capital humano contenido

15
CAPITAL HUMANO Contenido RESUMEN........................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 3 DESARROLLO...................................................................................................................................................... 4 ¿En qué consiste la Teoría del Capital Humano?................................................................................................ 4 ¿Hay teorías crícas o alternavas a la del Capital Humano?............................................................................ 4 ¿Se ha comprobado una relación directa entre la educación y el crecimiento económico? .............................. 5 ¿Son importantes los efectos no monetarios de la inversión educava?........................................................... 5 La sobre educación como desfasaje entre capital humano y economía............................................................. 6 La producción de servicios educavos............................................................................................................... 7 ¿Es la educación una industria?.......................................................................................................................... 7 ¿Producción de servicios educavos?................................................................................................................ 8 Gastos, financiación y costes de educación........................................................................................................ 8 ¿Cuáles son las corrientes de invesgaciones concebidas para la generación de polícas educavas? ............8 ¿Existe impacto en las experimentaciones en la Educación?............................................................................. 9 ¿Existe diferencia de impacto en los gastos de educación?............................................................................... 9 CONCLUSIÓN.................................................................................................................................................... 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................................... 12 Principal:....................................................................................................................................................... 12 Complementaria:.......................................................................................................................................... 12 ANEXO.............................................................................................................................................................. 14

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITAL HUMANO

ContenidoRESUMEN...........................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................3

DESARROLLO......................................................................................................................................................4

¿En qué consiste la Teoría del Capital Humano?................................................................................................4

¿Hay teorías críticas o alternativas a la del Capital Humano?............................................................................4

¿Se ha comprobado una relación directa entre la educación y el crecimiento económico?..............................5

¿Son importantes los efectos no monetarios de la inversión educativa?...........................................................5

La sobre educación como desfasaje entre capital humano y economía.............................................................6

La producción de servicios educativos...............................................................................................................7

¿Es la educación una industria?..........................................................................................................................7

¿Producción de servicios educativos?................................................................................................................8

Gastos, financiación y costes de educación........................................................................................................8

¿Cuáles son las corrientes de investigaciones concebidas para la generación de políticas educativas?............8

¿Existe impacto en las experimentaciones en la Educación?.............................................................................9

¿Existe diferencia de impacto en los gastos de educación?...............................................................................9

CONCLUSIÓN....................................................................................................................................................11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................................12

Principal:.......................................................................................................................................................12

Complementaria:..........................................................................................................................................12

ANEXO..............................................................................................................................................................14

RESUMENSe propone describir algunos aportes conceptuales que hace la teoría de la economía de la

educación, desde la visión de doctorandos en educación, todos ellos docentes sín conocimientos

previos específicos de esta disciplina autónoma dentro de la Ciencias de la Educación y como rama

de la ciencia de la Economía.

Esta discusión está centrada en el análisis crítico de las investigaciones que estudian los

procesos educativos desde la teoría del capital humano, que es el fundamento de la economía de la

educación, y respecto a los distintos contextos sociales y especialmente las externalidades que la

educación produce en la economía. Se reconocen algunas correlaciones, contradicciones y sincronías

entre distintas dinámicas sociales e institucionales.

INTRODUCCIÓNDesde hace poco más de 50 años, los economistas de la educación integraron en sus

razonamientos elementos hasta entonces ignorados para explicar la formación de las rentas, y luego

incorporaron análisis de los efectos externos de la educación en unos campos hasta entonces poco

investigados por la ciencia económica, como por ejemplo la fertilidad, el mercado matrimonial, la

criminalidad, o la salud, y renovaron por completo el análisis del crecimiento económico.

DESARROLLO

La formulación del modelo del Capital humano, hace poco más de 50 años por Schultz (1961), y luego Becker (1964) desencadenó una intensa progresión de investigaciones en el área económica de la educación, como una disciplina autónoma que pretendía estudiar el proceso educativo desde el razonamiento de los mercados.

Se propone aquí, en base a la publicación “Un compendio de investigaciones en Economía de la Educación”, describir y discutir investigaciones desde perspectivas internas a la educación cómo las inversiones producen resultados económicos, y externas a ella, cómo es el funcionamiento de los sistemas educativos desde su economía.

Las categorías de estudios que hacen a la investigación de variables externas se describen en los siguientes cinco títulos.

¿En qué consiste la Teoría del Capital Humano?

La economía de la educación surge hace menos de 50 años como una nueva rama de la ciencia económica, con la aportación decisiva de algunos economistas norteamericanos como Schultz (1961), y luego Becker (1964) quien formalizó la teoría del capital humano y estimó el rendimiento de la educación en Estados Unidos.

Coincidiendo con el auge de esta nueva rama de la economía, Blaug publica el primer libro sobre economía de la educación en 1970 (Blaug, 1970).

En 1982, se publica el primer número de Economics of Education Review, revista norteamericana exclusivamente dedicada a la economía de la educación y en 1993 se crea Education Economics, revista inglesa de audiencia internacional que da soporte a las numerosas investigaciones empíricas y teóricas .

Becker, Premio Nobel de Economía en 1992, en su libro Human Capital (Becker, 1964), desarrolla la teoría de la inversión en capital humano y señala el efecto de tal inversión sobre las ganancias, el empleo y las actividades de consumo.

Becker y Chiswick (1966) y Mincer (1974) formularon luego el modelo matemático que relaciona las ganancias en el mercado de trabajo con las inversiones en capital humano, mientras que Ben-Porath (1967) elaboró el modelo de producción de capital humano a lo largo del ciclo de vida.

Psacharopoulos (1973) contribuyó a popularizar el concepto de tasa de rendimiento interno de la educación.

¿Hay teorías críticas o alternativas a la del Capital Humano?

Las críticas al cuerpo teórico del capital humano en su mayoría provienen de la escuela radical norteamericana, y dieron lugar a teorías alternativas como la del filtro y la de la segmentación. Elaboradas por autores como Arrow (1973), Doeringer y Piore (1971), Spence (1973) o Thurow (1975).

La hipótesis del filtro (ver Arrow, 1973; Spence, 1973) se apoya en los fundamentos de la teoría de la información y afirma que la educación no tiene como finalidad el aumentar la productividad de las personas, tal como lo supone la teoría del capital humano, sino que la finalidad del sistema educativo se resume en filtrar a los individuos más aptos y en dar información a los empleadores acerca de sus trabajadores.

¿Se ha comprobado una relación directa entre la educación y el crecimiento económico?

En los años 60, economistas como Schultz (1961b) y Denison (1962) intentaron evaluar el aporte de la educación al crecimiento económico, con un enfoque contable, y estimando el nivel de educación de la población activa/número de años de estudios/diferencial de salarios que corresponde a cada nivel de educación.

Denison atribuye el 15% al 11% del crecimiento de la economía en Estados Unidos, al aumento del nivel de formación de la población activa (1929 y 1973).

Midiendo el stock de capital humano en base a tasas de rendimiento por niveles de enseñanza, Schultz estima que el 20-40% del crecimiento económico en Estados Unidos (1929 y 1956) se puede imputar al aumento de la inversión educativa.

Nadiri (1972) y Psacharopoulos (1972) resumen que la contribución de la educación al crecimiento económico es muy heterogénea entre países, variando entre el 1% en Méjico hasta el 25% en Canadá.

Mankiw, Romer y Weil (1992) amplían el modelo de Solow, que incorpora junto a los dos factores clásicos, trabajo y capital físico, un tercer factor acumulable similar al capital físico que es el capital humano. Predicen que el nivel de producción o de riqueza per capita de un país es mayor cuanto sus tasas de acumulación de capital físico y humano son grandes, su tasa de crecimiento demográfico pequeña, y el progreso técnico es importante. En tres muestras de países observados en el período 1960-1985, muestran que un incremento del 10% en la tasa de inversión en capital humano respecto al PIB induce a un aumento del producto por trabajador en torno al 7%, y en caso de doblarse dicha inversión se incrementaría en casi el 70%.

Barro (1991) en una muestra de corte transversal de 98 países observados durante 1960-1985, constata que a nivel de riqueza dado, los países que invirtieron más en educación primaria y secundaria han experimentado unas tasas de crecimiento mayores que los demás. también que la calidad de la enseñanza primaria, medida a través de la relación alumnos/docente, afecta de manera positiva y significativa a la tasa de crecimiento de los países; no así la secundaria

¿Son importantes los efectos no monetarios de la inversión educativa?

Los beneficios no monetarios y las externalidades que produce el capital humano, tanto del lado del individuo como de la sociedad, han sido objeto de numerosas investigaciones. En este campo, son relevantes los trabajos realizados por Michael (1972) sobre el papel del capital humano en las actividades de consumo de los individuos. Referiéndose a la misma teoría, Lévy-Garboua (1976) elaboró algunos años más tarde el modelo de elegibilidad que permite integrar la componente bien de consumo en el análisis de la demanda de educación.

Numerosos economistas estudiaron el papel que tiene la educación, en el campo de la salud, de la fertilidad, de la mortalidad infantil, de la educación de los niños y de la contención de los gastos públicos de salud. Dentro de esta corriente de investigaciones, cabe resaltar las aportaciones de Rosenzweig (1990), Angrist y Lavy (1996), o Jones y Tertilt (2008).

Apoyándose en la nueva teoría de la familia elaborada por Becker (1991), algunos economistas mostraron que existe una correlación positiva entre el nivel de educación de las mujeres y la edad en las que contraen matrimonio.

La evidencia empírica sugiere asimismo que la educación reduce la criminalidad (Jakus, Tiller, y Park, 1997, y Lochner y Moretti, 2001) y muestran que los individuos que poseen un título universitario son más sensibles a la protección del medio ambiente que los demás.

Los beneficios no monetarios que procura la educación en el mercado laboral estudiados desde muchos trabajos empíricos reflejan que los individuos con mayor nivel educativo tienen una probabilidad menor de estar en paro que los demás, y que cuando lo están tardan significativamente menos en encontrar un trabajo (ver por ejemplo, Ridell y Song, 2008). Otros estudios han visto que la educación permite a los individuos acceder a puestos de trabajos bien valorados socialmente, lo que les confiere un mayor estatus social y más prestigio (Oreopoulos y Salvanes, 2011).

La sobre educación como desfasaje entre capital humano y economía.

Fue Freeman (1976), en su obra The Overeducated American, el primero en interesarse por el fenómeno de la sobreeducación y quien originó el interés por el tema del desajuste educativo.

Rumberger (1987) evalua el nivel de sobreducación basándose en una descripción objetiva de las cualificaciones requeridas en cada empleo. Un poco más tarde, Verdugo y Verdugo (1989) propusieron medidas estadísticas de la sobreeducación de fácil aplicación, y que utilizan como

criterio de clasificación de los individuos el nivel de formación medio que poseen los trabajadores que ocupan un mismo empleo.

En la teoría de la trayectoria ocupacional de Sicherman y Galor (1990), que ve a la sobreeducación como un fenómeno de desajuste a corto plazo de las competencias y predice que los individuos que tienen un nivel de formación superior al que requiere su empleo tienen una movilidad laboral mayor que los demás.

Basándose en el modelo de Clark y Oswald (1996), las investigaciones realizadas sobre el tema muestran que la infrautilización de las capacidades de los individuos genera en ellos un grado de satisfacción significativamente menor (ver por ejemplo Groot y Massen van den Brink, 1998 o Gamero Burón, 2005).

Las categorías de estudios que hacen a la investigación de variables internas se describen en los siguientes tres títulos.

La producción de servicios educativos

¿Es la educación una industria?

Los trabajos empíricos iniciados con el informe de Coleman (1966) sobre la producción de educación, entre el sector educativo a una industria y el centro escolar a una empresa multiproceso, analiza el proceso educativo con herramientas clásicas de la teoría económica de la producción y de trasponer las nociones de eficiencia.

La finalidad de los trabajos, es la búsqueda de una mayor racionalización de los medios otorgados a los sistemas de enseñanza, evaluaciones políticas educativas con test estandarizados de conocimiento para valorar los aspectos cognoscitivos del producto de la escuela.

Diversas herramientas de utilización se ha desarrollado de manera importantes, como ser; PIRLS, PISA, PASEC, entre otros, teóricamente concebidos, mide de manera homogénea y objetia los conocimientos adquiridos por un conjunto de alumnos pertenecientes a un mismo nivel de formación.1 Plantean cuestiones de orden metodológico y práctico por los especialistas en educación (Winter 1998).

Trabajos empíricos sobre la producción de servicios educativos a lo largo de los últimos 30 años, la aparición de la crisis económica y las restricciones presupuestarias que la acompañan, fuertes presiones de asignación optima de los recursos públicos, investigaciones realizadas se centra en un número muy reducido que trate de la enseñanza superior (Very y Davis 1976). Utilizan el enfoque de la función de producción para comparar la eficacia de los sectores privados y públicos de

1 Significado de las siglas: PIRLS: Progress in International Reading Literacy Study; PISA: Program for International Student Assessment; Trends in International MAtheatics and Science Study; PASEC; Programme d´Analyse des Systémes Educatifs des Pays de la CONFEMEN

enseñanza, evaluar la eficacia de ciertos los tipos de gastos públicos de educación, han impactado las políticas educativas de muchos países pobres, aunque de manera no siempre positiva.

Como señala Hanushek (1986) los múltiples trabajos efectuados no proporcionan conclusiones definitivas en cuanto a los alumnos, y en particular respecto a la influencia del personal docente que a priori, constituye un factor clave en el proceso de producción de educación.

De las 147 experiencias analizadas por este autor, no destacan evidencias consistente de que la ratio profesor/alumnos afecte positivamente al nivel de conocimientos de los estudiantes, puesto que solo el 6% (9 casos) de esta variable resulta ser positivo y significativo. Además, no parece existir una relación positiva evidente entre la cualificación del profesorado y los resultados de los alumnos, el 4% que representa a 6 casos, revelan un coeficiente positivo y significativo de este factor. La experiencia del personal docente no encuentran factor que puedan estar relacionado con el rendimiento de los estudiantes. Por último, no se puede asegurar que el nivel de remuneración de los profesores influya claramente en el proceso de aprendizaje escolar.

¿Producción de servicios educativos?

Otra manera de enfocar la producción de servicios educativo, medidas subjetivas del producto para interesarse esta vez por el fenómeno de repetición y de graduación de los estudiantes, pretende comprender porque ciertos estudiantes son capaces de finalizar sus estudios y de progresar rápidamente y puede ayudar a desarrollar estrategias destinadas a reducir el fracaso escolar y a disminuir la permanencia de los estudiantes en el sistema de enseñanza. Investigaciones centradas en la enseñanza superior, buscan evaluar el impacto que tienen las características personales de los estudiantes, su contexto familiar, sus experiencias académicas previas, ciertos factores ligados a la oferta de enseñanza superior, así como la política de ayudas, sobre el abandono, el éxito escolar y el tiempo de graduación (Tinto, 1987, Booth y satchell, 1995 o Lassibille y Navarro Gómez 2011)

Los economistas de la educación se interesaron también por el personal docente, cualificaciones, condiciones de trabajo así como por sus motivaciones a la hora de elegir la carrera docente. (Barro y Sutter 1998) comparan las remuneraciones de los profesoras primarias y secundarias en varios países, llegan a la conclusión de que los salarios de los docentes son poco atractivos en muchos casos, la oferta de personal docente está íntimamente ligada al salario relativo de la profesión, como lo demuestra Dolton (1990), Manski (1987).

En cuanto a la calidad de los profesores Lakdawalla (2001) observa que en términos relativos, formación de los docentes ha disminuido de manera continua a lo largo del siglo XX, han puesto en evidencia que en los estudiantes con buenos expedientes académicos tienen una probabilidad menor de elegir la carrera docente y cuando lo hacen, tienen una mayor propensión en dejarla que los demás.

Gastos, financiación y costes de educación

¿Cuáles son las corrientes de investigaciones concebidas para la generación de políticas educativas?

Las experimentaciones sociales están concebidas para comprobar la validez de determinadas políticas, al realizar una comparación con un grupo tratado con uno de control que posee características similares, a pequeña escala el impacto de una política dada, es útil en la óptica de una generalización de dicha política. Las experimentaciones diseñadas para evaluar políticas susceptibles de promover el acceso a la educación e incrementar el rendimiento académico de los estudiantes han dado lugar a numerosos trabajos en estos 15 años. Kremer el Holla (2009) clasifica las investigaciones en cinco grandes categorías; a) las que consideran reducir el coste privado de la educación, incrementar las ayudas a las familiar, o proporcionar determinadas atenciones médicas a los alumnos; b) las que se proponen aumentar el número de docentes o la cantidad de recursos pedagógica, a las escuelas; c) las que contemplan ciertas reformas en materia pedagógica, mediante por ejemplo la utilización de una enseñanza asistida por radio o por ordenador; d) las que buscan reducir el abandono2 de los docentes a través de incentivos; e) las que tratan de proporcionar información a las comunidades y transferir a éstas el control de la gestión de los centros educativos.

¿Existe impacto en las experimentaciones en la Educación?

En cuanto al impacto, experimentaciones realizadas en Kenya, demostró que proporcionar uniformes gratuitos a los alumnos de enseñanza primaria reduce de manera significativa la tasa de abandono (Evans, Kremer y Ngatia, 2008). El otorgar transferencia monetarias a las familias resultó ser capaza de estimular la demanda de educación, el Programa de Educación, Salud y alimentación (PROGRESA) 1997 México, tuvo un impacto positivo sobre la demanda de educación primaria, concretándose un aumento significativo de la tasa de transición en la enseñanza secundaria, con unos efectos particularmente importantes para las niñas (Schults, 2004)

¿Existe diferencia de impacto en los gastos de educación?

En cuanto al aumento de los gastos de educación, en los países industrializados, demostró que reducir la tasa alumnos/docentes puede en ciertas condiciones, traducirse por una mejora de los resultados escolares de los alumnos (Kruger y Whitmore, 2001). Todas las experimentaciones concluyen que en determinados países africanos y asiáticos, políticas de reducción del ratio alumnos/docente en la enseñanza primaria tiene un impacto muy limitado, sino nulo. A través de unos test de conocimiento.

2 adsentismo

Experimentos realizados en USA muestran que guiar en detalle las actividades de los docentes en el aula permite aumentar significativamente los resultados escolares de los alumnos (Kirschner, Sweller y Clark. 2006), programas de instrucción asistida por ordenador y programas de instrucción por radio se ha revelado particularmente eficaces en ciertos países en desarrollo (Jamison et al., 1981)

Medidas que otorgan a los directores de escuelas, docentes y padres de alumnos un mayor poder de control y de decisión han reducido las tasas de abandono y de repetición en Honduras, México, y El Salvador, el rendimiento académico de los alumnos son muchas veces menos evidentes (World Bank, 2007).

En materia de salud escolar, combatir la proliferación de lombrices intestinales dentro de la población escolar, como programas diseñados para reducir las anemias mediante la distribución de suplementos de hierro, ha permitido disminuir de manera significativa el absentismo de los alumnos matriculados en la enseñanza primaria en Kenya y la India (Bobonis, Miguel y Sharma 2004; Miguel y Kermer 2004)

CONCLUSIÓN

Las investigaciones más exhaustivas en economía de la educación se centraron en la Teoría

del capital humano, y en muy menor escala a sus modelos alternativos.

Existe hoy día una acumulación de evidencia empírica sin precedentes. El análisis de los

beneficios no monetarios del capital humano, aunque de más difícil valoración que los efectos

monetarios directos.

La constitución de nuevas fuentes de información, desarrollo de nuevos métodos

econométricos ha contribuido a una renovación continua de los trabajos empíricos.

Los trabajos que tratan de la producción de servicios educativos, de la eficacia técnica y

económica de los procesos pedagógicos, de la financiación y de los costes de la enseñanza

equipararon el sector educativo a una industria y el centro escolar a una empresa, estudiando sus

variables de costos y financiación por una parte, y de rendimiento e impacto por otra.

Si bien los trabajos sobre la producción, los gastos y la financiación de la educación resultan

de primera importancia a la hora de evaluar la eficacia de determinadas políticas educativas, los

estudios de impacto y las experimentaciones efectuadas en el campo de la educación constituyen una

vía probable más prometedora.

. Muchos de estos estudios han resultado contradictorios o imprecisos, pero el área de la

experimentación educativa se encuentra en fuerte desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Principal:

Lassibille, G., Gómez, M. L. N., Calero, J., Choi, Á., Sancho, J. M. G., Torrubia, M. J. M., ... & Mora, T. (2012). Un compendio de investigaciones en economía de la educación. Presupuesto y Gasto Público, 67, 9-28.

Página Web; http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/67_01.pdf

Complementaria:

Barro, S. M. y Sutter, L. (1998) Internacional Comparisons of Teachers´Salaries: An Exploratory Study. National Center for Education Statistics. Washington DC.

Bee, M. y Dolton, P. (1985) Costs and economies of scale in UK private scholls. Applied Economics, 17 (2), pp. 281-290.

Boobonis, G., Miguel, E. y Sharma C.P. (2004): Anemia and school participation. Journal of Human Resources, 41, pp. 692-721.

Calderón, M. I., Ceccarini, M. F., & Ríos Rolla, M. A. (2013). Economía de la educación.

Cohn, E. (1968: Economies of Scale in Iowa High School Operation. Jopurnal of Human Resources, 3 (4), pp. 422-434.

Coleman, J. S. et al. (1966): Equality of Educational Opportunity. U.S. Government Printing Office. Washington DC.

Dolton, P. (1990): «The economics of UK teacher supply: The graduate’s decision». Economic Journal, 100(5), pp. 91-104.

Hanushek, E. A. (1986): «The Economics of Schooling: Production and Efficiency in Public Schools». Journal of Economic Literature, 24 (September), pp. 1141-1177.

Hanushek, E. A. y Pace, R. R. (1995): «Who chooses to teach (and why)?». Economics of Education Review, 14(2), pp. 101-117.

Jamison, D., Searle, B., Galda, K. y Heyneman, S. (1981): «Improving elementary mathematics education in Nicaragua: an experimental study of the impact of textbooks and radio on achievement». Journal of Educational Psychology, 73(4), pp. 556-567.

Jimenez, E. (1986): «The Structure of Educational Costs: Multiproduct Cost Functions for Primary and Secondary Schools in Latin America». Economics of Education Review, 5 (1), pp. 25-39.

Johnes, G., & Johnes, J. (Eds.). (2007). International handbook on the economics of education. Edward Elgar Publishing.

Kirschner, P. A., Sweller, J. y Clark, R. E. (2006): «Why minimal guidance during instruction does not work: an analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching». Educational Psychologist, 41, pp. 75-86.

Krueger, A. y Whitmore, D. M. (2001): «The effect of attending a small class in the early grades on the college-test taking and middle school test results: evidence from Project STAR». Economic Journal, 111, pp. 1-28.

Lakdawalla, D. (2001): «The Declining Quality of Teachers». NBER Working Paper, n.º 8263.

Lassibille, G., Gómez, M. L. N., Calero, J., Choi, Á., Sancho, J. M. G., Torrubia, M. J. M., ... & Mora, T. (2012). Un compendio de investigaciones en economía de la educación. Presupuesto y Gasto Público, 67, 9-28.

Lassibille, G., Tan, J. P., Jesse, C. y Van Nguyen, T. (2010): «Managing for results in primary education in Madagascar: Evaluating the impact of selected workflow interventions». World Bank Economic Review, 24 (2), pp. 303-329.

López, S. L., & Almagro, A. C. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, 17(36), 79-106.

Manski, C. F. (1987): «Academic ability, earnings, and the decision to become a teacher: Evidence from the national longitudinal study of the high school class of 1972». In D. Wise (Ed.), Public sector payrolls (pp. 291-312). University of Chicago Press.

OCDE (2004): OECD Handbook for Internationally Comparative Education Statistics: Concepts, Standards, Definitions and Classifications. OECD. Paris.

Schultz, Tp. (2004): «School subsidies for the poor: evaluating the Mexican PROGRESA poverty program». Journal of Development Economics, 74, pp. 199-250.

Tinto, V. (1987): Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. University of Chicago Press. Chicago.

Verry, D. y Davies, B. (1976): University Costs and Outputs. Elsevier. Amsterdam.

Winter, S. J. (1998): «International comparisons of student achievement: can they tell us which nations perform best and which education systems are the most successful?». Education 3 to 13, 26(2), pp. 26-32.

World Bank (2007): Impact Evaluation for School-Based Management Reform. World Bank. Washington DC.

ANEXO

Análisis interno

Análisis externo

a) las que consideran reducir el coste privado de la educación, incrementar las ayudas a las familiar, o proporcionar determinadas atenciones médicas a los alumnos; b) las que se proponen aumentar el número de docentes o la cantidad de recursos pedagógica, a las escuelas; c) las que contemplan ciertas reformas en materia pedagógica, mediante por ejemplo la utilización de una enseñanza asistida por radio o por ordenador; d) las que buscan reducir el abandono de los docentes a través de incentivos; e) las que tratan de proporcionar información a las comunidades y transferir a éstas el control de la gestión de los centros educativos.