charla taller desatencion ppt

12
“ADD” ¿A QUÉ ATIENDEN LOS ADOLESCENTES QUE NO ATIENDEN? Charla-taller para docentes del Nivel Secundario Lic. Aixa Larrabide Equipo de Orientación Escolar Instituto Superior Santo Domingo de Guzmán

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ADD” ¿A QUÉ ATIENDEN LOS ADOLESCENTES QUE NO ATIENDEN?

Charla-taller para docentes del

Nivel Secundario

Lic. Aixa LarrabideEquipo de Orientación Escolar

Instituto Superior Santo Domingo de Guzmán

¿QUÉ ES ADD/TDAH?(ATTENTION DEFICIT DESORDER/TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

• El Trastorno por Déficit de Atención(ADD), que puede incluir o no Hiperactividad(ADHD) es el nombre que se le da a un conjunto de conductas como la dificultad para concentrarse, para sostener la atención, la tendencia a la impulsividad y otras.

CAUSAS POSIBLES DE LA DESATENCIÓN

⬜ La atención focalizada en intercambios afectivos pero no en relación al conocimiento. Adolescentes que buscan la aprobación afectiva, el cariño de los maestros, pero no pueden escucharlos.

⬜ Desatención por desorganización grave del pensamiento.

⬜ Atención a estados emocionales internos y posterior retracción por duelo. Y nadie atiende a lo que los otros le demandan cuando está en estado de duelo.

CAUSAS POSIBLES DE LA DESATENCIÓN⬜ Adolecentes en los que predomina el deseo de

ser mirados. Están atentos, pero su atención está centrada en la mirada del otro. La actividad está al servicio de capturar la mirada del otro.

⬜ Adolescentes sin tolerancia a la propia frustración, sólo atienden a lo que les resulta fácil.

⬜ Desatención por retracción a un mundo de fantasía más placentero que el exterior.

⬜ Atención dispersa como consecuencia de situaciones de violencia (verbal, emocional, física, social): estado de alerta continuo que impide concentrarse.

CAUSAS POSIBLES DE LA HIPERACTIVIDAD• La agitación y movimiento continuo como defensa ante el

desborde interno.

• Dificultad en la internalización de las normas

• Dificultad en el vínculo con figuras de autoridad.

ENCRUCIJADAS DE LOS ADOLESCENTES HOY• Transformación de la

propia imagen

• Duelo por el cuerpo infantil, por la identidad infantil y por los padres de la infancia

• Preocupación por la dificultad para armar proyectos

• Padres desbordados y sobreexigidos

• Refugio en el “aquí y ahora” ante un futuro poco claro.

• Predominio del mundo audio-visual, pérdida de la palabra como valor.

ADOLESCENTES HOY: “GENERACIÓN Z”• Nativos digitales• Multitasking (multitarea)• Acostumbrados a la

inmediatez (ansiedad ante la espera)

• Buscan desafíos.• Identidad a través del

consumo.• Vida social en torno a las

de redes sociales y mundo virtual.

(dificultad para relacionarse personalmente)

• Incentivos blandos, flexibilidad (acuerdos según intereses)

• Trabajo por objetivos, no por tiempos. Acordar objetivos en común. Cuando se cumplen reajustar nuevos objetivos.

• Feedback constante. Guiar. (Tiene mayor valor el líder que el rol de “jefe” o autoridad).

• Formación continua, pensada en el hoy. Que entiendan el para qué de un contenido curricular.

• Placer por cumplir con desafíos personales.

• Jóvenes con necesidad de desarrollar la creatividad.

ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE EN EL AULAMantener un ambiente ordenado con rutinas anticipadas y motivadoras. Esto es prioritario para aumentar la seguridad del alumno en el aula. Marcar el inicio y fin de cada actividad. Que el alumno sepa que tiene que hacer en cada momento, por ejemplo con horarios de clases y calendarios de actividades a la vista, nos aseguraremos de que el alumno `no se pierda` o al menos tiene un lugar al que acudir cuando sienta que no sabe lo que le toca hacer.

Tener en cuenta que detrás de una conducta hay una historia. Lo que el adolescente realiza tiene causas subjetivas, sociales y de contexto. Brindar pautas claras y adecuadas. Es importante se consecuente en los actos con lo que se anticipó para ayudar al adolescente a organizar su mundo interno. Proporcionar consignas breves y simples.

Mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente. Para afrontar adecuadamente las situaciones que se produzcan en el aula va a ser imprescindible que escuchemos en el niño/adolescente lo que sucede detrás del acto que ha llevado a cabo.

ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE EN EL AULA ⬜ Transmitir calma: hablar

despacio, suave, establecer contacto visual.

⬜ Alternar el actividades estructuradas que debe realizar en el banco con otras actividades que le permitan levantarse y moverse.

⬜ Brindar actividades alternativas o roles para que el alumno se destaque en aquello que saben hacer bien.

⬜ Posibilitar actividades de recreo o la actividad física.

⬜ Dosificar actividades. (Menor duración)

⬜ Ofrecer al alumno orden ante su caos interno. Una capacidad para solucionar los problemas de forma organizada:

⬜ Llevar a cabo las adaptaciones metodologías que el alumno necesite (sentarlo a su lado o cerca de un ambiente favorable).

⬜ Analizar hacia dónde sí dirige la atención.

⬜ Escucharlo, como adolescente que expresa como puede sus padeceres. (Saber que el alumno no se comporta de esa forma porque quiere sino porque es su forma de expresar algo más).

Ayudar a poner en palabras lo que con el cuerpo dice.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS• Método de exposición dialogada y discusión:

presentación de la información de una manera sistemática utilizando los conocimientos previos de los estudiantes, empleando el uso de preguntas para comprometerlos activamente en el proceso de aprendizaje.

• Método de transmisión significativa: mediante el uso de organizadores previos, organizadores avanzados y mapas o redes conceptuales se ayuda a organizar el aprendizaje.

• Método de estudio de casos: buscando mediante la situación narrada, la provocación del análisis y la interpretación, el intercambio de ideas con el grupo de aprendizaje y la búsqueda activa de informaciones.

• Aula Taller: los alumnos realizarán trabajos prácticos grupales, los cuales deberán presentar de forma escrita y oral.

• Análisis de material audiovisual: películas, documentales y artículos (folletos, imágenes, documentos varios) vinculados a las temáticas.

• Actividad en pequeños grupos: buscar agrupamientos en los que se complementen los alumnos.

• Foros de discusión: el docente mediador de la palabra.