conformación monetaria de la gubernamentalidad corporativa iii descripción del sistema monetario

41
1 Conformación Monetaria de la Gubernamentalidad Corporativa III Descripción del Sistema Monetario 1 Eduardo Rivera Vicencio Facultat d'Economia i Empresa Universitat Autònoma de Barcelona, Edificio B Campus de la UAB, 08193 Bellaterra, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain E-mail: [email protected] Resumen Este paper describe el actual sistema monetario, identificando sus actores y las relaciones que entre ellos existen. Se enmarca dentro del enfoque Foucaultiano de las relaciones de poder y forma parte integrante de un conjunto de trabajos sobre la conformación monetaria de la gubernamentalidad corporativa. También forman parte del marco teórico: la teoría monetaria en general y en particular, la teoría cuantitativa del dinero y la teoría de los ciclos económicos. Se describen cuatro grandes actores como son los organismos internacionales con efectos en la oferta monetaria, los Estados ya sean de economías dominantes o dominadas, la economía de las grandes empresas financieras y no financieras y la economía real, compuesta por las familias, las pequeñas y medianas empresas. Al interior de estos cuatro grandes actores, existen diferentes niveles de actuación e influencia en la oferta monetaria. Las relaciones que se abordan, son tanto las relaciones que se producen al interior de cada uno de los actores, como en las relaciones entre los diferentes actores. En estas relaciones entre actores del sistema monetario, se describe la conformación de los excesos de oferta monetaria, que producen las crisis económicas, como una consecuencia de la propia estructura del sistema monetario y de su conformación histórica. También este documento describe la conformación de la apropiación de las rentas y de sus rendimientos, junto al proceso de concentración de la riqueza, donde el sistema monetario actúa como una herramienta fundamental, para el logro de estos fines por parte de las grandes empresas. 1 Este artículo se termino de escribir en Octubre de 2015.

Upload: uab

Post on 19-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Conformación Monetaria de la Gubernamentalidad Corporativa III Descripción del Sistema Monetario1

Eduardo Rivera Vicencio Facultat d'Economia i Empresa Universitat Autònoma de Barcelona, Edificio B Campus de la UAB, 08193 Bellaterra, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain E-mail: [email protected]

Resumen

Este paper describe el actual sistema monetario, identificando sus actores y las

relaciones que entre ellos existen. Se enmarca dentro del enfoque Foucaultiano de las

relaciones de poder y forma parte integrante de un conjunto de trabajos sobre la

conformación monetaria de la gubernamentalidad corporativa. También forman parte

del marco teórico: la teoría monetaria en general y en particular, la teoría cuantitativa

del dinero y la teoría de los ciclos económicos.

Se describen cuatro grandes actores como son los organismos internacionales con

efectos en la oferta monetaria, los Estados ya sean de economías dominantes o

dominadas, la economía de las grandes empresas financieras y no financieras y la

economía real, compuesta por las familias, las pequeñas y medianas empresas. Al

interior de estos cuatro grandes actores, existen diferentes niveles de actuación e

influencia en la oferta monetaria.

Las relaciones que se abordan, son tanto las relaciones que se producen al interior de

cada uno de los actores, como en las relaciones entre los diferentes actores. En estas

relaciones entre actores del sistema monetario, se describe la conformación de los

excesos de oferta monetaria, que producen las crisis económicas, como una

consecuencia de la propia estructura del sistema monetario y de su conformación

histórica.

También este documento describe la conformación de la apropiación de las rentas y

de sus rendimientos, junto al proceso de concentración de la riqueza, donde el sistema

monetario actúa como una herramienta fundamental, para el logro de estos fines por

parte de las grandes empresas.

1 Este artículo se termino de escribir en Octubre de 2015.

2

Palabras Clave: sistema monetario, apropiación de las rentas, concentración de la riqueza, gubernamentalidad corporativa, teoría monetaria, teoría cuantitativa del dinero, oferta monetaria y crisis. Reference to this paper should be made as follows: Rivera Vicencio, E. (2016) in press.

Biographical notes: Eduardo Rivera Vicencio is a member of the Business Accounting Commission of the Catalan Accounting and Direction Association (Comisión de Contabilidad de Gestión de la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección – ACCID), Spain and a member of the Critical Accounting Society, President South American Research Section.

1 Introducción

El desarrollo del sistema monetario es el producto de una conformación histórica y

de un conjunto de relaciones de poder, que fue configurándose mediante imposiciones,

interrelaciones y resistencias de estos poderes. De esta forma, el sistema monetario fue

dando el respaldo financiero y ha actuado como herramienta fundamental en el proceso

de conformación monetaria de la gubernamentalidad corporativa.

Este trabajo describe el funcionamiento del actual sistema monetario, estableciendo

las bases generales en que este actúa, la descripción de los actores que lo conforman y

las relaciones que se generan entre los diferentes actores de este sistema. Sin embargo,

este trabajo también se encuentra en un contexto de varios trabajos anteriores sobre

gubernamentalidad corporativa y que forman parte integrante de este.

Esta descripción se desarrolla dentro del marco de la teoría monetaria, de los ciclos

económicos y la teoría cuantitativa del dinero, pero a su vez dentro de un marco mayor

del enfoque Foucaultiano de las relaciones de poder y que tiene incorporado en estas

relaciones de poder, la teoría de la economía dominante de François Perroux.

Respecto de los actores del sistema monetario, se consideran: los organismos

internacionales de carácter monetario y económico que afectan en una u otra medida las

decisiones sobre la oferta monetaria, los Estados dominantes y dominados, la economía

de las grandes empresas, financieras y no financieras y por último, la economía real

donde se encuentran las familias, las pequeñas y las medianas empresas. En el caso

particular de la economía de las grandes empresas, a pesar de que existe una diferencia

entre las de tipo financiero y no financiero, que podría dar lugar a una separación de

actores, se abordan de forma conjunta, dada la concentración y vinculación que existe

entre ambos tipos de empresas. Igualmente, entre los Estados dominantes y dominados

y las diferentes escalas que se pueden definir en su interior, este documento los describe

3

en su conjunto, haciendo las salvedades de los efectos monetarios entre unos y otros

Estados.

También es importe destacar, que en esta separación de Estados dominantes o

dominados, está en función de la cantidad de empresas que tiene un Estado con peso

global, lo que a su vez genera la influencia de un Estado respecto del resto. Es decir, es

el poder de las empresas, su capacidad financiera, su relevancia en sectores como la

energía, entre otros a nivel mundial, lo que da el peso relativo de Estado dominante o

dominado. El valor estratégico de un Estado, está en función del número de las mayores

empresas a nivel mundial que tienen su sede en este Estado y donde el Estado es un

mero observador y facilitador del proceso de concentración de la riqueza, en espera de

mayores beneficios para el conjunto del Estado, perdiendo de vista que la empresa tiene

como único objetivo la maximización de sus propios beneficios. A esto se debe agregar

la volatilidad en la composición de las mayores empresas a nivel mundial, que cambian

de Estado o pierden posiciones, en función de los objetivos de maximización de

beneficios, por el surgimiento de nuevas concentraciones de riqueza (fusiones) o por

cambios profundos en la estructura monetaria mundial, como ya ha sucedido

históricamente.

Finalmente, destacar que la descripción del sistema monetario que se desarrolla en

este trabajo, tiene como objetivo central la descripción del estado de la cuestión desde

un punto de vista del sistema monetario, de la concentración de la riqueza.

2 Marco Teórico

La metodología arqueológica inscrita en la historia general, se ocupa de la

regularidad de los enunciados que dan origen a diferentes discursos que hacen

referencia a una determinada época, dando lugar al saber que toma el papel de ciencia, o

también se podría expresar como el método de análisis de las discursividades locales.

En forma conjunta y entrelazada a la metodología arqueológica, se encuentra la

metodología genealógica con el seguimiento en detalle de las relaciones de poder y

como la táctica que pone en movimiento los saberes que emergen ya liberados del

sometimiento, a partir de las discursividades locales. [Rivera Vicencio, E. (2012), p.

741 - 742].

Partiendo de esta base metodológica, y además, como profundización de lo que se

ha denominado “gubernamentalidad corporativa y apropiación de las rentas”, donde el

rol de las privatizaciones ha jugado un papel fundamental, se aborda el desarrollo

4

histórico y social de la multiplicidad de relaciones de poder que han ido conformando

esta gubernamentalidad corporativa, donde el dinero tiene un papel central en el proceso

de las privatizaciones. [Rivera Vicencio, E. (2014), p. 281 - 305]. Y donde el sistema

monetario internacional ha actuado y actúa como herramienta de estos procesos

privatizadores.

Junto al enfoque Foucaultiano como telón de fondo y la conformación de la

Gubernamentalidad Corporativa de la apropiación de las rentas y de sus rendimientos,

adicionalmente, como instrumento para explicar la conformación del dinero y del SMI,

este trabajo utilizará la Teoría Cuantitativa del Dinero atribuida a Irving Fisher. Aunque

los orígenes de la teoría cuantitativa del dinero corresponden al siglo XVI, con Jean

Bodin2 (1530-1596) y posteriores aportes de David Hume3 (1711-1776) con críticos

como es el caso de John Law4 (1671-1729), John Stuart Mill5 (1806-1873), Knut

Wicksell6 (1851-1926) y Wesley Clair Mitchell7 (1874-1948). Sin embargo, su fuerte

desarrollo se encuentra en el siglo XIX, partiendo por David Ricardo8 (1772-1823) y

Karl Marx9 (1818-1883), en cuyas obras se encuentran muchas referencias al dinero y a

lo que sería formulado por Irving Fisher10 (1867-1947) como Teoría Cuantitativa del

Dinero. Pero, el análisis riguroso de esta teoría se encuentra en los estudios de Fisher y

Arthur Pigou11 (1877-1959), entre otros autores que posteriormente han realizado

valiosos aportes y críticas a esta teoría, que se citan en este trabajo.

La Teoría Cuantitativa del Dinero, se postula como el comportamiento proporcional

existente entre el dinero y el nivel de precios, a través de dos escuelas del pensamiento

económico que se centran en el rol del dinero como medio de cambio. El primero es el

enfoque microeconómico, que se concentra en los factores que inducen a los individuos

o los agentes de forma individual, a mantener dinero en su poder, equilibrio instantáneo

de mercado, entre la demanda monetaria (Md) y la oferta monetaria (Mo), es decir,

2 Jean Bodin (1568): Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l'enrichissement de toutes choses. 3 David Hume (1752): Political Discourses. 4 John Law (1934): Oeuvres complètes, publicado por Paul Harsin, Tome I. 5 John Stuart Mill (1848): Principlesof political economy. 6 Knut Wicksell (1906): Lectures on political economy. 7 Wesley Clair Mitchell (1927): The Present Status and Future Prospects of Quantitative Economics. American Economic Association. Mitchell compartía la misma metodología de Fisher. 8 David Ricardo: (1817): On the Principles of Political Economy and Taxation. 9 Karl Marx (1857): Grundrisse, (1867) El capital Vol. I, (1885) El capital Vol. II, con Engel (póstumo) y (1894) El capital Vol. III con Engel (póstumo), entre otros. 10 Inving Fisher (1896): Appreciation and interest. American Economic Association, Vol. XI, Nº 4, p. 331-442. 11 Arthur Pigou (1917): The Value of money. Quarterly Journal of Economic, 32: 38-65.

5

Md=Mo. Este enfoque microeconómico, es también conocido como enfoque de

Cambridge y es iniciado por Alfred Marshall12 (1842-1924) y profundizado por Pigou.

El segundo, el enfoque macroeconómico postulado por Fisher, con énfasis en los

factores institucionales que conforman los medios de pago, demanda agregada de

dinero, donde el dinero que circula en la economía (M), multiplicado por la velocidad

de circulación o rotación del dinero (V), será igual a los precios de los bienes

intercambiados (p) por la cantidad de bienes intercambiados (Q), es decir, MV=pQ.

Ahora, si esta formulación es vista a nivel agregado en la economía, pQ se podría

expresar como ps (nivel de precios) y Qs, la sumatoria de todas las transacciones en un

periodo determinado (un año), MV=psQs o para expresar la sumatoria mediante “S”, se

podrá expresar como: MV= SpQ.

(1) De esta forma, si V y Qs, permanecen invariables y se produce una variación de

M, tendrá que variar en la misma proporción ps, pero si la variación se produce solo en

alguno de los ps, algunos de estos tendrán que variar más que otros para compensar las

variaciones entre ellos y mantener la igualdad general.

(2) Si M y Qs, permanecen invariables y se produce una variación de V, ocurrirá lo

mismo que en el caso anterior, es decir, tendrá que variar en la misma proporción ps,

pero si la variación se produce solo en alguno de los ps, algunos de estos tendrán que

variar más que otros para compensar las variaciones entre ellos y mantener la igualdad

general.

(3) Si M y V permanecen invariables y se produce una variación de Qs, vuelve a

suceder lo mismo que en los dos casos anteriores, tendrá que variar en la misma

proporción ps, pero si la variación se produce solo en alguno de los ps, algunos de estos

tendrán que variar más que otros para compensar las variaciones entre ellos y mantener

la igualdad general. A estas tres relaciones es lo que Fisher denomina Teoría

Cuantitativa del Dinero.

También se podría simplificar más aún este lado de la igualdad (psQs), representando

a ps por P, como el promedio ponderado de todos los precios y Qs por T, que representa

a la magnitud del volumen de comercio, por tanto, MV=PT. Fisher también hace

extensivas estas formulaciones a economías incorporando el comercio exterior, en las

que especifica que no serán necesariamente iguales por sus diferencias en la balanza de

12 Alfred Marshall (1890): Principles of Economics. Londres, Reino Unido, Macmillan.

6

pagos entre un país y otro, pero que al agregar las transferencias entradas y salidas de

flujos monetarios, esta teoría también será aplicable. [Fisher, I. (1911), p. 24 a 28].

Posteriormente, la Teoría Cuantitativa del Dinero ha tenido muy valiosos aportes,

entre los que podemos destacar los siguientes:

1. Keynes identifica tres motivos por los cuales los individuos se ven inducidos a

mantener saldos monetarios en su poder, (a) la realización de transacciones, cubriendo

brechas producidas entre los ingresos y los gastos generados, (b) para hacer frente a

situaciones impredecibles o gastos no planificados, este caso se encuentra ligado al

siguiente, por los excedentes no utilizados y (c) la especulación financiera producto de

la incertidumbre de variables macroeconómicas y de las tendencias del dinero. Este

análisis es simplificado con una sola tasa de interés. [Keynes (1936)13, p. 122 a 127].

2. Friedrich A. von Hayek (1889-1992), pertenece a la tercera generación de la

Escuela Austriaca, crítico de la Teoría Cuantitativa y de la postura de Wicksell respecto

al equilibrio monetario. Hayek plantea la neutralidad del dinero, que deja fuera de su

análisis la relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios y su estudio lo centra

en el efecto que producen las variaciones monetarias en los precios relativos y en la

estructura de la producción y el empleo. Su argumento se fundamenta en que se debe

mantener constante la oferta monetaria, para que el dinero sea neutral y por tanto, de

esta forma no se ven alterados los precios relativos, ni las estructuras de producción.

[Hayek (1931), p. 27 a 31]. También Hayek asistió como alumno de Mitchell y utilizó

sus algunos de sus elementos en sus investigaciones posteriores sobre series temporales,

con la ayuda de Ludwing von Mises. [Hayek (1999), p. 19 y 20].

3. Knut Wicksell en su planteamiento teórico sobre la Teoría Cuantitativa del

Dinero, se refiere a la participación de tres agentes diferentes o niveles que denomina

consumidores, productores y bancos, donde el sistema monetario es administrado por el

sector privado y a su vez se organiza mediante un banco central, que ejerce a su vez la

labor de custodio de las reservas del país, que garantizan la circulación del dinero

metálico y de los billetes. Su trabajo se orienta principalmente a explicar los

mecanismos entre el dinero y los precios. [Wicksell (1935), p. 2 a 27].

13 Keynes, J. (1936), Capítulo 18.

7

4. William J. Baumol14 y James Tobin15 (1918-2002), utilizando modelos de

inventarios como base de su planteamiento, desarrollan un planteamiento teórico de

optimización para la demanda de dinero, en contraposición al modelo keynesiano

inicial, este modelo demuestra que la demanda por transacciones de dinero dependen de

la tasa de interés. El modelo considera que un individuo que recibe su ingreso al

comienzo del mes y donde los gastos que debe realizar los hace durante el mes, el

individuo puede optar a no percibir ningún rendimiento adicional, manteniendo el

dinero en una cuenta corriente o mantener el dinero en forma de bonos con un

rendimiento positivo.

Tobin individualmente, desarrolla la teoría de la demanda especulativa de dinero o

teoría de selección de cartera, basado en la teoría de Keynes de dinero especulativo. El

modelo se refiere a que un agente asigna su riqueza entre un activo libre de riesgo y un

activo riesgoso, donde en este último caso, el retorno supera al primero (posible

rendimiento positivo o pérdida potencial). Es decir, ante la aversión al riesgo, les resulta

óptimo mantener el dinero (rendimiento y riesgo cero), a pesar de que no obtiene ningún

retorno adicional. Sobre esta base las personas o agentes deciden diversificar el riesgo.

Tanto Tobin, como Keynes, coinciden en que la demanda especulativa para el dinero

está en función de la disminución de la tasa de interés. [Tobin (1958), p. 65-86].

5. Milton Friedman (1912-2006) a diferencia de Keynes, que afirmaba que el dinero

tenía pocos sustitutos, este afirma que el dinero tiene muchos sustitutos pero

imperfectos. En relación a la Teoría Cuantitativa del Dinero, Friedman argumenta que la

demanda por dinero, no tiene que ser justificada por razones particulares, tratando el

dinero como un bien más en la teoría general de la demanda. El modelo de Friedman,

incorpora la restricción presupuestaria de la economía, de esta forma un incremento

monetario, generará un exceso de demanda en el mercado de bonos y/o en el de bienes,

de esta forma la oferta monetaria a través de la tasa de interés sobre la compra de bienes

durables. [Tobin (1958), p. 51-68].

A partir de la década del ’50 del siglo XX, se comienzan a desarrollar modelos

formales de demanda por dinero en un contexto intertemporal, dinámico y de equilibrio

general, derivados de procesos de optimización de los agentes económicos. Entre ellos

podemos destacar a modelos tales como: el dinero en función de la utilidad (Sidrauski 14 Baumol, W. (1952): The Transaction Demand for Cash: An Inventory Theoretic Approach” Quarterly Journal of Economics, Vol. 66 P. 545-556. 15 Tobin, J. (1956): The Interest-Elasticity of Transaction Demand for Cash. Review Economics and Stadistics, Vol. 38, p. 241-247.

8

1967)16, los modelos de costes de transacción basado en el modelo Baumol-Tobin,

destacan Clower (1967), Niehans (1978), Jovanovic (1982) y D. Romer (1986). (ver en

Walsh 1998)17, los modelos de búsqueda se utilizan para explicar la existencia del

dinero fiduciario, donde se resalta que un individuo aceptará mantener este dinero,

porque el resto de la sociedad también lo acepta Jones (1976)18 y Diamond (1983)19,

modelos de generaciones traslapadas, basado en la coexistencia de individuos de

diferentes edades y donde sus decisiones se ajustan de acuerdo a su etapa en el ciclo de

vida, se basa en Samuelson (1958)20 y por último, el modelo de sustitución de monedas

y demanda por dinero en economías abiertas, se refiere a la demanda por dinero externo

en periodos inflacionarios, tanto de los individuos, como por países, pero también una

vez que el periodo inflacionario ha pasado, se observa además la persistencia mantener

dinero externo Giovannini y Turtelboom (1992)21.

En el desarrollo de la Teoría Cuantitativa del Dinero, se debe tener muy presente

los momentos históricos en que surgen determinados aportes de la teoría, considerando

el contexto histórico y de las relaciones de poder imperantes en ese momento histórico

determinado.

También será abordada en este trabajo, en su relación a la Teoría Cuantitativa

del Dinero, la Teoría de los Ciclos Económicos largos, en la cual es Nicolái Kondrátiev

(1892-1938) - también su apellido es escrito como Kondratieff en muchos libros de la

literatura económica - quien ofrece el análisis más pertinente de los movimientos

largos, este “establece la existencia de “oleadas” sucesivas, de una duración aproximada

de cincuenta años, que comprenden una fase de alza y una fase de baja de los precios y

de los tipos de interés.” [Niveau (1971), p. 128]. Pero ya con anterioridad fue Clément

Juglar (1819-1905) quien inició el estudio de las crisis y de su periodicidad, como fase

de un proceso en el alza y la baja de los precios en 186222 y Arthur Spiethoff (1873-

1957), alrededor de 1920 quien se refiere a los ciclos cortos y ciclos mayores, asociando

la expansión como una consecuencia de mayor inversión de capital. 16 Sidrauski, M. (1967): Rational Choise and Patterns of Growth in a Monetary Economy. American Economic Association Papers and Proceedings. Vol. 57, p. 534-544. 17 Walsh, C. (1998): Monetary Theory and Policy, p. 91-133. The MIT Press. Cambridge. 18 Jones, R. A. (1976): The Origin and Development of Madia of Exchange. Journal of Political Economy. Vol. 84 (4), p. 757-776. 19 Diamond, P. A. (1983): Money in Search Equilibrium. Econometrica. Vol. 52 (1), p. 1-20. 20 Samuelson, P. A. (1958): An Exact Consumption-Loan Model of Interest with on Without the Social Contrivance of Money. Journal of Political Economy. Vol 66, p. 467-482. 21 Giovannini, A. y Turtelboom, B. (1992): Currency Substitution. NBER Working Paper 4232. 22 Juglar, C. (1862): Des crises commerciales et de leur retour périodique en Angleterre et aux États-Unis. Paris.

9

Joseph A. Schumpeter (1883-1950), refiriéndose a su trabajo como teoría de las

crisis, que define como una explicación del fenómeno de las fluctuaciones económicas

recurrentes, explicada mediante las actividades empresariales, donde “cada auge va

seguido por una depresión y una depresión por un auge.” A pesar de que el propio

Schumpeter, expresa que su “teoría no pertenece al grupo de las que buscan la causa del

ciclo en el sistema monetario y de crédito”, es incluida en este trabajo, por los aspectos

tangenciales en relación con la Teoría Cuantitativa del Dinero. [Schumpeter (1957), p.

213, 214 y 230].

Diversos autores a través del tiempo se han referido a los ciclos económicos, desde

diferentes enfoques, es así como: “los ciclos Kondratieff enfatizan los cambios seculares

en la producción y los precios; los ciclos de Kuznets se asocian con el desarrollo

económico y la acumulación de la infraestructura; los ciclos schumpeterianos son el

resultado de las ondas de la innovación tecnológica; mientras que los ciclos Goodwin se

basan en los cambios en la distribución funcional de la renta derivada de las condiciones

de poder de negociación modificados en período de altas tasas de crecimiento y las

teorías keynesianas expresan factores de demanda. El trabajo de Hyman Minsky ofrece

una teoría explícita impulsada financieramente de los ciclos económicos. Los propios

escritos de Minsky se habían dedicado en gran parte a la exposición de un ciclo a corto

plazo y un análisis muy a largo plazo de las etapas de desarrollo del capitalismo.”

[Bernard, L. et al (2013), p. 13].

El enlace entre la Teoría Cuantitativa del Dinero y la teoría de los ciclos

económicos, es el reconocimiento de “que siempre ha existido cierta relación entre la

expansión monetaria y el crecimiento económico. La relación no es estrecha y no

implica, de ninguna manera, una simple relación causal. La expansión monetaria no

asegura el crecimiento económico automáticamente. Sin embargo, puede estimularlo.”

[Triffin R. (1962), p. 84].

También desde el punto de vista teórico, éste trabajo incorpora la teoría de la

economía dominante de François Perroux, referida a la dominación que ejercen

determinadas empresas monopólicas u oligopólicas en otras economías, con el respaldo

del Estado en donde están insertas. [Perroux (1961), p. 37-92].

Con este marco teórico, en este trabajo se describe el funcionamiento actual del

sistema monetario internacional, con el objeto de establecer el estado de la cuestión

desde una perspectiva crítica.

10

3 Descripción del Sistema Monetario Internacional “Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo,

pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.” [Abraham Lincoln].

“A decir verdad, nada es más peligroso que la ilusión de la “novedad”, la cual no

suele ser otra cosa que la ignorancia de la historia. No es que la historia tenga por objeto

probar que “nada es nuevo”. Pero ocurre que a veces demuestra que no todo es tan

nuevo como imagina la opinión corriente. Si los economistas de los años veinte de

nuestro siglo comprendían mal la inestabilidad monetaria, que juzgaban “nueva”, es

porque tomaban como referencia una historia reciente. Si hubieran evocado el siglo

XIV, o el XVII, habrían sabido lo que era una devaluación. ¡Cuánta gente que está

convencida de la “novedad” de la moneda crediticia o del Banco de Pagos

Internacionales no ha oído hablar nunca de la ferias de Plasencia o del Consulado de

Burgos!” [Vilar (1974), p. 6].

3.1 Dinero-Deuda

Para hacer una correcta descripción del sistema monetario internacional, lo primero

que se debe decir, es que la emisión de dinero se encuentra en manos de empresas

privadas (instituciones financieras), donde el 97% aproximadamente del dinero

corresponde a dinero virtual o dinero-deuda. En la economía moderna existen tres

limitaciones que restringen la cantidad de dinero que los bancos pueden crear: a) Los

propios bancos se enfrentan a límites sobre cuánto pueden prestar, primero; por las

fuerzas del mercado que restringen los préstamos ya que los bancos tienen que ser

capaces de prestar de manera rentable en un mercado competitivo, segundo; los

préstamos también están limitados porque los bancos tienen que tomar medidas para

mitigar los riesgos asociados con los nuevos préstamos adicionales, y tercero; los actos

de política regulatoria como una limitación a las actividades de los bancos con el fin de

mitigar la acumulación de riesgos que podría representar una amenaza para la

estabilidad de la financiera sistema, b) La creación de dinero también se ve limitada por

el comportamiento de los titulares del dinero - los hogares y las empresas. Los hogares

y las empresas que reciben el dinero creado, podrían responder mediante la realización

de operaciones que inmediatamente lo destruyen, por ejemplo, mediante el pago de

préstamos pendientes y c) La restricción final sobre la creación de dinero es de política

monetaria. Al influir en el nivel de las tasas de interés en la economía, el Banco Central

11

afecta en cómo los hogares y las empresas quieren y pueden pedir prestado. Esto ocurre

tanto en forma directa, a través de influir en el préstamo con los tipos de interés

cobradas por los bancos, sino también indirectamente a través del efecto global de la

política monetaria sobre la actividad económica en la economía. Como resultado, el

Banco Central es capaz de garantizar que el crecimiento del dinero es consistente con su

objetivo de inflación baja y estable. [McLeay, Radia and Thomas (2014), p. 2 a 4].

El artículo citado hace referencia al Banco Inglaterra, sin embargo, esta es la

realidad para cualquiera de las monedas de intercambio internacional. La letra a) del

apartado anterior se refiere a las fuerzas de un mercado competitivo, pero en la realidad

no existe tal mercado competitivo, el sistema financiero es claramente un oligopolio y

sus conductas a nivel mundial, como a nivel nacional, es la de un cartel que establece

sus propias condiciones en todos los aspectos financieros internacionalmente y

localmente. Con respecto a la limitación crediticia por los riesgos asociados, también es

bastante cuestionable, como se puede ver con los créditos otorgados a familias que no

podían pagar las hipotecas y luego con la transformación de estos malos créditos en

derivados, son la causa de la enorme crisis que aún persiste. En relación a la política

regulatoria, la descripción del apartado anterior, deja claro que la regulación es casi

inexistente y la única regulación es quizás, las autorregulaciones producto de la invasión

de mercados entre las instituciones financieras nacionales e internacionales. La letra b)

del apartado anterior, sería la única real restricción que se produce, con las

renegociaciones de créditos o los pagos que se realizan por las empresas y/o familias de

una institución a otra. Finalmente la letra c), que hace referencia a las restricciones

producto de la política monetaria, como es el tipo de interés. Pero no hay que olvidar

que el tipo de interés de la moneda fuerte a nivel mundial e influyente en el resto de

monedas es el dólar, cuya tasa de interés es fijada por la FED y quien define las

políticas de la FED son los mismos grandes bancos federales de carácter privado y que

en la actualidad, con los altos niveles de endeudamiento de los países, un alza en el tipo

de interés provocaría aún mayores niveles de endeudamiento y una baja del valor de las

acciones a nivel mundial, como se explicará posteriormente en este mismo documento.

Con respecto al control de la inflación, ésta más que una política impuesta por los

gobiernos a través de políticas monetarias, es una política de las grandes empresas y del

sistema financiero, partícipe en grandes empresas no financieras, como mecanismo de

control de sueldos y control de su estructura de costes.

12

3.2 Teoría de las Economías Dominantes

Un segundo aspecto del sistema monetario internacional que se debe considerar

previamente en esta descripción, es la existencia de economías dominantes y

dominadas, que a su vez están en diferentes jerarquías en el interior de estas dos grandes

clasificaciones. En la teoría de la economía dominante, Perroux mediante un texto

extraído del Departamento de Comercio de los EE.UU.23, resume lo siguiente: “la

economía de los Estados Unidos es un grupo de empresas que ejercen efectos de

dominación con respecto a diversos productos clave. Estos grupos están ligados con

centros bancarios y financieros que: a) Considerados uno a uno gozan de dimensiones y

de una fuerza contractual que los coloca en una posición favorable con respecto a

centros similares extranjeros; b) Tomados conjuntamente, gozan de tres factores

excepcionales de influencia: la fuerza contractual de los Estados Unidos, la dimensión

de la oferta de inversiones americana con relación a la oferta mundial de inversión, el

hecho de que la inversión resume “zonas” económicas eminentemente activas en todas

las épocas y singularmente en fase de reconstrucción.” [Perroux (1961), p. 74].

Lo que Perroux denomina “efecto de dominación” y “unidad económica

dominante”, lo explica mediante la relación que se genera entre dos unidades

económicas, donde A ejerce un efecto de dominación sobre B, haciendo abstracción de

toda intención particular de A, A ejerce una influencia determinada sobre B, pero B no

puede ejercer la misma influencia sobre A. Donde además existe una disimetría o

irreversibilidad de principio, tanto en el plano de las relaciones intencionales o en el

plano de las relaciones no intencionales. En el caso de las relaciones no intencionales,

un decrecimiento o un crecimiento de A, causado por motivos totalmente ajenos a la

voluntad de A, producen igual efecto sobre B, no existiendo un efecto inverso o no

existe en el mismo grado. [Perroux (1961), p. 39 a 42].

“El historiador y el sociólogo podrían prestarnos un servicio precioso mostrando

cómo el crecimiento económico del mundo se ha llevado a cabo por la acción de

economías nacionales – continentales o marítimas – sucesivamente dominantes.”

[Perroux (1961), p. 40]. De aquí se desprende el esfuerzo histórico de este documento,

que en relación al sistema monetario internacional, ha descrito la conformación de éste,

23 The United States in the world economy: the international transactions of the United States during the interwar period. Prepared in the International Economics and Statistics Unit by Hal B. Lary and associates, with a foreword by Wayne C. Taylor. Washington, For sale by the Supt. of Docs., U.S. Govt. Print. Off., 1943.

13

con detalles históricos que demuestran la existencia del efecto dominación y de una

unidad económica dominante. Sociológicamente también se han abordado las

manifestaciones de las relaciones de poder como el discurso, a nivel del saber-poder,

desde la disciplina, desde la ética y sobre la conformación de la gubernamentalidad, y

todas estas manifestaciones explicadas mediante la metodología arqueológica y

genealógica del enfoque foucaultiano. Aunque además, el propio documento del

Departamento de Comercio de EE.UU. así lo reconoce y como diría un abogado; “a

confesión de parte, relevo de pruebas”, igualmente las pruebas históricas y sociológicas

son aportadas en documentos en proceso de publicación sobre la conformación

monetaria de la gubernamentalidad corporativa.

Estos efectos de dominación y la clara existencia de una economía dominante, han

determinado la conformación del actual sistema monetario internacional y también han

conformado la teoría económica monetaria que lo justifica.

3.3 Teoría de los ciclos Económicos

El tercer componente descriptivo del sistema monetario internacional es la teoría de

los ciclos económicos. Estos ciclos o fluctuaciones son producto de las oscilaciones en

la actividad económica y generan épocas de auge y de recesión. Según Hayek estos

ciclos económicos pueden ser explicados mediante teorías monetarias y teorías no

monetarias (teorías del ciclo endógenas y teorías del ciclo exógenas). Respecto a estas

últimas, Hayek expresa: “no puede tener objeto alguno analizar las teorías que procuran

interpretar las fluctuaciones cíclicas por variaciones cíclicas coincidentes de ciertas

circunstancias externas, limitándose a utilizar los indiscutibles métodos de la teoría del

equilibrio para explicar fenómenos que se deducen de tales variaciones”, por lo tanto, es

preferible excluir del análisis las teorías cuya argumentación se basa por completo de

cambio monetarios, que si son eliminados desaparece toda explicación. Estas teorías

intentan explicar de una manera o de otra, que las oscilaciones del consumo o de

cualquier otro elemento van seguidas de cambios en la producción, pero no es el simple

hecho de las fluctuaciones en la producción de medios de producción el que debe ser

explicado, el problema real es que surjan inevitables e irregulares fluctuaciones del resto

del sistema económico que afecten a las industrias productoras de medios de

producción. Las corrientes que han intentado explicar cómo las causas son las teoría de

la producción, el ahorro-inversión pero desde un carácter no monetario y las teorías

psicológicas. [Hayek (1936), p. 62 a 66].

14

En las teorías monetarias del ciclo económico, se trata de encontrar la influencia

monetaria en la elasticidad del volumen de dinero (variaciones cuantitativas), por

existencia de rigidez entre el ahorro y la creación de capital fijo, con el objeto de

demostrar por qué y cómo estas influencias monetarias provocan perturbaciones

regulares en esta parte del sistema económico. Aunque Hayek parte con la idea de que

las fluctuaciones dependen directamente de alteraciones del valor del dinero, una “teoría

de la fluctuación del dinero resulta peligrosa, en parte, porque siempre da lugar a falsas

interpretaciones, pero sobre todo porque parece situar en primera línea un efecto

secundario de las fluctuaciones cíclicas; un efecto que generalmente acompaña a éstas,

pero que no es forzoso que lo haga.” [Hayek (1936), p. 93, 94, 98 and 105].

Un importante aporte a la teoría monetaria del ciclo económico, fue realizado por

Löwe24, expresando que esta teoría debe partir de las condiciones monetarias de las

fluctuaciones del nivel de precios y por lo tanto, una baja o un alza en el nivel de

precios han de ser provocadas por circunstancias monetarias. También, tanto Hayek,

como Löwe dan un valor limitado a los métodos estadísticos de análisis de los ciclos y

coinciden en que esta teoría debe ser deductiva y debe explicar los fenómenos

observados en los ciclos, con todas sus particularidades. [Hayek (1936), p. 47 and 107].

Sin embargo, una aclaración de Löwe y también aceptada por Hayek, aportan mayor

claridad aún a este tema, al expresar que: la naturaleza de los cambios en la

composición de la cantidad de mercaderías existentes, que son provocadas por

modificaciones monetarias, dependen del punto en el cual se ha inyectado el dinero en

el sistema económico. El punto de discordia entre estos autores está dado por que Löwe

atribuye que los ciclos son producto únicamente de equivocadas medidas de las

entidades monopolizadoras y Hayek en cambio, atribuye a que no únicamente se deben

a estas razones, sino a las necesidades del mecanismo monetario y de créditos. [Hayek

(1936), p. 108 a 111].

Es aquí donde empiezan las diferencias de carácter ideológico, la Escuela Austriaca

a la cual pertenece Hayek25, aunque reconocen que las perturbaciones tienen su origen

en factores endógenos de la organización del sistema, rechazan rotundamente la

intervención del Estado en la adopción de políticas correctoras o medidas contracíclicas. 24 Ueber den Einfluss monetärer Factoren auf den Konjunkturzyklus. Schriften des Vereins für Sozialpolitik, (1928) Vol 173, parte 2, p. 357, 361, 364, 365, 366 y 368. 25 Hay que recordar que Hayek fue discípulo de Mises y este último fue ferviente opositor al socialismo, posición que también adoptó Hayek, llegando a formar instituciones para difundir sus ideas y oponerse al socialismo, convirtiéndose en el inspirador filosófico del neoliberalismo. También, en materia monetaria fue de gran influencia para Milton Friedman, ambos coincidieron en la Escuela de Chicago.

15

Pero a pesar de estas líneas de estudio tan demarcadas, la economía real incorpora

ambas tendencias en diferentes proporciones y dependiendo de su posición de economía

dominante o dominada.

Ahora bien, dentro de este tercer componente está la teoría cuantitativa del dinero en

su formulación teórica básica (Fisher), que se utilizará como eje central para esta

descripción del sistema monetario internacional. Además de las teorías posteriores que

han influido en la conformación del sistema monetario actual, tales como: los enfoques

monetaristas y neoclásicos que rechazan la intervención del Estado, los modelos de

factores endógenos, como el keynesiano, las teorías que combinan los dos primeros

modelos, los modelos de la Escuela Austriaca y los modelos de naturaleza exógena, así

como también, los modelos de ciclo real y los modelos de ciclo con expectativas

racionales.

3.4 Actores del Sistema Monetario

Un cuarto componente en el cual se apoya este trabajo para describir el sistema

monetario internacional actual, son los actores que se relacionan en este sistema, y que

se derivan del componente teórico, como es la separación que existe entre la economía

real y la economía de las inversiones. La economía real está compuesta por las familias,

las pequeñas y las medianas empresas, son generadoras de ahorro ya sea este voluntario

u obligatorio, pueden participar o no en el mercado de las inversiones de forma indirecta

y no afectan la oferta monetaria directamente, salvo como usuarios del sistema

financiero. Por otra parte, la economía de las inversiones se compone de las grandes

empresas (poseedores de bonos, generadores de acciones y derivados), sean estas de

carácter financiero local e internacional (banca comercial y banca de inversiones) y no

financiero nacionales o multinacionales, de las distintas industrias de la economía,

donde estas grandes empresas gozan de mercados oligopólicos o monopólicos

localmente y en algunos casos mundialmente, pero que además en muchas ocasiones en

los mercados oligopólicos actúan en colusión. Las grandes empresas pueden crear

dinero-deuda que afecta a la economía real, como también a la economía de las

inversiones. Las de carácter financiero son captadoras de ahorros de la economía real y

pueden a su vez crear captadores de recursos (ahorros) al interior de la economía real.

Detrás de estas grandes empresas se encuentran personas y/o familias que son las que

poseen la propiedad y concentran la riqueza.

16

Entre estas dos economías existe un constante flujo monetario en ambas direcciones,

como también al interior de ellas, donde algunos de estos movimientos de dinero

pueden aumentar la oferta monetaria, pero no necesariamente todos, ya que algunos de

estos aumentos pueden estar acompañados de una disminución de la oferta monetaria,

como es el pago de una deuda.

En las dos economías se encuentra inserta independientemente y que a su vez se

relacionan entre sí, la teoría cuantitativa del dinero, expresada mediante la igualdad de

Fisher, que representa el comportamiento entre el dinero y el nivel de precios, en cada

una de estas economías independientes, pero que interactúan.

También en esta relación entre ambas economías, existe un “Estado” que cumple la

función de regulador de estas relaciones, que cuenta con una estructura para articular

esta regulación, de tipo legislativo y normativo o disciplinario. Su intensidad en la

función reguladora, está en función de cómo se ha ido conformando este Estado y de las

influencias que éste tenga en la actividad reguladora, la que puede ser más o menos

permisiva para una u otra de las economías intervinientes. Dentro de las estructuras del

Estado se encuentra el Banco Central, que es la institución normalmente encargada de

crear dinero, sin embargo esta labor la puede desarrollar a través de las fábricas de

monedas en el país o de un tercero, pero la cantidad de dinero físico (para diferenciar

del dinero-deuda) depende directamente del Banco Central. En el caso de la Unión

Europea, es el Banco Central Europeo el encargado de determinar la cantidad de dinero

a imprimir de dinero físico, aunque la impresión y/o acuñación la pueda delegar en

terceros y en el caso de EE.UU. el dinero físico es creado por la FED que es la unión de

bancos centrales federales privados, en donde participa el gobierno nombrando parte de

los consejeros y la presidencia, y que a su vez manda a imprimir el dinero físico a la

fábrica (Bureau of Engraving and Printing Western Currency Facility), ubicada en la

ciudad de Dallas, una gran parte y otra parte se imprime en Washington D.C.

Finalmente, en este componente y como el último de los actores, participan los

organismos internacionales, sean estos relacionados en materias monetarias, como en

materias netamente políticas, pero con efectos monetarios. Su actividad

fundamentalmente está orientada a actuar en la relación entre Estados y dónde sus

decisiones tienen efectos en materia monetaria en los Estados individualmente y a su

vez en la relación entre las economías definidas al interior de un Estado. En estas

instituciones internacionales participan gran parte de los países, aunque hay países con

gran importancia económica a nivel mundial que no participan o han sido excluidos,

17

aunque igualmente se pueden ver y normalmente se ven afectados por las decisiones

que se toman al interior de estos organismos. También en estos organismos, como se

puede ver en documentos sobre la conformación de la gubernamentalidad corporativa,

se encuentran con fuerte dominación de uno o un pequeño grupo de Estados en las

decisiones que se toman o con derechos a veto de algún Estado de las decisiones

adoptadas. Entre estos organismos están el FMI, el Banco Mundial, el Banco de Pagos

Internacionales, la Unión Europea, la OMC, la ONU, etc., además forman parte de estos

organismos los acuerdos multilaterales, con efectos sobre el comercio mundial y las

economías de los Estados. A modo de ejemplo, la ONU en la Asamblea General de las

Naciones Unidas de fecha 27 de octubre de 2015, ha vuelto a votar en contra del

bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a Cuba desde 1962,

con un resultado de 191 votos a favor de eliminar el bloqueo, versus dos votos (EE.UU.

e Israel) en contra. Esta situación es sometida a votación desde 1992 y cada año ha ido

sumando más votos a favor de eliminar el bloqueo y el bloqueo persiste, con los fuertes

efectos que esto significa para un país pequeño. Aquí se puede apreciar que a pesar de

una mayoría abrumadora, la economía dominante continúa aplicando su criterio

unilateral y por tanto, el organismo internacional no puede ejercer ninguna presión, ni

exigir un respeto a las decisiones de la Asamblea. Lo mismo sucedió en la guerra contra

Irak en el Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2003, donde EE.UU. con un

apoyo mínimo inicio una invasión (España y Reino Unido), en la cual los argumentos

que se habían utilizado para la invasión, terminaron no siendo reales, pero las

consecuencias como las muertes provocadas, la apropiación de los recursos, la

destrucción de la economía y la inestabilidad actual de la zona, con todos sus efectos

económicos, aún persisten. Ahora bien, aunque estas decisiones no son directamente

monetarias, si tienen efectos monetarios en los países bloqueados o invadidos, pero a su

vez tienen efectos monetarios en la economía dominante, donde además la industria

bélica26 tiene gran importancia y el financiamiento de las guerras generan unos costes

que debe asumir el país mediante el endeudamiento, que a su vez repercuten en el

sistema monetario mundial aumentando la oferta monetaria producto de la emisión de

bonos.

26 El del gasto militar, como porcentaje del gasto del gobierno central en EE.UU. asciende a 16,5% en el año 2013, aunque en el 2011 era de 18,2%, según el Banco Mundial. Consultado el 30 de octubre de 2015. http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.ZS/countries

18

4 Aspectos Generales en la Descripción del Sistema Monetario Internacional

Dentro de los aspectos generales en la descripción del sistema monetario

internacional se encuentran: 1) La casi total dependencia de la empresa privada o de las

instituciones financieras privadas, que dados los objetivos de la empresa privada de

maximización de sus beneficios, primarán este por sobre el buen funcionamiento de

sistema. De ahí las reiteradas crisis que han ido produciendo a lo largo de historia en

diferentes países y en las economías dominantes, con repercusiones cada vez más

globales, ya que en las decisiones que estas empresas adoptan prima su interés

particular. Es así como las crisis han servido para ayudar a concentrar la riqueza en

determinados mercados a lo largo de historia, por un parte comprando a precios

deprimidos determinadas empresas o percibiendo ayudas del Estado, por otra parte, ya

que son demasiado grandes para caer, como se ha dicho sobre todo en la última crisis.

Ahora bien, si son demasiado grandes para caer, es porque conforman un mercado

oligopólico y un grupo de presión coordinado tan importante que puede imponer

determinadas decisiones políticas en su beneficio, lo que hace que este sistema funcione

de forma ineficiente. 2) Los Estados tienen una fuerte dependencia histórica de estas

empresas privadas o del sistema financiero a nivel nacional e internacional, ya que son

su fuente de financiamiento y mantienen en la actualidad altísimos niveles de

endeudamiento, lo que los hace más sometidos al poder económico mundial y local.

Esto hace que el sistema funcione más aún sobre criterios de las instituciones

financieras privadas y en función de sus intereses de concentración de la riqueza,

pasando el Estado a funcionar como un mero facilitador de los intereses de las empresas

financieras. 3) La existencia de economías dominantes y economías dominadas, hace

que el sistema funcione en favor de los grandes capitales mundiales concentrados en

determinados Estados que facilitan su funcionamiento y por las magnitudes económicas

medidas en términos del PIB (Producto Interno Bruto), más la influencia que estas

instituciones ejercen sobre los organismos internacionales, lo que provoca una

ampliación cada vez mayor de la brecha existente entre los países desarrollados y los no

desarrollados. Esto hace que además de ineficiente, el sistema monetario sea además

injusto. 4) La marginación arbitraria de determinadas economías, que no aceptan el

sometimiento total de los grandes capitales mundiales, en los organismos

internacionales que forman parte del sistema monetario mundial, es lo que en definitiva

puede provocar fuertes cambios en el sistema. A modo de ejemplo, los BRICS (Brasil,

Rusia, India, China y Sudáfrica) han creado un banco alternativo equivalente al FMI,

19

que es el Banco Asiático del Desarrollo (Asian Development Bank) y el Acuerdo de

Reservas de Contingencia (CRA por sus siglas en inglés), más el Banco Asiático de

Inversión en Infraestructura27 (Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB) con 57

países miembros fundadores sin EE.UU. En esta misma dirección, China28 ha

informado que próximamente lanzará su propio servicio de pagos internacionales,

alternativo al SWIFT (Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias

Mundiales). A esto se debe sumar que existen acuerdos entre los países BRICS y otros

que se están sumando a esta posición, de realizar sus transacciones con sus propias

monedas, junto a importantes acuerdos internacionales entre estos países BRICS y otros

países de la región, África y América Latina. Con estos antecedentes, lo más probable

es que se esté conformando un sistema monetario internacional alternativo paralelo al

existente, lo que incrementa la tensión entre EE.UU., que ve perder su dominación

mundial y los países BRICS, principalmente Rusia y China. También está la posibilidad

de la incorporación del yuan en los DEG, lo que aumentaría la posición China29 en los

mercados mundiales, pero también puede ser una estrategia para retrasar la formación

de un sistema paralelo, donde los países BRICS en su conjunto pasarían a jugar un

papel muy importante a nivel monetario mundial. Un sistema monetario paralelo sería

beneficioso para los países dominados, al aumentar las posibilidades comerciales, donde

la propia creación de un sistema paralelo haría bajar la valoración de las monedas de

intercambio mundial actual, como además, esta lucha de monedas podría generar la

posibilidad de llegar a crear una moneda mundial de pago. Pero si se conforma otro

sistema monetario adicional igual al que hoy existe, es decir, excluyente, ineficiente y

desequilibrado, los países BRICS perderán una gran oportunidad histórica. Por último

en este aspecto, se debe considerar que China actúa muy lentamente logrando

posiciones, pero con firmeza y no tiene un historial bélico, lo que podría significar que

dará pasos firmes, pero lentos y evitando el conflicto. 5) La histórica demanda de

muchos países de reformar el sistema monetario internacional. Esta posición ha sido

27 Incluido el Reino Unido, que desde 2004 en adelante vienen incrementando el intercambio comercial con China y además, China ha incrementado sus inversiones en el Reino Unido en una tasa del 85% anual desde el 2010. 28 El yuan es hoy la segunda moneda más utilizada para el financiamiento comercial, y la cuarta más solicitada para realizar pagos transfronterizos, según SWIFT. 29 Con fecha 30 de Noviembre de 2015, el FMI incorpora a China dentro de los países incluidos en los DEG, situación que entrará en vigor a partir del 1º de Octubre de 2016.

20

respaldada por varios economistas a lo largo del siglo XX30, primero cuando el patrón

oro se encontraba con dificultades en su desarrollo y se requería mayor oferta monetaria

debido a la necesidad del crecimiento de la economía o cuando el exceso de oro llegó a

EE.UU. en la I Guerra Mundial, que provocó fuertes desequilibrios en un país no

preparado en sus sistema financiero interno y que empeora la situación con la creación

de la FED. Pero también cuando se produce el cambio a la inconvertibilidad de forma

unilateral por EE.UU. en 1971, lo que ha hecho que el sistema continúe siendo

ineficiente, sobre todo para aquellos países no incorporados en los DEG y para los

países dominados. El sistema solo ha resultado útil para los capitales que funcionan

sobre las monedas de intercambio internacional, pero tampoco ha resultado útil, para los

habitantes de los países donde se encuentran localizados estos capitales, por las fuertes

apropiaciones y los consecuentes incrementos de precios en algunos bienes y servicios,

que estos tienen que soportar.

Pero la gran importancia del patrón oro, es que mucha de la base teórica existente en

materia de teoría económica monetaria, tiene sus cimientos en este periodo y hoy con

pequeños matices conforma el enfoque austriaco del ciclo monetario endógeno. Este

enfoque explica que los ciclos económicos recurrentes de auge y recesión, son producto

de procesos de expansión crediticia de la banca mediante el dinero-deuda (reserva

fraccionaria). [Alonso, Bagus and Rallo (2011), p. 81]. Esta expansión del crédito, sin

respaldo de ahorro real, es lo que da origen a tipos de interés artificialmente bajos, lo

que genera un exceso de inversión de largo plazo que el mercado no puede absorber y

genera además, una etapa especulativa en el mercado accionario, provocando

incrementos en el valor de las acciones irreales, como también incrementos

desmesurados en bienes refugio como el oro (hoy bastante controlado por el poder

financiero) o el sector inmobiliario.

Sin embargo, no se debe olvidar que la adopción de medidas inspiradas en la

Escuela Austriaca es la que ha creado el problema y ahora con las mismas soluciones

teóricas y una versión renovada pretende solucionar los desequilibrios creados, pero ha

sido la corriente dominante y la que satisface los intereses del capital financiero. El

problema se encuentra en que gran parte de la teoría monetaria utilizada ha sido

adaptada a una realidad diferente, Hayek que inspiró a Friedman (aunque este renegaba

30 Algunos de los economistas que plantearon sistemas alternativos al patrón-oro, son: Fisher, Carl Snyder (The Stabilization of Gold: A Plan. American Economic Review, Junio 1923, p. 267-285), Keynes, Triffin, entre otros.

21

a Hayek), basó sus estudios en un patrón oro internacional, aun conociendo sus defectos

terminó defendiéndolo, frente a un sistema alternativo, en 1975 es bastante claro: “Estoy

totalmente convencido de que cualquier intento de volver, en este momento, a instaurar

el patrón-oro, mediante un acuerdo internacional, sería roto al poco tiempo y

simplemente serviría para desacreditar, durante mucho tiempo, el ideal de un patrón-oro

internacional” [Hayek (2001), p. 120], todo esto a pesar que en 1928 propugnaba el

principio de la libre elección de la moneda y consideraba el patrón-oro un medio

transitorio en espera de una solución ideal [Hayek (2001), p. 241], pero Friedman tomó

gran parte de las teorías de Hayek y las forzó a una realidad de patrón-dólar o dinero-

deuda. Pero tanto Hayek, como Friedman, han culpado de los desequilibrios e

ineficiencia del sistema monetario a la intervención gubernamental, lo que a su vez ha

influido en la una mayor liberalización del mercado financiero, provocando mayores

desequilibrios a los ya existentes y hoy en día nos encontramos en un espiral de

concentración de la riqueza, de gubernamentalidad corporativa imparable.

5 Aspectos Específicos en la Descripción del Sistema Monetario Internacional

Los aspectos específicos de esta descripción que se abordan a continuación, se

hacen mediante la interrelación que tienen los diferentes actores del sistema monetario

internacional, e inclusive con las propias relaciones que tienen estos actores con otros

actores del mismo tipo. Pero se debe también considerar, que su funcionamiento

dependerá del grado de dominación que tenga la economía, a la cual se quiera analizar,

es decir, de su grado de dominación o de economía dominada.

5.1 Relación entre los Organismos Internacionales y el Estado

La relación entre los organismos internacionales y el Estado. Esta relación se da en

dos direcciones diferentes, dependiendo si la economía es dominante o dominada. En el

caso de las economías dominantes, son las que imponen ciertas políticas, que estos

organismos deben imponer posteriormente a los países dominados. En cambio los

países dominados, pasan a ser receptores de estas políticas y estas les son impuestas a

nivel de sugerencias, que en caso de no ser aplicadas, limitarán por ejemplo su acceso al

crédito y a negociaciones de su deuda. Dos ejemplos de estas imposiciones son España

y Grecia en los últimos años, en el caso español se tuvo que cambiar la Constitución

para poner en posición preferente las deudas de los bancos acreedores. En el caso

22

griego, se le ha obligado a que tenga que privatizar un grupo empresas, para el

refinanciamiento de su deuda.

Un caso con efecto más generalizado en las economías, es el control de la inflación,

impuesto a través de “recomendaciones” del FMI. a) Este control de inflación solo se

aplica a la economía real, lo que significa un control de los salarios y de insumos

(bienes y servicios) que la gran empresa se abastece de la pequeña y mediana empresa y

por tanto, un control para mantener estables los costes de la gran industria, lo que

facilita la apropiación de las rentas y de sus rendimientos de la economía real. Esto

también facilita el ingreso de capitales extranjeros para el proceso de apropiación, que

también es otra recomendación del FMI (también se utilizan otras instituciones para

ejercer esta presión como el Banco de Pagos Internacionales). Además, este control de

costes también beneficia a las pequeñas y medianas empresas, pero este ahorro de costes

es apropiado por el sector financiero, mediante el aumento de los tipos de interés,

justificado por los mayores riesgos crediticios. b) El indicador de inflación es

ineficiente, ya que incluye o excluye determinados productos y/o servicios considerados

en la cesta de cálculo, como también la ponderación de los productos incluidos en la

cesta, no necesariamente representa la realidad de los actores de la economía real, entre

muchos otros problemas de los datos estadísticos. c) Esta política de control

inflacionario que se ha transformado en fe absoluta, casi religiosa, afecta a los periodos

recesivos de la economía, ya que dada la política de control inflacionario, lo que limita

la implantación de políticas expansivas y más aún obliga al control del gasto, lo que

hace disminuir el consumo interno y limita el crecimiento, pero por otra parte, libera

recursos para pagar deuda, es decir, se prioriza el pago de la deuda. d) También en estos

periodos recesivos, mantenidos por la propia política aplicada de control inflacionario y

la consecuente contracción crediticia, afecta a la pequeña y mediana empresa con altos

niveles de endeudamiento obtenidos en los periodos de auge, lo que repercute en la

destrucción de empresas que dejan cuotas de mercado que son apropiadas por aquellas

con acceso al crédito, produciendo una concentración de la riqueza o un traspaso de la

economía real a la economía de las grandes empresas, cuando estas medianas o

pequeñas empresas son absorbidas por aquellas que tienen acceso al crédito

(canibalismo empresarial, la más grande absorbe a las medianas o pequeñas empresas).

e) La justificación teórica, para hacer sostenible la “recomendación” y normalizar

(disciplinar) a los agentes económicos y políticos, donde estos últimos son los

obedientes ejecutores de las “recomendaciones”. Friedman acoge como propio el

23

supuesto de la neutralidad del dinero a largo plazo de Hayek, donde la producción y el

empleo terminarán por retomar los niveles naturales que dependen exclusivamente de

factores reales y no de especulaciones monetarias, lo cual le hace sostener que un uso

discrecional de la política monetaria se convierte en el principal motivo de inestabilidad

de la actividad económica. Acepta la existencia de una relación inversa entre inflación y

desempleo, lo que puede ser explotado por las autoridades monetarias, pero los agentes

carecen de expectativas inflacionarias, inclusive en un entorno de crecimiento continuo

de los precios, aunque esta situación no será duradera, ya que los trabajadores descubren

que los precios absolutos crecen con mayor rapidez que los salarios y negociarán sus

salarios al alza para recuperar el poder adquisitivo. El plucking model de Friedman

plantea que el crecimiento del pleno empleo, se interrumpe por un desequilibrio de

política monetaria aplicada por los gobiernos. [Alonso, Bagus and Rallo (2011), p. 78].

La base de estas afirmaciones de Friedman tiene su origen en la llamada curva de

Phillips (1958), en la neutralidad del dinero de Hayek (1933) y en el ahorro forzoso

(Hayek 1933), este último, ignorado por Friedman. Phillips mediante un estudio con

datos entre los años 1861-1957, determina que existe una correlación negativa entre la

tasa de desempleo y la variación de los salarios en el Reino Unido, al graficar en

abscisas la tasa de desempleo y en las ordenadas la tasa de inflación obtuvo una curva

de pendiente negativa. De aquí que el modelo neoclásico explique esta inestabilidad,

con la inflación imprevista que en el corto plazo provocará un aumento de la producción

y el empleo, pero en el largo plazo desaparecerá esta ilusión monetaria y se producirá

una neutralidad entre inflación y desempleo. Al dejar de existir expectativas de

inflación, la curva de Phillips adoptaría una posición vertical y dejaría de existir una

relación entre inflación y desempleo, es decir, se establece la tasa de desempleo no

aceleradora de la inflación (non-accelerating inflation rate of unemployment - NAIRU).

Para Hayek la neutralidad del dinero, significaba mantener constante la oferta de

dinero, por lo tanto, los productores cuentan con una estructura de costes conocida y

solo escogerán para invertir los nuevos ahorros y que puedan mantenerse rentables,

inclusive si los precios bajan, en consonancia con la bajada de costes de producción. “la

causa primaria de las fluctuaciones cíclicas hay que buscarla en las modificaciones del

volumen del dinero, las causas se reproducen siempre sin duda alguna y al manifestarse

ocasionan una falsificación del proceso de formación de los precios y,

consiguientemente, una errónea dirección de la producción. El nuevo elemento que

buscamos ha de hallarse, por tanto, en la “elasticidad” del volumen del dinero de que

24

dispone el sistema económico.” Luego Hayek destaca que: si esta elasticidad del

volumen del dinero es una característica del sistema de dinero y crédito, es decir, que si

dadas ciertas condiciones debe darse necesariamente modificaciones del volumen de

dinero y las diferencias entre el tipo natural y el tipo monetario de interés, o si

corresponde a fenómenos causales de las arbitrarias intervenciones de los responsables

de la oferta monetaria. [Hayek (1936), p. 118 and 119].

Esto quiere reflejar que la adaptación realizada por Friedman de aplicar una política

de la neutralidad del dinero y detenerse en un punto específico de la curva de Phillips,

no resuelve ningún problema y más aún crea otros de mayor gravedad (ver letras a, b, c

y d de este apartado). Primero, en el contexto que se desarrollaron tanto la neutralidad

del dinero de Hayek, como la curva de Phillips, corresponde a un periodo de patrón-oro,

esto tiene una importancia fundamental , dado que los incrementos de oferta monetaria

estaban sujetos a existencia de oro, lo que limitaba de manera natural estos incrementos.

Esto es querer aplicar una teoría fuera de contexto. Segundo, la aplicación de estas

teorías como herramienta de política monetaria, con el objeto de neutralizar la oferta

monetaria, cuando la oferta monetaria depende de otros agentes no tiene ningún sentido.

Tanto es así, que el frenar la oferta monetaria en la economía real, no frena de ninguna

manera la oferta monetaria en lo que se ha denominado economía de las inversiones o

de las grandes empresas, y las erróneas orientaciones de la producción han vuelto a

crear burbujas en la economía sin pausa, es decir, la creación de dinero-deuda es una

característica del sistema que se ha conformado y su incremento está sujeto a decisiones

de intereses particulares y no de eficiencia económica. Tercero, esta política tampoco

frena el desempleo, ya que deja libre la oscilación de la tasa de desempleo y solo

controla la inflación en la economía real, con los efectos ya descritos en este apartado.

Pero como tampoco controla la inflación de la economía de las inversiones o de las

grandes empresas, el incremento de la oferta monetaria, canalizado a las grandes

empresas, solo tiene efectos especulativos o de generación de activos

sobredimensionados o excesos de activos, lo que provoca burbujas permanentes. Si a

este escenario se agrega el tipo de interés, o como lo denomina Hayek, la diferencia

entre el tipo de interés natural y el tipo de interés real, hoy que se encuentra un tipo

cercano a cero, que dado el estancamiento económico mundial con algunos países como

excepciones, podría estar muy cerca de igualarse el tipo de interés natural con el real,

pero igualmente se ha generado un incremento en la valoración de las acciones (dado el

tipo de interés cercano a cero y la repercusión en la valoración de actualización de los

25

flujos proyectados) y desde hace algún tiempo, estas tienden a bajar por las expectativas

de incremento de los tipos de interés por parte de la FED y sus efectos en todos los tipos

mundiales. Sin embargo, aquellos que hoy salen del mercado accionario, se trasladan a

inversiones inmobiliarias en las grandes ciudades del mundo, lo que está provocando

un alza ficticia de estos activos en ciudades como Londres, New York y otras. Y cuarto,

el propio Hayek en un documento publicado en 1933 denominado “Sobre el dinero

neutro”, aclara que: “el concepto de dinero neutro fue creado para ser utilizado como

instrumento para el análisis teórico, y no debe de ningún modo, al menos como primera

instancia, utilizarse como criterio para una política monetaria.” La relación entre el

concepto de neutralidad del dinero de la oferta monetaria y la política monetaria, es el

grado de aproximación de ambas. Por tanto, “Es perfectamente concebible que las

influencias monetarias den lugar a una “falsificación” de los precios relativos y a una

orientación equivocada de la producción si no se cumplen completamente ciertas

condiciones; p. ej.:(1) que el flujo de dinero permanezca constante, (2) que todos los

precios sean perfectamente flexibles y (3) que el movimiento futuro de los precios se

prevea, aproximadamente, en los acuerdos contractuales de larga duración.” Pero si (2)

y (3) no se dan, “no hay forma en absoluto de poder alcanzar el ideal con política

monetaria alguna.” Esto lo expresa para aclarar ciertas ambigüedades en la forma que

este concepto de dinero neutro se ha entendido y se ha empleado. [Hayek (1999), p. 318

a 320]. Por último, está el concepto de ahorro forzoso, que es provocado por un interés

artificialmente reducido con el objeto de mejorar la oferta de capital en la economía

hasta que el interés natural acabe por descender al tipo de interés del dinero, volviendo

al equilibrio y de esta forma evitar las crisis por completo. Si la oferta de dinero puede

ser aumentada rebasando los límites del ahorro voluntario, requiere que el proceso de

creación de crédito se mantenga en progresión creciente, mediante una progresión

constante de la expansión de la capacidad de compra del consumidor, pero

inevitablemente llegará el momento en el que los bancos no puedan seguir aumentando

el ritmo de la inflación necesario en la economía de las grandes empresas. [Hayek

(1936), p. 174 and 175]. Pero que al mantener controlada la inflación de la economía

real, no podrá aumentar el consumo y se crearan bienes de capital y de consumo que la

economía en su conjunto no podrá absorber, generando una crisis. Aunque Hayek hace

el análisis considerando inflación en la economía real, la limitación en su caso está dada

por la limitación crediticia de los bancos en un sistema de patrón-oro, pero el resultado

termina siendo el mismo: “es probablemente más apropiado considerar el ahorro

26

forzoso la causa de las crisis económicas que esperar de él que reestablezca una

estructura equilibrada de la producción.” [Hayek (1936), p. 177 and 178].

Otras de las repercusiones de la relación entre los organismos internacionales y los

Estados, corresponden a la imposición de políticas de restricción del gasto público, la

liberalización de los mercados, la libre circulación de capitales, la obligación de ayudas

al sistema financiero, la privatización de activos públicos, etc. Sin embargo, todas estas

políticas tienen una clara orientación a la dominación de los Estados y a priorizar el

pago de deuda por sobre cualquier otra necesidad que puedan tener, como además, con

una orientación a la concentración de la riqueza, producto de la apropiación de las

rentas y de sus rendimientos.

5.2 Relación entre los Estados

La relación entre los Estados, es una relación entre Estados dominantes, Estados

dominados y Estados no sometidos o de resistencia al poder. En el caso de los países no

sometidos para Foucault, esta resistencia es de orden estratégico y de lucha, que se

manifiesta de tres formas diferentes, de dominación, de explotación y de sujeción. La

primera es contra las formas de dominación étnica, social o religiosa, la segunda es

contra las formas de la explotación que separa a los individuos de lo que ellos producen

y la tercera es contra las formas de sujeción que vinculan el sujeto consigo mismo y, de

este modo, aseguran su sujeción a los otros. Las luchas que tienen como objetivo los

efectos del poder, son a su vez transversales, no se limitan a un país o a un sistema

económico y se encuentran ligadas al saber. [Castro (2011), p. 263, 264 and 357].

Sin resistencia, no hay poder. Esto hace muy importante partir la descripción de esta

relación entre Estados, por la relación entre dominantes y no sometidos, ya que son

estos últimos los que justifican muchas de las alianzas que dan fuerza al Estado

dominante y a la lucha entre Estados dominantes o bloques de Estados dominantes.

Como diría Umberto Eco31, “si no existe el enemigo, hay que inventarlo”, esto ha sido

lo que ha pasado a lo largo de la historia del capitalismo y ahora del neoliberalismo, el

enemigo bloque soviético justificó muchas de las conformaciones del sistema

económico actual y del propio sistema monetario, cuando EE.UU. presionó a Alemania

en los años sesenta de la convertibilidad, con retirar las tropas de Alemania. En los años

setenta lo fueron los países exportadores de petróleo y después de la disolución de la

31 Del libro “Construir al Enemigo”

27

URSS, han pasado a crearse distintos enemigos, para que en estos últimos años volver

con Rusia y China, entre otros. De esta forma en los últimos meses se ha podido ver

como cualquier fluctuación negativa de las bolsas, se culpa a los países emergentes o a

China. Se bloquea a Rusia, uno de los países líderes de los BRICS y de un posible

sistema monetario paralelo, justificado con conflictos creados cerca de sus fronteras.

Esta situación de constantes enemigos, justifican invasiones que van siempre

acompañadas de apropiaciones de las riquezas y que a su vez alimentan a la industria

bélica de gran importancia en los países dominantes para sus economías. Pero también

favorecen alianzas en beneficio de la “seguridad”, como ha sido la OTAN, pero que

también ha servido para proteger sus intereses en distintas parte del mundo. Estados

Unidos tiene cerca de 800 bases militares repartidas por el mundo32 para proteger sus

intereses, pero que a su vez generan un importante gasto militar (mayor financiamiento),

que obviamente beneficia a la industria armamentista, ligada al poder financiero, ya sea

mediante participación directa y mediante su financiamiento.

Las relaciones de dominación de unos Estados sobre otros, han sido históricas,

innegables y bastante definidas en su origen europeo con respecto al resto del mundo.

Es a comienzos del siglo XX que descendientes europeos (Estados Unidos) se hacen

con el dominio mundial. Sin embargo estas dominaciones siempre han requerido de

aliados, que pasan a formar parte de los Estados dominantes con un rango inferior al

dominador principal, son aliados estratégicos en la medida que los regímenes internos

les apoyan. Igualmente pasa con aquellos países dominados en diferentes zonas del

planeta, su rango de Estado dominado va disminuyendo en función del sometimiento

del poder político, a menos sometimiento político, menos dominación, hasta llegar a la

calidad de Estado no sometido o en resistencia.

Una de las relaciones entre Estados son los tratados internacionales, cuyos efectos

dependerán de si estos se realizan entre iguales o con los países dominantes. En los

primeros, son normalmente acuerdos de cooperación e integración regional (ALCA,

MERCOSUR en América Latina y COMESA en África), ya sea entre Estados

dominados o Estados no sometidos (BRICS) y en los segundos, los Estados dominantes

tienen ventajas en imponer sus criterios en beneficio de las grandes empresas y

perjudicar fuertemente a Estados más débiles. Un buen ejemplo de los efectos de un

acuerdo en posición de desventaja es el Tratado de Libre Comercio de América del

32 Consulta de fecha 1º de noviembre de 2015. https://actualidad.rt.com/actualidad/176300-bases-eeuu-mundo-causas

28

Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) entre Estados Unidos, México y Canadá, en

vigencia a partir del año 1994, con los siguientes resultados: a) El valor real del salario

mínimo y el del sector manufacturero tuvieron una variación porcentual de -17.9% y -

20.6% respectivamente, durante el período 1993-2001. b) La mayor parte del empleo

generado corresponde al sector de las maquilas. c) El porcentaje de mexicanos que

viven en la pobreza aguda pasó de 21.46% en 1994, a 50.97% en 1998. d) El deterioro

ambiental aumenta y existe un estado de extrema volatilidad financiera. e) Se ha

acelerado el éxodo de campesinos a las ciudades y a las granjas corporativas del norte

de México y los Estados Unidos: cerca de 2.7 millones de granjeros mexicanos han

abandonado sus tierras.33

En la actualidad se encuentran en curso los tratados sobre: Trade in Services

Agreement (TISA), Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) y Trans-

Pacific Partnership (TTP), todos ellos con una gran opacidad para los habitantes de los

países incluidos en estos tratados, ya que sus textos no han sido dados a conocer

abiertamente y según trasciende de la poca información que emiten los medios, con

efectos en la legislación interna a espaldas de los ciudadanos, sobre temas tan relevantes

como son: la propiedad intelectual, el derecho del trabajo, el derecho ambiental y el

arbitraje entre las diferencias entre el inversor y el Estado firmante del tratado,

sobrepasando las leyes vigentes del Estado y la soberanía. La envergadura de estos

tratados, tiene como objetivo sobreponer los intereses de las grandes empresas por sobre

los Estados y deberían ser materia de un amplio estudio y más detallado, con la poca

información que se ha podido filtrar en medios alternativos, como WikiLeaks.

5.3 Relación entre el Estado y la Economía de las Grandes Empresas

La relación entre el Estado y la economía de las grandes empresas, es una relación

de carácter bidireccional con una fuerte influencia de las oligarquías locales en los

poderes del Estado, que se ha dado históricamente, con la participación directa de estas

oligarquías en la política, en las instituciones del poder judicial, como también en los

lobbies o grupos de presión. Además, como en las grandes empresas participan las

transnacionales, la presión al Estado no es solo local, sino también internacional. Uno

de los principales objetivos de estas presiones al Estado, es la influencia en generar una

determinada legislación o una presión por no legislar, en materias que beneficien a las

33 Seven years under NAFTA, By Sarah Anderson, Institute for Policy Studies, January 2001.

29

grandes empresas en su conjunto o en sectores de la economía que estas participan. Otro

objetivo es la obtención de determinados contratos o subvenciones por parte del Estado,

donde muchos de estos acuerdos terminan en colusión entre el Estado y la empresa

adjudicataria del contrato, que va acompañada de corrupción política y/o financiamiento

a los partidos políticos. Estas presiones que se manifiestan a través de acuerdos ocultos,

lobbies de presión nacional, presiones de Estados extranjeros, presiones de instituciones

internacionales, etc. De esta forma se produce un traslado de recursos del Estado a las

grandes empresas o una apropiación de las rentas de la población, pero a su vez las

grandes empresas, del sector financiero principalmente, ya sean nacionales o

internacionales son las compradoras de bonos y otorgantes de préstamos al Estado,

produciendo de esta forma un flujo inverso de recurso monetarios, lo que provoca

también la dependencia del Estado por estas empresas, las que con estos

financiamientos al Estado ganan en influencia y mecanismos de presión, produciendo la

cautividad del Estado. Este aspecto es el que revierte la labor del Estado, que debiendo

actuar como principal, actúa como agente de las grandes empresas, visto desde el punto

de vista de la teoría de agencia, pero donde además, las grandes empresas continúan con

las asimetrías de la información en su favor. De esta forma las posibilidades de control

por parte del Estado, se anulan totalmente, de ahí que los efectos de impuestos a las

rentas de las grandes empresas sean muy inferiores a los de las pequeñas o medianas

empresas, ya que además de contar con grandes estructuras de profesionales y redes de

empresas en su interior, para sus defensas y para desviar los beneficios, evitando la

tributación y la fiscalización.

Esta relación entre el Estado y las grandes empresas, donde las distorsiones de

control y supervisión se ven alteradas, se profundizan mucho más dependiendo de la

magnitud de la gran empresa, que en algunos casos su beneficio puede superar el PIB

del Estado o que conforman un bloque oligopólico, como el sector financiero, que

impone sus condiciones al interior de los Estados.

La relación del Estado con las grandes empresas, es muy diferente es el Estado

dominante, donde el Estado es poco menos que definido como un conjunto de empresas

que ejercen su dominación en distintos sectores de la economía nacional e internacional

con sus productos. Por lo tanto, es una relación con mínima resistencia o lucha, donde

casi permanecen anuladas las acciones del poder mediante mecanismos de poder casi

absolutos, sin embargo, estos altos niveles de sometimiento al interior del Estado

dominante, en la medida que aumentan los desequilibrios sociales, pueden ser tanto o

30

más explosivos en su rebelión que los Estados dominados. En el caso de los Estados

dominados, las grandes empresas locales o internacionales, vinculadas a las oligarquías

locales imponen sus condiciones con mucho menor resistencia, dadas las magnitudes de

estas empresas en comparación con los Estados y por la vinculación de las oligarquías

locales con el poder político, donde cuentan con los mecanismos de presión o participan

directamente en el poder político. Todo esto además, del control del discurso imperante

a través del control de los medios de comunicación, propiedad de las mismas grandes

empresas y del sometimiento educacional, cultural e ideológico.

En materia de impuestos, las grandes empresas actúan como recaudadoras de los

impuestos indirectos, al igual que las pequeñas y medianas empresas, no produciéndose

en este aspecto ninguna relación especial, con excepción de la presión por cambios

impositivos que en esta materia fiscal de impuestos directos que puedan afectar a las

grandes empresas y que estas estén interesadas en cambiar. En este aspecto, también se

va imponiendo la minimización del Estado, que no tiene los recursos para gastar más en

beneficios sociales, porque los impuestos no son suficientes y por tanto, hay que reducir

el gasto. Esto a su vez, obliga a los trabajadores a aceptar condiciones laborales

mínimas ya que no cuentan con soportes del Estado en materias de salud, educación,

previsión, etc., culpando además a aquellos que hacen uso de los servicios sociales del

problema que se ha generado, enfrentando a distintos sectores de la población. Esto

hace desviar la atención la atención del problema real de los malos salarios o

apropiación de las rentas de los trabajadores y del no pago de impuestos de las grandes

empresas, que solo actúan como recaudadoras de impuestos indirectos, pagados por el

consumidor.

5.4 Relación en la Economía de las Grandes Empresas

La relación en la economía de las grandes empresas, en el actual sistema monetario

internacional, es donde nacen y se generan las crisis. Dado los actuales niveles de

libertad en la generación de dinero-deuda y el control inflacionario en la economía real,

el crecimiento de la oferta monetaria permanece en la economía de las grandes

empresas. Es así como los incrementos de oferta monetaria permanecen al interior de la

economía de las grandes empresas y fluyen del sector financiero a las grandes empresas

no financieras principalmente y una pequeña parte pasa a la economía real de las

familias, pequeñas y medianas empresas. Dado que la mayor parte de estos incrementos

van a la gran empresa, los incrementos de oferta monetaria generan nuevos activos

31

productivos o incrementos de productos que no pueden ser absorbidos por la economía

real, generando las burbujas alternativas y/o conjuntas en distintos sectores de la

economía.

Por otra parte, un bajo tipo de interés sostenido en el tiempo, que no necesariamente

corresponde al tipo de interés natural de la economía, somete a la economía a un

sostenido nivel de tipo de interés bajo, ya que un cambio ascendente en el tipo de interés

es el que frenaría el espiral crediticio en el cual se sostiene el sistema, dado los altos

niveles de endeudamiento. De esta forma, los excesos de oferta monetaria van

cambiando de sector económico y trasladando el problema de un lugar a otro, como lo

ocurrido en el 2000-2001 con las puntocom o con el sector inmobiliario en la crisis de

2007-2008 que incrementó la oferta de bienes de forma desproporcionada a las

necesidades y posibilidades de la economía real, lo que finalmente ha tenido que ser

absorbido por la propia economía de las grandes empresas mediante desahucios de

particulares, quiebras de empresas, absorción de instituciones financieras con activos

inmobiliarios, entre otras. Sin embargo, estos excesos de producción, de dinero-deuda o

créditos irrecuperables han tenido que ser soportado por el Estado, en un importantísimo

traslado de deuda privada a deuda pública. Este traslado de deuda a su vez repercute en

el tipo de interés bajo, ya que los altos endeudamientos de los Estados que han tenido

que asumir deuda privada, hacen inviable su pago a un tipo de interés mayor y los

acreedores (instituciones financieras), lo que quieren es recuperar sus préstamos o

percibir los intereses, por lo menos por un periodo prolongado.

Este bucle que mantiene el tipo de interés cercano a cero, vuelve a incrementar la

oferta monetaria en la economía de las grandes empresas y estos recursos se irán

trasladando de sector hasta hacer reventar la próxima burbuja. Burbujas que no son otra

cosa que inflación en la economía de las grandes empresas, inflación que se traduce en

incremento desmesurado de activos fijos e inversiones, es decir, en sobre valoraciones y

sobre producción, que cumple plenamente la teoría cuantitativa del dinero de Fisher,

donde un aumento de la oferta monetaria, produce una sobrevaloración, en este caso de

activos, pero con una componente adicional, estos activos como son de larga duración

permanecen en la economía en el largo plazo, dificultando más aún la recuperación.

Esto sin duda, el sector financiero lo tiene muy claro, de ahí que la orientación de la

oferta monetaria que se continúa creando y la ya existente, se va trasladando a

intangibles (acciones y derivados) y no a activos de larga duración, ya saturados, salvo a

inversiones en infraestructura, pero estas últimas aumentarían el endeudamiento, del ya

32

altamente endeudado sector público, por tanto, el menor de los flujos monetarios se

orienta a infraestructura, ni a sus reparaciones o reposiciones.

Ahora bien, como el fuerte traslado de oferta monetaria, se ha orientado a

intangibles, donde no solo participan las grandes empresas no financieras, sino también

las empresas financieras, para equilibrar este mercado de intangibles está la posibilidad

de ir asumiendo poco a poco las pérdidas por las sobrevaloración, ajustando el valor

paulatinamente o ajustar de forma agresiva lo que provocaría enormes pérdidas y una

enorme desconfianza en el sistema y la otra posibilidad, es ir apropiando rentas de la

economía real y trasladando la pérdida a las familias, pequeñas y medianas empresas o

una combinación de algunas de estas estrategias.

Pero como el objetivo de las grandes empresas e inversionistas profesionales, es

maximizar sus beneficios, no estarán dispuestos a asumir pérdidas por sus inversiones,

de esta forma, algunos tenderán a cambiar de sector e invertir en oro, piedras preciosas

o activos inmobiliarios en zonas muy específicas, como las grandes ciudades. Esta

situación de traslado de inversiones de intangibles a activos inmobiliarios, es una de las

preferidas por el sector financiero, ya que les ayuda a deshacerse de los activos que ellos

mismos tienen y pero además, les incrementa la valoración de los que tienen en stock.

También el traslado de las inversiones sobrevaloradas a la economía real, como la

estrategia que hace que las grandes empresas trasladen sus pérdidas, es abordada

mediante la captura de los fondos de pensiones, ahorros, excedentes de empresas, etc.,

al mercado de rentas variables, de esta forma venden sus propias inversiones en

intangibles (acciones y derivados) - que en muchos casos han recomprado para

aumentar su valoración - en el precio sobre valorado y luego ajustan precios, asumiendo

directamente o trasladando a la economía real, la pérdida generada.

Por otra parte, este exceso de oferta monetaria se empieza a producir cuando la

apropiación masiva de activos públicos, por parte de las grandes empresas, se va

terminando y las nuevas apropiaciones comienzan a ser más lentas y menores. Por lo

tanto, las grandes empresas para poder canalizar estos excesos de oferta monetaria,

después del fuerte proceso privatizador, es generando las condiciones para nuevas

privatizaciones, es así como se llega a sectores como la salud, los sistemas de pensiones,

la educación, etc., pero la privatización de estos sectores ha resultado ser más lenta y se

han encontrado con mayor resistencia, lo que de una u otra forma, llevó a la creación de

burbujas. Sin embargo, el sistema en su escalada privatizadora, la fuerte presión debido

a los niveles de endeudamiento público, una vez que el sistema canalice y ajuste sus

33

inversiones en intangibles y/o en activos inmobiliarios, lo que permitirá al sistema una

pequeña subida en los tipos, representará la presión final para la apropiación de estos

recursos públicos, independientemente de la resistencia que se pueda generar, ya que

serán los propios actores políticos del mismo Estado, quienes deberán ejecutar estas

medidas de privatización con empresas nacionales o a través de la desnacionalización.

Uno de los más importes flujos monetarios que se producen en la economía, vienen

dados por las operaciones de comercio exterior y movimiento de capitales. Los primeros

representan un flujo de los excedentes productivos, sean estos programados o no, pero

que van acompañados de movimientos de flujos monetarios, entre las empresas ya sean

también éstas grandes, medianas o pequeñas, e inclusive familias o particulares y que

afectan directamente la balanza comercial. Los segundos o movimientos de capitales,

son flujos de inversión y/o especulación, y afectan la balanza de pagos. En el caso del

comercio exterior, los intercambios darán origen a un superávit o un déficit de la

balanza comercial, lo que obligará a compensar estos con financiamientos, ya sean

internos o externos, recurriendo al sistema financiero. También los propios Estados

compran bienes y/o servicios en el exterior y se suman a estos movimientos de flujos

monetarios. Pero todos estos flujos monetarios del comercio exterior son regulados por

un organismo habitualmente del Estado, denominados bancos centrales que regulan

estos flujos monetarios. A esto hay que agregar las fluctuaciones de cambio que se

producen en aquellos países que no operan con su moneda, dada la flexibilidad

cambiaria, lo que repercute en los costes de las empresas de países dominados que no

operan con moneda propia.

En periodos de incremento de la oferta monetaria, que han provocado un exceso de

producción, ya sea de bienes de capital o mercaderías, una salida a estos excedentes es

justamente el mercado internacional, sin embargo, cuando estos bienes no pueden ser

comercializados al exterior, las burbujas revientan en el mismo país y los efectos al

exterior dependerán de la magnitud de la economía. Como en la crisis de 2007-2008 el

caso de las burbujas inmobiliarias, que por ejemplo en Estados Unidos, además de las

repercusiones internas, una parte de esta burbuja fue exportada a través de la venta de

los denominados derivados al exterior. Pero en el caso de España, aunque una parte se

hubiese podido exportar mediante derivados, dada su magnitud a nivel mundial no hace

de estos derivados inversiones atractivas, gran parte de los activos producidos en exceso

ha tenido que quedar en manos del sistema financiero local y por largo plazo, a la espera

de una recuperación.

34

En la relación de las grandes empresas no hay un vínculo directo de carácter

monetario entre estas y los organismos internacionales, pero si existe un gran presión de

las empresas a estos organismos, mediante los grandes lobbies instalados en las

ciudades sede de estos organismos. Un ejemplo clásico son los grupos de presión de las

empresas instalados permanentemente en Bruselas, sede del Parlamento de la Unión

Europea.

5.5 Relación entre la Economía de las Grandes Empresas y la Economía Real

La relación entre la economía de las grandes empresas y la economía real, es la

relación con mayor volumen de intercambios monetarios que se producen en la

economía, aunque no necesariamente de mayores importes. Los flujos entre estas dos

economías se pueden diferenciar entre los de carácter productivo (bienes y/o servicios)

y los netamente financieros. Los primeros flujos no generan oferta monetaria, ya que

aunque puede generarse dinero-deuda a través de créditos entre proveedores y clientes,

estos se van compensando con pagos de créditos anteriores. En cambio, los segundos de

carácter financiero generan oferta monetaria, aunque con algunas restricciones como es

el control de la inflación. Esta regulación la ejercen de forma directa las mismas

entidades financieras, mediante políticas crediticias, aunque estas no sean respetadas en

periodos de auge de las economías, sobre todo en el caso del crédito hipotecario

(inmobiliario), que como no repercute en el indicador de inflación, pueden otorgar

créditos con el objeto también de recuperar créditos que tienen otorgados a los

constructores y a su vez atomizarlos disminuyendo el riesgo concentrado. En cualquier

caso, en esta relación no está concentrada la oferta monetaria y se encuentra bastante

atomizada.

Otro mecanismo de control del incremento de la oferta monetaria, es a través de los

sueldos que se pagan a los trabajadores, los cuales se mantienen siempre en una

tendencia a corregir los incrementos de precios con un desfase, que hace más bien

disminuir su poder adquisitivo, lo que repercute en una disminución en el consumo y se

ven obligados a ir ajustando gradualmente, tanto los Estados, como las mismas

empresas.

También en esta relación de carácter financiero, se encuentra la captación de

recursos de familias y de las pequeñas y medianas empresas, expresada en ahorros,

depósitos a corto plazo, excedentes de tesorería y saldos en cuentas corrientes y de

ahorro. Estos flujos son en gran parte el combustible del sistema financiero y por ende

35

del sistema monetario. También a través de esta relación se producen flujos en dirección

a las grandes empresas, con el pago de intereses por préstamos, comisiones y otra serie

de servicios que han ido agregando las instituciones financieras a su cartera de

productos. Pero también están los créditos de todo tipo que las instituciones financieras

otorgan a las pequeñas empresas, medianas empresas y familias, ya sea a través de

créditos específicos o de libre disposición, como también de las tarjetas de crédito.

En esta relación entre la economía de las grandes empresas y la economía real, se

produce uno de los más importantes mecanismos de vigilancia y control, a través de los

diferentes sistemas de pago que van dejando registros que pueden cruzarse con otras

informaciones relativas a las personas y empresas. El efecto panóptico, que con el

desarrollo de los sistemas de pago como el dinero plástico, se ha profundizado, además

dada la vinculación entre el Estado y las grandes empresas del sistema financiero

(intercambio de información), se perfecciona la disciplina individualizadora, que se

apoya en la vigilancia jerarquizada, ligada con la distribución de los espacios y las

relaciones de poder que ésta distribución genera y que utiliza como instrumento el

panóptico de Bentham, pudiendo a llegar a adoptar la sanción normalizadora, la cual

traza un límite entre lo normal y lo anormal, con el objeto de homogenizar.

Por último, también entre las mismas familias, empresas pequeñas y medianas, se

produce un incremento momentáneo de la oferta monetaria, que es compensado con los

pagos que se realizan entre ellos, y terminan no teniendo repercusiones en la oferta

monetaria en el largo plazo.

5.6 Eficiencia de la Empresa Privada e Ineficiencia del Sistema

El actual sistema monetario internacional funciona ineficientemente, producto de la

influencia en el sistema monetario de la economía dominante, que ha ido conformando

el sistema internacional a semejanza de su sistema interno y que responde a criterios de

la empresa privada, más que a la eficiencia económica. Lo primero fue desprestigiar el

patrón-oro, culpando a este de todos los problemas de desequilibrio monetario, sin

buscar al verdadero responsable, considerando que el sistema de patrón-oro pueda ser

mejorable o cambiado por otro, que requiere indudablemente el consenso internacional.

En febrero de 1932 Hayek se refería a este tema y dejaba bastante claro las

influencias en contra del sistema, expresando que: “Sin embargo, apenas cabe dudar de

que los nuevos problemas monetarios que han surgido derivan más de los persistentes y

continuos intentos, desde muchas procedencias y durante muchos años, para impedir el

36

funcionamiento del patrón oro que de las tendencias inherentes al mismo.” La reiterada

violación de las normas del patrón oro fueron las responsables del desequilibrio, pero

estas no fueron consideradas para el desarrollo de las propuestas posteriores. Tanto en

EE.UU., como en Inglaterra, los excesos de emisión o los incrementos de oferta,

producto de los conflictos de comienzos de siglo y las crisis del periodo producto de

estos mismo excesos de oferta monetaria, hicieron a estos abandonar el patrón oro y

emitir dinero por sobre sus reservas o sin estas. A esto se debe sumar la influencia

ejercida por Inving Fisher y Gustav Cassel, representantes de la teoría cuantitativa del

dinero y de la estabilización de precios, que junto a las resoluciones de la Conferencia

de Génova de 1922 que agregaron a este patrón oro, la cooperación entre bancos

centrales, lo que hizo que se propagara la estabilización de los precios. Estas

fluctuaciones en el valor del dinero, priman “la idea de hacer del concepto de

estabilización de los precios un objetivo de política económica y un dogma virtualmente

inatacable.”, ya que, la producción de oro no era la adecuada para mantener “un

incremento anual en las existencias monetarias de oro en el mundo del 3 por ciento, que

era lo que se necesitaba, según cálculos, para mantener la estabilidad de los precios.”

Igualmente Keynes perseguía en Gran Bretaña una política de “estabilización”,

impidiendo que la circulación monetaria crecieses de acuerdo con el crecimiento de las

existencias de oro, tomando el ejemplo de EE.UU., pero olvidando que se había violado

una y otra vez las reglas del patrón oro. Tampoco se consideró que la teoría de la

estabilización de los precios se desarrolló para una economía cerrada y no era aplicable

a un país que fuera miembro de sistema internacional. Esta política de estabilización de

los precios, se basa en la idea de la expansión del crédito, con consecuencias fatales, con

una persistente inflación que se mantuvo hasta 1929, inflación que además no fue

suficiente para mantener el nivel de precios completamente estable. Sin considerar la

opinión de los clásicos monetarios, que “siempre insistieron en que una circulación de

dinero no metálico debería siempre estar muy controlada, de forma que el volumen total

de dinero en circulación variase en la misma forma que ocurriría si solo el oro estuviera

en circulación.” Luego al generarse la crisis producto de las políticas aplicadas, se cree

que estas pueden ser superadas luchando contra los síntomas, cuando la causa inmediata

de la crisis reside en la incorrecta estructura productiva que ha generado el auge y el

proceso de deflación es solo una consecuencia. [Hayek (1999), p. 229 a 243]. Esta

política de estabilización de los precios y su propagación mundial a través de las

políticas que impone el FMI se repiten nuevamente en la actualidad en el sistema

37

mundial, a pesar que la teoría ya lo sabía, “que semejante inflación puede también

conducir a que la producción se asigne de forma errónea hasta el extremo de que, al

final, la crisis resulte inevitable.” [Hayek (1999), p. 229 a 243].

Hayek refiriéndose a la FED expresa en 1929, que no puede darse por supuesto que

un banco central esté mejor preparado para evitar perturbaciones de la economía,

producto de excesos en el volumen de crédito, que un sistema de bancos comerciales

independientes guiados por principios puramente empresariales (liquidez, rentabilidad).

Los bancos centrales que proveen de liquidez al sistema, se encuentran atados de manos

a la hora de evitar el crecimiento injustificado de crédito. Por lo tanto, la reforma de

1913-1914 con la creación de la FED, creó nuevas posibilidades de inflación,

aumentada a su vez, por las sucesivas enmiendas legales de ampliación crediticia. Y

termina recomendando a Europa de prestar cuidadosa atención por los acontecimientos

de que ocurren en EE.UU. para las próximas conferencias internacionales, ya que en

caso contrario, estarán totalmente desorientados y darán vía libre a EE.UU. e Inglaterra

a imponer sus criterios. Tal y como ocurrió posteriormente. [Hayek (1999), p. 219 a

225].

El fracaso de un sistema monetario internacional: ineficiente, excluyente y

desequilibrado, es el éxito del capital financiero mundial y que ha sido instaurado en

todos los países de la órbita de occidente.

Una forma de contrarrestar las incidencias de este modelo, es incorporando nuevos

elementos y más activos, como lo señala un reciente estudio que incluye un total de 764

entre bancos privados y públicos, en 54 países, para el periodo de 1994-2009, revela que

los bancos públicos desempeñan un mejor papel para contrarrestar las crisis, ya que en

estos periodos aumentan el crédito, a la inversa de los que lo hacen los bancos privados

y en periodos normales actúan reduciendo el crédito, mientras que la banca privada los

incrementa. De esta forma sus autores sugieren, que los gobiernos pueden desempeñar

un papel activo anticíclico en sus sistemas bancarios, a través de bancos de propiedad

estatal. [Brei and Schclarek (2013), p. 820 a 830]. Pero hay que tener en cuenta que éste

tipo de medidas no resuelve el problema, solo lo atenúa levemente en periodos de crisis,

está enfocado en los síntomas, no en el fondo del problema a no ser que la participación

que estos bancos de propiedad estatal tengan una importante participación del mercado,

del orden del 50%, y puedan generar un equilibrio significativo en las medidas

adoptadas, tanto en periodos de auge, como en periodos de crisis.

38

6 Conclusiones

El sistema monetario que se ha ido conformando históricamente, ha terminado por

depender casi exclusivamente del sector financiero privado, en todo lo que se refiere a

la oferta monetaria, a la dependencia de los Estados por sus necesidades de

financiamiento, a la conformación de los organismos internacionales que han sido

creados en dependencia directa o indirecta de este sector, a la instauración de políticas

económicas globales, etc. De esta forma, el sistema monetario instaurado responde a

unos intereses de maximización de los beneficios de la empresa privada y no a la

eficiencia monetaria de la economía.

El apoderamiento por parte de la empresa privada del sistema monetario, lo

convierte en la herramienta fundamental de la conformación monetaria de la

gubernamentalidad corporativa, de la concentración de la riqueza, de la apropiación de

las rentas y de sus rendimientos. De esta misma forma, la teoría monetaria dominante

que se instaura, ha sido producto de esta conformación histórica y el funcionamiento

actual del sistema monetario basado en estas teorías, es la respuesta a los intereses del

sistema financiero privado.

Este sector privado financiero, vinculado también al sector privado no financiero, ya

sea por razones de grandes financiamientos o por participación, corresponde a la

economía de las grandes empresas, en las cuales se encuentra la concentración de la

riqueza. En cambio, en la economía real de las familias, pequeñas y medianas empresas,

son los consumidores, proveedores y distribuidores, con nulos o mínimos poderes de

negociación, frente a estos enormes monopolios u oligopolios que se encuentran en la

economía de las grandes empresas. En esta relación entre la economía de las grandes

empresas y la economía real, se produce el proceso de apropiación de las rentas y de sus

rendimientos de forma constante.

El otro gran proceso de apropiación de las rentas, se produce en la relación entre el

Estado y la economía de las grandes empresas, donde además la cautividad del Estado

por parte de las grandes empresas juega un rol fundamental. Este proceso de

apropiación denominado privatizaciones y que ha ido en una escalada creciente a parir

de los años ochenta del siglo XX, donde el sistema monetario actuó como herramienta

fundamental para el logro de estas apropiaciones, sufrió un freno a fines del siglo

pasado, debido a que la apropiación de las mejores empresas públicas productivas y de

servicios había terminado, y las empresas que aún quedan de propiedad estatal, han

tenido mayor resistencia al proceso privatizador por parte de la población.

39

Pero una vez que los Estados con los recursos obtenidos por las ventas de empresas,

cubrieron sus déficits y/o invirtieron estos recursos en infraestructura y ya no contaban

con los ingresos de las empresas que se habían privatizado, comienzan una nueva etapa

de endeudamiento. Además, como este proceso privatizador se fue generando a

diferentes velocidades en las distintas latitudes, fue generando excesos de oferta

monetaria que son los que van provocando: nuevos préstamos a los Estados que

difícilmente podrán devolver debido a la disminución de sus ingresos, sobreproducción

de bienes de capital, sobre valoraciones, excesos de producción en bienes de consumo

que no encuentran mercado debido al control de la inflación de la economía real, etc. y

que terminan por provocar las burbujas de algún sector de la economía y por tanto, las

crisis de estos últimos 25 años.

Es así como las crisis que van generando los ciclos económicos, son producto de los

excesos de oferta monetaria, las que a su vez vienen provocadas por la propia

conformación del sistema monetario y por las manos en que este se encuentra. Pero

además, las mismas grandes empresas de las cuales depende el sistema monetario, han

tenido la capacidad de “aprendizaje”, en este mismo proceso de conformación histórica,

de aprovechar estas crisis en su propio bien, para maximizar sus beneficios y concentrar

la riqueza. Las ineficiencias del sistema monetario, sus crisis y la concentración de la

riqueza, son producto de la “eficiencia” de las grandes empresas en general y de las

grandes empresas financieras en particular, tanto a nivel de un país, como a nivel

mundial, pero donde esta “eficiencia” de las grandes empresas solo es posible con la

complicidad del Estado, que actúa como un facilitador de este proceso de concentración

de la riqueza y de apropiación de las rentas.

Un aspecto no abordado en este paper, es el referido a las monedas virtuales y

sistemas de bloques, que aunque no tienen una gran participación en la oferta monetaria

actual y si no se genera un sistema monetario paralelo y/o alternativo, posiblemente este

mecanismo puede tener una gran importancia, debido a la búsqueda soluciones en la

economía real. Por tanto, es recomendable este tema para el desarrollo de futuras

investigaciones.

También, en el campo de futuras investigaciones y con aplicación específica a

determinados países, es recomendable el desarrollo de trabajos que describan la

existencia o no, de la influencia que pueda tener el sistema monetario nacional e

internacional en los procesos de desestabilización de los gobiernos de las economías

40

dominadas que se resisten al proceso de dominación, dado que normalmente estos

procesos van acompañados de altas tasas de inflación.

Por último, este trabajo sobre la descripción del sistema monetario actual, es

también un diagnóstico sobre una economía enferma que tiene como columna central en

su irracional e ineficiente desarrollo, un sistema monetario concentrado en empresas

privadas. Comportamiento que se tiene a nivel de los Estados en particular y a nivel

global, donde en cada Estado opera un pequeño oligopolio del sistema financiero que

impone sus condiciones e intereses en ese Estado y a nivel mundial un pequeño

oligopolio cada vez más concentrado que opera en la economía dominante influye,

afecta, determina y domina el conjunto de la economía global. Ahora también, este

diagnóstico y descripción del sistema monetario, se espera sirva de base para nuevas

investigaciones en este campo.

Bibliografía

Alonso, M., Bagus, P. and Rallo, J. (2011): Teorías del ciclo económico: Principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía. Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica, Nº 858, p. 71-87. Bernard, L. et al (2013): Time Scales and Mechanisms of Economic Cycles: A Review of Theories of Long Waves. Political Economy Research Institute. Nº 337, p. 1-21. Brei, M. and Schclarek, A. (2013): Public bank lending in time of crisis. Journal of Financial Stability. Vol. 9, p. 820-830. Castro, E. (2011): Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Primera Edición. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Fisher, Irving (1911): The Purchasing Power of Money, its Determination and Relation to Credit, Interest and Crises. The Macmillan Company. Hayek, F. (1931): Prices and Production. Published in the U.S.A. Augustus M. Kelly, Publishers New York. Hayek, F. (1936): La teoría Monetaria y el Ciclo Económico. Espasa-Calpe, S. A. Hayek, F. (1999): Ensayos de Teoría Monetaria I. Unión Editorial, S.A. Hayek, F. (2001): Ensayos de Teoría Monetaria II. Unión Editorial, S.A.

41

Keynes, J. M. (1936) The General Theory of Employment, Interest, and Money. Londres, Reino Unido. Maclillan. McLeay, M., Radia, A., and Thomas, R. (2014): Money creation in the modern economy. Bank’s Monetary Analysis Directorate. Quarterly Bulletin 2014 Q1. Niveau, Maurice (1971) Historia de los hechos económicos contemporáneos. Primera edición en francés 1966. Primera edición en español 1968. Talleres de Ediciones Ariel, S.A. Perroux, F. (1961): La Economía del Siglo XX. Ediciones Ariel. Barcelona. Rivera Vicencio, E. (2012) ‘Foucault: His influence over accounting and management research. Building of a map of Foucault’s approach’, Int. J. Critical Accounting, Vol. 4, Nos. 5/6, p. 728–756. Rivera Vicencio, E. (2014) ‘The firm and corporative governmentality. From the perspective of Foucault’, Int. J. Economics and Accounting, Vol. 5, No. 4, p. 281–305. Schumpeter, J. A. (1957): Teoría del Desenvolvimiento Económico. Segunda edición en español, traducida de la primera edición en alemán de 1911. Fondo de Cultura Económica. Tobin, J. (1958): Liquidity Preference as Behavior towards Risk. Review of Economic Studies, Vol. 25, p. 65-86. Triffin, R. (1962): El oro y la crisis del dólar. Primera edición en español traducida de la primera versión en inglés de 1960 con el título “Gold and the Dollar Crisis. The Future of Convertibility”. Fondo de Cultura Económica. Vilar, Pierre (1974): Oro y Moneda en la Historia 1450-1920. Editorial Ariel. Barcelona. Wicksell, K. (1935): Lectures on political economy. London: George Routledge & Sons, Ltd.