avatares de un repertorio marginal: las preces de la liturgia hispánica

34
REVISTA de MUSICOLOGÍA Vol. XXXV N o 2 2012 Madrid ISSN: 0210-1459

Upload: ucm

Post on 09-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RE

VIS

TA

d

e M

USI

CO

LO

GÍA

Vol

. XX

XV

N

o 2

2012

REVISTA de MUSICOLOGÍA

Vol. XXXV No 2 2012 MadridISSN: 0210-1459

AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL: LAS PRECES DE LA LITURGIA HISPÁNICA*

Revista de Musicología, XXXV, 2 (2012) Carmen Julia GUTIÉRREZUniversidad Complutense de Madrid

Manuel Mundó in memorian

Resumen: Este trabajo estudia el recorrido realizado por algunas preces hispánicas que pasaron en el siglo VII del rito hispánico al romano-franco y que, en el siglo XI, cuando éste se impuso sobre el hispánico, volvieron a la Península Ibérica con el nuevo rito, donde per-manecieron hasta el siglo XVI. Por su parte, las fuentes mozárabes mandadas copiar y editar por Cisneros en el siglo XVI toman sus preces del fondo hispánico medieval, ignorando las versiones contemporáneas transmitidas por el rito romano-franco. Se analizan las preces his-pánicas conservadas con música, que constan de versos intercambiables y variables y cuyas melodías se basan con frecuencia en fórmulas melódicas también intercambiables. Por último, se propone una posible periodización y proceso de composición para los Cantorales de Cisneros: se prepararon en torno a 1500 y se comenzaron a copiar en 1508, basándose en modelos previos que no conservamos. Las melodías de las preces las recuperaron de la tradición oral cuando se trataba de piezas interpretadas con frecuencia (oficio de Difuntos), mientras que para el resto sus compiladores realizaron un proceso de adaptación del repertorio medieval basado en la simplificación y en la repetición de fórmulas melódicas.

Palabras clave: música medieval, canto hispánico, canto mozárabe, preces, orali-dad, repertorio formulaico, cardenal Cisneros.

* Este trabajo ha sido realizado para el proyecto de I+D «El canto llano en la época de la polifonía» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, con referencia HAR2010-17398.

12 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

TRANSFORMATIONS OF A MARGINAL REPERTORY: PRECES FROM THE HIS-PANIC LITURGY

Abstract: This article examines the history of certain Hispanic preces that were incorporated from the Hispanic into the Franco-Roman rite during the seventh century and which, during the eleventh century, when the latter prevailed over the former, returned to the Iberian Peninsula with the new rite, where they remained in use until the sixteenth century. On the other hand, the Mozarabic sources Cisneros had cop-ied and published during the sixteenth century took their preces from the Medieval Hispanic collection, ignoring the contemporary versions belonging to the Franco-Roman rite. The author analyses the extant Hispanic preces set to music, consisting of interchangeable and variable verses and whose melodies are often based on melodic formulae that were also interchangeable. Finally, a possible periodization and com-position process for Cisneros’s Choirbooks are proposed: they were prepared around 1500 and copying commenced in 1508, based on earlier models that are no longer extant today. In regard to often-performed pieces (such as the Office of the Dead), preces melodies were taken from oral tradition, while the rest were adapted from the Medieval repertory based on simplification and the repetition of melodic formulae.

Keywords: Medieval music, old-Hispanic chant, Mozarabic chant, preces, orality, formulaic repertoire, Cardinal Cisneros.

Las preces son unos cantos de la liturgia hispánica que realizaron a lo largo de los siglos un curioso recorrido por diversos ritos europeos conser-vándose siempre en una cierta marginalidad debido a que, con frecuencia, aparecen de manera fragmentaria e incompleta en las fuentes y casi nunca con música. Sin embargo, las preces hispánicas son uno de los más antiguos ejemplos de poesía rítmica conservado en Europa1 y su permanencia en el rito romano-franco, muestra que debieron ser muy populares, quizá por el carácter participativo y repetitivo de su interpretación (las fuentes indican en ocasiones que la asamblea debe repetir la supplicatio hasta 300 veces).

Posiblemente por esta consideración de repertorio marginal, reducido, variable y de tono «popular» no ha sido estudiado por los musicólogos que se han ocupado del canto hispánico. Las preces han merecido mayor atención de los romanistas o latinistas, aunque estamos lejos aún de tener un estudio completo sobre ellas: Wilhelm Meyer publicó una edición de sus textos en 19142 y un proyecto de investigación de la universidad de

1 Dag Norberg demuestra que una de ellas, Subveniat nobis domine, por acróstico (Suintha-ric), puede atribuirse a Suintharic de Valencia, obispo que participó en el Concilio de Toledo de 675. Norberg, Dag Ludvig. Introduction à l’étude de la versification latine médiévale. Estocolmo, Almqvist & Wiksell, 1958, p. 149.

2 Meyer, Wilhelm. Die Preces der mozarabischen Liturgie. Berlin, 1914, que fue precedida por «Über die rythmischen Preces der mozarabischen Liturgie». Nachrichten der Königl. Gesellschaft

13AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Santiago de Compostela se ocupa de realizar una edición crítica de éstas3, tarea muy compleja puesto que sus versos parecen ser intercambiables y migrar de unos poemas a otros.

Las preces hispánicas en el rito romano franco

Las preces («peticiones», de precor-precare) son casi dos centenares de cantos poéticos de carácter penitencial y casi siempre litánico cuyo contenido solicita el perdón y la misericordia divinas. Se cantan en la misa hispánica antes del Sacrificium (Ofertorio) en la liturgia cuaresmal y en el oficio de Difuntos y en el oficio divino, donde en ocasiones reciben el nombre de «miserationes» o «abecedaria». En el rito romano-franco se interpretan en días de observancia penitencial. Constan de una serie de estrofas, entonadas por un diácono, y un estribillo, encomendado a la congregación.

Se conserva una treintena de preces hispánicas con música en fuentes de los siglos x y xi procedentes de León, Santo Domingo de Silos, La Rioja y Toledo4 y, además, podemos verlas en los Cantorales mozárabes i y iv de la Catedral de Toledo mandados realizar por el cardenal Cisneros para la restauración del rito, a principios del siglo xvi.

Algunas de estas preces traspasaron tempranamente, quizá antes del siglo viii5, la frontera de la liturgia hispánica y podemos verlas en ma-nuscritos de rito romano franco de los siglos xi y xii procedentes del sur de Francia. Michel Huglo estudió en 1955 tres de ellas que aparecen de manera sistemática en fuentes aquitanas, siempre en el mismo orden y lugar, como letanías en los tres días de rogativas: Miserere Pater iuste,

der Wissenschaften zu Göttingen. Phil.-hist. Klasse, 1913, pp. 177-222.3 Novas edicións de poesía latina medieval I. As preces hispánicas, dirigido por Eva Castro, en

el que participan José María Anguita Jaén y Mª Concepción Fernández López, autores de «Las preces hispánicas. Puesta al día y novedades». Exemplaria Classica, 12 (2008), pp. 155-180.

4 Los manuscritos toledanos que conservamos son copias realizadas en las iglesias mozárabes en los siglos XII a XIV imitando la escritura y notación de sus predecesores de los siglos X y XI probablemente estropeados por el uso, vid. PiNell, Jordi. Liturgia Hispánica. Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 1998, p. 35 y MuNdó, Anscari. «La datación de los códices litúrgicos visigóticos toledanos». Hispania Sacra, 18 (1965), pp. 1-25.

5 La prueba es que dos preces hispánicas –Insidiati y Vide Domine– ya aparecen en el Misal de Bobbio, F-Pn lat. 13246, de finales del siglo vii o principios del siglo viii, procedente quizá de Vienne o de Provenza, vid. The Bobbio Missal: Liturgy and Religious Culture in Merovingian Gaul. Yitzhak Hen, Rob Meens (ed.). Cambridge, Cambridge University Press, 2004, pp. 45, 50. En esa época, las rela-ciones entre los ritos a ambos lados de los Pirineos son frecuentes y constantes, vid. Huglo, Michel. «Écritures et notations wisigothiques hors d’Espagne I: La notation, le chant, la liturgie et la culture wisigothique: les contacts avec le sud de la France». Inter-American Music Review, 17, 1-2 (2007), pp. 3-7.

14 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Miserere dominum supplicantibus y Rogamus te. La conclusión de su estu-dio es que estas tres preces son de origen hispánico y que su adaptación textual aquitana, realizada con mayor o menor fortuna6, muestra una tradición uniforme y diferente de la hispánica, pues los textos aquitanos son adaptaciones de los modelos hispánicos o textos nuevos y diferentes a estos. Huglo afirma que los compiladores aquitanos crearon melodías nuevas para estos textos nuevos y/o adaptados y que éstas proceden, posiblemente, del antiguo repertorio galicano7. A continuación trataré de mostrar cómo no sólo los textos, sino también esas melodías de los manuscritos aquitanos proceden del antiguo repertorio hispánico.

Las preces hispánicas realizaron, como he dicho, un viaje de ida al rito romano-franco del sur de Francia quizá en torno a principios del siglo viii, pero también hicieron un viaje de vuelta a finales del siglo xi, cuan-do el rito romano-franco se introdujo en la Península Ibérica por medio de fuentes francesas, que trajeron consigo de nuevo estas mismas preces en su versión aquitana. Varios libros españoles copiados de un modelo francés a partir de finales del siglo xi incluyen alguna de estas preces. Más aún, varias de ellas se mantienen prácticamente invariables y de manera muy uniforme en España hasta al menos el siglo xvi, en especial las tres estudiadas por Huglo. He aquí las preces hispánicas con música que tienen equivalente en manuscritos aquitanos y en algunas fuentes peninsulares de rito romano-franco:

Tabla I: Preces hispánicas en fuentes de rito romano-franco* indica sin música, + indica que la fuente contiene sólo el íncipit. Las referencias al Missale y

Breviarium mozárabes son de Migne8:

Preces del oficio de difuntos

Mss. rito hispánico (ss. X-XI y Toledo s. XIII)

Mss. rito mozárabe (s. XVI)

Mss. franceses, rito romano (ss. XI-XII)

Mss. ibéricos, rito romano (ss. XII-XVI)

6 Huglo, Michel. «Les preces des graduels aquitains empruntées à la liturgie hispanique». Hispania Sacra, 8 (1955), pp. 361-383, p. 376 pone varios ejemplos de adaptación de vocabulario, versos hipermétricos y estrofas interpoladas con escasa habilidad por parte del adaptador.

7 Huglo, M. «Les preces…», pp. 382-383.8 Liturgia Mozarabica secundum regulam beati Isidori. Missale Mixtum: Praefatione, notis et

appendice ab A. lesleo S. J. sacerdote ornatum., J.-P. MigNe, ed., Patrologiae cursus completus: Series Latina, T. 85; y Liturgia Mozarabica secundum regulam beati Isidori. Breviarium Gothicum: Opera fr. Ant. Lorenzana, toletanae ecclesiae archiepiscopi, recognitum, J.-P. MigNe, ed., Patrologiae cursus completus: Series Latina. T. 86, Paris, Petit-Montrouge, 1862.

15AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Deus miserere Deus miserere miserere o Ihesu bone

E-Mah Aem. 56, 27r E-SI 3, 19r*E-SI 4, 88v

F-Pn 776, 138r

Miserere miserere miserere illi Deus Christe redemptor

E-SI 3, 18r*E-SI 4, 90r

Breviarium 1502, 371 y 374, 984*E-Tc Cantoral IV, 7v, 26v

F-Pn 776, 138r

Miserere miserere miserere illi Deus tu Ihesu

F-Pn 776, 138v

Preces de Cuaresma (y otras festividades en el rito romano-franco)

Fuentes rito hispánico (ss. X-XI y Toledo s. XIII)

Fuentes rito mozárabe (s. XVI)

Ms. franceses, rito romano (ss. XI-XII)

Ms. ibéricos, rito romano (ss. XII-XVI)

Dicamus omnes domine

E-L 8, 165, 165v y 166r* E-Tc 35.5, 140v, 141r, 142r y 142v GB-Lbm 30846, 138r*GB-Lbm 30845, 154r+, 158r

Breviarium 1502, 604D*

F-Pn 776, 83v F-Pn 1120, 36F-Pn 1121, 34F-Pn 1136E-Mn 136, 51v

E-Mah 1455-22 E-Mah Aem. 45, 54v

Kyrie eleyson Domine miserere F-Pn lat. 776, 85v

Miserere Domine supplicantibus

Breviarium 1502, c. 393, 732*

F-LANgs 312, 140vF-Pn 776, 85rF-Pn 903, 140vF-Pn 1136GB-Lbm Harley 495, 237v

E-Bc 39, 81rE-Bc 40, 69r E-Hp S-48, 82rE-Mah Aem. 45, 57vE-Mah Aem. 51, 149vE-Zc 41-117, 67vP-G C 1206 Av

Miserere miserere Domine

E-SI 7, 113r* E-Tc 33.3, 46r,

Breviarium 1502, 970A*

F-Bn 1120, 46F-Pn 1136

Pater de celis E-Mah 1455-22

Rogamus te rex saeculorum

E-Tc 35.5, 45r GB-Lbm 30845, 156r+

Missale 1500, c. 336*Breviarium 1502, c. 427*E-Tc Cantoral I, 45v

F-Pn 776, 87rF-Pn 903, 141F-Pn 1136GB-Lbm Harley 4951,240

E-Bc 39, 84vE-Bc 40, 71rE-Dah frag 154r E-Hp S-48, 85rE-Mah Aem. 45, 60rE-Mah Aem. 51, 150rE-Zc 41-117, 64v

16 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Vide Domine humiltatem meam E-Tc 35.5, 69v

Missale 1500, 354* E-Tc Cantoral I, 50v

F-LANgs 312, 142v F-Pn 903, 140rF-Pn 776, 84rF-Pn 1136 F-Pn 13246* GB-Lbm Harley 4951, 234r

E-Bc 39, 76vE-Bc 40, 64vE-Dah 180 E-Hp S-48, 78rE-Mah 1455-22E-Mah Aem. 45, 54rE-Mah Aem. 51, 148vE-SAu 2637, 118rE- Zc 41-117, 61v P-G C 1206 Ar

Como puede verse en la Tabla I, para algunas de estas preces no cono-cemos los modelos hispánicos medievales. El hecho de que aparezcan en las fuentes del rito mozárabe del siglo xvi hace suponer que ese modelo existió, pues la comisión formada por el cardenal Cisneros tomó –en su mayor parte– los modelos textuales y musicales de las fuentes manuscritas a su alcance. El estudio comparado de los demás ejemplos nos permite corroborar que –como mostró Huglo para tres de estas piezas– existen dos claras tradiciones textuales: la hispánica y la aquitana. Un ejemplo muy gráfico de estas dos tradiciones textuales puede verse en la elección de versos que hace cada una de ellas para los poemas. El siguiente ejemplo muestra cómo las fuentes hispánicas son idénticas entre sí y las fuentes aquitanas escogen otros versos diferentes:

Deus miserere (poema abecedario, indico los versos por su inicial): Tradición hispánica E-SI 4, E-Mah Aem 56 A B C D E F G I LO Tradición aquitana F-Pn 776 A B C D E F G O P

Rogamus te (poema abecedario, indico los versos por su inicial): Tradición hispánica E-Tc 35.5 A B E F G I Tradición aquitana F-Pn 776, F-Pn 903, E-Mah Aem 45, E-Hp S-48 (y otros) A B C D E F N R Tradición aquitana E-Mah Aem 51 A B C D E F R

Miserere miserere illi deus: Tradición Hispánica Tradición Aquitana Christe Christe Mundi Mundi Que exaudi Que exaudi Parce Parce

17AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Qui expectas Sacerdotum Sacerdotum Fratres Paulus

Otras tres preces, Dicamus omnes, Miserere Domine y Vide Domine, mues-tran poemas diferentes en ambas tradiciones, pero dos de ellas tienen el primer verso similar:

Dicamus omnes Domine:

Hispánica León Hispánica Toledo Aquitana Mozárabe

1. Ex toto corde 1. Ex toto corde 1. Hac toto corde 1. Ex toto corde

2. Non secundum 2. Non secundum 2. Non secundum

3. Sed secundum 3. Sed secundum 3. Sed secundum

4. Deus sine peccata 4. Deus ne peccata 4. Deus ne peccata

5. Deus qui maiori 5. Deus qui maiori 5. Deus qui maiori6. Intende quesumus 6. Intende 6. Intende

7. Creberunt 7. Creverunt 7. Creverunt

8. Defecit 8. Defecit

9. Cooperuisti 9. Cooperuisti

10. Iam gemitus 10. Iam gemitus 10. Iam gemitus

11. Adesto miseris 11. Adesto 11. Adesto

12. Ne pertinacia 12. Ne pertinacia 12. Ne pertinacia

13. Subveniat 13. Subveniat 13. Subveniat

14. Scindat 14. Scindat 14. Scindat

15. Salvificet 15. Salvificet 15. Salvificet

16. Concede 16. Concede 16. Concede

17. Huius urbis 17. Huius urbis 17. Huius urbis

18. Aufer iugum 18. Aufer iugum 18. Aufer iugum

19. Egris tribue 19. Egris 19. Egris

20. Eripe cunctos 20. Eripe 20. Eripe

21. Peregrinantibus 21. Peregrinantibus 21. Peregrinantibus

22. Dona veniam 22. Dona veniam 22. Dona

2. Pro altissima

3. Pro sancta

4. Pro rege

18 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

5. Pro pastore

6. Pro omnibus

7. Pro his

8. Pro requie9. Pro loco nostro10. Exaudi

Miserere domine supplicantibus:

Hispánica Aquitana Mozárabeno 1. Rerum creator 1. Rerum creator

2. Iram tuam3. Concede4. Cum misericordia5. Quem passum6. Quem veneratum7. Quem terra8. Iam morte

2. Aecclesiam3. Pro rege4. Pontificique5. Qui totum6. Dimitte7. Exaudi8. Pacem9. Aeris

En lo que respecta a las melodías, tras la comparación detallada de los neumas hispánicos con los aquitanos –cuando es posible9–, podemos comprobar que en las preces de Difuntos la melodía hispánica y romano-franca parecen ser idénticas por la correspondencia entre sus neumas. En los ejemplos que siguen he señalado algunos momentos significativos de la notación neumática para mostrar la relación entre las notaciones. Ello demuestra que algunas melodías hispánicas se incluyeron –como los textos– muy tempranamente en el rito romano-franco10.

9 En algunos casos la comparación no es posible por no haber modelo hispánico o no ser legible.10 El himno gregoriano Crux benedicta nitet tiene una melodía hispánica, como demostró

Huglo, Michel. «Mélodie hispanique pour un ancienne hymne à la Crois». Revue Grégorienne,

19AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

En las preces de Cuaresma, –Dicamus omnes, Rogamus te y Vide Domine–, el contorno melódico se asemeja en los dos grupos de fuentes, por lo que podríamos encontrarnos, como en el caso de los textos, ante una adapta-ción romano-franca de la melodía hispánica con más o menos variantes:

xxix (1949), pp. 191-196. El mismo autor mostró el paso de las preces hispánicas al rito romano franco en el citado artículo de 1955 «Les preces…». Recientemente yo misma he encontrado otras melodías hispánicas en algunas preces y el himno Crux fidelis inter omnes: gutiérrez, Carmen Julia. «Melodías del canto hispánico en el repertorio litúrgico poético de la Edad Media y el Re-nacimiento». El Canto Mozárabe y su entorno. Estudios sobre la Música de la Liturgia Viejo Hispánica. I. Fernández de la Cuesta, A. Llorens (eds.). Madrid, MEC, 2012, en prensa.

Ejemplo 1. Deus miserere en E-Mah Aem. 56, E-SI 4 y F-Pn 776.

Ejemplo 2. Miserere miserere en E-SI 4 y F-Pn 776.

20 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Estas tres preces de Cuaresma –con similitud de contorno melódico entre la versión hispánica y romano-franca– presentan además la parti-cularidad de emplear para sus versículos una melodía diferente a las que ya han aparecido en la primera parte de la pieza; es decir, tienen la forma musical AB cBcBcB11, frente a la forma AB aBaBaB, característica de otras preces. Esta melodía c de los versículos parece tener mayores diferencias en las dos tradiciones hispánica y romano-franca, y será muy diferente en la versión mozárabe de los Cantorales de Cisneros (vid. Ejemplo 10).

Todo ello parece confirmar que las preces aquitanas proceden de las hispánicas en texto y música, aunque los compiladores aquitanos reali-zaron diversas adaptaciones musicales y textuales, especialmente en los

11 Utilizo las letras mayúsculas para indicar idéntico texto y melodía, las minúsculas indican misma melodía con diferente texto.

Ejemplo 3. Rogamus te en E-Tc 35.5 y F-Pn 776.

Ejemplo 4. Dicamus Omnes (versículo), melodía hispánica en L 8 y melodía aquitana en E-Mahn 1455.

Ejemplo 5. Rogamus te (versículo), melodía hispánica en E-Tc 35.5 y melodía aquitana en F-Pn 776.

21AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

versículos de las preces de Cuaresma, mientras que la melodía de las de Difuntos se conserva prácticamente invariable.

Cuando en el siglo xvi se reconstruyó el rito mozárabe, también se realizaron adaptaciones de texto y melodías, como veremos más adelante con más detalle. Se tomaron los textos de las fuentes más antiguas (con frecuencia con modificaciones y embellecimientos propios de la cultura humanista de su editor, Alonso Ortiz) y las melodías se construyeron ba-sándose en las hispánicas, gracias en parte a la tradición oral conservada en Toledo, pero también, posiblemente, gracias al apoyo de los neumas en los manuscritos consultados. Algunos de ellos han desaparecido, pero otros siguen a nuestra disposición y confirman esta hipótesis, como E-Tc 35.5.

Ya he mencionado que algunas de estas preces de origen hispánico adapta-das al rito romano-franco se conservan con gran uniformidad en la Península Ibérica hasta el siglo xvi. Los manuscritos que las contienen son procesionales y consuetas, pero, sobre todo, fragmentos cuya tipología libraria no siempre es fácil de identificar. Los ejemplos que cito a continuación, si bien no se ba-san en un catálogo completo de las preces conservadas en fuentes de estos siglos, son suficientes como para mostrar la identidad de estas piezas, su dispersión por diferentes centros geográficos y su pervivencia en el tiempo.

Los vestigios más antiguos de los que disponemos son del siglo xii: el fragmento E-Mahn 1455-2212, los dos Antifonarios de San Millán de la Cogolla, E-Mah Aem. 45 y 51 y el Misal plenario de Santo Domingo de Silos E-SAu 2637. En el xiii podemos verlas en un Gradual del norte de Portugal, P-G C1206. A partir del siglo xiv, David Andrés-Fernández ha demostrado que las rogativas o letanías menores del repertorio aquitano se mantienen de manera muy uniforme en lo que llama «fondo procesional propio de Aragón» y las ha visto en el Procesional de Sigena (siglos xiv-xv), dos procesionales de la Catedral de Zaragoza (siglos xiv-xv y 1502) y el fragmento de Daroca 180 (siglo xv)13; además aparecen también en el fragmento de Daroca 154 (siglo xvi) y en los Cantorales de Urgell, del siglo xv, prácticamente idénticos al Procesional de Sigena.

12 Agradezco a mi compañero Arturo Tello la referencia y búsqueda de estas piezas en el fragmento del Archivo Histórico Nacional, de la Biblioteca Universitaria de Salamanca y la Biblioteca de Cataluña.

13 ANdrés FerNáNdez, David. El procesional y su música en Aragón en la Baja Edad Media / The processional and its music in Aragon in the Late Middle Ages. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2012, pp. 44-58. Las referencias a las preces aragonesas las he localizado gracias a este investigador y las he podido ver en Fragmentos litúrgico-musicales (ss. xiii-xvi) del Archivo Histórico Notarial de Daroca (Zaragoza). Pedro Calahorra Martínez (ed.). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2011; y CebollA royo, Alberto. «El procesional de Sijena (ss. xiv-xv)». Nassarre: revista aragonesa de musicología, 23 (2007), pp. 141-170.

22 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Pero no sólo estas preces de ida y vuelta se mantuvieron en la Penín-sula tras la abolición del rito hispánico. Ya sabemos que varias piezas hispánicas siguieron cantándose en el oficio y la misa romano-francos, sin necesidad de haber pasado por el filtro del repertorio romano-franco aquitano14. También sabemos que los redactores del repertorio mozára-be promovido por el cardenal Cisneros emplearon para su compilación muchas más fuentes del repertorio hispánico de las que conservamos actualmente. Todo ello indica que debieron existir numerosas fuentes intermedias entre los siglos xi y xvi conteniendo –al menos parcialmen-te– este repertorio. Probablemente estas fuentes serían fragmentarias y quizá conozcamos alguna más cuando se realicen nuevos trabajos sobre los fragmentos y manuscritos de los siglos xiv a xvi, muy poco estudiados en España15. Entre ellas posiblemente se encuentre algún Liber precum, de frecuente uso en ambientes monásticos pero de los que no se ha conser-vado ningún ejemplar, aunque aparecen mencionados en registros como el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla (f. 131v.) y en el Becerro de Valpuesta (f. 24v-25), que citan estos libros entre los que formaron parte de la dotación de sendas comunidades monásticas de reciente creación16.

14 gutiérrez, C. J. «Melodías del canto hispánico…».15 Esta situación está cambiando gracias a trabajos como ruiz torres, Santiago. La monodia

litúrgica entre los siglos xv y xix. Tradición, transmisión y praxis musical a través del estudio de los libros de coro de la catedral de Segovia. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013; y CAtAluNyA, David. Music Beyond the Court. Re-Mapping the Transmission of Ars Nova Polyphony in Spain. Tesis Doctoral, Universidad de Würzburg, en curso. En el mismo sentido trabajamos desde el proyecto de I+D que dirijo, El canto llano en la época de la polifonía, en colaboración con el proyecto DIAMM. La investigación está dando interesantes resultados, como el hallazgo de nuevas fuentes musicales en España, incluyendo polifonía medieval.

16 Vid. para el primero, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076). Antonio Ubieto Arteta

Ejemplo 6. Miserere domine supplicantibus en P-G C 1206, E-Mah Aem. 45 y E-Hp S-48.

Ejemplo 7. (Vide domine) Miserere pater iuste en E-Mah Aem. 45, en E-SAu 2637 y E-Bc 39.

23AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Una de estas fuentes intermedias, recientemente descubierta, es el frag-mento E-MO 151917, que perteneció a un manuscrito litúrgico musical de canto llano al que en el siglo xiv se añadieron algunas piezas en espacios en blanco o previamente borrados. Una de esas piezas es, precisamente, unas preces hispánicas, Miserere, miserere. Miserere Iesu bone, que se conocía hasta ahora únicamente por dos fuentes del siglo x y por los Cantorales del siglo xvi, a los que se asemejan mucho por el tipo de notación men-sural que emplean.

Las preces hispánicas en el rito mozárabe del siglo xvi

Bajo el arzobispado de Jiménez de Cisneros se inició a finales del siglo xv un proceso sistemático de recuperación y edición el repertorio hispá-nico –entonces llamado mozárabe y así lo seguiremos llamando en este trabajo– que culminó con la edición del Missale y el Breviarium mozárabes en 1500 y 1502 a cargo del canónigo Alonso Ortiz18. En estos libros apa-recen los textos de muchas preces, unos están tomados de los antiguos manuscritos hispánicos y otros de modelos que no conocemos19; por lo tanto, o bien se tomaron de libros hoy desaparecidos o bien se deben a la creatividad de la comisión de Ortiz20.

Los impresos cisnerianos del rito mozárabe no contienen música, pero más o menos por las mismas fechas de su edición, se debió iniciar el proce-so de preparación y copia de los Cantorales manuscritos con las melodías de estos oficios y misa para ser interpretadas por la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo, instaurada por el mismo cardenal Cisneros en 1502. Estos Cantorales son cuatro manuscritos que contienen la misa mozárabe y parte del oficio –texto y música– para todo el año. Los Cantorales I y

(ed.).Valencia, Anubar, 1976, pp. 14-15; y para el segundo, Cartulario de Valpuesta. María Desam-parados Pérez Soler (ed.). Valencia, Anubar, 1970, pp. 20-22. Estas referencias están tomadas de ANguitA, J. M. y FerNáNdez lóPez, M. C. «Las preces hispánicas...».

17 Este fragmento perteneció hasta 2011 al archivo particular de D. Manuel Mundó, quien nos lo dio a conocer, vid. Gutiérrez, Carmen Julia, CAtAluNyA, David. «Petronian Notation and Mozarabic Preces: New Fourteenth Century Fragments Discovered in Spain». Plainsong and Medieval Music (2013), en prensa.

18 ortiz, Alonso. Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum mozarabes. Toledo, Mel-chor Gorricio, 1500 e ídem: Breviarium secundum regulam beati Isidori. Toledo, Melchor Gorricio, 1502.

19 Vid. el catálogo de Don M. rANdel. An Index of the Chant of the Mozarabic Rite. Princeton, N.J., Princeton University Press, 1973 y la edición de Meyer, W. Die Preces der mozarabischen Liturgie...

20 Quien puso mucho suyo en esta edición, vid. por ejemplo JANiNi, José, goNzálvez Ramón. Manuscritos litúrgicos de la Catedral de Toledo. Toledo, Diputación Provincial, 1977, p. 49.

24 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

II contienen la misa –el propio del tiempo el I y el de los santos el II– y responden a un mismo plan editorial por diseño, tamaño y contenido. El Cantoral III los complementa con el ordinario de la misa, mientras que el IV contiene la única sección del breviario mozárabe conservada con música que es –por otra parte– la de mayor uso en la liturgia: el Oficio de Difuntos21. Estos Cantorales contienen también un buen número de preces, todas las cuales aparecen también en los impresos cisnerianos22, aunque no siempre concuerden con ellos en texto, como veremos.

Tabla II: Preces con música en fuentes mozárabes

Preces del oficio de difuntos

Deus miserere, Deus miserere, heu me Breviarium 1502, 981A*E-Tc Cantoral IV, 23v

Deus miserere, Deus miserere, in peccatis eius Breviarium 1502, 981B*E-Tc Cantoral IV, 24v

Miserere miserere deus miserere veniam Breviarium 1502, 986*E-Tc Cantoral IV, 10v, 27r

Miserere miserere miserere illi deus. Miserator Breviarium 1502, 981c*E-Tc Cantoral IV, 26r

Miserere miserere miserere illi Deus Christe

E-SI 3, 18r*E-SI 4, 90r Breviarium 1502, 371 y 374, 984*Cantoral IV, 7v, 26v

Miserere miserere miserere illi deus malis eius Breviarium 1502, 987d*E-Tc Cantoral IV, 13r, 27v

Preces de cuaresma

Fuentes hispánicas Fuentes mozárabesOtras fuentes

Averte domine iram tuam a nobis

E-Tc 35.5r, 5v, 75r, 99r+

Breviarium 1502, 386

21 Recientemente se ha publicado una edición facsimilar en blanco y negro con una introduc-ción de Ángel Fernández Collado, Los Cantorales mozárabes de Cisneros. Catedral de Toledo. Edición facsimilar, 2 vols. Ángel Fernández Collado, Alfredo Rodríguez González, Isidoro Castañeda Tordera (coords.). Toledo, Cabildo de la Catedral Primada de Toledo, 2011.

22 Excepto Penitentes orate..., porque no son preces en sentido estricto, sino una monición diaconal, pero E-Tc 35.5 y el Cantoral I las denomina así y por esa razón las he incluido.

25AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Deus miserere, deus miserere miserere, deus deus miserere, Christe miserere

E-SI 7, 108r*E-Tc 33.3, 48r

Breviarium 1502, 970

Dicamus omnes domine

E-L 8, 165, 165v y 166r* E-Tc 35.5 140v, 141r, 142r, 142v GB-Lbm 30846, 138r*GB-Lbm 30845, 154r+, 158r

Breviarium 1502, 604D*

rito romano (vide supra)

Domine miserere mei et liberame E-Tc 35.5, 149v Breviarium 1502,

608c*

Domine misericordiarum obliviscere

E-L 8, 116v*GB-Lbm 30846, 146v* E-Tc 35.5, 16v, 38r, 61v y 87v

Breviarium 1502, 260, 380, 440, 501*

Indulgentiam postulamos

Missale 1500, 298*Breviarium 1502, 252*, 337*E-Tc Cantoral I, 30r

Insidiati sunt mihi E-Tc 35.5, 94r Missale 1500, 372*E-Tc Cantoral I, 56r

Miserere Domine supplicantibus

Breviarium 1502, c. 393, 732*

rito romano (vide supra)

Miserere et parce clementissime

GB-Lbm 30845, 154r+ E-Tc 35.5, 22v

Missale 1500, 318*Breviarium 1502, 255*, 392*E-Tc Cantoral I, 38r

Miserere miserator et esto placatus

E-SI 7, 110r* E-Tc 33.3, 46r

Breviarium 1502, 969c

Miserere miserere Domine

E-SI 7, 113r* E-Tc 33.3, 46r,

Breviarium 1502, 970A*

Miserere miserere miserere Iesu bone

E-SI 7, 108r* E-Tc 33.3, 45v

Breviarium 1502, 970B* E-MO 1519

Miserere miserere miserere nobis deus ne nos iudices (vid. Miserere... illi deus)

E-SI 7, 109v Breviarium 1502, 371

Non est alius nisi tu deus E-Mah Aem. 30, 161r y 159v

Breviarium 1502, 210d

26 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Penitentes orate, flectite genua

E-L 8, 170r E-Tc 35.5, 5r, 12v+*, 31r+*, 35v+*, 53v+*, 58v+*, 79r+*, 85r+*, 103r+*, 107v+*, 157v

E-Tc Cantoral I, 35r, 87r

Rogamus te rex saeculorum

E-Tc 35.5, 45r GB-Lbm 30845, 156r+

Missale 1500, c. 336*Breviarium 1502, c. 427*E-Tc Cantoral I, 45v

rito romano (vide supra)

Te precamur Domine indulgentia tua (León: Ad te precamur)

E-L 8, 169r E-Tc 35.5,158r, 158v, 159r

Missale 1500, 428B*Breviarium 1502, 612A*E-Tc Cantoral I, 89v, 91r, 92v

Tu pastor bone E-L 8, 162v+* E-Tc 35.5, 157v, 159r

Breviarium 1502, 612*E-Tc Cantoral I, 89r, 92r

Vide Domine humiltatem meam

E-Tc 35.5, 69v Missale 1500, 354* E-Tc Cantoral I, 50v

rito romano (vide supra)

Tenemos bastante información sobre la recopilación de los textos mo-zárabes y sobre la abundante aportación de Ortiz para realizar los libros impresos23, pero me interesa ahora mostrar de dónde proceden los textos y las melodías copiados en los Cantorales, pues, por lo general, sobre estos manuscritos y el repertorio que contienen se repiten o copian bastantes ideas sin demostrarlas. Por ejemplo, se confunden y mezclan los impre-sos de Cisneros con los Cantorales mozárabes dando por supuesto que contienen el mismo repertorio; se sobreentiende que ambas tareas fueron llevadas a cabo por las mismas personas, esto es, la comisión dirigida por Ortiz; se da por supuesto que el rito mozárabe pervivió durante cuatro siglos por tradición oral en las parroquias toledanas y que esta tradición oral es la que se copió en los Cantorales.

Me ocuparé del proceso de composición de los Cantorales mozárabes en un próximo trabajo, pero ahora quiero limitarme a los datos que apor-te el estudio de las preces: ¿de dónde se toman las que se copian en los Cantorales cisnerianos? ¿Son las mismas que contienen los manuscritos

23 Por ejemplo, las obras de brou, Louis. «Deux mauvaises lectures du chanoine Ortiz dans l’ edition du Breviaire mozarabe de Ximenes: Lauda, capitula». Miscellanea Mons. H. Anglés, I (Barcelona, 1958-61), pp. 173-202 y «Etudes sur Ie Missel et Ie Breviaire “mozarabes” imprimes». Hispania Sacra, XI (1958), pp. 349-398, o el excelente resumen en JANiNi, J., goNzálvez R. Ma-nuscritos litúrgicos de la Catedral de Toledo..., pp. 40-49.

27AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

de rito hispánico? ¿Tienen por el contrario relación con las de rito roma-no citadas más arriba y que perduraron hasta, al menos, el siglo xvi en España? ¿Son las preces de los Cantorales las mismas que las que vemos en los impresos de Cisneros?

El canónigo Ortiz se ocupó, en efecto, de la preparación de los libros de la liturgia mozárabe que iban a ir a la imprenta, ayudado por los pá-rrocos de tres iglesias mozárabes: los de San Lucas, Santa Eulalia y Santas Justa y Rufina, que eran Jerónimo Gutiérrez, Alfonso Martínez de Yepes y Antonio Rodríguez respectivamente24. Al parecer en estas iglesias se conservaban entonces los libros medievales que se llevaron entonces a la catedral por orden de Cisneros para realizar la edición impresa y que aún siguen allí.

De la preparación de los Cantorales, que son un poco posteriores, se debió encargar una comisión diferente en la que no se encontraba Ortiz. Dado que los Cantorales siguen en parte el texto de los libros impresos, el trabajo de la comisión musical debió ser posterior a la publicación, al menos, del Missale. Más adelante muestro cómo en el repertorio estudiado los textos de los Cantorales siguen en ocasiones el Missale (de 1500) y no el Breviarium (de 1502) y nunca a la inversa, por lo que parece plausible pensar que sus compiladores tuvieran delante el primero y no el segun-do. Este mismo hecho confirma que los Cantorales y los impresos no son iguales en contenido.

Creo posible que los párrocos que colaboraron con Ortiz en la edición impresa del Missale y el Breviarium estuvieran también en esta segunda comisión encargada de la música, puesto que eran los mejores conocedores del rito –como dice Ortiz en el prólogo al Missale– y probablemente sabían leer los textos en escritura «mozárabe». Sin embargo, es casi seguro que Ortiz no se encontraba en esta comisión musical; en primer lugar porque su presencia era innecesaria, pues no conocía las melodías mozárabes y, en segundo lugar, porque los compiladores de los Cantorales, en nume-rosas ocasiones, se separaron de la edición de Ortiz y copiaron textos diferentes a los que vemos en los impresos, cosa que probablemente no hubiera ocurrido de encontrarse el propio Ortiz en el grupo. Por último, Ortiz murió en 1503 y no parece verosímil que en esa fecha estuvieran ya preparados los Cantorales si no se dieron a copiar hasta 150825.

24 robles, Eugenio. Compendio de la vida y hazañas del Cardenal don Fray Francisco Ximenez de Cisneros y del Oficio y Missa Muzarabe. Toledo, imp. Pedro Rodríguez, 1604, pp. 236-237.

25 El primer Cantoral se dio a copiar al clérigo Luis de Aguado en octubre de 1508. Aguado copió al menos la primera parte del Cantoral I, que corresponde exactamente por su descrip-

28 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Si completar los textos supuso una enorme tarea editorial para Or-tiz26, completar la música inexistente, ilegible o que debía ser adaptada a los textos impresos reelaborados debió ser una tarea ingente para la comisión encargada de la música. Muchas preguntas se plantean al reflexionar sobre esta cuestión. Ciertamente, la melodía de las piezas romanas y las de nueva composición pudo adaptarlas un equipo com-petente, pero las mozárabes ¿Son las del antiguo canto hispánico? Y si son éstas, ¿las conocían por la tradición oral de las parroquias o las leían por las fuentes medievales? Si leían por los manuscritos medie-vales ¿en cuáles se basaron? ¿Hicieron borradores antes de comenzar la copia de los Cantorales? ¿Hasta qué punto se impuso la tradición oral de los mozárabes?

Desde la afirmación de Prado en 192927, debida a su profundo conoci-miento del repertorio litúrgico, se ha venido repitiendo que el contenido musical de los Cantorales es una combinación de repertorios: melodías desconocidas, quizá compuestas en el siglo xvi, otras romanas –o mejor, ambrosianas– y otras, probablemente mozárabes. Ahora bien, hasta la tesis doctoral de Vito D. Imbasciani, autor no tan citado como Prado, no se demostró esta hipótesis28.

Para los textos, los compiladores de los Cantorales disponían ya de la edición impresa, al menos del Missale –a la que siguen en su mayor parte con pequeñas variantes, probablemente derivadas de cuestiones prácticas al adaptar la música a los textos de Ortiz– y de los manuscri-tos medievales que se había hecho llevar a la catedral. Pero no todos los manuscritos hispánicos que se llevaron a la catedral de Toledo sirvieron

ción con la referencia localizada por ArellANo gArCíA, Mario. La capilla mozárabe o del Corpus Christi. Toledo, Instituto de Estudios visigóticos-mozárabes de San Eugenio, 1980, p. 115: Libro de obra y Fábrica, Catedral de Toledo, O. F. f. 83-97, libro de gastos de 1508, asientos 68 y 69: Ofiçeiro pa lo moçarabe.

26 En el Prefacio del Missale afirma que tuvo que recopilar las fuentes, reorganizar el texto, corregir errores, completar lagunas, resolver dudas y todo ello con unos manuscritos en los que era muy difícil, incluso para un experto, reconocer la misma frase en dos lugares diferentes, tal era la dificultad de lectura. «Nam dispersis in ordinem redactis, vitiis abrasis, dubiisque enu-cleata veritate lustratis, et ceu abolita multa resarciens, tuo jussu, ut valui, omnia illustravi. […] Quaeque adeo situ et vetustate iuerant exesa, et errorum caligine respersa, ut vix callidus lector congruas sententias multorum librorum indagine rimari potuerit». Missale mixtum…., Prefacio.

27 PrAdo, Germán, roJo, Casiano. El canto mozárabe. Estudio histórico crítico de su antigüedad y estado actual. Barcelona, Diputación Provincial, 1929, pp. 108-113.

28 Imbasciani demuestra cómo siete cantos son gregorianos, escritos incluso en notación no mensural, otros once son textos mozárabes con concordancias con piezas gregorianas y tres-cientos cincuenta cantos son mozárabes. iMbAsCiANi, vito D. Cisneros and the Restauration of the Mozarabic Rite. Tesis Doctoral, Cornell University, 1979, pp. 110-117.

29AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

como modelo, sino sólo –según demostró Imbasciani– E-Tc 35.5, E-Tmsc 1325, que se complementan entre sí, y E-Mn 10001, todos de la tradición litúrgica B, con los que los Cantorales muestran enorme similitud. También debieron usar algún modelo de la tradición A, como muestran algunas semejanzas notables con E-L 829.

Imbasciani, tras estudiar el repertorio de los Cantorales, concluye que su composición se debió realizar con prisa, como indican las lagunas, las iniciales sin terminar, los folios en blanco o la colocación de las rúbricas, y además cree que la tradición reconstruida en ellos había estado inte-rrumpida durante un tiempo, debido a ciertas incoherencias que observa. Hay también una razón musical que concuerda con esta teoría y es el gran número de piezas basadas en unas pocas fórmulas melódicas, que este autor entiende como una cuestión práctica debida a la considerable tarea que tenían por delante los compiladores para escribir el rito, quizá en poco tiempo, apremiados por la falta de libros para cantarlo30.

Aplicando todo lo dicho al estudio de las preces intentaré establecer algunas hipótesis sobre el sistema de composición y las fuentes empleadas por los compiladores de los Cantorales. En primer lugar me ocuparé de los textos.

A la espera de la compleja edición crítica de los textos de las preces que prepara el equipo de la Universidad de Santiago de Compostela, he realizado un muestreo para obtener datos que sirvan como indicios de investigación: he comparado los versículos o estrofas elegidas por cada fuente en cada uno de los poemas del repertorio que contiene música. La muestra es representativa por su número y, aunque existen numerosas variantes internas en cada versículo en el orden de las pala-bras, en la transcripción fonética, en el empleo de sinónimos y en otros aspectos que aquí no se contemplan, considero que los resultados son muy significativos.

En la Tabla III anoto cada estrofa o versículo con su inicial, si se trata de un acróstico, o con un número que indica su número de orden tomando como referencia la fuente más completa.3132

29 Por ejemplo, pudieron usarse, entre otros, los tres manuscritos toledanos de tradición A que entonces estaban en Toledo: E-Tc 35.6, las guardas de E-Mn 10001 y US-NYhsa B2916, roJo CArrillo, Raquel. Las Tradiciones del Canto Hispánico: Teorías sobre su cronología y procedencia. Trabajo de Investigación para la obtención del DEA, UCM, 2011, y, por supuesto, otras fuentes hoy desaparecidas.

30 iMbAsCiANi, vito D. Cisneros and the Restauration..., pp. 139-142.

31 32

30 CARMEN JULIA GUTIÉRREZt

ab

la

iii: co

nc

or

da

nc

ia d

e es

tr

ofa

s en

la

s fue

nt

es d

e la

s Pr

ec

es

12P

re

ce

s de c

ua

re

sm

a:

mero M

eyerB

obb

ioL

eónL

a Rioja

Toledo

Missale 1500

Breviariu

m 1502

Can

toral I

Averte d

omine

Meyer 10

AB

CA

BC

D

Deus m

iserere, deus m

iserere miserere... C

hriste miserere

Meyer 135

1-2, 5-82-3, ¿4-6?), 7-8

1-8

Deus m

iserere Deus m

iserere miserere o Ihesu bone

Meyer 152

Deus m

iserere miserere illi d

eus et parceM

eyer 1551-5

Dicam

us omnes

Meyer 94-99

1-7, 10-221-22

1-22

Dom

ine miserere m

ei et liberame

Meyer 101

1-101-10

Dom

ine misericord

iarum obliviscere

Meyer 16

1-6, 9-11, 13-161-16

Indulgentia d

icamus om

nes dom

ineM

eyer 1531-8

Indulgentiam

M

eyer 131-7

1-71-3, 7

Insidiati sunt

Meyer 148

PASSIO

CH

RIST

IPA

SIOT

IPA

SSIOC

STI

PASSIO

CST

I

Miserere D

omine supplicantibus

Meyer 47

1-4

Miserere et parce

Meyer 15

1-2, 7, 9-101-3, 5-10

1-41-3, 5-10

Miserere m

iserator et esto placatus M

eyer 1301324567

ilegible 1234 67

Miserere m

iserere dom

ineM

eyer 1321-9

ilegible1 9 5 6 4,10, 11, 12

Miserere m

iserere Iesu boneM

eyer 1341-5,7-8,10-11

1-4, 7-81-11

Miserere m

iserere miserere illi d

eus (vid. nobis d

eus)M

eyer 401-5

12356371: 12478/ 970: 12356

Miserere m

iserere miserere nobis d

eus (vid. illi d

eus)M

eyer 15912478

12478

Non est alius nisi tu d

eusM

eyer 121-8

9-13

Penitentes 1-3

124124

Rogam

us te rex M

eyer 54A

BE

FGI

AB

EFIA

GH

AIN

OA

BE

FIAG

H

Te precamur

Meyer 102-104

Abeced

ario1

1-211-21

21-21

1-21

Tu pastor bone M

eyer 901-3

1-31-3

Vid

e Dom

ine M

eyer 1471-6, 9

1-4, 6, 8-91-9

1-9

Pr

ec

es d

e difu

nt

os:

mero M

eyerB

reviarium

1500C

antoral IV

Deus m

iserere... heu me

Meyer 137

A O

OA

OO

O

Deus m

iserere... in peccatis eius M

eyer 138E

VE

VV

A

Miserere m

iserere deus m

iserere veniam

Meyer 141

AO

DV

SA

OD

VS

Miserere m

iserere miserere illi d

eus miserator

Meyer 139

AJT

AJ D

Miserere m

iserere miserere illi d

eus malis

Meyer 142

AL

BA

LB

31 La versión de León es un abecedario completo. Las otras, casi iguales entre sí, incluyen algunos versos o secciones (A

DEFK

LMPR

), pero rompen el abecedario:

E

-L 8:

Toledo y M

ozárabes:

Egris m

edellam

conferat

Med

elam aegris conferat

Fid

e iacentes erigat

Errantes fi

de corrigat

M

orbum

famem

que ad

terat

Pestem

et famen ablu

at 32 E

l Missale y B

reviarium

presentan la m

isma variante en el verso inicial: Te d

eprecam

ur.

31AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Esta comparación ofrece los siguientes resultados: • Los textos de las preces del Cantoral I son idénticos a los del Mis-

sale de 1500 y se asemejan mucho a los de las fuentes manuscritas toledanas (en éstas se basa también el Missale), sin relación con las variantes textuales del repertorio romano franco.

• Los textos de las preces del Cantoral I y del Missale son diferentes de los del Breviarium. En un caso en el que la pieza en cuestión no aparece en el Missale, el Cantoral toma el texto de un manuscrito toledano (E-Tc 35.5) y no del Breviarium. Esto podría indicar que la compilación del Cantoral I (que no su copia) se hizo antes de la edición del Breviarium y después de la del Missale, es decir, aproxi-madamente entre 1500 y 1502.

• De lo anterior se deduce que muy posiblemente hubo modelos es-critos para los Cantorales, quizá como fascículos sueltos33.

• Por otra parte, el ejemplo de Te precamur, poema abecedario completo en E-L 8 y alterado en las fuentes toledanas medievales y del siglo xvi, muestra cómo la tradición litúrgica toledana es posterior a la leonesa.

• Los textos de las preces de Difuntos del Cantoral IV sólo aparecen en éste y en el Breviarium y no los conocemos por ninguna otra fuente impresa ni manuscrita. Sin embargo, el Cantoral no los tomó del Bre-viarium, ni tampoco el Breviarium del Cantoral, pues las diferencias son muy notables y en general el Cantoral incluye más versos, por lo que ambos se basaron en otras fuentes distintas entre sí que no conocemos.

He realizado también la comparación de las melodías de las preces de los Cantorales que tienen concordancia musical con otra fuente (Tabla IV), que resultan ser únicamente ocho: una de Difuntos y siete de Cuaresma.

Tabla IV: Preces con Música en los Cantorales (en orden litúrgico)

Mss. hispánicos

Cantorales mozárabes

Mss. romano-franco (vid. Tabla I)

Preces de difuntos

Miserere miserere miserere illi Deus E-SI 4, 90r Cantoral IV, 7v, 26v F-Pn 776Miserere miserere deus miserere veniam

Cantoral IV, 10v, 27r

Miserere miserere miserere illi deus malis eius

Cantoral IV, 13r, 27v

Deus miserere, Deus miserere, heu me Cantoral IV, 23vDeus miserere, Deus miserere, in peccatis eius Cantoral IV, 24v

33 Por ejemplo, el fragmento E-MO 1519, vid. nota 16 y 17.

32 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Miserere miserere miserere illi deus. Miserator Cantoral IV, 26r

Preces de cuaresma

Indulgentiam postulamos Cantoral I, 30r

Penitentes orate E-L 8, 170r E-Tc 35.5, 5 r Cantoral I, 35r, 87r

Miserere et parce clementissime E-Tc 35.5, 22v Cantoral I, 38r

Rogamus te rex saeculorum E-Tc 35.5, 45r Cantoral I, 45v

E-Bc 39; E-Bc 40; E-Dah frag 154; E-Hp S-48; E-Mah Aem. 45; E-Mah Aem. 51; E-Zc 41-117; F-Pn 776; F-Pn 903; F-Pn 1136; GB-Lbm Harley 4951

Vide Domine humiltatem meam E-Tc 35.5, 69v Cantoral I, 50v

E-Bc 39; E-Bc 40; E-Dah 180; E-Hp S-48; E-Mah 1455-22; E-Mah Aem. 45; E-Mah Aem. 51; E-SAu 2637; E- Zc 41-117 ; P-G C 1206; F-LANgs 312; F-Pn 903; F-Pn 776; F-Pn 1136; F-Pn 13246; GB-Lbm Harley 4951

Insidiati sunt mihi E-Tc 35.5, 94 Cantoral I, 56r

Tu pastor bone E-Tc 35.5, 157v, 159r Cantoral I, 89r, 92r

Te precamur Domine E-L 8, 169r E-Tc 35.5,158r

Cantoral I, 89v, 91r, 92v

Todas las preces de Difuntos de los Cantorales cisnerianos presentan una forma musical muy sencilla basada en la alternancia de un versículo con la repetición del estribillo completo (AaAaA) o de su segunda parte, llamada presa (ABaBaB). Por otra parte, sólo una de estas preces aparece en otras fuentes y en mi trabajo citado de 2012, ya mostré cómo esa pieza –Miserere miserere miserere illi Deus– es idéntica en el Cantoral IV, en los manuscritos hispánicos y en los romano-francos34. Cabe preguntarse por qué precisamente esta melodía y sólo ella se mantiene desde el siglo x al xvi ¿qué la diferencia de las otras?

Una posible respuesta es que quizá los compiladores de los Cantorales la conocían por su versión romano-franca, pero hasta nosotros no ha lle-

34 gutiérrez, C. J. «Melodías del canto hispánico…».

33AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

gado ninguna versión de esta pieza en fuentes ni españolas ni posteriores al siglo xi (vid. Tabla I). Además, en esta Tabla IV hay otras dos preces que también se conocen por el rito romano-franco de España, al menos hasta el siglo xvi, y ésas, aunque tienen una relación de contorno melódico con las de los Cantorales, no son tan semejantes.

• Creo que la razón por la que esta melodía se ha conservado con tan notable grado de similitud es porque se trata de una melodía del oficio de Difuntos, oficio que se repetía muy a menudo, incluso en la época de mayor decadencia de la liturgia mozárabe35. Este hecho concuerda con lo dicho más arriba cuando mostré la identidad de melodías de estas y otras preces en el rito hispánico y el romano-franco: las preces hispánicas en el oficio romano-franco han sufrido un proceso de adaptación, pero las melodías de las preces de Difuntos se mantienen prácticamente invariables en buena parte gracias a la continuada y frecuente tradición oral.

• De este hecho se puede extraer otra hipótesis: quizá también el resto de preces de Difuntos que contienen los Cantorales (vid. Tabla III)36 tuvo un modelo medieval muy similar a ellas y llegaron a los Canto-rales también por transmisión oral y/o por fuentes intermedias que no han llegado a nosotros. Un análisis detallado de estas preces de Difuntos para establecer patrones o similitudes entre ellas permitirá demostrar o rebatir esta hipótesis37.

Las preces de Cuaresma, por su parte muestran ciertas diferencias de composición en el Cantoral I según el grado de complejidad de la pieza original hispánica. En general se realiza una simplificación del repertorio transformando las melodías hispánicas en sencillos recitados o escribiendo repeticiones melódicas que no aparecen en el repertorio medieval:

• El Cantoral convierte una pieza hispánica neumática en un recitado muy simple, con ocasionales adornos. Esto sucede con Te precamur Domine y Tu pastor bone, ambas con forma ABaBaB: las dos versiones

35 Anton Baumstark sostiene que los vestigios de ritos precedentes se mantienen sobre todo en las grandes fiestas y en los oficios de difuntos, bAuMstArk, Anton. Liturgie comparée. Confé-rences faites au Prieuré d’Amay. Édition refondue. Chevetogne o.J. [1939]; 3. édition revue par Bernard Botte. Ed. de Chevetogne, Chevetogne, 1953. Traducida como Liturgia comparada, 2 vols. Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 2005.

36 Recordemos que todas las preces de Difuntos de los Cantorales se conservan en ellos como fuente única, excepto Miserere miserere miserere illi Deus.

37 Las preces de Difuntos están anotadas en el Cantoral IV con bastante descuido y numerosos errores de copia. Se llaman «abicidaria», pero sus versos nunca conservan el orden alfabético. Por otra parte, sus melodías están compuestas por una serie de fórmulas muy breves y sencillas que son diferentes a las que se citan más adelante para las preces de Cuaresma.

34 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

hispánicas de Te precamur podrían quizá anotar la misma melodía, pero el Cantoral escribe sin duda otra muy distinta, a saber, un recitado muy simple sin relación con las versiones hispánicas. Lo mismo sucede con Tu pastor bone, pues la versión neumática de E-Tc 35.5 no se corresponde con el recitado del Cantoral.

• En algunos casos vemos similitudes de contorno melódico que nos hacen pensar que la melodía hispánica se ha mantenido en los Can-torales con algunas modificaciones. Sucede en Penitentes, Rogamus te y Vide Domine.

Ejemplo 8. Te precamur en E-Tc 35.5, E-L 8 y E-Tc Cantoral I.

Ejemplo 9. Penitentes orate en E-Tc 35.5, E-L 8 y E-Tc Cantoral I.

35AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

• Las preces Indulgentiam, también de forma AAbAbA, son únicas del Cantoral I. Ya Meyer hizo notar que este tipo de verso es inaudito antes del siglo x, pero hay que recordar que no hay modelo medie-val de esta pieza y posiblemente fue compuesta en el siglo xvi por Ortiz. De hecho, sus versos parecen ser una amalgama de versos de otras preces38.

Algunas preces de Cuaresma, como ya se ha dicho más arriba, tienen una forma musical algo más compleja en las fuentes hispánicas medieva-les: en sus versículos aparece una melodía nueva, diferente a las dos de la primera parte: ABcBcB. Estas preces son Insidiati sunt mihi, Miserere et parce, Rogamus te y Vide Domine. Entre estas cuatro preces hispánicas puede verse además otra relación: los versículos de las cuatro están copiados con una secuencia neumática muy similar y la melodía inicial de tres de ellas (excepto Miserere et parce) también se asemeja. Esto podría indicar que estas piezas hispánicas están construidas a partir de determinadas fórmulas melódicas.

Los autores del Cantoral conocen esta relación, sea por identificación de los neumas en los manuscritos medievales –poco verosímil–, sea por tradición oral. Por ello estas cuatro preces –y sólo éstas– también tienen en el Cantoral la misma melodía en sus versículos, aunque no sea igual que la medieval, pues ésta es una melodía neumática y el Cantoral es-cribe un recitado precedido de una sencilla fórmula de entonación –sol la (si) do si la sol–:

Insidiati sunt. V/ Portatus sum

38 Por ejemplo, Indulgentiam postulamus es un verso de Dicamus; Placare et miserere se ve en Tu pastor y en Acclives te oramus; otros versos son muy comunes, como Christi exaudi.

Ejemplo 10. Inicio de los versículos de las cuatro preces en E-Tc 35.5 y E-Tc Cantoral I.

36 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Vide domine. V/ A patre missus

Rogamus te. V/ Audi clamantes

Miserere et parce. V/ Prostrati omnes

De la misma manera, el Cantoral I conoce la relación melódica entre los comienzos de tres de estas preces e intenta plasmarla empleando una misma melodía inicial para tres de ellas: Insidiati, Vide Domine y también Miserere et parce, que en las fuentes hispánicas parece tener otro inicio. Para Rogamus te, en cambio, escribe una melodía diferente.

Insidiati sunt

Vide domine

Ejemplo 11. Inicio de las cuatro preces en E-Tc 35.5 y E-Tc Cantoral I.

37AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

Rogamus te

Miserere et parce

Así pues, por una parte, los compiladores del Cantoral parecen co-nocer y querer reflejar una relación melódica entre un grupo de piezas; por otra parte, simplifican esta relación respecto a su modelo medieval, ya que, a pesar de las limitaciones que ofrece su notación, no parece que en las fuentes hispánicas haya ni recitados ni repeticiones melódicas. Sin embargo, en el Cantoral, los versículos son recitados y las preces y la presa repiten la misma melodía adaptada a diferente texto (vid. Ejemplo 12), de manera que la forma hispánica de tres melodías neumáticas ABcBcB pasa a ser AAbAbA, con sólo dos melodías de las que una es un recitado.

Ahondando más en el análisis de estas piezas, podemos ver que el sistema que se empleó para componer estas preces en los Cantorales se basa en la combinación de fórmulas melódicas adaptadas de manera muy sencilla a los diferentes textos. No sabemos cuánto de estas fórmulas proce-de del repertorio hispánico y hasta cierto punto resulta imposible saberlo, pero ya hemos visto que precisamente estas preces –y no otras– parecen tener una relación melódica con las fuentes medievales. Un esquema de las fórmulas usadas por el Cantoral puede verse en el Ejemplo 12.

Que los Cantorales mozárabes emplean de manera sistemática unas pocas fórmulas melódicas ya lo demostró Imbasciani en su tesis docto-ral de 1979. Este autor establece que casi un tercio de las 350 melodías «mozárabes», –esto es, como él mismo indica, las que no tienen corres-pondencias ni textuales ni musicales con el repertorio romano-franco–, emplean once fórmulas melódicas que pertenecen a cuatro grupos di-ferentes39. Las fórmulas del Grupo II aparecen en el 20% del repertorio mozárabe, tanto en piezas del oficio como de la misa, adaptadas a los

39 Grupo I fórmulas B, x, y; Grupo II fórmulas a, A, C, M, D; Grupo III fórmulas Q, E y una única fórmula del Grupo IV. iMbAsCiANi, Vito D. Cisneros and the Restauration..., p. 119 y ss.

38 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

Ejem

plo 12

A, B

, C, D

, E y F son fórm

ulas melód

icas, r indica recitad

o1. E

n este esquema (que no se si ponerlo con m

úsica porque dud

o que se vea más

claro...) puede verse cóm

o prácticamente no hay m

aterial musical que no correspond

a a una de las fórm

ulas musicales.

Rogam

us te tiene una melod

ía inicial completam

ente distinta, pero es su versículo aparecen d

e nuevo las fórmulas.

A fórm

ula inicialB

continúa a la fórmula inicial y realiza cad

encias secundarias entre incisos

C fórm

ula cadencial

D otra opción d

e continuar la fórmula A

y realizar cadencias secund

arias entre incisosE

fórmula d

e entonación de versículos

F fórmula cad

encias de versículos

[Insidiati sunt] [michi] ad[versarii m

ei] [magis gratis].

P. [Tu pater sancte] [miserere et] [libera m

e]. V

/ [Portatus sum] (...) [m

agis gratis]. P. [Tu pater... 2

A B r A

B

A B C

E r F

A

[Vide domine] hum

ilita[tem m

eam] quia [erectus] est [inim

icus]. P. [Miserere] [pater iuste] [et om

nibus] indul[gentiam dona].

V/[A

patre] missus (...)[dira abiecit m

e. P. [Miserere...

A r B A

r B A B A

r C

E r F A

[Miserere] [et parce] [clem

entissime] [d

omine] popu[lo tuo]

(P.) quia3 pecca[vim

us tibi]. V

/

[Prostrati] (...)

[veniam

d

eposcimus].

P. [Q

uia... A

B A D

r A

r C

E r F A

Rogam

us te rex seculorum d

eus sancte

P. Iam m

iserere peccavimus tibi.

V

/ [A

udi clam

antes] (...) [exaudi nos d

omine]. P. Iam

...

E

r F

1 Las fórm

ulas qu

e denom

ino A, B

, C y D

tienen la mism

a denom

inación en la obra citada d

e Peñas y corresp

onden con las fórm

ulas A

, C

, M y D

de Im

basciani. E y F no las m

encionan ninguno d

e los dos.

2 La p

resa de estas p

reces debería ser «m

agis gratis», como ind

ica E-Tc 35.5 y el B

reviarium d

e 1502 e incluso el p

ropio cantoral al escribir

los versos: el copista d

e la mú

sica se confund

ió al copiar la cad

encia del versícu

lo.3 A

quí se ve d

e nuevo u

n posible error d

el copista d

e la mú

sica, ya que no señala la p

resa y olvida p

oner su m

elodía correcta, qu

e sí ap

arece en la repetición.

39AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

textos de manera mecánica, a veces forzada y en ocasiones sin ningún respeto por los acentos40.

Diecisiete años después, y sin conocer el trabajo de Imbasciani, pues no lo menciona, Peñas llega casi a las mismas conclusiones y estudia estas fórmulas que el autor americano llamó del Grupo II en los Cantorales41, explicando en qué proporción se pueden ver en el repertorio y detallando sus variantes. Añade además a la lista una fórmula cadencial42.

Estas fórmulas melódicas aparecen en las preces que estamos comentan-do y su relevancia es, como ya se ha apuntado, que los compiladores de los Cantorales las aplicaron sólo a estas preces y no a otras, que en el repertorio hispánico también parecen estar construidas de manera formulaica.

De todo ello se puede concluir que, por lo que respecta a las preces, los compiladores de los Cantorales cisnerianos se pudieron basar en la tradición oral mantenida en las parroquias toledanas. No obstante, esta tradición posiblemente no había conseguido mantener determinadas piezas que se cantaban de manera menos frecuente y por ello emplearon para la musicalización de éstas una serie de fórmulas –hispánicas en origen o al menos mantenidas en esa tradición oral, de ahí su consideración como «mozárabes»– que adaptaron con mayor o menor fortuna.

Esto pudo hacerse porque de estos pasajes no quedaba completa me-moria, pero también para simplificar el canto de estas piezas a los cape-llanes del siglo xvi, o incluso a los feligreses, ya que las preces exigen la intervención de la congregación completa. En determinados pasajes, como los versículos –más difíciles en principio pues cantan una melodía diferente a la inicial y además deben repetirse con varios textos– se decidió emplear recitados con sencillas fórmulas de entonación y cadencia. En otros casos, la pieza entera se simplificó hasta llegar a ser un recitado. En otros, por último, conservamos aún en las fuentes del siglo xvi vestigios del contorno melódico del siglo x.

Así pues, este repertorio de poesía rítmica musicalizada es una prue-ba más del paso de piezas hispanas al rito romano-franco en fecha muy

40 iMbAsCiANi, vito D. Cisneros and the Restauration..., p. 129.41 PeñAs gArCíA, María Concepción. «De los cantorales de Cisneros y las melodías de tra-

dición mozárabe». Nassarre, XII, 2 (1996), pp. 413-434. Establece las fórmulas A, B, C, D, M/N, correspondientes las cuatro primeras a las llamadas por Imbasciani A, C, M y D.

42 Según esta autora, la melodía «mozárabe» (fórmulas del Grupo II en Imbasciani), aparece en el 10% de piezas del Cantoral I, en el 42,6% del II y en el 22,6% del IV. El predominio en el Cantoral II se debe a que éste contiene el oficio Santoral y esta melodía, considerada «mozára-be» se aplica de preferencia a los santos de este rito, PeñAs gArCíA, M. C. «De los cantorales de Cisneros…», p. 429.

40 CARMEN JULIA GUTIÉRREZ

temprana, que se conservó en la liturgia romano-franca peninsular –qui-zá conociendo sus antiguas raíces–, hasta al menos el siglo xvi, y que se mantuvo en la tradición oral de las parroquias mozárabes toledanas durante cuatro siglos, hasta el punto de que sus custodios del siglo xvi fueron capaces de restituirla –al menos en parte– a los Cantorales que han llegado hasta nosotros.

MANUSCRITOS CITADOS

E-Bc 39: Barcelona, Biblioteca de Catalunya M. 39, Cantorale de la Catedral de Urgell, s. xv.

E-Bc 40: Barcelona, Biblioteca de Catalunya M. 40, Cantorale de la Catedral de Urgell, s. xv.

E-Dah 180: Daroca, Archivo Histórico Notarial, frag. 180, Graduale, s. xv.E-Dah 154: Daroca, Archivo Histórico Notarial, frag. 154, Antiphonarium de Tem-

pore, s. xvi.E-Hp S-48: Huesca, Archivo Histórico Provincial, ms. S-48, Procesional de Santa

María de Sigena, ss. xiv- xv.E-L 8: León, Archivo de la Catedral, ms. 8, Antiphonarium de León, s. x med.E-Mahn 1455-22: Madrid, Archivo Histórico Nacional, Códices, Carpeta 1455, frag.

22, Missale plenarium, s. xii ex.E-Mah Aem. 30: Madrid, Real Academia de la Historia, ms. Aem. 30, Liber misticus

de San Millán de la Cogolla, La Rioja, s. x ex.E-Mah Aem. 45: Madrid, Real Academia de la Historia, ms. Aem. 45, Antiphonarium

de San Millán de la Cogolla, La Rioja, s. xii ex.E-Mah Aem. 51: Madrid, Real Academia de la Historia, ms. Aem. 51, Antiphonarium

et troparium de San Millán de la Cogolla, La Rioja, s. xii in.E-Mah Aem. 56: Madrid, Real Academia de la Historia, ms. Aem. 56, Liber ordinum

de San Millán de la Cogolla, La Rioja, s. x ex.E-Mn 10001: Madrid, Biblioteca Nacional ms. 10001, Liber misticus de Santa Eulalia

de Toledo, ss. ix-x, Mundó ss. xi-xii.E-MO 1519: Montserrat, Biblioteca del Monasterio Ms. 1519, fragmento ¿de Cas-

tilla? s. xiv.E-SAu 2637: Salamanca, Archivo y Biblioteca de la Universidad, Missale plenarium

de Santo Domingo de Silos, s. xii.E-SI 3: Santo Domingo de Silos, Biblioteca del Monasterio ms. 3, Liber ordinum ¿de

Santa María de Nájera, La Rioja?, 1039E-SI 4: Santo Domingo de Silos, Biblioteca del Monasterio ms. 4, Liber ordinum de

San Prudencio del Monte Laturce, La Rioja, 1052E-SI 7: Santo Domingo de Silos, Biblioteca del Monasterio ms. 7, Liber horarum ¿de

Santa María de Nájera, La Rioja?, s. xi.E-Tc 33.3: Toledo, Archivo Capitular ms. 33.3, Liber horarum, de Santa Eulalia de

Toledo, s. x, Mundó fines xii.

41AVATARES DE UN REPERTORIO MARGINAL

E-Tc 35.5: Toledo, Archivo Capitular ms. 35.5, Officia et Missae de Santas Justa y Rufina, Toledo, ss. ix-x, Mundó xiii.

E-Tc 35.6 Toledo, Archivo Capitular ms. 35.6, Liber misticus, ¿del reino de León?, ss. x-xi.

E-Tc Cantoral I: Toledo, Archivo Capitular, capilla del Corpus Christi, Cantoral I, Missale de tempore de la capilla del Corpus Christi, Toledo, ¿1508?

E-Tc Cantoral IV: Toledo, Archivo Capitular, capilla del Corpus Christi, Cantoral IV, Agenda morturorum de la capilla del Corpus Christi, ¿1508?

E-Tmsc 1325: Toledo, Museo de Santa Cruz ms. 1325, Liber Hymnorum, Officia et Missae, de Santas Justa y Rufina, Toledo, s. ix, Mundó s. xiii.

E-Zc 41-117 Zaragoza, Biblioteca Capitular ms. 41-117, Procesionale de La Seo de Zaragoza, ss. xiv ex - xv in.

F-LANgs 312: Langres, Bibliothèque du Grand Séminaire ms. 312, Missale del sur de Francia, ss. xii-xiii.

F-Pn 776: Paris, Bibliothèque Nationale de France, ms. lat. 776, Graduale de Saint--Michel de Gaillac, s. xi med.

F-Pn 903: Paris, Bibliothèque Nationale de France, ms. lat. 903, Graduale, prosarium, troparium de Saint-Yrieix, s. xi in.

F-Pn 1120: Paris, Bibliothèque Nationale de France, ms. lat. 1120, Troparium, pro-sarium, procesionale de Saint-Martial de Limoges, 901-1100.

F-Pn 1121: Paris, Bibliothèque Nationale de France, ms. lat. 1121, Troparium, pro-sarium, procesionale, tonarium de Saint-Martial de Limoges, 1001-1025.

F-Pn 1136: Paris, Bibliothèque Nationale de France, ms. lat.1136, Cantatorium, pro-sarium et procesionale de Saint-Martial de Limoges, 1000-1100.

F-Pn 13246: Paris, Bibliothèque Nationale de France, ms. lat. 13246, Missale ¿de Vienne?, s. vii ex-viii in.

GB-Lbm 30845: London, British Museum, ms. add. 30845, Liber misticus de Santo Domingo de Silos, s. xi.

GB-Lbm 30846: London, British Museum, ms. add. 30846, Liber misticus de Santo Domingo de Silos, s. xi in.

GB-Lbm Harley 4951: London, British Museum, ms. Harley 4951, Graduale cum Tonario de Saint-Etienne de Toulouse, s. xi ex- xii in.

P-G C 1206: Guimaraes, Archivo Municipal Alfredo Pimenta, frag. C 1206, Graduale del norte de Portugal, s. xiii.

US-NYhsa B2916: New York, Hispanic Society of America, ms. B2916, olim E-Tc 33.2, Liber misticus de San Millán de la Cogolla, La Rioja, s. xi med.

RE

VIS

TA

d

e M

USI

CO

LO

GÍA

Vol

. XX

XV

N

o 2

2012

REVISTA de MUSICOLOGÍA

Vol. XXXV No 2 2012 MadridISSN: 0210-1459