control natural de plagas y abonos verdes

16
MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY. CONTROL NATURAL DE PLAGAS El control de plagas esta asociado con el empleo de plaguicidas químicos, siendo esta una de las razones por las cuales algunos insectos se han convertido en plagas, las grandes cantidades de fertilizantes químicos que se aplican al suelo dan como resultado plantas totalmente desequilibradas nutricional mente. Otra razón es el monocultivo, practica desarrollada por la agricultura moderna. Desde la década de los 80`s la agricultura orgánica ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías en las que ha demostrado que es posible prescindir de los insecticidas para el control de los mal llamados insectos plaga Control biológico Control natural Prevención En la clase de los insectos existen varios subtipos de estos que se clasifican según su aparato bucal; esto es de suma importancia ya que esto nos permite conocer los hábitos alimenticios de los insectos y así poder controlarlos de forma más fácil. INSECTOS CHUPADORES: dentro de este subtipo se encuentran los pulgones, los trips, chicharritas y ácaros; se alimentan de la savia de hojas, tallos, yemas y frutos. Las hojas se enroscan y arrugan, se forman lunares rojos y cafés y los frutos se secan Algunas alternativas para el control de estos insectos son: agua de jabón con chile, infusiones de cebolla, aspersiones de cal o ceniza, te de tabaco, trampas foto cromáticas y liberación de catarinas Fig.1 mosca blanca y araña roja INSECTOS MASTICADORES: en esta clasificación están el gusano de alambre, gusano soldado, falso medidor, gusano dorso de diamante, escarabajo de la papa, chapulines, gusano de la palomilla y gusanos trozadores; atacan tallos yemas y frutos. Las alternativas naturales para su control son: te de tabaco, agua con sal, geles de harina, agua caliente, cal en polvo, ajo, vinagre, chile, Bt, liberación de trichograma y crysopa. Fig.2 gusano dorso de diamante y gusano cogollero INSECTOS BARRENADORES Y MINADORES: aquí encontramos a la pulga saltona, a el picudo del chile, los que atacan a las raíces de las crucíferas; el mayor daño lo producen en plantas jóvenes produce daños en los tallos, ramas, frutos y raíces hacen canales o galerías a las plantas, las cuales se manchan y mueren, al comerse la raíz las hojas se vuelven amarillas y las plantas mueren, los frutos atacados por estos insectos son agrios y sin sabor. 3

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

CONTROL NATURAL DE PLAGAS

El control de plagas esta asociado con el empleo de plaguicidas químicos, siendo esta una de las razones por las cuales algunos insectos se han convertido en plagas, las grandes cantidades de fertilizantes químicos que se aplican al suelo dan como resultado plantas totalmente desequilibradas nutricional mente. Otra razón es el monocultivo, practica desarrollada por la agricultura moderna.

Desde la década de los 80`s la agricultura orgánica ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías en las que ha demostrado que es posible prescindir de los insecticidas para el control de los mal llamados insectos plaga

Control biológico Control natural Prevención

En la clase de los insectos existen varios subtipos de estos que se clasifican según su aparato bucal; esto es de suma importancia ya que esto nos permite conocer los hábitos alimenticios de los insectos y así poder controlarlos de forma más fácil.

INSECTOS CHUPADORES: dentro de este subtipo se encuentran los pulgones, los trips, chicharritas y ácaros; se alimentan de la savia de hojas, tallos, yemas y frutos. Las hojas se enroscan y arrugan, se forman lunares rojos y cafés y los frutos se secanAlgunas alternativas para el control de estos insectos son: agua de jabón con chile, infusiones de cebolla, aspersiones de cal o ceniza, te de tabaco, trampas foto cromáticas y liberación de catarinas

Fig.1 mosca blanca y araña roja

INSECTOS MASTICADORES: en esta clasificación están el gusano de alambre, gusano soldado, falso medidor, gusano dorso de diamante, escarabajo de la papa, chapulines, gusano de la palomilla y gusanos trozadores; atacan tallos yemas y frutos. Las alternativas naturales para su control son: te de tabaco, agua con sal, geles de harina, agua caliente, cal en polvo, ajo, vinagre, chile, Bt, liberación de trichograma y crysopa.

Fig.2 gusano dorso de diamante y gusano cogollero

INSECTOS BARRENADORES Y MINADORES: aquí encontramos a la pulga saltona, a el picudo del chile, los que atacan a las raíces de las crucíferas; el mayor daño lo producen en plantas jóvenes produce daños en los tallos, ramas, frutos y raíces hacen canales o galerías a las plantas, las cuales se manchan y mueren, al comerse la raíz las hojas se vuelven amarillas y las plantas mueren, los frutos atacados por estos insectos son agrios y sin sabor.

3

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

Algunos remedios para su control son arrancar hojas dañadas y quemarlas, enterrar los frutos con los gusanos, aspersiones de ajo y chile y el uso de ceniza.

NEMATODOS: pequeños gusanos que viven en el suelo y que solo pueden ser vistos con el microscopio, atacan raíces, tallos y hojas; en la raíz se forman una especie de nodulaciones o bolas.Una control natural es sembrar cempasúchil intercalado, regar con agua de cempasúchil, aplicar te de ajo y chile al suelo, hervir cascarones de huevo con tallos de tabaco y regar.

Fig.3 nematodos

ACEITE 40 mililitros de aceite40 gramos de jabónAforar a 20 litros de agua y aplicarEste extracto nos ayuda a controlar escamas, chapulines, arañas rojas, pulgones, gusanos

Fig.4 chapulín y gallina ciega adulta

AJO Y CHILE250 gramos de chile cola de rata250 gramos de ajoLicuar y reposar 24 horasAforar a 20 litros de agua Aplicar en forma continúa, su control se observa entre los 4 y 23 díasCon este extracto podemos controlar gallina ciega, gusanos, caracoles, pulgones, larvas y hongos.

Fig5, gallina ciega y gusano elotero

AJO Y JABON1 kilo de ajo machacado400 gramos de jabónSe licua el ajo, se filtra, se afora a 20 litros de agua y se aplicaControla pulgones y gusanos de cuerpo blando

4

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

AJO, VINAGRE Y JABON1 cabeza de ajo¼ de vinagre blanco40 gramos de jabónLicuar el ajo y dejarlo reposar toda la noche, agregar el jabón diluido, aforar a 20 litros de agua, filtrar y aplicar de forma continuaEste extracto controla gusanos de cuerpo blando y pulgones

Fig.6 gusano trozador

AJO, CEBOLLA Y JABON2 cabezas de ajo1 cebolla grandeLicuar y reposar toda la nocheAforar a 20 litros de agua y aplicar de forma continuaControla pulgones, conchuela, ácaros y hongos

Fig.7 cenicilla en tomate

AJONJOLIEl ajonjolí contiene un antibiótico que es nocivo para las hormigas por lo que se recomienda regar hojas de este alrededor del hormiguero o sembrar ajonjolí alrededor de este

ALBAHACA500 gramos de albacaLicuarlo y dejarlo reposar 2 horasAforar a 20 litros de agua y aplicar de forma continuaControlamos pulgones y araña roja

Fig.8 araña roja y albahaca

ANONA500 gramos de semilla de anona1 litro de alcoholTriturar la semilla* y dejarla reposar durante 15 días en el alcoholDiluir medio litro de la solución en 15 litros de agua y aplicar en forma continua en la Base de las plantas

5

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

hay que manejar con mucho cuidado el polvo de semilla ya que el contacto con los ojos es peligroso y puede hasta llegar a causar ceguera

controla gallina ciega y gusanos trozadores

Fig.9 fruta de anona

AZUFRE25 gramos de azufre5 litros de aguaDiluir el azufre en el agua y aplicar en horas en las que no haga mucho calorCon el azufre controlamos hongos, arañas rojas y trips

Fig.10 tizón temprano

CAL Y SAL5 partes de cal1 parte de salse prepara una lechada con los ingredientes y se aplica; en cítricos se pintan los troncos de los árboles para controlar gomosisEn tomate controla phytopthora y se debe asperjar el follaje

Fig.11 Phytopthora en tomate

CERVEZA Y SAL1 cerveza1 puño de salAgregar la sal a la cerveza y depositar la solución en pequeños platitos cerca de las plantas afectadasEsta solución controla caracoles

CHILE

6

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

500 gramos de hojas de chilemacerar las hojas de chile durante toda la noche

EUCALIPTO10-20 hojas de eucalipto1 kilo de semilla de maíz o fríjolse mezclan las semillas con las hojas de eucaliptos para repeler plagas de la semilla como gorgojos

HARINA2 tazas de harina7 litros de aguaAgregar la harina al agua y agitar hasta eliminar todos los grumosAplicar por la mañana temprano contra pulgones

HIERBA BUENA10 gramos de hierbabuena1 kilo de cualquier semillaSe mezcla con los granos para su conservación, asperjada en la misma concentración (10 gramos de hierbabuena en 1 litro de agua) controla ataque de plagas y sembrada de forma intercalada con los cultivos principales aleja hormigas y pulgas saltona

JABON250 gramos de jabón8 litros de aguaDiluir el jabón en los 8 litros de agua, filtrar y aplicarControla escamas, pulgones, mosca blanca y ácaros

JITOMATE2 manojos de hojas de jitomate3 litros de aguaPicar las hojas de jitomate o machacarlas con un molcajete y agregarlas a los tres litros de agua, reposar toda la noche. Colar y aplicar en forma continuaEste extracto controla mariposas, palomillas y pulgones

LECHE1 litro de leche9 litros de aguaMezclar el litro de leche con los 9 litros de aguaAplicar estas solución cada 10 días para controlar el virus del mosaico en solanáceas (chile, jitomate, tabaco)

MAMEY1 kilo de polvo de semilla de mamey100 litros de aguaDiluir el polvo de semilla de mamey en los 100 litros de agua, agitar y aplicar en forma continua.Esta solución controla la palomilla dorso de diamante

MASTUERZOEn siembras intercaladas controla mosca blanca y pulgones

7

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

MASTUERZO Y JABON500 gramos de mastuerzo fresco5 gramos de jabónSe mezclan los ingredientes y se dejan reposar por 20 minutos, filtrar y asperjarControla mosca blanca en hortalizas

NEJAYOTETodo el nejayote que se pueda conseguir desecho de la cocción del maíz) aplicarlo en la base de las plantas para evitar daño por plagas del sueloEsta solución controla gallina ciega, alfilerillo y trozadores

ORINA1 litro de orina de bovino2 litros de aguaMezclar la orina y el agua y asperjar cada tres días Controla el virus del mosaico en tabaco, jitomate y chile

Fig.12 Virus de mosaico en tomate

TABACO100 gramos de tabaco2 litros de aguaPicar o machacar el tabaco agregarlo a los 2 litros de agua y dejar reposar toda la nocheAforar a 15 litros de agua y aplicar en forma continúa; con este extracto controlamos todas las plagas de cuerpo blando

TABACO Y JABON20 cigarros50 gramos de jabónHervir los cigarros y el jabón en 10 litros de agua durante 20 minutos, enfriar y filtrarControla pulgones y chupadores

TABACO NOPAL Y CAL500 gramos de tabaco1 cucharada de cal viva3 pencas de nopal medianasHervir el tabaco en 10 litros de agua, añadir la cal y el nopal. Dejar enfriar, filtrar y aplicarCombate insectos de cuerpo blando

8

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

Fig.13 gusano de cuerpo blando

TIERRA DE MONTICULOSPara protección de hormigas desfoliadoras se distribuye tierra de montículo del hormiguero de diferente lugar, ya que contienen aleloquímicos que repelen a las hormigas de ese lugar. Se recomienda distribuir la tierra alrededor del área de cultivo

YUCAColocar pequeños pedazos de yuca alrededor de la entrada del hormiguero ya que intoxica a las hormigas por la liberación de ácido cianhídrico cuando este se introduce al hormiguero.

PLANTAS AROMATICAS Tomillo, mejorana, albahaca, epazote, perejil, entre otras; en siembras intercaladas controlan plagas en general

ABONOS VERDES

LA FERTILIDAD DEL SUELO:La tierra es la madre que alimenta a todos los animales, plantas y humanos. La fertilidad es la capacidad de la madre tierra de dar vida; y para que sea fértil, sana y fuerte necesita alimentarse bien; el suelo

Fig. 1suelo fértil y suelo infértilFERTILIDAD NATURAL:Al suelo regresa todo lo que alguna vez tuvo vida, y esto es lo que se llama materia orgánica (animales, plantas, estiércoles, etc.) que fueron transformados por la acción de millones de microorganismos posibilitando así la vida y fertilidad de suelos agrícolas.

Las plantas al igual que los humanos y los animales necesitan alimentarse para vivir; y es del suelo de donde toman estos alimentos; son 15 los elementos que sirven a la planta como alimento, pero no todos los requieren en la misma cantidad. Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre son los elementos minerales que más requieren la plantas y por ese motivo se les conoce como macroelementos. Boro, cobre, zinc, hierro, manganeso, sodio, aluminio y cloro son alimentos que la planta requiere en menor cantidad y se les conoce como microelementos.

9

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

Fig.2 nutrición de las plantasNITROGENOElemento imprescindible para la formación de clorofila (sustancia que da el color verde de la plantas)

Interviene en la formación de proteínas que son indispensables en el crecimiento de las plantas

Necesario para la formación de hormonas y vitaminas El nitrógeno podemos encontrarlo en materia orgánica, orines e incluso e hierba

verde. La deficiencia de este elemento la detectamos con la presencia de hojas

amarillas y muerte prematura de hojas inferiores.

Fig.3 Deficiencia de nitrógeno en tomate

FOSFORO Importante en la formación de granos y semillas, así como en su valor nutritivo Necesario para la formación de tallos fuertes y raíces Se encuentra en suelos barrosos y ricos en materia orgánica Los síntomas de deficiencia son color morado de tallos y hojas; así como

mazorcas torcidas de la punta.

POTASIO Necesario para la formación de proteínas ayuda a la transportación de alimentos

en las plantas Ayuda a combatir enfermedades Necesario para la formación de azucares y almidones Se encuentra en suelos provenientes de volcanes, suelos arenosos y ricos en

materia orgánica Es un elemento que se lava fácilmente, pero que permanece por largos periodos

en el suelo La deficiencia de potasio se nota con orillas de las hojas secas o quemadas

CALCIO Y MAGNESIO Estos dos elementos son llamados macroelementos necesarios para que las

plantas crezcan bien Se recomienda aplicarlos en suelos ácidos ya que ayudan a mejorar la acidez y

en suelos con deficiencias de calcio.

AZUFRE Necesario e importante en el crecimiento de la planta Ayuda a formar proteínas y algunas vitaminas Interviene en los cambios fisiológicos de las plantas

10

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

Las deficiencias de azufre aparecen en suelos con poca materia orgánica y en suelos en los que se han aplicado muchos fertilizantes químicos con nitrógeno.

MICROELEMENTOSFierro, manganeso, cloro, boro, cobre, molibdeno, zinc, sodio y aluminio

Necesarios para la formación de fruto En suelos ricos en materia orgánica es difícil que falten microelementos La deficiencia de microelementos se nota en una baja producción.

ABONOS ORGANICOSLa materia orgánica al descomponerse forma broza o humus (abono orgánico) que nutre al suelo y contribuye a su fertilidad, mantener la humedad del suelo almacenar aire, crear un suelo poroso que facilite el desarrollo de las raíces.

ABONOS VERDESLos abonos verdes forman parte del grupo de los abonos orgánicos y son cultivos de cobertera que se siembran para alimentar al suelo, darle vida y mejorar la producción agrícola

BENEFICIOS DE LOS ABONOS VERDES Aumentan la materia orgánica hasta un 30% Enriquece el suelo con nutrientes y otros elementos Evitan la erosión del suelo Aumentan la actividad biológica del suelo Disminuyen la filtración y pérdida de nutrientes Evita crecimiento de maleza Proveen grandes cantidades de nitrógeno al suelo (en algunos casos hasta

200Kg/Ha) En algunos casos disminuyen plagas y enfermedades Proporcionan hasta 11 meses de cultivo al suelo Proporcionan grandes cantidades de forraje de alto contenido proteico Contribuyen a que los agricultores abandonen practicas de cultivo dañinas para

la salud y medio ambiente

CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS ABONOS VERDES Ser plantas de tallo leñoso Debe crecer vigoroso en suelos pobres sin fertilización Buen desarrollo de la planta con las mínimas labores de cultivo Plantas libres y resistentes a plagas y enfermedades Resistentes a condiciones de sombra Fijar grandes cantidades de nitrógeno

SIEMBRA DE ABONOS VERDES Requieren de una preparación del terreno igual que cualquier otro cultivo Se puede sembrar como cultivo asociado y como monocultivo En asociación se recomienda sembrar de 4 a 5 semillas por metro cuadrado,

para evitar competencia con el cultivo principal

11

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

Fig.4 rastreo para la siembra de abono verde

INCORPORACION DE ABONOS VERDES Se recomienda incorporarlo cerca de la superficie del suelo para que su

descomposición sea más rápida Picarlo y dejarlo sobre la superficie del suelo como cobertera, de esta forma se

descompone lentamente y las plantas aprovechan los nutrientes a largo plazo

VARIEDADES DE ABONOS VERDES

FRIJOL HABA (Canalavia ensiformis)Planta rastrera arbustivaFlorea a los 4 o 5 meses de sembradaResistente a sequíaA más de 600 metros sobre el nivel del mar crece durante 5 o 6 meses sin lluviaSe siembra al voleo o con chusoSembrar de 4 a 5 semillas por metro cuadradoProduce de 2-3 Kg. de materia orgánica húmeda/m²

FRIJO TERCIPELO (Stizolopium Spp)Crece en guía sobre el suelo y si tiene tutor o espaldera alcanza hasta 6.00m de alturaNo crece en suelos ácidosCrece en terrenos de hasta 2000 metros sobre el nivel del marUna vez enraizado soporta hasta 3 meses de sequía en climas frescosEn asociación produce de 3 a 3.5 Kg. de materia orgánica húmeda/ m², lo que equivale a 60 toneladas/ Ha.

DOLICOS (Dolichos lablad)Crece rápido en suelos infértilesResistente a sequía, en suelos profundos soporta hasta 6 meses Tolerante a sombraSe desarrolla bien en terrenos de hasta 1500metros sobre el nivel del marProduce hasta 11Kg de materia orgánica/ m², lo que equivale a 110 toneladas/Ha.

OTRAS ESPECIES DE ABONOS VERDESFríjol castillaJanamargoChurequeHabaTrébolTrébol subterráneoGandulChipilin

PRODUCCION DE LOMBRICOMPOSTA

LOMBRICULTURA

12

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

La lombricultura o vermicultura es la crianza de lombrices domesticadas con el fin de obtener un abono de alto contenido de nutrientes aprovechando residuos animales y vegetales.

Fig.1 cultivo de lombrices

Desde el antiguo Egipto la lombriz se consideraba un animal muy valioso ya que le atribuían la fertilidad del Nilo. En 1837 Charles Darwin dirigió los primeros estudios sobre el habitad y sistema de reproducción de las lombrices. Pero fue hasta 1947 cuando la lombricultura inicio su desarrollo en Estados Unidos, actualmente la lombricultura es una práctica que se implementa en casi todo el mundo.

La lombricultura es una técnica propia de la agricultura orgánica, pero también se utiliza en la agricultura convencional ya que ha demostrado su eficacia en ambas situaciones. Su importancia en México radica en la producción de abono natural, el uso de las lombrices como alimento de algunos animales, la reducción de los problemas de contaminación por los desechos orgánicos, producción de alimentos libres de tóxicos, recuperación y enriquecimiento de los suelos.

La lombriz es conocida como el animal ecológico por definición por la cualidad que tiene de transformar los residuos de la sociedad en humus de óptima calidad. Es un animal invertebrado de cuerpo cilíndrico dividido en segmentos en forma de anillos, respira a través de la piel para captar oxigeno y nitrógeno, son hermafroditas pero requieren de reproducción cruzada entre dos individuos para el intercambio de esperma; comienza a reproducirse a los 3 meses de edad o cuando se presenta el clitelio, se acoplan cada 7 días y producen un cocón de hasta 20 huevecillos que eclosionan entre los 14 y 20 días y se reproducen hasta por 15 años.

TIPOS DE LOMBRICESLa más común:Lombriz terrestre (Lumbricus terrestres)

Las más usadas:Roja de California (Eisenia foetida)Gusano de estiércol (Helodrilus foetidus)

PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS:Los parámetros o medidas físicas y químicas son datos que son necesarios tomar en cuenta para establecer a las lombrices en condiciones favorables tanto para su reproducción como para la descomposición de los materiales.

TEMPERATURALa lombriz es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura del medio de cultivo y de los materiales con que se alimenta, por lo que la temperatura optima debe oscilar entre los 15 y 26ª C, a menos de 0ª C puede morir y a más de 30ª C suspende su actividad vital y de reproducción.

HUMEDAD

13

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

Debido a que la lombriz presenta en su propio cuerpo de 75 a 90% de agua, se recomienda que la humedad en el medio de cultivo se entre 80 y 82%; es importante resaltar que nunca debe perder humedad, la materia orgánica a descomponer debe estar húmeda pero no mojada

ALCALINIDAD Y ACIDEZEl pH mide la acidez o alcalinidad en la escala de cuyos valores van del 0 al 14; el pH neutro es 7 y es el optimo para el cultivo de la lombriz, puede sobrevivir entre 4.2 que es ácido a 8 que es alcalino. El pH se puede medir con un pHmetro, un potenciómetro o bien papel tornasol.

El problema más común al respecto es la presencia de medios ácidos, lo cual podemos resolver con la aplicación de cal; para resolver problemas de alcalinidad recomendamos aplicar papel periódico picado.

ALIMENTACIONLas lombrices se crían mucho mejor en estiércol que en ningún otro material; pero para que este pueda servir como alimento primero se tiene que dejar secar durante tres semanas removiendo constantemente para que el secado sea uniforme; ya seco se riega durante una semana y se mide la temperatura y el pH para cuando las condiciones sean optimas se proceda a sembrar la lombriz en el criadero.

Estiércol de conejo Estiércol de bovino Estiércol de caprino Estiércol de porcino Estiércol de equino Estiércol de gallina o gallinaza.

El estiércol de conejo es el único que puede incorporarse como alimento para las lombrices sin previo proceso de fermentación, además de ofrecer excelente calidad en la producción de humus. El resto de los estiércoles se consideran adecuados, aunque la gallinaza se recomienda en menor frecuencia por su alto contenido de nitrógeno.

PRODUCCION DE ABONO A TRAVES DE RESIDUOS DOMESTICOS Y AGRICOLASLos residuos de cocina, de mercado, de plantas, pastos, jardines, cosechas e inclusive el papel pueden servir de alimento para las lombrices y producir abonos orgánicos, los podemos poner a descomponer en forma independiente o mezclados considerando el periodo de tres semanas de fermentación previo a la siembra de lombriz.

CONTROL DE ENEMIGOS DE LA LOMBRIZEntre los enemigos directos de la lombriz se encuentran los topos, los pájaros, los sapos, ciempiés, milpiés y algunos reptiles. Otros animales que pueden perjudicar el desarrollo de los criaderos de lombriz son los roedores ya que su alimentación es de materia orgánica y afectan su hábitat.

Otros enemigos son los insectos, entre ellos las moscas, las hormigas, los escarabajos. Estos se controlan colocando en la parte superior de las camas cáscaras de papaya o de melón para atraerlos y poderlos retirar fácilmente.

Las lombrices tienen un padecimiento común que es la intoxicación proteica o gozzo ácido, que se relaciona con el excesivo contenido de sustancias proteicas en su alimentación o por falta de fermentación de los alimentos que se les proveen, esto

14

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

ocasiona elevación de acidez en los criaderos y formación de gases perjudiciales, los síntomas en el invertebrado son:

Contracciones y abultamiento en todo el cuerpo Cambios de color (rosa o blancuzco) Poca movilidad por lo que quedan en el fondo de la cama

Fig.2 Lombriz con intoxicación proteica

PRODUCCIÓN DEL PIE DE CRIASe recomienda utilizar un área pequeña, bajo sombra donde se colocan canoas, jabas o cajones en los que vamos a multiplicar las lombrices.

1.- se aplica una capa de 10 cm. de materia orgánica (estiércoles, pastos, papel, o residuos domésticos) previamente composteada por tres semanas

2.- se siembras 500 gr. De lombriz por metro cuadrado de desperdicios a descomponer

3.-se aplican nuevamente 10 cm. De materia orgánica

4.- se riega el medio de cultivo sin empaparlo (prueba de puño)

5.- por ultimo se agrega una capa de 15 cm. De materia orgánica cada 21 días en cuatro repeticiones.

Durante este período la lombriz se reproducirá y podrá ser seleccionada para colocar nuevos cajones de pie de cría. La separación de la lombriz puede hacerse de acuerdo a su estado de desarrollo fisiológico

Capullo (huevecillos) Lombrices jóvenes miden de 1 a 6 cm. y no presentan clitelioLombrices adultas presentan clitelio

TIPOS DE CULTIVO

CULTIVO EN COMPOSTASSe selecciona un terreno con una pendiente del 10%, antes de colocar el material a descomponer se coloca un plástico con el fin de evitar fuga de las lombrices; también puede establecerse en un terreno pavimentado aunque el gasto no es necesario.

Las camas para la composta son de 1.5 de ancho por un largo de hasta 100m, en el extremo inferior se cava una zanja de 40 o 50 cm. de profundidad y se impermeabiliza con un plástico sujeto a las orillas con algunas piedras; aquí se captara el agua excedente del medio de cultivo (humus) y este líquido es un excelente abono foliar.

Para iniciar el cultivo se colocan 15 cm. de material orgánico y se riega durante 15 días, al término de los cuales se siembran las lombrices (500gr de lombriz por metro de composta) para que comiencen a degradar los materiales; es importante que la pila de composta se tape con ramas o paja para evitar la perdida de humedad y evitar la

15

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

entrada de luz. Los riegos se deben hacer a diario o por lo menos cada tercer día conservando el 80% de humedad.

Después de 15 o 30 días dependiendo de la cantidad de alimento consumido por las lombrices se aplica una nueva capa de materiales y se repite el procedimiento, este abastecimiento no debe superar el metro de altura cuando esto suceda se debe separar el material ya procesado (lombricomposta)

Para separa la lombriz del abono se coloca un yute o malla y sobre esta una capa de alimento de 10 o 15 cm., esta capa sirve como cebo, se espera dos días a que las lombrices suban a la capa recién incorporada y se retira la malla junto con las lombrices y estas se llevan a otra composta con nuevo alimento.

CULTIVO EN ESTRUCTURASGeneralmente las estructuras utilizadas son bebederos de madera, cemento o cualquier otro material, se construyen sobre tierra o pavimento y se les hacen aberturas laterales para evitar que se les acumule el agua. Al igual que en el cultivo de compostas, junto a estas estructuras se abre una fosa captadora del abono foliar.

Las capas de material deben tener una altura de 15 a 20 cm. y se siembran de 300 a 1000 gr. de lombriz adulta por cada metro cuadrado de la estructura. La humedad de la canoa debe ser de 80 a 82% por lo que es importante regar diario o por lo menos cada tercer día dependiendo de la temperatura del lugar y de la evaporación que exista

Los materiales a procesar se den incorporar cada mes o antes ya que puede variar de acuerdo a las condiciones del lugar y al tipo de alimento.

La separación de las lombrices para la cosecha de la lombricomposta se puede realizar usando el cebo como en el cultivo de compostas o concentrando las lombrices en la parte baja del medio de cultivo (esto se consigue extendiendo el medio de cultivo para que entre luz o utilizando focos) con el fin de poder recoger el material e integrar nuevo.

CULTIVO AL AIRE LIBREEn este caso se trata de montones de material sin forma, con una altura máxima de 45 cm. a los cuales se les incorpora la misma cantidad de lombriz que en el cultivo de composta.

TIPOS DE EXPLOTACIONEl tipo de producción va definido por el tamaño de la explotación que se piensa establecer, por lo que podemos encontrar desde una explotación a nivel familiar hasta una escala comercial.

NIVEL FAMILIAR: Se lleva acabo para procesar los desperdicios generados por la familia (desechos de cocina, jardinería o excretas de animales), se establecen una o dos

16

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

camas de 5 o 10 metros de largo dependiendo del espacio con el que se cuente, obteniendo una producción anual de aproximadamente dos toneladas.

PEQUEÑA ESCALA: La llevan acabo productores que cuentan con materiales de desecho (entre 10 y 120 ton de estiércoles o entre 20 y 240 ton de otros residuos) lo que les permite obtener una producción anual de 5 a 60 toneladas en el primer caso y de 6 a 74 toneladas en el segundo caso.

MEDIANA ESCALA: Puede tener como objetivo, además de la autosuficiencia en la producción de abono, la comercialización. Para este tipo de explotación se requieren de un espacio de 100 a 1,000 metros cuadrados, y un volumen de desechos orgánicos de 120 a 1,200 toneladas de estiércol o de 240 a 2,400 ton. de materiales orgánicos.

ESCALA COMERCIAL: Esta escala es poco común en nuestro país debido a las grandes cantidades de materiales que se requieren (arriba de 1200 o 2400 toneladas) y grandes espacios para su manejo.

CARACTERISTICAS DEL ABONO DE LOMBRIS Ayuda al desarrollo de microflora y micro fauna presentes en terrenos de cultivo Aporta una gran cantidad de elementos nutritivos (nitrógeno, fósforo, potasio,

azufre y boro) para el buen desarrollo de las plantas, además que los libera lentamente según sean las necesidades de las plantas o del cultivo.

Favorece la absorción de los nutrientes por parte de las raíces Aumenta la capacidad de absorción de agua Mejora las características de estructura (desliga suelos arcillosos y agrega

suelos arenosos) Evita la presencia de clorosis ferrica Neutraliza la presencia de algunos contaminantes (herbicidas, ésteres,

fosfóricos)

USOS DE LA VERMICOMPOSTALa vermicomposta es idónea para cualquier tipo de cultivo, de ahí que es utilizada con excelentes resultados en la horticultura, fruticultura, floricultura y cultivos de granos básicos.

En general para suelos buenos se recomienda utilizar 1.5 toneladas de vermicomposta por hectárea

En suelos regulares la recomendación es de 2.5 a 3.0 toneladas por hectárea En suelos pobres y poco fértiles la recomendación es de 4 toneladas por

hectárea

17

MANUAL DE CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y NUTRICIÓN DEL SUELO PARA EL VALLE DE JALA, NAY.

18