bibliografÍa, citas, referencias e imÁgenes: guía operativa de criterios para la realización de...

20
BIBLIOGRAFÍA, CITAS, REFERENCIAS E IMÁGENES: Guía operativa de criterios para la realización de documentos José Nicolás López Vivas La serie “Textos y Conferencias” publica textos elaborados por profesores del Programa de Cienci a política y/o por conferencistas invitados. Son Documentos de Trabajo (First Draft o Papers) que han sido sometidos a un proceso de evaluación interno a cargo de los propios docentes del Departamento de Ciencia Política. Para cualquier comentario o suge rencia puede dirigirse al correo electrónico: [email protected] Serie: “Textos y Conferencias”, No. 16 , 2007

Upload: columbia

Post on 10-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIBLIOGRAFÍA, CITAS, REFERENCIAS E IMÁGENES:Guía operativa de criterios para la realización de documentos

José Nicolás López Vivas

La serie “Textos y Conferencias” publica textos elaborados porprofesores del Programa de Cienci a política y/o por conferencistasinvitados. Son Documentos de Trabajo (First Draft o Papers) que han sidosometidos a un proceso de evaluación interno a cargo de los propiosdocentes del Departamento de Ciencia Política.

Para cualquier comentario o suge rencia puede dirigirse al correoelectrónico: [email protected]

Serie: “Textos y Conferencias”, No. 16 , 2007

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESDEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

SERIE “TEXTOS Y CONFERENCIAS”

JEFE DEL DEPARTAMENTO

José Fernando Sánchez Salcedo

COMITÉ EDITORIAL

Lyda Teresa Córdoba HoyosJosé Nicolás López VivasAlexander Montoya Prada

ASISTENTE

William Darío Chará Ordoñez

COLABORADORES

José Fernando Sánchez SalcedoÁlvaro Díaz Puentes

DIAGRAMACIÓN

John Alexander Castillo GarcésWillam Darío Chará Ordoñez

POPAYÁNNOVIEMBRE DE 2007Copy Left

BIBLIOGRAFÍA, CITAS, REFERENCIAS E IMÁGENES:Guía operativa de criterios para la realización de documentos 1.

José Nicolás López Vivas 2

En su cenáculo de la calle Victoria, el escritor –llamémoslo así – Alberto Hidalgo señaló mi costumbrede escribir la misma página dos veces, con variacionesmínimas. Lamento haberle contestado que él era nomenos binario, salvo que en su caso particular la versiónprimera era de otro. Tales eran los deplorables modalesde aquella época, que muchos miran con nostalgia.

El otro, el mismo. J. L. Borges 1964 (Prólogo).

ResumenEste documento tiene como principal objetivo servir de gu ía a losestudiantes del Departamento de Ciencia Política de la Universidad delCauca en la realización de sus proyectos de investigación, de sus trabajosde grado y en general de los documentos que realicen en el marco de susestudios de ciencia política. Su publicación se justifica, en primer lugar, enla idea de establecer unos criterios que permitan diferenciar las palabraspropias de aquellas que “hemos tomado prestadas”, a la vez quereconocemos el trabajo de quienes nos han precedido. En segundo luga r,reconocer que buena parte de las ideas que tenemos son el productodecantado de los que hemos visto, leído y oído de otros, significa estardispuestos a contribuir a la consolidación de una autentica comunidadacadémica de saber, respetando las convenci ones que articulan el campode producción de conocimiento científico. Para ello, este documentorecoge algunas especificaciones que se han construido en el marco de laspublicaciones periódicas de los docentes del departamento, sobre lasmaneras de citar e incluir referencias en los documentos y en general enlos escritos académicos.

Introducción

La intención primordial del texto es mostrar a los estudiantes, de manerapráctica, cómo citar y cómo construir, para sus trabajos, los anexosbibliográficos que en ocasiones constituyen un problema formal de enorme

1 Agradezco la persistente ayuda del profesor Alexander Montoya , quien orienta los cursos demetodología de los semestres superiores del programa de Ciencia Política de la Universidad delCauca. Sus aportes y apoyo fue parte constitutiva de este documento, aunque él mismo quie raevadir su responsabilidad. De igual manera agradezco al profesor José Fernando Sánchez, porsu insistencia en la realización de esta guía y por sus pertinentes comentarios, así como alprofesor Álvaro Díaz por sus observaciones y comentarios.2 Profesor ocasional de tiempo completo del departamento de Ciencia Política de la Universidaddel Cauca (Popayán, Colombia). Es politólogo de la Universidad de los Andes (Bogotá,Colombia), candidato a Magíster en Sociología de la Universidad del Valle (Cali, Valle ). CorreoElectrónico: [email protected]

Bibliografía, citas, referencias e imágenes2

relevancia en sus escritos. Pretendemos que estos criterios se generalicen ylleguen a determinar las condiciones mínimas de producción de los diferentesejercicios académicos al interior del departame nto. Para ello, se entiende que laresponsabilidad sobre la originalidad de los argumentos y las palabras de quese hace uso en los diferentes ámbitos del programa depende de los autores yque la violación de la autoría no solo significa el desconocimiento de losparámetros de producción académica sino, y sobre todo, la grave trasgresióndel justo reconocimiento a la labor realizada por otros.

Este documento está dividido en c uatro partes. La primera precisa el significadoy la utilidad de la bibliografía así como algunas características que tanto en elfondo como en la forma deben ser tenidas en cuenta al realizar este elementoindispensable de todo proyecto de investigación académica. La segunda partedefine la manera de introducir, en los distintos escri tos, trabajos y artículos deldepartamento, las citas textuales de los documentos y libros consulta dos. Latercera muestra cómo proceder a la hora de referenciar distintos tipos dedocumentos y fuentes en los trabajos realizados al interior del departament o.Finalmente la cuarta parte establece los criterios para introducir en los trabajosimágenes que sirvan tanto como evidencia empírica, como para construir mássólidos argumentos de exposición en los trabajos realizados en el marco de losestudios de ciencia política.

1. La Bibliografía

Isaac Newton, el padre de la física moderna, expresó en un famoso aforismobuena parte de sus ideas sobre lo que él consideraba debía ser el camino de laciencia, sentenciando que “Si he visto más allá, se debe a que he e stadoparado sobre hombros de gigantes”. Semejante frase, pronunciada por uno delos espíritus más emblemáticos de la modernidad, parece hoy echada al olvido.La gran cantidad de información disponible, la brevedad de los tiempos, laprimacía del acontecimiento y a veces también, por qué no decirlo, la pereza,han hecho que se asista con abrumadora parsimonia al desconocimiento de losaportes de quienes nos han precedido en una labor cualquiera.

Si a esto sumamos que, como plante aba el escritor francés André Gide, ya todose ha dicho alguna vez pero como nadie escucha, hay que volverlo a repetir,nos enfrentamos, por un lado, a un muy probable escenario de repetición, y porel otro, a un absoluto desconocimiento de nuestro propio desconocimiento.Cada vez que nos vemos abocados a la tarea de escribir un texto, tenemos lavaga impresión de que las ideas que allí se plasman, o bien son, de una parte,completamente originales (tendencia muy frecuente entre quienes tienen supropia vanidad muy cerca de los ojos ), o de otra, que ellas han sido extraídasde algún lugar de la memoria donde habían estado reposando tras haber sidoleídas, vistas o escuchadas en alguna parte (esto ocurre en los espíritus másmodestos, por supuesto). Estas dos intuiciones comparten alg o de verdad, cada

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 3

una a su manera. Todo lo que hacemos y producimos está condicionado pornuestros horizontes y trayectorias vitales previas, y en ese sentido debemos darrazón a la sentencia Durkeheimiana de que los hechos sociales son coercitivos,independientes y generales3. Pero por otro lado, tal afirmación, quedesanimaría a los más originales, está limitada por la capacidad misma del serhumano de trascender sus propios horizontes. Así podríamos plantear que,aunque los ingredientes que utilizamos sean comunes, es el resultado de lamezcla lo que la hace única; es esa la tremenda posibilidad de innovar y enúltimas de crear.

En buena medida la importancia de la bibliografía se encuentra en esas dosfrases iniciales de Newton y G ide. Sus aseveraciones nos muestran cuaninviable es cualquier labor humana y cualquier disciplina del conocimiento sinlos procesos de acumulación de información, su sistematización y susdiferentes vías de análisis. Pensemos que si ello fuera así (si no existiera esacantidad de conocimiento acumulado) , nos encontraríamos ciertamente en undialogo de sordos incapaces de reconocer lo que los otros tienen que decirnos.Pero además, y precisamente para que el G ide interno esté más tranquilo, laúnica manera que tenemos los académ icos de escucharnos es a través de lainformación sobre los trabajos de otros y la comunicación de nuestros propioshallazgos en el marco de una cooperación en doble vía. No sobra recordar queesta formula fue ampliamente desarrollada por Im manuel Kant en el siglodieciocho, y que este principio sentó las bases del pensamiento racional delcual somos herederos. Expresaba Kant, en su afán por establecer el ámbito dela trascendencia humana en el escenario de su finitud física, que la únicaposibilidad de vencer el tiempo y el espacio como limites naturales de la vida delos hombres, era la construcción de una sociedad ilumi nada que discutiera“como sabio entre lectores”4.

Estas consideraciones previas permiten observar la gran utilidad de labibliografía. Ello sin obviar, por supuesto, lo que tiene que ver con lascondiciones éticas mínimas del reconocimiento del esfuerzo colectivo y laresponsabilidad que nos da la pertenecía a una comunidad. Con la bibliografíacerramos un convenio tácito a través del cual sentenciamos que estamosdispuestos a compartir nuestros conocimientos , como otros lo han hecho yacon nosotros.

Ahora bien, toda referencia bibliográfica resulta útil, siempre y cuando nosremita a ideas u objetos que signifiquen algo para nuestros prop iosconocimientos. En cierto sentido, las referencias que hacemos demuestran,como ya se ha dicho, el acumulado de saber que pesa sobre nuestros hombros.Pero de la misma manera, la bibliografía se convierte en un vínculo; aquel que

3 DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico . Editorial Alianza. 1982. 1 capitulo.4 KANT, Immanuel. “Respuesta a la pregunta ¿Qué es La Ilustr ación?”. Consultado el 6 denoviembre de 2007 En: http://usuarios.lycos.es/Cantemar/Ilustracion.html

Bibliografía, citas, referencias e imágenes4

establecemos entre nuestras palabras y nuestros lectores. Ello hace quedebamos huir como de la peste de esa tendencia egodisciplinar y egocéntricade citar porque da prestigio. La diferencia entre una bibliografía que sirve y otraque se usa para tratar de demostrar la valía de l autor (entre la que se utilizapara rellenar y la que importa) es que la primera comunica ideas, pensamientos,líneas de análisis, mientras la segunda, confunde, aplasta, intimida y en últimasimpide pensar.

Finalmente la bibliografía ayuda a otros en s us propias búsquedas ¿Cuánto deegoísmo hay en la privación u omisión de una referencia o una cita cuando ellaresultaría útil a otros, si la conocieran?

Todo lo anterior nos lleva a que, para el caso de los trabajos del programa deciencia política, se haya establecido como una condición mínima, que todos losdocumentos, sin importar su extensión o su índole, deban presentar unabibliografía. Todo texto deberá llevar, para este propósito, al final y en una hojaaparte, el listado completo de los autores, obras u otras fuentes utilizados. Paramejorar su presentación, la bibliografía deberá ir en orden alfabético, coninterlineado sencillo y doble espacio entre cada una de las referencias (Verimagen 1).

Imagen No.1 Formato de Bibliografía

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 5

2. Las Citas

En otras ocasiones al escribir, sentimos que las palabras que tenemos paradecir se encuentran sintetizadas en las palabras que alguien ha dicho o escritoantes que nosotros. El escritor argentino Julio Cortazar escribía que él “hubieranecesitado más palabras” para decir lo que había plasmado en una extensacita. Este ejemplo pone de presente el complejo asunto al que nos referimos. Siconvenimos que de lo que se trata en la escritura es de lograr la mayoreconomía de palabras con el mayor efecto, podremos convenir, así mismo, lalegitimidad de utilizar esas palabras prestadas. Sin embargo, para hacerlotenemos también la responsabilidad y el deber de dejar claro, de maneraexplicita, que esa frase, ese fragmento o ese aparte corresponde al trabajo, laspalabras y las ideas de otra persona.

Para hacerlo, las citas textuales tomadas de los diferentes escritos, si estas noexceden los tres renglones, deberán incorporarse al texto entre comillas. Lascitas extensas (aquellas que exceden los tres renglones) deb erán ir en letraArial 11 sin comillas. El interlineado, para este tipo de citas deberá ser sencillo ,con sangría a izquierda de 4,0 cms y a derecha de 4 cms (cuando el margenutilizado sea de 3 cms a cada lado) . Por último, al final de cada cita deberáincluirse la respectiva referencia que nos asegure que el lector comprenda ytenga acceso a la cita de los otros (Imagen No. 2).

Imagen No. 2 Formato de Cita

4,0 cms 4 cms

Bibliografía, citas, referencias e imágenes6

3. Las Referencias

Las referencias son claves que permiten una mejor comunicación del esc ritorcon sus lectores. Son, como decíamos líneas atrás, vínculos, señas o guiñosque realizamos a nuestros pares y que en ocasiones nos ahorran la necesidadde enormes disquisiciones sobre materias más o menos bizantinas. Para queesas señas transmitan y sean legítimas se hace necesario un considerablenúmero de formulas y formatos que aquí hemos tratado de compilar de manerajuiciosa. Con esa idea hemos establecido una división operando sobre el tipo defuente de que se hace uso.

Un par de consideraciones generales previas se hacen necesarias: la primera,todas las referencias deberán ir en nota al pie de página en letra Arial 10justificada. La segunda es que aunque el deber de todo escritor e investigadores conocer los datos de las fuentes (sean estas bibliográficas o no) que utiliza,algunas veces por diferentes motivos los datos que poseemos resultanincompletos. En esos casos (y tratando de evitarlos al máximo) deberá añadirselas siglas S.F. (si lo que falta es la fecha), S.E. (si lo que no se tien e es laeditorial), y S.L.P (si no se cuenta con la información del lugar de publicación)en el lugar determinado para esa información en el formato. Así se deberántener en cuenta los siguientes modelos:

3.1. Libro

Buena parte de los documentos que citamo s y utilizamos en nuestra disciplinason libros. Si bien en los últimos años la tendencia de difusión de los trabajosacadémicos se realiza a través de papers o artículos cortos, debemos subrayar,siguiendo el trabajo sobre la disciplina escrito por Robert Gooding y Hans-DieterKlingemann, que en la ciencia política existe un conjunto de textos clásicos quese han convertido en referencias necesarias de la profesión. Para citar estos yotros textos claves para nuestras indagaciones, se deben seguir las sigu ientesdisposiciones:

DEAS, Malcom. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, políticay literatura colombiana . Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1993. p. 36

KALDOR, Mary. New and Old Wars. Organized Violence in a Global Era . PolityPress. Cambridge, 1999. pp. 19-24.

Para referir a un libro, se debe utilizar:

Ver: MAUSS, Marcel. Sociología y Antropología . Editorial Tecnos. Madrid, 1971.pp. 177-222.

O bien, de manera más especifica:

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 7

Ver: MAUSS, Marcel. “Los usos sociales del cuerpo”. En: Sociología yAntropología. Editorial Tecnos. Madrid, 1971. pp. 177 -222.

Para las referencias repetidas se deberá utilizar el apellido del autor, año“primeras palabras del artículo o libro” y página :

MAUSS. 1971, Sociología… pp.177-178

MAUSS. 1971, “Los usos sociales…”, pp.177-178

3.2. Artículos

Cada vez más, un mayor número de los trabajos que se realizan en cienciapolítica difunden hallazgos o presentan estudios en forma de artículos (papers)o documentos de trabajo (fist draft). Esta forma, por económica y fácil dedifundir se ha convertido hoy en una convención. Así mismo, cada vez se hacenmás importantes (conforme se solidifica la disciplina) los libros compuestos porartículos de diferentes autores. Para estos casos y tratando de diferenciar losdistintos tipos de documentos, se deberán seguir las siguientes instrucciones:

3.2.1. Artículo en libro:

PATTERSON, James. “Estados Unidos desde 1945”. En: Michael Howard y W.Roger Louis (Edit), Historia Oxford del siglo XX . Editorial Planeta. Barcelona1999. p. 270.

3.2.2. Artículo en revista:

HIRSH, Michael. “El mundo de Bush”. En: Foreign Affairs en español , otoño-invierno de 2002, p. 39.

3.2.3. Artículo en prensa:

IGNATIEFF, Michael. “La carga de Estados Unidos”. En: El País, 8 de febrerode 2003. p. 3-A.

Cuando se trata de una noticia o artículo en el que no se precisa en nombre delautor se debe citar:

NOMBRE DEL PERIÓDICO. “Titulo del artículo o noticia”. Página(s). Fecha:

EL TIEMPO. “Izquierda y derecha empatan en A. Latina”. pp. 1 -8. Agosto 24 de2007.

Bibliografía, citas, referencias e imágenes8

3.3. En Internet

3.3.1. Un lugar en la Red (web site)

Para citar un lugar (no un documento específico), deberá escribir el nombre dela página y la dirección de la misma (URL) en nota al pie.

Ejemplo:

APA.org es un sitio excelente para conocer cómo ci tar fuentes obtenidas en laInternet (http://www.apa.or)

3.3.2. Artículo de un periódico

Existen distintos tipos de artículos que aparecen en los diarios y que podemoscitar. En términos generales la forma de referenciarlos es:

Autor (fecha). “Título del artículo”. Nombre del Periódico . página(s). Consultadoel (fecha) de (dirección)

Ejemplo:

SAMPER PIZANO, Daniel (9 de mayo de 2007). “La ropa sucia de los'antipatriotas'”. EL TIEMPO, pp. 12-A. Consultado el 9 de Mayo de 2007 en:http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/ARTICULO -WEB-NOTA_INTERIOR-3549050.html

Cuando se trata de una noticia o artículo en el que no se precisa en nombre delautor se debe citar: NOMBRE DEL PERIÓDICO. “Titulo del artículo o noticia”.Fecha. Consultado el (fecha) en: (dirección).

Ejemplo:

EL TIEMPO. “'Tirofijo' le envió una carta al presidente de Venezuela, HugoChávez”. 8 Septiembre de 2007. Consultado el 9 de Septiembre de 2007, en:http://www.eltiempo.com/conflicto/noticias/ARTICULO -WEB-NOTA_INTERIOR-3714694.html

3.3.3. Artículo de una revista

Autor. (Fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Consultado el (fecha) en(dirección).

Ejemplo:

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 9

- BARRIGA DEL DIESTRO, Fernando (Agosto, 2000). “Las "señas" en laguerra de los Mil Días: Billetes y monedas emitidos por particulares” . RevistaCredencial Historia, No. 128, 2-5. Consultado el 29 de agosto de 2005 en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2000/128billetes.htm

3.3.4. Documento en Línea

Autor. (Fecha). Título del Documento. Consultado el (fecha) de (dirección).

Ejemplo:

- LÓPEZ SÁNCHEZ, Fernando (1998). Tiranía y legitimación del poder en laNumismática de Magnesio y Constancio II (350 -353 dC). Consultado el 28 deAgosto en: http://www.bib.uab.es/pub/faventia/02 107570v22n1p59.pdf

Nota: Si no aparece el nombre del autor, debe comenzar la referencia con eltítulo del documento. Igualmente recomendamos que para escribir la dirección(URL), especialmente si ésta es muy larga o complicada, se utilice la función decopiar (copy) (Ver imagen 3).

Imagen No. 3

Copie la dirección directamente del documento en la Red y luego transfiéralacon la función de pegar (paste) a su documento (Ver imagen 4). De esta formase asegurará que la dirección esté libre de errores.

Bibliografía, citas, referencias e imágenes10

Imagen No. 4

3.4. Otros documentos

3.4.1. Tesis y otros trabajos de grado

Apellidos y nombres del autor. Título: Subtítulo. Número de páginas.Designación de trabajo de grado (Título Académico), Institución. Facultad.Departamento o Área. Ciudad, año de presentación. Páginas.

Ejemplo:

AHUMADA P, Magda Alicia. La Gran Victoria, pobladores y vivienda un caso enPopayán. Trabajo de Grado (Antropóloga). Universidad del Cauca. FacultadCiencias Humanas y Sociales, departamento de Antropología. Popayán, 1 996.pp. 79.

3.4.2. Ponencias en congresos, conferencias o reuniones

Autor de la ponencia. Título de la ponencia . En: AUTOR, QUE ES EL MISMOSEMINARIO, CONGRESO O CONFERENCIA. (Número de la conferencia: añode la realización: ciudad donde se realiza). T ítulo que generalmente se identificacon memorias o actas. Editor. Ciudad de publicación, año de publicación de lasmemorias. Páginas.

Ejemplo:

CHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases para la sociedadinformatizada del año 2000 . En: CONGRESO DEL SISTEMA DEINFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACION SUPERIOR.

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 11

(6°: 1987: Bogotá). Ponencias del VI Congreso del Sistema de Información yDocumentación para la Educación Superior. Conciencias. Bogotá, 1987.pp.302.

En caso de que la conferencia sea inédita:

Apellidos y Nombres del autor. Titulo de la ponencia . Conferencia inédita.Pronunciada (lugar institución). Ciudad, Año.

DEAS, Malcom. La Guerra de 1885. Conferencia inédita. Pronunciada en laUniversidad Autónoma del Suroccidente. Cali, 2005.

3.4.3. Comunicaciones personales

Las entrevistas, opiniones verbales o correspondencia personal, deberán serescritas como notas al pie de página cuando sea necesario para complementarla información en el texto.

Ejemplo:

ENTREVISTA a Publio Salazar, habitante del sector y líder comunitario activodel barrio Los Campos. Popayán, 20 de Julio de 2003.

CARTA de Fabio Tobón Londoño, Director Ejecutivo del Instituto Colombiano deNormas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Santafé de Bogotá, 4 de enero de1995.

3.4.4. Bases de datos

En algunas ocasiones podemos acceder a las bases de datos construidos porinstituciones, grupos de investigación o investigadores particulares. Para citareste tipo de información sistematizada en las bases de datos consultadas sedeberá citar:

APELLIDOS, Nombre del responsable principal. “Titulo de la base de datos”.Tipo de medio magnético. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha depublicación. Consultado día mes año. Disponible en: (lugar de disponibilidad )

Ejemplo:

ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. “Bases de datos de tesisdoctorales”. Base de datos en línea. Consultado 1 diciembre de 2005.Disponible en: http://www.mcu.es/TESEO/

Bibliografía, citas, referencias e imágenes12

3.4.5. Cintas cinematográficas y material audiovisual

Título. Dir. Apellido Nombre. Actores Nombres Apellidos. Distribuidor, año.

The Gold Rush. Dir. Charlie Chaplin. Actores Charlie Chaplin, Mack Swain, TomMurray, Henry Bergman, Malcom Waite y Georgia Hale. DVD. Warner HomeVideo, 2004.

Si en el trabajo se cita la contribución particular de alguna de las personasinvolucradas en la película, deberá empezar la referencia con su nombre. Si porejemplo, en el trabajo se estuviera hablando de Charlie Chaplin, la referenciaanterior deberá quedar así:

CHAPLIN, Charlie, Dir. The Gold Rush. Actores Charlie Chaplin, Mack Swain,Tom Murray, Henry Bergman, Malcom Waite y Georgia Hale. DVD. WarnerHome Video, 2004.

Además del director se deberán mencionar al menos los actores principales dela película. Si la película consu ltada está en otro formato (DVD, videocasete) seidentificará como tal después de los actores y antes del distribuidor.

3.4.6. Pinturas y esculturas

APELLIDO, Nombre. Título de la obra. Institución donde está la obra, Ciudad.

Ejemplo:

RENOIR, Pierre Auguste. Paisaje de l’Ile de France . Museo Botero, Banco de laRepública, Bogotá.

3.4.7. Obras arquitectónicas

Título de la obra. (Año de inicio y año de terminación – si se conocen). Ciudad,País, Dirección – si se conoce. Profesión abreviada. Nombre Apel lido. [Tipo derepresentación]. En: referencia del libro, revista o página de donde se extrajo lainformación de la obra (de acuerdo con citas de libro ya explicadas). Si es unainformación propia, escriba su inicial y apellido y fecha en la que la tomó.

Ejemplo:

Edificio El Tiempo. (1955 – 1960). Bogotá, Colombia. Ave. Jiménez con Cra. 7.Arq. Bruno Violi. [Fotografía fachada principal]. En: Foto tomada por M. Blanco,25 de septiembre de 2005.

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 13

3.4.8. Plano de una ciudad o un sector urbano

Título del plano. (Año en que se elaboró, si se conoce). Ciudad, País. NombreApellido de quien elaboró el plano (si se conoce). [Plano]. En: datos del libro,revista o página de donde se extrajo el plano (según citas de libro yaexplicadas).

Ejemplo:

Plano geométrico de Santafé de Bogotá . (1797). Santafé de Bogotá, Nuevoreino de Granada. Carlos Francisco Cabrer [Plano]. En: MARTÍNEZ JIMÉNEZ,Carlos. Santafé de Bogotá: capital del Nuevo Reino de Granada . EdicionesProa. Bogotá, 1987. pp. 43 -44.

3.4.9. Resúmenes

Cuando no se consulta el original sino su resumen, se explica con una nota:Resumen en: separada de la nota por un punto y espacio.

Ejemplo:

VELASQUEZ C., Fabio E. “Selección social e ingreso a la universidadpública: Universidad del Valle”. En: Revista Colombiana de Educación . No 10(1982); pp. 76-103. Original no consultado. Resumen en: Resúmenes analíticosen educación. No 1 (dic., 1989), p. 120- 122.

Nota final: En caso de que los documentos referenciados sean inéditos, sedeberá agregar después del t itulo, separado por un punto: “Documento inédito”.

4. Las Imágenes

Se ha dicho muchas veces que vivimos en una época de imágenes.Naturalmente tal afirmación se justifica, no pocas veces, con el argumento deque ninguna época como la nuestra se ha vincul ado de manera más orgánicacon las formas de transmisión audio visual como la fotografía, el cine, la Internety sobre todo la televisión. A pesar de este argumento (discutible, como todos) yquizás de manera paradójica, comparado con el uso de otras fuent es, sonpocos los académicos que se han atrevido a indagar los sentidos, los usos y lascondiciones de producción de las imágenes como un material empíricorelevante. Algunos académicos incluso han hecho uso de las imágenes llevadospor imperiosa necesidad, al no disponer de ninguna otra fuente para sustrabajos. Sin embargo, como apunta Peter Burke para los historiadores

Cuando utilizan imágenes (…) suelen tratarlas como simples ilustracionesreproduciéndolas sin ningún comentario (e incluso) en los casos en quelas imágenes se analizan en el texto, su testimonio suele utilizarse para

Bibliografía, citas, referencias e imágenes14

ilustrar las conclusiones a las que el autor ha llegado por otros medios, yno para dar nuevas respuestas o plantear nuevas cuestiones. 5

Esta condición, que muy probablement e se deriva del pretendido menor estatusde la imagen con respecto al lógos, es en buena parte la causante de lo queRaphel Samuel6 ha llamado el “analfabetismo visual”. La curiosa paradojaradica entonces en que aunque vivimos saturados de imágenes visual es y quecon frecuencia nos regodeamos en ello, en el plano del análisis y lainterpretación tenemos culturalmente arraigada la dificultad de “ver” estasfuentes.

Ello por fortuna no es, en todo caso, un mal general. Cada vez con mayorfrecuencia aparecen trabajos de distinto orden en nuestras disciplinas queintroducen la imagen visual como una de sus fuentes. Baste mencionar porejemplo los trabajos de estudiosos como Maurice Agulhon quien utiliza comomaterial empírico las estatuas y los monumentos 7; E.H Gombrich, SergeGurzinski y Peter Burke quienes se valen de la pintura 8; Roland Barthes, PierreBourdieu, Howard Becker o John Tagg de la fotografía 9; Fernando Bouza quienintroduce la heráldica10, o Alain Besancon y Jack Goody quienes se interesanen los iconos11, por solo mencionar algunos. Pero también en nuestro país hayalgunos trabajos, buena parte de ellos memorables, como los de GermánColmenares con la caricatura 12, Malcom Deas con la pintura 13, Gerado Reichel-

5 BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de las imágenes como documento histórico . EditorialCrítica. Barcelona, 2005. p. 12.6 SAMUEL, Raphael. “The Eye o f History”. En: Theatres of Memory . Volumen I. Londres, 1994.pp. 315-336.7 AGULHON, Maurice. “Monumentos”. En: Historia vagabunda. Instituto Mora. México, 1988. pp.89-161.8 GOMBRICH, E.H. The Uses of Images. Studies in the Social Function of Art and Vi sualCommunication. Phaidon Press Limited. Londres, 1999. GRUZINSKI, Serge. La guerra de lasimágenes. De Cristóbal Colon a Blade Runner (1942 -2019). Fondo de Cultura Económica.México, 2006. BURKE. 2005. Visto…9 BOURDIEU, Pierre. Un arte medio, ensayo sobre los usos sociales de la fotografía . EditorialGustavo Gili. Barcelona, 2003. BECKER, Howard S. “¿Dicen la verdad las fotografías?”. En T.D. Cook y Ch. S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.Ediciones Morata. Madrid, 2000. pp. 147-170. TAGG, John. El peso de la representación.Ensayos sobre fotografías e historias . Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2003.10 BOUZA, Fernando. Imagen y Propaganda. Capítulos de historia cultural del Reinado deFelipe II. Ediciones Akal. Madrid, 1998.11 BESANCON, Alain. La imagen prohibida. Una historia intelectual de la iconoclasia. EdicionesSiruela. Madrid 2003. GOODY, Jack. Representaciones y contradicciones. La ambivalenciahacia la imagen, el teatro, la ficción, las reliquias y l a sexualidad. Editorial Paidós. Barcelona,1999.12 COLMENARES, Germán. Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública .Univalle, BDLR, TME, Bogotá, 199813 DEAS, Malcolm; SÁNCHEZ, Efraín y MARTÍNEZ, Aída. Tipos y costumbres de la NuevaGranada. Colección de Pinturas y Diario de Joseph Brown . Fondo Cultural Cafetero. Bogotá,1989.

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 15

Dolmatoff con la orfebrería 14, Eduardo Serrano con la fotografía15 o FernandoCubides con la Cartografía 16.

Sin embargo, las imágenes no solo nos sirven como fuentes o como materialempírico. También resultan muy útiles como construcción ilustrativa de unaidea. Tal es el caso de las gráficas (histogramas, curvas de tendencia, tortas,diagramas de dispersión, etc.) que se utilizan en buena parte de los trabajosacadémicos. Así mismo, es importan te tener en cuenta las tablas (cuadros desalida, matrices, etc.) cuya función es la de presentar o sintetizar aspectos de laargumentación o la argumentación misma. Todas estas de gráficas y tablasdeberán llevar el formato establecido para las imágenes y obligatoriamentedeberán acompañar las leyendas del pie de foto con la referencia a la fuente yen caso de necesitarlo, del responsable o los responsables de suprocesamiento. Adicionalmente, si se hace necesario introducir notasaclaratorias o complementar las gráficas y tablas presentadas, ello deberáhacerse en nota al pie, utilizando los formatos que ya hemos establecido paratal fin en las páginas anteriores.

Imagen No. 2

Ejemplo del pie de foto, del formato de imagen en los documentos delDepartamento de Ciencia Política, de la Facultad de Derecho CienciasPolíticas y Sociales de la Universidad del Cauca.

A partir de lo anterior, y para permitir un mayor análisis de las imágenes comodocumentos y como fuentes, tanto en el uso que de éstas realizan los

14 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Orfebrería y Chamanismo. Un estudio iconográfico delMuseo del Oro. COLINA. Medellín, 1990.15 SERRANO, Eduardo. Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno deBogotá/OP Gráficas. Bogotá,1983.16 CUBIDES, Fernando. “Representaciones del territorio, de la nación y de la sociedad en elpensamiento colombiano del siglo XIX: cartografía y geografía”. En Rubén Sierra Mejía (E dit)Miguel Antonio Caro y la cultura de su época . Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2002.pp. 319-343.

Títulocms

Pie de foto

Bibliografía, citas, referencias e imágenes16

académicos como de sus usos sociales más comunes, planteamos acontinuación algunos elementos que permitan dar un mayor orden a laexposición y una mayor homogeneidad que ayude a su comparación. Ennuestro caso las fotos, diagramas, gráficas, cuadros, tablas e imágenesdeberán ir en blanco y negro o en escala de grises. El formato de estasimágenes deberá ser JPG, con resolución mínima de 300 dpis. El titulo deimagen deberá estar numerada e ir en Arial 10 Negilla, tipo titulo, sobre elángulo Superior derecho con sangría igual a la de la imagen. El pie de fotodeberá estar en letra Arial 9 sin negr illa justificado al ancho de la imagen(Imagen No. 1).

Esta manera de incluir las diferentes imágenes debe ayudar, como ya hemosdicho, Por un lado, a mejorar la presentación de los diferentes trabajosrealizados al interior del programa de Ciencia Políti ca, y por otro, ha permitirformalmente su difusión y comparación en otros espacios no necesariamenteacadémicos.

5. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS.

APA ON LINE. Electronic References . Consultado el 15 de febrero de 2006 en:http://www.apastyle.org/elecsource.html

BIBLIOTECA LUÍS ÁNGEL ARANGO (2005). Cómo citar información .Consultado el 9 de mayo 2006 en: http://www.lablaa.org/derautor.htm

BURGOS, Myriam (15 de febrero de 2006). Cómo citar referencias obtenidas enla Internet. Consultado el viernes 1 de septiembre de 2006 en:http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html

DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico . Editorial Alianza. 1982. 1capitulo.

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa. México, 1991.

HOYOS ZULUAGA, Elizabeth (2 006). Normas de Icontec. Presentación detesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación . Consultado el viernes1 de septiembre de 2006 en:http://www.funlam.edu.co/modules/xfsfacultadpsicologia/download.php?fileid=19

KANT, Immanuel. “Respuesta a la pregunta ¿Qué es La Ilustración?”.Consultado el 6 de noviembre de 2007 En:http://usuarios.lycos.es/Cantemar/Ilustracion.html

Serie Textos & Conferencias . Documento No. 16 17

OSSA PARRA, Marcela (Enero de 2006). Cartilla de citas: Pautas para citartextos y hacer listas de referencias . Consultado el jueves 10 de Mayo de 2006en:http://debu.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf#search=%22normas%20icontec%20referencias%20bibliograficas%22

No. 1. MOVIMIENTOS SOCIALES DE NEGRITUDES. William Mina Aragón, C. Balanta, M.Eliah. 2000.

No. 2. COMUNICACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA. A. Narvaez, Guillermo D' Abbraccio, J.Ramírez, L. Uribe. 2000

No. 3. LA JUSTICIA COMO MODO DE PENSAR LO POLÍTICO. Delfín Ignacio GruesoVanegas. 2000

No. 4. LA UNIVERSIDAD FRENTE A LOS RETOS DE LA DEMOCRATIZAC IÓN Y DE LADIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL. André Noe Roth Deubel. 2000.

No. 5. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA:Ponencias Presentadas por los Estudiantes de la Universidad del Cauca. Carlos EdmundoJuagibioy, Susana Dorado, Jul ián Andrés Cuellar, Elder Javier Viáfara, Salvador DavidHernández, Julián Andrés Caicedo, Sully Escobar. 2001.

No. 6. POLÍTICA DE TIERRAS, REFORMA AGRARIA Y DIMENSIÓN AMBIENTAL DEDESARROLLO. Eliécer Hipólito Arteaga Ramírez. 2001.

No. 7. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL DERECHO INTERNACIONALDE LOS DERECHOS HUMANOS: Una Comparación de su Desarrollo a Nivel Internacional.Sylvain Vité. 2001.

No. 8. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA: AlgunosElementos para su Investigación. Jairo Hernán Hernán Ortiz. LA LEY 70: PERSPECTIVA DELDESARROLLO DE LAS NEGRITUDES DEL CAUCA. William Mina Aragón, Arie Aragón. 2001

No. 9. RETOS DE LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN EN UN MUNDO COMPLEJO EINCIERTO: Estudio de Caso del Sur -Occidente Colombiano. Guillermo D' Abbraccio. 2001.

No. 10. AVANCES Y RETROCESOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA. Jaime Fajardo Oliveros. 2001.

No. 11. MINGAS DE GOBERNABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN: DESCRIPCIÓN YANÁLISIS. Est. Elena Campo, Lino Men doza, Beatriz Mera, Eugenia Paredes, Arden Perdomo,Juan Esteban Rengifo, Carolina Sierra. Profesora Carolina Wenholz. 2003.

No. 12. CAMPESINOS E INDÍGENAS. ASIMILACIÓN Y DIFERENCIAS DE DOS CONCEPTOSEN CIENCIAS SOCIALES. Alexander Montoya Prada. DINÁMICA Y EVOLUCIÓN DE LOSMOVIMIENTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Andrés Eduardo ChilitoPiamba. 2006.

No. 13. LEÓN DE GREIFF: CULTURA Y POLÍTICA EN COLOMBIA (1895 -1976). CONSTRUIR,DESTRUIR Y ESCRIBIR LA CIUDAD: Iglesia, Industria y Guerra en Quer étaro (1839-1881).Alexander Montoya Prada. 2007.

No. 14. ACCIONES COLECTIVAS EN POPAYÁN 1982 -1985. José Nicolás López Vivas. 2007.

No. 15. ACERCAMIENTO A UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.Hernando Paredes Salazar. 2007.

Serie: “Textos y Conferencias”Ediciones Anteriores