cd 2842- castillo garcÍa cÉsar javier.pdf

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE OSTEOMIELITIS DE MIEMBROS INFERIORES, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO-QUIRÚRGICO, HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE, 2.016 2.018” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR: CÉSAR JAVIER CASTILLO GARCÍA TUTOR: DR. JUAN RAMÓN MOSQUERA DÍAZ GUAYAQUIL - ECUADOR 2.019

Upload: khangminh22

Post on 29-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE OSTEOMIELITIS DE MIEMBROS INFERIORES,

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO-QUIRÚRGICO, HOSPITAL DEL NIÑO

DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE, 2.016 – 2.018”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR: CÉSAR JAVIER CASTILLO GARCÍA

TUTOR: DR. JUAN RAMÓN MOSQUERA DÍAZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

2.019

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE OSTEOMIELITIS DE MIEMBROS INFERIORES, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO-QUIRÚRGICO, HOSPITAL DEL NIÑO

DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE. 2016 – 2.018”

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

CASTILLO GARCÍA CÉSAR JAVIER

TUTOR(ES) / REVISOR(ES)

(apellidos/nombres):

DR. JUAN RAMÓN MOSQUERA DÍAZ / DRA. MARIA LUISA ACUÑA CUMBA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: ESCUELA DE MEDICINA / FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: TRAUMATOLOGíA, Y ORTOPEDIA, INFECTOLOGíA.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

OSTEOMIELITIS, EDEMA ARTICULAR, INFECCION, DOLOR, TRATAMIENTO,

INJERTO.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La osteomielitis es una infección del hueso o de la médula ósea, esta debe ser diagnosticada entre

las dos semanas de aparición de los síntomas, es la infección más común de huesos largos y

puede afectar a cualquier otro hueso, ocurre a cualquier edad, siendo más común en infantes

prematuros y bebés con complicaciones. En este estudio se registró un total de 64 casos valorados

por el servicio de traumatología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, entre el

año 2.016 al 2.018. registrándose con mayor incidencia la presencia del Staphylococcus aureus, en

un 52% de los casos, registrándose la osteomielitis aguda hematógena con aparición en el 70% de

los casos. La osteomielitis crónica, generalmente es secundaria a trauma o cirugía. La osteomielitis

se clasifica en aguda (sintomatología > 14 días) y crónica (sintomatología > 3 semanas),

hematógena o contigua y unifocal o multifocal. Sus síntomas son irritabilidad, dolor, fiebre, edema,

calor, eritema, dolor a presión en área afectada, limitación de movilidad en la extremidad. Como

método de diagnóstico complementario se usan: la biometría hemática, VSG y PCR, Hemocultivo

(positivos en 30 % aprox.), cultivo y tinción de gram del material aspirado del hueso (positivos en

aprox. 75%). Se usan para el diagnóstico rayos x, ecografía y resonancia magnética, siendo esta el

gold standar para su diagnóstico, el tratamiento en muchos casos también quirúrgico además de

clínico, duraría en su totalidad alrededor de 3 a 6 semanas y durante todo este tiempo deben

administrarse antibióticos parenterales.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0994654952 e-mail: [email protected]

X

X

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde al:

SR. CÉSAR JAVIER CASTILLO GARCÍA, con C.I.: 0913178299, ha sido aprobado,

luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de

MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

DR(A): ………………………..…… DR(A): …….……………………..

C.I: ………………………………… C.I: ……….………………….……

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

DR(A): …………………………….. LIC: ……………………..………

C.I: ………………………………… C.I: ……….…..…………………

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación para optar el título de Médico de la

Facultad de Ciencias Médicas.

CERTIFICO QUE: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por

el SR. CÉSAR JAVIER CASTILLO GARCÍA con C.I.: 0913178299

Cuyo tema de trabajo de titulación es: “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE

OSTEOMIELITIS DE MIEMBROS INFERIORES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

CLÍNICO-QUIRÚRGICO, HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE. 2016 – 2.018”.

Considero que dicho informe investigativo reúne todos los requisitos y méritos suficientes

por lo que se aprueba en su totalidad, lo certifico.

TUTOR DE TESIS

DR. JUAN RAMÓN MOSQUERA DÍAZ

C.I.: 0906021845

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a todos aquellos que hicieron posible e incentivaron de

alguna manera con el mismo y así mismo a todos quienes han sido una ayuda, a lo largo

de mi carrera y en particular, para mí una persona muy importante y fundamental en mi

vida así como aporte en algunas de las diferentes áreas y etapas de mi vida.

Me complace dedicar esta tesis a mi adorada madre, Dra. Águeda Acacia García

Villalva, ya que sin ella no estaría en el lugar donde estoy en la actualidad y a quien le

debo todo, lo que he sido, todo lo que soy y todo lo que seré.

Así mismo deseo poder dedicar esta tesis a todos los pacientes los cuales han padecido

y en la actualidad padecen osteomielitis, patología descrita en este trabajo de titulación,

los cuales han sido y son unos verdaderos luchadores de la vida, y que lamentablemente

y o desgracia, han sido víctimas de esta terrible enfermedad.

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar y sobre todo a Dios, quien con su fortaleza y poder he salido

adelante frente a cualquier adversidad.

Agradezco a mi amada y adorada madre, Dra. Águeda Acacia García Villalva, quien ha

sido, es y será el pilar fundamental y ejemplo en mi vida, al ser y luchar junto a mí en el

día a día, sacrificando instantes de su vida, entregándome todo su infinito amor, tiempo,

compañía, educación y valores, desde que tengo memoria, ejerciendo el doble rol tan

noble de ser padre y madre a la vez, sacándome hacia delante y estando siempre a mi

lado, más aún cuando más la he necesitado.

Deseo agradecer a mi amada y angelical hija Doménica Cecibel Castillo Palacios,

quien desde el primer instante en el cual supe de su existencia un faro de amor y

esperanza y que ahora es mi fuente de inspiración en el día a día, además de alegrar mi

existencia con su sola sonrisa y hermosa presencia.

Así mismo quiero agradecer a mi amada esposa, Doménica Rocio Palacios Paredes,

ya que con su gran amor y apoyo en cada idea y plan, ha llenado cada expectativa que

buscaba en una pareja, y más aún ya que me hado la dicha tan grande de ser padre,

demostrando que podemos salir hacia delante como una familia, y aunque hayamos

vivido momentos de adversidad, ser, formar y fundamentar el hogar que tanto he

anhelado tener.

Me gustaría agradecer a mí estimado, mejor amigo y compadre, Dr. César Andrés

Alarcón López, quien ha colaborado conmigo con sus aportes científicos, criterios

metodológicos, y deductivos, además de incondicional y valiosa amistad durante muchos

años ya, y quien se ha convertido en el hermano que consanguíneamente nunca tuve,

pero que la vida me ha dado la dicha de brindarme.

Agradezco también con mucho honor a mi tutor, maestro y estimado amigo Dr. Juan

Ramón Mosquera Díaz, ejemplo a seguir como gran ser humano, doctor, excepcional

hijo, esposo y padre, a quien le estoy muy agradecido por ser un pilar en los últimos años

de mi carrera con sus grandes aportes en conocimientos científicos, apoyo incondicional,

motivacional, consejos y enseñanzas de vida. Sin quien no habría sido posible la

realización del presente trabajo de titulación.

V

RESUMEN

La osteomielitis es una patología infecciosa de los huesos o de la médula ósea, aparece

posterior a un traumatismo con mayor probabilidad si este causara alguna fractura, que

de ser de tipo expuesta o si no se brindara un adecuado y oportuno tratamiento del

mismo, aumentaría de la aparición de osteomielitis, la atención tardía o equívoca al

paciente que haya sufrido algún trauma es un determinante en su aparición, es la

infección más común de los huesos largos, puede afectar a otros huesos, puede

presentarse a cualquier edad, es más común en infantes prematuros y lactantes con

complicaciones o afecciones al nacimiento. La osteomielitis crónica, generalmente es

secundaria a trauma o cirugías, donde puede ocurrir necrosis ósea e isquemia de tejidos

blandos contiguos.

Este trabajo se enfoca en un estudio retrospectivo transversal de casos de osteomielitis

atendidos en servicio de traumatología del Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante,

durante los años 2.016 al 2.018, periodo en que se registró un universo de 64 pacientes

atendidos en un rangos de edad entre 0, hasta los 15 años, con un predominio del 70%

en niños de sexo masculino, su clasificación es aguda (sintomatología > 14 días) y

crónica (> 3 semanas de evolución).

Los síntomas son diversos y progresivos, caracterizados por irritabilidad, así como

limitación de la movilidad en la extremidad afecta, además de fiebre, edema, calor, dolor

a la presión en el área afectada, complementariamente en el diagnostico se usan, la

biometría hemática, VSG y PCR, hemocultivo positivo en 30 % aproximadamente, cultivo

y tinción de Gram del material aspirado del hueso con resultado positivos en un 75%

aproximadamente, los que son determinantes en su diagnóstico, Se usan estudios de

imágenes, rayos x, ecografía, tomografía axial computarizada(TAC) y resonancia

magnética(RM).

El tratamiento en muchos casos además de clínico también es quirúrgico, observando su

evolución, suelen darse también secuelas adversas luego de padecer esta enfermedad,

las cuales podrían ser permanentes, o hasta incapacitantes, afectando tanto la

motricidad, como el desarrollo psicosocial de quien la haya padecido.

Palabras Claves: Osteomielitis, Infección, Inmunológico, Antibiótico, Cirugía.

VI

ABSTRACT

The Osteomyelitis is an infectious pathology of the bones or bone marrow, a condition

that usually appears after a trauma much more likely if it caused any fracture, that of

being of exposed type, another cause of osteomyelitis is a late or equivocal attention to

the patient who has suffered some trauma, this is the most common infection of the long

bones, and may affect other bones, can occur in any age, being more common in preterm

infants and infants with complications or conditions at birth, the chronic osteomyelitis is

usually secondary to trauma or surgery, where bone necrosis and ischemia of contiguous

soft tissues can occur.

This work of focuses on a transversal al and retrospective study of cases of osteomyelitis

attended in the traumatology service of the Hospital of the child Dr. Francisco de Icaza

Bustamante, during the years 2,016 to 2,018, period in which a universe of 74 patients

lying in an age range between 0, at 15 years, with a prevalence of 70% in male children,

their classification is acute (symptomatology > 14 days) and chronic (> 3 weeks of

evolution).

The symptoms are diverse and progressive, characterized by irritability, as well as limiting

the mobility in the extremity affects, in addition to fever, edema, heat, pain to the

acupressure of the area that super puts the affected bone, as complementary used, the

hematic biometrics, VSG and PCR, with elevation, the blood culture positive in

approximately 30%, culture and gram stain of the material aspirated bone with positive

result in an approximately 75%, complements the diagnosis of imaging studies, x-rays,

ultrasound, computed axial tomography (TAC), magnetic resonance (MR).

The treatment in many cases besides clinical, is also surgical. Adverse sequelae also

usually occur after suffering from this disease, which could be permanent, or even

disabling, affecting both the motor skills and the psychosocial development of those who

have suffered.

Keywords: Osteomyelitis, Infection, Immune, Antibiotic, Surgery.

VII

1

INTRODUCCIÓN

La osteomielitis es una patología infecciosa de los huesos y de la médula ósea,

la cual se debe a la inoculación y proliferación de un microorganismo ya sea

por contigüidad, de tipo directo o por difusión hematógena.

Esta genera una inflamación de tipo aguda, aumentando así la presión

intraósea, causando así trombosis e isquemias las cuales derivaran en una

futura necrosis ósea.

Para establecer el diagnóstico de esta patología, es necesaria, la correcta

elaboración de la historia clínica, evaluando el examen físico, así como

realizando estudios complementarios como imágenes, entre estos rayos x,

ecografía, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM)

y estudios de medicina nuclear.

La osteomielitis es una de las patología con mayor incidencia entre los

menores de edad a nivel global, en nuestra región y en particular nuestro país,

y ciudad se ha registrado un aumento paulatino de dicha patología, la

detección de esta patología se debe hacer cuando comienzan los primeros

síntomas posterior a sufrir algún traumatismo, y al no haber sido tratados estos

de manera oportuna y adecuada.

Esto sumado al descuido de los padres o representantes de los menores

afectados, siendo esta otra causal de esta patología, y al no brindar una

atención inmediata y especializada, más aun teniendo en cuenta la posibilidad

de que exista una herida abierta y expuesta a diferentes factores externos

como microorganismos patógeno, y en particular, fracturas expuestas, la cual

estando en contacto con un medio externo, contaminado, serían esto un

ataque directo, hasta llegar a la proliferación de algún microorganismo en el

huésped, causando así la osteomielitis.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador y la ciudad de Guayaquil, así como en sus alrededores, se

registra un aumento de casos de osteomielitis, en sus diferentes estadios,

enfocándose este estudio en la presencia de esta patología en miembros

inferiores, ya que son las extremidades donde la osteomielitis, se desarrolla

con mayor incidencia, y que la mayoría de las veces acuden en busca de

atención medica de manera tardía.

Es valedera la presentación de este tema, ya que permitirá dar un mayor

enfoque a esta patología, y así poder evitar que se den cuadros crónicos de la

misma, así mismo garantizar también una adecuada y prioritaria atención de

pacientes que padezcan osteomielitis, en conjunto con un adecuado

tratamiento y seguimiento del mismo.

Se busca hacer también un singular énfasis en concienciar a los pacientes u

representantes quienes tengan a posibles pacientes bajo sus cuidados, para

cuando si de llegarse a dar algún traumatismo, con compromiso de estructura

ósea de manera expuesta, y así estos acudieran de manera inmediata a una

casa de salud sin dejar progresar la patología y más aún se evite manipular la

extremidad, y evitar la motricidad del paciente, previniendo así un inadecuado

manejo del trauma, para causar al contrario un efecto adverso al deseado,

complicando la dolencia y patología paciente.

3

1. 2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Pediatría.

Área: Infectología.

Tema: Estudio retrospectivo de osteomielitis de miembros inferiores,

diagnóstico y tratamiento Clínico-Quirúrgico.

Lugar: Servicio de Traumatología del Hospital del niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante.

Población: Menores de edad.

Periodo: Estimado entre los años 2.016 al 2.018.

1. 3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La osteomielitis, patología a tratar en este trabajo de titulación se ha enfocado

en un universo de pacientes con afección en sus miembros inferiores, los

cuales han sido atendidos por el servicio de traumatología del Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante, en un periodo comprendido entre el 2016 al

2018.

Se definirá a continuación se describe esta patología, así como el debido

abordaje con un correcto tratamiento clínico y quirúrgico de ser el caso de la

osteomielitis.

Patología que se ha venido registrando en esta casa de salud, en atenciones

de emergencia así como secuelas posterior a cirugías por un inadecuado

cuidado de heridas quirúrgicas, o una incorrecta manipulación de la misma.

4

1. 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Qué factores inciden en el desarrollo de la osteomielitis en miembros inferiores

en pacientes pediátricos que han sufrido traumatismo?

1. 5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1. 5. 1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar la incidencia de osteomielitis de miembros inferiores en pacientes

pediátricos atendidos en hospital del niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante,

en el periodo 2016-2018.

1. 5. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los diferentes grupos etarios, sexo, procedencia, en los casos

pacientes que hayan padecido de osteomielitis en miembros inferiores.

Identificar el tipo de agente etiológico y su porcentaje encontrados en la

osteomielitis.

Mencionar los diferentes tipos de osteomielitis, encontradas en este

estudio.

Analizar los diversos factores de riesgo que provocaron osteomielitis.

5

CAPITULO II

OSTEOMIELITIS

2. MARCO TEORICO

2. 1 GENERALIDADES

La osteomielitis es una patología de origen infeccioso de las estructuras óseas,

así como de la médula ósea, por lo general, entre los microorganismo

causante, son las bacterias, principalmente el Staphylococcus aureus, el

cual es el responsable de la infección de a la médula ósea.

“La osteomielitis de tipo aguda se debe diagnosticar dentro de las dos primeras

semanas del inicio de la sintomatología”.

En los neonatos y hasta antes de los 18 meses, periodo en el que los capilares

y arterias perforantes se insertan en la epífisis del hueso, provocando una

subsiguiente diseminación del foco infeccioso hacia las estructuras articulares

contiguas, llamándose esto como osteoartritis.

6

La osteomielitis de tipo crónica, en su mayoría es secundaria a algún trauma

o proceso quirúrgico donde podría darse la necrosis del hueso, e isquemia de

los tejidos blandos contiguos; cuando se comprometen la circulación medular

y del periostio, se forman áreas de secuestro óseo e involucro.

La osteomielitis se clasifica en aguda (sintomatología >14 días) y crónica (>3

semanas de evolución de los síntomas), hematógena o contigua y unifocal o

multifocal.

Cuando se produce la osteomielitis, hay que vigilar en particular los huesos

largos de las extremidades. Ya que el crecimiento longitudinal del cuerpo que

se produce durante la infancia del individuo es, entre otras cosas, la

consecuencia del alargamiento de los huesos largos.

Esta zona activa de crecimiento se denomina metáfisis y se encuentra entre el

final del hueso y su tallo. Está se encuentra separada del final del hueso por

una amplia fisura llamada epífisis o placa epifisaria (placa del crecimiento). En

la infancia, esta placa epifisaria se compone de cartílago que se osificará una

vez concluida la etapa del crecimiento.

Las infecciones pueden llegar a un hueso al viajar a través del torrente

sanguíneo o al extenderse desde el tejido cercano. Las infecciones también

pueden comenzar en el propio hueso si una lesión expone el hueso a

gérmenes, como lo son en particular las fracturas expuestas.

Aunque en algún momento se consideraba incurable, en la actualidad la

osteomielitis puede tratarse con éxito. La mayoría de las personas necesitan

someterse a una cirugía para extirpar las zonas del hueso que murieron.

Después de la cirugía, generalmente se necesitan antibióticos fuertes por vía

intravenosa.

7

Antes de la disponibilidad y la utilización de antibióticos, se usaban larvas de

mosca deliberadamente introducidas en las heridas para que se alimentasen

de los materiales infectados, siendo generalmente efectivas en la limpieza de

la herida.

En el año 1.875, el artista norteamericano Thomas Eakins representó un

procedimiento quirúrgico de la osteomielitis en el Jefferson Medical College,

en un famoso óleo titulado The Gross Clinic.

2.2 DEFINICIÓN

La osteomielitis es una patología infecciosa relativamente infrecuente en la

infancia y que cuando ocurre, afecta generalmente a los niños pequeños,

menores de 5 años. Antes de los 18 meses, los capilares y arterias perforantes

penetran la epífisis, con la consecuente propagación de infección a la

articulación contigua, lo que se conoce como osteoartritis.

Esta patología es un tipo de infecciones difíciles de reconocer en las fases

precoces de la enfermedad, y en muchos casos plantean problemas tanto en

el diagnóstico como en el manejo terapéutico, médico y o quirúrgico.

El momento del desarrollo infantil en el que se producen las infecciones osteo

articulares favorece que se puedan lesionar tanto el cartílago de crecimiento

como las articulaciones, llegando a ser causal de secuelas permanentes.

8

En los países desarrollados la osteomielitis aguda ocurre en aproximadamente

el 8 de 100 000 niños por año. Los varones se ven afectados dos veces más

que las mujeres.

Es por tanto muy importante que los pediatras reconozcan los signos y

síntomas de infección osteo articular para establecer un diagnóstico y

tratamiento precoces que permitan la curación sin secuelas de esta patología.

2. 3 ETIMOLOGIA

La palabra "osteomielitis" está formada con raíces griegas y significa

"inflamación del hueso y la médula ósea". Sus componentes léxicos son:

osteon (hueso) y mielos (médula), más el sufijo itis (inflamación).

2. 4 ETIOLOGÍA

La etiología de la osteomielitis depende de la edad del paciente que la padezca

y de si existiese algún tipo de problema médico de base. El Staphylococcus

aureus es el patógeno más frecuente entre todos los grupos etarios, siendo el

causal de entre el 70% al 90% de esta patología.

En recién nacidos: el microorganismo causal más frecuente después de

Staphylococcus aureus, son la Escherichia coli, el Streptococcus

agalactiae, los Bacilos Gram Negativos y la Candida Albicans.

En lactantes así como niños mayores, se da una drástica disminución del

número de infecciones por Haemophilus Influenzae tipo B, tras la

introducción de la vacuna, las osteomielitis son causadas por S. aureus y

Streptococcus pyogenes (suelen tener antecedentes de infección por

varicela, y suponen un 10% de los casos).

9

La Kingella kingae es un cocobacilo gram negativo de difícil crecimiento en

el laboratorio, y este es procedente de la flora respiratoria, que afecta

generalmente a niños menores de 5 años de edad. Al parecer en los últimos

años se registra que su incidencia está elevándose, encontrándose brotes en

niños de guarderías, con uno o varios antecedentes de infecciones

respiratorias previas.

El S. pneumoniae que produce la osteomielitis también en niños menores de

5 años (los que suponen entre el 1 al 4% de los casos), y es muy frecuente

que se relacione a una infección articular.

En Situaciones especiales: en los adolescentes y se pueden producir

infecciones por Neisseria gonorrhoeae, y en menores que padecen anemia

de células falciformes hay que valorar la probabilidad de una infección por

Salmonella, se conoce que S. aureus sigue siendo la causa más frecuente

de infección en esta población.

En menores con deficiencias inmunológicas o que a su vez habitan en

regiones endémicas, puede también producirse osteomielitis por hongos,

parásitos además de mico bacterias.

Las osteomielitis que afectan a las estructuras óseas del pie

(fundamentalmente metatarsianos) las cuales generalmente son de origen

secundarias a heridas punzantes que atraviesan zapatos deportivos, y son

producidas por un tipo de flora mixta, incluyendo entre estas a las

Pseudomonas aruginosa, S. aureus, microorganismos anaerobios, así

como bacilos gram negativos.

Es así mismo de importante tener en cuenta que en los últimos años se están

describiendo cada vez más casos de infecciones por S. aureus, resistentes a

la meticilina adquiridos en la comunidad (SAMR-C), siendo este tipo de

10

situaciones específicas a tener en cuenta al momento de elegir un adecuado

tratamiento.

2. 5 CLASIFICACIÓN

La osteomielitis se clasifica en aguda con sintomatología mayor a los 14 días

y crónica, las cuales tienen sintomatología de aproximadamente 3 semanas

de evolución, hematógena o contigua y unifocal o multifocal.

Generalmente su clasificación se da en tres tipos teniendo en cuenta su

patogenia y evolución:

1) Osteomielitis aguda hematógena: es la forma más frecuente de

osteomielitis y se da su presentación en la infancia.

2) Osteomielitis secundaria a un foco contiguo de infección: después de

un traumatismo abierto, herida penetrante, herida postquirúrgica infectada,

tras el implante de una prótesis, o secundario a una infección subyacente

como celulitis. Esta es una forma menos frecuente de presentación en los

niños que la anterior.

11

3) Osteomielitis secundaria a insuficiencia vascular: proceso muy raro en

la infancia. Las osteomielitis pueden tener una evolución aguda, subaguda o

crónica en función de la virulencia del agente infectante y de la respuesta

inmunológica del huésped.

2. 6 CAUSAS

La mayoría de los casos de osteomielitis son producto de estafilococos, tipos

de gérmenes que se encuentran comúnmente en la piel o en la mucosa nasal

de las personas sanas.

Los gérmenes pueden ingresar en el hueso de varias maneras, incluidas las

siguientes:

El torrente sanguíneo. Los gérmenes en otras partes del cuerpo, por

ejemplo, en los pulmones por neumonía o en la vejiga por una infección

del tracto urinario pueden viajar a través del torrente sanguíneo a un

punto debilitado del hueso.

Lesiones. Las heridas punzantes graves pueden llevar gérmenes a lo

profundo del cuerpo. Si la lesión se infecta, los gérmenes se pueden

diseminar a un hueso cercano. Los gérmenes también pueden entrar al

cuerpo si se fracturó un hueso tan gravemente que parte de este

sobresale a través de la piel.

12

Cirugía. La contaminación directa con gérmenes puede ocurrir durante

las cirugías para reemplazar articulaciones o corregir fracturas.

2. 6. 1 CAUSAS MÁS FRECUENTES DE OSTEOMIELITIS

Grupo etario

Organismos más frecuentes

Neonatos (menores de 4

meses)

S. aureus, Enterobacter sp, y Streptococcus

grupo A y grupo B

Lactantes y preescolares

(4 m a 4 años)

S. aureus, Streptococcus pyogenes,

Haemophilus influenzae, y especies de

Enterobacter

Escolares y

adolescentes (de 4-19

años)

S. aureus (80%), S. pyogenes, H. influenzae, y

especies de Enterobacter

Adultos S. aureus y ocasionalmente Enterobacter o

especies del Streptococcus.

13

2. 7. DIAGNOSTICO

La osteomielitis se sospecha ante la presencia de un niño con fiebre, malestar

y dolor óseo o articular localizado, ya sea referido por el niño o deducido por

la aparición de una pseudoparálisis del miembro o dolor localizado a la

palpación en un hueso o una articulación, en el caso de niños pequeños.

El recuento leucocitario puede ser normal o estar elevado. La velocidad de

sedimentación (VSG): está elevada en el 80-90% del os casos. El pico máximo

se alcanza entre 3 - 5 días del ingreso, y vuelve a la normalidad a las 3 - 4

semanas de tratamiento efectivo.

La proteína C reactiva (PCR) está elevada en el 98% de los casos, aunque

podría tener menor sensibilidad que la VSG. Alcanza su pico a las 48 horas

del ingreso y desciende a niveles normales a los 7-10 días del tratamiento.

La persistencia de VSG y PCR elevadas es sugestivo de necesidad de drenaje

quirúrgico por fallo del tratamiento médico.

Es importante obtener una muestra para cultivo de sangre (hemocultivo) de

cara a identificar la bacteria responsable de la infección, si ésta se confirma.

Al intentar obtener un diagnóstico de tipo microbiológico, este se alcanza en el

50 - 80% de los casos si se realiza hemocultivo y cultivo de tejido óseo. En los

pacientes con cultivo negativo con terapia antibiótica empírica, que no

responden adecuadamente al tratamiento suministrado anteriormente, habría

en estos casos que considerar la biopsia de la estructura ósea para así poder

realizar un estudio histopatológico y cultivo para bacterias, micobacterias y

hongos.

Mejorando así la rentabilidad del diagnóstico si una parte de la muestra

recogida se inocula directamente en un frasco de hemocultivo (de aerobios),

14

lo que permitiría recuperar así microorganismos de un difícil aislamiento como

K.kingae. Las diferentes técnicas nuevas en obtención de PCR podrían

aumentar la probabilidad diagnóstica de carácter muy significativo.

La radiografía del hueso afecto suele ser normal en estados iniciales de la

infección, y aunque en ese sentido no es una buena prueba diagnóstica útil,

es recomendable realizarla porque nos permitiría descartar otras causas.

La ecografía es útil en caso de que haya afectación de alguna articulación

grande (cadera, rodilla), pues en estos casos valora la presencia de aumento

de líquido sinovial y puede guiar la punción para la obtención de una muestra

del mismo. En el caso de la osteomielitis sin afectación articular no resulta de

utilidad.

En pacientes en que exista una sospecha evidente de osteomielitis con una

localización clara la resonancia magnética es la técnica de confirmación

diagnóstica más sensible.

La gammagrafía es un estudio especialmente útil en casos en que se presente

dudas en el diagnóstico o en la localización de la infección.

En casos en los que el paciente cojea o se niega a la marcha, debido al dolor

y a la movilidad, en los lactantes se presenta irritabilidad, rechazo del alimento,

e inmovilidad por el dolor. Además hay dos situaciones clínicas en las que el

diagnóstico suele retrasarse por su dificultad a realizar una correcta

exploración e inspección.

La osteomielitis del recién nacido es un tipo de osteomielitis la cual es casi

infrecuente, pero es a su vez una infección muy grave, generalmente debido a

una diseminación bacteriemia en un neonato con catéteres intravenosos. Los

signos y síntomas incluyen fiebre (la cual puede faltar en ciertos casos),

irritabilidad, rechazo a mover el miembro (pseudoparálisis) y celulitis asociada.

15

A veces la clínica es inespecífica, y se sospecha o se llegase a confundir con

una sepsis clínica sin una localización anatómica específica.

Es frecuente que se complique y progrese a una artritis séptica (que debe ser

drenada urgentemente), o que afecte a múltiples huesos y o articulaciones

(17,18).

2. 7. 1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Esta patología, engloba algunos síntomas que afectan al organismo en

general, así como a una región específica del mismo, por lo cual es importante

definir de manera correcta el diagnóstico de esta patología, siendo

fundamental, evitar un errado diagnóstico de la misma, y de esta manera

confundir a la misma con artritis supurativa, fiebre reumática, celulitis,

esguince, erisipela y escorbuto.

2. 8. TRATAMIENTO

La osteomielitis aguda es una infección grave que precisa tratamiento

antibiótico aproximadamente durante cuatro semanas. Inicialmente el

tratamiento con antibióticos ha de ser intravenoso durante al menos una

semana. El tratamiento inicial es empírico, dirigido a los gérmenes más

frecuentes.

Si posteriormente se identifica alguna bacteria en el cultivo de sangre o de

material purulento del hueso (si se ha realizado punción del mismo) puede

ajustarse el tratamiento según su estudio de sensibilidad a antibióticos

(antibiograma).

Cuando se comprueba que el paciente presenta una buena evolución

(desaparición de la fiebre, mejoría del dolor, disminución de los signos de

16

infección en la analítica), puede pasarse a completar el tratamiento con

antibiótico oral, con controles ambulatorios con analítica de sangre.

Durante la fase inicial es necesario el tratamiento de la fiebre, el malestar y del

dolor mediante antiinflamatorios (ibuprofeno o paracetamol en dolor leve a

moderado, metamizol en dolor más intenso).

También es importante iniciar un tratamiento rehabilitador de forma precoz

para prevenir la atrofia y facilitar la recuperación de la función y de la movilidad

del miembro afecto.

La osteomielitis también requiere de una terapia de antibióticos prolongada,

llevando de semanas a meses. Para este fin, a menudo se coloca una línea

intravenosa central. La osteomielitis también puede requerir el desbridamiento

quirúrgico, siendo que en los casos graves podría darse la pérdida de una

extremidad.

Los antibióticos de primera línea de elección son generalmente glucopéptidos

como la vancomicina, determinados por la historia del paciente y las

diferencias regionales al respecto de los organismos infecciosos. Se pueden

utilizar también rifampicina y tetraciclinas.

El tratamiento con oxígeno hiperbárico ha demostrado ser un útil complemento

para el tratamiento de la osteomielitis refractaria. Un número de instituciones

indican un tratamiento con una duración de 42 días.

El tratamiento de la artritis séptica es siempre urgente, siendo necesario el

drenaje de la estructura ósea para descomprimir el espacio osteoarticular,

instaurar un tratamiento antibiótico y evitar una lesión articular secundaria al

compromiso vascular.

Tras la punción diagnóstica se instaurará el tratamiento antibiótico empírico en

función de la edad del paciente, etiología más probable y patrón de

resistencias en el medio.

17

2.8.1 Tratamiento intravesos empirico de osteomielitis

Edades Gérmenes más

frecuentes

Antibióticos

Recién nacido

( 0 – 2 meses )

S. aureus, SGB,

BGN (E.Coli)

Cloxacilina + cefotaxima /

gentamicina

Niños < 5 años

S. aureus,

SBHGA, H.

influenzae

Cefuroxima (150 mg/kg/d

c/8h)

En > 2años; considerar tto.

Igual > 5años o

Cloxacilina + cefotaxima o

ceftriaxona

Niños > 5 años

S. aureus

Cloxacilina (100 – 150

mg/kg/d c/6h) o Cefazolina

(100 mg/kg/d c/8h)

Anemia drepanocitica

Salmonella

Cloxacilina (150 mg/kg/d,

c/6h) + Cefotaxima (200

mg/kg/d, c/6-8h)

Postraumatismo

Pseudomonas

Cloxacilina (150 mg/kg/d,

c/6h) + Ceftazidima (150

mg/kg/d, c/6-8h)

Alérgico betalactámicos Clindamicina (40 mg/kg/d,

c/6-8h)

Anaerobios Clindamicina (40 mg/kg/d,

c/6-8h)

Con el resultado de los cultivos se ajustará el tratamiento empírico,

pasando a prescribir la antibioterapia más indicada en función del

antibiograma.

18

2. 8. 2 Tratamiento intravenoso específico de osteomielitis y artritis

según aislamiento.

S. aureus Cloxacilina (SAMS)

Vancomicina (SAMR) +/- Rifanpicina

SGA / S. pneumoniae Ampicilina (200 mg/kg/d) o

Cefotaxima (200 mg/kg/d)

N. gonorrhoeae Ceftriaxona (100 mg/kg/d, c/24h)

Protesis(clavos), sospecha de

SAMR

Linezolid (10 mg/kg/dosis, c/8 – 12h)

o Vancomicina +- Rifampicina

En caso de artritis séptica de cadera y rodilla no es suficiente la aspiración

articular, es necesario el tratamiento quirúrgico, haciendo una artrotomía para

drenar la articulación. El tiempo de tratamiento antibiótico depende de la

evolución clínica. La primera fase del tratamiento será intravenoso hasta que

mejoren los signos inflamatorios (fiebre, dolor, PCR) y el paciente tenga buena

tolerancia oral.

En general pueden tratarse por vía intravenosa entre 3-5 días, pasando

posteriormente a antibióticos orales que se mantendrán entre 2-3 semanas

(Peltola H. CID. 2009; 48:1201), hasta la curación del proceso. En caso de

artritis por gram negativos y S.aureusse recomienda prolongar el tratamiento

hasta 4 semanas (1).

19

En casos de que tras 48 horas de medicación intravenosa no haya mejoría se

reevaluará el paciente buscando otras patologías (tuberculosa, artritis

reactivas, artritis reumatoide), ampliando las pruebas diagnósticas de

laboratorio (mantoux, serologías, coprocultivos).

2. 9 PREVENCION

La prevención de la osteomielitis no es siempre posible en todos los casos,

porque esta no es una infección predecible. Es también de vital importancia

extremar las medidas de asepsia en cualquier tipo de procedimiento médico y

más aún cuando se somete al paciente a alguna intervención quirúrgica que

implique una punción o manipulación de sangre. También, se debe tener en

cuenta el hacer una correcta desinfección de las heridas en la piel, y vigilar la

evolución de la misma.

Por otro lado, es fundamental evitar y controlar todos los posibles factores de

riesgo de esta infección.

20

2. 10 FACTOS DE RIESGO

Los huesos naturalmente son estructuras muy resistentes a diversas

infecciones, pero este tipo de protección disminuye a medida que se da un

deterioro de carácter cronológico de los mismos.

Otros factores que pueden hacer que los huesos sean más vulnerables a la

osteomielitis pueden incluir los siguientes:

Lesión reciente o cirugía ortopédica

Una injuria a la estructura ósea, como una fractura grave o una herida profunda

por punción les da diferentes bacterias una vía fácil para poder así ingresar al

hueso o tejido cercano. Alguna laceración, u herida profunda por punción,

como sufrir la mordedura de algún animal o la perforación de algún objeto corto

punzante, como un clavo a través del calzado, también puede proporcionar

una puerta abierta para una infección.

Los procedimientos quirúrgicos para reparar fracturas, más aún si son de tipo

expuestas o para realizar el reemplazo de articulaciones desgastadas también

podría crear una vía para que diferentes gérmenes patógenos se alojen en el

hueso. La colocación de un implante ortopédico es así mismo un factor de

riesgo para la proliferación de dicha infección.

21

Trastornos de la circulación

En casos cuando se dañasen o se obstruyera algún vaso sanguíneo, el cuerpo

presenta dificultades para realizar la distribución de las células que

combatirían infecciones y evitarían así que las infecciones pequeñas

proliferen.

Lo que en un comienzo fuera un corte pequeño llegara a evolucionar y

transformarse en una profunda úlcera, la que expondría al tejido inferior y los

huesos aledaños a esta a la infección.

Entre algunas patologías que afectan a la correcta circulación sanguínea se

incluirán las siguientes:

Diabetes mal controlada

Enfermedad arterial periférica

Enfermedad de células falciformes

Problemas que requieren líneas intravenosas o catéteres

Algunas afecciones al organismo, condiciones del paciente requieren el uso

obligatorio de tubos y suministros de uso médico para conectar desde el

exterior a los órganos internos.

Lamentablemente, estos dispositivos también pueden servir para que los

gérmenes ingresen al interior del cuerpo humano, provocando así una mayor

probabilidad de riesgo en padecer una infección y esto así mismo podría

provocar casos de osteomielitis de cualquier tipo.

22

Por determinar algunos ejemplos de cuándo se podría o deber usar este tipo

insumos e implementos incluyen los siguientes:

Tubos de máquinas de diálisis

Catéteres urinarios

Vías intravenosas de uso prolongado, a veces llamadas líneas centrales

Afecciones que deterioran el sistema inmunitario

Al verse afectado el sistema inmunitario por un trastorno médico o

medicamentoso, se tiene una mayor posibilidad de padecer osteomielitis. Los

diferentes factores que podrían afectar al sistema inmunitario incluyen los

siguientes:

Tratamientos oncológicos

Diabetes mal controlada

Consumo de corticoesteroides o medicamentos llamados inhibidores

del factor de necrosis tumoral.

23

2. 11 COMPLICACIONES

Las complicaciones de la osteomielitis son las siguientes:

Muerte ósea (osteonecrosis).

Una infección ósea puede impedir la circulación de sangre dentro del

hueso, lo que ocasiona la muerte del hueso. Es necesario extirpar mediante

cirugía las partes óseas que han muerto para que los antibióticos sean

efectivos.

Artritis séptica.

En ocasiones, la infección en los huesos se puede extender a las

articulaciones cercanas.

Crecimiento deficiente.

Si la osteomielitis se presenta en las partes blandas, llamadas placas de

crecimiento, en cualquiera de los extremos de los huesos largos de los brazos

o las piernas, es posible que se vea afectado el crecimiento normal de los

huesos y las articulaciones de los niños.

Cáncer de piel.

Si la osteomielitis ha producido una ulcera abierta que segrega pus, existen

altas probabilidades de que la piel circundante presente cáncer de células

escamosas.

24

2. 12 EVOLUCIÓN, PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Las complicaciones más frecuentes son: cojera, alteración del crecimiento

óseo, afectación articular con movilidad limitada, que se describen entre el 10

al 25% de los casos.

El mayor riesgo de secuelas se asocia a un retraso en el diagnóstico y

tratamiento, afectaciones de lactantes pequeños e infecciones por

gramnegativos o S. aureus.

El manejo de la osteomielitis debe ser multidisciplinario con la participación de

cirujanos ortopédicos que puedan hacer la punción diagnóstica y tratamiento

quirúrgico precozmente, pediatras, infectólogos y rehabilitadores implicados

en el tratamiento médico, seguimiento y rehabilitación de estos pacientes.

Es importante el seguimiento ambulatorio de las pacientes durante tiempo

prolongado (1 año) hasta la completa resolución y curación del paciente.

Varios autores han desarrollado vías clínicas que ayudan al manejo

sistematizado de estos pacientes, lo que facilita su seguimiento y puede

mejorar su pronóstico a largo plazo.

2. 13 OPINION DEL AUTOR

Como ya se ha mencionado en algunos puntos de este estudio concuerdo y

creo se debe brindar en referencia a la atención del paciente con posible

diagnóstico de osteomielitis, un extenso y concreto conocimiento de esta

patología a los representantes de los pacientes, sean padres, abuelos, o

25

cuidadores en general que puedan llegar a prevenir un poco más este tipo de

patología.

Así mismo siento importante el hacer énfasis entre la comunidad médica y

promotores de salud en general, sobre un correcto e involucrado diagnóstico

de los pacientes con osteomielitis, los cuales hayan sufrido con antelación

algún tipo de traumatismo, más aún si se ha dado una exposición traumática

de alguna parte del cuerpo, ya que se conoce que esta es una enfermedad

infecciosa y también puede derivar por contigüidad de una infección previa, y

recordar a los involucrados que siempre se debe dar un correcto tratamiento

así como recordar todos los hechos subsecuentes que podrían derivar sino

se cumpliera el régimen de tratamiento indicado.

2. 14 PREGUNTAS DEL INVESTIGADOR

1. ¿Cuáles son los conocimientos de los representantes de acerca de la

osteomielitis?

2. ¿Cuáles son los diferentes factores de riesgo de osteomielitis en

pacientes pediátricos, estudio a realizarse en el Hospital del Niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante, entre los años 2.1016 al 2.018?

3. ¿Cuál es el abordaje adecuado frente a un posible cuadro de

osteomielitis?

4. ¿Cuántos son los casos clínicos con diagnóstico de osteomielitis,

registrados en este estudio?

26

5. ¿Qué determinantes existen en el tratamiento de la osteomielitis?

6. ¿Además del tratamiento tradicional al paciente con antibióticos, que

otro tipo de tratamiento y asistencia se recomienda?

2. 15 HIPOTESIS

La osteomielitis se ve como una patología un poco desconocida por la

población, y la cual no le muestra mucha atención por diversos factores, entre

ellos y como principal factor es el desconocimiento de la misma, ya que

mediante una correcta y adecuada prevención, sobrellevando así los factores

que provocan la misma pudiendo evitar la existencia de la misma, por lo que

se debe instruir aún más a la comunidad sobre esta patología e informar de

todos los puntos en contra que la misma posee así como llegar a poner en

riesgo la vida de quienes más aman, sus hijos.

Un mal o inadecuado manejo de parte del paciente, sus representantes o

personal de salud, así como un errado diagnóstico, privando al paciente de un

adecuado tratamiento y control de la infección, son también precursores de la

osteomielitis los cuales son un punto de vital importancia, y actuando de

manera correcta se prevendría la aparición y progreso de la patología, y más

aún se prevendrían secuelas de la misma.

27

El Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante, es un referente a nivel

regional, nacional, e internacional, sobre el tratamiento y acogida de pacientes

que sufren esta patología, a los cuales siguiendo el debido proceso protocolar

de su tratamiento así como alguna intervención quirúrgica de ser el caso, han

salido de esta casa de salud, con una óptima, prospera atención y

recuperación, manteniendo siempre las recomendaciones y tratamiento del

caso.

2. 16 VARIABLES

2. 16. 1 Variables independientes

Factores de Riesgo

2. 16. 2 Variables dependientes

Osteomielitis de miembros inferiores en pacientes menores de edad.

2. 16. 3 Variables intervinientes

Datos de filiación

Edad

Sexo

Etnia

Procedencia

Alimentación

Sociocultural

Situación Económica

Condición Ambiental

Antecedentes patológicos personales

Antecedentes patológicos familiares

28

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

El estudio se localiza en la ciudad de Guayaquil perteneciente políticamente a

la provincia del Guayas, teniendo una población de 2´671.801 habitantes

aproximadamente, ubicada en el litoral ecuatoriano, al occidente de Ecuador.

Forma parte del conglomerado urbano de Guayaquil, Samborondón y Durán.

Esta zona posee un clima diverso, consta en invierno con precipitaciones

lluviosas, así como largas jornadas calurosas tanto en invierno, como en

verano.

Guayaquil consta con dos estaciones, como invierno y verano, y en ella

converge la corriente fría del niño, como la cálida de Humboldt. Así como la

fría del niño su promedio anual de precipitación es entre 1.530 a 2.050 mm,

siendo considerada una de las ciudades del territorio ecuatoriano más ricas en

precipitaciones en la época invernal.

La temporada invernal se ubica entre los meses de junio a noviembre y la

lluviosa entre diciembre a mayo, aunque en la actualidad las lluvias se han

tardado hasta el mes de mayo. Durante la temporada lluviosa, la precipitación

que se registra es de casi el 95% de toda la pluviosidad que cae anualmente.

La temperatura oscila entre los 21º y 40 º centígrados

29

La población urbana de Guayaquil es más poblada que la rural debido a que

la mayoría de los guayaquileños viven dentro del perímetro urbano, conocida

también como la perla del pacifico.

3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación se realizó en el Hospital Del Niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante, de la ciudad de Guayaquil, entidad regentada por el estado

ecuatoriano; formando parte del Sistema Nacional de Salud, a cargo del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, es el segundo Hospital público en

Ecuador e Hispanoamérica con acreditación internacional, es un hospital de

tercer nivel y es referencia provincial, como regional y nacional, además de

contar en su cartera de servicios con todas las especialidades.

3.3 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación comprende desde enero2.016 hasta enero 2.018.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1. Universo

El universo para la presente investigación está compuesto por 64 pacientes

diagnosticados con osteomielitis los que fueron atendidos por el servicio de

traumatología del Hospital Del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, desde

enero del 2.016 hasta enero 2.018.

30

3.4.2. Muestra

La muestra corresponde a todos los pacientes pediátricos internados

comprendidos en edad de 0 a 15 años que hayan presentado osteomielitis en

un período entre enero 2.016 – enero 2.018; por considerarse un universo

pequeño o finito se toma toda la población como muestra, por tal efecto no se

aplica fórmula alguna.

3.5 VIABILIDAD

El presente estudio investigativo es viable por cuanto es de mucho interés de

la unidad hospitalaria, y se cuenta con la autorización y apoyo correspondiente

de las autoridades del mismo, el investigador, asume los recursos

económicos que se requieran para este estudio. Además, esta tesis la labore

en la entidad en mención en calidad de interno rotativo de medicina,

facilitándome así también el acceso a la información requerida en esta

investigación.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN

3.6.1. Criterios de Inclusión:

En el presente estudio se incluyen todos los pacientes tanto niños y niñas que

presentaron osteomielitis durante enero del 2.016 – enero 2.018.

31

Historias clínicas que contenga la información requerida.

Niños con edades entre los 0 a 15 años atendidos de consulta externa,

hospitalización y/o emergencia con diagnóstico de osteomielitis.

Pacientes con signos, síntomas u otros hallazgos sugestivos de

osteomielitis.

Casos de pacientes con diagnóstico por momento desconocido, pero con

la posibilidad de que sea osteomielitis.

3.6.2. Criterios de Exclusión:

Historia clínica incompleta.

Paciente con cuadros sépticos severos

Pacientes con traumatismos, que posteriores a seguimiento, no han

presentado ningún síntoma referente de osteomielitis

Inmuno compromiso congénito, adquirido o inducido por drogas.

32

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS VARIABLES E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Variables

Definición de la variable

Dimensión Indicador Escala Instrumento

Fa

cto

res

de

rie

sg

o

Circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

Demográficos

Socio-económico

s ambientale

s nutricional

es

Edad Sexo

Educación de los padres

Lugar de residencia

Ingreso familiar

Hábitos tóxicos

Hábitos de higiene

Hacinamiento

Peso

-5-12 años -Masculino femenino -Grado de instrucción

-urbano rural -Leve

Moderada prolongada

-bueno malo regular

Sin h., medio critico

-bajo normal, alto

-Hoja de registro

-Historia clínica

33

Os

teo

mie

liti

s

La

osteomielitis es

una patología

de origen

infeccioso de

las estructuras

óseas, así

como de la

médula ósea,

por lo general,

entre los

microorganism

o causante,

son las

bacterias,

principalmente

el

Staphylococc

us Aureus, el

cual es el

responsable de

la infección de

a la médula

ósea.

Bacteriana

, micótica,

aspecto

clínico del

niño

Diagnóstico Exámenes

de Laboratorio Radiografía

Factores asociados

Microorganismos

Comorbilidad

Estadía hospitalaria Procedimien

tos invasivos

Tratamiento Complicacio

nes

Hoja de registro -Historia clínica

34

3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS.

Los equipos e instrumentos utilizados en el presente proyecto investigativo

consiste en el registro de datos a partir de libros, folletos, guías médicas,

artículos científicos, historias clínicas que reposan en el departamento de

archivo y estadística del hospital; a través de una hoja de recolección de datos

previamente diseñada; la cual incluirá los siguientes parámetros:

Edad

Sexo

Diagnóstico

Exámenes de Laboratorio

Factores asociados

Tratamiento

Complicaciones

3.9 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.9.1 Tipo de investigación

Por el periodo que se capta la información: Retrospectivo

Por la evolución del fenómeno estudiado: Transversal

Por la comparación de las poblaciones: Descriptivo

Por la interferencia del investigador: Observacional

3.9.2 Diseño de la investigación

No experimental, transversal

35

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

El diseño del estudio no implica riesgo alguno para las personas incluidas en

la investigación y la información se recopila de los expedientes clínicos.

Se garantiza la privacidad de la información que se utiliza únicamente con fines

académicos y según el interés de la institución donde se realiza el estudio que

podría utilizarla para orientar sus estrategias de gestión administrativa.

3.11 RECURSOS A EMPLEAR:

3.11.1 Recursos humanos

Investigador

Tutores

3.11.2 Recursos Materiales.

Computadora SAMSUNG

Impresora marca EPSON XP - 300

Pen Drive

Papel blanco tamaño A4.

Cartuchos de impresora

Bolígrafos

Cuaderno de apuntes

Capetas Manila con vincha

Lápiz C

36

Borrador

Exámenes bioquímicos de laboratorio

Historiales clínicos

Conexión a internet

Cámara multifunción (fotografía/video)

3.12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Esta es una delicada etapa, de ella dependen los resultados que se obtengan,

para el efecto se realiza una medición que permita comparar cantidades con

el fin de conocer la respuesta para la problemática que se investiga.

La misma se realiza por medio del contenido de las historias clínicas de los

infantes atendidos en el periodo de estudio, la información se procesa y tabula

de acuerdo a las variables de estudio y la relación entre ellas para el análisis

e interpretación de los resultados, confirmando o rechazado las hipótesis

planteadas.

3.13. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados se presentan en tablas y gráficos recomendados por la

metodología según el tipo de variable y según la relevancia del dato. Se incluirá

elementos de estadística inferencial, como pruebas de significancia, sin que

por esto modifique el diseño de estudio.

37

3.14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2.018

2.019

ACTIVIDAD

OCTUBRE NOVIEMBR

E DICIEMBR

E ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO

Selección del tema

X

Presentación y aprobación del

tema

X

Elaboración del

anteproyecto

X X X

Recolección de información

X X X

Análisis de resultados de

la investigación

X X

Redacción del informe y tesis

X

X

Presentación del informe

final

X X

38

Sustentación de tesis

X

39

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1 Resultado y análisis

Edad de infantes más afectados entre 0 y 15 años de edad.

Tabla 3. Edad de infantes más afectados.

DISTRIBUCION POR EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

0 - 2 AÑOS 8 9%

2 - 5 AÑOS 11 16%

5 - 8 AÑOS 16 28%

8 - 12 AÑOS 15 22%

12- 15 AÑOS 14 25%

TOTAL 64 100%

Fuente: Archivo y estadística del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

40

Se observa que el grupo de niños y niñas más afectados por esta patología

son los del grupo etario de entre los 5 a 8 años de edad que equivale al 28%

del total de casos estudiados.

Tabla 2. Distribución de patología según sexo

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 44 72%

FEMENIO 20 28%

TOTAL 64 100%

Fuente: Archivo y estadística del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 - 2 AÑOS 2 - 5 AÑOS 5 - 8 AÑOS 8 - 12 AÑOS

EDADES DE INFANTES MAS AFECTADOS

Serie 1 Serie 2 Serie 3

41

Expedientes clínicos de acuerdo a la distribución de la patología por

sexo en el periodo 2.016 - 2.018

Se registra en el periodo de 2.016 – 2.018, una prevalencia de 64 casos de

osteomielitis en niños de entre 0 años a 15 años de edad. El mayor porcentaje

de pacientes atendidos con neumonía fueron niños de sexo masculino.

Procedencia de pacientes de osteomielitis en infantes de 0 a 15 años.

Tabla 5. Procedencia de pacientes con osteomielitis.

PROCEDENCIA DE PACIENTE FRECUENCIA PORCENTAJE

Guayaquil 15 26%

Duran 8 13%

Daule 8 13%

Milagro 4 7%

Yaguachi 5 8%

0

5

10

15

20

25

30

35

FEMENIO MASCULINO

20

44

SEXO

42

El triunfo 4 5%

Babahoyo 4 5%

Otros 12 23%

TOTAL 64 100%

Fuente: Archivo y estadística del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

La procedencia de los pacientes es inconstante, el mayor porcentaje proviene

del cantón Guayaquil y sus parroquias urbanas; aunque, como guayas en si

tiene un porcentaje importante, determinando que el sector urbano es el más

vulnerable a esta patología.

Agente Etiológico causante de osteomielitis de acuerdo a la edad del

infante.

Tabla 6. Agentes Etiológicos

AGENTE ETIOLÓGICO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Streptococcus aureus 30 52%

Streptococcus pyogenes 15 22%

Enterobacter sp 5 7%

Streptococcus del grupo A y B 5 7%

Streptococcus pyogenes 4 5%

Haemophilus influenzae 5 7%

43

Hongos 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Archivo y estadística del Hospital del Niño Dr. Francisco de

Icaza Bustamante.

El agente etiológico, causante principal de esta patología, fue el

Streptococcus aureus con un 52% en hallazgos de este agente etiológico,

así como el Streptococcus pyogenes, con un porcentaje del 22%, los cuales

son los agentes patógenos de mayor incidencia encontrados en este estudio

investigativo. Encontrándose también una proliferación de colonias mucho

menor cantidad de Enterobacter sp con un 7%, Streptococcus pyogenes

con un 5% y Haemophilus influenzae presente en un 7% de los casos.

Tipo de osteomielitis que predominan de acuerdo a los cuadros clínicos

Tabla 4. Tipo de osteomielitis presentada.

TIPO DE OSTEOMIELITIS FRECUENCIA PORCENTAJE

AGUDA HEMATOGENA 40 70%

SECUNDARIA A FOCO

CONTIGUO INFECCIOSO

13 16%

SECUNDARIA A

INSUFICIENCIA

VASCULAR

11 14%

TOTAL 64 100%

Fuente: Archivo y estadística del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

44

Durante el año 2.016 – 2.018 se registraron 64 casos de osteomielitis de los

cuales 40 fueron diagnosticados con osteomielitis hematógena, 13 con

osteomielitis secundaria a foco contiguo infeccioso, y 11 secundaria a

insuficiencia, de acuerdo al cuadro clínico presentado por los infantes se

evidencia en un significativo porcentaje osteomielitis aguda hematógena,

mostrando los mismos fiebres alta en la mayoría de los casos que surgía de

forma brusca, con demás síntomas, dolor, limitación a la marcha así como

afectación del estado general.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

AGUDA HEMATOGENA POST FOCO INFECCIOSO POST INSUFICIENCIA TOTAL

TIPOS DE OSTEOMIELITIS PRESENTADA

FRECUENCIA PORCENTAJE PACIENTES

45

Factores de riesgo de osteomielitis en pacientes de 0 a 15 años de

edad.

Tabla 1 Factores de riesgo de osteomielitis

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Lesión reciente o cirugía

ortopédica

27 48%

Diagnostico errado o demorado 11 22%

Manipulación de la extremidad

afectada

8 10%

Trastornos de la circulación 8 10%

Problemas que requieren líneas

intravenosas o catéteres

4 5%

Afecciones que deterioran el

sistema inmunitario

4 5%

TOTAL 64 100%

Fuente: Archivo y estadística del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Se registra, un índice elevado de lesiones posteriores a algún traumatismo y

así mismo posterior a una cirugía ortopédica, la cual pudo haber sido mal

controlada su sepsia y antisepsia, como un inadecuado cuidado de la herida

quirúrgica.

Otro punto que se encontró con gran índice es el diagnostico de carácter

errado o de tipo demorado en el que se mal interpretan los síntomas de esta

patología, y se procede a dar un diagnostico equivoco, causando así

indirectamente que progrese este tipo de patología, con riesgos serios en el

paciente.

46

También es importante recalcar que en alguno de los casos se procedió de

manera empírica y no profesional, con la manipulación de la extremidad

afectada, en casos de pacientes a los cuales los propios padres someten a

“sobadores” o terapias no reconocidas para el cese del dolor, dando espacio

así al crecimiento bacteriano, el cual se aloja en el hueso afectado y podría

esta infección propagarse de manera progresiva.

4.2. DISCUSIÓN

En este estudio se evidencio una mayor incidencia de osteomielitis en

pacientes pediátricos, entre las edades de 5 a 8 años de edad, en

comparación a los casos registrados en el estudio, Osteomielitis aguda:

características clínicas, radiológicas, bacteriológicas y evolutivas,

publicado por la asociación española de pediatría, ELSEVIER,

SciencDirect, Journals & Books. en el 2.001. Estudio que registró entre

los años 1977 y 1999, 45 niños menores de con edades entre los 5 a 9

años los cuales fueron diagnosticados de osteomielitis aguda.

Este estudio se diferencia al estudio retrospectivo de los expedientes

clínicos del Hospital Nacional de Niños, de Costa Rica, estudio

realizado entre agosto de 1994 y enero de 1995, con diagnóstico de

osteomielitis aguda, donde se tabularon 35 pacientes. El 65 % fueron

varones; la edad media fue 7 ± 3,42 años. Donde se

aisló Staphylococcus aureus en un 28% de los casos, del estudio,

Osteomielitis aguda en niños, publicado en la Revista Cubana

Pediatría v.80 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2.008. A diferencia

de este estudio, donde se encontró, un 52% de Staphylococcus aureus,

y una incidencia en pacientes de sexo masculino del 72%.

47

Se relaciona con el estudio de la revista chilena de infectologìa,

publicación de la sociedad chilena de infectologìa, donde se

realizó un estudio titulado; estudio descriptivo de infecciones

osteo-articulares en niños en tiempos de Staphylococcus

aureus resistente a meticilina de la comunidad (SARM-Co).

Estudio realizado en el Hospital J P Garrahan, Buenos Aires,

Argentina. Donde se comparó su resultado de SARM, de 19 casos y

sensibles de meticilina en 6.

48

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El factor de riesgo de la osteomielitis en pacientes pediátricos de entre los 0

a 15 años ingresados en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante, se centra en un 70% en osteomielitis hematógena aguda,

sumado al 16% de la presencia de una osteomielitis secundaria a un foco

infeccioso contiguo, a más de un 14% de osteomielitis secundaria a una

insuficiencia vascular.

Se registra, un índice elevado de lesiones posteriores a traumatismo o

posterior a una cirugía ortopédica, la cual pudo haber sido resultado de una

mala sepsia y antisepsia, más un inadecuado cuidado de la herida quirúrgica.

Otro punto que se encontró con gran índice es el diagnostico de carácter

errado causando así indirectamente que progrese este tipo de patología, con

riesgos serios en el paciente.

Se registra en el periodo de 2.016 – 2.018, una prevalencia de 64 casos de

osteomielitis en niños de entre 0 años a 15 años de edad. El mayor porcentaje

de pacientes atendidos con neumonía fueron niños de sexo masculino.

49

Se observa que el grupo de niños y niñas más afectados por esta patología

son los del grupo etario de entre los 5 a 8 años de edad que equivale al 28%

del total de casos estudiados.

El agente etiológico, causante principal de esta patología, fue el Streptococcus

aureus

Con un 52% de hallazgos de este agente etiológico, así como el Streptococcus

pyogenes, con un 22%, los cuales son los agentes patógenos de mayor

incidencia encontrados en este estudio investigativo.

Se presenta estancia hospitalaria de mayor incidencia entre los 13 a 15 días

o más, con un 44%, entre 0 - 5 días en un 18%, aunque es importante la

estancia entre los 13 a 15 días que representa el 12%, determinándose que

la patología se revelo entre aguda y crónica.

5.2 RECOMENDACIONES

- Se realice un plan de seguimiento a los pacientes pediátricos, los que hayan

tenido traumatismos subsecuentes en extremidades inferiores, para disminuir

la incidencia de osteomielitis, socializando a todos los niveles de salud.

- La comunidad hospitalaria (doctores, enfermeras, personal administrativo

etc.) deben fomentar la capacitación e información sobre los factores de riesgo

que producen la osteomielitis para controlar efectivamente la infección y evitar

la propagación en la comunidad.

50

- En la sociedad en general, escuelas, lugares e instituciones que se

encuentren en contacto directo con menores de edad deben concienciar sobre

la prevención de esta patología, empezando por una prevención de

traumatismos, así como enriquecer el sistema inmunológico del posible

huésped.

- Concienciar a la comunidad sobre los pasibles riegos de contraer esta, como

evitar que progrese, así como un debido y correcto tratamiento

- En la entidad hospitalaria se deben desarrollar programas que incentiven e

incidan directamente en la disminución de esta enfermedad y así poder

impedir que se produzca la misma además de evitar los posibles cuadros

generados de una complicación de la misma.

5.3 JUSTIFICACION

Realizar el estudio de la incidencia de osteomielitis en pacientes pediátricos

del Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante, mediante la investigación a

través del análisis de las historias clínicas, donde se realizara una observación

de la mencionada patología, con la finalidad de hacer un examen exhaustivo

de los diferentes factores de riesgo, de los agentes patológicos y de los

cuidados que debe tenerse, para prevenir el desarrollo de la osteomielitis.

Es importante que se realicen estrategias preventivas, mediante seguimientos

que deben realizar las instituciones de una manera oportuna, brindado así al

paciente pediátrico una mejor calidad de vida, siendo importante incluir estas

estrategias en las políticas públicas de salud, para disminuir los gastos socio

económicos a la familia y al estado ecuatoriano, lo cual está dentro del plan

del buen vivir.

51

6. ANEXOS

6.1 ANEXO I

6. 1. 1

MODELO DE FORMULARIO PARA RECOLECCION DE DATOS

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con casos de

osteomielitis registrados en el servicio de traumatología del hospital de niños

Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

1. Datos Generales

Número de historia clínica __________________

Edad _____________

Género: Femenino___________ Masculino ________

2. Cuadro Clínico

Dolor articular: ____________ Edema ___________

Eritema _________________ Otros ___________

Limitación de la movilidad ___________ Fiebre ______________

3. Articulación afectada

Extremidades Superiores ____________ Extremidades Inferiores

___________

Especifique ________________________________________________

52

4. Hallazgos de Laboratorio

Conteo Leucocitario _____________ cel /mm3

Proteína C Reactiva _____________mg/L

Velocidad de sedimentación globular __________________________ mm/hr

5. Germen aislados en hemocultivo

Gram Positivo ___________ Gram Negativo ______________

Dx: ___________________ ___________________

Sensibilidad Antimicrobíana

Sensible a _________________________

Resistente a ________________________

6. Germen aislados en cultivo de aspirado articular

Gram Positivo ___________ Gram Negativo ______________

Dx: _________________________________________

Sensibilidad Antimicrobiana

Sensible a ____________________________________

Resistente a __________________________________

7. Factores de Riesgo

8. Condiciones de comórbilidad ___________________

9. Historia de trauma ____________________________

10. Manejo empírico _____________________________

8- Complicaciones

11. ____________________________________________

12. Letalidad fallecido: si _______ n

53

7. BIBLIOGRAFÍA

1.- Osteomielitis aguda en niños, Sociedad Española de pediatría extra hospitalaria y

atención primaria, pediatría de EAP. CS, San Bernardo Oeste. Salamanca, urgencias

pediátricas. Hospital Universitario de Salamanca, Javier López Ávila. (2.016).

2.- Osteomielitis aguda en la infancia, FAROS, SJD Sant joan de deú Barcelona

España.(2.017)

3.- Stydy of the Osteomilitis, for Steven Schmitt , MD, Associate Professor of Medicine,

Cleveland Clinic Lerner College of Medicine at Case Western Reserve University; Head,

Section of Bone and Joint Infections, Department of Infectious Disease, Cleveland Clinic.

(2.018).

4.- Osteomielitis (infección de la médula ósea) definición, autor: Redacción Onmeda

revisión médica: Dra. Laura Osuna. (2.015).

5.- Osteomielitis y artritis séptica, Sociedad Española de Pediatria, T. Hernández

Sampelayo Matos, S. Zarzoso Fernández, M.L. Navarro Gómez, M.M. Santos Sebastián,

F. González Martínez, J. Saavedra LozanoSección de Enfermedades Infecciosas

Pediátricas.Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón. Madrid. (2.016).

6.- Osteomyelitis for teens, Teens health from nemours, Elana Pearl Ben-Joseph, MD,

(2.018).

7.- Osteomielitis aguda: epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y

tratamiento, Asociacion Española de Pediatria, (2.018).

8.- Tratamiento de la osteomielitis aguda y artritis séptica no complicada, Asociación

española de pediatría, documento de consenso entre SEIP-SERPE-SEOP, Science Direct,

Journals and Books. (2.014)

9.- Definición general de la osteomielitis, Atención al Paciente e Información Sobre Salud,

enfermedades y afecciones, Clinica Mayo. (2.015).

54

10.- Antibióticos para el tratamiento de la osteomielitis crónica, Cochrane, National Institute

of the Health. (2.018).

11.- Osteomielitis en niños, Stanford Medicine, Stanford University, Stanford Health Care,

Lucile Packard Foundation. (2.017)

12.- Osteomielitis infantil, Hospital Parc de Salut Mar, Association Française de,

Trumatologie, Matiu Faure Dumont. (2.016)

13.- Una visión actualizada sobre factores de riesgo y complicaciones de la osteomielitis

pediátrica, Revista Cubana de Pediatría, Artycle Ciudad de la Habana Oct - Dic. (2016).

14.- Osteomielitis en niños, Medline Plus, biblioteca nacional de los estados unidos. (2.018).

15.- Osteomielitis aguda: características clínicas, radiológicas, bacteriológicas y

evolutivas. Asociación Española de Pediatría, ELSEVIER, SciencDirect, Journals &

Books. (2.001).

16.- Osteomielitis aguda en niños, Revista Cubana Pediatría volumen 80 numero

1 Ciudad de la Habana enero-marzo. (2.008).

17.- Estudio descriptivo de infecciones osteo-articulares en niños en tiempos

de Staphylococcus aureus resistente a meticilina de la comunidad (SARM-Co). Sociedad

chilena de infectologìa, Hospital J P Garrahan, Buenos Aires, Argentina. (2.017)

18.- Osteomielitis y artritis séptica T. Hernández Sampelayo Matos, S. Zarzoso Fernández,

M.L. Navarro Gómez, M.M. Santos Sebastián, F. González Martínez, J. Saavedra Lozano

Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Hospital Materno-Infantil Gregorio

Marañón. Madrid. (2.017)

19.- Osteomielitis aguda en niños, Dr. Secundino Ortega Félix, Dra. Edilia Blancart del

Prado, Dr. Juan Fernández Masó, Dr. Demetrio Pérez Kindelán, Dra. Eradis Payán

Romero, Dra. Zulema Guadalupe Galano Guzmán, Dra. Lilianna Sainz García, Revista

Información Científica, Universidad de Ciencias Médicas. (2.018)

20.- Osteomielitis Crónica en el Hospital Universitario de Caracas. Revista de la Sociedad

Venezolana de Microbiología. Caldera,J. Vásquez,Y. Guevara,R. (2007).