billy elliot

12
BILLY ELLIOT GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO BILLY ELLIOT Guía Didáctica para el Profesorado Cuadernillo para el Alumnado Elaboración de textos Orientación didáctica Carlos Moreno Programa Cine y Salud Coordinación Educación al Cine Carlos Gurpegui Coordinación Educación para la Salud Javier Gallego y Cristina Granizo Con la colaboración de UNIVERSAL PICTURES. ÍNDICE Pág. 2 INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA Pág. 3 OBJETIVOS Pág. 3 CONTENIDOS Pág. 5 ACTIVIDADES ANTES DEL VISIONADO Pág. 5 ACTIVIDADES DESPUÉS DEL VISIONADO Para más información www.cineysalud.com Creatividad

Upload: khangminh22

Post on 23-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BILLY ELLIOTGUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO

BILLY ELLIOTGuía Didáctica para el ProfesoradoCuadernillo para el Alumnado

Elaboración de textosOrientación didácticaCarlos Moreno

Programa Cine y Salud

Coordinación Educación al CineCarlos Gurpegui

Coordinación Educación para la SaludJavier Gallego y Cristina Granizo

Con la colaboración de UNIVERSAL PICTURES.

ÍNDICE

Pág. 2 INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA

Pág. 3 OBJETIVOS

Pág. 3 CONTENIDOS

Pág. 5 ACTIVIDADES ANTESDEL VISIONADO

Pág. 5 ACTIVIDADES DESPUÉS DEL VISIONADO

Para más información www.cineysalud.com

Creatividad

CIN

E Y

SA

LUD

• B

ILLY

ELL

IOT

• G

uía

Did

ácti

ca p

ara

el

Pro

feso

rad

o

2

Estamos en 1984, en esa época el gobiernode Margaret Thatcher realiza la reconver-sión de la minería en Inglaterra. En el con-dado de Durham, al norte del país, se suce-den los enfrentamientos entre piquetes de

huelguistas y policía. La ocupación del pueblo porparte de las fuerzas policiales se ha convertido en unelemento más del paisaje. Tony y su padre JackieElliot se encuentran entre los huelguistas más acti-vos que se niegan a aceptar las condiciones de latransformación industrial. Billy, el hijo pequeño de 11años, va a la escuela y cuida de su abuela que nece-sita atención especial, su madre ha muerto y la echade menos.

Jackie se empeña en que Billy asista a las clases deboxeo para conservar la tradición de los Elliot y prac-ticar un deporte propio de su sexo. El chico tiene unbuen juego de piernas, es muy ágil, pero carece porcompleto de pegada y con frecuencia termina besan-do la lona del ring. Al ser ocupada la primera plantadel gimnasio para servir de comedor a los minerosen huelga, las clases de ballet de la Sra. Wilkinson setrasladan al gimnasio donde los chicos practicanboxeo por 50 peniques. Un día, Billy se fija en unaclase de danza. La señora Wilkinson, una mujer quepertenece a la burguesía de la ciudad, seria, decarácter severo y con dificultades matrimoniales, le

invita a participar en aquellos movimientos rítmicosacompasados por un viejo piano tocado por Mr.Brathwaite. Billy se interesa por esa actividad y esanimado también por Debbie Wilkinson. Cuando supadre se entera de que practica una disciplina tanpoco viril, le obliga a abandonar las clases. Pero laseñora Wilkinson, que ha visto en el muchacho untalento innato para el ballet, se ofrece a darle clasesgratuitas para que se prepare para las audicionesque realizará en la ciudad la Royal Ballet School.

La víspera de la audición Tony es detenido a causade las acciones de la huelga y Billy se ve obligado apermanecer con su familia, ausentándose de aquellaoportunidad.

Es en una fría noche de Navidad cuando Jackiedescubre las cualidades de su hijo que está bailandocon su amigo Michael en el gimnasio. El talento parael baile de Billy le dejan impresionado y cree que sumadre, si estuviera viva, le hubiera apoyado. A par-tir de entonces no duda en sacrificarse por él, estan-do dispuesto incluso a convertirse en un esquirol ytrabajar en la mina cuando los demás hacen huelga.Tony se lo impide y consiguen el dinero para realizaren Londres la audición que permitirá a Billy, en unfuturo, convertirse en una figura de la danza e inter-pretar el Lago de los cisnes en un teatro del West Endlondinense delante de su familia.

BILLY ELLIOT

FICHA TÉCNICA

Reino Unido, 2000.Duración: 110 min.Dirección: Stephen Daldry. Guión: Lee Hall.Producción: Greg Berman y Jonathan Finn. Música: Stephen Warbeck.

Fotografía: Brian Tufano.Montaje: John Wilson. Diseño de producción: Maria Djurkovic. Dirección artística: Adam O’Neill.Vestuario: Stewart Meachem.Decorados: Tatiana Lund.

FICHA ARTÍSTICA

I N F O R M A C I Ó N D E L A P E L Í C U L A

Jamie Bell (Billy Elliot), Julie Walters (Mrs.Wilkinson), Jamie Draven (Tony Elliot), GaryLewis (padre, Jackie Elliot), Jean Heywood (abue-la), Stuart Wells (Michael), Nicola Blackwell

(Debbie Wilkinson), Mike Elliot (George Watson),Janine Birkett (madre de Elliot), Colin MacLachan(Mr. Wilkinson), Billy Fane (el pianista, Mr. Braith-waite).

CIN

E Y SA

LUD

• BILLY

ELLIO

T • G

uía D

idáctica p

ara el Profeso

rado

3

OBJETIVOS

a) Mejorar el nivel de tolerancia ante la frustra-ción.

b) Aprender a conocer y controlar las situacionesque nos producen estrés y ansiedad.

c) Aumentar nuestra capacidad para escuchar alos demás.

d) Ser conscientes de las posibilidades creativaspersonales.

e) Adquirir un mejor conocimiento de las propiasemociones e identificar las de los demás.

f) Saber ponerse en el lugar de los demás, com-partir sentimientos.

g) Adoptar una actitud positiva ante la vida.

CONTENIDOS

1. Las emociones y los fenómenos afectivos.2. Las emociones y la salud.3. Emoción, motivación e inteligencia emocional.4. Conciencia emocional: autoestima y empatía.5. La regulación emocional, habilidades de afron-

tamiento y resistencias.6. Creatividad y maduración.7. Relaciones interpersonales y habilidades socia-

les.

Claves e intencionalidad

• Es la primera película dirigida por StephenDaldry, autor procedente del teatro que tambiénha realizado el cortometraje Eight. Se basa en unguión del dramaturgo Lee Hall, que elaboró latrama a partir de sus recuerdos de la infancia yalgún personaje citado en la película (Debbiepone como ejemplo de bailarín a Wayne Sleep,quien habiendo nacido en Plymouth, consiguióuna beca para el Royal Ballet School y llegó a serprimer bailarín en 1973).

• Obtuvo varias nominaciones a los premios oscarde 2001 al mejor director, mejor guión original ymejor actriz de reparto. En la edición de los pre-mios BAFTA de 2001 (British Academy of Filmand TV Arts), mejor película Británica, mejoractor novel (Jamie Bell, seleccionado entre másde dos mil aspirantes al papel) y mejor actrizsecundaria (Julie Walters, recordada por Titanictown y Relaciones íntimas). Consiguió el Premio

Pilar Miró al mejor nuevo director en el Festivalde Cine de Valladolid 2001.

• Los años 80 fueron una época dura para la claseobrera inglesa. La recesión económica, el paro,la reconversión industrial y el rígido proceder deMargaret Thatcher (“Dama de hierro”) son eltelón de fondo en el que se ambientan numero-sas películas británicas. Así, tenemos la bandade músicos de Tocando el viento (Brassed Off,Mark Herman, 1996) o los strippers de Todo onada (The Full Monty, Peter Cattaneo, 1997).Incluso la ambientación a base de casas diminu-tas de ladrillo, alineadas en una hilera intermi-nable hacia el horizonte, donde no existe la inti-midad (recordemos el recorrido de Tony cuandoes perseguido), son paisaje preferido por algu-nos directores británicos y sus películas defondo social (recordemos Oriente es Oriente,East is East, Damien O’Donnell, 1999) que abor-damos en este Proyecto y que comparte conBilly Elliot la fotografía de Brian Tufano).

• La película nos muestra una interesante refle-xión sobre el acceso de la clase obrera a la cul-tura y el arte. Tras la incomprensión y oposicióninicial, las imágenes del padre de Billy anonada-do ante el talento de su hijo o deslumbrado alllegar a Londres y descubrir un mundo que des-conocía donde se respira el arte, vienen a refle-jar la dificultad que existe en la realidad paraque ambos mundos dejen de ser caminos para-lelos. La música y la danza acercan a los huel-guistas a un ámbito desconocido y la perseve-rancia y la iluminación harán posible el milagro:la convivencia entre clase obrera y el arte. Billysimboliza ese maridaje propio de un final feliz,pero la tesis fílmica es doble y la felicidad no escompleta, los mineros son derrotados en sus rei-vindicaciones y deben volver a trabajar sin con-seguir nada, descendiendo al averno de la gale-ría profunda, presos de un determinismo tan

CIN

E Y

SA

LUD

• B

ILLY

ELL

IOT

• G

uía

Did

ácti

ca p

ara

el

Pro

feso

rad

o

4

cruel como el pretendido por Rothbart, el magodel Lago de los cisnes. Los buenos propósitos deuna comunidad que desea mejorar sus condi-ciones de vida, quedan reducidos a la salvaciónde uno de sus miembros y esa redención vienede la mano de la danza, del arte. Difícil-menteconseguirán modificar sus duras condiciones devida. Lo curioso es que Billy no se plantea utili-zar el baile como vehículo de promoción social,solamente lo hace porque se siente bien, lo olvi-da todo y siente la electricidad de la emoción ensu cuerpo.

• La ciudad en que se desarrolla la acción es unode esos lugares donde nadie quisiera vivir, perono queda otro remedio y muchos tienen quehacerlo. Las casas de los mineros son todasiguales. No es mucho mejor el barrio dondehabita una clase media venida a menos. La coti-diana presencia policial para reprimir a los huel-guistas es un elemento más del paisaje. Lapequeña Debbie camina tocando las paredescon un palo y cuando termina el muro, continúagolpeando los escudos de la policía con indife-rencia, como si se tratara de otra pared.

El concepto de “normalidad” parece haberseperdido en el tiempo para los habitantes de estaciudad. Las familias aparecen tristes y con pro-blemas: alcoholismo, separaciones matrimonia-les, desempleo... La agresividad, los gritos, eluso de palabras mal sonantes... parecen ser eldenominador común de los pobladores deDurham.

• Cuando Billy deja de lado la tradición minera desu padre y su hermano y traslada sus esfuerzoshacia la práctica del ballet, está rompiendo conlas pautas de actuación de sus ascendientes y detoda la comunidad, se enfrenta a un tabú: “elballet es de maricas” (y qué pinta un marica enun pueblo de rudos mineros).

Para representar el conflicto de la danza en unambiente tan machista, Daldry sitúa los ensayosde Billy en el mismo gimnasio donde se practicaboxeo. El joven debe bailar en el ring. Por esosus movimientos se tornan más enérgicos, pare-cen salir desde su conflicto, desde el odio másprofundo que siente por las condiciones socialesy los prejuicios entre los que vive, desea huir dela afectación del tutú. La energía que despliegaBilly en sus coreografías es comparable a la queponen los huelguistas en sus protestas contra lapatronal, porque en realidad la danza es trans-formada en un acto subvertidor del orden esta-blecido, es un manifiesto de autoafirmación per-sonal en el que se mira cara a cara (espejos,invisible), camino de búsqueda y transformación(fuego dentro) y finalmente, chispa vital incapazde ser detenida o controlada que pretende mani-festarse con rapidez hacia los demás (electrici-dad). Por mucho que se intente fingir en la vida,no hay nada más maravilloso y satisfactorio queser auténtico, y esa es la única manera de serverdaderamente feliz: sentirse a gusto consigomismo (No dejes de ser tú mismo, le decía lamadre a Billy en su carta).

• Billy puede tener un talento innato para ladanza, pero sin su esfuerzo y el apoyo de otraspersonas nada hubiera sido posible. Es una his-toria de sufrimiento y esperanza. Nuestro perso-naje sufre los sentimientos contradictorios anteel ballet, la oposición enconada de su padre yhermano, la supuesta mirada hostil de toda lacomunidad y sus prejuicios, la traición de suamiga Debbie, el constante recuerdo de sumadre...Por otro lado, Jackie y Tony sufren elconflicto laboral, la frustración por no mejorarlas condiciones de trabajo, la persecución de lapolicía, estar en el autobús con los esquiroles alenfrentarse a la comunidad al apoyar a Billy...

Ruta de actividades:Sería aconsejable abordar todas las actividades

propuestas, porque eso supondría trabajar la tota-lidad de los objetivos. Ahora bien, puede sucederque el grupo de alumnos con el que trabajamosprecise subrayar unos aspectos determinadosincluidos en unas actividades específicas, en esecaso podemos hacer uso de las actividades queconsideremos más adecuadas. Nos pueden servirde referencia las indicaciones que hay en cadaactividad sobre la relación existente con objetivosy contenidos.

Recuerda: Conviene que hayas visto la película antes decomenzar a trabajarla con tus alumnos y, sies posible, que hayas leído el cuaderno mo-nográfico correspondiente.

!

CIN

E Y SA

LUD

• BILLY

ELLIO

T • G

uía D

idáctica p

ara el Profeso

rado

5

ACTIVIDADES ANTESDEL VISIONADO

0.- No dejes de ser tú mismo

Objetivos:• Predisponer para un buen seguimiento de la

película• Orientar las expectativas en torno al tema (cre-

atividad, inteligencia emocional...)

Relación: Con Objetivos: c) d) Con contenidos: 1 y 6

Desarrollo:En el primer contacto con la película procuraremos

situar el punto de reflexión donde nos interesa. Lahistoria que se cuenta es algo más que la vida de unchaval al que le gusta la danza. Así nos lo demuestrael guión, las imágenes, la música, el ritmo narrati-vo...

Las sociedades que establecen códigos fijos y rígi-dos de conducta plantean dificultades a los indivi-duos que emprenden actividades creativas, porqueamenazan la estabilidad de los miembros del grupoque sostienen dichos códigos (E.W.Eisner). Billy esuna amenaza para unos valores tradicionales: elboxeo, la mina, el machismo, el alcohol...La conduc-ta creativa se aparta de las normas, de las creenciasdominantes. Por este motivo, los grupos socialesque alientan y facilitan la asimilación de las nuevaspautas de desarrollo, son más susceptibles de desa-rrollarse como sociedad, progresando gracias a losaportes de sus miembros creativos. Las sociedadesque reprimen esas actividades, obstaculizan la labordel individuo creativo, lo convierten en un proscritodel grupo (o lo queman en una hoguera). Billy encar-na la transgresión creativa en una ciudad del nortede Inglaterra en la que la depresión laboral, social ypsíquica conducen a un callejón sin salida.

Planteamos al grupo:Dibujamos en la pizarra un círculo y seis óvalos,

escribiendo en el interior del círculo: Billy Elliot.

Podemos preguntar, como primer ejercicio creati-vo, a qué se parece el dibujo. La mayoría estarán deacuerdo en que parece una flor, pero puede habermás respuestas originales...

Preguntamos a todo el grupo quién ha visto la pelí-cula, cómo se titulaba en la versión española(“Quiero bailar”) y pedimos a algunos de aquellosque la hayan visto que escriban en el interior de losóvalos una palabra que sintetice su impresión sobre

la película o el personaje Billy Elliot. Si no la hanvisto, con seguridad habrán oído hablar de ella ypodrán igualmente escribirla.

A continuación realizamos un comentario con laspalabras que hayan surgido y orientamos el enfoquede la película hacia el tema que nos ocupa: la creati-vidad.

Muy brevemente también podemos hacer unaintroducción sobre las primeras imágenes, en lasque aparecen unas manos colocando el vinilo en elgiradiscos para escuchar una canción de T-Rex.

Recuerda:Resulta recomendable considerar la posibilidadde agrupar dos sesiones de clase para que nohaya demasiada interrupción entre la primera yla segunda parte de la película. Si no es posible,hay que procurar verla en el menor número desesiones de clase y en el menor plazo de díastranscurridos entre dichas sesiones.

ACTIVIDADES DESPUÉSDEL VISIONADO

1.- Cuando empiezo a moverme, lo olvido todoAutoconsciencia emocional

Objetivos:• Ser conscientes de nuestras reacciones emocio-

nales y las de los demás.• Mejorar el nivel de tolerancia ante contratiem-

pos y frustraciones.

Relación: Con Objetivos: a) b) d) e) Con contenidos: 1, 2, 3 y 5

Desarrollo:En esta actividad procuraremos meternos dentro

de Billy, de sus sentimientos y sensaciones. Nuestropropósito es establecer los principios por los quenuestro joven protagonista se comporta de un mododeterminado. Ni él mismo lo sabe, sólo tiene unasensación positiva. -¿Qué sentimientos experimen-tas cuando bailas?- pregunta la profesora del RoyalBallet School -No sé, me siento muy bien- respondeBilly en un intento de salir de la perplejidad en queha quedado sumergido, porque hasta ese momentonunca se había preguntado por sus sentimientos a lahora de bailar y puede que respondiendo comiencea conocerse un poco mejor.

El adolescente que es creativo puede tener con-ductas que no resultan aceptables de acuerdo conlas normas en vigencia en el grupo social al que per-tenece. Si en el grupo se valora la destreza con lospuños y su talento se relaciona con la música y ladanza, actividades que para mayor contrariedadestán socialmente asociadas con lo femenino, se le

BillyElliot

!

CIN

E Y

SA

LUD

• B

ILLY

ELL

IOT

• G

uía

Did

ácti

ca p

ara

el

Pro

feso

rad

o

6

pueden plantear grandes dificultades en su desarro-llo si no desea sentirse aislado del grupo. Se veenfrentado al problema de resolver su necesidadinterna de expresar su nuevo modo de ver las cosasy la presión externa a la que se habrá de enfrentar. Siposee un “yo” y un sentido poderoso de su propiapersona, tal vez esté dispuesto a afrontar las previsi-bles críticas y presentar su punto de vista o si sienteque no puede arriesgar la pérdida de un status o laaceptación de su grupo familiar y social, podrá repri-mir la idea y su conducta. Pero al olvidar o reprimirsu idea creativa reduce tanto su desarrollo comoindividuo como el del grupo del que participa.

El adolescente que cede ante las expectativas ypresiones del grupo de iguales, puede parecer per-fectamente adaptado en su conformismo, pero pordentro puede experimentar un profundo sentido defrustración y el estudiante capaz de afrontar esaspresiones, puede llegar a parecer inadaptado resin-tiéndose su salud emocional y psicológica. Billy atra-viesa todas estas etapas: descubrimiento de la dan-za, la danza como oposición al boxeo y comporta-miento sexual implícito asociado, represión de suidea creativa por imperativo paterno-social y, final-mente, expresión del sentimiento emocional y crea-tivo para terminar dando cauce a su interés.

Que el propósito del joven Elliot se realice, notiene el correspondiente reflejo en la mejora de sucomunidad, que acoge con frialdad la noticia de suadmisión en la Escuela, porque el destino les reser-va la continuidad despiadada de la mina. SóloMichael aparece al final en el teatro permitiendoentrever su condición homosexual, es posible queBilly le diera el definitivo empujón para dejar decomportarse a escondidas.

Planteamos al grupo:Deben leer fragmentos de un diario secreto de

Billy Elliot (ficticio) y después tratarán de explicarcómo se sentía Billy cuando escribió cada frag-mento.

1. “Estoy harto. Me han vuelto a zurrar en el gim-nasio y mi padre empeñado en malgastar los peni-ques con estos malditos guantes. ¡Como si nossobrase el dinero!“

2. “Hoy he visto a las chicas haciendo ballet y Mrs.Wilkinson me ha dicho que si me atrevía y he esta-do siguiendo el ritmo del piano de Mr. Braithwaite.Ha sido muy raro, me gusta la música, pero esaspalabras en francés...Si se entera mi padre, memata.”

3. “Quiero bailar. Nada me gusta más. Si me vieramamá estaría orgullosa de mí y me acompañaría alpiano para hacer los giros que ya me salen, he prac-ticado mucho. Además no soy marica.”

4. “Se acabó lo del ballet. Se ha enterado mi padrey me ha dicho que tengo que olvidarme del ballet ydel boxeo, porque se parte el espinazo por los 50peniques. Le he llamado cabronazo y me la he gana-do. Tengo que ocuparme de la abuela que está todoel día repitiendo que podía haber sido bailarina pro-fesional.”

5. “Secreto: voy a seguir bailando. Quizá esto nodebería ponerlo aquí por si lo lee mi padre. Mrs.Wilkinson me va a dar clases en el gimnasio. ¡Sóloa mí!. He conocido a su marido, un parado que bebey que odia a todo el mundo, sobre todo a los mine-ros. He ido a ver a Michael que se estaba poniendoropa de su hermana. Está como una cabra o ¿serámarica?”

6. “Otra vez se acabó. La policía ha detenido a Tony,lo han cazado como a un zorro. Me he perdido laprueba. Creo que seré minero.”

7. “Hace frío. Mi padre me va a ayudar. Estaba bai-lando con Michael en el gimnasio cuando ha entradoy me ha visto bailar. He bailado para él, para decirlecuatro cosas bailando. Me miraba como si no meconociera. Soy yo, de verdad soy yo.”

8. “Me parece que lo he estropeado. Hemos esta-do en Londres, en la prueba. Me miraban como a unbicho raro, creo que pensaban “mira este hijo deminero es un fracasado”. Le he dado un puñetazo aun chaval en el vestuario. Sólo quería salir de allí.”

9. “Me han aceptado. Mamá estará orgullosa. Nosé qué hacer.. Y no soy marica.”

Para que resulte más fácil, ofrecemos una serie depalabras relacionadas con los sentimientos de nues-tro personaje y proponemos que las escriban en el“ladrillo” que tenga el número correspondiente alfragmento (pueden poner más de una o repetir lamisma en varios ladrillos). Una serie de posibles res-puestas podrían ser las siguientes:

CIN

E Y SA

LUD

• BILLY

ELLIO

T • G

uía D

idáctica p

ara el Profeso

rado

7

Finalmente, hacemos una sola pregunta: ¿Qué sig-nificado puede tener el “muro” que construye Billy?

Con la interpretación simbólica del muro podemosjugar con varias posibilidades. El muro puede sim-bolizar un obstáculo, como el que encuentra Billy alfinal de su carrera-baile por las calles de Durham. Unmuro insalvable en el que se aúnan las dificultadesque le impiden bailar y sentirse bien, una barrera deincomprensión del mundo adulto, un sistema socialdemasiado preocupado por el integracionismo yreticente en modificar sus normas de conducta, unimpedimento para el descubrimiento de la propiaidentidad en cuyo amparo el tiempo pasa rápido (enla secuencia de la película en la que Billy está senta-do junto a la valla, un giro de cámara nos desvelaque el tiempo ha transcurrido y el suelo está cubier-to de nieve).

Otra posible interpretación de ese muro de ladri-llos, edificado con unas palabras que recogen lossentimientos del joven bailarín, es que simboliza supropio edificio, la construcción de su propio “yo”,lleno de momentos difíciles, frustración, miedo,inseguridad...frente a lo cual, nuestro amigo respon-de con decisión, creatividad, voluntad y espíritu desuperación constante, evidenciando una evoluciónen su maduración emocional a lo largo de la narra-ción cinematográfica. La sucesión de emocionesprovocada por todo lo que le sucede, nos descubrenun adolescente que se busca a sí mismo (el uso delespejo es un recurso reiterado) y lo hace con deci-sión y fuerza (las imágenes mezclan imágenes deBilly bailando con imágenes de los mineros en elpiquete, “bailando” con la policía).

Nos interesa sobre todo esta última interpretaciónpara que los alumnos piensen y opinen sobre lassensaciones de Billy, incluso para que se pronunciensobre ese camino de maduración, emociones, con-tradicciones... que es la vida de cada uno y que debe-mos aprender a conocer.

Es conveniente que se realice una puesta encomún sobre la interpretación del muro.

Recuerda:En todo momento debe tenerse presente la reali-

dad de los alumnos y de su entorno, relacionando eltema con sus experiencias, sus opiniones, el gradoprevio de información y las expectativas ante lo quese plantea.

2.- Es como si desaparecieraControl emocional y creatividad

Objetivos:• Profundizar en la idea de estrés, qué lo produce

y cómo podemos prevenirlo y controlarlo• Mejorar el grado de autoestima y favorecer acti-

tudes creativas a partir del control emocional

Relación: Con Objetivos: a) b) d) g) Con contenidos: 2, 3, 4 y 6

Desarrollo:La palabra estrés está cargada de asociaciones

negativas, aunque algunos investigadores prefierenutilizarla en un sentido más neutro, como si fuera unestímulo necesario para que surja la motivación. Ladificultad se presenta cuando el grado de estímulo oestrés supera nuestras posibilidades de reacción.Hay quien asocia el estrés con sentimientos positi-vos como la energía y la decisión que experimenta-mos cuando el nivel de estímulo es el adecuado.

Contracciones musculares, elevación de tono devoz, insultos, respiración agitada o entrecortada,patadas (incluso baile)... son algunos de los sínto-mas de estrés de Billy en algunos momentos clavesde la película: buscando a la abuela extraviada, alcomenzar a boxear, discutiendo con su padre (¡teodio, eres un cabronazo!), con Mrs Wilkinson en elvestuario (¡usted es como los demás, lo único quequiere es darme órdenes!), en el Royal Ballet Schoolante el tribunal y, pasados los años, en los momen-tos previos a salir a escena.

Podemos apreciar en nuestro personaje las dife-rentes interpretaciones de la noción de estrés. Y no

CIN

E Y

SA

LUD

• B

ILLY

ELL

IOT

• G

uía

Did

ácti

ca p

ara

el

Pro

feso

rad

o

8

sólo en él, también en los distintos conflictos delpadre y de su hermano Tony. No nos referimos sola-mente al conflicto laboral, sino a las relaciones entrelos miembros de la familia.

Muchos de nuestros alumnos, salvadas las distan-cias, seguramente atraviesan situaciones similaresque repercuten tanto en su rendimiento escolarcomo en sus relaciones interpersonales y en susalud personal. Las diferentes estrategias para pre-venir este estrés pasan por el pensamiento positivo,la relajación y el descanso, la ruptura del sentimien-to se soledad, la mejora de las relaciones sociales yel incremento de la salud física.

Planteamos al grupo:Primero intentaremos la identificación de las situa-

ciones que provocan estrés. Partiendo del reconoci-miento de las que aparecen en la película, seguire-mos hasta las que habitualmente les suceden anuestros alumnos. A continuación abordaremos lasdiferentes maneras de controlar el estrés.Finalmente realizaremos una proyección de la supe-ración del estrés canalizando la energía de formapositiva.

Les pedimos que relacionen, por medio de flechas,esas situaciones que le ponen nervioso a Billy y lesacan de sus casillas con su reacción correspondiente:

Situación

• Su abuela se escapa de casa• Combate de boxeo• Su padre le prohibe bailar• Detención de su hermano Tony• Tony discute con Mrs. Wilkinson• Exigencia de la profesora • Su padre le pilla bailando con Michael• Delante del tribunal

Reacción de Billy

• Nerviosismo. Búsqueda a gritos• Respiración agitada, escapa bailando• Enfado, insultos, gritos• Bloqueo, no se concentra bailando• Respiración agitada, escapa bailando• Enfado, insultos, gritos• Respiración agitada, baila concentrado• Respiración agitada, baila concentrado

❍ Me relajo❍ Pido consejo❍ Me tomo un tiempo❍ Chillo e insulto❍ Me como las uñas

❍ Me callo❍ Me pongo a comer❍ Tristeza, llorar❍ Cambio de tema❍ Voy de compras

❍ Pienso cosas agradables❍ Me pongo música❍ Me pongo violento❍ Voy a tomar el aire❍ ............................

❍ Un examen❍ Hablar en público❍ No tener dinero❍ Cotilleos de amigos❍ Fracasar

❍ Hablar con mi padre❍ No tener ropa limpia❍ Excesivo trabajo❍ Mi hermano/a❍ Una prohibición

❍ Cambiar de casa❍ Hablar con mi madre❍ Salir por ahí❍ Tener un grano❍ ............................

Si observamos las asociaciones vemos que aparecen unos elementos que se repiten, algunos son de tipofísico e involuntario, como la respiración, otros están directamente relacionados con el baile. Ciertamentenuestro personaje utiliza el baile como forma de canalizar y controlar el estrés que le producen las distintassituaciones que le toca vivir. Pero hay una diferencia considerable, al principio el baile es utilizado como víade escape y después sirve para canalizar la energía creativa del bailarín. Se ha incrementado el control emo-cional, la autoestima que le permite tener mayor seguridad y la madurez .

Pasando ya al terreno más personal, pedimos a nuestros alumnos que señalen el tipo de situaciones que lesproducen un tipo de agitación similar al que experimenta Billy.

A continuación indicarán su reacción ante esas situaciones:

Finalmente anotarán las formas más habituales que tienen de canalizar ese nerviosismo de una forma posi-tiva (por ejemplo, no lo es ponerse violento, pero sí lo es relajarse). De esta forma se pueden reforzar las reac-ciones que contribuyen al crecimiento personal y la maduración emocional y, a su vez, detectar y desarrollarotras nuevas con la misma finalidad.

Los apartados correspondientes a aspectos más personales conviene trabajarlos en grupos reducidos,donde puede ser mayor el grado de libertad sentida y la participación resulta inexcusable. Con la ultima pre-gunta sí que podemos hacer una puesta en común que permita subrayar las actitudes positivas.

Recuerda:Un ritmo que nos parece apropiado es aquel que nos permite seguir con nuestra programación de curso y,además, nos brinda la oportunidad de refrescar la rutina por medio de una actividad puntual y de mejorar elgrado de empatía con el alumnado, con una actitud más distendida y asertiva.!

3.- Es como si tuviera fuego dentroAutoestima y motivación

Objetivos:• Comprender alguno de los simbolismos de la

película.• Reforzar la relación existente entre creatividad,

confianza personal y esfuerzo.

Relación: Con Objetivos: b) d) g) Con contenidos: 3, 4 y 5

Desarrollo:Mrs. Wilkinson cuenta a Billy la historia contenida

en la música que se escucha en una cinta en elcoche, mientras cruzan la bahía en un transbordador:El lago de los cisnes (música de Piotr Ilich Tchaikoskyy libreto de Vladimir Beghitchev y Vassili Geltzer,1895). Pero no cuenta bien toda la historia, porquecambia el final. El libreto original, en cuatro actos,podría resumirse de la siguiente forma:

“En el jardín del castillo del príncipe Sigfrido secelebra la fiesta de su vigésimo primer cumplea-ños. Su madre, la reina, le recuerda que ha llega-do el momento de que escoja esposa, lo quedebe hacer entre las jóvenes que, al día siguien-te, van a participar en el baile de la corte. Pero nilas advertencias de su madre ni las alegres dan-zas festivas logran distraer la profunda melanco-lía que le invade.

Sigfrido llega hasta un bosque misterioso alborde de un lago, bajo la pálida luz de la luna .Allí evolucionan las jóvenes-cisnes, víctimas delconjuro del brujo Rothbart. Aparece la princesaOdette, también convertida en cisne, que enamo-ra a Sigfrido y le explica que el sortilegio nopodrá romperlo más que aquel que le jure amoreterno. Rothbart interrumpe amenazante la esce-na de amor, recordando a los cisnes que estánbajo su poder. Sigfrido jura a Odette amor eternoy la invita al baile que se celebrará en su palacioal día siguiente. Al amanecer, Odette de nuevoconvertida en cisne, debe seguir su destino.

Se celebra el gran baile anunciado. Sigfrido parti-cipa en las danzas pero se desentiende de las pre-tendientes que le son presentadas, su pensa-miento está puesto en Odette. Repentinamentellega un caballero desconocido en compañía desu hija. Se trata, en realidad, de Rothbart y de suhija Odil, transformada en la doble de Odette.Sigfrido cae en la trampa hasta el extremo de lle-gar a escogerla como esposa, jurándole amoreterno ante su madre. Aparece a lo lejos la figuradolorida de Odette, la verdadera. Sigfrido descu-bre el engaño y desesperado huye del palacio yva hacia el lago.

De nuevo en el bosque, es de noche y los cisnesse entregan a una danza melancólica esperandoa Odette que aparece llorosa y desesperada por-que entiende que Sigfrido le ha traicionado. Pero

llega Sigfrido, suplica su perdón, reniega del jura-mento que ha hecho por engaño a Odil, afronta ydesafía el malefício de Rothbart, a quien logravencer y renueva el juramento de amor a Odette.Así los jóvenes salvan su felicidad y rompen elnegro sortilegio que pesaba sobre Odette y loscisnes.”

Mrs. Wilkinson le dice a Billy que Sigfrido le pro-mete matrimonio a Odette, pero que “al final se vacon otra, claro. Así que ella se queda siendo uncisne y muere”.

Planteamos al grupo

Después de haber leído el resumen argumental deEl lago de los cisnes, planteamos una serie de pre-guntas a los alumnos en las que puedan opinar yreflexionar sobre la relación existente entre estaobra y la vida de Billy.

• Mrs. Wilkinson cambia el final de la historia por-que su vida tiene un tono de amargura que leimpide dar a Billy un final feliz. Un matrimonioen crisis, ausencia de amor y una frustraciónprofesional relacionada con el mundo de ladanza, confieren una visión de la realidad reñidacon el espíritu romántico de Tchaikovsky. Prefie-re que Billy no tenga una idea equivocada y quese acostumbre a lo duro: el abandono, la trage-dia, la muerte... que, además, ya forman partedel universo cercano del joven (muerte de lamadre, paro, huelga...)

• En la secuencia final de la película, Billy está bai-lando El lago de los cisnes. Aquella música quepor primera vez escuchó en el transbordador, seha convertido ahora en parte de su propia histo-ria, él es el protagonista en el lago del bosque,rodeado de peligros pero, al cabo, siendo lo quequiere ser (No dejes de ser tú mismo, le decía sumadre).

• Las imágenes de Billy caracterizado para suactuación sobre el escenario, nos permiten dis-tinguir un maquillaje que imita la blancura delcisne con la parte superior de la cabeza tiznada

CIN

E Y SA

LUD

• BILLY

ELLIO

T • G

uía D

idáctica p

ara el Profeso

rado

9

CIN

E Y

SA

LUD

• B

ILLY

ELL

IOT

• G

uía

Did

ácti

ca p

ara

el

Pro

feso

rad

o

10

en negro. El vestuario simula un tupido plumajeceñido al cuerpo del bailarín. Es un cisne, perono un cisne cualquiera porque interviene en soli-tario adquiriendo protagonismo. Es Odette, lajoven princesa víctima del sortilegio del brujoRothbart, que baila en la oscuridad del lagoesperando su redención que tendrá lugar al fina-lizar el cuarto acto.

• Sin duda existe una estrecha relación entre lospersonajes y el argumento de la obra de Tchai-kovsky y la vida de Billy Elliot. Stephen Daldryno deja los simbolismos al azar y nos sugierevarias reflexiones con la relación citada: Billyestá interpretando un personaje femenino quesólo consigue su plenitud como mujer a travésdel amor de Sigfrido. Sin duda Billy ha conse-guido la plenitud como bailarín gracias al amory confianza de su familia que, dudando de supropia valía estuvo a punto de dar al traste conlas esperanzas del joven, pero supieron darsecuenta a tiempo de la verdad (ignorando la fal-sedad social, el miedo a lo desconocido, empe-ñando las joyas... como si hubieran estado cie-gos ante lo evidente, quizá un encantamiento deRothbart).

• Billy ensayaba en el gimnasio, al resguardo decualquier mirada extraña, al igual que los cisnesse ocultan en el lago del bosque iluminados porla luna. Solamente durante unas horas al díapodía sentirse en plenitud dedicándose a ladanza, el resto del tiempo tenia que ir al colegio,cuidar de la abuela, etc.

• El lago de los cisnes es la culminación de losballets del romanticismo. En él confluyen losideales e inquietudes que agitaron aquel movi-miento: fantasía, clima legendario, misterio,redención por el amor, fatalidad, idealismo ydesmesura. Todos esos ingredientes los adverti-mos en la vida de nuestro protagonista, inclusola redención por el amor es una propuesta abier-ta que no resuelve la película en su final con lapresencia como espectador de Michael. Ademásdel amor familiar no queda claro si la definitivaorientación sexual de Billy habrá pesado en eldiscurrir de su juventud. Esto sucede así porqueen realidad no es importante, sea la opción quesea, todas son válidas para la consecución de laplenitud como persona.

• La vida de Billy y la del cisne del lago tienen unfeliz desenlace, pero incluso la película podíahaber tenido otro final en el que no triunfasecomo bailarín. No hace falta ser un genio parahacer lo que te gusta, sino que basta con eso,que te guste y poner tus cualidades y esfuerzoen ese propósito

Finalmente, presentamos dos fotografías para quelos alumnos hablen de la evolución del personaje.Diremos que la fotografía de la izquierda correspon-de al Billy que practica boxeo, que todavía no ha

dado pasos en la búsqueda de su identidad y, en lade la derecha nos encontramos con un Billy decididoa plantar cara a las circunstancias, a colgar las zapa-tillas de su cuello y comenzar con esa transforma-ción que le llevará a dedicarse a lo que más le gusta.

Hay una diferencia, por tanto, de actitud ante lavida. O bien aceptamos lo que nos caiga, relegandoa un segundo plano nuestra creatividad y aptitudespersonales, o bien decidimos afrontar las dificulta-des que la vida nos presenta, con esfuerzo y dedica-ción, aunque no terminemos siendo un cisne estre-lla.

4.- Siento como electricidadEmpatía y habilidades sociales

Objetivos:• Mejorar el nivel de empatía entre los compañe-

ros, saber ponerse en su lugar.• Favorecer el diálogo en el que escuchamos al

otro.• Mejorar las habilidades sociales relacionadas

con la comunicación interpersonal.

Relación: Con Objetivos: c) e) f) Con contenidos: 4, 6 y 7

Desarrollo:Unas manos nerviosas van acomodando un vinilo

de T-Rex en el giradiscos. Suena la pieza de rock delos setenta “Electric Warrior” (guerrero eléctrico) co-mo telón de fondo a los saltos de Jamie Bell. Sucedeal comienzo de la película. De nuevo sonará MarcBolan y su grupo T-Rex en el baile de Billy con Mrs.Wilkinson en el gimnasio. Los componentes de estegrupo son los creadores del glam británico, una ten-dencia musical que aunaba provocación erótica conel rock y jugaba con la ambigüedad sexual, presen-tando a sus más ilustres representantes (T-Rex,David Bowie, Slade o Sweet) disfrazados y maquilla-dos como mujeres. Curiosamente este estilo musicalse convirtió en música de consumo de masas detodo tipo de clase social (principalmente de la clasetrabajadora), en un país socialmente muy conserva-dor y con una mentalidad puritana.

La película utiliza la música para crear un vestuariosonoro del contexto espacio-temporal. Con la bandasonora de canciones de grupos de los setenta yochenta como T-Rex o The Style Council (tan sólohay una referencia al techno inglés de estos años

CIN

E Y SA

LUD

• BILLY

ELLIO

T • G

uía D

idáctica p

ara el Profeso

rado

11

“London Calling”, “La llamada de Londres”, que seasocia con la llegada de Billy al ámbito sofisticado dela capital), sucede lo mismo que con la música crea-da para la película, que es imposible escucharla sinvisualizar y volver a experimentar lo que ocurría enla escena a la que acompañaba.

Las canciones irrumpen en el devenir de la pelícu-la como si fuera un musical clásico (no tan clásicocomo “Top hat” “Sombrero de copa”, 1935 con FredAstaire, que aparece en una secuencia en televisión).Hay momento en los que aparece una coreografíaprecisa, pero en otras ocasiones la propia música esel hilo conductor de la acción narrativa. Las variacio-nes de volumen y procedencia indefinida, otorganun carácter realista y subjetivo que se incrusta en lossentimientos de los personajes (por ejemplo trans-bordador y Tchaikovsy, gimnasio y baile delante delpadre).

Cada tema se ha asociado de forma tan funcionala una coreografía que parece perder autonomía,como si no hubieran existido anteriormente al film.Por esto Billy Elliot parece tener más influencia delmusical beat de Richard Lester en los sesenta que deFull Monty. La partitura de Stephen Warbek tiene untono vitalista (recuerda la que compuso paraShakespeare in love ) y melancólico. Ambos se sue-len alternar con fragmentos de algunos de los diálo-gos más significativos, entrelazando imágenes entrelas que se quiere subrayar un contraste (ballet ymineros en huelga empujados por la policía; discu-sión entre Tony y Mrs. Wilkinson mientras Billy bailapor los tejados; Billy leyendo la carta de admisiónmientras la familia aguarda con ansiedad).

Para completar los componentes de la inteligenciaemocional que hemos ido viendo en actividadesanteriores: autoconsciencia emotiva, control emo-cional y automotivación, hacemos hincapié ahora enaspectos relacionados con las habilidades sociales,que permiten crear y mantener relaciones socialeseficientes, expresar los propios sentimientos y ayu-dan a saber escuchar y ser receptivos con los demás.Y abordamos también la empatía, que nos permitesaber ponernos en el lugar del otro y compartir sussensaciones y sentimientos.

Planteamos al grupo

• Pedimos a los alumnos que escriban en el dibu-jo del cuadernillo los datos de su CD de músicafavorito. Lo importante es que la informaciónque haya puesto deberá explicarla a su compa-ñero/a. Después, pueden intercambiar la infor-mación con los dos compañeros/as más próxi-mos. La única condición es que cada uno debe-rá comentarles lo que le haya dicho su compa-ñero/a y no puede decirlo él mismo. De estaforma se ven obligados a escuchar lo que lesdicen para poder transmitirlo después, indepen-dientemente de los gustos musicales.

• A continuación, veremos que a Billy también leresulta importante poder intercambiar sus opi-niones y gustos con alguien y para ello es nece-sario saber ponerse en lugar de los demás, sen-tir dentro de uno mismo lo que sienten los otros

(empatía). Debbie y Michael son dos amigos deBilly con los que mantiene diferente tipo derelación.

Debbie le convence para que baile (muchos chicoshacen ballet, ¿sabes?); intercambian sentimientossobre sus madres (me siento triste / mi madre sesiente insatisfecha, por eso se dedica a la danza);juegan y pelean amistosamente; puede aceptarque Billy se vaya fuera (te echaré de menos), perodesea ser correspondida en sus sentimientos (yyo ¿no te gusto?) y reacciona ante la indiferenciadel chico ocultando el mensaje para su madresobre la imposibilidad de hacer la prueba porquehan detenido a su hermano.

Michael no sabe muy bien por qué baila Billy(¿para qué necesitas ir?), pero una vez que ve quea su amigo le gusta bailar, intenta ponerse en sulugar (deberías pedir un tutú para bailar, te queda-ría de coña) y aunque le gustaría que Billy estu-viera con él, acepta la posibilidad de que se vayafuera (creo que no deberías, te echaré de menos),incluso le anima para que pueda dedicarse albaile (podrías escaparte de casa), comparte con élel secreto de su homosexualidad (¿no se lo dirása nadie?). Se despide de él cuando se va aLondres y, pasados los años asiste al baile en elWest End (no me lo perdería por nada).

• Debido a que con frecuencia tenemos actitudesinteresadas con nuestros compañeros y amigosy esto actúa en detrimento de nuestra comuni-cación, pediremos a los alumnos que indiquen,escribiendo S o N delante de una serie de accio-nes y actitudes que aparecen en la película, si loexpresado demuestra comprensión por los sen-timientos ajenos (SI), síntoma de inteligencia ymadurez o por el contrario, no existe ningunacomprensión (NO) y demuestran egoísmo einmadurez:

(N) Pintar un graffiti y, además, hacerlo en unalápida.

(N) Llevarse un libro de la biblioteca sin permi-so.

(S) Estar dispuesta a dar clases de baile sincobrar.

(S) Ir al trabajo, a pesar de la huelga, para con-seguir el dinero para Billy.

(N) Decir a alguien que se está quejando comouna mujer (dice Tony al padre).

(N) Prohibir a Billy que baile porque pone enridículo a la familia.

(S) Cuidar de la abuela llevándole el desayuno.(S) Estar dispuesto a esforzarse para conseguir

bailar bien.(N) Ocultar la llamada de Billy en la que justifi-

caba su ausencia de la prueba. (S) Demostrar el afecto con un beso a Michael

en la despedida.

Creatividad

OBJETIVOS

Con el visionado de la película y la rea-lización de las actividades de esta guíapretendemos:

a) Mejorar el nivel de tolerancia antela frustración.

b) Aprender a conocer y controlar lassituaciones que nos producenestrés y ansiedad.

c) Aumentar nuestra capacidad paraescuchar a los demás.

d) Ser conscientes de las posibilida-des creativas personales.

e) Adquirir un mejor conocimiento delas propias emociones e identificarlas de los demás.

f) Saber ponerse en el lugar de losdemás, compartir sentimientos.

g) Adoptar una actitud positiva antela vida.