bases semióticas upb

37
Bases semiócas En: “Fundamentos de Lingüísca” Raffaele Simone

Upload: independent

Post on 16-May-2023

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bases semióticas

En: “Fundamentos de Lingüística”Raffaele Simone

Semiótica: disciplina que estudia los sistemas de signos y de comunicación.

Las lenguas son sistemas de signos que entran en comparación con otros sistemas de signos para hallar sus características.

• LenguasSistemas de signosCódigos Sistemas de correspondientes entre el plano de la Expresión y el plano del Contenido, destinados a la transmisión de información.

• Códigos: sistema de signos en el que algo físico y perceptible está en lugar de otra cosa (puede no ser físico ni perceptible).

• Sistemas de signos biplanares: compuestos por expresión y contenido.

• CODIFICACIÓN: operación de formación de mensajes usando los recursos de un código.

• Asignar a un determinado contenido la expresión apropiada.

• CODIFICACIÓN: Contenido Expresión

• DESCODIFICACIÓN: operación contraria, es la interpretación del mensaje por parte del receptor.

• Identificar el contenido a partir de la expresión.

• DESCODIFICACIÓN: Expresión Contenido

Características de los códigos humanos

1. Semiopoiesis: el hombre no es solo usuario de códigos sino creador de códigos, puede servirse de una gama virtualmente ilimitada de expresiones y por tanto de códigos.

2. Heterogeneidad semiótica de la expresión respecto al contenido: El significado puede estar relacionado con realidades físicas que no tienen nada que ver con él, que no se le parecen y que son completamente distintos. - Los códigos no se parecen a la realidad física.

3. Puede construir CÓDIGOS SECUNDARIOS o de mayor complejidad: tienen por contenido la expresión de otro código. Ejemplo las lenguas, el código Morse.

OJO [óxo] expresión contenido [óxo]

Expresión contenido Cuidado

Expresión contenido

CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS: Ver esquema.

CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EXPRESIÓN1.1. Si se pueden descomponer o no:

A. CÓDIGO SENCILLO: los elementos no se pueden descomponer en partes y presentan limitaciones de aparición (ej, los testigos de reserva de gasolina).

b. CÓDIGO ARTICULADO: se pueden descomponer en partes. Admite combinaciones. Constituido por elementos parciales que se pueden descomponer (Ej, las letras, el sistema numérico). De la articulación se derivan las siguientes propiedades:

1.2 Los que se pueden interrumpir o no: Códigos en stand by (o en espera) interrumpir una secuencia principal para introducir una secundaria o subrutina, dejar suspendida la secuencia principal (ejemplo lenguas y números). Estos códigos necesitan de la memoria del usuario.

1.3 SINCRONIZACIÓN• La transición de estado se lleva a cabo al

mismo tiempo por el receptor que debe reconstruir los estados por los que ha pasado para asignar el significado correcto.

• La sincronía depende de que el E y R tengan la capacidad de leer los límites entre un elemento y otro en el mismo punto.

2. RELACIONES ENTRE EL ORDEN DE LA EXPRESIÓN Y EL CONTENIDO: A. Códigos icónicos: cierto parentesco entre la

expresión y el contenido. Ej. relaciones onomatopéyicas.

Cualquier persona los puede interpretar. Ej. Una fotografía, la señal de baño (hombre y mujer).

• Evita las traducciones a otras lenguas.• Favorece la descodificación. • Con estos no se puede expresar un significado

trascendental.• SON CÓDIGOS CERRADOS.• Son más manejables.

B. Códigos arbitrarios: no existe ningún tipo de relación entre expresión y contenido.

Requiere aprendizaje.

No se requiere conocer directamente el objeto. Ej, se pueden nombrar objetos que no hemos visto o que no existen.

• Son códigos abiertos.

• Permite la sinonimia: multiplicidad de expresiones para un mismo contenido.

• Son menos manejables.

• La máxima heterogeneidad semiótica exige aprendizaje.

• Las lenguas verbales son códigos ambiguos, los números no ej: 2+3 1+4.

• En las lenguas muchos significados pueden ser no identificables.

• Son códigos vagos: sinónimos y ambiguos.

• No hay correspondencia biunívoca entre E y C.

• Para evitar la vaguedad se recurre a la sinonimia: multiplicidad de expresiones para el mismo contenido.

Ej: La operación fue exitosa. - Iconicidad - + Heterogeneidad

+ Aprendizaje

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTENIDO

A. Códigos semánticamente finitos, solo se puede expresar una parte del contenido.Ej. Las señales de tránsito expresan solo autorizaciones, prohibiciones, órdenes y precauciones.

B. Códigos semánticamente omnipotentes o ilimitados: no tiene límite de contenido.

PARÁFRASIS casi todos los códigos se pueden traducir al lenguaje verbal.

• Puede parafrasearse infinitamente a sí misma mientras que otros códigos no pueden hacerlo, esto se conoce como capacidad METALINGÜÍSTICA.

• Las lenguas han permitido a los hombres depositar en los códigos los conocimientos y transmitirlos.

PERTINENCIA • Tanto la codificación del mensaje como su

descodificación se centran en datos portadores de la función que se quiere comunicar. El resto se desecha o se deja de lado. Ejemplo:

• Aquik estamo en las calses

• Rasgo pertinente: que sirve para desarrollar una función.

• Todo lo que está en situación de establecer distinciones.

• Cambia según el uso de cada código. Ej. Cuando el médico reconoce una enfermedad o supone que es una enfermedad como el sarampión, no considera pertinente revisar el abdomen.

• Pertinentización: operación por la cual se decide cuáles características son pertinentes en determinado momento, esos rasgos deben ser en número finito y contable.

4. CODIGOS SEGÚN LA FORMA EN QUE CODIFICAN Y TRANSMITEN LA INFORMACIÓN:a. CÓDIGOS ANALÓGICOSSon continuos, pasa por todos los puntos (reloj de agujas), indica los momentos intermedios. Expresa una variación de manera continua. Ejemplo: timbre de la voz.

b. CÓDIGOS DIGITALES: significa cifra, es discreto (con límites). Expresa una variación a manera de saltos.

Una dimensión que es continua (la temperatura) se presenta como un código discreto.

• ¿Las lenguas son códigos digitales? Sí, porque son discretos ej. Pena y peña significan cosas diferentes peña no es una peña más grande, ni perra es una pera más grande lo que ocurriría si el código fuera analógico. No se necesitan palabras grandes para designar cosas grandes.

5. CÓDIGOS SEGÚN LA TEMPORALIDADAlgunos códigos se forman con signos que aparecen de forma simultánea o de manera secuencial.a. CÓDIGOS SIMULTÁNEOS: aparecen al mismo tiempo. Ejemplo, los síntomas del sarampión. El lenguaje multimodal (cine).

b. CÓDIGOS SECUENCIALES: aparecen unos después de otros. Las lenguas verbales son lineales, se disponen en una secuencia temporal, tienen una sintáctica. Para identificar estos códigos se requiere de una espera semiótica.

• FORMA Y SUSTANCIAHjelmslev propone la distinción Forma y Sustancia del signo lingüístico.• La expresión concreta de las lenguas verbales es

fónico-acústica, desde el punto de vista estrictamente físico, está constituida por toda la gama de sonidos que el ser humano puede producir y que el aparato auditivo es capaz de percibir. Este aspecto físico, amorfo, constituye la SUSTANCIA DE LA EXPRESIÓN.

• Cuando es posible hacer distinciones a esas sustancias según las reglas de una lengua ej., reconocer el sonido de e y a. en árabe se puede pronunciar indistintamente la a y la e. Las dos lenguas forman de manera distinta la misma porción de sustancia fónica. La misma sustancia tiene formas distintas en las dos lenguas. Esto será llamado FORMA DE LA EXPRESIÓN.

• SUSTANCIA DEL CONTENIDO: constituido por la totalidad de los significados pensables.

• FORMA DEL CONTENIDO: manera en que esta sustancia se forma o como se segmenta en porciones. Ej., en latín existen términos diferentes para expresar los colores blanco y negro mate y brillante. Las lenguas están más caracterizadas por sus formas que por sus sustancias.