ascendencias neoplatónicas en san juan de la cruz: el regreso musical como cuarta vía

10
Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected] Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía. Página1 “…estás dispuesto, tanto tú como otros muchos, con tal de poder ver al amado Y estar siempre con él, a no comer, ni beber, si fuera posible, Sino únicamente contemplarlo y estar en su compañía.” Platón. Banquete 211c. Introducción: planteamiento del problema. El estudio de las matemáticas, al día de hoy, ha sido relegado a un ámbito de lo completamente científico, dejando de lado la tradición filosófica. Dicha tradición, que proviene desde los antiguos griegos, establece que las matemáticas han sido utilizadas como la mejor manera, quizá la única, de poder ascender a La Verdad. El estudio matemático-platónico, al pasar de los años, fue cambiando, por acuerdo de cada uno de los filósofos que lo estudiaban, sin perder de vista la función principal de las matemáticas, el ascenso hasta la Unidad. El carmelita San Juan de la Cruz, queda permeado de todo es bagaje matemático que los neoplatónicos cristianos estudiaron como forma de ascenso a la Unidad. El místico, mediante toda esta gran tradición helenística y medieval, asciende hasta la Unidad, pero, dado que no es sino hasta la muerte cuando la unión con el Amado se consuma completamente, debe de existir un regreso al mundo de lo fáctico, y es a partir de las mismas matemáticas que este ascenso y descenso puede volverse factible, siendo un movimiento sinfín. Para fines de este trabajo se pretende explicar la teoría pedagógica-matemática de Platón, y a partir de ahí, explicar la línea que siguen algunos neoplatónicos, como lo son Jámblico y Proclo. Esto servirá para mostrar las ascendencias que se encuentran en San Juan de la Cruz. Una vez establecidos y aclarados estos puntos, se explicará cómo es la vía de descenso de San Juan de la Cruz. Si bien el ascenso es, gracias al bagaje neoplatónico con el que cuenta, en cierta manera sencillo de entender, se agrega un elemento no puede ser eliminado, y es la fe. A partir de las ascendencias neoplatónicas y medievales, que son matemáticas y fe, el descenso al mundo de lo real no se torna tan complejo. Dado que, para San Juan de la Cruz, el último sentido del alma que se apaga es el oído, es mediante la música, entendida como teoría musical armónica, que el descenso se

Upload: unam

Post on 16-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina1

“…estás dispuesto, tanto tú como otros muchos, con tal de poder ver al amado

Y estar siempre con él, a no comer, ni beber, si fuera posible, Sino únicamente contemplarlo y estar en su compañía.”

Platón. Banquete 211c.

Introducción: planteamiento del problema.

El estudio de las matemáticas, al día de hoy, ha sido relegado a un ámbito de lo

completamente científico, dejando de lado la tradición filosófica. Dicha tradición, que

proviene desde los antiguos griegos, establece que las matemáticas han sido utilizadas

como la mejor manera, quizá la única, de poder ascender a La Verdad. El estudio

matemático-platónico, al pasar de los años, fue cambiando, por acuerdo de cada uno de los

filósofos que lo estudiaban, sin perder de vista la función principal de las matemáticas, el

ascenso hasta la Unidad.

El carmelita San Juan de la Cruz, queda permeado de todo es bagaje matemático

que los neoplatónicos cristianos estudiaron como forma de ascenso a la Unidad. El místico,

mediante toda esta gran tradición helenística y medieval, asciende hasta la Unidad, pero,

dado que no es sino hasta la muerte cuando la unión con el Amado se consuma

completamente, debe de existir un regreso al mundo de lo fáctico, y es a partir de las

mismas matemáticas que este ascenso y descenso puede volverse factible, siendo un

movimiento sinfín.

Para fines de este trabajo se pretende explicar la teoría pedagógica-matemática de

Platón, y a partir de ahí, explicar la línea que siguen algunos neoplatónicos, como lo son

Jámblico y Proclo. Esto servirá para mostrar las ascendencias que se encuentran en San

Juan de la Cruz. Una vez establecidos y aclarados estos puntos, se explicará cómo es la vía

de descenso de San Juan de la Cruz. Si bien el ascenso es, gracias al bagaje neoplatónico

con el que cuenta, en cierta manera sencillo de entender, se agrega un elemento no puede

ser eliminado, y es la fe. A partir de las ascendencias neoplatónicas y medievales, que son

matemáticas y fe, el descenso al mundo de lo real no se torna tan complejo.

Dado que, para San Juan de la Cruz, el último sentido del alma que se apaga es el

oído, es mediante la música, entendida como teoría musical armónica, que el descenso se

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina2

puede dar al mundo de las cosas tangibles una vez que se haya presenciado una experiencia

mística. La forma en cómo es expresada esa experiencia, para el carmelita, se da a través de

la poesía, pero ¿el descenso se da de hecho por la música? Es lo que intentaremos

comprobar.

El programa matemático-pedagógico platónico: el ascenso a las Ideas.

El programa pedagógico-filosófico que establece Platón se encuentra desglosado en

el esquema metafísico conocido como “la línea dividida”. Una línea que a su vez se

compone de cuatro niveles ontológicos: el nivel de las sombras, el nivel de las cosas físicas,

es decir, las perceptibles por los sentidos (en este nivel se encuentra el hombre), el nivel de

las ciencias, (que es el nivel en donde se encuentra el alma) y el nivel de los paradigmas, de

los principios, del Uno.

El mejor gobernante para la ciudad es aquel que sea capaz de conocer los

paradigmas y descender al mundo terrenal para de igual manera comprenderlo en su

totalidad. Sin embargo, el acceso a ellos no se alcanza de una manera sencilla, y la mejor

ciencia para alcanzar las Ideas, es la ciencia de las matemáticas. Por sus capacidades

analógicas más desarrolladas que otros hombres, el filósofo es quien deberá comprender las

matemáticas, y así mismo comprender los paradigmas.1

Si consideramos a las matemáticas como una ciencia, entonces se encontrarían en el

nivel de las mismas ciencias, en el tercer nivel de la línea dividida. Sin embargo, las

matemáticas son más que una ciencia, las matemáticas son la ciencia universal dado que

son el puente que permite al alma el ascenso, tanto a los paradigmas como el descenso al

mundo natural. Una vez que el alma ha podido conocer los paradigmas o el fundamento de

las cosas naturales, podremos comprender o encontrar con mayor facilidad, los secretos que

las cosas guardan.

1 Cfr. Platón. (2000). La república. Madrid: Gredos. (521e- 535c).

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina3

Las matemáticas, al igual que todo el cosmos, están jerarquizadas, y contienen

cuatro niveles (quadrivium) a saber: astronomía, música, aritmética y geometría. Estas dos

últimas, a pesar del conflicto que han generado en diversos autores neoplatónicos,

medievales e incluso en algunos humanistas y autores modernos, sobre cuál debe de ir

primero en la escala, son las encargadas de dar a conocer al alma los paradigmas, pues se

encuentran en el peldaño más alto, el más cercano a los mismos, para así poder comprender

las cosas físicas.2

Ahora bien, el alma es la encargada de conocer lo que las matemáticas nos desvelan,

en primer lugar, porque al igual que las matemáticas, el alma se encuentra en un nivel

intermedio, el cual es el nivel de la dianoia por lo que las matemáticas son una ciencia

dianoética. En la parte superior se encuentra el entendimiento de las cosas, y en el nivel

inferior a este, se encuentra el ámbito del pensar. Las concepciones del número entran en

esta área porque no son ellos mismos los principios de las cosas, pero sí son el puente que

necesita el hombre para poder entender esos principios, y si el hombre (en tanto ser

animado) se encuentra en un nivel inferior, se sigue que las matemáticas deben encontrarse

en el nivel dianoético.

Ascendencias neoplatónicas en la teoría Sanjuanista.

La teoría platónica, al pasar de los años, fue modificada, sin perder de vista lo

primordial, que es el ascenso y descenso. El alma puede conocer al Amado, por medio de

las matemáticas. A pesar de que autores neoplatónicos, como Jámblico y Proclo difieren en

ciertos aspectos, el alma y las matemáticas guardan una relación muy estrecha. Para

algunos, los números provienen del alma misma, el alma es el origen de las matemáticas,3

mientras que para otros, las matemáticas y el alma son sólo parientes. De igual manera,

2 Platón. (2000). Timeo. Madrid: Gredos. 3 Cfr. Proclo. (1992). The Commentary. Oxford: Princeton University Press.

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina4

para algunos, el alma sólo debe recordar, mediante un objeto sensible, aquello que ya

aprendió y que trae consigo.

Para Jámblico, las nociones de las cuales parte la noción de número son la síntesis y

la división,4 lo que para Proclo es el límite y lo ilimitado

5. Estas nociones son, de alguna

manera, el género de las matemáticas, y las especies de las mismas son lo que de esas

nociones se deriva. Cuando se habla de límite se refiere a una separación de dos cosas, que

es intangible, pero no se da por hecho que, por eso no exista. Lo mismo pasa con la noción

de síntesis, es una separación, una reducción, de igual manera inteligible. Y en el caso de lo

ilimitado, es aquello sobre lo cual no se traza una línea divisoria, es algo que tiende al

infinito, y es lo que sucede en el caso de la división, pues la separación de las cosas puede

tender siempre hacia el infinito.

En cuanto a la definición de términos la semejanza no es tan notoria, pero al hacer la

relación con de la noción de número en el ámbito dianoético, es decir, a medio camino, la

semejanza es más evidente. Si el número permite al hombre descender hacia las cosas

divisas, e incluso ilimitadas y de igual manera permite acceder a los paradigmas, es decir, a

la unicidad, a lo sintético y a lo limitado, es entonces donde estas cuatro nociones

convergen, y dan cuenta de lo que en realidad es, y lo que percibimos en el mundo físico.

Esto es justamente el ámbito unitario, y es por lo que, las matemáticas son las que

nos ayudan a alcanzar dicho nivel. Si estudiamos matemáticas no sólo podremos conocer el

Ser de todas las cosas, sino que seremos capaces de conocer el fundamento del Ser, la

Unidad en sí misma. Estudiando matemáticas en sus cuatro vías, y accediendo una por una,

podremos llegar a ese principio, a ese “…ápeiron que sólo pose verdad protológica si es

4 Cfr. Jámblico. (2003). Vida Pitagórica. Madrid: Gredos. A los entes matemáticos les ha tocado en suerte un orden intermedio entre las indivisibles y las divisibles, siendo más puras que estas últimas, pero más sujetas a la verdad que las primeras. [La ciencia de estas entidades] se sirve, por una parte, de la síntesis y la división; y por otra examina de manera ingenerada y eterna lo que es compuesto y diviso. 5 Cfr. Proclo. Op. Cit., (16). Because it is subordinate to the principles of the One and Many, the Limit and the

Unlimited, the objects under its apprehension occupy a middle station between the indivisible forms and the

things that are through and through divisible.

Dado que está subordinado a los principios del Uno y Muchos, del Límite y de lo ilimitado, los objetos bajo su

aprehensión ocupan un punto medio entre las formas indivisibles y las cosas que son siempre divisibles.

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina5

determinado por el Límite, Péras, también llamado Uno o Bien. Sólo el límite introduce

igualdad en lo asimétricamente desigual; o armonía en la discordia de opuestos de doble

dirección…”6

Las matemáticas en el estudio Sanjuanista: el ascenso al Uno.

El estudio de las matemáticas como ciencia universal, entendiendo esto como la

ciencia con la cual se puede conocer la Unidad, y como ciencia intermedia, por los

presupuestos ya explicados del ascenso y descenso y que sirven para conocer la realidad,

permeó en la época moderna, tras todo el bagaje medieval, y a pesar de dar una

interpretación un poco diferente al discurso establecido por Platón y los neoplatónicos más

cercanos a él, las matemáticas siguen teniendo el papel fundamental que hasta ahora han

tenido. En la época cristiana, como ha de saberse, lo que se busca con las matemáticas es el

llegar a conocer a Dios, pues es Él el fundamento de las cosas, y llegando a conocer a Dios,

podremos conocer todo.

Sin embargo, para la época cristiana, época de la cual recibe bastante influencia el

místico carmelita, se diferencia del neoplatonismo griego y helenístico por la incorporación

de la fe.7 Gracias a la fe, añadiendo el estudio neoplatónico ya explicado con anterioridad,

es que se puede ascender a la unidad, a Dios en el caso de San Juan de la Cruz. De hecho, el

hombre que no tiene fe, no puede escuchar a Dios cuando lo llama, y tampoco puede ser

ayudado por la Gracia divina.

Para San Juan de la Cruz, el llegar a conocer al Amado, por medio de la Amada, que

en este caso son Dios y el alma respectivamente, se da a través de tres vías, las cuales son la

vía de la purificación de los sentidos, la vía iluminativa y la vía unitiva, que es cuando el

alma llega a fundirse con el Amado, con el Uno. El alma siempre tiende hacia Dios, por lo

6 Eugenio Trías. (2007). El canto de las sirenas. Barcelona: Galaxia Gutenberg. (834). 7 Cfr., Etienne Gilson. (2009). El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp. La innovación de la Edad

Media ante los antiguos es justamente la incorporación de la fe. Resumiendo, muy vagamente, la Edad

Media es el estudio de los griegos más la incorporación de la fe cristiana. La Gracia Divina.

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina6

cual, busca unirse ante todo con él.8 Este ascenso al Uno se da, por sus antecedentes, por

medio de las matemáticas y la fe.

Si bien no es tan explícito, para San Juan de la Cruz podría ser que la aritmética es

la fase de las matemáticas que se encuentra más elevada, pues se concibe como a Dios

como la Unidad, el Uno. Lo que es límite e ilimitado a la vez. Una vez que se han purgado

los sentidos, y que comienzan a abrirse los sentidos del alma, es cuando se llega a Dios.

Pero este ascenso se debe de dar por medio de las matemáticas. Se comienza primero

buscando en las cosas materiales, en aquello que es sólo límite, en las cosas de la

naturaleza9 para después llegar a unirse con el Uno. De igual manera, para San Juan de la

Cruz, puede ser que la música se encuentre en el último escalón.

Para que esa unión pueda darse, aparte de purificar los sentidos, es decir, dejar atrás

todo lo que es limitado, deben de abrirse los sentidos del alma. Sin embargo, el ámbito de

las matemáticas se da claramente en que, si la amada quiere unirse con el amado, y éste es a

la vez es la unidad, el Uno, el alma debe conocer los fundamentos de la aritmética, justo

como lo establece Proclo, las matemáticas se encuentran ya en el alma. Por lo tanto, cuando

el alma se funde con el Amado, lo hace porque tiene en ella ya el conocimiento de la

unidad, es por eso que el alma y Dios pueden llegar a ser Uno, en tanto unidad, como en

límite e ilimitado.

Una vez que el alma se une con Dios, se encuentran en una completa armonía, como

lo son las matemáticas, en tanto música, geometría y aritmética. Es gracias a esa armonía

que pueden llegar a ser Uno y a la vez Nada, armonía pitagórica rescatada por Platón y los

neoplatónicos es que el alma puede ascender hasta formar parte del Uno. Esta unión puede

ser representada por el acto sexual, ya que, al igual que Platón, la fuerza de Eros es la que

posibilita hablar de lo que sucede en el mundo de las Ideas.10

Es un hecho que, cuando uno

8 Cfr., Juan de la Cruz. Llama Amor Viva B. (4). ¡Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno, donde

secretamente sólo moras y en tu aspirar sabroso, de vida y gloria lleno, cuán delicadamente me enamoras! 9 Cfr., Juan de la Cruz. Cántico Espiritual B, (3). Buscando mis amores, iré por montes y riberas; ni cogeré las

flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuentes y fronteras. 10

Cfr., Platón. (2003). Banquete. Madrid: Gredos. (210ª-212d).

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina7

llega a conocer a Dios, lo único que quiere es permanecer siempre con Él, pues no hay cosa

más maravillosa que el amor de Dios.11

Sin embargo, la unión total sólo puede darse en la

muerte, mientras se está en vida, debe regresar, y tratar de dar testimonio de ese amor de

Dios. ¿Cómo es que se puede regresar de una experiencia mística? De nuevo, gracias a las

matemáticas.

El regreso al mundo natural: la música como vía.

Tal como lo expresa San Juan de la Cruz, el oído es el último de todos los sentidos

del alma que se apaga. Por lo tanto, es posible que a través del oído, relacionando a éste con

la parte matemática, lo último que se escuche antes del regreso sea música Por lo cual, la

vía para poder descender hacia el mundo terrenal, si bien son las matemáticas, como ya lo

estableció Platón, en la filosofía sanjuanista es la parte de la música la que hace posible este

regreso al mundo de lo aparente.

A partir de la tradición católica, el oído se convierte en el sentido más importante,

pues es gracias por el oído que se puede conocer la palabra de Dios. A pesar de que se

establecen diversos vínculos entre el conocimiento de Dios por medio de otros sentidos12

,

Las Sagradas Escrituras están repletas de un misticismo auditivo, el cual nos permite

señalar que, San Juan de la Cruz, como buen estudioso de las Escrituras, da por hecho que

el oído es el sentido del alma que permanece intacto a la hora de la unión con el amado. Es

incluso, en el fin de los tiempos, que el oído permanece intacto, pues se escuchan las

trompetas celestiales.13

Siguiendo el argumento de las matemáticas en el modelo platónico, la música es una

de las dos partes de la ciencia universal que se encuentra más cercana a la parte mundana.

11

Cfr., Juan de la Cruz. Cántico Espiritual B. (28). Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio;

ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio. 12 Cfr., Carolus Bovillus. (1984). Liber propriae rationis. París: Vrin. Contemporáneo de Juan de la Cruz,

Bovillus establece que la vista es el sentido por el cual entran las enseñanzas de Dios. Cabe destacar que

Bovillus nunca tuvo una experiencia mística. 13

Cfr., Ap. 8:7. El primer ángel tocó su trompeta y fueron lanzados sobre la tierra…

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina8

Cuando se tiene una experiencia mística y se ha logrado fundir el alma con el Uno, es

gracias a la aritmética, sin embargo, debe de existir el desapego, y se da gracias a la misma

ciencia matemática, sólo que ahora, por parte la que se encuentra más apegada a lo

mundano, en este estudio neoplatónico que hace el carmelita, que es, la música.

La música es la que permite la armonía entre lo mundano y lo trascendental, y es

por eso que gracias a la música, el hombre puede descender de la Unidad, para después,

poder expresar lo vivido de una forma que es, igualmente, musical: la poesía. Es por eso

que San Juan de la Cruz, a través de su educación neoplatónica y cristiana, podría

establecer que la forma en la que podemos desapegarnos de la unidad y poder hablar de

ella, es por medio de la música, la forma armónica entre lo natural y la unidad.14

Para la tradición neoplatónica, debe existir el regreso, lo mismo que para Juan de la

Cruz. Ese descenso se da, gracias a las matemáticas. A partir del estudio neoplatónico y

cristiano en el cual se encuentra nuestro autor, el regreso del Uno debe ser por medio de las

matemáticas, en este caso, por medio de la música, como matematización de la teoría

musical. Si desciendes con matemáticas, al igual que asciendes al uno, y lo último que se

apaga es el oído del alma, y más aún, lo único que escucharemos el día del juicio final serán

las siete trompetas de los ángeles, entonces se sigue que es gracias a esa música celestial

que podemos descender de nuevo al mundo natural.

La manera en como describe San Juan su experiencia, es, antes que visual, una

forma auditiva. A partir de un poema, y gracias a todo el bagaje cristiano es como la

posibilidad del descenso de da gracias a la música. La música en la cristiandad es un

fenómeno bastante claro en el Corpus cristiano, y es posible que mediante la música se

puede dar el descenso hacia el mundo terrenal.15

14

Cfr., Mt. 11:15. Los que tengan oídos, que oigan. 15 Cfr. Juan de la Cruz. Cántico Espiritual B. Declaración 25. En aquel sosiego de la noche ya dicha, y en

aquella noticia de la luz divina, echa de ver el alma una admirable conveniencia y disposición de la Sabiduría

en las diferencias de todas sus creaturas y obras, todas ellas y cada una de ellas dotadas con cierta

respondencia a Dios, en que cada una en su manera da su voz de lo que en ella es Dios… Y llama a esta

música callada porque (…) es inteligencia sosegada y quieta, sin ruido de voces; y así, se goza en ella la

suavidad de la música y la quietud del silencio.

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina9

Conclusiones.

Ha quedado establecido, y pretendiendo ser claro, que el estudio neoplatónico está

muy presente en el carmelita. Si bien no se ahondó lo suficiente en el tema de la música

como vía de retorno, se ha pretendido ser lo más claro posible, explicándolo a través de lo

dicho anteriormente, el estudio de las Escrituras combinado con toda la tradición platónica

y neoplatónica que permea el siglo en el cual se encuentra inmiscuido San Juan de la Cruz.

Es un hecho, de igual manera, que el estudio del neoplatonismo no queda relegado a

los más cercanos a Platón o a los autores medievales, como se ha hecho creer, sino que

incluso, las tesis neoplatónicas tienen una gran influencia en autores que la tradición

histórica ha demarcado como moderno, como lo es San Juan de la Cruz. El ascenso y el

descenso hacia el Uno no se podrían explicar si no fuera por la ciencia universal, las

matemáticas, que influenciaron a toda una época.

Montor Rivera Luis Alberto UNAM-FES Acatlán

Licenciatura en filosofía: 8vo. Semestre Correo electrónico: [email protected]

Ascendencias neoplatónicas en San Juan de la Cruz: el regreso musical como cuarta vía.

Pág

ina1

0

Bibliografía:

Bovillus, Carolus. (1984). Liber propriae rationis. París: Vrin.

De la Cruz, Juan. (1900). Cántico Espiritual B. Burgos: Monte Carmelo.

De la Cruz, Juan. (1900). Llama Amor Viva B. Burgos: Monte Carmelo.

Jámblico. (2003). Vida Pitagórica. Madrid: Gredos.

Gilson, Etienne. (2009). El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp.

Platón. (2003). Banquete. Madrid: Gredos.

Platón. (2000). República. Madrid: Gredos.

Platón. (2000). Timeo. Madrid: Gredos.

Proclo. (1992). The Commentary. Oxford: Princeton University Press.

Trías, Eugenio. (2007). El canto de las sirenas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.