bolivia urbana: ¿ecologismo vs desarrollismo?

19

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foro Regional

Vivir en las ciudades.

Experiencias y percepciones en el eje

metropolitano de Bolivia

CERES - Los Tiempos - CiudadaníaCochabamba, Febrero de 2016

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

Coordinación y compilación: Daniel E. Moreno Morales

© Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, 2016CERES, Centro de Estudios de la Realidad Económica y SocialLos Tiempos

Foro RegionalEl Fo o Regio al es u a i i iai a de Ciudada ía, CERES Los Tie pos pa a ge e a de ate sobre temas relevantes para el desarrollo, la democracia y la calidad de vida en Cochabamba y en Bolivia.

Autores: Álvaro Rivero Ostoic, Henry Oporto, Isabella Prado Zanini, José Luis Barroso, Takahiro Miyachi, María Teresa Zegada C., Roberto Laserna, Mario Galindo Soza, Luís Pablo Cuba Rojas, Olivia Román Arnez, Renzo Abruzzese, Daniela Osorio Michel, Moira Zuazo, Julio Ascarrunz, Daniel E. Moreno Morales, Gonzalo Vargas Villazón.

Primera Edición Febrero de 2016

Deposito Legal:

Edicion: Primera

Tiraje: 500 Ejemplares

Diseño de Tapa: Carlos A. Laserna

Cuidado de Edición: Ilze Monasterio Zabala

Impresión: Imprenta Live Graphics

Insituciones del Foro Regional:

CERES: Calle Juan Huallparrimachi 1785, Cala Cala, Cochabamba

www.ceresbolivia.org

Ciudadania: Calle Batallón Colorados 2340 esq. Tocopilla (Sarco), Cochabamba

www.ciudadaniabolivia.org

Los Tiempos: Plazuela Quintanilla, Ed. Los Tiempos, Cochabamba

.losie pos. o

Impreso en Bolivia

Contenido

EL INDICADOR SUBJETIVO DE PROGRESO SOCIAL EN LAS 3 PRINCIPALES CIUDADES DE BOLIVIA ..............................................................................................................6Daniel E. Moreno MoralesGonzalo Vargas Villazón

FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO EN EL EJE METROPOLITANO DE BOLIVIA .................21Alcides Oxa

CONSUMO DE MODERNIDAD EN EL EJE METROPOLITANO DE BOLIVIA ................................33Álvaro Rivero Ostoic

LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE BOLIVIA ..............................47Henry Oporto

AUTORITARISMO EN LA VIDA COTIDIANA Y SU REFLEJO (Y VICEVERSA)EN LA GESTIÓN POLÍTICA .......................................................................................................62Isabella Prado Zanini

ALIMENTOS Y CIUDAD: CALIDAD Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EL EJEMETROPOLITANO DE BOLIVIA ................................................................................................73José Luis Barroso

ENERGÍA NUCLEAR, PROYECTOS DESARROLLISTAS Y CONCIENCIA AMBIENTAL.....................83Takahiro Miyachi

SEGURIDAD CIUDADANA, UNA CUESTIÓN DE CIUDADANOS .................................................96María Teresa Zegada C.

LIBERALES EN BOLIVIA ..........................................................................................................108Roberto Laserna

VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES EN ÁREAS METROPOLITANAS .........................120Mario Galindo Soza

PERCEPCIONES CIUDADANAS SOBRE LA CALIDAD INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ..................135Luís Pablo Cuba Rojas

LA CIRUGÍA ESTÉTICA. SALUD, CORPORALIDAD Y VIOLENCIA SIMBÓLICA ...........................143Olivia Román Arnez

RELIGIÓN Y CAMBIOS SOCIALES EN BOLIVIA ........................................................................160Renzo Abruzzese

ENTRE LA LEY Y EL HECHO DISTA MUCHO TRECHO.PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOBRE DERECHOS DE LAS DIVERSIDADES SEXUALES .............173Daniela Osorio Michel

BOLIVIA URBANA: ¿ECOLOGISMO VS. DESARROLLISMO? ....................................................189Moira ZuazoJulio Ascarrunz

ANEXOS ................................................................................................................................203Ficha Técnica Encuesta metropolitana del Foro RegionalConversatorio Foro Regional 2015: Cultura y bienestar en las áreas metropolitanas de Bolivia

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

5

PRESENTACIÓN

Ha e ie po ue la a o ía de la po la ió de Boli ia i e e las á eas u a as del país, principalmente en los grandes centros urbanos de La Paz y El Alto, Santa Cruz y Co ha a a. La di á i a u a a es ada ez ás i po ta te pa a el país, dei ie do los p o esos políi os a a do el it o del desa ollo e o ó i o de los a ios culturales de la sociedad. En ese contexto, ¿qué piensan los habitantes de las principales ciudades de Bolivia sobre sus condiciones de vida? ¿Cómo usan la ciudad y se relacionan con otras personas? ¿Cuáles son sus valores y sus preocupaciones principales? Estas son algunas de las preguntas que buscan responder los trabajos incluidos en este volumen.

Los trabajos se basan en el análisis de los datos de la 2da encuesta metropolitana del Foro Regional aplicada en las áreas metropolitanas de La Paz y El Alto, Santa Cruz y Co ha a a e julio de 5, fue o ealizados po i esigado es de las iudades e el a o de las a i idades del Fo o Regio al. El Fo o es u a alia za de Ciudada ía, CERES el pe iódi o Los Tie pos pa a ge e a i fo a ió de ate a pa i de datos de encuestas de opinión pública aplicadas en Cochabamba y en otras regiones del país. Los t a ajos fue o p ese tados e sesio es pú li as e sepie e o tu e de 5 en el conversatorio “Cultura y bienestar en las áreas metropolitanas de Bolivia”, que contó con los valiosos comentarios de Alejandra Ramírez, Jorge Cortés y Diego Ayo, así o o de de e as de pa i ipa tes ue asisie o a esas sesio es.

El abanico de temas incluidos en este libro es amplio y diverso, como son las realidades y los temas de interés de la gente que vive en las ciudades. El hilo conductor es, precisamente, el ciudadano, las mujeres y hombres con aspiraciones y temores, con ideas al is o ie po os opolitas o se ado as, o e alua io es la as a e a de sus opo tu idades pa a i i ie de a ue do a sus e pe tai as, p i ipios alo es. Co el o o i ie to p á i o ue ie e so e la ida e las iudades oli ia as o te po á eas. Cada i esigado ha optado po la ap o i a ió etodológi a ás o e ie te pa a los i es de su t a ajo; la a o ía de ellos ha e o pa a io es

e t e las á eas et opolita as, au ue algu os ot os e faiza ás ie la i ada ge e al. Pe o todos apo ta desde los á itos te ái os de su e pe i ia a dis ui la vida en las ciudades del eje central boliviano.

Pa a las i situ io es ue o fo a el Fo o Regio al es u gusto p ese ta esta ue a pu li a ió , el se to li o o a í ulos o ie tados a p o o e el de ate la ate ió sobre temas relevantes para la calidad de vida de la población boliviana.

Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

189

BOLIVIA URBANA: ¿ECOLOGISMO

VS. DESARROLLISMO?

Moira Zuazo1

Julio Ascarrunz2

1. Introducción

El i i io del “iglo XXI es u ie po de isis, i e idu e pote ialidades de a io. Hoy en el planeta estamos ante la primera generación, que por una parte experimenta

el ale ta ie to glo al po ot a pa te es la úli a ue aú ie e e sus a os el pode ha e algo pa a e ita u a io li ái o o esultados atast ói os pa a todos los se es ue ha ita os la ie a.

El presente es Glocal, po u lado, es glo al dado ue el desaío efe tos del calentamiento, son globales como evidencia del planeta como “casa común” y por

otro lado, estamos ante la necesidad de conciencia, estrategias y acciones nacionales

lo ales pa a e f e ta , o posi ilidades de é ito, los desaíos de adapta ió iiga ió del a io li ái o.

Ante la importancia de la conciencia y acciones locales y tomando en cuenta el

carácter cada vez más urbano del planeta observamos la importancia de abordar esta

p o le ái a desde u a pe spe i a del de ate lo al desde el ho izo te u a o.

Observando el panorama local, acorde con las tendencias globales descritas, la primera

constatación es que dos tercios de los bolivianos y bolivianas viven en centros urbanos.

A pa i de este o te to, e el p ese te e sa o a aliza os la ela ió e t e e ología desa ollo a pa i de algu os ele e tos de pe ep ió iudada a e las uat o

principales urbes del país3.

El o jei o ge e al es a aliza la ela ió e t e e ología desa ollo e el i agi a io de los oli ia os to a do e ue ta el á ito ele i o a st a to de la utopía, contrastado con el ámbito concreto de la experiencia vivida y la factualidad de las

e esidades de la ida oidia a.

Pa a al a za este o jei o, e p i e luga ele io a os e to o a la p ese ia de u o se so e ologista e Boli ia, ue si e a go os pe ite disi gui ai es

Moi a )uazo es D a. E Cie ias “o iales po la U i e sidad de Ko sta z, p ofeso a de la UM“A Coo di ado a de Alte ai as al Desa ollo de la Fu da ió E e t FE“. Co ta to: oi a.zuazo@fes- ol.o g

2 Julio As a u z es Li e iado e Cie ias Políi as Gesió Pú li a de la UM“A Maest a te e Estudios Ele to ales de la U i e sidad Na io al de “a Ma í .

3 Las iudades do de se lle ó a a o la e uesta de Ciudada ía ue se uiliza e este estudio so : La Paz . ha ita tes , El Alto (843.934 habitantes), Cochabamba (630.587 habitantes), y Santa Cruz de la Sierra (1.579.579 habitantes), las cuales en total

representan cerca del 40% del total de la población del país de acuerdo al censo 2012 (INE. 2014).

Foro Regional

190

diferentes cuando comparamos las tres regiones que conforman estas cuatro ciudades4.

Poste io e te esta le e os el pe il de las pe so as ue se i li a ás ha ia u a opción medioambientalista o hacia una posición desarrollista, en tercer lugar analizamos

las preguntas referidas a la opción por el desarrollismo o por el ambientalismo, pero

esta ez desde la pe spe i a del desa ollo o eto ela io ado a la e o o ía, e esta pa te ele io a os e to o a las p egu tas so e: e plo a e plota pet óleo en áreas protegidas, carreteras en la Amazonía, expansión de la frontera agrícola y el

acuerdo con tener plantas de energía nuclear. En lugar de respuestas establecimos que

uest o hallazgo es u a p egu ta ¿esta os a te u a diso a ia og ii a o esta os a te dii ultades pa a i agi a alte ai as?

Poste io e te o se a os la diso a ia og ii a apa e te e La Paz, e Co ha a a e “a ta C uz. Fi al e te e la úli a pa te ele io a os e to o a las e pe ie ias

concretas del entrevistado respecto a su visita a áreas protegidas y su experiencia con

pa ues plazas u a os e esta úli a pa te e a do el í ulo de la a gu e ta ió podemos reportar indicios de la presencia de una matriz cultural gregaria boliviana que

os lle a a pe sa espe to a la ela ió e t e e ología desa ollo a pa i de u a pregunta antropológica: ¿Quiénes somos los bolivianos?

El p ese te t a ajo uiliza el étodo de la o i a ió de étodos Diek a , Ma s h “toke . a i ula do el a álisis de datos ua itai os de la

e uesta de Ciudada ía Ciudada ía , a álisis ualitai o pa a a o da las a a te ísi as espe íi as i fe idas a e a de la so iedad oli ia a; usa ta ié el

método comparado para pensar las diferencias entre los tres conglomerados urbanos.

2. Bolivia: ¿Consenso nacional ecologista?

A a e a de i t odu ió a la te ái a espe íi a, este a ápite se pla tea u a álisis comparado entre las tres regiones respecto de la pregunta sobre si se debería dar

p io idad al desa ollo e o ó i o au ue eso sig ii ue daña el edio a ie te o, po el o t a io, si se de e ía da p io idad al edio a ie te au ue eso sig ii ue que el desarrollo de la economía sea más lento5. Pa a este o eido se uiliza el G ái o 1.

4 La Paz y El Alto van juntas como la región occidente del país siendo las dos principales ciudades del departamento de La Paz,

Co ha a a ep ese ta la egió de los alles o o la apital del depa ta e to de Co ha a a, , i al e te, “a ta C uz de la Sierra va como la región oriente del país y la capital del departamento de Santa Cruz.

5 La pregunta explicita que se realizó fue: ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? 1) Se debería dar prioridad

al desa ollo de la e o o ía au ue sig ii ue daña el edio a ie te “e de e ía da p io idad a la p ote ió del edio a ie te, au ue sig ii ue ue el desa ollo de la e o o ía sea ás le to.

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

191

G ái o Desa ollo vs edio a ie te

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

En general, se puede observar que existe un consenso nacional a favor del medio

a ie te au ue ello sig ii ue u desa ollo e o ó i o e o o ás le to. Co pa ai a e te se ap e ia u a alta si ilitud e los pat o es de “a ta C uz y Cochabamba, mientras que La Paz se presenta como, más ecologista y menos

desa ollista; e el ot o polo o se a os ta to “a ta C uz o o Co ha a a se uest a elai a e te e os a ie talistas ás desa ollistas ue La Paz

En la comparación de los dos casos similares (Cochabamba y Santa Cruz), observamos

que las tendencias que favorecen al medio ambiente son muy cercanas y la tendencia

con relación a favorecer al desarrollo encuentra una diferencia de dos puntos que no

es sig ii ai a.

. . Pe il de/la e ologista pe il de/la desa ollista

Pa a dete i a los pe iles espe to a las espuestas, se ealizó u a eg esió logísi a sobre quienes respondieron que priorizan el medio ambiente sobre el desarrollo y

ie tas a a te ísi as o o gé e o, i g eso e sual, egió , i el edu ai o, o g upos de edad. Los esultados los p ese ta os e el siguie te g ái o.

Foro Regional

192

G ái o . Reg esió logísi a

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

El g ái o os uest a ue a i el a io al, sola e te dos aspe tos so sig ii ai a e te posii os so e la espuesta e ologista: el p i e aspe to es la sig ii a ia posii a de la egió de La Paz el segu do aspe to es la sig ii a ia posii a de se uje . Esto os pe ite esta le e ue e Boli ia se uje i e e ta las probabilidades de dar prioridad al medio ambiente sobre el desarrollo.

. ¿Diso a ia og iiva o dii ultad pa a i agi a alte aivas?

Co t asta do o los datos ue os pe iía esta le e la p ese ia de u o se so ecologista en Bolivia, cuando analizamos las preguntas en relación a temas de desarrollo

o eto o se a os ue las espuestas ie de a dife i del o se so e ologista. Veamos:

G ái o . A ue do o e plo a pet óleo e á eas p otegidas

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

193

A o de al o se so e ologista o se a os u o se so a io al íi o al e t a i is o. Sin embargo, más allá del panorama general, se puede apreciar que La Paz se muestra

o o la egió elai a e te e os ii a al e t a i is o; esto esulta i po ta te para la disonancia al ser la región con mayor apoyo al medio ambiente. Sobre los otros

casos volveremos más adelante.

G ái o . A ue do o e plo a pet óleo e á eas p otegidas

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

Ai a do la ealidad ue se e pieza a islu a e el a te io g ái o, el apo o a la exploración de áreas protegidas nos muestra un panorama más diverso. Primero, La

Paz eai a su e ologis o a st a to su desa ollis o o eto al se la ú i a egió donde la opción de búsqueda de hidrocarburos en áreas protegidas (la suma de mucho

y algo de apoyo) está en el orden del 40 %. Santa Cruz muestra un 26% y Cochabamba

un 34% de apoyo a la exploración.

“a ta C uz Co ha a a ai a u a o a ió a ie t a i ista a pa i de u apo o mayoritario, en ambos casos, hacia la opción por nada de acuerdo con la exploración

e á eas p otegidas; si e a go, la dife e ia se e ue t a e las de ás op io es: mientras que Santa Cruz se posiciona mayoritariamente en contra de la exploración

en áreas protegidas, Cochabamba experimenta una situación polarizada en ambos

extremos, con iguales porcentajes de apoyo hacia posturas moderadas a favor y en

contra de la exploración.

Finalmente, se observa que esta diferencia entre La Paz y Cochabamba/Santa Cruz no

solamente radica en los extremos, sino también en el medio. Mientras que La Paz, a

pesa de o segui la te de ia a ie t a i ista, uest a u a ode a ió a o e sus espuestas, o situ é dose las op io es de algo po o e el % del total de las espuestas; po su pa te “a ta C uz ie e u , % de espuestas ode adas, Cochabamba baja más hasta llegar al 52,6% en respuestas moderadas.

Más allá de las situa io es de o e t a i is o, ot as t es p egu tas a a la situación en relación al apoyo concreto hacia el desarrollismo o ecologismo. La primera

p egu ta gi a e to o a u te a u se si le e los úli os años e el país, es de i el apoyo (o no) hacia la expansión caminera a través de la Amazonía.

Foro Regional

194

G ái o . A ue do o uevas a ete as e la A azo ía

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

De manera general, se aprecia dos tercios de apoyo al desarrollo concreto expresado

e ue os a i os. A uí se efue za, a i el a io al, la diso a ia og ii a e t e la p i e a espuesta las ue esta le e situa io es o etas. A pa i de u a eg esió logísi a, se puede e ide ia ue a o i g eso p edispo e u a posi ió

más favorable a abrir nuevas carreteras.

En cuanto a la comparación entre las tres regiones, se puede apreciar un apoyo abierto

al desa ollo a i e o e La Paz, au ue éste sea po la A azo ía; este he ho a o de a la ya observada disonancia de esta región. Santa Cruz, por su parte, sigue la tendencia

de apoyo al desarrollo caminero, pero con una postura más moderada en comparación

a la de La Paz. Finalmente, Cochabamba, a pesar de mantener este consenso nacional,

muestra, una vez más, polarización en cuanto a este tema, lo que muy probablemente

gua da ela ió o el o li to po la a ete a po el te ito io i díge a pa ue a io al Isi o o “é u e TIPNI“ ue ha e isis el año .

La siguiente pregunta gira en torno a la expansión de la frontera agrícola y muestra

resultados similares a los presentados hasta ahora, es decir que se refuerza la tendencia

so e la hipótesis de la diso a ia og ii a.

G ái o . A ue do o e pa sió de la f o te a ag í ola

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Metropolitana 2015

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

195

E este aso e iste dos he hos ue a ie e la te de ia e pli ada a te io e te, La Paz manteniéndose como proclive al desarrollo, esta vez expresado en expansión

de frontera agrícola, y Cochabamba como la más reacia hacia el mismo. Fuera de estas

dos situaciones, Santa Cruz sale, en este caso, de su tendencia moderada y se posiciona

o o la egió ue ás apo a esta edida; este apo o puede e o t a su e pli a ió e la o a ió p odu i a de la egió el ele e to de a o fue za e su e o o ía, es de i el desa ollo ag í ola, po lo ue el apo o a la edida e puesta pa e e sig ii a una visión concreta de desarrollo agrícola y el masivo apoyo a la misma.

G ái o . A ue do o te e pla tas de e e gía u lea

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

Respecto a la pregunta sobre la energía nuclear existe un consenso nacional

desfa o a le a la is a, si e a go se a ie e la te de ia o ha a i a ha ia e o es i eles de apo o; La Paz se uest a o o u aso a iguo o po la e a ía

e t e las dos espuestas o t a ias, si o po el alto po e taje de ge te ue o ie e o o e ite u a opi ió al espe to; po úli o, “a ta C uz uest a u a o i el de apo o elai o ha ia la e e gía u lea .

Hasta a uí se ha podido e ide ia disi tas situa io es espe to al desa ollo o e ologis o e u se ido o eto , de a e a ge e al, se ap e ia u a o t adi ió entre lo expuesto en la pregunta abstracta por la elección de una de las dos opciones.

“i e a go, este pa tallazo o pa ai o o uest a las dife e ias, ás o e os grandes, entre las tres regiones analizadas, por lo que el siguiente acápite hace eso.

. . A álisis po egió / iudad

Antes de entrar en cada una de las tres regiones cabe aclarar la forma en la que se

uiliza á los datos , po e de, esta á o st uidos los g ái os. “e uiliza á i o categorías para expresar la disonancia en cada uno de los casos: la primera categoría

espo de al apo o al edio a ie te ue se o se ó e el G ái o , si e a go esta categoría recibe el nombre de ecologismo abstracto debido a que fue una respuesta

hacia la pregunta sobre preferencia de medio ambiente o desarrollo, pero sin una

situa ió la a o o eta; la segu da atego ía se de o i a e t a i is o o eto se o po e de la o i a ió de los g ái os , los uales o side a a la

Foro Regional

196

e plota ió la e plo a ió e á eas p otegidas, esta o ela ió se ealiza a pa i del nivel de rechazo a la explotación promediado con la suma de las opciones poco y nada

e la p egu ta so e e plo a ió ; la te e a atego ía se asa e el desa ollo a i e o uest a el i el de oposi ió a la ape tu a de u a a ete a po la A azo ía; la ua ta

categoría se desarrolla en base a la pregunta acerca de la expansión de la frontera

agrícola, y, al igual que en los anteriores casos, se expresa en el grado de renuencia a

esta edida; i al e te, la ui ta atego ía se de o i a desa ollo u lea uest a el rechazo hacia la tenencia de plantas nucleares.

Como puede observarse, todas las categorías muestran el apoyo, tanto abstracto como

concreto, hacia el medio ambiente, sin embargo se compara el apoyo abstracto de

todos los casos, con el bajo apoyo concreto ya observado de manera general, pero en

este aso po egio es espe íi as. Este eje i io se lo ha e pa a e ide ia el g ado de diso a ia og ii a e las dife e tes ate ias to adas e ue ta e este t a ajo.

Pa a i aliza , p opo e os u a si ple edi ió so e la diso a ia og ii a la ual resulta de la diferencia entre el apoyo ecológico abstracto y el promedio de apoyo

e ológi o o eto, ie t as a o sea el esultado, a o es la diso a ia og ii a.

Primero nos enfocamos en el análisis de las ciudades de La Paz y El Alto como

representación de la región de La Paz. Esta región resulta interesante en la medida en

la ue se o situ e o o la ue a o apo o a st a to ie e ha ia el e ologis o, al is o ie po ue uest a u apo o o eto al desa ollis o.

G ái o . Diso a ia og iiva e La Paz

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

El G ái o uest a u a g a dife e ia e t e el e ologis o a st a to el e ologis o o eto olu as , , e La Paz. Realiza do la edi ió p opuesta, se o ie e

u pu taje de , de diso a ia og ii a, este dato po sí is o o ie e sig ii a ia, sin embargo más adelante se lo compara con los resultados de Cochabamba y Santa

C uz es e to es ua do ad uie e u sig ii ado.

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

197

El segundo caso que se analiza es el de Santa Cruz, ya que a lo largo del repaso anterior,

esta región no parecía mostrar una tendencia clara hacia una alta o baja disonancia

og ii a.

G ái o . Diso a ia og iiva e Sa ta C uz

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

Como ya se había establecido, la situación de Santa Cruz muestra una falta de consenso

o te de ia, la za u a dife e ia ió po te as de u a fo a u uilita ia, es de i que apoya más situaciones concretas como desarrollo agrícola o caminero por los

e ei ios a su e o o ía. La edi ió de la diso a ia og ii a e este aso da u resultado de 29,85 puntos, lo que lo posicionan casi 20 puntos por debajo de La Paz.

Fi al e te, el úli o aso es Co ha a a po ha e ost ado el i el ás ajo de diso a ia og ii a ás ie te e u a te de ia ha ia a o es i eles de apo o ecológico concreto.

G ái o . Diso a ia og iiva e Co ha a a

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

Foro Regional

198

A pa i del p i e pa tallazo se ap e ia i eles ás ajos de diso a ia og ii a, he ho ue se o i a o , pu tos e la edi ió , sie do la egió ue e o sepa a ió ie e e t e de i se e ologista espo de ai ai a e te e el is o se ido o situa io es o etas. “i ie la dife e ia o “a ta C uz es de po o ás de nueve puntos, ambos se alejan mucho de lo que muestra La Paz.

4. ¿Matriz gregaria urbana?

Co el o jei o de i daga a e a de la e pe ie ia pe so al de la ela ió del se humano con la naturaleza, tomamos la pregunta: ¿Alguna vez en su vida visitó un área

protegida?

G ái o . Visita a pa ue atu al o á ea p otegida

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

Lo ue se o se a e el G ái o es ue, e u p o edio a io al, dos de ada t es bolivianos urbanos nunca en su vida visitaron un parque o área natural protegida. Si

bien Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas nacionales, y estas cubren poco más del 15

% del te ito io, estas á eas está e luga es de dií il a eso lo ue e pa te e pli a su g ado de o se a ió , si e a go ta ié e os ue ha u a ause ia de políi as estatales, locales y nacionales, para el acercamiento de los ciudadanos a las áreas

protegidas. La conclusión general es que los parques naturales y áreas protegidas son,

para la gran mayoría de los bolivianos, una abstracción que no guarda relación con sus

experiencias de vida concreta.

E u se ido o pa ai o, “a ta C uz uest a u a e o a esi ilidad e o experiencia de los parques nacionales o áreas protegidas, comparable a La Paz.

Cochabamba se diferencia de los otros dos casos pues cuatro de cada diez personas si

ie e u a e pe ie ia de u pa ue o á ea atu al p otegida.

Bajando en la escala de abstracción la siguiente pregunta que analizamos fue la de la

experiencia concreta de visita a plazas y parques urbanos con la pregunta: Pensemos

ahora en los parques, plazas y áreas verdes que existen en su ciudad. ¿Con que

frecuencia visita los parques, plazas o áreas verdes?

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

199

G ái o . F e ue ia de visita a pa ues u a os

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

*Sumatoria de los valores 1, 2, 3, 4, y 5 que expresan haber visitado algún parque

o á ea e de e el t a s u so de u año o disi tas g ada io es e t e sí **Valor 6 que expresa nunca visitar parques o áreas verdes

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta Ciudadanía y Foro Regional

(2015)

El cuadro nos muestra que la gran mayoría de los bolivianos urbanos 87.3% visita

algu as e es e u año u a plaza o pa ue u a o. Las dife e ias po asos so mínimas teniendo en el extremo inferior a Cochabamba con menos de diez puntos

porcentuales por debajo del extremo superior que ostenta Santa Cruz. Una posible

explicación a la posición de Cochabamba es que la mayoría de los parques son pagados,

po lo ue las isitas puede e se i lue iadas po este aspe to; e ua to a La Paz6 y

“a ta C uz, se to a e ue ta la a u da ia de este ipo de espa ios, si e a go ese mismo dato da paso a preguntarnos sobre ¿qué, exactamente, es considerado como

parque por la población urbana?

U aspe to i po ta te, ela io a do los G ái os , es la ela ió i e sa, e cuanto a tendencia, entre la visita a parques nacionales o áreas protegidas y parques

u a os, es de i ue los asos o a o p edisposi ió a isita los p i e os ie e menor predisposición a visitar los segundos. Así, la tendencia muestra a Cochabamba,

La Paz, “a ta C uz, e ese o de , de a e a des e de te a u a espuesta posii a e cuanto a visita a áreas protegidas, y el orden se invierte en cuanto a la pregunta sobre

parques urbanos.

La siguie te p egu ta ue os pe ite e a el í ulo de la ele ió es: ¿E su opi ió uales so los p i ipales e ei ios de las plazas pa ues u a os? A á te e os u a

pe ueña e ta a7 para observar la matriz cultural gregaria boliviana que se diferencia

de la matriz occidental liberal individualista predominante en el mundo occidental.

6 En La Paz hablamos de las urbes de La Paz y El Alto.

7 Tomando en consideración que puede resultar apresurado sacar conclusiones de una sola pregunta, en una encuesta, lo que

ue e os señala es la p ese ia de u i ho ue ha á ue e plo a o detalle o a o a idad de i fo a ió e pí i a, que es algo que no podemos hacer en los límites de este ensayo.

Foro Regional

200

G ái o . Be ei ios de pa ues

Fue te: Ciudada ía-Fo o Regio al, E uesta Met opolita a

En la matriz cultural urbana boliviana, observamos una matriz gregaria cuyo signo es

la alta alo a ió de la fa ilia. E los t es asos la ap e ia ió so e la uilidad de los parques como espacio para paseo familiar es predominante respecto de las demás

opciones. A este fenómeno se le suma el hecho de que, y por observación, la familia en

Boli ia o ha e efe e ia a la fa ilia ú leo, si o ue se eie e a la fa ilia e te sa.

Esta p efe e ia so e el e ei io fa ilia de los pa ues o t asta o la espuesta número uno que versa sobre los parques como lugar de encuentro con amigos, que

alude a una concepción individualista, occidental moderna. Las dos opciones descritas

se encuentran en polos opuestos de modernidad y tradición sobre la concepción de

la vida y el mundo, además, en el caso de las ciudades bolivianas, las respuestas son

también de dos polos teniendo la familia (sociedad gregaria) como la opción preferida

y, en el otro extremo, los amigos (sociedad moderna) como la opción con menor

porcentaje. Este aspecto resulta interesante si toma en consideración que el presente

t a ajo, así o o las e uestas, e ue t a su u i a ió geog ái a e las uat o u es más modernas de Bolivia.

5. Conclusiones

¿Cuál es la relación entre ecología y desarrollo en el imaginario de los bolivianos

u a os?, es la p egu ta o la ue a i os la p ese te ele ió a lo la go de la ual constatamos que tenemos más preguntas que respuestas.

El primer hallazgo es la presencia de un consenso ecologista urbano boliviano, Cuando

o e za os a o se a los ai es egio ales e os su gi p egu tas so e las ue cabe seguir indagando y conversando, la primera es la constatación de que en medio

de este consenso ecologista, la región urbana La Paz El Alto se presentan como las más

ecologistas. A momento de observar si este consenso ecologista se traduce en opciones

o etas de e u ia a desa ollo e os e e ge u a diso a ia og ii a ue ie e a o fue za e La Paz- El Alto o o egió u a a, ue o a o po e taje de

pe so as apo a el e t a i is o. A á pla tea os la segu da p egu ta: ¿Esta os

Vivir en las ciudades. Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia

201

a te u a diso a ia og ii a? o ¿Esta os a te la dii ultad pa a i agi a a i os alte ai os al desa ollo?

Cua do i daga os e el pe il del/a e ologista i os ue e Boli ia es uje es pa eña-alteña p edo i a te e te. La p egu ta ue su ge e este pu to es: ¿Es la mujer, como sujeto soporte de la matriz cultural gregaria, la que abre su imaginario

pa a pe sa la ie a o o sujeto de de e hos?

“a ta C uz u a a os uest a u ie e elai o de la e ha u a o p ag ais o elai o, p o desa ollo. U a op ió po la e ología ode ado al is o ie po u

apoyo importante a opciones de desarrollo concreto especialmente un apoyo marcado

a los caminos de desarrollo locales reales. Acá observamos el apoyo a la ampliación de

la frontera agrícola.

El caso más interesante en la comparación es Cochabamba que nos muestra un apoyo

elai o ode ado a la e ología al is o ie po el a o apo o elai o a edidas ecologistas concretas. Una suerte de unión entre lo que se piensa y lo que se hace.

Uno de los hallazgos preocupantes, fue la constatación de que, para dos de cada

tres bolivianos, la naturaleza es una abstracción sin relación con la vida real. En esta

área es interesante observar que las plazas y parques urbanos no son espacios para

promover el respeto a la naturaleza o el acercamiento a esta, por el contrario la visión

instrumental es predominante. Repasando la prensa, constatamos que este ni siquiera

es u te a de ele ió de las políi as u i ipales u a as de i gu a de las uat o ciudades.

En la transición del campo a la ciudad los bolivianos urbanos hemos quedado desplazados

en una suerte de ilusión de modernidad y una cultura gregaria que persiste, que en su

fa eta ás p o etedo a, e pa te e pli a la ape tu a a la o side a ió de la ie a como madre y como sujeto de derechos, aun sea en la forma de una utopía ecologista

ue o ate iza e la ida oidia a u a a oli ia a.

Bi liog aía

Diekmann, Andreas. 2002 Empirische Sozialforschung. Grundlagen Methoden , Anwendungen. Verlag

Rowohlts. Hamburg

Hof a , Di k. Kli a log. . a io li ai o- oli ia.o g/dirk_hof a .php

INE. 2014. 67,3% de la población del país habita en áreas urbanas y 32.7 en áreas rurales. Según datos

del Ce so E Nota de p e sa htp:// .i e.go . o/pdf/ olei /NP_ _ .pdf Visitado el 10.11.2015)

Ma s h, Da id a d “toke , Ge . . Theo a d Methods i Polii al “ ie e. Ed. Palg a e Ma illa thi d ediio Hou d ills a d Ne Yo k.