carrera de ingeniería industrial - core

56
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN LA BAHÍA EL FERROL CHIMBOTE 2018Trabajo de investigación para optar al grado de: Bachiller en Ingeniería Industrial Autores: Beatriz Silva Pacheco Asesor: Ing. Walter Estela Tamay Trujillo - Perú 2019 INVESTIGACIÓN TEORICA CÓDIGO DE DOCUMENTO COR-F-REC-VAC-05.03 NÚMERO VERSIÓN 02 PÁGINA Página 1 de 56 FECHA DE VIGENCIA 11/04/2019

Upload: khangminh22

Post on 04-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

“PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE DE

PESCADO EN LA BAHÍA EL FERROL – CHIMBOTE 2018”

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Ingeniería Industrial

Autores:

Beatriz Silva Pacheco

Asesor:

Ing. Walter Estela Tamay

Trujillo - Perú

2019

INVESTIGACIÓN TEORICA

CÓDIGO DE DOCUMENTO COR-F-REC-VAC-05.03 NÚMERO VERSIÓN 02 PÁGINA Página 1 de 56 FECHA DE VIGENCIA 11/04/2019

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

2

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis

padres y hermanos, por el apoyo

incondicional tanto en mi vida personal y

profesional.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

3

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a Ing. Walter Estela Tamay, por asesorar el trabajo

realizado y el apoyo en los lineamientos que nos dio en cada asesoría.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

4

Tabla de contenido

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 3

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. 5

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... 6

RESUMEN ............................................................................................................................. 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ........................................................................................ 19

CAPÍTULO III. RESULTADOS ........................................................................................... 24

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .............................................................. 43

REFERENCIAS .................................................................................................................... 54

ANEXOS............................................................................................................................... 55

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Listado de 9 establecimientos pesqueros…………………………………………...20

Tabla 2. Operacionalización de variables……………………………………………………..22

Tabla 3. Establecimientos pesqueros que se realizó la identificación y pesado de

residuos no municipales…………………………………………..…………………24

Tabla 4. Denominación de residuos según su peligrosidad…………………………………...25

Tabla 5. Residuos peligrosos y no peligrosos de cada área de los establecimientos

pesqueros…………………….…………………………………………………..26

Tabla 6. Distribución de residuos no peligrosos de las zonas 27 de Octubre……..…………27

Tabla 7. Distribución de residuos no peligrosos de las zonas 27 de Octubre…..……………29

Tabla 8. Distribución de residuos peligrosos de las empresas ubicadas en la zona de 27 de

Octubre………………………………………………………………….…………..30

Tabla 9. Distribución de residuos no peligrosos de las empresas ubicadas en las zonas de 27

de Octubre ………………………………………………………………………….31

Tabla 10. Técnicas de minimización en las plantas pesqueras en la zona del 27 de

Octubre…………………………………………………………...……………….34

Tabla 11. Técnicas de reaprovechamiento de residuos sólidos………………………………..36

Tabla 12. Colores de recipientes de recolección y almacenamiento temporal.........................38

Tabla 13. Impacto de Manejo de Residuos Sólidos municipales y no municipales, en plantas

pesqueras en la zona del 27 de octubre……………………………………………..42

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de tipos de residuos no peligrosos de los establecimientoos

pesqueros ubicado en la bahia el ferrol – 27 de Octubre……………………….… 28

Figura 2. Propuesta del volumen a generar para el año en curso TM/mes)………...………..42

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

7

RESUMEN

En el capítulo I se da a conocer el porqué de realizar esta investigación donde se da a conocer

un enfoque de la problemática que representa los residuos sólidos no municipales, ayudándose

de investigaciones similares realizadas, teniendo como objetivo la gestión ambiental de los

residuos sólidos no municipales en la producción de harina y aceite de pescado en la Bahía El

Ferrol - Chimbote.

En el capítulo II nos muestra que es investigación descriptiva, no experimental, donde se tiene

como población todas las empresas ubicadas en la zona de 27 de Octubre, obteniéndose como

muestra 9 empresas pesqueras a evaluar, donde se identifica la variable para poder aplicar

técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos con su respectivo procedimientos de

acuerdo a los objetivos específicos planteados.

Capitulo III se dio a conocer los resultados del diagnóstico situacional de las 9 empresas

pesqueras a evaluar caracterizando e identificando residuos, donde se obtuvo 532.01 TM/año

en residuos no peligrosos y 66.05 TM/año en residuos peligrosos. Mediante dichos resultados

se planteó una mejora de gestión de residuos sólidos.

Capitulo IV se realizó discusiones de acuerdo a la información proporcionada con respecto a

los resultados, llegando a la conclusión que es posible realizar un plan de gestión ambiental de

residuos sólidos que permita manejar adecuadamente los residuos sólidos generados por las

empresas productoras de harina y aceite de pescado de manera sanitaria y ambientalmente

adecuada para prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud todo ello dentro

de un marco normativo legal.

PALABRAS CLAVES: residuos no municipales, residuos peligrosos y no peligrosos.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

8

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Las aguas del mar territorial del Perú están consideradas entre las más ricas del planeta por la

variedad, calidad y cantidad de recursos hidrobiológicos que contiene. El valioso potencial

hidrobiológico, debido a la Corriente Peruana y los afloramientos costeros, se sustenta en una

productividad que en promedio alcanza los 330 g C/ m3 / año, condición que ha permitido

catalogar al ecosistema marino peruano como uno de los de mayor productividad.

Las zonas de afloramiento con mayor intensidad se ubican frente a Pimentel, Puerto Malabrigo,

Chimbote y San Juan. En ellas, la diversidad y abundancia de especies ha sido un factor

determinante en la ubicación de industrias destinadas a la elaboración de productos

hidrobiológicos.

El Perú es un país con tradiciones y experiencias pesqueras, tanto en pesca para consumo

directo, como en pesca industrial contando, para esto último, con recursos hidrobiológicos

como Engraulis ringens “anchoveta” y otras especies demersales y pelágicas.

La historia de la industria pesquera se asocia con la disponibilidad de Engraulis ringens

(anchoveta); pequeño pelágico que por su biomasa en nuestro mar ha posibilitado el desarrollo

de la industria de producción de harina y aceite de pescado, las que son exportadas hacia

distintos países del mundo. En los últimos años, se ha notado un incremento de las

embarcaciones y plantas de procesamiento, ligado a: la relativa abundancia de materia prima,

el incremento de la flota, en número y capacidad de bodega; el aumento del número de plantas

de procesamiento y su capacidad de transformación, así como su emplazamiento en los puertos

cercanos a lugares en los que se facilita el desembarque, la transformación y comercialización.

Ello permite resaltar el marcado crecimiento de esta actividad en Chimbote, Coishco, Callao,

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

9

Pisco, Supe, Huarmey, Paita y, en años recientes Puerto Malabrigo (Instituto Tecnológico

Pesquero del Perú, ITP, 2004).

La industria de harina y aceite de pescado en nuestro país, en la última década, ha incrementado

sus niveles de producción utilizando tecnologías de punta, que han permitido obtener productos

de mayor calidad y competitividad en el mercado internacional; sin embargo, desde sus inicios,

ha originado muchos problemas ambientales.

Este proceso productivo emplazado en la Bahía El Ferrol genera altos residuos contaminantes

dentro de los cuales se mencionará principalmente los residuos sólidos generados por la

industria de harina y aceite de pescado.

La existencia y gravedad de los problemas ambientales son reconocidas en diversas escalas, de

allí el interés de muchos países en institucionalizar instrumentos que incorporen la variable

ambiental.

Al problema de contaminación de las aguas costeras, se le ha dedicado atención mundial

primordialmente atención en los países desarrollados de Europa, en los Estados Unidos de

América, etc. Ello reviste mayor gravedad por el gran auge de las industrias y la elevada

densidad de la población.

El impacto de la contaminación sobre la pesquería se refleja en la pérdida del mercado de

recursos pesqueros, por las regulaciones sobre los niveles aceptables de metales pesados y otros

contaminantes.

Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no

peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales. No

comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

10

actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u

organismos reguladores correspondientes.

Actualmente la cuidad de Chimbote no cuenta con un relleno sanitario y tampoco con una

planta de tratamiento de los residuos sólidos (Municipales y no municipales), por lo tanto, las

empresas productoras de harina y aceite de pescado realizan contratos con empresas fuera de

la zona, particularmente con empresas radicadas en Lima, caso de las empresas ULLOA S.A.,

DISAL, etc., las cuales se encargan del transporte y disposición final de los residuos generados

en cada planta pesquera.

La contaminación de las aguas costeras de la Bahía Ferrol en Chimbote provocada por el

vertido de residuos líquidos industriales, ha motivado esta investigación, cuyo objetivo es la

gestión ambiental de residuos sólidos no municipales en la producción de harina y aceite de

pescado en la Bahía el Ferrol - Chimbote.

1.1. Realidad problemática

El manejo y la disposición final inadecuada de los residuos sólidos representan uno de

los principales problemas de contaminación ambiental en el país. Los avances

experimentados a la fecha si bien son muy significativos, especialmente en lo referente a

la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios, se circunscriben sólo a

Lima Metropolitana, requiriéndose invertir mucho a nivel nacional (MINAM, 2008). La

generación de los residuos sólidos no municipales las zonas industriales en Bahía El

Ferrol aún no se puede estimar con precisión, si bien hay un sustancial avance en relación

a las declaraciones de los generadores, las bajas coberturas de las mismas no permiten

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

11

conocer aún la generación a nivel nacional. Una investigación al respecto será una de las

prioridades del Ministerio del Ambiente y los sectores competentes para evaluar con

mayor consistencia los impactos de las medidas que se adopten (MINAM, 2008). La

preocupación sobre los problemas ambientales, han aumentado considerablemente en los

últimos tiempos. El interés se ha dado en todos los niveles tanto de gobierno,

organizaciones no gubernamentales, grupos científicos y técnicos, etc. Debido a la

interrelación entre el ambiente natural y el ambiente antrópico factibles de crear

contingencias riesgosas. Estas son abordadas a partir de tres variables el agente

(naturaleza y/o hombre), el tiempo (antes, durante y después del evento) y por últimos

los efectos que produce. Desde la perspectiva ambiental, la industrialización de harina de

pescado tiene un significativo impacto sobre el ecosistema en que opera, afectando

además el bienestar y la salud de las personas. Al problema de contaminación de las

aguas costeras, se le ha dedicado atención mundial primordialmente atención en los

países desarrollados de Europa, en los Estados Unidos de América, etc. Ello reviste

mayor gravedad por el gran auge de las industrias y la elevada densidad de la población.

El impacto de la contaminación sobre la pesquería se refleja en la pérdida del mercado

de recursos pesqueros, por las regulaciones sobre los niveles aceptables de metales

pesados y otros contaminantes. Es conocido que Chimbote fue considerado como el

principal puerto pesquero del Perú y hoy es una de las ciudades con serios

problemas de contaminación ambiental, tanto en la bahía, por las descargas de efluentes

domésticos e industriales; como por la contaminación del suelo con desechos sólidos y

contaminación del aire con emisiones de fábricas e industrias. Esta ciudad se ubica en la

Bahía el Ferrol, la misma que ha merecido atención por diversos investigadores, que se

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

12

han centrado en evaluar el grado de contaminación de las aguas del mar. La

contaminación a la orilla del mar de la Bahía el Ferrol es elevada pues el valor promedio

de los indicadores está sobre los límites permisibles considerados por la ley general de

las aguas, aún vigente en ese tiempo, debido a lo cual, se viene generando un impacto en

medio ambiente y la salud de la población.

1.2. Antecedentes

Varas Ponce, Lupo, (2016) en su tesis titulada: “Impacto de la Emisión de Efluentes

Líquidos de la Industria Pesquera en el Mar de Puerto Malabrigo, Distrito de Rázuri,

Ascope – Propuesta de Mitigación de Impacto Ambiental”.

La calidad de agua se ve contaminada en el mes de junio por la actividad pesquera

industrial, reportan 75% de vertimientos a la Bahía de Puerto de Malabrigo. La variable

de los resultados debe ser al comportamiento del ecosistema marino frente a la actividad

humana, como la producción y el flujo de embarcaciones; los desequilibrios en el

ecosistema afectan la biota y repercute en los recursos marinos.

Relación al parámetro aceite y grasa, los resultados obtenidos del muestreo realizado en

período de veda (octubre), se obtuvieron valores dentro de los ECA, sin embargo, en

período de producción (junio), los sólidos suspendidos totales son mayores.

Los efectos obtenidos de los parámetros estudiados, nos permite afirmar que existe un

alto grado de contaminación del mar, originando la disminución o eliminación de la

diversidad de flora y fauna de la bahía de Puerto Malabrigo. Cada parámetro analizado,

por tanto, evidencia no sólo el alto grado de contaminación.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

13

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, (2002) en su tesis titulada: “Estudio de la

Contaminación de las Aguas Costeras en la Bahía de Chancay: Propuesta de

Recuperación”

El impacto de los contaminantes orgánicos en las aguas costeras de la Bahía de Chancay

es severo, por la disminución en el contenido de oxígeno, el aumento en las

concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, grasas y aceites, muy por encima

de las normas legales vigentes.

Las fuentes de mayor contaminación están constituidas por los derramamientos de la

industria de harina de pescado, las cuales por su naturaleza resultan siendo dañino para

el ecosistema marino.

Se da a conocer los instrumentos de Gestión de efluentes de la industria pesquera, Gestión

de efluentes urbanos, Programa de participación ciudadana, Programa de Monitoreo

Ambiental y la implementación de una estrategia de política ambiental, que nos lleve a

formular una nueva norma de calidad de aguas marinas.

Almendras Paredes, Elmer Saúl, (2005) en su tesis titulada: “Impactos Ambientales y

Económicos Generados por las Plantas de Tratamiento de Agua de Cola de las Fábricas

de Harina y Aceite de Pescado del Perú en el Ámbito Marino”

El ambiente marino de las bahías del litoral peruano a través del periodo de estudio 1950-

2002, como producto de la actividad pesquera, se han convertido en receptáculos de

desechos industriales deteriorando el medio ambiente constituyendo un riesgo a la salud

humana, aun cuando existen regulaciones y leyes ambientales vigentes en la actualidad.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

14

El presente estudio para el periodo 1950-2002 presenta 207 impactos de naturaleza

“negativos” y de magnitud “críticos” y “muy significativos”; concentrándose sobre las

acciones de vertimientos de Agua de Cola, de sustancias químicas para limpieza y la

operatividad y mantenimiento.

1.3. Términos Básicos

Declaración de Manejo de Residuos Sólidos: Documento técnico administrativo

con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara

como se han manejado y como se manejarán durante el siguiente período los residuos

sólidos que están bajo su responsabilidad.

Disposición Final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los

residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y

ambientalmente segura.

Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS): Persona jurídica

registrada y autorizada para la comercialización de residuos sólidos.

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona jurídica

que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias actividades: limpieza

de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o

disposición final de residuos sólidos.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

15

Generador: Persona natural o jurídica que genera residuos sólidos como producto de

sus actividades humanas. En el caso que no sea posible identificar al generador de

residuos peligrosos se considerará como tal a quien los posea.

Manejo de Residuos Sólidos: Es toda actividad técnica y operativa de residuos

sólidos en donde se involucra manipuleo, acondicionamiento, transporte,

transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico

operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos: Documento técnico

administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos

transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final, el cual deberá

contener la fuente de generación, características de los residuos generados, los

transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos

por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de

dichos residuos.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los

residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o

técnica utilizada en la actividad generadora.

Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o

parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de

reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

16

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un

proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o

componentes que constituyen residuo sólido.

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente

segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios

y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Residuo: Se denomina así a cualquier basura, desperdicio, o fango proveniente de una

planta de tratamiento de residuos, de una planta de tratamiento de agua, o de una

instalación de control de la contaminación del aire, y cualquier otro material que se

descarte, incluyendo materiales sólidos, líquidos, semi-sólidos o gaseosos confinados,

provenientes de operaciones industriales, comerciales, mineras y agrícolas, y de las

actividades de la comunidad.

Residuo del Ámbito de Gestión no Municipal: Son aquellos residuos generados en

los procesos o actividades no comprendidos en el ámbito de gestión municipal.

Residuo del Ámbito de Gestión Municipal: Son los residuos de origen domiciliario,

comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos.

Residuos Industriales: Se denomina así a los residuos como: lodos, cenizas, escorias

metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras con contenido de sustancias

alcalinas o ácidas, lubricantes, etc.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

17

Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos y los respectivos envases o envases

secundarios que los hayan contenido, que no presenten características de peligrosidad

ni representen riesgos para la salud de las personas, la seguridad pública o el medio

ambiente.

Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos y los respectivos envases o envases

secundarios que los hayan contenido, que presenten características de peligrosidad y

representen riesgos para la salud de las personas, la seguridad pública o el medio

ambiente.

Reutilización: Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo

o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin

para el que fue elaborado originalmente.

Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de

los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la

característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar

su potencial peligro de causar daños a la salud y el medio ambiente.

1.4. Formulación del problema

¿Cuál es el impacto que generara la Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos No Municipales en la Producción de Harina y Aceite de Pescado en la

Bahía el Ferrol - Chimbote?

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

18

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Proponer mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos no Municipales sobre

la Producción de Harina y Aceite de Pescado En la Bahía el Ferrol – Chimbote, 2019.

1.5.2. Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico situacional actual sobre el proceso productivo en la Bahía

el Ferrol.

Proponer mejora en la gestión ambiental de residuos sólidos no municipales en la

producción de harina y aceite de pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote.

Verificar gestión ambiental en la producción de harina y aceite de pescado en la

Bahía el Ferrol – Chimbote.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

La investigación tiene un alcance descriptivo y consiste en proponer mejora en la

gestión ambiental de residuos sólidos no municipales en la producción de harina y

aceite de pescado en la Bahía Ferrol – Chimbote 2019, y no se plantea hipótesis debido

a que no se intenta correlacionar o explicar causalidad de variables, por lo tanto, la

hipótesis está implícita.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

19

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1.Tipo de investigación

Por orientación: Descriptiva

Por el diseño: No Experimental

Diseño de Contrastación

O1 = Empresas Pesqueras ubicadas en el 27 de Octubre.

X = Gestión ambiental de residuos sólidos no municipales.

O2 = Observación de los resultados.

Los efluentes que se producen a lo largo del proceso productivo y desde los inicios de la

actividad de harina de pescado han contribuido significativamente a la degradación

ambiental de los ecosistemas aledaños. Gradualmente los efluentes se han venido

incorporando al proceso productivo, actualmente la sanguaza y el agua de cola, son

incorporados al proceso productivo y otros pasan por sistemas de tratamiento para

recuperar los componentes orgánicos que se encuentran presentes, pero es evidente que

la eficiencia de recuperación, en la mayoría de casos con sistemas instalados aún no son

suficientes.

De acuerdo a los resultados de los monitoreo de las plantas de harina y aceite de pescado,

los efluentes después de ser tratados y antes de ser vertidos al mar aun presentan niveles

considerables de Aceites y Grasas, Sólidos Suspendidos (SSTs), Demanda Biológica (o

Bioquímica) de Oxígeno (DBO5).

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

20

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

2.2.1. Población.

Todos los establecimientos pesqueros ubicados en la Bahía Ferrol: 27 de octubre.

2.2.2. Muestra.

La muestra empleada estuvo conformada por 9 establecimientos pesqueros ubicadas

en la Bahía Ferrol: 27 de octubre de donde se muestreo.

Tabla 1.

Listado de 9 establecimientos pesqueros.

ZONA EMPRESAS PESQUERAS

27 DE OCTUBRE

Copeinca S.A.C

Pesquera Exalmar S.A.

Pesquera Centinela S.A.C

Compañía Pesquera del Pacifico Centro S.A

Tecnológica de Alimentos S.A - Chimbote

Vlacar S.A.C

Don Fernando S.A.C

Corporación Pesquera 1313 S.A

Tecnologica de Alimentos S.A. – Samanco

2.3.Variable

Variable Independiente: Gestión ambiental de residuos sólidos no municipales en la

producción de harina y aceite de pescado.

2.4. Operacionalización y Variables

Tabla 2.

Operacionalización de variables

Fuente. Elaboración propia

Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores Escala

Gestión

ambiental de

residuos sólidos

no municipales en

la producción de

harina y aceite de

pescado

El sistema de gestión ambiental

basado en la es una herramienta

que capacita a una organización

para alcanzar el nivel de

comportamiento ambiental que

ella misma propone. Es decir,

permite asegurar que la injerencia

ambiental de sus instalaciones,

actividades, productos y servicios

este acorde con su política

ambiental y con sus

correspondientes objetivos y

metas.

Se inició con el diagnóstico

situacional del proceso productivo en

las 9 plantas pesqueras a evaluar,

utilizándose como herramientas

encuestas, entrevistas, Check list

según la ley general de residuos

sólidos 27314, D.S N° 057-2004-

PCM, DECRETO SUPREMO N°

014-2017-MINAM, NTP 900.058

PERUANA 2005, para luego

identificar los residuos sólidos no

municipales separándolos en

peligrosos y no peligrosos, finalmente

se propuso una gestión ambiental para

mejorar la gestión de residuos sólidos.

Diagrama de

procesos

- Cumplimiento de

requisitos de normas

ley general de residuos

sólidos 27314, D.S N°

057-2004-PCM,

DECRETO

SUPREMO N° 014-

2017-MINAM, NTP

900.058 PERUANA

2005

- Aplicación de Normas

- Sanciones

ambientales.

- Programas

ambientales

- Cumplimiento de

responsabilidades del

personal de la empresa.

- Procedimientos

- Nominal

- Nominal

- Nominal

- Nominal

- Nominal

- Nominal

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Objetivos específicos Técnicas e Instrumentos Instrumento

Realizar un diagnóstico

situacional actual sobre la gestión

ambiental en la Bahía el Ferrol.

Observación directa

Análisis documental

Cuadro de observación por áreas

Proponer mejora en la gestión

ambiental de residuos sólidos no

municipales en la producción de

harina y aceite de pescado en la

Bahía el Ferrol – Chimbote.

Observación directa

Encuesta

Cuadro descriptivo de residuos

Distribución de dispositivos de

almacenamiento de residuos

Verificar gestión ambiental en la

producción de harina y aceite de

pescado en la Bahía el Ferrol –

Chimbote

Análisis documental

Distribución de residuos no

peligrosos

Distribución de residuos

peligrosos

2.6. Métodos y procedimientos de análisis de datos.

Objetivos específicos Instrumento Análisis de datos

Realizar un diagnóstico

situacional actual sobre la gestión

ambiental en la Bahía el Ferrol.

Cuadro de observación En este cuadro se observaran el manejo de

residuos en cada área

Proponer mejora en la gestión

ambiental de residuos sólidos no

municipales en la producción de

harina y aceite de pescado en la

Bahía el Ferrol – Chimbote.

Cuadro descriptivo de residuos

Distribución de dispositivos de

almacenamiento de residuos

Se verificarán las diferentes técnicas para el

reaprovechamiento de residuos solidos

Se realiza una distribución de los recipientes de

recolección en sus diferentes colores

Verificar gestión ambiental en la

producción de harina y aceite de

pescado en la Bahía el Ferrol –

Chimbote

Distribución de residuos no

peligrosos

Distribución de residuos

peligrosos

Se realizará una distribución de residuos no

peligrosos de la zona 27 de octubre

Se realizara una distribución de residuos

peligrosos de la zonas de 27 de octubre

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

23

2.7. Procedimiento

Primera actividad: Se obtuvo permiso de parte de los establecimientos pesqueros para

visitar todas las áreas de procesos donde se generaron residuos no municipales. Se realizó

encuestas, entrevistas a los jefes y trabajadores, con ello se elaboró el diagnóstico

situacional en materia de gestión ambiental en la línea de conservas (crudo y cocido).

Segunda actividad: Se identificaron los residuos sólidos no municipales separando los

residuos peligrosos y no peligrosos, se evaluaron los aspectos ambientales generados en

los establecimientos pesqueros que pudieran ocasionar impactos ambientales

significativos.

Tercera actividad: Cada residuo identificado fue pesado de los 9 establecimientos

pesqueros ubicados en la Bahía el Ferrol – 27 de Octubre.

Cuarta Actividad: Conjuntamente con los altos directivos se propuso mejora en la gestión

ambiental de residuos sólidos no municipales en la producción de harina y aceite de

pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

24

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1.Diagnóstico situacional actual sobre el proceso productivo en la Bahía el Ferrol.

Para realizar una propuesta de gestión ambiental de residuos sólidos se tendría que evaluar

en qué estado se encuentran las plantas pesqueras respecto a su plan de manejo de residuos

sólidos.

Tabla 3.

Establecimientos pesqueros que se realizó la identificación y pesado de residuos no

municipales.

ZONA REALIZAN MANEJO

27

DE OCTUBRE

Tecnológica de Alimentos S.A.C- Chimbote

Corporacion Pesquera Hillary S.A.C

Copeinca S.A.C

Corporacion Pesquera del Pacífico Centro S.A

Pesquera Centinela S.A.C.

Vlacar S.A.C

Don Fernando S.A.C

Pesquera Exalmar S.A

Corporación Pesquera 1313 S.A.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

25

Tabla 4.

Denominación de residuos según su peligrosidad.

PELIGROSIDAD DENOMINACIÓN

PELIGROSO

Residuos contaminantes con hidráulicos, baterías

usadas, filtro de aceite usado, aceite usado, borra

de aceite de pescado, latas de pintura vacías,

trapo contaminado, pilas usadas, envases vacíos

de tinta liquidas, bolsas de soda caustica, fibra de

vidrio, envases vacíos de insecticidas, petróleo

sucio y hollín.

NO PELIGROSO Vidrio, material en desuso, cartones, papeles,

residuos sólidos e hidrobiológicos.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

26

Tabla 5.

Residuos peligrosos y no peligrosos de cada área de los establecimientos pesqueros.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

27

Tabla 6.

Distribución de residuos no peligrosos de las zonas 27 de Octubre.

Composición Peso (TM/año) Porcentaje (%)

Plásticos

Sacos de propileno 3.97 0.26

Plásticos 8.54 0.56

Subtotal

12.51 0.82

Papel, cartón y tecnopor

Tecnopor 0.26 0.02%

Papel 7.09 0.46

Cartón 4.93 0.32

Subtotal

12.27 0.80

Chatarras metálicas

Retazos, virutas metálicas de Fe, Acero, Al, bronce, estaño,

Cu, cilindros de A/O

246.41 16.08

De otras sustancias no peligrosas 0.8 0.05

Subtotal

247.21 16.14

Chatarras no metálicas

Madera de embalaje, carretes, sacos de

polipropileno rotos, usados o fallados.

24.69 1.61

Zunchos, empaquetaduras, neopreno, caucho

cartones, plásticos.

154.05 10.06

Recipientes de vidrio de residuos no peligrosos 0.68 0.04

Otros 1080.61 70.54

Subtotal

1260.02 82.25

Total 1532.01 100

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

28

En la figura 1 se puede mostrar que el más alto porcentaje de residuos no peligrosos lo alcanza

las chatarras no metálicas con un 82.25 %, donde se tomara en cuenta para aplicar la propuesta

de gestión ambiental. Los residuos que se obtuvo menor porcentaje fue papel, cartón y tecnopor

con un 0.80 %.

Figura 1. Porcentaje de tipos de residuos no peligrosos de los establecimientoos pesqueros ubicado en la bahia

el ferrol – 27 de Octubre.

0.81 % 0.80 %

16.14 %

82.25 %

Plasticos

Papel, carton y tecnopor

Chatarras metalicas

Chatarras no metalicas

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

29

Tabla 7.

Distribución de residuos peligrosos de las zonas 27 de Octubre.

En el tipo de residuo de aceites minerales usados o quemados que no son de

grado alimenticio fue el que obtuvo mayor porcentaje con un 24.13 % y el que obtuvo menor

porcentaje de 2.22 % fueron los restos o piezas de tubos catódicos, piezas electrónicas y

aditivos de calderas, conteniendo trazas de agentes organifosforados o clorados, etc.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

30

Tabla 8.

Distribución de residuos peligrosos de las empresas ubicadas en la zona de 27 de Octubre.

Los procesos industriales consumen una gran cantidad de material de todo tipo para sus

procesos. Las características de los residuos sólidos no municipales en la producción de harina

y aceite de pescado descargados por la industria pesquera son bastantes diferentes a las

características de los residuos sólidos domésticas, en lo referente a su concentración.

En el año 2018 de las empresas investigadas de las zonas 27 de Octubre en el Puerto Chimbote,

en el departamento de Ancash en generación de residuos sólidos peligrosos se obtuvo la

información de que los establecimientos pesqueros que se obtuvo altos porcentajes de residuos

peligrosos son Tecnológica de Alimentos S.A.C. (17.71 %), Corporación Pesquera Inca S.A.C.

(15.34 %), Pesquera Centinela S.A.C. (14.76 %).

N° RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA GENERACION DE

RESIDUOS

TM/Año PORCENTAJE (%)

1 Tecnológica de Alimentos S.A.C- Chimbote 11.7 17.71

2 Corporación Pesquera Hillary S.A.C 2.32 3.51

3 Corporación Pesquera Inca S.A.C 10.13 15.34

4 Corporación Pesquera del Pacífico Centro

S.A

9.14 13.84

5 Pesquera Centinela S.A.C. 9.75 14.76

6 Vlacar S.A.C 7.15 10.83

7 Don Fernando S.A.C 4.35 6.59

8 Pesquera Exalmar S.A 8.25 12.49

9 Corporación Pesquera 1313 S.A.C 3.26 4.94

TOTAL 66.05 100.00

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

31

Tabla 9.

Distribución de residuos no peligrosos de las empresas ubicadas en las zonas de 27 de

Octubre.

Las empresas pesqueras que más residuos no municipales generan son las que producen

grandes cantidades de toneladas de harinas de pescado, como se puede mostrar en el cuadro las

que tienen mayor porcentaje son Tecnológica de Alimentos S.A.C- Chimbote (35.32 %),

Pesquera Exalmar S.A (28.56 %), Corporación Pesquera Inca S.A.C (21.61 %).

N° RAZON SOCIAL DE LA

EMPRESA

GENERACION DE RESIDUOS

NO PELIGROSOS

(TM/Año) PORCENTAJE

1 Tecnológica de Alimentos

S.A.C- Chimbote 541.1 35.32

2 Corporación Pesquera Hillary

S.A.C 9.34 0.61

3 Corporación Pesquera Inca

S.A.C 331.09 21.61

4 Corporación Pesquera del

Pacífico Centro S.A 25.01 1.63

5 Pesquera Centinela S.A.C. 15.11 0.99

6 Vlacar S.A.C 13.12 0.86

7 Don Fernando S.A.C 11.2 0.73

8 Pesquera Exalmar S.A 437.47 28.56

9 Corporación Pesquera 1313

S.A.C 148.57 9.70

TOTAL 1532.01 100.00

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

32

3.2.Gestión ambiental de residuos sólidos no municipales en la producción de harina y

aceite de pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote.

En la actualidad

Entre los aspectos favorables del manejo de residuos sólidos, se detallan a continuación:

Segregación de algunos residuos como: envases de cartón, tambor plástico, cilindro

con residuos de ácido, cilindros con restos de antioxidante, solventes y lubricantes,

sacos de polipropileno, entre otros.

La codificación interna por colores para la clasificación de los residuos sólidos, se ha

tomado como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005

“Gestión Ambiental”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos

de Almacenamiento de Residuos”.

Las empresas cuentan, para el almacenamiento intermedio de los residuos sólidos con

recipientes metálicos, que se encuentran distribuidos dentro de las instalaciones de la

planta.

Se emplean técnicas de reaprovechamiento como el reciclaje.

Se efectúa la reutilización de residuos como: cilindros de metal, envases de plástico,

entre otros.

El recojo, transporte y disposición final de los residuos peligrosos están a cargo de

EPS-RS debidamente autorizadas.

El recojo, transporte y disposición final de los residuos no peligrosos está a cargo de la

Municipalidad.

Pautas de un manejo de residuos sólidos

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

33

Las pautas realizadas para un manejo adecuado de los residuos sólidos generados por las

empresas pesqueras, empleando técnicas de minimización, reaprovechamiento y segregación;

además se definen las consideraciones a tomar para el almacenamiento, recolección,

comercialización, transporte y disposición final de los mismos. Para la elaboración de este

punto, se tomó en cuenta el manejo actual de residuos sólidos, realizada en campo, los

dispositivos legales vigentes, así como las prácticas y procedimientos en otros países sobre el

manejo de residuos y las posibilidades de la empresa.

A. Minimización

Consiste en reducir la cantidad y/o toxicidad de los residuos generados, permitiendo reducir el

costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales.

La minimización puede obtenerse empleando estrategias preventivas, métodos o técnicas

dentro de la actividad generadora mostrados en el cuadro 6. Debido a las características de los

residuos sólidos identificados, es posible proponer algunas técnicas de minimización dentro de

las actividades de la empresa. En el siguiente cuadro se hace referencia de las técnicas

propuestas.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

34

Tabla 10.

Técnicas de minimización en las plantas pesqueras en la zona del 27 de Octubre.

Residuos Sólidos Actividad Minimización

Envases contaminados con

insumos químicos.

Pruebas de laboratorio. Comprar los insumos en envases

de mayor volumen y que sean

retornables. Recipientes de metal

contaminados con restos de

insecticidas y fumigantes.

Conservación del producto

terminado.

Residuos de trapos

impregnados con grasa y

lubricante.

Limpieza de equipos y

maquinaria.

Concientizar al personal para

consumir el mínimo en materiales

de limpieza.

B. Segregación

Implica el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico, considerando sus

características físicas y químicas. La separación de los componentes de los residuos sólidos en

el punto de generación es una de las formas más eficaces de implementar las técnicas de

reaprovechamiento, sin embargo, para optimizar la separación, el personal de la empresa debe

ser consciente de la importancia de esta etapa, debido a que además de clasificarlos, se

minimizarán los peligros de aquellos que presenten características de peligrosidad, por lo cual

deberán ser capacitados.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

35

C. Reaprovechamiento

Implica obtener un beneficio del bien, artículo, componente o parte del mismo que constituye

residuo sólido. Se consideran como técnicas de reaprovechamiento el reciclaje, reutilización y

la recuperación mostrados en el cuadro 7.

D. Recolección

La frecuencia del recojo de residuos por la EPS-RS o empresas comercializadoras se realizaron

de acuerdo al volumen de generación de residuos en la empresa, para tal fin deberán señalizarse

las rutas de acceso hacia el almacén central (Figura 2). El recojo de residuos peligrosos deberá

registrarse en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, el cual debe estar

firmado y sellado por la EPS-RS encargada de la disposición final. Las especificaciones del

uso de manejo de registro se encuentran señaladas en los artículos 42°, 43° y 44° de Decreto

Supremo N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Del mismo

modo, se debe tomar en cuenta las especificaciones del Plan de Contingencia en caso de

accidentes durante el desarrollo de esta etapa.

Tabla 11.

Técnicas de reaprovechamiento de residuos sólidos

Rec

uper

ar

Reu

sar

Rec

icla

r

Residuos de cartón XLas cajas de cartón se utilizan para

embalaje de algunos componentes.

Almacén de materiales

e insumos

Bolsas de polipropileno

(sacos y mantas)X Son comercializados

Almacén de productos

terminados.

Recipientes de metal

contaminados con restos de

antioxidante, solventes y

lubricantes.

X

Los cilindros de metal contaminados

con restos de antioxidante, solventes y

lubricantes se utilizan para

almacenamiento de los residuos según

clasificación.

Almacén central

temporal

Recipientes plásticos

contaminados con restos de

ácido

XLos cilindros de plástico se utilizan

para acopio de los residuos.

Almacén central

temporal.

Recipientes plásticos

contaminados con restos de

antisalmonella.

XLos cilindros de plástico se utilizan

como depósito de trapo industrial.

Almacén central

temporal

Envases de vidrio con restos

de insumos químicos.X

Los envases de vidrio se utilizan como

recipiente de almacenamiento de

reactivos para tener en menor volumen.

Laboratorio

Residuos de chatarra de metal X

Tapas de metal, restos de chatarra

proveniente de recambios o reparación

de equipo y/o maquinarias, pernos

rotos, cadenas en general, entre otros.

Almacén central

temporal

Residuos de Vidrio X

Envases de bebidas, desechos de

ventana, desechos de accesorios de

medidas, entre otros.

Almacén central

temporal.

Residuos de Madera

Residuos de madera proveniente de los

pilotes del muelle y de las cajas de

embalaje de motores (almacén).

Almacén central

temporal

Residuos

Reaprovechamiento

Comercialización

y/o devolución al

proveedor

Descripción del Tipo de

Reaprovechamiento

Área destinada para

el Residuo

Reaprovechado y/o

Comercializado

E. Almacenamiento

Los lugares definidos para el almacenamiento intermedio y/o parcial de los residuos sólidos,

deben seleccionarse tomando en cuenta las características de los residuos, ya que la humedad

puede contribuir a su alteración, lo cual depende del tiempo que permanecerán almacenados

(Cuadro 8 y Figura 2).

También se debe tomar en cuenta la incompatibilidad con otros residuos. Así mismo se deben

colocar en recipientes adecuados y en buenas condiciones. Los tipos y capacidades de los

recipientes, dependen del residuo a contener, frecuencia de recojo y espacio disponible, lo cual

será evaluado por el Comité de Gestión.

El almacenamiento central temporal dentro de las instalaciones debe realizarse de acuerdo al

espacio disponible, iluminación del ambiente y condiciones de acceso de los vehículos de

transporte de los mismos.

Las especificaciones sobre el almacenamiento de los residuos sólidos, se definen en los

artículos de la Sección I – Capítulo III del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Tomando como observación lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005

“GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de

Almacenamiento de Residuos”, los residuos pueden ser segregados asociando un color al

recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos).

Tabla 12.

Colores de recipientes de recolección y almacenamiento temporal

Dispositivos de

Almacenamiento Tipo de Residuo Almacenar

Color Amarillo

Para Metales

Fierros, cobre, plomo, etc.

Color Verde Para Vidrios Envases de bebidas gaseosas,

alcohólicas, alimentos, etc.

Color Azul Para papel y cartón Revistas, periódicos, copias,

catálogos, impresiones, sobres, cajas

de cartón, etc.

Color Blanco Para plástico Bolsas de polipropileno, polietileno,

botellas de gaseosas, agua y productos

químicos, etc.

Color Marrón Para orgánicos Sobras de comida, remanente de

harina de pescado, otros.

Color Rojo Para peligrosos Pilas, baterías de autos, cartuchos de

tinta, aceite quemado, etc.

Color Negro Para generales Trapos industriales, cueros zapatos,

etc.

Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058:2005 – GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de Residuos. Código de

Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

39

Los recipientes de los residuos estarán debidamente rotulados, de tal manera que puedan ser

fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte de los residuos.

Será necesario colocar un rótulo que especifique claramente el tipo de residuo depositado, la

peligrosidad y la sección, área o zona de donde proviene dicho recipiente.

El rótulo a emplearse deberá reunir la información básica del residuo contenido en el

recipiente, por lo tanto, debe incluir los siguientes datos: Tipo de residuo: Residuo Peligroso

o Residuo No Peligroso.

Descripción del residuo: Nombre del residuo generado como, por ejemplo: Recipientes de

metal contaminados con restos de antioxidante, Solventes y lubricantes, Residuos de trapos

impregnados con grasa y lubricante. etc.

Área Generadora: Indica la fuente de generación del residuo como: Área de laboratorio, Área

de Mantenimiento, etc.

Equipo de Protección y Manipulación: Se hace referencia de los equipos de seguridad que se

deben emplear para el manejo de los residuos.

F. Comercialización

La empresa deberá comercializar cierto tipo de residuos, realizando el registro respectivo de

cada uno de ellos. La comercialización de los residuos debe realizarse de tal manera que se

asegure que la empresa que va a comprar los residuos, no va a causar daños a la salud y al

medio ambiente al momento de utilizarlos. Esto se logrará a través del uso de hojas de registro,

en donde se indicarán datos como: tipo de residuo, cantidad, empresa comercializadora, destino

final de los mismos, entre otros (Figura 2).

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

40

G. Traslado a la Zona de Almacenamiento Central Temporal

El traslado de los mismos será realizado por personal autorizado, continuamente capacitado y

debidamente implementado con sistemas de seguridad tales como:

Casco y Botas industriales

Guantes de cuero

Mascarillas doble filtro y Lentes protectores

Credencial de autorización de manejo de residuos dentro de la planta.

La disposición de los residuos sólidos al almacenamiento central temporal, se realizará por

rutas específicas en horas indicadas y establecidas. Para el transporte de grandes volúmenes de

residuos, será necesario hacer uso de los montacargas.

H. Transporte

El transporte de residuos se deberá llevar a cabo mediante estrictas medidas de seguridad, para

ello la EPS-RS encargada de realizar el transporte deberá proporcionar a la planta, su respectivo

plan operacional.

Los vehículos y equipamientos empleados para el transporte, deben contar con los siguientes

requerimientos:

En ningún caso pueden transportar carga que sobrepase su capacidad para el cual fue

diseñado, poniendo en peligro la seguridad de la carga y de la tripulación que se

encuentren en el vehículo.

Contar con el respectivo botiquín y extintor necesario para los casos de accidentes.

Los vehículos de transporte de residuos sólidos en ningún caso podrán realizar.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

41

I. Disposición Final

La última etapa dentro del Plan de Manejo de Residuos Sólidos es la disposición final, el cual

debe realizarse en condiciones sanitarias y ambientalmente seguras.

Los residuos de gestión no municipal serán llevados a un relleno de seguridad autorizado, a

través de la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.

El relleno de seguridad debe contar con la infraestructura adecuada para la eliminación de tales

desechos; en caso que dichos rellenos no cuenten con la tecnología para la disposición de

determinados residuos peligrosos, éstos serán almacenados bajo condiciones seguras hasta

desarrollar nuevas tecnologías para la disposición de los mismos sin perjuicio a la salud de los

trabajadores o el ambiente receptor. Los residuos de gestión municipal serán transportados

hacia un relleno sanitario (Figura 2).

Figura 2. Propuesta del volumen en generar para el año en curso (TM/mes)

Entre los problemas ambientales detectados se observó la necesidad de implantar un programa

de gestión de residuos sólidos industriales (no municipales) que debe incluir segregación y

disposición en lugares autorizados. Conveniente a la falta de este programa, se generaron

pérdidas de materias primas, riesgos de derrames, condiciones deficientes de limpieza, mal

manejo de residuos, dificultad en el transporte, y sub-aprovechamiento de los residuos que

debieron reciclarse, con el consecuente aumento en el costo de disposición de los desechos que

se muestran en el cuadro 2.

Tabla 13.

Impacto de Manejo de Residuos Sólidos municipales y no municipales, en plantas pesqueras

en la zona del 27 de octubre.

Causa

Residuos

Peligrosos

Residuos No

Peligrosos

Efecto

Acción

Correctiva

Combinar

residuos

peligrosos y no

peligrosos en los

envases de

almacenamiento

Trapos

impregnados

con grasa y

lubricante

Residuos de

cartón

Contaminación de un

residuo no peligroso,

transformando en

peligroso.

Aumento del

volumen de

generación de

residuos sólidos

peligrosos.

Deficiencia en la

implementación de

técnicas de

reaprovechamiento.

Segregar los

residuos

peligrosos de

los no

peligrosos.

Al realizar la

segregación se

mitigará el

volumen de

residuos

peligrosos.

Inducción

constante al

personal.

Residuos de

plástico

(polipropileno)

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

44

3.3.Verificación de la gestión ambiental en la producción de harina y aceite de pescado

en la Bahía el Ferrol – Chimbote.

Monitoreo, control y evolución de los residuos sólidos

El personal asignado para esta actividad debe asegurarse de llevar el registro de los residuos

sólidos permitiendo así un control ordenado de la generación en cada una de las áreas de

trabajo; en anexo adjunto se presentan los formatos que pueden ser utilizados para la

identificación, cuantificación y comercialización de los mismos.

Plan de contingencia para el manejo de residuos sólidos

El Plan de Contingencias establece el conjunto de procedimientos, la organización y funciones

del personal involucrado en el control de emergencias que permitan adoptar medidas para

reducir daños potenciales al personal propio, personal de terceros, público en general e

instalaciones.

También establece el procedimiento de comunicación a las Autoridades Competentes y la

coordinación de la ayuda exterior, en caso se requiera.

La Gerencia General es responsable de la implementación de este Plan y la Gerencia Central

de Operaciones es la encargada de dirigir todos los esfuerzos para el cumplimiento del mismo,

debiendo dar las facilidades necesarias a los integrantes de la organización de Emergencia, a

fin de que desarrollen sus funciones en la forma más eficiente posible, dicho personal, tendrá

la responsabilidad de cumplir con los entrenamientos y funciones asignadas.

Debe precisarse que las áreas de almacenamiento, recepción, transferencia de combustibles,

comedor, laboratorio, tópico y oficinas administrativas forman parte de las instalaciones de la

industrias pesqueras, estarán incluidas y cubiertas por el actual sistema de seguridad de la

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

45

empresa, lo que significa que ante un siniestro cuya magnitud no posibilite su control con los

recursos propios de cada área, se deberá contar con el apoyo de los recursos de otras áreas,

pudiendo en los casos más graves, tener que recurrir al apoyo de recursos externos.

Tipos de Contingencias

Las contingencias que podrían presentarse por las características de las operaciones e

instalaciones, son las siguientes:

Incendio por condiciones no controladas debido a la presencia de fuentes de ignición por

agentes externos.

Sismos de elevada intensidad.

Procedimientos para Emergencias

a. Equipos de seguridad especiales, son recomendados por parte del Gerente Central de

Operaciones de acuerdo con los riesgos de cada servicio, pudiendo ser:

Guantes impermeables de PVC, Telsol, Neopreno, Látex, que protejan adecuadamente las

manos y los brazos.

Mascarilla contra polvo, respiradores de doble vía con filtros para niebla química, vapores

o aerosoles, gases ácidos y vapores orgánicos.

Uniforme.

b. Requerimientos del envasado de residuos peligrosos

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

46

Los contenedores de residuos o productos deberán de ser rotulados según las

características del material que contiene haciendo uso de la clasificación según lo

dispuesto por la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.

Se debe de verificar que los contenedores de los materiales o residuos peligrosos sean los

adecuados de acuerdo con las características de los mismos.

Peligros Potenciales (Antes de la Emergencia).

a. Riesgos a la salud

En contacto con los ojos y con la piel puede producir irritación severa o quemaduras,

puede ser absorbido por la piel.

Por inhalación se pueden causar irritaciones y/o lesiones severas en el tracto respiratorio, e

incluso la muerte. Los vapores pueden producir mareos, sofocación.

Los efectos de la inhalación pueden presentar efectos retardados.

La ignición produce gases altamente tóxicos.

La ingestión puede producir severa irritación gastrointestinal, nauseas vómitos o la muerte.

b. Riesgo de incendio

Los vapores pueden generar mezcla explosiva en el aire.

Los gases producidos por la ignición son corrosivos y tóxicos.

Los contenedores pueden explotar cuando se calientan

Los vapores son más pesados que el aire, estos se dispersaran a lo largo del suelo y se

juntaran en áreas bajas o confinadas.

Los líquidos son más ligeros que el agua.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

47

Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.

c. Riesgo al Medio Ambiente

Contaminación de suelos.

Contaminación de cursos de agua, superficial o subterránea.

Contaminación del aire por vapores, gases, humos, etc.

Procedimientos Seguros de Trabajo (Antes de la Emergencia)

a. Recolección

Seguir los procedimientos de trabajo establecidos en el Plan de Manejo Ambiental de

Residuos Sólidos.

Los trabajos se realizarán verificando sea en un lugar ventilado natural o mecánicamente.

Ubíquese en la dirección del viento

Mantenga cerca, como máximo entre 3 a 9 metros, de la zona de trabajo un extintor de

PQS de 12 Kg.

Antes de iniciar el trabajo asegúrese de que no existan fuentes de ignición entre los 25 a 50

metros.

Mantenga el motor apagado durante toda la operación de recojo.

No ingiera alimentos durante el trabajo, sea comer o beber.

Mantenga una actitud vigilante y haga uso de los procedimientos seguros para manejo de

materiales.

Limpie y deje ordenada el área de recojo.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

48

b. Disposición final

Cumplir con el procedimiento de trabajo establecido.

Asegúrese de que la disposición se realiza según el material o residuo sólido peligroso

generado.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

49

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1. Discusión

El manejo y la disposición final inadecuada de los residuos sólidos representan uno de los

principales problemas de contaminación ambiental en el país. Los avances experimentados a

la fecha si bien son muy significativos, especialmente en lo referente a la disposición final de

residuos sólidos en rellenos sanitarios, se circunscriben sólo a Lima Metropolitana,

requiriéndose invertir mucho a nivel nacional (MINAM, 2008).

La generación de los residuos sólidos no municipales las zonas industriales en Bahía El Ferrol

aún no se puede estimar con precisión, si bien hay un sustancial avance en relación a las

declaraciones de los generadores, las bajas coberturas de las mismas no permiten conocer aún

la generación a nivel nacional. Una investigación al respecto será una de las prioridades del

Ministerio del Ambiente y los sectores competentes para evaluar con mayor consistencia los

impactos de las medidas que se adopten (MINAM, 2008).

La elevada contaminación producida por las empresas industriales, la eliminación del cerro

colorado, la presencia de muelles abandonados, el incremento del sedimento dentro de la bahía

y el exceso de embarcaciones, han alterado el litoral costero, incrementado la basura, el

impedimento del desplazamiento normal de las corrientes marinas, la erosión en la zona norte

y, además, la desaparición de las especies marinas.

Actualmente este Subsector viene sistematizando información sobre la Generación de Residuos

Sólidos Peligrosos, siendo el generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier

persona que intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

50

gestión municipal será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente

adecuado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y las normas técnicas

correspondientes (DIGESA, 2008).

Los residuos que previamente son seleccionados o segregados en la fuente de generación de

residuos sólidos no peligrosos (municipalidades) o peligrosos (EPS-RS), que puedan ser

reaprovechados, estos son comercializadas a través de las empresas dedicadas al tratamiento y

reciclaje de R S, las mismas que deben estar registradas en la Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA) según el tipo de residuos que maneja (DIGESA, 2008).

En el caso del sector privado, el cual juega un rol muy importante en la gestión y manejo de

los residuos sólidos, la oferta de servicios de residuos sólidos a nivel nacional por el sector

privado está dada por las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), las

que pueden brindar servicios de barrido, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y/o

disposición final de residuos sólidos mediante rellenos sanitarios.

Las EPS-RS surgen a raíz de lo establecido en la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos

Sólidos en el año 2000, como una alternativa de servicios con inversión privada, las mismas

que para poder operar en el territorio nacional deben cumplir ciertas exigencias de higiene y

seguridad, y ambientales, establecidos en la precitada ley y su reglamento, debiendo estar

registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA, 2008).

Las EPS-RS surgen a raíz de lo establecido en la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos

Sólidos en el año 2000, como una alternativa de servicios con inversión privada, las mismas

que para poder operar en el territorio nacional deben cumplir ciertas exigencias de higiene y

seguridad, y ambientales, establecidos en la precitada ley y su reglamento, debiendo estar

registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA, 2008).

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

51

A nivel regional, las EPS-RS se encuentran distribuidas sólo en 15 regiones, mientras que en

los 10 restantes no existen, o si operan no se encuentran registradas. El 62 % de las EPS-RS

registradas pertenecen a la Región Lima, mientras que el 13 % al Callao y el 26 % restante se

encuentran distribuidos en un pequeño porcentaje en Cajamarca (5%), Arequipa (4%), La

Libertad (3%), Piura (3%), Ancash (2%), Junín (2%), Pasco (2%), Loreto (2%), Huancavelica

(1%), Lambayeque (1%), Cusco (1%), Moquegua (1%) y Tacna (1%) (MINAM, 2008). Según

los servicios de residuos sólidos que presentan, de las 250 EPS-RS; el 52,2% sólo presta

servicios de recolección y transporte, 23,2% servicios de barrido, recolección y transporte, el

8,8% recolección, transporte y tratamiento, mientras que el 12,8% restante se encuentra

disperso en menor proporción desde servicio de barrido hasta la disposición final.

Actualmente se puede decir que la gestión de los residuos peligrosos constituye uno de los

capítulos de atención prioritaria en los países industrializados. La situación del problema actual

exige el enfoque del mismo desde una doble perspectiva: por una parte, se trata de controlar el

impacto de estos residuos sobre el medio, mediante una adecuada gestión de los mismos, pero

además ha de abordarse la tarea urgente de restaurar los daños producidos en la extensa lista

de lugares en los que se van descubriendo los efectos negativos de prácticas pasadas.

La producción nacional de residuos peligrosos podría estimarse en una cifra superior a los 15

537 TM/año y 427 049 TM/año de residuos no peligrosos, dato más que elocuente en relación

con la magnitud del problema. El 90% de los residuos peligrosos de esta cifra corresponde a

las industrias, en los que se concentra la mayor parte del problema. Son también estas las que

poseen una mayor capacidad de respuesta.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

52

En el 2018 las empresas investigadas de las zonas 27 de Octubre los residuos no peligrosos fue

de 1532.01 TM/año y los residuos peligrosos fue de 66.05 TM/año.

Los residuos sólidos, generados en la zona de 27 de Octubre que fueron chatarras no metálicas

con un 82,25% del total de residuos generados de una producción.

4.2 Conclusiones

Las plantas pesqueras localizadas en las zonas 27 de Octubre presentan en todas las

codificaciones de los recipientes de recolección y almacenamiento temporal en base a colores

que van desde el amarillo hasta el negro para indicar los tipos de residuos, encontrando la

responsabilidad de todos los trabajadores en la adecuada disposición de los residuos sólidos.

En el monitoreo y manejo de la segregación los residuos sólidos generados en planta según su

naturaleza o peligrosidad, para mejorar su posterior tratamiento y disposición final, las nueve

plantas realizan este proceso de monitoreo y manejo.

Se determinó que en la zona de 27 de Octubre los residuos no peligrosos en el año 2018 en las

9 plantas pesqueras evaluadas fue de 1532.01 TM/año y los residuos peligrosos fueron de 66.05

TM/año.

En la zona 27 de Octubre los residuos no peligrosos resulto ser la chatarra no metálicas con un

82.25 %, y en residuos peligrosos alcanzo un alto porcentaje de 24.13 % los aceites minerales

usados o quemados que no son de grado alimenticio.

Es posible realizar un plan de gestión ambiental de residuos sólidos que permita manejar

adecuadamente los residuos sólidos generados por las empresas productoras de harina y aceite

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

53

de pescado de manera sanitaria y ambientalmente adecuada para prevenir impactos negativos

y asegurar la protección de la salud todo ello dentro de un marco normativo legal.

4.3 Recomendaciones

Se debe realizar un estudio para conocer, cual es la capacidad generadora residuos sólidos no

municipales en la producción de harina y aceite de pescado.

Que se debe contar con una recicladora de residuos sólidos no municipales en

la producción de harina y aceite de pescado.

Es importante generar cambios de actitudes y conductas a través de un

proceso de concientización masiva que le permita a las comunidades asumir su

responsabilidad en la generación y gestión de residuos.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

54

REFERENCIAS

Cabrera, C. (1999). COMPATIBILIDAD AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DE HARINA

DE PESCADO EN PARACAS – PISCO. Revista del Instituto de Investigación

(RIIGEO), 2 (3), 1-7.

Cabrera, C. F. (2002). Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de chancay:

propuesta de recuperación. (Tesis de título). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima.

DIGESA (2008). Fortalecimiento de capacidades en manejo de residuos sólidos. Recuperado

de http\\www.digesa.gob.pe.

MINAM. (2008). Informe final de Residuos Sólidos. Evaluación de la Gestión de Los Residuos

Sólidos en el Perú. Lima, Perú. Ministerio del Ambiente.

OPS/CEPIS, CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA/OFICINA

PANAMERICANA DE LA SALUD. (1996). Aceites usados y medio ambiente.

Recuperado de http://www.cepis.ops.oms.org.

Osinerg. (2005). APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314, LEY GENERAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS (DECRETO SUPREMO N° 057-2004-PCM 24 de Julio de

2004). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1002-2753.pdf

Varas, L. (2016). Impacto de la emisión de efluentes líquidos de la industria pesquera en el mar

de puerto Malabrigo, Distrito de Rázuri, Ascope – 2015 (Tesis de maestría).

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

55

ANEXOS

ANEXO 1

REAPROVECHAMIENTO

“Propuesta de Mejora en la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

No Municipales para Incrementar la Producción de Harina y Aceite

de Pescado en la Bahía el Ferrol – Chimbote 2018”.

Silva Pacheco Beatriz Pág.

56

ANEXO 2

EMPRESAS PESQUERAS QUE PRODUCEN HARINA Y ACEITE DE PESCADO