume [editar]

De acuerdo a la doctrina wolffiana, la filosofía —como scientia possibilium, "ciencia de los posibles"— era la descripción y clasificiación racional de los modos del ser;la crítica humana de la inferencia, según la cual es imposible extraer correctamente principios de validez general a partir de la experiencia, convencieron a Kant de la imposibilidad de sostener este punto de vista. Sin embargo, la existencia de ciencias como la matemática o la mecánica —recientemente descubierta por Newton— hacía igualmente insostenible el extremo empirismo al que llevó Hume esta crítica.

Criticismo trascendental [editar]

El problema que había que resolver era, por lo tanto, la necesidad de conciliar la evidencia de la existencia de leyes universales —expresadas, por ejemplo, en los principios de la matemática, que no parecen ser el resultado de una inducción contingente; es difícil sostenerque existe algún caso en que el resultado de una operación como 5 + 7 no vaya a ser 12— con la doctrina de que todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos — que, por su propia naturaleza, no pueden conocer principiosgenerales, sino sólo hechos y objetos individuales.

Juicios analíticos y sintéticos [editar]

La formulación kantiana de este problema se corresponde consu distinción entre las afirmaciones o juicios analíticos —esto es, aquellos cuyo predicado está implícita o explícitamente contenido en el sujeto, como las tautologíasdel tipo "lo blanco es blanco", o las afirmaciones, como "todos los carnívoros son animales", en que la definición del sujeto ya presupone lo predicado; "carnívoro" es "animal que come carne"— y los sintéticos —aquellos en que se afirma algo no previamente contenido en la noción del sujeto, como "este papel es blanco" o "este animal está enfermo".

Los juicios analíticos pueden hacerse de manera universal, e independientemente de la experiencia; son, por lo tanto, a priori, pero no constituyen un aumento del conocimiento. Los juicios sintéticos aumentan el conocimiento, pero

dependen de la experiencia de un hecho particular; parecen ser, por lo tanto, a posteriori, algo inadmisible para la ciencia que debe producir afirmaciones no contingentes. Kant define el problema de la ciencia como la fundamentación de los juicios sintéticos a priori, es decir, afirmaciones de validez universal que puedan realizarse independientemente de la enumeración de los hechos constatados.

Formas a priori [editar]

La solución kantiana afirma que, si bien nada hay en la inteligencia que no tenga origen en la experiencia de los sentidos, no todo el contenido del conocimiento se deriva de lo percibido sensorialmente. Lo conocido es el resultadode la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento; esto es, las características de aquello que se conoce provienen en parte del objeto conocido, pero también se derivan en parte de la estructura de la inteligencia que conoce, una doctrina conocida como idealismo subjetivo. Las propiedades del intelecto que permitenconocer son las que Kant llama formas a priori de la inteligencia; divididas en tres niveles (formas de la percepción, del entendimiento y de la razón), incluyen nociones como las de espacio y tiempo, que no se extraen dela experiencia sino que constituyen su condición de posibilidad. El hecho de que sea imposible pensar un objeto sin colocarlo en el espacio no indica nada acerca de la naturaleza de los objetos, sino de la mente que los piensa.

Obras de Kant [editar]

Kant desarrolla la doctrina de la crítica en tres partes; la primera, la investigación de las formas a priori de la facultad intelectiva, corresponde a la Crítica de la Razón Pura (1781). Ésta se continúa con la investigación de los principios a priori de la moral en la Crítica de la Razón Práctica (1788), y el análisis de la interconexión entre el ámbito determinista de la naturaleza y el ámbito espontáneo de la causalidad espiritual en la Crítica del Juicio (1790).

Otros criticismos [editar]

Otros autores de posibilidad y funcionamiento tanto de la actividad económica real —fundada en el fetichismo de la mercancía— como de la teoría económica clásica de Adam Smith y David Ricardo. El mismo sentido tiene la designación de teoría crítica de la sociedad utilizado por los autores de la Escuela de Fráncfort.

El criticismo kantiano

Ya hemos visto que la filosofía kantiana entra dentro delproyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, único medio por elque el hombre podrá alcanzar su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones.

Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:

El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente,rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.

 

El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experienia, había imposibilitado la obtención de certezasuniversales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.

El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de povenir de la

experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota enella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

El criticismo kantiano

Ya hemos visto que la filosofía kantiana entra dentro delproyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, único medio por elque el hombre podrá alcanzar su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones.

Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:

El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente,rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.

 

El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experienia, había imposibilitado la obtención de certezasuniversales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.

El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de povenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en

ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

BiografíaImmanuel Kant nace el 22 de Abril de 1724 fue un filósofo alemán de Königsberg en el imperio de Prussia(hoy en día, Kaliningrad, Rusia).

Él es considerado uno de los pensadores más influenciales de Europa en la etapa de la Ilustración.

Immanuel Kant, fue bautizado con él nombre de 'Emanuel' pero eventualmente se cambio el nombre a Immanuel después que aprendió hebreo. Él fue el cuarto de nueve hijos, paso gran parte de su vida en su pueblo natal, que fue la capital este de Prusia para ese tiempo. Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) fue un artesano de Memel y su madre Anna Regina Porter (1697–1737) nació en Nürnberg. Kant era un buen estudiante aunque no fuera de lo normal. Kant creció en un hogar de intensa devoción religiosa, de humildad personal y en donde se estudiaba con afán la biblia literariamente. Su fuerte y estricta educación lo indujo a tener más conocimiento a favor del Latín y de la estructura religiosa que de las ciencias y las matemáticas.

Desde temprano Kant mostró una aplicación al estudio. ÉL fue enviado al colegio Fredericianum y luego ingresó en la Universität aus Königsberg en 1740; a la edad de 16 años. El estudió la filosofía de Leibniz y Wolff bajo la tutoria de Martin Knutsen, un racionalista que estaba familiarizadocon la filosofía británica y algunas ciencias que introdujeron a Kant a las nuevas físicas matemáticas de Newton, éste último influyó mucho a Kant.

Sus estudios se interrumpieron por la muerte de su Padre por un ataque al corazón en 1746. Eventualmente Kant se convirtió en un tutor privado en Königsberg, sin embargo elcontinuó con sus investigaciones.

Kant escribió muchos escritos entre ellos está su obra Allgemeine Naturgeschichte (1755), Kant introdujo una Hipótesis nebular, en la cual el deducáa que el sistema solar fue formado por largas nubes de gases. Igualmente Kant dedujo que la vía láctea fue un largo disco de estrellas que estaban formadas de nubes de gases mucho más largas. Este descubrimiento contribuyo mucho a la astronomía del momento.

Desde este momento Kant dirigió su interés mucho más hacia asuntos filosóficos, aunque él continuaría escribiendo sobre ciencia por el resto de su vida.

Kant también impartía clases de lógica y metafísica en la universidad. Mientras elaboraba su sistema filosófico, labor que compaginaba con la docencia, mantuvo su esquema metódico de vida que sólo se vio alterado por dos hechos: el estallido de la Revolución Francesa en 1798, a la cual se adhirió de forma entusiasta, y el significativo enfrentamiento que tuvo con el poder civil a propósitos de la segunda edición de de su obra "La religión desde los limites de la mera razón" en 1794. Su contenido fue visto como atentatorio contra el cristianismo y los principios bíblicos por el ministro de rey Federico Guillermo II , Wöllner. La censura le prohibió enseñar materias relacionadas con la religión y Kant aceptó la disposición como súbdito de su majestad.

Después de la muerte del rey en 1797 escribió "El conflictode las facultades" en 1798, en donde defendió la libertad de pensamiento y palabra contra las arbitrariedades de despotismo.

Entre sus escritos filosóficos más famosos podemos mencionar la Crítica a la razón puray la Crítica de la razón práctica.

a los setenta y cuatro años tuvo que abandonar la universidad por carecer de fuerzas. Aunque siguió trabajando en sus obras, éstas ya no tenían el vigor de lasanteriores.

[editar] La Ilustración y La Filosofía KantianaLa filosofía de Kant es basada en el movimiento de la ilustración.

Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, especial a Francia e Inglaterra, y se desarrollo enel siglo XVIII. Este movimiento presenta ciertos rasgos característicos como lo son: La autonomía en todos los órdenes: filosófico, político, moral etc. Ésta razón debe ser crítica con toda clase de perjuicios o supersticiones, y experimental abierta a la constrastación de todas las ideas que se afirmen.

Además la ilustración posee un carácter secularizado. En lailustración se establece la primacia de la razón sobre la fe, que queda confinada a la conciencia individual.

La iluminación también se caracteriza por un fuerte carácter pedagógico es decir se insiste en la necesidad de la educación como medio del desarrollo del progreso y del logrode la libertad.

En otras palabras la Iluminación o siglo de las luces tienedos características importantes: El análisis crítico del pensamiento, La intención pedagógica (o educación).

En otras palabras en la iluminación se impone la autonomía de la razón propia, por medio de la educación o conocimiento, para ser capaz de decidir por uno mismo.

Filosofía Kantiana

La ilustración de la que Kant tiene más conocimiento es la ilustración alemana. En está la "razón" tiene un significado peculiar. Siguiendo la tradición racionalista de Leibniz, La razón más que como instrumento de análisis sirve para fundamentar los conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva , el modo de conocer el mundo

exterior. Kant entiende que la razón tiene que examinarse así misma para encontrar su propia validez. esta será una delas tareas que Kant propondrá llevar a cabo. En el momento los dos grandes movimientos el Racionalismo y el Rmpirismo estaban en Europa, Kant se formo en la tradición racionalista de Leibniz que conoció atrave de los manuales de Wolf. Kant fue un filosofo de la razón sin embargo él nofue un racionalista. Kant se sintió atraído por un sistema que aspiraba a estructurar los conocimientos del hombre como si estos fueran elementos matemáticos. Sin embargo eventualmente fue un poco influido por la corriente Empírica por parte de los escritos Hume que le hizo cambiarde perspectiva. Esto dio una nueva dirección a su investigación.

[editar] Superación del Racionalismo y el EmpirismoLos filósofos anteriores a Kant se dividían en Racionalistas y Empiristas. Estos filósofos se diferenciaban normalmente por sus epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría"). o en sus teorías de cómo se adquiría el conocimiento.

El Racionalismo: Afirma que los conocimientos proviene del entendimiento por sí mismo, este entendimiento es espontáneos y “no provienen de la experiencia”.

El Empirismo : Por otro lado, Afirma que todo el conocimiento que adquirimos viene de la experiencia y de laobservación de los datos comunes a diversos objetos.

Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos proceden a la experiencia y todos comienzan en ella”. Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden de ella.”

Así. Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionales y empiristas asimilando lo más positivo de cada una de ellas.

Para los tiempos de Kant la Metafísica la principal de las ciencias que a partir de la etapa racionalista había constituido las ideas de Dios , alma y del ser y sus tendencias corpóreas, estaba en un gran decadencia debido al progreso de las otras ciencias como lo son la matemáticay la física. Kant se dedicó a examinar el camino que ha permitido el progreso en las demás ciencias, para ver si esposible aplicarlo a la metafísica.

Por lo tanto Kant sigue la tradición de Aristóteles en que menciona que la ciencia ha de ser un conocimiento universaly necesario, y llega a la conclusión de que la tradición racionalista y empirista no hacen posible la metafísica como ciencia.

Por lo tanto Kant mantiene que el racionalismo mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenido que tiene carácter universal, y que son anteriores a toda experiencia. Del empirismo Kant mantiene el principio fundamental de que todo conocimiento parte de la experiencia, tal como defendía la ciencia de su época.

El pensamiento kantiano El pensamiento Kantiano tuvo dos periodos:

El periodo precrítico que trata desde sus años de docencia en1746 hasta la defensa del Disertatio. En este periodo el pensamiento kantiano estuvo influido en si mayoría por un gran interes a la ciencia en especial a la Física de Newtona quien Kant admiraba tanto. Mientras que Kant oscila entreel racionalismo y el Empirismo, influido por Hume.

El periodo Crítico desde el año 1770 hasta su muerte. En este periodo el elabora un sistema El Criticismo o Idealismo trascendental ésta es una síntesis del Racionalismo y el Empirismo. En este periodo Kant inicia laedición de su Crítica a la razón Pura en 1781. En esta obraKant analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia. En 1785 publica la

Fundamentación de la metafísica de las costumbres, En la que intenta encontrar un fundamento para la moral. En 1788 publica Crítica a la razón práctica en donde trata la fundamentación de la moral siguiendo como esquema a la Crítica de la razón pura. En 1790 publica la Crítica del juicio, ésta sería la tercera critica kantiana y su tema fue el juicio estético y teológico. En 1793 publica La religión dentro de los límites de la razón, en donde defiende el Deísmo o religión natural. Y en 1795 escribe LaPaz perpetua donde aboga por un derecho internacional que regule las relaciones entre las naciones europeas.

[editar] El Criticismo KantianoKant propuso que el problema fundamental de la filosofia es“Saber si la razón humana es capaz de conocer”. Kant piensaque lo primero que debe hacerse es someter la razón a juicio o valoración, para saber si la razón de uno tiene lacapacidad de resolver los problemas que acomete. El resultado de esto, es un sistema filosófico formado en torno al análisis de la razón misma.

Este sistema recibe el nombre de Criticismo o Idealismo Tascendental Ésta afirma que el sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia de nuestra mente que constituyen la forma de cualquier conocimiento.

Kant resume su filosofía y sus obras en unas simples preguntas ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedoesperar? A la que agrega otra pregunta ¿qué es el Hombre? Para Kant el ser humano es el sujeto de las cuestiones, porlo que la investigación kantiana tiene que ver con el hombre mismo.

Kant responde a la primera incógnitas en sus obras Crítica a la razón pura, a la segunda en La Crítica de la razón Práctica, y a la tercera en La religión dentro de los límites de la mera razón.

El termino Crítica de la razón pura tiene un significado específico para Kant. A la razón se le debe someter a

“crítica” para establecer los límites de su capacidad, ya que muchas veces los errores suceden por extralimitarse o por rebasar los límites del conocimiento.

Este estudio lo debe llevar acabo la razón pura es decir, la razón libre de cualquier dato extraño a ella, que sea pura significa que no debe estar contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación o de la experiencia. Ésta debe ser anterior a cualquier contenido empírico o a cualquier experiencia.

Además esta tarea es llevada a cabo por la mismo razón.

[editar] Juicios KantianosKant no intenta estudiar la ciencia , sino de estudiar lo que la hace posible. Para Kant estudiar las condiciones quehacen posible la ciencia es estudiar las condiciones de losjuicios en que ella se expresa.

Para Kant todos los conocimientos científicos se expresan en juicios. Es decir; en una secuencia ordenada de proposiciones de las que algo (predicado), se afirma de algo (sujeto).

Ej. Un triángulo tiene tres ángulos.

Un triángulo (es el sujeto)

tiene tres ángulos (es el predicado)

De esta manera los conocimientos científicos se expresan en(sujeto y predicado).

De ahí, Kant concreta su análisis de las condiciones de posibilidades de la ciencia partiendo de la clasificación de los juicios.

[editar] Clasificación de los Juicios

Según Kant los Juicios puedes clasificarse, de acuerdo con su independencia o dependencia de la experiencia en:

“Juicios a priori” son aquello que no se derivan de la experiencia y poseen carácter de necesidad universal.

“Juicios a posteriori” son aquellos que por el contrario siestán relacionados con la experiencia y proceden por generalización.

Otra forma de clasificar los juicios es partiendo de la estructura misma de la relación sujeto-predicado, como se ha demostrado en el ejemplo anterior (Un triángulo tiene tres ángulos).

En este caso tenemos a los Juicios Analíticos y los Juicios Sintéticos

Juicios Analíticos En estos Juicios el predicado está compuesto por el sujeto.

Ejemplo 1: 1. Todos los triángulos euclidianos tiene tres ángulos.

La figura que da el sujeto (Todos los triángulos euclidianos) está claramente incluida y relacionada con el predicado (tiene tres ángulos).

La clase de (los triángulos euclidianos) del sujeto, está incluida en la clase de (figuras con 3 ángulos).

Por lo tanto la información que dá el predicado está estrechamente relacionada con la información del sujeto, y está es por lo tanto clara.

En un Juicio Analítico toda la información de la oración está incluida en términos. Eso quiere decir que los juiciosanalíticos no dan nueva información.

Los Juicios Analíticos son explicativos ya que su enunciado expresa más claramente el significado del sujeto.

Juicios Sintéticos Estos son los juicios que por el contrario, el predicado no está incluido en el sujeto

Ejemplo 2: 2. Algunos gatos son negros.

En el Juicio Sintético la figura que da el sujeto (Algunos gatos) no está relacionada ni incluida con el predicado (negros)

La clase de (Algunos gatos) del sujeto, no está incluida en la clase de (objetos negros).

Por lo tanto la información que dá el predicado no está para nada relacionada con la información del sujeto, y por lotanto esta clase de juicios no son claros.

En el Juicio Sintético la información de la oración se divide en relación sujeto-predicado, en diversos temas, o diversas clases. Esto quiere decir que los juicios analíticos dan nueva información. Debido a que en la clase de (objetosnegros) del predicado se está agregando una nueva información que no tiene que ver nada con el objeto de (Gatos) del sujeto.

Los Juicios Sintéticos son extensivos ya que el predicado añade algo que no estaba contenido en el sujeto.

Para Kant, Los Juicios de experiencia o a posteriori son todos Juicios Sintéticos. Éstos sirven para ampliar nuestro conocimiento, pero son particulares y contingentes, la validez de estos queda limitada al aquí y al ahora.

Los Juicios A priori o Analíticos son por el contrario universales ynecesarios, pero no aumentan nuestro conocimiento sólo explicitan el contenido del sujeto.

Ejercicio: Distinga estas oraciones entre “Analíticas a priori” o “Estéticas a posteriori”:

-El agua Hierve a 100º. -Los gatos son mamíferos. -Sócrates es un hombre.

-Jimmy toca la guitarra -Tales es de Mileto -La Tierra es redonda

[editar] Los Juicios Sintéticos A prioriKant admite además la existencia de los Juicios Sintéticos A priori Estos juicios, además de ampliar nuestro conocimiento, son universales, ya que El predicado de estos no está contenido en el sujeto, y son anteriores a toda experiencia.

Los Juicios Sintéticos A priori son juicios que dan nueva información, sin embargo el valor de estos juicios no debe ser determinado como a posteriori sino como a priori. Esto sucedeporque su valor no es determinado por la experiencia sino porla razón pura.

Ejemplo 3: -5+2=-3

Para Kant ni -5 ni 2 están incluidos en -3, por lo tanto, esto da nueva información y por lo tanto es un Juicio Sintético. Sin embargo a pesar de que es un juicio sintético el verdadero valor de -3 no depende de la experiencia. La experiencia no implica la necesidad razonar, y en el ejemplosi hay una necesidad. Por lo tanto el verdadero valor de -3no es determinado a posteriori éste debe ser determinado como a priori.

Kant afirma que esta clase de juicios son los que hacen avanzar a las ciencias. Partiendo de eso, Kant investiga cómo son posibles estos juicios en las distintas ciencias ytrata de analizar si también son posibles en la metafísica,para saber si ésta se puede constituirse como una ciencia. Ya que en su tiempo la metafísica estaba en decadencia y nohabía sido capaz de construirse como una ciencia.

[editar] La Teoría del ConocimientoEn su Teoría del conocimiento, Kant parte de tres distinciones, El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental , El

Conocimiento Intelectual o Analítica Trascendental y La razón o Dialéctica Trascendental.

El conocimiento sensible se fundamentan en la Sensibilidad y el conocimiento Intelectual en el Entendimiento.

La Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones delos objetos. La sensibilidad proporciona las Intuiciones de las que parte todo conocimiento.

Mientras que el Entendimiento es la capacidad de pensar, juzgar o ordenar estas Intuiciones que provienen de la Sensibilidad.

El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental Kant afirma que los conocimientos comienzan con la experiencia. La Sensibilidad, por su parte, es una capacidad de recibir impresiones de las cosas.

Las impresiones producen en nosotros una sensación que da lugar a una Intuición empírica. Ésta implica las referencias deun objeto que viene de la experiencia y que se encuentra enla sensación.

Los fenómenos por su parte constituyen el objeto de una intuición empírica. Ellos son los objetos así como los relacionamos desde las intuiciones empíricas y éstas no sontotalmente como es la realidad.

Los fenómenos se distinge la materia y la forma.

La materia: Es lo que vienen desde la sensación, o en otraspalabras son los datos empíricos, del fenómeno. La forma: Es lo que ordena los datos recibidos. Organizandolos y dandoles forma en una unidad.

[editar] Formas puras A prioriFormas puras a priori significa que no hay en ellas nada que proviene de la experiencia. Que sean a priori significa

que se encuentran en el sujeto para ser aplicados a la intuicion sensible , a los datos empiricos de la sensacion.Kant establece que hay dos formas puras a priori de la intuicion sensible, estas son el espacio y el tiempo.

El espacio es la forma pura a priori de la sensibilidad externa, explica que nos representemos espacialmente todo objeto exterior.

El tiempo es la forma pura a priori de las sensibilidades interiores, y hace posible que captemos los datos ordenadossucesivamente.

No existen mas formas puras a priori ademas de estas dos.

La union de los datos empiricos y las formas puras constituyen el fenómeno. Este es, pues, el resultado de un proceso que parte de la intuición empirica y culmina con laaplicación de las formas puras y sensibles.

El criticismo kantiano Autores: Agustín González Localización: Thémata: Revista de filosofía, ISSN 0212-

8365, Nº 34, 2005 , pags. 69-86 Resumen:

o Un riguroso análisis del "período precritico" muestra el proceso de formación de Kant y como suatracción por la ciencia va moldeando su método critico. A partir de ahí se analiza el uso teórico de la razón en el periodo critico, la fundamentación de la moral y la de la facultad dejuzgar, para acabar mostrando el criticismo como el hilo conductor de toda la obra kantiana.

Resumen: Este artículo propone la interpretación del prólogo a la segunda edición de la Crítica dela Ratón Pura como núcleo del relativismo kantiano y, por tanto, como el advenimiento de una nueva metafisica que lucha por superar tanto el realismo como el idealismo. De manera introductoria, se ofrece un status quaestiouis de

los estudios críticos existentes sobre la "revolución copericana" kantiana al que sigue un primer conjunto de consideraciones teóricas sobreesta revolución basadas en la noción de analogía.A continuación, se expone el principal asunto teórico: la revolución metodolo'gica de la metafisica es planteada como vía hacia el relativismo critico, fundamentado en el seguro camino metodológico de las matemáticas y de la ciencia de la naturaleza.

Resumen: Kant se encuentra, respecto del problemadel continuo, en una difícil encrucijada. A diferencia de lo que ocurría en Leibniz, no puededecirse que la continuidad sea uno de los ejes fundamentales de su filosofia. El resultado es que sus planteamientos obedecen con frecuencia a móviles múltiples y dispares, lo cual obstaculizala constitución de una auténtica teoría del continuo.

Manuel Kant(Redirigido desde Idealismo trascendental)

Tabla de contenidos[ocultar]

1 Introducción 2 Crítica de la razón pura 3 La Estética trascendental. 4 Analítica trascendental 5 Dialéctica trascendental 6 Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica

de las costumbres 7 Enlaces externos

[editar] Introducción

Manuel Kant en su edad adulta

Manuel Kant (1724 – 1804), nació en Könisberg en Prusia oriental. Fue educado en elpietismo religioso, tanto por parte de su madre como en el Collegium Fridericiarum de su ciudad natal.

Su formación universitaria tuvo influencia de la filosofía de Leibniz, y de la ciencia físico – matemática de Newton; todo ello en la nueva mentalidad de la Ilustración, que desemboca en la Revolución Francesa.

Es un pensador de encrucijada; en él convergen las dos corrientes de la Edad Moderna, Racionalismo y Empirismo. Kant intenta superar las discrepancias entre ambas, estudiando las condiciones previas al planteamiento de los problemas del conocimiento y de la realidad. Mediante este análisis fundamenta el conocimiento científico, señalando sus límites e ilusiones.

También dio un valor universal a la ley moral, haciendo del deber un concepto básico de la ética, por encima de la búsqueda de la felicidad o del placer individual o social. Su ética contempla a la persona como el fin único, en su famosa frase: “Trata a la persona humana siempre como fin y nunca como un medio”.

La filosofía alcanza con Kant el máximo rigor y profundidad. Todas las corrientes contemporáneas están fuertemente influidas por su criticismo. Podemos afirmar que hay un antes y un después de Kant.

La evolución de su pensamiento atravesó cuatro periodos:

1. Periodo precrítico, que llega aproximadamente hasta 1765, en el que Kant explica la filosofía racionalista de Leibniz según la sistematización que de ella había hecho uno de sus mejores discípulos, Christian Wolf. A esta época pertenecen algunas obras de ciencia y metafísica: Pensamientos sobre la verdadera medida de la fuerza viva, donde estudia la polémica entre el concepto cartesiano de cantidad de movimiento y la energía cinética desarrollada por Leibniz; Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, y por último, La única base para una demostración de la existencia de Dios, obra de corte leibniziano que entiende a Dios como razón suficiente del mundo.

2. Periodo de escepticismo, hasta 1769. Viene marcado por la lectura de las obras de Hume, que le hacen apartarse del dogmatismo racionalista. De esta

época son sus Sueños de un visionario, explicados mediante los sueños de la Metafísica.

3. Periodo crítico, que se inicia con su Dissertatio en el año 1770, con la que consiguió entrar como profesor ordinario en la Universidad, el título fue Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible. A este periodo pertenecen sus obras más importantes:

Sobre el conocimiento: Crítica de la razón pura, Prolegómenos a toda metafísica futura. Ética: Crítica de la razón práctica, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Estética: Crítica del juicio, Lo bello y lo sublime. Filosofía del derecho: Metafísica de las costumbres (Fundamentos de la doctrina metafísica del

derecho y de la doctrina de la virtud). Filosofía de la historia: Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita,

La paz perpetua. Antropología: Antropología. Sobre el concepto de filosofía: Sobre el saber filosófico.

1. Último periodo, a partir de 1800 dejó algunos escritos que fueron publicados por sus discípulos después de su muerte con el título de Opus postumum.

Esta gran cantidad de obras nos da una idea de la diversidad de temas tratados por Kant, que se reducen a la respuesta a las cuatro preguntas fundamentales de la vida:

1. ¿Qué puedo saber? La naturaleza, origen y límites del conocimiento humano: Crítica de la razón pura y Los Prolegómenos.

2. ¿Qué debo hacer? La conducta y ley moral: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

3. ¿Qué puedo esperar? La contestación es el tema de La religión en los límites de la razóny en la Crítica del juicio.

4. ¿Qué es el hombre? En esta pregunta se resumen las anteriores y se contesta en La Antropología y en la Idea de una historia universal.

Kant entiende que el problema del conocimiento es previo a todos los demás; en el mismo sentido que Descartes había sometido a crítica y había dudado de todos los conocimientos anteriores. Esta crítica del conocimiento es mucho más profunda en Kant, ya que la crítica o juicio previo va dirigida a la propia razón humana. Setrata de verificar si la razón es capaz de llegar a conocer alguna cosa con certeza, si tiene las condiciones de posibilidad de la ciencia misma.

[editar] Crítica de la razón pura¿Es la razón capaz de llegar a conocer alguna cosa con certeza?. Este es el significado del título de una de las obras más revolucionarias del pensamiento occidental.

En esta obra pretende Kant ver las condiciones de posibilidad y los límites del conocimiento de la naturaleza, del universo y de la filosofía primera o metafísica;por esto el juicio, el tribunal, la crítica se refiere a la razón pura, que significa antes de cualquier conocimiento, es decir, a priori y, por tanto trascendental; esta cualidad de trascendental tiene dos significados complementarios: relativo a la especie humana y posibilitante del conocimiento; asíque Kant estudia a la razón humana pura, desnuda y trascendental, la razón de toda la especie humana; en este sentido afirma en el Prefacio de la Primera edición de la Critica de la razón pura:

“No entiendo por esto una crítica de libros y de sistemas, sino la de la propia facultad de la razón en general, considerada en todos los conocimientos que puede alcanzar”.

Se trata de mostrar la validez y universalidad del conocimiento científico y filosófico. Kant pretende fundamentar toda ciencia futura tomando como ejemplo, unateoría tan completa e importante como la física de Newton. Quiere superar el dogmatismo de la metafísica racionalista - es decir, su ilusoria confianza en la razón y en las ideas innatas - y el escepticismo de la corriente empirista.

Para que el conocimiento científico sea posible y no ilusorio, es necesaria una síntesis o unión de algo que nos viene dado, la materia, y de algo que ponemos nosotros en cuanto que somos sujetos de conocimiento, la forma. Lo que nos viene dado es la experiencia, la sensación o intuición sensible; lo que nosotros ponemos es nuestra estructura a priori. Las sensaciones sin una estructura son ciegas, desordenadas, sin sentido: luces, colores, sonidos, olores etc.; las formas de nuestra mente sin las sensaciones son vacías, conceptos ilusorios, puras imaginaciones. En el primer capítulo de la Introducción a la Crítica de la razón pura afirma:

“No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercitarse la facultad de conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos producen representaciones e impulsan a nuestra inteligencia a compararlas entre sí uniéndolas o separándolas,y de esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas que llamamos experiencia? En el tiempo ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan con ella. Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimospor las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer”.

Esta afirmación de que el conocimiento es una síntesis a priori inicia una nueva visión del conocimiento teórico que se llama idealismo trascendental o filosofía crítica.

En otras palabras, Kant intenta ver cuales son los juicios realmente válidos para la ciencia. Ya Santo Tomás de Aquino, la filosofía racionalista de Leibniz, y el empirismo de Locke y Hume, habían hablado de dos tipos de juicios, analíticos y sintéticos. Kant añade un tercer tipo, los juicios sintéticosa priori.

Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está incluido en la noción de sujeto, como por ejemplo: “Cuadrilátero es un polígono de cuatro lados”. Estos juicios son evidentes, verdaderos y necesarios, son puras identidades o tautologías, su conocimiento es a priori, no necesitamos los sentidos para comprender su verdad. Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado añade una o varias cualidades a la noción del sujeto, como por ejemplo: “El hierro se dilata con el calor”, “La mesa es verde”. Estos juicios no son evidentes, necesitan el recurso a la experiencia, a la observación o a la experimentación paracomprender su verdad, son a posteriori, y hacen progresar el conocimiento.

La ciencia necesita según Kant una mezcla de ambos, es decir la ciencia sólo será un saber universal y necesario si está construida por juicios sintéticos a priori, que amplíen el conocimiento y estén revestidos de universalidad y necesidad.

Todas las ciencias teóricas de la razón deben estar constituidas por juicios sintéticos a priori. En las matemáticas los juicios son a priori pero no analíticos; por ejemplo - prosigue - la suma de siete más cinco igual a doce (7 + 5= 12). En el doce está la unión o síntesis, pero esta unión no necesita la

experiencia, es a priori. Igual sucede en geometría cuando afirmamos que la línea recta entre dos puntos es la más corta; el concepto de más corta es completamente añadido al de línea. En la física sucede lo mismo; cuando afirmamos que en todos los cambios de los cuerpos, la cantidad de materia que permanece es la misma, o en toda comunicación de movimiento la acción y reacción deben ser siempre iguales. Ambas afirmaciones son necesarias, a priori, y a la vez sintéticas, porque en el concepto de materia no está su persistencia sino su extensión. También debería haber conocimiento sintético a priori en la Metafísica, ya que no pretende sólo pensar las sustancias en la mente, sino conocerlas realmente. La tarea realmente importante de la teoría del conocimiento es mostrar la elaboración de estos juiciosen nuestra mente.

Una vez dicho esto, Kant pasa a analizar en detalle cómo se producen los juicios sintéticos a priori en la Razón humana. Este análisis tiene tres partes: Estética, Analítica y Dialéctica trascendental. La Estética estudia la Sensibilidad, facultaddel conocimiento sensible. La Analítica, el Entendimiento, facultad de juzgar. La Dialéctica, la Razón, facultad de razon.

[editar] La Estética trascendental. En la Sensibilidad, los juicios sintéticos a priori se forman con la unión de las sensaciones, a las que llama intuiciones sensibles, con las formas a priori que sonel espacio y el tiempo, dando lugar al fenómeno. De manera que el espacio y el tiempo, no son conceptos o realidades objetivas, sino formas o estructuras a prioride nuestra sensibilidad; y el fenómeno -que etimológicamente significa lo que se muestra o aparece- es en realidad en un cincuenta por ciento por lo menos, construido por nosotros. El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externaque posibilita los juicios sintéticos a priori de la Geometría. El tiempo -forma a priori de la sensibilidad interna- posibilita los juicios sintéticos a priori de laAritmética. Las impresiones sensibles son caóticas, pero se estructuran en el espacio y en el tiempo, formas a priori innatas e iguales para toda la especie. Un ejemplo aclaratorio es el siguiente: cuando nos asomamos a una ventana de nuestra ciudad, vemos las casas lejanas más pequeñas y las próximas mayores, cuando en realidad pueden tener el mismo tamaño; el espacio, la perspectiva, la ponemos nosotros, los seres humanos.

[editar] Analítica trascendentalEl Entendimiento, nuestra capacidad de juicio, recoge los fenómenos organizados espacio – temporalmente por la sensibilidad y los estructura, archivándolos en nuestros conceptos puros o categorías, que son según la metáfora de las computadoras, las carpetas del disco duro de nuestro ordenador, que es el entendimiento o inteligencia. Estos archivos, o categorías, los deduce Kant a partir de los distintos modos de juzgar, según el siguiente esquema:

Las categorías son las formas a priori, conceptos puros del entendimiento, vacíos, que construyen los juicios sintéticos a priori en la física, y su resultado es el objeto de conocimiento. Si afirmo, por ejemplo, que una casa está construida de ladrillos, estoy formando un juicio asertórico y aplicando la categoría de existencia; o si digo que un fenómeno A es causa de B, en realidad estoy aplicando la categoría de causa / efecto. La necesidad y universalidad de la física y de las ciencias de la naturaleza en general tiene su fundamento en nuestro entendimiento, en las categorías. La objetividad de la ciencia física, depende no del objeto exterior, sino de nuestro entendimiento y del uso adecuado de las categorías, que organizan una materia de conocimiento, que son los fenómenos de la sensibilidad.

La Analítica finaliza negando la posibilidad de conocer realmente objetos, cosas ensí, de las que no tenemos ningún fenómeno proveniente de la sensibilidad; conceptosde cualidades como la bondad, el alma o el mismo Dios. A estos conceptos o ideas, de las que no tenemos ninguna sensación o fenómeno, los llama noúmenos. Estos noúmenos quedan más allá de nuestra capacidad de conocer científicamente. La conclusión que de aquí se deriva, es que nuestro entendimiento es problemático, quiere conocer más allá de sus propios límites; se vislumbra la imposibilidad de una ciencia absoluta como la Metafísica que pretende una verdad sobre las cosas como son en sí mismas. En palabras de Kant:

“El concepto de noumeno, esto es, de una cosa que no se pretende pensar como objeto de los sentidos, sino como cosa en sí, no es contradictorio…, pero en definitiva no se alcanza a comprender la posibilidad de esos noumenos; y lo que se extiende fuera de la esfera de los fenómenos es vacío…, por tanto el noumeno es un concepto – límite para poner coto a la pretensión de la sensibilidad, y, en consecuencia, es de uso sólo negativo”.

[editar] Dialéctica trascendentalLa Razón: nuestra capacidad de demostración y argumentación, tiene también una estructura a priori, una forma. Nuestra razón tiene tres ideas, en el sentido platónico de ideales o modelos perfectos. Estos ideales o metas de la razón

son: el alma, el mundo y Dios, que corresponden con las tres sustancias de la metafísica racionalista. Kant se pregunta si son posibles los juicios sintéticos a priori en la Metafísica; es decir si la razón humana además de tener un uso exclusivamente lógico, la capacidad para extraer conclusiones -por ejemplo si todoslos hombres son mortales, y Juan es hombre, la conclusión es que también es mortal-puede llegar además a conocer con necesidad y universalidad esas tres ideas. Si la razón humana es una fuente de conocimiento universal y necesario, como lo son la sensibilidad y el entendimiento. En la Metafísica sin embargo no son posibles los juicios sintéticos a priori; estas ideas son sólo ilusiones trascendentales, deseos, pues les falta la materia del conocimiento: el alma, el mundo y Dios no tienen un fenómeno en la experiencia, no pueden observarse ni experimentarse. Pueden pensarse, ya que no incurren en contradicción, pero no pueden ser objeto de ciencia necesaria y universal.

Kant en esta tercera parte de la Crítica de la razón pura, representa un agnosticismo radical. No niega la existencia posible de estas tres ideas, pero si niega su conocimiento racional. Cuando la razón intenta demostrar la existencia del alma, del mundo o de Dios incurre en contradicciones, se vuelve dialéctica, construye paralogismos, antinomias o falsas demostraciones como los argumentos ontológicos o cosmológicos sobre la existencia de Dios.

La Dialéctica trascendental es una discusión, un diálogo de la razón consigo misma,un enfrentamiento de tesis y antítesis.

El veredicto final es que nuestras facultades cognoscitivas, pueden conocer con universalidad y necesidad, pueden construir auténtica ciencia, en el campo de las matemáticas y de la física o ciencias de la naturaleza, no pueden sin embargo construir una metafísica como ciencia.

[editar] Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres

En estas dos obras trata Kant del uso práctico de la razón, con el objetivo de fundamentar racionalmente la ética, y alcanzar una ley moral universal. La razón práctica es la racionalidad humana orientada, no a la especulación teórica, sino a la acción, a la conducta. La razón práctica es la voluntad. El carácter humano no se agota en la actividad del conocimiento o de la ciencia; el hombre, vive, trabaja, produce, tiene una actividad técnica, artística, social, política, religiosa. El campo de la actividad humana es enorme, y aquí la razón práctica es la guía, la luz que ilumina la vida individual y social. Las ideas de la razón son modelos, reglas que estructuran la conducta. El ser humano debe tener una conducta racional y no meramente instintiva.

Kant parte del hecho del orden moral, de la conciencia moral; es decir, toda persona se plantea el problema de lo que debe o no debe hacer. La conciencia moral es un hecho; nuestros actos se califican como buenos o malos, morales o inmorales de acuerdo con el deber que impone la conciencia. Sin embargo, la conciencia y el sentido del deber está influido por la educación, la sociedad, la cultura, la historia, etc. Kant se aparta del relativismo moral y de la moral de situación, o del utilitarismo, para buscar en la razón humana, una norma moral fundamental, universal, autónoma, que no esté sometida a variaciones, ni a ninguna autoridad queno sea la propia razón. Sólo una norma de la razón trascendental a priori, puede garantizar la universalidad y necesidad moral.

En la razón encontramos normas hipotéticas, por ejemplo: “si quieres triunfar, trabaja duramente”. Estas normas o imperativos, señalan el medio para conseguir el fin, como una meta, un bien.

Sin embargo, estos imperativos no son leyes morales en un sentido estricto. Sólo son leyes morales los imperativos categóricos, es decir aquellos que imponen una norma u obligación moral de modo absoluto, sin condición alguna.

En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres afirma la necesidad de establecer un único imperativo categórico o ley de la voluntad:

“El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: Actúa sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. La ley moral puede universalizarse sin que se contradiga a sí misma.

Otra formulación interesante del imperativo categórico que ha tenido gran influencia posteriormente es: “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como medio”. Sin dar un mandato concreto, material; Kant señala el camino para saber si cualquier acción está o no de acuerdo con la ley moral; si elevándola a norma de conducta para todos los hombres, se destruye a sí misma, entonces no está de acuerdo con la ley moral, si no se destruye, es correcta. Con esta consideración Kant establece una tercera formulación del imperativo categórico: Para saber si un mandato es una ley moral, habría que comprobar si podría estar vigente en un “Estado de seres racionales que se trataran entre sí como fines y no como medios”.

La filosofía moral kantiana, alcanza un valor universal al situar a la persona humana como fin, potenciando su libertad, requisito imprescindible de la conducta moral, y en la buena voluntad, que han de poner las bases de un Estado racional y justo que permita el progreso de la humanidad.

Emanuel Kant y su Filosofía

La filosofía de Kant es, generalmente, catalogada como sistema de Criticismo Trascendental con tendencia al Agnosticismo en Teología y,además, es vista como sosteniendo un punto de vista según el cual el Cristianismo es una religión no dogmática.

Emmanuel Kant nació en Konisgsberg, Prusia del Este, el 22 de Abril de 1724 y murió el 12 de Febrero de 1804. Desde los dieciséis hasta los veinticinco años estudió en la Universidad de su ciudad natal donde tuvo como profesor a Martín Knutzen quien lo inició en el

conocimiento de la filosofía de Wolf y de la física de Newton. Después de la muerte de su padre, acaecida en 1746, se dedicó durantenueve años a trabajar como tutor en varias familias. En 1755 regresó a Konisgberg dónde permaneció el resto de su vida. De 1755 a 1770 fuePrivatdozent (profesor no asalariado) de la Universidad de Konisgberg. En 1770 fue nombrado profesor titular de filosofía, posición que ejerció hasta 1797.

Es usual distinguir dos períodos en la actividad literaria de Kant. El primero, el periodo precrítico, que va desde 1747 hasta 1781, época en la cual escribió "Kritik der reinen Vernunft"; el segundo, el periodo crítico, que va desde 1781 hasta 1794.

PERIODO PRECRITICO

El primer libro de Kant, publicado en 1747, fue "Gedanken von der wahren Schatzung der lebendigen Krafte" (Consideraciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas de la vida). En 1775 publicó su disertación doctoral "On Fire" (Sobre el Fuego) y el trabajo "Principiorum Primorum Cognitionis Metaphysicae Nova Dilucidatio" (Una Nueva Explicación de los Primeros Principios del Conocimiento Metafísico) con el que calificó para la posición de Privatdozent. Ademásde estos trabajos, en los cuales expone y defiende la corriente filosófica de Wolf, publicó otros tratados en los que aplica tal filosofía a los problemas de las matemáticas y de la física. En 1770 aparece el trabajo "De Mundi Sensibilis Atque Intelligibilis Formis et Principiis" (Sobre las Formas y Principios de los Mundos Sensible e Inteligible) en el que presenta por primera vez los rasgos de un sistema de filosofía independiente. Los años de 1770 hasta 1780 fueron empleados, como Kant mismo lo dijo, en la preparación de la "Crítica de la Razón Pura".

PERIODO CRÍTICO

El primer trabajo de Kant en el que aparece como exponente del Criticismo Trascendental es la "Crítica de la Razón Pura" (Kritik derreinen Vernunft) publicado en 1781. Una segunda edición fue publicadaen 1787. En 1785 apareció "Fundamentos para una Metafísica de las Costumbres" (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten). Luego vinieron una serie de trabajos críticos, los más importantes de los cuales fueron "La Crítica de la Razón Práctica" (Kritik der praktischen Vernunft), la "Crítica del Juicio" (Kritik der Urtheilskraft, 1790), y "La Religión dentro de los límites de la Razón Pura (Religion innerhalb der Grenzen der blossen Vernunft, 1793).

Las mejores ediciones de las Obras Completas de Kant son la segunda edición de Hartenstein (8 Vols., Leipzig, 1867-69), la de Rosenkranz y Schubert (12 Vols., Leipzig, 1834-42) y, la publicada por la Academia de Ciencias de Berlín (Kants gesammelte Schriften, herausg.

von der königlich preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1902).

Durante el período de su carrera académica que va desde 1747 hasta 1781, Kant, como ya se dijo, enseñó la filosofía entonces en boga en Alemania que era una forma del racionalismo dogmático modificado por Wolf. Este había hecho de la experiencia sicológica la base de la verdad metafísica y, rechazando el escepticismo, había sometido todo conocimiento al juicio de la razón. Hacia el final de este periodo, sin embargo, comenzó a interrogarse acerca de la solidez de las basessicológicas de la metafísica y terminó por descartar tanto la validezcomo el valor del razonamiento metafísico. Las aparentes contradicciones que encontró en las ciencias físicas y las conclusiones a las que Hume había llegado en sus análisis del principio de causalidad "despertaron a Kant de su sueño dogmático" y lo condujeron sin ninguna hesitación a ver la necesidad de revisar o criticar toda la experiencia humana con la finalidad de reedificar las ciencias físicas sobre principios con un alto grado de certidumbre y, también, con la finalidad de poner un claro fundamentoa las verdades metafísicas a las que el fenomenismo humeano había sembrado de escepticismo. El antiguo dogmatismo racionalista, ahora de nuevo retomado, enfatizó ahora mucho más los elementos a priori del conocimiento; por otra parte, como ahora por la primera vez se dio cuenta, la filosofía empírica de Hume había ido demasiado lejos al reducir toda la verdad a los solos elementos empíricos o a posteriori. Kant, entonces, se propuso revisar todos los conocimientos para determinar cuáles de ellos eran a priori y cuáles a posteriori. Como él mismo se dio cuenta su propósito era "deducir" las a priori o trascendentales formas del pensamiento. Por ello, su filosofía es esencialmente un "criticismo" porque es un examen del conocimiento y es "trascendental" porque su propósito, al examinar elconocimiento, es determinar las formas a priori o trascendentales quelo constituyen. Kant mismo solía decir que el negocio de la filosofíaera responder tres preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Él, sin embargo, consideró que la respuesta a la segunda y a al tercera preguntas dependía de la dada a la primera; nuestros deberes y nuestro destino sólo pueden ser determinados después de haber estudiado el conocimiento humano.

Se podría encontrar más conveniente dividir el estudio de la filosofía crítica de Kant en tres capítulos correspondientes a las doctrinas comprendidas en las tres "Críticas". Emprenderemos sucesivamente (1) las doctrinas de la "Crítica de la Razón Pura"; (2)las doctrinas de la "Crítica de la Razón Práctica"; y (3) las doctrinas de la "Crítica del Juicio".

"La Crítica de la Razón Pura".

De acuerdo con su propósito de examinar todo el conocimiento a fin de

encontrar qué es y qué no es a priori o trascendental, esto es, anterior a la experiencia, o independiente de la experiencia, Kant comienza en la "Crítica de la Razón Pura" por investigar las formas apriori (a) de la sensación, (b) del juicio y (c) de la razón.