capÍtulo ii marco teÓrico fundamentación ... - urbe

95
15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Fundamentación Teórica Gerencia Educativa La Gerencia, en el campo educativo es ejercida por el director, el cuál es el responsable del proceso administrativo y en el cumplimiento de las funciones de: planificación, organización, dirección y control con el firme propósito de lograr los objetivos institucionales y resultados eficientes. Al respecto Ruíz Lúquez (1992: 3), dice que la Gerencia es de interpretación conceptual relativamente reciente, por cuanto las organizaciones dedicadas a la enseñanza tienen un fin social por lo cuál en el contexto de su evolución se ha aplicado predominantemente al enfoque administrativo, que al igual que la gerencia se desarrolla mediante funciones de planificación, organización, dirección y control, pero no con un fin o beneficio económico, sino que procura el desarrollo de los recursos humanos, según los planteamientos de un proyecto educativo nacional indiferentemente que este signifique un retorno en capital de los presupuestos ejecutados.

Upload: khangminh22

Post on 26-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica

Gerencia Educativa

La Gerencia, en el campo educativo es ejercida por el director, el

cuál es el responsable del proceso administrativo y en el cumplimiento de

las funciones de: planificación, organización, dirección y control con el

firme propósito de lograr los objetivos institucionales y resultados

eficientes.

Al respecto Ruíz Lúquez (1992: 3), dice que la Gerencia es de

interpretación conceptual relativamente reciente, por cuanto las

organizaciones dedicadas a la enseñanza tienen un fin social por lo cuál en

el contexto de su evolución se ha aplicado predominantemente al enfoque

administrativo, que al igual que la gerencia se desarrolla mediante

funciones de planificación, organización, dirección y control, pero no con

un fin o beneficio económico, sino que procura el desarrollo de los

recursos humanos, según los planteamientos de un proyecto educativo

nacional indiferentemente que este signifique un retorno en capital de los

presupuestos ejecutados.

16

Naturaleza del Liderazgo

Desde la aparición del hombre y la conformación de grupos, la

imagen del líder ya sea en forma inconsciente se venía manifestando, ya

que en medio de todo proceso surgía la persona que asumía, influía y

llevaba el control de las actividades.

Pero, es a partir de la revolución industrial con la tecnificación del

trabajo cuando el hombre comienza a adquirir conciencia de su función

activa y participativa en el trabajo, ya que no se trataba de pequeños

grupos de artesanos realizando sus labores con instrumentos

rudimentarios dirigidos por un maestro hábil, sino de grandes grupos de

obreros que necesitaban ser orientados y dirigidos para incorporarse al

nuevo proceso laboral.

Con el transcurso del tiempo son muchos los autores que se han

interesado y escrito sobre el liderazgo por considerarlo un factor

importante de las labores empresariales tal como lo sostiene Berg, N.

(1987: 121), la fascinación por el liderazgo, viene del reconocimiento de

que los líderes tienen un efecto enorme en las instituciones que

representan o que dirigen. “El carácter o la habilidad del líder se reconoce

como un factor importante en el comportamiento y desempeño de la

institución u organización que dirige”.

17

Se tiene que a través de la historia, las habilidades y características

personales del líder han tenido un efecto importante en la disposición de

las personas para comprometerse con las metas del líder. El estudio de

liderazgo y el intento de liberalizar sobre la naturaleza del liderazgo

efectivo en las organizaciones ha fascinado sobre mucho tiempo de los

observadores.

Siempre hay lugar para el liderazgo y éste se percibe en todos los

niveles. Dirigir una tienda o una familia es una responsabilidad del

liderazgo.

En la actualidad, el liderazgo es considerado como un fenómeno

universal; este se ha manifestado como una necesidad de suma

importancia para encaminar los esfuerzos y las metas de la organización

por la vía del éxito.

El liderazgo es un aspecto importante de la administración gerencial

por lo cual sigue escalando posiciones en la agenda de los problemas

importantes de la organización. Por eso las organizaciones de todos los

tipos y tamaño se han dedicado a la difícil tarea de formar a sus líderes,

para resolver de este modo los problemas que se deben afrontar

cotidianamente.

En tal sentido, hace falta el surgimiento de nuevos líderes con

nuevas ideas y nueva visión, con sentido de grandeza personal con una

18

imagen fresca y nueva de su entorno, que incluya la realidad con la

destreza para hacer el uso correcto de todos los elementos disponibles.

Según Krigier, A. (1994: 75), el liderazgo “necesita de reajuste

substanciales, sólo la introspección, la motivación intrínseca y la

iluminación personal puede crear un nuevo liderazgo necesario para

entrar en el próximo milenio”.

Por otro lado, Yagosesky, R. (1997: 22) afirma que todo líder “debe

reunir en su personalidad las siguientes características particulares: visión,

compromiso, comunicación, integridad, sentido de la realidad e

intuición”.

Por lo anteriormente mencionado, se requiere nuevos líderes,

creativos, conscientes de su misma naturaleza para poder intuir cual es su

misión a cumplir con sencillez y claridad, honestidad y eficiencia para

poder tener éxito en su gestión.

Definición de Liderazgo

Debido a su relevancia son muchos los autores que han abordado el

tema, originándose así una gran variedad de definiciones, aunque todos

llegan a la misma conclusión de que el liderazgo es el proceso de influir,

incidir en las personas para el logro de los objetivos fijados en la

organización. Tal como lo afirma Hodgettsy, R. (1981: 178), el Liderazgo

19

es “el proceso de influir en las personas para encauzar sus esfuerzos hacia

la consecución de una meta o metas específicas”.

Para Crosby, P. (1996: 3), Liderazgo es “instar deliberadamente

acciones que las personas realicen de una manera planeada con vista a

cumplir el programa de líder”.

Por otro lado, Koontz, H. (1991: 426) sostiene que el liderazgo es “el

arte o proceso de influir en las personas para que se esfuerce con la

misma disposición y entusiastamente hacia la consecución de metas

grupales”.

Fiedler citado por Dessler (1995: 381), aporta al respecto que el líder

“es el individuo que tiene la labor de dirigir y coordinar en un grupo

las actividades importantes para el trabajo, o quién, en ausencia de un

líder designado, tiene la responsabilidad primordial de desempeñar estas

funciones”.

En resumidas cuentas, la función del líder es hacer que se cumplan y

se logren por medio de la excelencia o eficacia las metas fijadas por la

empresa. En este sentido, los líderes deben crear entornos en los cuales

las personas estén dispuestas a dar lo mejor de sí misma.

Gerencia y Liderazgo

20

Guedez (1995: 29), dice que no son palabras equivalentes, entre

ellas, se establece una relación concurrente que dificulta muchas veces

una clara diferenciación. Ellas se envuelven en un mismo enfoque

paradigmático y pertenecen a un mismo compendio. Además, responden

y administran en torno a un mismo eje: “Dirigir es Liderizar, es Gestionar

y Gestionar es Gerenciar”.

Principios del Liderazgo

Todo gerente o director que asuma la función de líder debe poseer

una serie de principios que le van a permitir estar capacitado para facilitar

el entendimiento y cumplimiento de su gestión gerencial.

Es decir, un buen líder debe estar provisto de una serie de

elementos, principios que le serán favorables para ejecutar las acciones en

beneficio de todos los componentes pertenecientes a su entorno. Dichos

principios son definidos por Arias, F. (1980: 36-39) como:

Área Técnica: Referida a la capacidad del gerente para usar

herramientas, procedimientos o técnicas en un campo especializado. El

gerente necesita suficiente destreza técnica para ejecutar la mecánica del

oficio cuya responsabilidad tiene.

Área Administrativa: En este sentido, los gerentes son

planificadores, organizadores, directores y contralores.

21

El director de una organización debe ser una persona preparada para

ejercer el rol de administrador-gerente estableciendo las funciones que

deben cumplir los miembros del personal.

Área Humana: La administración efectiva de los recursos humanos

es la más importante de las funciones gerenciales, un buen director no

puede soslayar que el buen funcionamiento de los programas así del

sistema en general dependerá más de las relaciones humanas y de una

elevada moral del grupo, que de los factores materiales. Hodge, B.

(87:134) presenta estos principios mencionados anteriormente como tres

clases básicas de aptitudes de liderazgo que son:

Aptitudes Técnicas: Se refiere más que todo a los conocimientos

técnicos que deban poseer los administradores de los niveles inferiores

que son los responsables de la solución del problema de carácter

operativo, deben estar dotados de todas las aptitudes técnicas necesarias

para resolver los problemas que estorban la ejecución de la labor

operativa.

Aptitudes Conceptuales: Se entiende como la predisposición

consciente para construir conceptos abstractos. En tal sentido, el personal

de las instituciones que gerencian procesos organizacionales y

administrativos en una empresa deben promover situaciones mentales

creativas proclives de ser aplicadas en la práctica del trabajo cotidiano en

22

el seno de las organizaciones, de tal forma que se destierre al tradicional

gerente con una mentalidad infértil y poco imaginativo.

Aptitudes Humanas: La aptitud humana es la capacidad de

vincular al personal de las organizaciones en unidades conformadas

en forma articulada para realizar la misión de la institución

educativa.

Liderazgo del Director

Según Lemus (1975: 61), el director como líder defiende y practica

los principios de una educación democrática, que interpretan las

necesidades del pueblo y que desarrollen una labor capaz de satisfacer los

intereses de este mismo pueblo. El Director debe ser un inteligente

organizador de la labor educativa; los docentes de una escuela, por

competentes que sean trabajando individualmente no pueden desarrollar

una actividad armoniosa. La escuela es eficiente sólo cuándo el personal,

aceptando una meta común, trabaja unido para alcanzarla. Pero sin una

atinada orientación, cada docente tiende a trabajar en forma aislada, sin

preocuparse mucho por armonizar su tarea con la del resto del personal.

Así mismo, el deber del Director es proporcionar ayuda en este

sentido, y para el caso debe reconocer la seriedad del problema, la

orientación de los maestros en una escuela es más difícil que la de los

trabajadores en una industria, por ejemplo porque como los docentes

23

están en el mismo nivel social y educacional del director, éste, debe

tratarlos como colegas y colaboradores más bien que como subalternos.

Frecuentemente, los maestros tienen tan buena preparación profesional

como el director, a veces mejor que la de éste en algún aspecto particular,

por lo cual se sugiere armonía y cooperación en el trabajo escolar para

aprovechar esta circunstancia, lejos de considerarla como una desventaja.

En algunos casos, el cuerpo docente ha tenido más experiencia en

esa escuela que el director, y aunque este hecho por sí sólo no garantiza

capacidad, suponiendo igual preparación, la persona de más experiencia

tiene cierta ventaja, sobre todo cuando se trata del conocimiento del

medio donde trabaja. Pero la experiencia está lejos de ser favorable y en

muchos casos puede ser desfavorable cuando ha brotado de prácticas

defectuosas, contribuyendo a formar malos hábitos en las personas. Sólo

cuando la experiencia ha sido acompañada de pensamiento reflexivo con

miras al mejoramiento profesional, puede considerarse como mérito en la

persona que la posee.

De la misma forma, el Director debe tener siempre presente que su

principal objetivo es el mejoramiento de la educación, y para esto necesita

primero, darse cuenta del problema y de su responsabilidad y, después

tener la capacidad para afrontar la situación con carácter científico. Para

ser un líder necesita actividades, no descuidando unos aspectos por

24

atender otros. La acción del director no debe ser impositiva, las órdenes

arbitrarias sólo despiertan mala voluntad de parte del personal.

Es por ello, que director debe identificar problemas, clasificarlos y

presentarlos ante el grupo de docentes o profesores haciendo ver la

importancia o seriedad de ellos y sugiriendo soluciones oportunas que

sean consideradas por el personal.

No se quiere decir con esto, que los problemas no los puedan

presentar los docentes, pues, en un sistema democrático la acción debe ser

en ambos sentidos, el director al personal y del personal al director. Es

necesario mutua cooperación y tolerancia entre los miembros del

personal, basando ésta última en un sentido de responsabilidad.

Dirección de la Institución según Educación Básica (1998: 133)

La Dirección de una Institución Educativa requiere necesariamente

que se tenga conocimiento de manejo de recursos materiales y técnicos

del personal directivo, docente, técnico, administrativo y obrero de dicha

institución.

La Finalidad de la Acción Directiva es lograr que todos los

participantes en el proceso educativo integren armónicamente sus

esfuerzos en la elección y consecución de los objetivos educacionales. Por

esta razón, el director debe procurar que sus subordinados tengan una

apreciación y conocimientos fundamentales de la política, filosofía,

25

objetivos y metas que persiguen la educación a fin de que puedan elegir

los procedimientos de trabajo y tengan autoridad para disidir en su esfera

de acción. Del conocimiento y la habilidad que tenga el director para

tratar con las personas que integran los equipos de trabajo depende, en

gran parte, el éxito de la gestión educativa.

Así mismo promover la participación de los integrantes del equipo

en una de las funciones principales de la dirección. Una vez que los

docentes están trabajando, el director tiene el deber de aclarar sus dudas,

asesorarlos, guiarlos, orientar sus esfuerzos para el mejoramiento en su

desempeño profesional y el logro de objetivos comunes.

Estilos de Liderazgo

El estilo de liderazgo se refiere a una serie de comportamientos

relativamente duraderos en la forma de dirigir, que caracterizan al gerente.

La forma en que se dirige o el estilo de dirección prevaleciente en

una organización, es determinante para lograr la excelencia si existen

muchas formas en clasificar y describir los estilos de liderazgo, entre los

cuales se tomarán para este estudio en primer lugar los tres modelos

básicos existentes como son: El líder autocrático que representa el tipo de

líder tradicionalista contratando exclusivamente en el poder sin permitir la

participación de los demás integrantes en la organización. El líder

26

democrático, conocido también participativo a diferencia del autocrático,

permite y acepta la participación del personal, no abusa del poder,

consulta con el personal sobre las acciones a tomar. El líder Laissez-faire:

es aquel que utiliza muy poco su poder, concediéndole al personal un alto

grado de independencia para que sean ellos los que tomen las decisiones.

En relación con estos tres tipos de liderazgo Münch, L. (1994: 120)

sostiene que se determinan tres estilos de dirección, el Democrático, en el

cual las decisiones se toman con la participación del grupo; el

Autocrático, en el que todas las decisiones la toma el dirigente en un

ambiente de disciplina estricta, supervisión y control; y el Laissez-faire

que se distingue porque la actividad directiva real del líder se mantiene en

un grado mínimo, con un mínimo de supervisión hacia el grupo.

Así mismo Hodge, B. (1987: 193) afirma que…

el líder autocrático se define como aquel que ordena y espera elcumplimiento que es dogmático y firme. El líder democrático oparticipativo consulta con los subordinados en torno a las acciones ydecisiones propuestas y alientan su participación. El líder Laissez-faire utiliza muy poco su poder, si es que lo usa, y concede a lossubordinados un alto grado de independencia o rienda suelta en susoperaciones.

Otro estudio que se ha realizado con el fin de estudiar y determinar

el estilo de liderazgo empleados por el gerente o directivo fue el

presentado por Fiedler, el cual se centró en dos estilos principales: uno

27

orientado a la manera de como los subordinados realizan la tarea y el otro

dirigido al logro de las buenas relaciones existentes entre líderes y los

subordinados. Koontz, H. (1991), expresa:

Para el estudio, Fiedler presentó dos estilos principales deliderazgo. Uno de ellos está primordialmente orientado a latarea, un líder obtiene satisfacción al ver que se cumple con lostrabajos. El otro está orientado primordialmente a laconsecución de buenas relaciones interpersonales.

Por otra parte, Briceño, C. (1993: 65-66) estudia los diferentes estilos

de liderazgo entre cuales expone los siguientes:

Estilo Autocrático es aquel que mantiene la distancia mientras

comunica sus ordenes no consulta a los subordinados.

Estilo Democrático, el cual promueve la iniciativa y el aprendizaje al

compartir actividades y decisiones en sus subordinados.

Estilo Laissez-faire, su procedimiento es dejar que las cosas sigan su

cause, el líder concede a sus subordinados la libertad absoluta.

Por último, un estilo de liderazgo orientado exclusivamente al

cumplimiento de las tareas y el otro a las relaciones interpersonales entre

los miembros que conforman la organización.

Otras investigaciones sobre liderazgo se han centrado alrededor de

dos estilos o enfoques sobre el papel del liderazgo, que están en constante

el uno con el otro.

28

Estos son enfoques autoritarios (tareas y de respaldo socio-

emocional). El líder de respaldo está caracterizado por ser orientado hacía

el empleado, comportamiento democrático, uso de supervisión general y

es considerado con sus subalternos. Para Filley y House. (1969: 399) el

líder autoritario, por otro lado, se basa más probablemente en el poder de

suposición y esté más orientado hacía el castigo. Un problema bien

evidente de esa presentación es que la forma autoritaria puede no ser, en

realidad, liderazgo, al menos como se ha definido aquí.

Filley y House (1969: 400), consideran que el líder de respaldo

utiliza mecanismos socioemocionales con respecto a subalternos, lo cual

supone:

• El líder considera las necesidades y preferencias sus subalternos

a los cuales trata con dignidad y amabilidad y no es punitivo en sus

relaciones con ellos. A éste líder se hace referencia, con frecuencia como

“centrado en las tareas”.

• Toma de Decisiones Consultadas, el líder solicita a sus

subalternos la opinión antes de tomar decisiones. Este líder es consultivo,

participativo o democrático en sus procesos decisorios (opuestos o uno

unilateral, autocrático o arbitrario.

•• Supervisión General, el líder supervisa de manera general y no

estrecha, delega autoridad en sus subalternos y les da liberta para ejercer

29

un comportamiento discrecional en su trabajo en vez de imponer

controles rígidos y una supervisión estrecha.

Los citados autores, encuentran en su excelente revisión sobre las

investigaciones realizadas en el área del liderazgo, que el liderazgo de

respaldo, en oposición al autocrático, se relaciona de manera consistente

con varios de los indicadores sobre el rendimiento y la satisfacción de los

subalternos.

Lickert, R. (1987: 25), propone una clasificación de cuatro tipos de

sistemas:

a.- Sistema autoritario y fuerte.

b.- Sistema autoritario y benévolo.

c.- Sistema participativo.

d.- Sistema participativo de grupo.

Los cuatros sistemas presentados constituyen un continúo que va

desde un sistema participativo y grupal e incorpora nuevamente las

categorías básicas de estilo: orientación a la tarea o al personal.

Por otra parte, Barrow citado por Hodgesttsy (1981), reseña entre

sus postulados que todo gerente tiene particular estilo de liderazgo para

eficientes niveles de desempeño en áreas.

Las dos funciones del liderazgo relacionadas con el trabajo y de

apoyo de grupo tienden a expresarse en dos estilos de liderazgo diferente.

Los administradores que tienen un estilo orientado a lo laboral,

30

supervisan de cerca de los empleados para asegurarse de que el trabajo se

realiza de manera satisfactoria. Conseguir que se realice el trabajo es más

importante para ellos que el crecimiento de los empleados o la

satisfacción personal. Los administradores con un estilo de orientación al

empleado tratan de motivar más que controlar a sus subordinados.

Buscan una relación amistosa, de confianza y respeto con los

empleados, a quienes con frecuencia se les permite participar en las

decisiones que les afectan.

De igual manera, Stoner (1988: 509-510), plantea que los Estilos de

Liderazgo son los diferentes patrones de conducta que favorecen los

líderes durante el proceso de dirigir e influenciar a los trabajadores. Las

dos funciones de liderazgo están relacionadas con: El trabajo y el apoyo

del grupo; tienden a expresar dos estilos uno orientado a lo laboral;

supervisan de cerca a los empleados para asegurarse de que el trabajo sea

realizado de manera satisfactoria

Tannenbaum y Warren citados por Stoner (1988: 510), se

encuentran entre los primeros teóricos en descubrir los diferentes efectos

que piensan que influyen en la elección de estilos de Liderazgo.

Mientras que en lo personal, favorecen el estilo que se centra en los

empleados, sugieren tres juegos de “fuerza” antes de elegir un estilo de

liderazgo: fuerza en el administrador, fuerza en los subordinados y fuerzas

situacionales.

31

La manera en que un administrador dirigirá, será sin dudas

influenciado principalmente por sus antecedentes, conocimientos, valores

y experiencias. Por ejemplo, un gerente que cree que las necesidades de la

organización, probablemente tomará un papel de dirección en las

actividades de los subordinados.

Pero las características de los subordinados, también se deben

considerar antes de que los gerentes (administradores), puedan elegir un

estilo de liderazgo adecuado. De acuerdo con Tennenbaum y Schmidt,

(86: 180)...

Un administrador puede permitir una mayor participación ylibertad cuando los subordinados reclaman independencia ylibertad de acción, cuando quieren tener la responsabilidad detomar decisiones, de identificar con las metas de laorganización, cuando tiene los conocimientos y la experienciasuficiente como para hacer frente en forma de eficiente a losproblemas, y cuando, por sus experiencias, puedan expresaruna gerencia participativa.

Si faltan estas condiciones, los administradores o gerentes tal vez

tengan que inclinarse por un estilo autoritario. Sin embargo, pueden

modificar su conducta una vez que los subordinados adquieren confianza

en sí mismo.

Para finalizar, la selección de un administrador respecto al estilo de

liderazgo, debe tener en cuenta ciertas fuerzas situacionales, como el estilo

que prefiere la organización, el grupo de trabajo específico, la naturaleza

32

de las labores del grupo, las presiones de tiempo, e incluso los factores

del entorno, todo lo cual puede afectar las actividades de los miembros de

la organización hacía la autoridad.

Por ejemplo, la mayoría de los administradores, se inclina hacía el

estilo de liderazgo que favorece la jerarquía de la organización. Si la

administración hace énfasis en las habilidades de las relaciones humanas,

el administrador se inclinará hacía un estilo centrado en el empleado; si

beneficia un estilo canalizado al trabajo; tendrá una orientación hacía el

trabajo más que hacía el empleado.

El grupo de trabajo específico también afecta la elección del estilo.

Un grupo que trabaja bien junto puede responder mejor a una atmósfera

libre y abierta que a una supervisión cerrada, será un grupo seguro capaz

de resolver problemas como una unidad. Pero, si el grupo es muy grande

y está muy disperso, puede que resulte difícil usar un estilo de liderazgo

participativo.

Alguno de los estudios realizados sobre este aspecto, lo constituyen

los Estilos de Liderazgo estudiados en la Universidad Estatal de Ohio y

Michigan, realizado por Tannebaum y Schmidt citado por Stoner (1988:

512-513), estos investigadores pretendían identificar las dimensiones

independientes de la conducta de un líder. Partieron de más de mil

dimensiones y, con el tiempo, redujeron la lista de dos categorías que

33

fueron esencia, explicaban la mayor parte de las conductas de los líderes,

descritas por los subordinados. Los investigadores les llamaron estructura

inicial y consideración.

La estructura inicial, se refiere al grado en que el líder define y se

estructura inicial se podrían describir en términos como: asignar

actividades concretas a los miembros del grupo, esperar que existan

estándares definidos para el rendimiento laboral y conocer gran

importancia a que se cumpla con las fechas límite.

Tal consideración se refiere a la medida en que las personas puedan

tener relaciones laborales que se caractericen por la confianza recíproca,

el respeto, por las ideas de los subordinados y la consideración de sus

sentimientos. Esta persona manifiesta interés por la comodidad, el

bienestar, la posición y la satisfacción de sus seguidores. El líder

considerado se puede describir como aquel que ayuda a los subordinados

con sus problemas personales, que es amigable y asequible, y que trata a

todos los subordinados como si fueran iguales.

De la misma manera, algunos investigadores de la Universidad de

Michigan, encontraron características de la conducta de los líderes

relacionadas con los parámetros de rendimiento eficaz; también en dos

dimensiones en la conducta del líder; llamándolas, líder orientado a los

empleados y líder orientados a la producción. La descripción de los

líderes orientados a los empleados correspondía a la de una persona que

34

concede importancia a las relaciones interpersonales, que se interesa

personalmente por las necesidades de sus subordinados y acepta las

diferencias individuales de los miembros.

Por otra parte, los líderes orientados a la producción suelen dar

importancia a los aspectos técnicos o laborales del trabajo; su gran

preocupación es terminar las actividades de su grupo y los miembros del

grupo representan un medio para alcanzar ese fin.

Las conclusiones de los investigadores de Michigan, estaban a favor

de los líderes orientados a los empleados que estaban asociados a mejor

productividad de grupo y mayor satisfacción laboral.

Se han descrito los intentos más importantes y populares por

explicar el liderazgo en función de la conducta observada por el líder. Se

dieron otros esfuerzos, pero se enfrentaron con el mismo problema que

plantearon los resultados de las universidades de Ohio y de Michigan. No

favorecieron éxito, identificar relaciones consistentes entre los patrones de

la conducta del líder y el rendimiento del grupo. No fue posible formular

enunciados generales porque los resultados variaban de acuerdo con

series diferentes de circunstancias. Faltaba tomar en cuenta los factores

situacionales que incluyen en el éxito o el fracaso. Por ejemplo; es poco

probable que Jesse Jackson hubiera sido un gran líder de la causa de los

negros a finales del siglo pasado; y sin embargo, lo es en la década de

1990.

35

También, White y Lippitt citado por Chiavenato. (1988: 278 - 279),

buscan aplicar los diferentes estilos liderazgo.

a. El Liderazgo Autocrático: El líder fija las directrices sin

participación, determina una a una las acciones y las técnicas para la

ejecución de las tareas, en la medida en que se hacen necesarias de modo

imprevisible para el grupo. También determina cuál es la tarea que cada

uno debe ejecutar y quien es el compañero de trabajo. El líder es

denominante. Hace elogios y las críticas al trabajo de cada subordinado de

manera personal.

b. Liderazgo Democrático: Las directrices son debatidas y decididas

por el grupo estimulado y apoyado por el líder; el propio grupo esboza las

acciones técnicas para alcanzar el objetivo, solicita consejo técnico al líder

cuando es necesario; éste propone alternativas para que el grupo

seleccione y así lograr las mejores perspectivas a través de los debates.

Las tareas se dividen a criterio del propio grupo y cada miembro

tiene libertad de seleccionar su compañero de trabajo. También, el líder

busca ser un miembro más del grupo; sin encargarse mucho de las tareas,

es objetivo y se limita a los hechos en sus críticas y elogios.

c. Liderazgo Liberal: (Laissez-Faire), le da libertad completa para las

decisiones grupales, con participación mínima del líder, en el debate el

líder limita su participación, sólo presenta algunos materiales al grupo,

aclarando que podría suministrar información si la solicitan. El grupo

36

queda a cargo de la división de las tareas y la escogencia del compañero.

Absoluta falta de participación del líder, no hace ningún intento de

evaluar el curso de los acontecimientos. Sólo hace los comentarios de las

actividades realizados por los miembros cuando se le pregunta.

Por otra parte, Bales citado por Dessler (1995: 155-159), distingue

varios estilos de liderazgo que se asocian con orientaciones básicas hacía

la tarea y hacía las personas. Entre los cuales se nombran:

1. Los líderes estructurados y considerados.

2. Líderes que se concentran en la producción o en los empleados.

3. Líderes rigurosos y generales.

4. Líderes autoritarios y democráticos.

Liderazgo Estructurado y Considerado.

Son dos las estructuras que con mayor frecuencia se usan para

describir la conducta del dirigente. Estos dos factores se desarrollaron de

investigaciones en 1945 en la Universidad del Estado de Ohio, con el

firme propósito de construir un instrumento para describir diversos

estilos de liderazgo.

Por su parte, Stogdill citado por Chiavenato (1988: 319), los

resultados referente a la relación entre consideración y desempeño de los

subalternos fueron irregulares y con respecto a la consideración de líder

para así tener los resultados más positivos, pero pocos indicios uniformes

37

de que diera por resultado una productividad alta, Stoglill también obtuvo

resultados irregulares en cuanto a los efectos de la estructura inicial por

parte del líder sobre la conducta de los subalternos, él llegó a la

conclusión de que “el investigador que quiera hablar con seguridad de sus

hipótesis, no debe estudiar más de una organización”.

Liderazgo orientado a la Producción o al Empleado.

Se llegó a identificar dos tipos de comportamiento del dirigente que

se llamaron Orientación al Empleado y Orientación a la Producción. La

primera se describió como comportamiento en que un líder indica que

considera a sus trabajadores como seres humanos, de importancia

intrínseca, y acepta su individualidad y sus necesidades personales.

La orientación a producción, es un comportamiento que insiste en

la producción y en los aspectos técnicos del oficio y refleja el supuesto de

que los trabajadores son únicamente medios para obtener un fin.

Esta línea de investigación, fue desarrollada por Rensis Likert de la

Universidad de Michigan, quien ha llevado con sus colaboradores varios

estudios para determinar el estilo de liderazgo más eficiente. Llega a la

conclusión de que: Los supervisores que tienen la mejor tradición de

desempeño enfocan su atención principal en los aspectos humanos de los

38

problemas de sus humanos de sus subalternos y en tratar de formar

grupos de trabajo eficiente, con metas de alto rendimiento.

Liderazgo Riguroso y General.

Estos estilos de liderazgo fueron aislados y estudiados por Katz y

Kahn (1989: 158-159), la supervisión rigurosa se concibe como “un

extremo de un continúo que describe hasta que puesto un supervisor

específica los papeles de sus subalternos y vigila para comprobar que

cumplan con las especificaciones”. El líder de estilo Laisset-Faire, que

adopta una política de absoluta no intervención con sus subalternos,

estaría en el otro extremo, y el líder general en algún punto intermedio en

el continúo.

Katz y sus colaboradores no encontraron ninguna relación entre

supervisión rigurosa o general y agresión de los trabajadores.

En otro estudio, Day y Hamblin, tratan de precisar los aspectos de un

estilo riguroso y un estilo general.

Encontraron que la supervisión rigurosa tenía relación con la

agresividad de los empleados, pero que su efectos específicos dependían

en gran parte del amor propio de los subalternos, y que el aumento de

agresividad ocurría solamente en las personas de poco amor propio.

El liderazgo permisivo, tipo Laissez-Faire, se asocia íntimamente con

los estilos riguroso y general y describe a un supervisor que concede

39

libertad total de toma de decisiones a sus subalternos. La mayor de los

datos, indican que este estilo de liderazgo da por resultado menor

rendimiento que los estilos riguroso, general, autocrático, participativo,

pero, ocasionalmente produce mayor satisfacción que los estilos más

rigurosos.

Liderazgo Autoritario y Democrático

Según Hawthorne citado por Katz y Kahn (1989: 163), una

diferencia principal entre estos estilos, es que el líder autoritario ejerce

mayor autoridad sobre el grupo de trabajo y tomo de unilateralmente la

mayor parte de las decisiones, mientras que el líder democrático delega

gran parte de su autoridad al grupo y permite a sus subalternos mucho

amplitud para tomar sus propias decisiones.

Por su parte Sales citado por Dessler (1987), ha hecho ver que el

liderazgo democrático se supone, generalmente, que es más efectivo que

el autoritario, y que este supuesto se basa en la creencia de que cuando los

individuos tienen interés personal en la labor, la ejecución de esa labor se

convierte en un medio de satisfacer ciertas necesidades, como la de

realización.

Por otra parte, la supervisión autoritaria se supone que convierte el

trabajo simplemente en obedecer la voluntad del supervisor, no satisface

40

las necesidades de los subalternos, por tanto, debe tener un efecto

negativo en el rendimiento.

De la misma manera, Rojas (1994 6-7), hace referencia a los estilos

de liderazgo como modelos clásicos: El autoritario, el paternal y el

democrático. El primero, centra la actuación en decisiones adoptadas

unilateralmente por el director sin aceptar discusión por parte del

empleado respecto al cumplimiento de las órdenes. El líder autoritario

piensa que ha de imponerse a como de lugar sobre los demás.

La imposición autoritaria, en este caso, puede ser canalizada bien

por el ejercicio directo del poder que otorga, el rango o la posición, o bien

por el ejercicio del engaño, o hasta la fuerza misma de la experiencia o el

conocimiento puntual. Este tipo de actuación puede reflejar hoy, incultura

en la comprensión de lo que son los grupos humanos, ya que otorga poco

valor a la participación y resta importancia a la dignidad y respeto de la

otra parte.

El segundo modelo o paternal, destaca a la familiaridad del director

como padre de la familia - empresa que proporciona consejos a sus

empleados para que cooperen en la realización de las tareas o los

procesos. Puede ser visto, en pequeñas y medianas empresas o diversos

tipos de organizaciones públicas o privadas donde los grupos de trabajo

sean relativamente pequeños, en grupos religiosos, culturales o

41

educativos. En este caso el líder actúa como padre que desea proteger a

sus dependientes.

Así mismo, los empleados perciben al director más como un

consejero que como un jefe autoritario que inspira temor.

El tercer modelo o democrático, relaciona las tendencias en las que

el director o líder consulta con sus empleados, la adopción de decisiones

sin eximirle de sus responsabilidades finales. Puede verse en equipos de

trabajo cooperativos, en cuerpos colegiados, o en equipos de

investigación, en grupos culturales o educativos, en grupos de nuevos

proyectos.

Algunas veces, bajo la idea de gestión democrática los procesos

organizacionales no fluyen con facilidad porque equivocadamente la

responsabilidad del líder o la del gerente se traspasa en gran medida a

cuerpos colegiados como comisiones.

Este modelo, sin embargo, puede reflejar mayor madurez en las

relaciones interpersonales, ya que podría ampliar la confianza y el

compromiso entre otros valores.

En conclusión, en cualquier organización se pueden encontrar los

tres tipos de liderazgo. Personas, que en diferentes niveles de la empresa

pueden ser más autoritarios o menos democráticos. Inclusive, se puede

observar que una persona en ocasiones o circunstancias actúa

democráticamente y en otros de modo autoritario. En realidad, se puede

42

ver, que es una integración de tres fuerzas y que es posible encontrar una

amplia variedad de combinaciones; su líder es pues, un transformador.

Teorías sobre Liderazgo

Para la ejecución de la función administrativa en las organizaciones

es necesario un jefe. El éxito o el fracaso de ellas se debe a la efectividad

de este, ya que el líder es quién imprime el estilo de vida de toda

organización.

En esta investigación se proponen algunas teorías relacionadas con

los diferentes Estilos de Liderazgo.

Teoría de los rasgos de la personalidad. Según Chiavenato (1988:

176 - 177), es la teoría más antigua respecto al liderazgo. Un rasgo es una

cualidad o característica distintiva de la personalidad. Según estas teorías,

el líder es el que posee algunos rasgos específicos de personalidad que lo

distinguen de las demás personas, presentando así, características

marcadas de personalidad mediante las cuáles puede influir en el

comportamiento de sus semejantes.

Las teorías basadas en los rasgos de la personalidad del líder,

recibieron la influencia de la llamada Teoría del Gran Hombre, sustentada

por Carlyle, para explicar que el proceso del mundo era producto

de la realizaciones personales de algunos grandes hombres que

dominaron la historia de la humanidad.

43

De esta manera, las teorías de los rasgos, parten del supuesto de que

ciertos individuos poseen una combinación especial de rasgos de

personalidad que puedan ser definidos y utilizados para la identificación

de líderes potenciales, así como para evaluar la eficacia del liderazgo. Sin

embargo, el hechos de que cada autor especifique algunos rasgos

característicos del liderazgo torna confuso este enfoque.

Se tiene, entonces, que en resumen los principales rasgos

enumerados por diferentes autores fueron:

1. Rasgos Físicos: energía, apariencia y el peso.

2. Rasgos Intelectuales: adaptación, agresividad, entusiasmo y auto-

confianza.

3. Rasgos Sociales: cooperación, habilidades interpersonales, y habilidad

administrativa.

4. Rasgos relacionados con la Tarea: Impulso de realización, persistencia

e iniciativa.

En resumen, según la teoría de los rasgos, un Líder debe inspirar

confianza, ser inteligente, perceptivo y decisivo para tener mejor

condición, para dirigir con éxito.

Por otra parte esta teoría posee algunas definiciones:

44

1. La teoría de los rasgos, no pondera la importancia relativa de cada

una de las diversas características y rasgos de personalidad que realzan los

aspectos de Liderazgo.

2. La teoría de los rasgos, ignora la influencia y reacción de los

subordinados en los resultados de Liderazgo.

3. Estas teorías no hacen distinción entre los rasgos válidos en

cuanto al alcance de diferente tipos de objetivos.

4. Las teorías, ignoran completamente la situación en que el

Liderazgo es efectivo. Existe infinidad de diferentes situaciones que

exigen características diferentes de los líderes.

5. Dentro ese enfoque simplista, un individuo dotado de rasgos de

liderazgo es siempre Líder durante todo el tiempo y cualquier situación, lo

que ocurre en la realidad.

Así mismo, para Stogdill citado por Chiavenato (1988: 71), las

teorías basadas en las características del hombre son una ficción; pero él

mismo verificó que “se hace claro que un análisis adecuado del Liderazgo

implica no sólo el estudio de los líderes en sí, sino también de las

situaciones en que están involucradas”.

Por otra parte, Dessler (1995: 151), señala, que una gran parte de las

primeras investigaciones se dedicó a aislar las características que

distinguen al dirigente de éxito.

45

Por lo menos, inicialmente este enfoque se inspiró en el concepto

del gran hombre, según el cuál se suponía la existencia de un número

específico de características identificables que se podían utilizar para

diferenciar entre el líder afortunado y el desafortunado. La mayor parte de

estos estudios, tenían por objeto identificar y medir cosas tales con

inteligencia, actitudes y personalidad, sin tener en cuenta los factores

situacionales, tales como personalidades de los subalternos a la naturaleza

de la tarea del grupo.

Otras investigaciones realizadas entre 1940 y 1950, pocos

concluyentes, Biyrd, encontró que sólo un 5% de las características

descubiertas en un líder, eran caminos a cuatro o más investigadores.

Entre estas características se incluirán la inteligencia, la habilidad de

supervisión, iniciativa, seguridad en sí mismo y autopercepción del nivel

ocupacional.

Aún, cuando los resultados que se resumen ofrecen cierto apoyo a la

existencia de por lo menos cinco o más características universales del

Líder, el trabajo de varios investigadores, incluyendo al mismo

Ghiselli. Según que aún, esta lista está lejos de ser completa. En un

estudio posterior, se encontró que la capacidad de supervisión, la

motivación para realizar la inteligencia, la motivación para autoactuación,

la seguridad en sí mismo y la decisión, eran las características más

46

significativas y que un bajo nivel de motivación de seguridad, una falta de

afinidad con la clase trabajadora y alta iniciativa, eran un poco menos

importantes.

Stogdill citado por Dessler (1995: 112), establece, que en numerosos

estudios sobre rasgos, identificaron cada uno con la capacidad del

Liderazgo. Cinco son físicos (entre ellos la energía, apariencia y altura):

cuatro de inteligencia y capacidad; dieciséis de personalidad (como

adaptabilidad, agresividad, entusiasmo y seguridad en sí mismo); seis se

relacionan con la tarea (impulso iniciativa) y nueve son sociales (la

cooperación y las habilidades interpersonales y la capacidad

administrativa).

El estudio de la importancia de los rasgos para el Liderazgo

continúa; más recientemente se identificaron las siguientes características

fundamentales del Liderazgo; impulso (que incluye logros, motivación,

energía, ambición, iniciativa y tenacidad) motivación del Liderazgo, la

aspiración a dirigir, pero a buscar el poder por sí mismo), honradez e

integridad, confianza en sí mismo (la cual presupone estabilidad

emocional), capacidad cognoscitiva y conocimiento del negocio. Menos

clara es repercusión de la creatividad, la flexibilidad y el carisma sobre la

eficacia del Liderazgo.

47

En general, el estudio de los rasgos de los Líderes no ha sido un

enfoque muy útil para explicar el Liderazgo. No todos los líderes pueden

poseer la mayor parte de ellos. El enfoque de los rasgos tampoco

proporciona indicios sobre cuanto de cada rasgo debe poseer una

persona.

Teoría del Liderazgo Situacional

Fiedler citado por Dessler (1995: 15-17), sostiene, que el Liderazgo

en las organizaciones formales es complicado y propone una teoría donde

el dinamismo y la efectividad fluctúen según las características de la

situación planteada. En tal sentido, señala que para desarrollar una labor

más eficaz se deben considerar tres elementos críticos de la situación del

trabajo:

a. Las relaciones personales entre el Líder y los miembros del grupo.

b. El grado de estructura de la tarea que él debe desarrollar.

c. El poder y autoridad inherente en la posición de Liderazgo. Las

relaciones entre el Líder y el personal es la más fluyente sobre el poder y

la eficiencia del gerente, ya que el líder no importa su rango y autoridad si

existe, por parte del grupo hacía él, el respecto necesario basado en su

personalidad, carácter y habilidad.

La segunda variable manifestar es que la tarea muy estructurada

lleva procedimientos o instrucciones definidas, con lo cual el grupo

conoce que se desea de su labor, esto da autoridad al gerente, quién

48

atendiendo a esas reglas confirma la decisiones del grupo, a la vez,

efectúa una mejor evaluación de los mismos. En la tercera variable,

referida a la eficiencia del gerente dado su poder y autoridad, se plantea

que una posición de alto rango facilita su ejercicio de dirigente para

influir en el personal: por lo que un bajo rango dificultará ese desempeño.

La Teoría Situacional de Contingencia.

Según el modelo Fiedler, se emplea como instrumento un

cuestionario en la cual el trabajador señala la jerarquía de manera positiva

o negativa hacía el compañero de trabajo menos preferido (CMP) o sea, la

persona con quien trabaja menos a gusto.

En este sentido, el modelo Fiedler es un derivación de la teoría de

características, tal vez, que el cuestionario es una simple prueba

psicológica. Esta medición ubica al individuo en el continúo estilo de

Liderazgo; por lo que afirma que quién describe a sus compañeros de

trabajo de menor simpatía de manera relativamente favorable, se inclina a

ser permisivo, guiado a las relaciones humanas, considerado con los

sentimientos ajenos y desea mantener cordiabilidad en el trabajo para

lograr una eficacia general.

En el mismo orden, se presenta el caso contrario o bajo índice CMP,

se caracteriza por se exigente, controlador de la tarea y despreocupado en

materia de relaciones humanas laborales; con lo cuál transmite un

49

liderazgo de poca importancia en relación con lo vital del logro de la

producción, y, de ser necesario son enérgicos para cumplir su cuota.

De los postulados citados Fiedler llegó a las siguientes conclusiones:

se formularon ocho categorías de situaciones de Liderazgo de acuerdo

con las posibles combinaciones de las variables estructuradas,

detectándose la eficacia del Líder en función de la situación; así pudo

determinar que los directivos de bajo CMP, orientados a la tarea o a

ejercer autoridad, eran más eficaces en momentos extremos y aquellos

con alto CMO, con frecuencia hacía el personal, demostraban mayor

eficacia en momentos en el cual presentaban un mitigado poder.

Así mismos, Fiedler citado por Dessler (1995: 128), afirma, que

cotejar debidamente el estilo de dirigente, medido por el indicador CMP,

y la situación, de acuerdo con la actividad mutua de las tres variables,

conduce a una actividad gerencial eficiente.

Esta recomendación ha resultado en programas de adiestramiento de

gerentes donde se modifican las variables situacionales para ajustarlas a

su estilo de Liderazgo; no obstante Stoner (1988: 454), señala que esta

teoría se ha puesto en duda; a la par Vroom-Yetton citado por Robbins

(1994: 536-537), explican que no es muy explícita con respecto a como

pueden los líderes dirigir en forma eficaz a personas y grupos y hacer

frente a retos externos; no incluyen normas en su modelo para que los

líderes desempeñen eficazmente.

50

Para Tannenbaum y Schmidt citado Koontz y Weihrich (1986: 3-4), existe

una amplia gama de actitudes de Liderazgo y diversos enfoques que

resultan adecuados en variadas situaciones ya que Liderazgo con

verdadero éxito es aquel que reconoce la naturaleza del problema

concreto que tiene entre las manos y ajusta su conducta a la situación.

Por lo que presentan una gama de posibles comportamientos de

Liderazgo que se le ofrece al gerente; la cual varía en una escala que va

desde el muy autoritario hasta el Liderazgo centrado en los subordinados.

La figura N° 1 representa el continúo propuesto.

Figura N° 1

Gama de Comportamiento

Empleo de Autoridad por el Gerente

Area de Libertad de los Subordinados

El gerentepermite que

lossubordinados funcionen

dentro de lostérminos

establecidospor el

El gerentedefine loslímites y

solicita queel grupo

El gerentepresenta elprograma,

recibesugerencia y

El gerentepresenta una

decisióntentativa que

puede ser

El gerentepresenta sus

ideas ysolicita

El gerentevende ladecisión

El gerentevende ladecisión

El gerentetoma la

decisión y lacomunica

LiderazgoCentrado en

el Jefe

LiderazgoCentrado en

losSubordinado

51

Fuente: Tannerbaum y Schimidt. Biblioteca Harward de Publicaciones,P.5.

En la figura, se observa al extremo izquierdo el primer gerente que

toma la decisión y la comunica, no ofrece a los subordinados la

oportunidad de participar directamente en el proceso de toma de

decisiones.

Un segundo estilo, lo constituye el gerente que vende su decisión al

grupo, es decir, toma la decisión y trata de conocer a los subordinados

para que la acepten; en tal caso, reconoce que pueden ser afectados por la

decisión y pretende reducirla a través de la persuasión.

Un tercer estilo, corresponde al gerente que presenta sus ideas y

solicita preguntas de tal forma que pueda dar explicaciones que permitan

informar sobre su manera de pensar y su intensiones con lo cual explora

con ellos más cuidadosamente las explicaciones de la decisión.

El cuarto estilo, estaría dado por el gerente que presenta una

decisión tentativa la cual puede ser cambiada; en tal caso siempre será de

él la decisión final.

El Quinto estilo, es aquel donde el gerente presenta el programa,

recibe sugerencias, y luego decide. A partir de ese momento se le brinda

la oportunidad a los subalternos de adoptar soluciones, ya que

anteriormente era el jefe quien impartía las mismas. En este caso, lo

primordial en la actividad del gerente es identificar el problema, y el

52

grupo emite soluciones acorde a dichos planteamientos, valiéndose de sus

conocimientos y experiencias, seleccionado el gerente la solución más

propicia.

En el Sexto estilo, el gerente define los limites y solicita que el grupo

tome decisiones. Se reúne con ellos, les indica el problema a resolver,

expone el derecho a tomar decisiones e forma conjunta por los miembros

que tiene injerencia en el mismo; no sin antes definir los limites que

deben regir para lograr el objetivo.

En el Séptimo estilo, se acepta el grupo el poder para tomar

decisiones con una demarcación fundamentada. La libertad que se

observa en esta agrupación no es común, de darse en organizaciones

formales de investigación; el equipo de gerentes localiza y diagnóstica el

problema, establece soluciones diversas para resolverlo y decide cuál o

cuáles alternativas son más convenientes. Esta capacidad de decisión

solamente estaría cuestionada por el jefe superior; pero solo como una

opinión.

La teoría de Vroom-Yetton citado por Robbins (1994: 544), aplicada

a problemas grupales tiene como eje central del modelo, un método de

selección entre cinco procesos de decisión que van desde AI, al más

autocrático hasta GII, el más participativo.

Así se tiene:

53

AI. Usted mismo resuelve el problema o toma la decisión,

utilizando la información que tiene en ese momento.

AII. Usted obtiene la información necesaria de su (s) subalterno (s)

y luego decide sobre la solución del problema. Usted puede o no decirle a

sus subalternos cuál es el problema al recibir la información. El rol que

juegan los subalternos en la toma de decisiones obviamente es darle la

información necesaria y no generar o evaluar soluciones.

C. I. Usted comunica el problema a los subalternos interesados

individualmente, recibiendo sus ideas y sugerencias, sin reunirlos en

grupo. Luego, usted toma la decisión que puede reflejar o no la influencia

de sus subalternos.

G.II. Comunica el problema a sus subalternos en grupo y obtiene

sus ideas y sugerencias. Luego, usted toma la decisión que puede reflejar

o no la influencia de los subalternos.

G.III. Usted comunica el problema a sus subalternos en grupo.

Conjuntamente usted, presenta y evalúa alternativas y trata de llegar aun

acuerdo (consenso) sobre una solución.

Su rol es muy parecido al de un coordinador. No trata de influir en

el grupo para que adopte “su solución y está lista a aceptar e implementar

cualquier solución que tenga el apoyo de todo el grupo.

54

Posteriormente, Vroom y Jago citado por Robbins (1994: 582),

realizaron, una revisión de reglas de Vroon y Yelton para dar solución a

problemas individuales, así, queda estructurada sustituyendo el atributo

G, conflicto o desacuerdo entre los subordinados, por la información del

subordinado, esto origina una nueva regla: la de información del

subordinado, la cuál elimina la delegación del conjunto factible cuando el

problema tiene un requisito de calidad y el subordinado carece de

información y conocimientos. Para solucionarlos.

En este caso, también se presentan diversos problemas y

alternativas. Los autores concluyen que esta teoría depende de varias

combinaciones de elementos: distribución de información, probabilidad

de aceptar decisiones, conflicto entre subalternos por soluciones

preferidas. De acuerdo con la combinación de los factores, varía el

Liderazgo.

Por otra parte, su teoría considera las propuestas de Hersey y

Blanchard (1979: 62-63), quienes enfocan el tema de la participación

planteando el comportamiento que deben asumir los gerentes para

enfrentar situaciones diversas. Sus investigaciones se basan en las

experiencias realizadas por la Universidad del Estado de Ohio, efectuada

en la década de los años cuarenta, distinguiendo cuatro estilos de

Liderazgo: el que informa, el que vende, el que participa y el que delega;

55

explican que todos son válidos al implementarlos en el momento

oportuno.

La variable situacional de su teoría, se fundamenta en la madurez de

los subordinados al momento de ejecutar la tarea asignada al grupo. Los

autores definen la madurez “no la implicación de edad o de equilibrio

emocional, sino como y deseo de logro, la voluntad de aceptar la

responsabilidad, y la habilidad y experiencia en la relación con la tarea”

Así mismo, los autores citados al referirse a la teoría del ciclo de la

vida del Liderazgo afirman que las relaciones entre el binomio: gerente

empleado al pasar por las cuatro fases, estos últimos maduran y el gerente

varia su Liderazgo de acuerdo con el cambio de sus empleados. Al

efectuar la primera fase es conveniente, dado su ingreso a la organización,

que el gerente informe debidamente a los empleados en sus tareas y sobre

las reglas de la empresa. El gerente continuará guiando a los empleados en

la ejecución de sus tareas en la segunda etapa, tomando en cuenta que las

mismas están en fase de aprendizaje y estos aún no aceptan una total

responsabilidad; pero puede darse mayor confianza y apoyo por parte del

gerente quién se irá inclinando hacía el personal.

En la tercera fase, los subalternos han desarrollado su habilidad

y motivación de desempeño, quienes buscan obtener mayor

responsabilidad.

56

Por último en la cuarta fase, el gerente lo seguirá apoyando y

considerando para afianzar la iniciativa de los mismos. Así, se desplaza en

cierta medida la actividad directiva con lo cual disminuirá su apoyo

basándose en la confianza, dominio propio y experiencia del personal

(ver figura N° 2).

Figura Nº 2

Teoría Ciclo de la Vida del Líder

(Altas)

Altas relaciones Alta Tarea y y Baja Tarea Bajas Relaciones

Conducta de Relaciones

Baja Tarea Alta Tarea y y

Bajas Relaciones Bajas Relaciones

(Bajas) Conducta de Tarea Alta

Maduro InmaduroFuente: Stoner, pág. 457.

Al respecto, Stoner (1988: 456), comenta que el modelo del ciclo de

la vida ha creado interés porque recomienda un tipo de liderazgo

dinámico, flexible ya que Hersey y Blanchard (1979), afirman que deben

57

evaluarse la motivación de manera continúa, la habilidad y la experiencia

de los subalternos con la cuál se determinarán la combinación de

estímulos más apropiados.

De ser apropiado, el estilo ayudará a los subalternos a avanzar hacía

la “madurez”.

El gerente que desarrolle a su personal que les haga aumentar la

confianza en sí mismo y les ayude a aprender su trabajo, estará

cambiando constantemente de estilo. El ciclo podrá repetirse cada vez que

se introduzcan elementos no estructurados en el grupo.

Teoría de la Autoridad

Para Barnard citado por Stoner (1988: 383), la autoridad radica en la

aceptación del individuo al recibir una orden. Autoridad es la índole de

una comunicación, orden, en una organización formal en virtud de la cuál

es aceptada por un contribuyente, o un “miembro” de la organización

como que no termina lo que él hace, o lo que no ha de hacer, en relación

con la organización, visto así, envuelve dos aspectos: el subjetivo,

personal cuando se acepta una comunicación en virtud del cual ésta es

aceptada En lo personal predominan cuatro consideraciones:

58

a. Que pueda entender, y lo haga, la comunicación; para poder ser

aceptada, en verdad la orden debe ser formulada en un lenguaje

inteligible.

b. Que en el momento de su decisión crea que no es incongruente con el

propósito de la organización; se refiere al choque que puede darse,

cuando quién recibe la información considera que esta no es compatible

con los propósitos de la organización por lo cual no acatar la misma y la

acción le frustraría.

c. Que en el momento de su decisión crea que es compatible con su

interés personal como un todo; de creerse que la comunicación implica

una carga que elimine la ventaja de la conexión con la organización , el

contribuir no será un incentivo para el individuo.

d. Que sea capaz de aceptarla mental y físicamente; si un individuo no

acata la orden, desobedece o la ignora.

Por lo que un individuo decida, existen condiciones, aspectos

importantes, también, expuestos por Barnad citado por Stoner (1988: 387)

1. Las ordenes emitidas en organizaciones duraderas observan las cuatro

condiciones antes señaladas; las organizaciones bien establecidas no

imparten órdenes que no puedan acatarse.

2. En cada persona existe una zona de indiferencia donde las órdenes son

acatadas sin cuestionamiento, consciente de su autoridad; se presentan

59

órdenes inaceptables, otras ligeramente aceptables y por último las

ubicadas en la “zona de indiferente en cuanto a lo que es la orden, por lo

que se refiere al aspecto de autoridad.

3. El interés de las personas que colaboran con una organización como

un grupo, dan por resultado el ejercicio de una influencia sobre el tema o

sobre la actitud del individuo, que mantiene cierta estabilidad de esta zona

de indiferencia, la eficacia de esta organización se ve afectada en el grado

en que los individuos consienten las órdenes, desniegan la autoridad de la

comunicación, constituye una amenaza para los intereses de todos los

individuos que obtienen una ventaja de su conexión con la organización,

a no ser que las órdenes sean de igual forma inaceptables para ellos.

En tal sentido, la ficción de la autoridad superior es necesaria por

dos razones fundamentales:

1. El proceso mediante el cuál el individuo delega hacía arriba o en la

organización, una acción que se despersonaliza por el hecho de su

carácter coordinado.

2. La ficción proporciona un aviso impersonal que lo que está en juego

es bien de la organización.

Teorías de Comportamiento

60

Para Dessler (1995:155), consiste, en analizar lo que el conductor

hace y cómo se comporta en el desempeño de sus funciones, más bien

que en características como la inteligencia o la iniciativa. Mientras que la

teoría de las características trata de explicar el Liderazgo sobre la base de

lo que es el líder, la de comportamiento lo explica a base de lo que el líder

hace.

Por otra parte, Bales citado por Dessler (1995: 155), llevó a cabo

hace unos años un estadio famoso en el cual estableció una serie de

grupos de decisión de cinco personas cada uno, que tenían que llegar a

una solución única de un problema de relaciones humanas dentro de un

plazo determinado. Los miembros de estos grupos eran extraños entre sí y

se reunieron cuatro veces. Después de cada sesión tenían que contestar

algunas preguntas sencillas, tales como: ¿Quién le gustó? ¿Quién le

disgustó? ¿Quién hizo más para guiar la decisión? ¿Quién contribuyó con

más ideas?

Bales, encontró que después de la primera sesión el miembro que

más había gustado era por lo general el que había contribuido con más

ideas o guías; pero ya hacía fines de la última sesión, la persona que más

había gustado no era la que más había contribuido; por el contrario, ésta

se había hecho la más antipática.

Los resultados de Bales, llamaron la atención a un supuesto básico

de las teorías de comportamiento; esto es, que los Líderes pueden

61

desempeñar dos funciones principales: cumplir con las tareas y satisfacer

las necesidades de los miembros del grupo, y que una misma persona no

sirve necesariamente para ambas cosas. Bales encontró que mientras el

líder insiste en obligar a la gente a atender a su oficio, algunas de las

necesidades de los trabajadores (por ejemplo, de afiliación) quedan

frustradas. Lo que surgió fue un Líder social cuyo papel consiste en

reducir las tensiones y hacer el trabajo más agradable. El comportamiento

de este Líder ayuda a levantar el espíritu de trabajo y cristaliza y defiende

los valores, actitudes y creencias del grupo.

Hay varios estilos de Liderazgo que se asocian con estas

orientaciones entre ellos están (a) estructuradores y considerados,

(b) concentrados en la producción o en los empleados, (c) rigurosos y

generales, (d) autoritarios y democráticos.

Las variables de interés científico en esta investigación corresponde

a los diferentes estilos de liderazgo que ejercen los superiores sobre los

subordinados y que son las teorías que estudian el liderazgo en términos

de estilos de comportamientos; este es, maneras como el líder orienta su

conducta. Mientras que el enfoque de las rasgos se refieren a lo que el

líder es, el enfoque de los estilos de liderazgo se refiere a lo que el líder

hace, a su estilo de comportamiento para realizar el liderazgo.

Según Chiavenato (1988: 178-179), es la principal teoría que busca

explicar el liderazgo mediante estilos de comportamiento, sin preocuparse

62

por las características de personalidad, hace referencia a tres estilos de

liderazgo: autoritario, liberal y democrático. En 1993 White y Lippih

efectuaron un estudio para verificar el impacto causado por tres diferentes

estilos de liderazgo en niños de diez años, orientado hacía la ejecución de

tareas. Los niños fueron divididos en cuatro grupos y cada seis semanas

la dirección de cada grupo era asumida por líderes que utilizaban tres

estilos diferentes: el liderazgo autocrático, el liderazgo liberal (Laissez-

Faire, en español dejar hacer) y el liderazgo democrático.

Los resultados de esa experiencia tuvo bastante repercusión en los

Estados Unidos, pues frente a los diferentes tipos de liderazgo a que

fueron sometidos, los niños se comportan de la siguiente manera:

- Liderazgo Autocrático: El comportamiento de los grupos mostró,

por un lado fuerte tensión, frustración y, sobre todo agresividad; por otro

ausencia de espontaneidad, de iniciativa y de amistad en los grupos. El

trabajo solo se desarrollaba cuando el líder estaba presente, en su ausencia

las actividades se detenían y los grupos expresaban sus sentimientos

reprimidos, llegando a comportamientos de indisciplina y agresividad.

- Liderazgo Liberal: A pesar de la intensa actividad de los grupos,

la producción fue simplemente mediocre. Las tareas se desarrollaban al

azar, se perdía mucho tiempo en discusiones dirigidas más a motivos

63

personales que a actividades relacionadas con el trabajo en sí. Se notó

fuerte individualismo agresivo y poco respeto con relación al Líder.

- Liderazgo Democrático: Se desarrolló amistad entre los grupos y

relaciones cordiales entre los niños. El líder y los subordinados

establecieron comunicación espontánea, franca y cordial. El trabajo

mostró un ritmo suave y seguro, sin alteraciones, incluso cuando el líder

se ausentaba. Hubo un claro sentido de responsabilidad y de compromiso

personal, además de una impresionante integración grupal, dentro de un

clima de satisfacción.

En conclusión, los grupos sometidos al liderazgo autocrático

produjera una mayor cantidad de trabajo, bajo el liderazgo liberal, los

resultados fueron pobres en cuanto a la calidad y cantidad. Con el

liderazgo democrático los grupos no presentaron un nivel de producción

como el que realizaron los grupos sometidos al liderazgo autocrático; sin

embargo, la calidad de su trabajo fue sorprendentemente superior.

En la vida real, el líder utiliza los tres procesos de liderazgo, de

acuerdo con la situación, con las personas y con la tarea por ejecutar.

Hace cumplir órdenes, pero también consulta a los subordinados antes de

tomar una decisión y sugiere realizar determinadas tareas: utiliza el

liderazgo autocrático, el democrático y el liberal. El principal problema

64

del liderazgo es saber cuándo aplicar cuál proceso, con quién y en que

circunstancias y actividades por desarrollar.

Liderazgo y Motivación

Tradicionalmente se ha considerado que la función del líder es

motivar al personal para que éste sea más productivo. La cualidad

esencial del liderazgo de excelencia es que el líder establece las

condiciones para que la gente se automotive.

Por lo tanto, resulta conveniente que todo directivo que intente

incrementar la productividad y calidad de su personal deberá comprender

los factores que influyen en la motivación del trabajo, para así establecer

aquellas condiciones necesarias que logren que la gente se sienta bien.

El líder debe estar convencido que en la medida en que se motive al

personal, en esa misma medida este dará más de sí mismo para imprimirle

a las actividades a ejecutar en alto grado de calidad.

En este sentido los líderes aplicarán diversas formas para la

motivación, algunos se destacan por emplear acciones positivas y otros

por el empleo de acciones negativas. Hodge, (1987: 195) afirma que

algunos líderes destacan el método de recompensas concedidas a los

subordinados que cumplen sus tareas; otros subrayan el empleo de

castigo cuando se fracasa en el cumplimiento de su responsabilidad. La

65

primera filosofía del liderazgo se denomina es positiva y la segunda es

negativa.

Así mismo, Bain, (1992: 179) sostiene que el liderazgo puede

aplicarse de muy diversas maneras según el estilo de directivo. Así, puede

“existir una diferencia notable en la forma como un gerente aborda a sus

subordinados para intentar motivarlos con el objeto de que lleven a cabo

determinadas acciones”. Si su enfoque hace hincapié en los premios y

recompensas el líder estará utilizando el liderazgo positivo. Si por el

contrario, el enfoque recalca los castigos estará empleando el liderazgo

negativo.

66

En tal sentido, el director de una organización educativa, debe estar

pendiente de la productividad de la misma y las motivaciones de sus

trabajadores considerando a estos últimos como un elemento fundamental

en el logro del mejoramiento de la calidad de servicio y el desarrollo

organizacional.

El Desempeño Laboral del Docente

Los primeros intentos por describir el trabajo administrativo se

iniciaron a principios del siglo. Münch y García (1992) citan que

personajes como Taylor y Fayol, de la Escuela Clásica de Administración,

proponían que el trabajo administrativo consistía en funciones distintas,

aun cuando relacionadas entre sí, constituyen el proceso administrativo.

Definen la administración como un proceso, es decir, una serie de

acciones, actividades u operaciones que conducen a cierto fin.

El trabajo administrativo, es un proceso que se divide en tres

funciones principales: planificar, organizar y controlar. Es así como,

(1) La planificación de un desempeño eficaz consiste en establecer los

fines por alcanzar y determinar los medios apropiados para alcanzar los

mismos. (2) La organización de un desempeño eficaz comprende todas las

actividades administrativas que se realizan para traducir las actividades

planificadas necesarias en una estructura de tareas y autoridad y (3) El

67

control de un desempeño eficaz determina las actividades que llevan a

cabo los administradores para asegurarse de que los resultados reales sean

congruentes con los que se habían planificado. También comprende la

selección y colocación del personal, inspección de materiales y la

evaluación del desempeño, entre otros.

El administrador por cualquier intento por mejorar el desempeño

laboral de los individuos debe utilizar invariablemente teorías motiva-

cionales. Esto se debe a que la motivación se relaciona con la conducta o

más específicamente con una conducta orientada hacia su meta.

A tal efecto, el desempeño según Aubrey, D. (1990: 16), es “un

número o serie de comportamientos dirigidos hacia un resultado o una

meta”.

En este sentido, la prueba de una organización es lograr que los

seres humanos hagan mejor las cosas de lo que parecían capaces de hacer

y utilizar las cualidades de cada individuo para facilitar el desempeño de

todos los miembros restantes. El espíritu del cumplimiento de las

funciones requiere que se ofrezcan todas las posibilidades para demostrar

la calidad individual.

Según Drucker, P. (1992: 132), el desempeño debe ser “el eje de la

organización, además, no solo significa el éxito permanente, si no que es

68

un promedio de todo lo que se realiza, porque son inevitables los errores

e incluso los fracasos”.

Así, los administradores tienen que conocer más que

superficialmente los determinantes de la realización de las funciones de

corte personal, ya que los primeros son los responsables del mismo al

nivel laboral en las organizaciones y para alcanzar altos grados de

efectividad en las empresas se deben lograr altos grados de productividad

de parte de las personas que hay dentro de estas.

Por otra parte, una de las más poderosas motivaciones que influyen

en la ejecución personal de actividades propias del cargo que se detenta

es el sistema de recompensas de la organización. La administración puede

utilizar las recompensas no sólo para incrementar el desempeño de sus

empleados actuales, si no también para atraer a empleados hábiles hacia la

organización.

La realización misma del trabajo puede proporcionar a los

empleados una satisfacción intrínseca, especialmente cuando el

desempeño del trabajo conduce a una sensación de responsabilidad,

autonomía e importancia personal. La remuneración, el ascenso, las

prestaciones, los premios y las comisiones son fuentes importantes de

recompensas extrínsecas. Cuando están ligadas al desempeño, pueden

influir poderosamente en un desempeño eficaz, personal y colectivo.

69

Según Gibson J, y otros (1992: 43), el desempeño personal,

colectivo de la organización es “el resultado, o variables dependientes de

la conducta, la estructura y los procesos de organización”.

Lo antes planteado representa, de cumplirse en el ámbito de la

docencia, una efectiva forma de incrementar el cumplimiento de las

funciones del docente hacia niveles óptimos de ejecución del trabajo

escolar, una forma de generar como consecuencia un rendimiento

estudiantil evidenciado con altos porcentajes de alumnos aprobados.

El Desempeño Laboral: Sus Principios Motores.

La motivación en el desempeño está implícita en las teorías de la

motivación, por lo que se analizan a continuación la de: Maslow,

Herzberg y Mc. Gregor.

La teoría del trabajo de Maslow, tomado de Stoner, J. (1988),

considera la variable motivacional en la realización de actividades

laborales, así como también, el interés y esfuerzo. Busca claves en las

variaciones de los niveles de cumplimiento y realizaciones laborables,

respuestas a los porque los trabajadores administradores se comportan

como lo hacen.

El énfasis sobre la motivación al trabajo como factor dominante para

el cumplimiento efectivo del desempeño laboral ha impulsado a los

investigadores a tratar de identificar las relaciones entre diferentes

70

cualidades, aptitudes, interés, capacidades y forma de ser, por una parte y

por la otra el rendimiento como empleado.

De acuerdo con Herzberg, tomado de Stoner, J (1988), la teoría del

trabajo tiene como postulado fundamental que los administradores

puedan influir en el trabajo, conociendo las reacciones distintivas del

grupo. El rendimiento en el trabajo es una expresión de la motivación,

sin embargo, esta no es un producto del medio. El postulado señala que

el gerente debe motivar, pero ocurre que este no motiva más que el

mismo.

El obtener y mantener el interés, el entusiasmo y el cumplimiento en

el trabajo son los objetivos o el producto deseado que de acuerdo a Mc.

Gregor, citado por el autor antes nombrado, implica el logro de los

factores tales como: las ideas más relevantes de los individuos y grupo.

El complejo social y el medio físico deban estar en función de que los

niveles de rendimiento reflejen la acción mutua entre una serie de

variables de diversas índoles.

Sobre esa posición de Mc. Gregor se puede decir, que la teoría

contemporánea del trabajo se interesa en la naturaleza de la diversidad de

variables psicológicas, ya que por otra parte, señala que la motivación es

aquella influencia, que por lo general regula un efecto edificante sobre

actitudes hacia el desempeño.

71

El Desempeño Docente en la Escuela

La comprensión actual del proceso educativo, hace que el docente

cumpla funciones mucho más relevantes, deja de ser un simple transmisor

de conocimientos, dador de clases o expositor de hechos históricos -

científicos y de teorías, y pasa a ser el integrador de un proceso donde el

alumnado va a participar activamente en su aprendizaje y en la formación

de su personalidad.

Según el Normativo de Educación Básica (1987: 32-37), el docente

debe desempeñarse eficazmente como:

1. Un facilitador de oportunidades que propicie experiencias de

aprendizajes, para el cual diseña, desarrolla y evalúa diferentes situaciones

y estrategias metodológicas que estimulan la actividad de los educandos, a

fin de lograr aprendizajes significativos para ellos y que a la vez

respondan a los propósitos y objetivos de la educación.

2. Un orientador que proporciona el educando atención como

persona, toma en cuenta sus características, necesidades e intereses,

fomenta el conocimiento de sí mismo, de los demás y del ambiente que lo

circunda y le ayuda en la exploración y orientación vocacional.

3. Un promotor de la participación, que intervenga y estimula la

organización, coordinación y administración de recursos humanos y

72

materiales, dentro y fuera del ambiente educativo, a fin de lograr

objetivos educacionales”.

4. Un investigador que considere las estrategias de aprendizaje como

hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su eficiencia a fin de

mantenerlas, modificarlas o sustituirlas.

5. Como planificador, administrador y evaluador que realiza

funciones integrativas de los roles anteriores aplicando un enfoque

sistemático por el cual una vez investigadas e identificadas las necesidades

de sus alumnos, escoge soluciones entre alternativas, controla la

administración de recursos y orienta el proceso del aprendizaje mismo,

evalúa los resultados y lleva a cabo revisiones y ajustes para incrementar

la calidad y eficiencia de la educación.

Para la Escuela Básica venezolana, el docente debe reunir

condiciones básicas para cumplir a plenitud su labor y tener un conjunto

de atributos personales inherentes a su rol tales como ser creativo,

honesto, optimista, perseverante, reflexivo, critico y participativo.

Por otra parte, se infiere entonces que la capacitación y actualización

del docente es el recurso más importante para lograr mejorar la calidad de

la educación.

Manifestaciones del desempeño docente

73

Las funciones que debe cumplir el educador durante el año escolar

son variadas y complejas. El aula de clases es el lugar donde este

despliega sus conocimientos y habilidades para contribuir a la formación

y preparación de los futuros ciudadanos que el estado o las Instituciones

privadas colocaron bajo su responsabilidad.

En fin, el aula es un sistema u organización donde el niño comienza

un periodo de aprendizajes formales y no formales y donde el educador

debe estar a la altura de esas circunstancias y en el cual debe desempeñar

una serie de funciones de acuerdo con el Normativo de Educación Básica

(1987), tales como:

Manejar la dirección del dialogo en el aula; otorgar la palabra a

quienes desean expresar sus puntos de vista, mantener el orden y la

secuencia adecuada cuando quieran intervenir varios alumnos.

Reglamentar el uso de los recursos del aula, porque a veces ellos no

están disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a

utilizarlos.

Lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las

tareas programadas, esto es, que las actividades comiencen y terminen

dentro de los lapsos establecidos en la medida de lo posible.

Llevar a la práctica la concepción de educación para resolver los

problemas que se presentan en la practica.

74

En la fase de planificación, el docente ejecuta una acción racional de

toma de decisiones, en el cual diseña y prevé a partir de su conocimiento

del alumno, de la materia, del proceso instruccional y del contexto donde

se realiza su acción.

Analiza la situación problemática sobre la que actúa buscándole

solución.

Realiza un análisis critico de los objetivos que se propone como

metas de la interacción instruccional, estableciendo los cursos alternativos

de acción.

Planifica de acuerdo a la experiencia, personalidad, aptitud

intelectual, conocimiento de la asignatura, estrategias de enseñanza,

además de tomar en cuenta las características del alumnado como nivel de

formación, número, disposición cognitiva, entre otros.

Organiza sistemáticamente los elementos que intervienen en el

proceso de interacción.

Ejerce un proceso de toma de decisiones constante para reorientar o

evaluar su acción en función de los resultados observados. Este actuar

decisivo implica reflexión y creatividad por parte de él, aspectos

fundamentales en su formación.

En el aula suceden intercambios significativos entre los alumnos y el

docente que definen el rumbo de las acciones, y que exigen al docente

75

capacidad de comprender, aceptar y aprovechar la racionalidad del

alumno como individuo y como grupo.

En el Normativo de Educación Básica (1987: 23), en los principios

filosóficos, se sostiene que:

La Educación Básica debe formar individuos capaces deconvivir en una sociedad democrática, de participar activa,consciente y solidariamente en las tareas de formación de sucomunidad, y de adoptar una actitud de tolerancia y de respetohacia las acciones, ideas y creencias de sus semejantes.

Esta proposición permite insistir en que las tareas del docente no

terminan en el salón de clases, sino que debe observar actitudes que le

faciliten su contacto con la comunidad donde trabaja. El educador puede

desarrollar numerosas iniciativas extraclases, de allí que la profesión

docente se pueda proyectar extramuros y que el entorno que rodea las

instituciones educativas pueda sentir la influencia positiva que estas

despliegan.

Todo esto es factible en la medida en que exista una mayor

compenetración entre todos los integrantes de las comunidades como lo

son directores, docentes, representantes y alumnos.

Entre las manifestaciones del desempeño laboral de los docentes

existen ciertas características que hacen viables, la labor académica de los

mismo, entre ellos:

76

Puntualidad y Responsabilidad:

La puntualidad y la responsabilidad forman parte de las tareas más

importantes para el desarrollo y logro de objetivos en las organizaciones

escolares; ya que todo docente debe ser puntual en la entrada y salida a la

institución y cumplir cabalmente con su responsabilidad en cuánto a las

actividades docentes establecidas dentro de los programas oficiales.

Así, López en el Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente

(1996: 237-238), en el artículo 201 dice: Cumplir con el mayor grado de

eficacia las responsabilidades especiales, propias de la profesión docente

que le fueran asignadas por las autoridades educativas correspondientes.

También el Artículo 102 que se refiere a: Son atribuciones de los

docentes:

- Asistir diaria y puntualmente al plantel y llegar por lo menos 10

minutos antes de cada turno.

- Firmar el libro de registro de asistencia y puntualidad, y escribir la

hora exacta de llegada.

- Impartir conforme a la Ley Orgánica, reglamentos, resoluciones y

demás normativas legal vigente la enseñanza de la asignatura y/o áreas de

Plan de Estudio.

- Evaluar diariamente el trabajo de sus alumnos.

- Registrar en el libro respectivo la asistencia diaria de os alumnos y

determinar la causa de la inasistencia.

77

- No abandonar el aula o los sitios de trabajo en horas de labor.

- Colaborar con la disciplina general del plantel y en especial

responder por la de los alumnos de su sección o grado.

- Ser responsable por la conservación del mobiliario, útiles de

trabajo, etc. asignados a su aula.

- No interrumpir la labor que se realiza en los demás grados o

secciones.

- Planificar diariamente las actividades de recreación dirigida.

- Participar en las comisiones de trabajo a los cuales sea asignado

por la Dirección del Plantel, o Consejos de Docentes o por la Comunidad

Educativa.

- Responder por la organización del archivo de su sección o grado.

- Lograr la correcta ambientación del aula y atender al aseo diario de

ésta.

- Planificar diariamente el trabajo escolar. Elaborar y desarrollar el

Plan General, etc. de su sección y realizar el respectivo informe anual.

- Elaborar, recabar y enviar a la dirección o coordinación respectiva,

según corresponda, los recaudos administrativos producidos durante el

mes.

- Atender a los alumnos a la hora de llegada y salida.

- Controlar diariamente el aseo de las aulas, el mobiliario y la

higiene personal de los alumnos.

78

- Cuidar la conservación de los útiles del trabajo de los alumnos.

- Solicitar por escrito y con debido anticipación, ate la dirección, los

permisos y acompañar la solicitud los correspondientes soportes médicos.

- No ausentarse del aula sin antes habérsele concedido la licencia

correspondiente.

Comunicación

Se concibe como el intercambio de información, criterios y

opiniones que debe establecerse en la organización educativa para lograr

con éxito un mayor entendimiento entre el personal directivo y docente,

procurando que fluya en todas las direcciones.

Así, para Jiménez citado por Melinkoff (1992: 70), “el Proceso de

Intercambio verbal, escrito, visual, para transmitir y conocer criterios,

informaciones pensamientos, aspiraciones, etc. que puede influir en el

comportamiento de los individuos, de los grupos formales e informales.

Por otra parte, Hampton (1990: 444). Dice: que la comunicación

consiste en la transferencia de la información y la comprensión de dos

personas entre sí; un emisor y un receptor.

Importancia de la Comunicación.

79

Según, Stoner (1988: 567), una buena comunicación es importante

para los gerentes por dos razones: en primer lugar, la comunicación es el

proceso mediante el cuál se cumplen las funciones gerenciales de

planificación, organización, dirección y control. Y en segundo lugar; la

comunicación es una actividad a la que los gerentes dedican una

abrumadora cantidad de su tiempo.

Así mismo, el proceso de comunicación permite a los gerentes llevar

a cabo las tareas de su trabajo.

Hay que comunicarle la información para que tengan una base de

planeación, los planes han de ser comunicados a otros para que se

realicen. La organización requiere comunicar a las personas sus

responsabilidades de trabajo, así como comunicarse con los subordinados

de modo que se alcancen las metas del grupo.

Cameron (1992: 223). Expresa que, una de las habilidades más

importantes del gerente es la de comprender y hacerse comprender por

los empleados y superiores.

Katz y Kahn (1989: 250) opinan, que la comunicación es un proceso

social de suma importancia en el funcionamiento de cualquier grupo ya

que muchos de los problemas provienen de comunicación inadecuada y

defectuosa.

80

Así mismo, Villegas (1990: 176), dice que las buenas

comunicaciones son responsabilidad del gerente, el cual debe ajustar el

sistema de comunicación más conveniente a la finalidad de la

organización.

Así una de las habilidades del Director que establece la información

es el proceso de dar, recibir y comprender las ideas y sentimientos de los

docentes, cabe decir; que la comunicación empleada no debe ser motivo a

situaciones confusas, puesto que cualquier información alterada dará

como resultado una situación de conflicto que afecta negativamente la

conformidad del grupo como el de la organización.

García y Medina (1988: 235), consideran, que la buena

comunicación es indispensable para la gerencia eficaz.

En las instituciones educativas el gerente debe emplear las estrategias

más confiables para establecer la comunicación de manera ascendente,

descendente y horizontal, de allí la necesidad que este propicie la red de

comunicaciones de su centro escolar, ya que la armonía del centro

guardará una amplia relación con la información que se tiene respecto a

las actividades y objetivos que se han de lograr.

El Proceso de la Comunicación

81

Según Hampton (1990: 446-447), es el método por el cuál un emisor

transmite un mensaje al receptor. Si se siguen estos pasos el gerente logra

eficacia en la comunicación.

- Desarrollo de una Idea: Importancia del mensaje.

- Codificación: método o el canal de información; para que se

organicen las palabras y los símbolos de una manera apropiada.

- Transmisión: Consiste en transmitir la información por el método

definido, en este aspecto se debe evitar las barreras o interferencias; para

que el mensaje se pueda obtener con atención.

- Recepción: se transfiera la iniciativa a los receptores, quienes están

dispuestos a recibir el mensaje.

- Decodificación: El emisor desea que el receptor comprenda el

mensaje exactamente como fue enviada de manera, que pueda decirse que

la comunicación tuvo éxito.

- Uso: Corresponde al receptor utilizar el mensaje, ignorarlo

almacenar la información o desempeñar la tarea asignada.

Motivación

Conjunto de estímulos y reconocimientos al realizar trabajos

induciendo a los alumnos el logro de objetivos propuestos y la abstención

de respuestas satisfactoria.

82

Para Chruden y Sherman (1987: 263) “La motivación implica

necesidades que existen en el individuo y objetivos que se hallan fuera de

él”.

En tal sentido los docentes deben estimular a los educandos, indagar

sus necesidades personales y de realización para contribuir a la

satisfacción de las mismas, recompensando aquellos logros notables en el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Sobre este particular, Münch y García (1992: 231), expresan que la

motivación es una labor compleja, pues a través de ella se logra la

ejecución de trabajo tendiente a la abstención de los objetivos, de acuerdo

con los patrones esperados.

En esta misma línea, Culligan y otros (1988), comenta, que la

motivación se define como reducción de incertidumbre y así, el impulso

de alcanzar una meta. Entonces, la tarea del gerente consiste en hacer el

ajuste, ayudar a su personal a pensar que las metas del grupo, de la

organización, son iguales a sus propias metas personales.

En este aspecto, los directores de los planteles deben motivar

constantemente a los docentes para que emprendan acciones en procura

de los objetivos de la institución.

De igual manera, para ser gerentes eficaces se requiere que los

directores escolares sientan y exterioricen preocupación por los intereses

83

y el bienestar de su personal, proporcionalmente con el desempeño de la

tarea organizacionales.

De allí, que el gerente educativo enfrente la tarea de emplear los

recursos motivacionales que resulten positivos y gratificantes para lograr

que los docentes obtengan un mejor desempeño.

Planificación y Estrategia

Función administrativa que abarca el análisis de la situación

existente en la organización educativa, con la finalidad de establecer las

técnicas, métodos, procedimientos y los objetivos que deben lograrse por

medio de las acciones más eficaces, que a su vez permiten atender a las

necesidades e intereses de los educandos y alcanzar las metas establecidas.

Al respecto, el modelo normativo de Educación Básica (1987: 39),

expresa que “la planificación es una función Básica de la Administración,

ella supone actividades como: el diagnóstico de la situación y la

formulación de políticas y estrategias”.

Según, Pérez (1987: 5), la planificación es un instrumento

indispensable para lograr un clima propicio a una acción pedagógica que

resulte interesante y motivadora a los alumnos.

En este sentido, Rincón y Nuñez (1987: 71), indican, que la

planificación gerencial parte del pensamiento, la definición y la

84

consecuencia de metas, por lo que puede ser definida como el procesos

de decisiones dirigidas hacía el porvenir.

Por su parte, el gerente educativo se propone desarrollar planes

acordes con la realidad y necesidades del plantel de tal manera que las

acciones propuestas le permiten alcanzar los objetivos propuestos.

Igualmente, Massie (1989: 96), considera, la planificación como un

método por el cual el gerente ve hacía el futuro y descubre las alternativas

cursos de acción.

Para Melinkoff (1992: 48), la planificación es el ordenamiento

racional de los recursos, tras el establecimiento de objetivos precisos y la

formulación y ejecución armónica de los cursos de acción.

Así mismo, Cameron (1992) y Robbins (1994), coinciden, en indicar

que en la planificación gerencial se piensa en acciones necesarias para

definir metas y establecer estrategias que pudieran integrarse y

coordinarse.

Por su parte, Münch y García (1992: 84), señalan que la

planificación es la determinación de los objetivos y elección de cursos de

acción para lograrlo de acuerdo con la investigación y elaboración de un

esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro.

85

Al respecto, la planificación incorpora actividades, produce

cambios, anticipa hechos, coordina objetivos y dispone de los recursos

para el logro de metas trazadas.

De igual manera, Requeijo y Lugo (1995: 22), expresan que la

planificación radica en determinar los fines u objetivos y relacionar los

medios para la consecución de los mismos.

Por otra parte en Normativo de Educación Básica (1987: 40), señala

que las estrategias de aprendizaje es el éxito en el logro de objetivos exige

considerar cuidadosamente la selección y aplicación de éstas las vías que

facilitan, mediatiza u obstaculizan directamente.

Por otra parte, Massie (1989: 96), considera, la planificación como

método por el cuál el gerente ve hacía el futuro y descubre las alternativas

cursos de acción.

Condiciones Fundamentales en las Estrategias de Aprendizajes.

- Promover la participación activa de los educandos en su propio

aprendizaje.

- Reducir al mínimo la artificialidad del ambiente y de la situación de

aprendizaje en genera, con el propósito de favorecer experiencias

vinculadas con las realidad, lo cual conduce a una adaptación más

86

satisfactoria de los educandos y facilita la transferencia de los

conocimientos, habilidades y destrezas de la vida real.

Tomando en cuenta los principios y los propósitos de la Educación

Básica y a los planteamientos que proceden se sugiere la utilización de

estrategias que:

- Estimulen el desarrollo de procesos que incrementan la capacidad de

pensar.

- Propicien la creatividad.

- Capaciten para educarse permanentemente.

- Promueve el aprendizaje por vía del descubrimiento.

- Estimulen la experimentación e investigación.

- Incentiven el autoaprendizaje.

- Promuevan y operacionalicen la concepción pedagógica.

- Estimulen el desarrollo sensomotriz, y en particular lo referente a

“educación visual”.

- Fomenten y eleven la calidad del trabajo de grupos.

- Atiendan el ritmo de aprendizaje de cada educando.

- Contribuyan a personalizar la educación.

- Permitan identificar y solucionar problemas.

- Promuevan y hagan efectivo el trabajo comunitario.

- Faciliten la exploración y orientación vocacional.

87

- Fomenten los valores que sustenta la Educación Básica.

Así mismo, es necesario conocer las características de una buena

planificación, Requeijo y Lugo (1995), señalan las siguientes:

- Determinar objetivos precisos.

- Los objetivos deben estar seleccionados en función de las

necesidades diagnosticadas y de los discursos disponibles.

- Para la elaboración de estos objetivos deben haber participado

todos los sectores o personal interesado.

- Debe ser una planificación objetiva, concreta y realizable.

- Debe permitir reajustes de acuerdo a la evaluación que se haga.

Evaluación de los Aprendizajes.

Evaluación: Proceso para obtener información, que contrastada

contra un patrón; permite formular juicios en las cuales se produce el

aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyen a

reorientar, mejorar y garantizar la acción educativa.

En este orden de ideas, Requeijo y Lugo (1995: 123), establecen a la

evaluación como “el proceso que permitirá determinar si los objetivos

planeados fueron o no logrados así como los factores que pudieran

impedir su logro a fin de adoptar los correctivos necesarios y aplicar la

retroalimentación.

88

Según el Normativo de la Educación Básica (1987: 43-44), la

evaluación en la Educación Básica será entonces un proceso integral,

continúo, científico, práctico, cooperativo, y flexible, analizar, interpretar,

y suministrar información útil para tomar decisiones en todas la etapas de

la acción educativa.

Así mismo, establecen tres tipos de Evaluación:

- Evaluación Diagnóstica o de Entrada: Se realiza al inicio del

proceso escolar, con la finalidad de identificar necesidades,

conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y aptitudes que el alumno

debe poseer para el inicio y desarrollo de los objetivos propuestos.

- Evaluación Formativa: Se efectúa durante la ejecución y tiene

como propósito determinar el progreso del alumno, describe dificultades

y reorienta el aprendizaje. Con la información el docente puede mejorar

los recursos utilizados, modifican las estrategias metodológicas y preparar

actividades de recuperación tanto individuales como grupales que

orienten hacía el logro de objetivos.

Evaluación Sumativa: Tiene por finalidad:

- Determinar el logro de objetivos programáticos.

- Asignar calificaciones.

- Tomar decisiones de carácter administrativo en cuánto a

promoción revisión y certificación.

- Determinar la efectividad del proceso de aprendizaje.

89

- Informar a los padres y representantes sobre la actuación global del

alumno.

De la misma forma, el reglamento general de la Ley Orgánica de

Educación (1987), responde a los tipos de evaluación en los artículos 92 y

93. En donde la evaluación señala el rendimiento académico del alumno

dentro del proceso enseñanza-aprendizaje; proporcionando la información

requerida en el sistema en forma general.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 63 dice:

La evaluación, como parte del proceso educativo será continua,

integral y cooperativa. Determinará de modo sistemático en que medida se

han logrado los objetivos educacionales indicados en la presente Ley;

deberá apreciar y registrar de manera permanente mediante

procedimientos apropiados, el rendimiento del educando, tomando en

cuenta los factores que integran su personalidad; valorará así mismo, la

actuación del educador que constituyen dicho proceso.

Esto coincide con las características o principios generales de la

Evaluación enfocado en el Manual del Rendimiento Escolar (1986) y con

el Artículo 89 del Reglamento de Ley Orgánica de Educación.

Evaluación continúa: Se realiza en las diferentes fases antes, durante

y al final para determinar, valores y registrar los resultados de la actuación

general del alumno en forma sistemática, cada vez que el docente lo

considere conveniente.

90

Evaluación Integral: Valora los resultados en las áreas

congnoscitivas, psicomotoras y afectiva. Así como los rasgos de la

personalidad, tomando en cuenta los factores que intervienen el proceso

de los aprendizajes.

Evaluación Cooperativa: Participación de quienes intervienen en el

proceso educativo.

Evaluación del Aprendizaje en el Alumno, según el Currículo Básico

Nacional a nivel de la Educación Básica (1997: 39-40).

Con relación a los planteamientos curriculares de la Evaluación de

los aprendizajes se concibe como:

Un proceso interactivo de valoración continúa de los progresos de

los alumnos, fundamentado en objetivos de aprendizaje de etapa y los

planteles por los docentes en el proyecto de aula, que toma en cuenta

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y el nivel de

evolución del estudiante.

En este sentido tendrá como finalidad:

- Determinar el avance del aprendizaje de los alumnos en la

adquisición de los tres tipos de contenido.

- Contribuir a formar y afianzar los valores y actitudes.

- Desarrollar en cada alumno sus capacidades del saber hacer y del

ser.

- Destacar en los alumnos: intereses, aptitudes, ritmos y estilos de

aprendizajes.

91

- Identificar las limitaciones o dificultades que poseen los alumnos

para orientarlos hacía consolidación de logros.

- Brindar al alumno oportunidades para aprender del acierto y del

error en general de la experiencia, lo cual contribuye meta cognición.

- Proporcionar al docente información para mejorar y fortalecer su

práctica pedagógica y la planificación que se desarrolla en el aula.

- Fortalecer la interacción entre el docente y el alumno, que permita

el intercambio de ideas sobre el trabajo y la responsabilidad que

corresponde a cada uno en el proceso de aprendizaje.

Revisión de la Literatura

Este aspecto se ha realizado sobre la base de las consultas de otras

tesis relacionadas con las variables de estudio del presente trabajo como

son el ejercicio del liderazgo gerencial y la calidad laboral del docente, así:

Briceño, C. (1993) en su trabajo especial de grado titulado “Estilos

de Liderazgo de los Directores y las Relaciones Interpersonales que

desarrollan con los docentes” presentó como propósito el determinar los

estilos de liderazgo de los directores y las relaciones interpersonales que

estos desarrollan con los docentes, para llegar a establecer las relaciones

existentes entre ambos.

92

Las conclusiones a las que se llegaron con esta investigación fueron

que el estilo de liderazgo predominante de acuerdo a los criterios

presentados por la Universidad de Ohio fue de alta consideración y baja

estructura por lo cual se encontró una fuerte tendencia hacia la dirección

de baja consideración, baja estructura. Por lo cual los docentes perciben

que el tipo de relación hacia ellos se puede ubicar en las categorías malas

y regulares; A pesar de que los directores tienden al mantenimiento de

buenas relaciones interpersonales, a su vez, se descuidan al no permitir un

clima cálido, interpersonal de comunicación, afecto y armonía.

Hernández, R. (1994) tituló su trabajo especial de grado “Efectos de

los Estilos de Liderazgo de los Directores sobre la excelencia

Administrativa de la Organizaciones Educativas de la III Etapa de

Educación Básica” asumiendo como propósito la determinación de los

efectos de los estilos de liderazgo de los directores sobre la excelencia

administrativa de las organizaciones educativas pertenecientes a la tercera

etapa de Educación Básica, quienes constituyen los sujetos de estudio.

Como resultado de esta investigación se obtuvo que no se

encontraron en la muestra objeto de estudio ningún director ubicado en la

categoría de calidad.

Moreno, E. (1994) realizó su tesis denominada “Influencia del

Desempeño Gerencial de los Directores en el Rendimiento laboral de los

93

Docentes”, su propósito fue determinar hasta que grado puede influir el

desempeño gerencial de los directores en el rendimiento laboral que

pueden tener los docentes de los planteles de Educación Básica en la

Parroquia Francisco Eugenio Bustamante en Maracaibo.

Las conclusiones a las que se llegaron estuvieron basadas en que

tanto los directores como los docentes presentan un buen desempeño en

sus funciones, a pesar de que no existe relación entre el desempeño

gerencial y el rendimiento laboral del docente al obtenerse una correlación

de Pearson - 0,054, la cual indicó una nula asociación entre las variables y

en consecuencia no existe influencia de una en la otra.

Entre las tesis consultadas en relación con la variable Calidad

Laboral del Docente, se encuentran las siguientes:

Atencio, Y. (1994) en su “Propuesta para Incrementar la Calidad del

Docente en el Desempeño de su labor educativa en el Programa de

Postgrado Docencia para la Educación Superior de la Universidad Rafael

María Baralt” planteó como finalidad el diseñar una propuesta para

incrementar la calidad del docente en el desempeño de su rol como

facilitador.

Las conclusiones a las cuales se llegaron con este trabajo de

investigación fueron entre otras, que las organizaciones educativas deben

promover actividades orientadas a instrumentar de forma adecuada al

94

docente y dotarlo de estrategias, técnicas y métodos para lograr el

incremento de calidad de su labor educativa reconociendo de esta manera

que no existe límites para ser cada día mejor.

Pérez, C. (1994) en su trabajo de grado titulado “El Desempeño

Laboral como un apoyo a la Gestión Empresarial”, presentó como

propósito el analizar la importancia de cada uno de los aspectos que se

manejan dentro del desempeño ejercido por el personal de las

instituciones públicas, tales como la Alcaldía del municipio Maracaibo, en

la búsqueda de una manera de soportar la tarea administrativa de los

gerentes de dicha organización.

Como conclusión importante para el presente trabajo se obtuvo que

en la medida que exista la puntualidad, la creatividad y el espíritu de

innovación como criterios para establecer formas de actuar en los

trabajadores, en la misma medida será más cómodo para el personal de

gerencia administrar las instituciones objeto de estudio. Esto es importante

para la investigación ya que declara la necesidad de que el personal de

una organización tenga un buen desempeño en sus funciones para que la

gestión gerencial en la misma pueda cumplirse con una mayor fluidez,

precisión y calidad.

Sivira, L. (1997), en su tesis titulada Comportamiento Gerencial del

Director y su Repercusión en el Clima Organizacional de las Escuelas

Básicas de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, Estado Zulia,

95

según el objetivo pertenece a una investigación de campo de tipo

descriptiva. La muestra estaba constituida por 76 docentes, a quienes se

les aplicó un instrumento de 15 ítems para los directivos con una escala

tipo Likert, el cuál fue válido por 5 expertos.

Las conclusiones del estudio demostraron que el comportamiento

gerencial del Director repercute en el clima organizacional de las Escuelas

Básicas objeto de estudio, demostrando fallas en la planificación,

comunicación y toma de decisiones, por lo tanto se hicieron las

recomendaciones pertinentes.

Infante, Y. (1998), en su trabajo de grado denominado Influencia

del Liderazgo Directivo en el Desarrollo Organizacional de las Escuelas

Básicas (I y II Etapa) del Distrito Escolar N° 5, sector N° 3 Estado

Guárico, aplicando una Investigación de Campo, de tipo descriptiva y

correlacional, conformada con una población de 130 elementos, tomando

como muestra 53 individuos, utilizando para su estudio una encuesta tipo

Likert, así mismo, se aplicó el coeficiente de correlación Pearson y el de

Spearman, se obtuvo como resultado un Liderazgo Democrático, donde

existen relaciones de aspecto e influencia positiva de los gerentes sobre

los subalternos, igualmente se evidenció la utilización eficaz de los

recursos de las organizaciones en estudio, finalmente se observó una

relación significativa entre el Liderazgo Directivo y el Desarrollo

Organizacional, lo cual conlleva a las instituciones hacía la calidad total.

96

Rincón, L. (1998) presentó un trabajo de grado denominado

“Relación entre el desempeño del Personal Directivo y la participación de

los Padres y Representantes en el Rendimiento Laboral del Personal

Docente de las escuelas básicas del municipio La Cañada de Urdaneta”, el

cual tuvo como finalidad el estudiar correlacionalmente el desempeño del

personal directivo de las escuelas básicas ubicadas en el municipio antes

mencionado con respecto al rendimiento laboral del personal docente que

labora en las escuelas básicas que aquellos dirigen.

De las conclusiones logradas en el anterior trabajo, hay una

elemental para la presente investigación que es la inherente al hecho de

encontrar una relación importante entre la variable desempeño de los

directivos con el rendimiento del personal docente concretada en una

acción gerencial deficiente por parte de aquellos lo que trajo como

consecuencia un deficiente rendimiento del personal docente en sus

actividades de aula, situación esta traducida, en gran modo, en el

propósito fundamental del trabajo realizado.

Landaez, A. (1999), presentó en su investigación titulada Estilos de

Liderazgo de los Directivos de Preeescolar y su Incidencia en las

Relaciones Interpersonales con los Docentes Pertenecientes al Municipio

Escolar N° 2 sector, N° 1 de la Ciudad de Tinaquillo, Estado Cojedes. La

Metodología empleada fue de Campo, de tipo descriptiva, su propósito

para recabar la información utilizó como instrumento una cuestionario

97

para la descripción de la población, una segunda parte con 14 ítems de

selección múltiple con 4 alternativas de respuestas y una tercera parte

organizada en una escala tipo Likert con 21 ítems, previamente validadas

mediante juicios de expertos por el método de mitades. La población

estuvo conformada por 66 docentes y en donde fue utilizada en su

totalidad de acuerdo con los resultados obtenidos; y la conclusión fue que

los directivos aunque no pueden calificarse completamente dentro de los

estilos de Liderazgo definido, presentan predominancia de un estilo sobre

los otros, y que puede incidir favorablemente o desfavorablemente en las

relaciones interpersonales..

Abreu, A. (1999), esta investigación se orientó a determinar la

relación entre la Dirección de la Misión Organizacional y el Desempeño

Docente de las Escuela Técnica Hno. Idelfonso Gutiérrez a la Luz de las

nuevas teorías y enfoques generales de Misión y Desempeño. El diseño

aplicado a este estudio fue de tipo transversal.

La técnica utilizada para la recolección de los datos fue un

Instrumento mixto, Prueba de Aprovechamiento, con una escala de

acuerdo con una muestra de 20 alumnos para evaluar el desempeño de los

docentes, tomando en cuenta: características personales, rasgos

pedagógicos y funciones. obteniendo como resultado con 76,79% en

Valor Corporativo y 90.91% en el Desempeño Docente. Indicando con

98

esto que existe una relación significativa entre Misión Organizacional de

la Escuela Técnica Hno. Idelfonso Gutiérrez y el Desempeño de los

Docentes que allí laboran, lo que corrobora que la Misión Institucional,

direcciona el desempeño de los miembros.

En conclusión se puede decir, que en las organizaciones educativas

se debe tomar en cuenta la misión como uno de los elementos que

direccionan e impacta el desempeño docente, por lo que los gerentes

deben establecer criterios de desempeño para poder asignar sus docentes

con base en parámetro congruente con la misión que ellos tengan a

cargo.

Carrasquero, C. (1999), en su tesis de grado titulada Estilos de

Liderazgo de los Gerentes Educativos y su Desempeño Gerencial en los

Planteles de Educación Básica de la Parroquia Rosario de Perijá

del Municipio Autónomo Rosario de Perijá, efectuó una investigación

correlacional y se aplicaron los Instrumentos denominados Estilos de

Liderazgo del Gerente Educativo y su Desempeño Gerencial. El primero

elaborado por el investigador y el segundo validado por la Tesis de

Capacitación del Gerente Educativo y su desempeño Gerencial del autor:

Carlos Vera, en formato tipo Likert. La muestra estuvo constituida por

planteles públicos y privados del Municipio. El tratamiento estadístico en

distribuciones de frecuencia y coeficiente de correlación.

99

Los estudios antes reseñados revelan una gran relación con la

investigación ya que los sistemas de variables investigados y los enfoques

teóricos manejados para explicar las mismas son similares a los usados en

el presente trabajo de investigación, lo que permite utilizarlos como

fuentes bibliográficas para la consulta y sustento de las posiciones

asumidas en el trabajo.

Fundamentación Legal

Las funciones que debe desempeñar el Personal Directivo y el

Personal Docente en las Instituciones Educativas se rigen por un

basamento legal, el cual está conformado por reglamentos, leyes,

disposiciones o normativos que dictan al respecto.

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986),

respecto al Director, establece en el Capítulo II, lo siguiente:

Artículo 69: El Director es la primera autoridad del plantel y el

supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el

ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación, impartir las

directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarías

dictadas por el Ministerio de Educación, así, como representar al plantel

en todos los actos públicos y privados.

Con relación a lo anterior, el Director como la máxima autoridad de

la Institución, debe cumplir y hacer cumplir a su personal las normas

100

legales, leyes decretos y resoluciones que rigen el sistema educativo. Así

como impartir los lineamientos administrativos y docentes emanado por

el Ministerio de Educación y así, lograr las metas propuestas y hacer acto

de presencia en las actividades que le conciernen a la educación.

Artículo 157: La Función Supervisora de los planteles educativos

tanto públicos como privados, será ejercida por el Personal Directivo y

otros funcionarios de jerarquía superior a la de los docentes de aula

conforme al régimen y estructura organizativa que dicte el Ministerio de

Educación para los establecimientos docentes de los distintos niveles y

modalidades del sistema educativo.

A lo expuesto anteriormente, le corresponde al Personal Directivo y

de Jerarquía desarrollar actividades de supervisión para lograr eficiencia

en los aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades, estrategias,

objetivos; para el mejoramiento de la calidad de la educación.

La Ley Orgánica de Educación (1980), en su Capítulo I de la

Profesión Docente señala:

Artículo 77: El Personal Docente estará integrado por quienes

ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación,

experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en

el campo educativo y por los demás que determinen las leyes especiales y

los reglamentos.

101

Son profesionales de la docencia, los egresados de los institutos

universitarios pedagógicos, de las escuelas universitarias con planes y

programas de formación docente y de otros institutos del nivel superior,

entre cuyas finalidades esté la formación y el perfeccionamiento docente.

A través de este Artículo, el funcionamiento de las instituciones a

nivel de básica, media diversificada y profesional deberá ejercerla un

docente graduado que ejerza funciones de dirección y administración en

la organización educativa.

Artículo 81: El Personal Directivo y de Supervisión debe ser

venezolano y poseer el título profesional correspondiente. Cuando un

plantel atienda varios niveles del Sistema Educativo, el director deberá

poseer el título profesional correspondiente al nivel más alto.

Los cargos directivos de los planteles oficiales y los de supervisión

se proveerá mediante concursos de mérito o de méritos y oposición, en la

forma y condiciones que establezca el reglamento.

En tal sentido, los directivos de las investigaciones educativas debe

ser profesional de la docencia que reúna los requisitos mínimos para

desempeñar dicho cargo, según lo contempla la Ley en este artículo.

Así mismo, el Ministerio de Educación deberá encargarse de los

concursos obligatorios para obtención del cargo y determinan cuál es el

aspirante que llena los requisitos para desempeñarse en dicha institución.

102

Sin embargo, se ha detectado que hasta ahora, poco se cumple con

los requisitos con relación a los concursos que están dentro del

Reglamento del Ejercicio de la profesión del Docente en su artículo 60, ya

que tienden a ser por ideologías políticas. Por esta razón se espera que la

situación cambie y se establezcan los concursos permanentes y que sea

por la vía Legal.

Artículo 97: El Ministerio de Educación dentro de las necesidades y

prioridades del Sistema Educativo y de acuerdo con los avances

culturales, establecerá para el personal docente programas permanentes de

actualización y perfeccionamiento profesionales. Los cursos realizados de

acuerdo con estos programas serán considerados en la calificación de

servicio.

A los antes expuesto, es necesario que el personal directivo que se

desempeña en las instituciones educativas, se les organice cursos de

capacitación para el desarrollo integral de sus funciones, auspiciado por el

Ministerio de Educación, ya que sólo existen talleres y seminarios sólo

para los docentes de aula.

Por otra razón, las organizaciones educativas presentan fallas en el

aspecto administrativo, debido a falta de preparación gerencial y

académica del Personal Directivo. En tal sentido, el Ministerio de

Educación debe tomar los lineamientos fundamentales, para lograr el

103

mejoramiento y capacitación de los directivos en los programas de

formación y actualización hacía este personal.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión del Docente (1991).

Articulo 02: Se entiende por personal docente quienes ejerzan

cualquiera de las funciones señaladas en el artículo 77 de la Ley Orgánica

de Educación, bien sea en la condición de personal ordinario o de

personal interino. Así mismo, se entiende por profesional de la docencia a

los que se refiere el aparte de ese artículo.

Quienes posean títulos profesionales docentes obtenidos conforme

al régimen de la Ley de Educación anterior, conservarán el derecho a

ejercer la docencia en la misma forma que les garantizaban las normas

derogadas. Según lo dispuesto en el artículo 139 de la Ley Orgánica de

Educación.

De todo se desprende que los profesionales con títulos docentes sin

haber cursado en Institutos de Educación Superior, podrán seguir

ejerciendo el cargo, ya que dicho artículo los ampara, a pesar de las

exigencia de Educación a Nivel Básica, Media Diversificada y Profesional.

De igual manera, las organizaciones educativas en todos sus niveles

requieren de gerentes capacitados para gerenciar con dignidad y eficiencia

los cambios curriculares que surgen dentro del proceso educativo y

104

desempeñarse con principios innovadores cada uno de sus roles. Por lo

tanto los directores sugieren al personal docente no graduado actualizarse

y capacitarse, para que ejerzan el cargo con la mayor eficiencia como lo

exige la normativa oficial vigente.

105

Definición de Términos Básicos

Administración: Se define como el proceso de diseñar y mantener

un medio ambiente en el cual los individuos, que trabajan juntos, en

grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados. (Koontz, H.

1991: 4)

Calidad: Para Auvert, E. (1993: 44), significa desarrollar productos

y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes.

Cliente: se define según Auvert, E. (1993: 62) como cualquier

persona sobre la que represente el producto o proceso.

Consecución: Según el Diccionario de la Real Academia (1992:

262), es la acción de alcanzar, conseguir algo.

Eficiencia: significa para Senlle, A. (1992: 23), lograr los objetivos

con el máximo aprovechamiento de los recursos, de la mejor manera con

calidad y con el tiempo establecido.

Excelencia: es el mayor y alto grado de calidad y productividad,

según lo expresa Senlle, A. (1992: 26)

Gerencia: Guedez, V. (1995: 29) la define como un proceso porque

arranca de una materia prima a la cual se aplican unos medios de

transformación para obtener un determinado producto.

Gerente: son aquellos que asumen las tareas y funciones de la

administración, en cualquier nivel y cualquier tipo de organización. Así lo

expresa Robbins, S. (1994: 340)

106

Gerente Educativo: Para Guedez, V. (1995, p. 32), es el director

escolar que tiene responsabilidades gerenciales con el personal docente, a

quienes dirige para que desempeñen eficientemente en sus tareas con el

fin de lograr los objetivos propuestos en las instituciones educativas.

Liderazgo: para Koontz, H. (1991: 496) es el arte o proceso de

influir en las personas para que se esfuercen con buena disposición y

entusiastamente hacia la consecución de metas grupales.

Motivación: Según Ander Egg, E. (1991: 251)es la acción y efecto de

motivar, dar causa, motivo, razón adecuada y estímulo eficiente para

inducir a una acción deliberada y voluntaria encaminada a satisfacer

alguna necesidad individual o social.

Objetivos: son los resultados, según lo manifiesta Castellano, H.

(1990: 191), que la empresa espera obtener y fines por alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido

un tiempo específico.

Organización: Requeijo, y Lugo (1995: 49), dice que son unidades

sociales, agrupaciones humanas deliberadamente estructuradas para

alcanzar fines específicos.

Proceso: se define según Ander Egg, E. (1991: 300) como conjunto

de fases sucesivas de un fenómeno. Acción que se desarrolla a través de

una serie de etapas que guarden relación mutua.

Producto: lo define Castellano, H. (1990: 198),como la salida de

cualquier proceso.

107

Sistema de Variables.

Conceptualización de las Variables

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona para influenciar a

un colectivo con su poder de convencimiento y carisma.

En tal sentido, Chiavenato, (1988: 137) dice: “El Liderazgo es la

influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del

proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos

objetivos específicos.

Stogdill, (1994: 506) confirma lo anterior. “El liderazgo es el proceso

de dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo”.

Por otra parte el Desempeño Laboral se define como las

manifestaciones del cumplimiento por parte del personal de una

organización de las funciones que le son encomendadas para realizarse en

determinado tiempo y con específicos recursos.

Al respecto, Baín, (1992: 107) expresa que “el desempeño humano

tiene un efecto importante sobre la calidad de los bienes que se producen.

El desempeño depende de dos factores: Pericia y Motivación.

Operacionalización de las variables en Indicadores

Los indicadores que operacionalizan la variable Los Estilos de

Liderazgo del Personal Directivo son: Impositivo, Autoritario,

Consensual, Participativo, Indiferente, Despreocupado, y estos, se

108

medirán mediante la utilización de una relación estadística que significa a

mayor puntaje mayor manifestación de la variable y los indicadores en el

desarrollo del problema, esto es, entre más alto sea el estadístico mayor es

la problemática que se desarrolla en torno al indicador o variable

estudiada.

De igual forma, los indicadores que operacionalizan la variable

Desempeño Laboral de los Docentes serán Puntualidad y

Responsabilidad, Comunicación, Motivación, Planificación y Estrategias y

Evaluación de los Aprendizajes, los cuales serán medidos a través de la

aplicación de una relación indicativa de A mayor puntaje mayor será la

manifestación de la variable y los indicadores en la promoción del

problema, siendo su utilización de la misma manera como se explica en el

párrafo precedente.

El sistema de variables e indicadores se estructura en la tabla que a

continuación se presenta:

109

Cuadro 1

Operacionalización de Variables en Indicadores

VARIABLE DIMENSIONES

INDICADORES ÍTEMS

V1

Estilos deLiderazgo

Tipos deParticipación

• Impositivo.

• Autoritario.

• Consensual.

• Participativo.

• Indiferente.

• Despreocupado.

1 – 2 – 3

4 – 5 – 6

7 – 8 – 9

10 – 11 – 12

13 – 14 – 15

16 – 17 – 18

V2

DesempeñoLaboral de los

Docentes

LaborAcadémica.

• Puntualidad y Responsabilidad.

• Comunicación

• Motivación.

• Planificación y Estrategias.

• Evaluación de los

Aprendizajes.

19 – 20 – 21

22 – 23 – 24

25 – 26 – 27

28 – 29 – 30

31 – 32 – 33

Fuente: Ysambertt de Vásquez (1999)