cómo usar facebook a favor de la educación

8
Cómo usar Facebook a favor de la educación Luis Miguel Ángel Cano Padilla B@UNAM [email protected] Resumen Ya no es novedad el uso de Facebook en entornos educativos; sin embargo, a la fecha no existe una metodología estandarizada que los docentes puedan implementar para explotar y potencializar dicho uso. En este documento presentamos una experiencia de aula instrumentada durante un curso híbrido en una preparatoria del Distrito Federal, con un programa de estudios del bachillerato a distancia de la UNAM. Durante dicho curso se utilizó Facebook como una herramienta tecnológica adicional para llevar a cabo cinco funciones distintas con los alumnos, estas cinco funciones que encontramos como básicas fueron: a) recuperación de experiencias de aula, b) medio para el refuerzo conceptual, c) medio para compartir experiencias individuales, d) medio para compartir información y e) medio de comunicación con el asesor. Palabras clave: Facebook, educación, redes sociales, nuevas tecnologías, innovación. Introducción Facebook es básicamente una plataforma de comunicación asincrónica diseñada para la web 2.0. Esto significa que el usuario es capaz de interactuar tanto con el sistema como con otros participantes, añadiendo, alterando o simplemente comentando la información colocada en la plataforma, concretamente, en el espacio denominado el muro (The Wall). Originalmente, Facebook fue diseñado con fines de comunicación y entretenimiento entre los alumnos de Harvard, siguiendo un formato que emula a los tradicionales almanaques escolares norteamericanos, en donde se presenta a los individuos de una generación mediante su foto y una descripción de su “perfil”; sin embargo, la plataforma pronto se expandió de Harvard a toda la zona de Boston y, finalmente, a casi cualquier confín del mundo a donde llegue señal de red. Para 2012, el número de usuarios activos de Facebook, según el Wall Street Journal, llegó a un billón. Sin duda alguna, Facebook se sitúa en el corazón del boom producido por las redes sociales, las cuales están modificando considerablemente las formas de comunicación en masa, así como la manera en la que los individuos, particularmente los jóvenes, construyen su identidad. Sin embargo, dejando a un lado estos importantes aspectos sociales, podemos encontrarnos con que las redes sociales en general, pero Facebook en particular, han comenzado a ser útiles como herramientas de comunicación social para distintos fines; uno de ellos pudo ser apreciado recientemente durante la pasada elección presidencial en Estados Unidos, 2012, en donde una parte muy importante de la campaña de Obama se enfocó a enviar sus propuestas y construir su imagen pública a través de Facebook, tanto que el periódico británico The guardian ha adelantado el poder de esta red social

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cómo usar Facebook a favor de la educación

Luis Miguel Ángel Cano PadillaB@UNAM

[email protected]

ResumenYa no es novedad el uso de Facebook en entornos educativos; sin embargo, a la fecha no existe una metodología estandarizada que los docentes puedan implementar para explotar y potencializar dicho uso. En este documento presentamos una experiencia de aula instrumentada durante un curso híbrido en una preparatoria del Distrito Federal, con un programa de estudios del bachillerato a distancia de la UNAM. Durante dicho curso se utilizó Facebook como una herramienta tecnológica adicional para llevar a cabo cinco funciones distintas con los alumnos, estas cinco funciones que encontramos como básicas fueron: a) recuperación de experiencias de aula, b) medio para el refuerzo conceptual, c) medio para compartir experiencias individuales, d) medio para compartir información y e) medio de comunicación con el asesor.

Palabras clave: Facebook, educación, redes sociales, nuevas tecnologías, innovación.

Introducción

Facebook es básicamente una plataforma de comunicación asincrónica diseñada para la web 2.0.

Esto significa que el usuario es capaz de interactuar tanto con el sistema como con otros

participantes, añadiendo, alterando o simplemente comentando la información colocada en la

plataforma, concretamente, en el espacio denominado el muro (The Wall).

Originalmente, Facebook fue diseñado con fines de comunicación y entretenimiento entre los

alumnos de Harvard, siguiendo un formato que emula a los tradicionales almanaques escolares

norteamericanos, en donde se presenta a los individuos de una generación mediante su foto y una

descripción de su “perfil”; sin embargo, la plataforma pronto se expandió de Harvard a toda la zona de

Boston y, finalmente, a casi cualquier confín del mundo a donde llegue señal de red. Para 2012, el

número de usuarios activos de Facebook, según el Wall Street Journal, llegó a un billón.

Sin duda alguna, Facebook se sitúa en el corazón del boom producido por las redes sociales,

las cuales están modificando considerablemente las formas de comunicación en masa, así como la

manera en la que los individuos, particularmente los jóvenes, construyen su identidad. Sin embargo,

dejando a un lado estos importantes aspectos sociales, podemos encontrarnos con que las redes

sociales en general, pero Facebook en particular, han comenzado a ser útiles como herramientas de

comunicación social para distintos fines; uno de ellos pudo ser apreciado recientemente durante la

pasada elección presidencial en Estados Unidos, 2012, en donde una parte muy importante de la

campaña de Obama se enfocó a enviar sus propuestas y construir su imagen pública a través de

Facebook, tanto que el periódico británico The guardian ha adelantado el poder de esta red social

como fuerza política: (http://www.theguardian.com/world/2012/feb/17/obama-digital-data-machine-

Facebook-election),

Digital analysts predict this will be the first election cycle in which Facebook could become a dominant political

force. The social media giant has grown exponentially since the last presidential election, rendering it for the first

time a major campaigning tool that has the potential to transform friendship into a political weapon.

Las implicaciones de esto aún están por verse; no obstante, la “densidad de población” que

representa el número de usuarios de Facebook es ya de por sí suficiente para asegurar que un

mensaje transmitido por esa vía tiene grandes oportunidades de llegar muy lejos y a un gran número

de personas.

Pero otro de los usos de Facebook que se están explorando es el de plataforma o

herramienta educativa. Si bien no fue diseñada con ese fin, puede adaptarse sin mucha dificultad al

mismo, trabajando casi a la par o tal vez mejor aún que otras plataformas diseñadas exclusivamente

como aulas virtuales, por ejemplo, moodle. En lo que sigue veremos una experiencia de aula en la

que se pudo usar Facebook desde cinco utilidades diferentes que explicaremos durante el desarrollo.

Desarrollo

Esta experiencia parte de dos cursos en modalidad semi-presencial impartidos en la preparatoria

José Guadalupe Posada, ubicada dentro del tradicional barrio de Tepito, en el Distrito Federal. Ahí

tuvimos la oportunidad de atender a dos grupos de 25 alumnos cada uno, asesorando en la

asignatura de Problemas Filosóficos, de acuerdo al programa de bachillerato a distancia de la UNAM.

En esta modalidad semi-presencial se atendía una clase presencial durante dos horas diarias,

de lunes a viernes, y posteriormente los alumnos asistían al laboratorio de cómputo para realizar las

actividades de la plataforma moodle, de acuerdo con el programa de estudios del bachillerato

mencionado.

En la experiencia obtenida con el trabajo en los dos grupos, se pudo apreciar que, si bien la

plataforma Moodle es autosuficiente en cuanto a los contenidos requeridos por los objetivos del

programa, es frecuente que los alumnos necesiten una mayor cantidad de ejemplos de reforzamiento

en algunas partes del curso en donde los conceptos no les son familiares (por ser nuevos para ellos o

debido a su complejidad conceptual), o bien en donde es necesario establecer una relación directa

entre la parte teórica y la transformación de los conocimientos en actividades prácticas, ya que con

frecuencia los alumnos necesitan que el asesor de la materia establezca puentes entre las facetas de

lo conceptual con lo procedimental y, aún más, con lo actitudinal.

Con la finalidad de implementar el refuerzo mencionado, se decidió abrir una cuenta de

Facebook en modalidad de “página”, para cada uno de los grupos que se atendieron. (Imagen 1)

Figura 1: Las páginas de Facebook usadas para los cursos

La elección de Facebook como opción para la apertura de un espacio extra-curricular de

aprendizaje responde sobre todo a dos factores importantes a tener en cuenta. El primero es la

facilidad de uso, tanto para el asesor como para el alumno, ya que se trata de una red social muy

popular y de fácil acceso, con funciones muy apropiadas para el trabajo en línea, tanto a nivel 1.0

(mera trasmisión de información) como a nivel 2.0 (interacción sincrónica y asincrónica entre asesor y

alumno). En segundo lugar, se encuentra la plasticidad de la red social, pues, en la modalidad de

“pagina” o “grupo”, Facebook permite compartir e intercambiar información entre los usuarios, ya sea

en formato de videos de youtube, documentos, presentaciones de power point, ligas, archivos mp3

y/o mp4, imágenes y animaciones.

Gracias a esta plasticidad se encontró que Facebook tenía un conjunto de utilidades interesantes

para el desarrollo de la labor docente, ya sea a nivel formal o informal. Algunas de esas utilidades

detectadas fueron las cinco siguientes:

a) Como medio de recuperación de experiencias en clase y repaso de temas.

b) Como medio de refuerzo conceptual para profundizar en los temas vistos en la plataforma

que causaban dudas.

c) Como medio para compartir experiencias individuales.

d) Como medio para compartir información específica.

e) Como medio de comunicación con el asesor, tanto sincrónica como asincrónicamente.

Describiremos brevemente la experiencia en cada caso proporcionando un ejemplo de dicha

utilidad.

a) Actividades de recuperación de experiencias

Una primera utilidad que encontramos claramente en la red social más popular del mundo fue la de

recuperación de experiencias de la clase. Por medio del registro fotográfico, publicado en la página,

se contaba con elementos para anclar y repasar las conclusiones de los diferentes temas abordados

durante la clase presencial (imágenes 2 y 3). Por ejemplo, en la imagen 2 se muestran los carteles

que los alumnos elaboraron sobre una actividad en torno al tema de la ciencia como medio racional

de apropiación de la realidad.

Figura 2: Recuperación de los materiales elaborados en clase.

El registro que se hizo en Facebook no solo permitió que la actividad no se perdiera en el

tiempo, sino que sirviera como referencia ulterior cuando los alumnos necesitaban repasar esa parte

del curso. Lo mismo ocurrió con otra actividad mostrada en la imagen 3, en la que los alumnos

discutían argumentos a favor y en contra frente a la pregunta ¿somos libres o estamos

determinados?, la cual fue discutida en el contexto de la unidad dos, en la que se aborda el tema de

la libertad, la ética y la moral.

Figura 3: Discusión entre libertad y determinismo

b) Refuerzo conceptual

Otra gran utilidad que tuvo Facebook como complemento para las actividades del módulo, fue la de

brindar la posibilidad de proporcionar material de refuerzo a los temas vistos en la plataforma moodle

o en la clase presencial. Esto se llevó a cabo de dos maneras principales:

a) Mediante la elaboración ad hoc de material para dudas específicas de los alumnos (imagen 4), y

b) proporcionando ligas a los materiales de acceso público relacionados con los temas.

Figura 4: Material de refuerzo compartido a través de Facebook

Por ejemplo, en la imagen 4 se muestra una tira cómica, elaborada con ayuda del programa

en línea bitstrips (www.bitstrips.com), para establecer la distinción entre conocimiento a priori y a

posteriori, el cual generaba muchas dudas entre los alumnos, pues frecuentemente olvidaban su

significado o los confundían entre sí. Este material, en cambio, les permitió tener una referencia

constante a los términos, de una manera lúdica, y en un espacio público al cual están acostumbrados

a acceder de manera regular, como el muro de Facebook.

En la imagen 5 se muestra, en cambio, el caso más común de reforzamiento conceptual:

proporcionar materiales adicionales de estudio, relacionados con el tema. En este caso específico,

durante el desarrollo de la unidad cuatro, la cual aborda temas de estética y arte, había surgido la

duda acerca de si el arte tiene una función social o es puramente contemplativo. Para propiciar un

debate constructivo acerca del tema, se les proporcionó a los alumnos el texto Manifiesto por un arte

revolucionario independiente, (1938) de Diego Rivera, André Bretón y León Trostsky, el cual, además,

les permitió conocer una parte importante de la historia del arte en nuestro país.

Figura 5: Materiales de trabajo compartidos por Facebook

c) Compartir experiencias individuales y/o información específica

Otra utilidad que se pudo apreciar en la red social es que los alumnos pudieran compartir

experiencias individuales e información específica. Durante la unidad 3, relacionada con las teorías

del poder político y la participación ciudadana, se solicitó a los alumnos que identificaran en sus

comunidades inmediatas problemas específicos y recurrentes, relacionados con la calidad de vida de

sus entornos, con la finalidad de discutir el tipo de medidas que podría llevar a cabo un ciudadano o

una agrupación de ciudadanos para una posible intervención en los mismos.

En el contexto anterior, los alumnos aprovecharon Facebook para compartir los resultados de

su indagación (imagen 6), mostrando los diferentes problemas a los que se enfrenta su comunidad,

como la basura, los indigentes, los animales callejeros o las adicciones.

Figura 6: Entrega de tareas enriquecidas con medios electrónicos

d) Comunicación con el asesor

Facebook cuenta también con un sistema de mensajería que puede funcionar tanto sincrónica como

asincrónicamente. La modalidad de “chat” no está habilitada en la función de “página”; sin embargo, si

tanto el asesor como el alumno se hallan conectados al mismo tiempo, la comunicación puede

efectuarse en tiempo real; si no es así, entonces los mensajes quedan guardados para que el usuario

pueda leerlos con posterioridad (imagen 7).

Figura 7: Comunicación Alumno <-> Docente

Resultados

Los resultados más interesantes de la experiencia que acabamos de relatar, sin duda, están

relacionados con el grado de participación en el que se vieron involucrados los alumnos por medio de

las actividades y discusiones desarrolladas por medio de la página de Facebook. Ello nos permitió

darnos cuenta, tanto de ciertas potencialidades en los usos educativos de la misma, como de la forma

en la que se pueden administrar los recursos de la página con fines educativos.

Sin duda la base de estas utilidades es la comunicación y el intercambio de información que

nos permite realizar, de una forma flexible y sencilla, esta red social. Su carácter abierto representa

otra gran ventaja, pues cualquiera puede tener acceso a este recurso sin necesidad, ni de

preparación técnica ni de realizar un gasto.

Conclusiones

Como hemos podido apreciar, el uso que puede tener una red social como Facebook, en tanto apoyo

para el proceso de enseñanza – aprendizaje, cuenta con potencialidades interesantes, debido a su

funcionalidad dentro de la web 2.0. Estas potencialidades muestran que el uso de este tipo de

herramientas puede ir mucho más allá del entretenimiento, convirtiéndose en un medio poderoso de

transmisión e interacción de los alumnos, con la información más actualizada, en un mundo en

constante cambio.

Además, un uso bien dirigido y una intervención constante de parte del asesor en los foros

que se suscitan espontáneamente en el denominado “muro”, donde toda la información es pública y

cualquiera puede intervenir, permite que el alumno desarrolle la competencia de utilizar las

herramientas actuals, disponibles en internet, para fines constructivos, encontrando un uso positivo

para su desarrollo personal, argumentando y debatiendo ideas, en un entorno respetuoso y dirigido

pero también libre.

Consideramos que esto puede hacerse extensivo a otro tipo de redes sociales, sobre las

cuales aún hay poca investigación respecto a sus usos como herramientas didácticas auxiliaries,

como pueden ser tumbr (www.tumblr.com) o instagram (www.instagram.com).

Las implicaciones de este tipo de herramientas para la educación aún están por verse, pero,

de entrada, resulta plausible el hecho de que el uso de estos espacios virtuales en dispositivos

móviles, como smarthphones, phablets o tablets, puede expandir aún más los horizontes de la

educación a distancia, permitiendo, como ha afirmado uno de los pioneros del aprendizaje móvil

(Mobile Learning), Mohamed Ally (2009), que los aprendices tengan el control sobre cuándo y desde

dónde desean aprender.

Referencias

Ally, Mohamed (2009) Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education and Training, Athabasca University Press. Recuperado de: http://www.aupress.ca/index.php/books/120155 Extraído el 1-JULIO-2015

Cano, Luis (2013) Faceschool: Transformando una red social en un aula virtual. Presentado como ponencia durante el segundo Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por Tecnología (CIAMTE), México.

Güzin S. & Kocak, Y. (2010) Modeling educational usage of Facebook. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131510000424 Extraído el 1-JULIO-2015

Neil Selwyn (2009) Faceworking: exploring students’ education-related use of Facebook, Learning, Media and Technology, 34:2, 157-174. Recuperado de http://blogs.ubc.ca/hoglund/files/2011/05/Facebook.pdf Extraído el 1-JULIO-2015

Lego, C. & Towner, T. (2009) Opening Facebook: How to use Facebook in the college classroom. Recuperado de http://www46.homepage.villanova.edu/john.immerwahr/TP101/Facebook.pdf Extraído el 1-JULIO-2015

Neil Selwyn (2007) Screw Blackboard…do i ton Facebook!’: an investigation of students’ educational use of Facebook, Facebook social research symposium, University of London, 15th november 2007. Recuperado de http://startrekdigitalliteracy.pbworks.com/f/2g19b89ezl6ursp6e749.pdf Extraído el 1-JULIO-2015

Neil Selwyn (S/F) Web 2.0 applications as alternative environments for informal learning – a critical review. Recuperado dehttps://www1.oecd.org/edu/ceri/39458556.pdf Extraído el 1-JULIO-2015

O’Reilly, T. (2005) What Is Web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software. Recuperado de http://www.oreilly.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-isweb-20.html Extraído el 1-JULIO-2015

Vadillo, Guadalupe y Villatoro, Carmen (2011) SEP-Prepárate: lecciones aprendidas con adolescentes en EMS a Distancia. Revista mexicana de bachillerato a distancia, Vol. 2, No 5. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/45504/0