arqueologia e historia de - los fenicios - fundación rama

534
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 1 ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA, EL MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO Miguel A. Prieto Universidad Simon Bolivar. Sartenejas. Caracas Universidad Central de Venezuela. Centro de Investigaciones Historicas y Esteticas CIHE Fundación Venezuela Submarina Agosto 1987 Prologo : Lic. Marisol Diaz Olivares (UNEFA)

Upload: khangminh22

Post on 13-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 1

ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE

LOS FENICIOS EN SURAMERICA, EL MAR CARIBE

Y GOLFO DE MEXICO

Miguel A. Prieto Universidad Simon Bolivar. Sartenejas. Caracas

Universidad Central de Venezuela. Centro de Investigaciones Historicas y Esteticas CIHE

Fundación Venezuela Submarina Agosto 1987

Prologo : Lic. Marisol Diaz Olivares (UNEFA)

BIBLIOTECA DIGITAL

TEXTOS SOBRE BOLIVIA

EUROPA Y ESPAÑA ANTES DE LA ÉPOCA MODERNA, SU INGRESO EN LA

MISMA, LA EDUCACIÓN DE LOS REYES, LOS QUE LLEGARON ANTES DE COLÓN, EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA DE

EUROPA

FICHA DEL TEXTO Número de identificación del texto en clasificación filosofía: 2836 Número del texto en clasificación por autores: 23853 Título del libro: Arqueología e historia de los fenicios en Suramérica, el mar Caribe y Golfo de México Autor (es): Miguel Ángel Prieto Editor: Fundación Simón Rodríguez Derechos de autor: Dominio Público Año: 1987 Ciudad y País: Caracas – Venezuela Número total de páginas: 533 Fuente: file:///C:/Users/Hp%20pavilion%20G4/Downloads/ARQUEOLOGIA_E_HISTORIA_DE_LOS_FENICIOS_E%20(1).pdf Temática: Los que llegaron antes de Colón

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 2

Lic. Marisol Diaz Olivares (UNEFA)

PROLOGO

En el año 1968 el Prof. Cyrus Herzl Gordon especialista en escrituras

semíticas de Massachussets, certifico la traducción del texto Fenicio

labrado en una estela lítica labrada, en la jungla de Parahiba, costa

noreste de Brasil. En enero de ese año el autor Miguel Prieto, comenzo

la tarea de descifrar los primeros petroglifos aborígenes hallados en

inmersión en el fondo del mar, cerca de La Salina, costa de Carayaca. Este

consultò al primero, acerca de varias inscripciones con caracteres

Fenicios que habían sido localizadas desde el S.XVII sobre las riberas de

ríos venezolanos. Como resultado, entre ambos esbozaron una estrategia

para documentar el tema de la presencia Fenicia en los ríos de Venezuela

y Brasil, con el resultado del informe que se publico dos décadas después

(“Arqueologia e Historia de los Fenicios en Suramerica, el Mar Caribe y

Golfo de Mexico”) cuya versión actualizada me complace prologar.

Ademas de descifrar las epigrafías Fenicias en la region, el autor

documenta el papel de las culturas afro-amerindias arcaicas en la

evolución de la cultura marítima de los Fenicios en lo que hoy se

considera un Tratado sobre el tema, aunque el autor lo considere un

“Estudio Preliminar” sobre la cultura marítima Fenicia y sus contactos

con la region geográfica de Suramerica el Mar Caribe y el Golfo de

Mexico.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 3

Petroglifo de Auga dos Cebros. Galicia. Se ve el Protomo, el Espolon de Proa

y el Escudo de Popa de un Scorpios, nave Fenicia de defensa y remolque en este caso formada por el casco de una Piragua o canoa monoxila de madera.

Primeras formas de naves Fenicias, derivadas de Piraguas suramericanas.

RESUMEN

En el presente informe se exponen y analizan las evidencias

arqueológicas de campo, acerca de la presencia esporádica de

Navegantes Fenicios y sus motivos, en Suramerica, el Caribe y Golfo de

Mexico. La orientación metodológica del presente informe parte de la

revisión de trabajos de investigacion previos, del examen de las

inscripciones Fenicias existentes, su estratigrafia Arqueologica, su

Cronologia Arqueologica, su Arqueologia del Lenguaje aplicada a las

epigrafías examinadas, con una propuesta metodológica de enfoque

Cronologico e Historico y una Bibliografia.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 4

1. INTRODUCCION

El tema sobre la presencia Fenicia en Suramerica, el Mar Caribe y Golfo

de Mexico apareció en la literatura del antiguo Egipto cerca del S. DX A.P.

Reaparece en la literatura clásica a partir del S.X al S.IX AC. Estuvo en

boga en la literatura científica desde el Renacimiento S.XVI y durante el

periodo Neoclasico de mediados a finales del S.XIX. pero su interés

resurge a fines de los años 60 del presente S.XX. debido a una serie de

investigaciones y descubrimientos que tuvieron lugar entonces. Entre

1965 y 1966 redacte para nuestro profesor de historia Luis Sáenz, muy

interesado en esta temática, un primer articulo sobre los Fenicios, que

forma parte de su obra Historia Universal, entonces texto oficial de

Primaria (“Historia Universal”. 6° Grado. Publ. Padres Agustinos, Ediciones

del Cuatricentenario de Caracas, 1967). Para ese momento en las fuentes

históricas consultadas, los Fenicios eran considerados una Civilización,

equiparable a las de Egipto y Mesopotamia, pero sin los monumentales

centros urbanos de estas; una Civilizacion Maritima. En el presente

informe se exponen y analizan las evidencias arqueológicas de campo,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 5

vestigios de la presencia esporádica Fenicia y sus motivos, en

Suramerica, el Caribe y Golfo de Mexico. En este trabajo ha colaborado

mi padre el investigador submarino Angel Prieto Lopez, quien le ha

hecho importantes aportes.

El autor y su padre Angel Prieto en el Puerto de Arrecifes en 1971

La orientación metodológica del presente informe parte del examen de

las inscripciones Fenicias existentes, revisión de trabajos de

investigacion previos, su estratigrafia Arqueologica, su Cronologia

Arqueologica, su Arqueologia del Lenguaje aplicada a las epigrafías

examinadas, con una propuesta metodológica de enfoque Cronologico e

Historico y una Bibliografia. En los años finales de la década de 1960,

despertaron nuestro interés en la investigacion del tema los trabajos

pioneros del arqueólogo catalán Dr. A.G.Larraya de la Universidad de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 6

Barcelona, España, los trabajos pioneros del arqueólogo submarino

catalán Dr. Antonio Ribera, descendiente de los Fenicios, a quien

conocimos personalmente en los años 70 y con quien compartimos la

expectativa de poder llegar a localizar y traducir las inscripciones

Fenicias descritas en Venezuela y Brasil. En su obra didactica (“La

Conquista de las Profundidades”.Heracles.Edit. 1970) expuso sus

exploraciones en pecios Fenicios de su region. El profesor de

Matematicas Lic. Hector Mendez Monges, en 1967 nos describió una

inscripción, con unos pocos caracteres Fenicios en una conocida piedra

que esta ubicada en la confluencia del rio Merecure con el rio Tuy, la cual

motivò el inicio de la búsqueda. Otros caracteres se conocen desde 1906

en el Rio Sarari de Lara. Otras en el Rio Negro, el Rio Guainia, el Rio

Sipapo, la Candelaria, el Apure, el Orinoco. Todas a orillas de ríos

navegables, solo en determinados rios. Ninguna de ellas sumergida.

Desde 1967 nos interesaba saber que tenían en común. Cual era el

motivo de su elaboración y por que en esos sitios específicos y no en

otros. Y además, dilucidar que cosa vinieron a buscar aquí sus autores.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 7

HIPOTESIS DE TRABAJO

Independientemente de cuantas veces hayan arribado por accidente a

las costas americanas, los Fenicios ya desempeñaban sus labores de

recolección en Suramerica al momento de iniciarse la construcción de las

Piramides de Gizeh (7000 AP.)(S. 50 A.C.) ya que ellos le suministraron el

petróleo refinado para lámparas y las mechas de Algodón(Chipata), sin

las cuales no podían haber concluido frisos y pisos de los pasajes

subterráneos(A.G.Larraya,1960). Pero Sus motivos de arribo eran

primordialmente cinco: A) La recolección fluvial del Caricuriri (oro

cochano en forma de guijarros). B) La recolección de Diamante fluvial.

C) La recolección de Tierra de Hierro con fundición local en moldes, de

martillos, hachas, espadas, cuchillos, sierras, limas, clavos y anzuelos ; D)

La recolección del Palo de Brasil o de Curtir Pieles y el curtido al Sol de

pieles; E) La recolección de la Purùpura (Caracol Murex) para el teñido

fuscia de telas; F) Recoleccion de Sal, Carne y Pescado para Salar, Brea,

Petroleo, Sisal para cordajes, Tartago o Ricino, Arnica para heridas,

Frutas, Nueces y otros productos. Sustituian secretamente su piedra de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 8

lastre en las Sentinas, por las pepas de Oro Cochano recolectadas. Con lo

cual mantuvieron en secreto su fuente económica primordial hasta hoy.

CLAVES PARA LAS INSCRIPCIONES FENICIAS EN AMERICA

Este fue el tema central de estudio del IHGB en la década de 1870,

cuando el Estado de Brasil colonial ofrecio recompensas por información

que llevase a los vestigios urbanos (Venaipe o Niusta) de ciudades

perdidas asi como de las Inscripciones Fenicias. Los vestigios urbanos

eran amerindios arcaicos, pero las Inscripciones Fenicias no

representaban alguna civilización, sino a lo sumo unas visitas

esporádicas de simples recolectores de Cochano, Caricuriri, “pepas” de

oro fluvial (piedra Tarsis) que cargaban ocultas en las Sentinas de los

cascos de sus flotillas. Estas inscripciones hechas por navegantes

Fenicios en las riberas de los dos grandes sistemas fluviales navegables

del Orinoco y el Amazonas (Offir y Tarsis) hechas en un largo periodo

anterior a la era cristiana. Se distinguen de las inscripciones amerindias

o Petroglifos (MaiumMerer, Kabanacuali, Kaipelumic) por el siguiente

conjunto de rasgos distintivos: (1)Caracteres alfabéticos Fenicios sobre

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 9

piedra lisa dura,(2)Ubicados sobre riberas fluviales cuyo calado era igual

o mayor de 1,5 m, 3) Nunca sumergidos, (4) Escritos en una o mas líneas

horizontales, (5)Caracteres entre 3 y 5 cm de amplitud cada uno, (6)

Caracteres hechos con surcos incisos en bajo relieve por frotación con

puntas de diamante(surcos sin residuos de Silex, Obsidiana, Cuarzo,

Charcedon, Cuarcita u otros). (7)Combinados o no con dibujos de relieve

o mapas hidrográficos.(8)Superpuestos junto a retablos amerindios

previos.(9)En tabletas y figurinas líticas previas. (10)En tabletas de

barro cocido de formas rectangulares, generalmente sepultadas en

Monticulos(Arunagua, Sambaqui, Mound Builders). (11) Escritos como

“tablas” cuadradas o rectangulares con los caracteres colocados en

casillas. (12)Escritos con líneas.(13)Representaciones de alguno de sus

tres tipos de embarcaciones (Gaulos,Hippos,Scorpios).(14)Vestimentas

Fenicias.(15)Puntos y Barras.(16)Con inscripciones cuneiformes en

parte o en la totalidad del texto. (17) La combinación de dos o más de los

anteriores. Las anteriores son las Claves para la identificación de campo

de las Inscripciones Fenicias existentes en Suramerica, Mar Caribe y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 10

Golfo de Mexico, asi como en los frentes Atlántico y Pacifico de

norteamerica.

Nave Fenicia Scorpios de escolta y remolque, usada en las flotillas mercantes.

Para el año 1968, varios autores como el periodista de El Mundo

Francisco A. Lugo, quien nos entrevistò con relación a los primeros

petroglifos amerindios hallados en inmersiones en Carayaca, los

primeros petroglifos hallados en el fondo del mar, comentaron la

existencia de diversos retablos grabados con caracteres Fenicios en las

costas e islas del continente americano. A partir de 1971 en el curso de

Lengua y Literatura (Estudios Generales, Universidad Simon Bolivar),

tuvimos un contacto directo con las fuentes que ya para entonces

documentaban estas Inscripciones Fenicias. Una lista de estas en

Venezuela fueron estudiadas por nosotros y las catalogamos en dos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 11

categorías: Arte Rupestre Amerindio, y Grabados Incisos Prehispánicos No

Amerindios. Estos últimos no eran recientes;

Sus incisiones tenían aristas redondeadas por la erosión natural. Aunque no tan profundas ni refrotadas como los Petroglifos.

Islotes del Golfo de la Flecha en la Bahia de Samana costa NE de Quisqueya, 1983.

Eglee Díaz (IUNP) y el que escribe, durante nuestro primer viaje de

investigación a la isla Quisqueya, en diciembre de 1983, fuimos

expresamente en un viaje por tierra de 300 kms desde Santo Domingo a

Montecristi, y de allí por Sosua hacia la Bahía de Samaná (“De Sosùa a

Samanà: 200 km de interés para el Submarinista en la Costa Norte de Quisqueya”.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 12

Rev.CyP.-Nàutica. Heinz Doebbel Edit. Miami.Fl.), extremo oriental de la Costa

Norte de Republica Dominicana, con el fin de estudiar directamente las

inscripciones Fenicias, reportadas desde pasados siglos en un abrigo

rocoso la “Guacara del Comedero”, en el “Golfo de la Flecha” de la Bahía de

Samaná . Entre los primeros autores en documentar evidencias acerca de

la presencia de los Fenicios en el Mar Caribe han destacado Alberti

Bosch, Narciso (“Apuntes para la prehistoria de Quisqueya”,1912 Edit.La

Vega. El Progreso. República Dominicana. Revista “Panfilia” año I. No. 14,

S. D. 30 de enero de 1924), el Prof. Escipion Oliveira (“Fenicios en

Dominica”.Rev. Iternac. Caza y Pesca-Nautica, 1974), el Prof. Hellmuth

Straka (Rev. Mecanica Nacional.Gaisma Edit. 1974-1984). Estos autores

despertaron nuestro interés en el tema a raíz de haber nuestro grupo

colectado herrajes navales de bronce con espigos de hierro, en lo que

inicialmente se interpretó como un naufragio, cubierto por el

crecimiento de un bosque de Mangle sobre una antigua laguna de

manglar, entre Los Totumos y Buche, en el Golfo de Carenero, naufragio

sobre el que Straka tenia la expectativa de llegar a identificar un pecio

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 13

Fenicio, aunque pudimos establecer que el yacimiento correspondia a la

reparación de un antiguo Skeid, y èl mismo, en su documentación, pudo

establecer que un herraje (tipología ”Bolzen”) en una tabla petrificada,

era Normando y no Fenicio. Este tenía antecedentes en otro naufragio

previamente estudiado en Alaska (Rev. National Geographic. 1976).

herrajes de hierro forjado, con roscas y tuercas cuadradas hechas a

mano, sobre-vaciadas de Bronce, con “topes” semiesféricos, para

protegerles de la corrosión marina (“Vikingos en Carenero” Rev. MN.

Caracas, Publ.Esp. 1982)(“Vikingos en Carenero” Rev. Intern. Caza y Pesca-

Náutica. Miami Fl. Febr.1982) (Prieto, M.A. “Fenicios en Dominica”, CyP-N,

Ene-Mar.1984).

Aspecto del tipo de embarcación Skeid cuyos vestigios de reparaciones fueron hallados bajo el suelo de un bosque de mangle colorado detrás de la orilla de la playa, entre Buche y Los Totumos, en el Golfo de Carenero(“Vikingos en Carenero” Rev. MN. Caracas, Publ.Esp. 1982) (“Vikingos en Carenero” Rev. Intern. Caza y Pesca-Náutica. Miami Fl. Febr.1982)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 14

Nuestro punto de partida en el estudio de los retablos grabados con

caracteres Fenicios en las costas e islas del continente americano, fue su

localización y el acopio de información previa sobre cada uno. Como se

adelantò arriba, una lista de estos fue estudiada por nosotros y los

catalogamos en dos categorías: Arte Rupestre Amerindio, es decir,

inscripciones amerindias que algún autor interpretò como Fenicias, y

Grabados Incisos Prehispánicos No Amerindios, es decir inscripciones

propiamente Fenicias, realizadas en sitios aislados, o sobrepuestas

aisladamente en retablos amerindios. Mis padres Angel Prieto y Silvia

Souto de Prieto conocen desde su infancia, varias sobreposiciones

análogas en los petroglifos de Campo Lameiro y Bayona en Vigo.

Sobrepuestos que autores previos, antes de 1934, ya habían identificado

como Fenicios y Normandos. Despues de los estudios linguisticos del

Prof. Cyrus Gordon en 1968 de dos inscripciones Fenicias en Brasil,

fuera de algunos comentarios generales, la investigacion de las

inscripciones Fenicias en America intertropical debia ser completada,

aunque los investigadores locales se mantuvieron lejos del tema por

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 15

varios motivos. El tema había sido usado desde el siglo XIV.DC a) Fue un

tema usado como aval probatorio de los textos bíblicos, es decir era un

tema que incidia en los conflictos de tipo religioso de las congregaciones

cristianas y católicas, aunque la expresión “Fenicios” no aparece en sus

textos. b) Fue un tema usado como apoyo cultural a la corona

portuguesa en Suramerica, y por tanto tema tambien conflictivo. C) Fue

un tema usado tambien como excusa para exploraciones de demarcación

territorial por misiones diplomáticas de diferentes nacionalidades. En la

literatura internacional producida desde el S.XV sobre el tema había

desde autores que suponian que los amerindios eran descendientes de

los Fenicios, hasta otros que desde su escritorio y sin ir a observarlas,

habían afirmado que en la region geográfica objeto de estudio las

inscripciones epigraficas Fenicias supuestamente no existían. Era pues

un tema problemático de moda. Nuestro interés era llegar a

documentar las inscripciones Fenicias conocidas, su ubicación

geografica, los trabajos previos, y a través de estos, establecer el origen

de sus caracteres escritos. La historia de las incursiones Fenicias en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 16

Suramerica, el Caribe y Golfo de Mexico. Establecer la identidad y una

cronología del contacto de los Fenicios en Suramerica, el Caribe y Golfo

de Mexico. Su parentesco con los Amerindios. El origen amerindio de su

Arquitectura Naval y sus técnicas de Navegacion asi como sus técnicas de

buceo. Descendientes de los Fenicios en diversos países, nos asesoraron.

IDENTIDAD FENICIA

Los Fenicios nunca se identificaron con ese nombre: “Fenicios”. Esa

denominación se la dieron como un reconocimiento, los integrantes de la

corte del Faraon Neco y la reina Hatshetsup, cuando ellos, sus capitanes

navales y pescadores, les trajeron ingenuamente, como obsequio, una

nave Sektet autentica, hecha de juncos tejidos, desde el otro lado del

oceano. Es desde ese tiempo (S. VII A.C.) en que se les identifica en el

Mediterraneo como el “Pueblo del Fenix” (“ave que resurge de sus

propias cenizas”) y se les hizo llamar “Phoinix”, es decir: los del Fenix:

los Fenicios. Lo cual les identificaba como los únicos en la historia, que

habían sido capaces de llegar hasta la Tierra de las Aat en el Tuat, el

Submundo y regresar a Egipto, con una prueba de los antecesores de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 17

cultura egipcia, el mismo tipo y modelo de nave en la que fundadores del

Imperio Egipcio, habían llegado cerca del 13.750 A.P. 350 generaciones

antes de Amasis, según Herodoto(Melpomene), Plutarco(Vida de Solon)

y Platon(Dialogos:Timeo,I.) naves estas, desconocidas en el

Mediterraneo, pero cuyas maquetas secretamente ornan aun hoy todas

las salas funerales reales. Estos conceptos que dejaremos por transcritos,

pueden estudiarse en cualquier ejemplar del Peh-Mu-Ruh (“Regreso a

las Manifestaciones del Sol”) libro funerario de los Faraones (Museo de

Turin) pudiendo usar como guía y manual, su traducción hispana hecha

con su Indice Onomastico, por el egiptólogo Catalan A.G.Larraya (“El

Libro de los Muertos”, Universidad de Barcelona.España.1960).

El titulo de los papiros funerales: En egipcio dinastico PEH-MU-RHU: “Ir de vuelta a las Manifestaciones del Sol”(Larraya, 1960). En lengua Maium de Aatlan: “Ir al recuerdo de las manifestaciones Urihi de la tierra de las Aat”. Peh-Mu-Ruh: “Ir de regreso a Mu”.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 18

Los Registros históricos griegos, en los textos de Solon y Platón,

reproducen la información obtenida por el gobernante griego Solón en

Egipto, y sitúan con precisión la isla Atlas avtosθ al menos tres veces la

distancia desde Atenas a las Columnas de Hércules (2000 km) es decir:

6000 km. al Oeste de Gibraltar, donde se encuentra la Península de Paria.

Las descripciones climáticas y ecológicas de todas estas fuentes

coinciden al mencionar dos estaciones climáticas, verano e invierno. Las

descripciones y las dimensiones de la isla, su orografía e hidrografía

coinciden. Las fuentes del relato de Atlas avtosθ son los diálogos Timeo

y el Critias, textos en diálogos del filósofo griego Platón que fueron

transcritos al Romano en la época de Trasilo, durante el mandato del

emperador Tiberio. En ellos, Critias(460-403 aC.), discípulo de

Sócrates(470-399 aC.), contaba la historia que de niño escuchó de su

abuelo y que éste, a su vez, supo de Solón(638-558 aC.), quien era uno de

sus parientes más famosos, y tanto Solón como el poeta Anacreonte

elogiaron a los antepasados de Critias en sus poemas. Solon fue el

legislador ateniense autor de las Leyes, quien por su proximidad con el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 19

Faraòn Amasis,(AmenophisIV.) le habían narrado aquella historia a Solòn

sacerdotes egipcios Souchis de Sais y Psenophis de Heliopolis, en Sais,

ciudad del delta del Nilo. La historia, se remonta a nueve mil años antes

de la época de Solón, nueve mil años antes del 460aC. o 2400 ap. es decir

una fecha cercana a la catástrofe geológica real, ocurrida el 10.800 ap.

con el colapso y hundimiento en el mar de 150 kms de la cordillera

caribiana, origen de la Fosa de Cariaco (Arqueologia del Evento Geológico

Cariaco. 1980). Los textos de Platón señalan la geografía de la isla Atlas

avtosθ como rodeada de montañas a excepción de una gran llanura de

forma de cuadrado alargado (paralelogramo)al Sur, de 3000 por 2000

Estadios, (555 por 370 kms) siendo 2000 y 3000 estadios la longitud

Este-Oeste y la anchura Norte Sur de la isla, la llanura estaba bordeada

por un foso de 10.000 Estadios rodeada de montañas hasta el mar al

norte, Este y Oeste y abierta al mar interior por el Sur . En su centro

geométrico la llanura, el relato ubica una colina baja distante 50 estadios

del mar, destacando que fue el hogar de uno de los primeros habitantes.

Tres anillos de agua, canales, en torno a la colina. Formando una ciudad,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 20

originalmente llamada Akesi de los Caquesìos, la que Platón,

posiblemente por error al leer el manuscrito, denomino, no Akesi sino

Poesi que en griego pasa a ser Ποσειδωνία y en hispano “Poseidonia”.

En honor a Atlas, dice, en realidad en honor al monte Aatlàn, apodado el

“Pilar del Firmamento Occidental” y “el gigante portador de la bóveda

celeste” la isla fue llamada Aatlán, y el mar que la circundaba, Atlántico.

La isla era abundante en recursos. También había grandes bosques que

proporcionaban ilimitada madera; numerosos animales, domésticos y

salvajes, especialmente Elefantes (Mamuts y Mastodontes). Las

dimensiones de la isla, su llanura y forma coinciden exactamente con las

distancias reales en el territorio transcritas por Platòn, desde Acarigua a

Cantaura, de Cantaura a las Barrancas del Orinoco y desde Acarigua

hasta el Uribante. Igual coinciden exactamente las dimensiones

exteriores norte Sur de 2000 Estadios y 3000 Estadios entre las

montañas de los Andes y el borde oriental de las Mesas de Monagas.

Platon inicio el relato hablando de una tal “guerra” entre Atlas avtosθ y

la gente del Mediterráneo, guerra que nunca tuvo lugar. Todo fue una

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 21

confusión involuntaria de Platón al leer los manuscritos, confusion entre

los términos griegos que corresponden a “confrontación” y “cataclismo”,

que son muy parecidos y se prestan a confusión, porque

CONFRONTACIÓN y CATACLISMO se escriben igual en Griego:

αντιπαράθεση. Por demás lo único que Platon no acertó en los

Diálogos, està en que Aatlán no se hundió totalmente, y su gente

sobrevivió para poder contar lo ocurrido.

La isla Aatlan o Aaztlan. Tierra de las Aat (Restitucion Geologica.1983)

El caso es que, la isla Aatlán desaparecio, y no porque una porción de la

costa noreste se hundio en el mar. Desaparecio totalmente como isla,

porque desde ese evento geológico quedó definitivamente integrada al

continente. Hoy es la mitad septentrional de Venezuela.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 22

Fragmento final de un rollo funeral Peh-Mu-Ruh que muestra la Tierra de las AAT, rodeada de la Cordillera de Ta-Tches-Sort, la “consorte de Tches”. Debajo el mismo mapa con fines

de la zonificación minera del Caricuriri, con caracteres Fenicios, en La Candelaria.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 23

IDIOMA FENICIO

El abordaje del idioma Fenicio no es sencillo. En las fuentes históricas la

identidad Fenicia se ha relacionado con la aparición en el Mediterraneo

de sus caracteres escritos, tradicionalmente considerados el origen de

los alfabetos. Esa fue una forma de escritura que supuestamente

constaba de 22 caracteres porque en la práctica sus escritos usaron

muchos más. Tradicionalmente en la costa oriental mediterranea

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 24

tambien se la identificò con el lenguaje Cananeo. A partir de esa

escritura de localización “mediterránea”, se han descifrado numerosas

inscripciones tardías, de los S. XII al VI A.C. La forma oral tardia,

conocida hasta ahora, fue una lengua semítica del subgrupo Cananeo

(Semitico oriental), hablada en un territorio luego apodado por los

Cananeos “fenicia” (kanaan o Pūt), en el territorio de los actuales Israel,

Libano y Siria al menos desde la segunda mitad del S.X A.C. Sin embargo

los caracteres escritos Fenicios existían mucho antes en inscripciones

líticas arcaicas, que se han registrado en el Mediterráneo, frentes

Atlanticos y ríos Suramericanos, asi como en al menos cuatro grandes

colecciones de tablillas líticas y cerámicas, arcaicas, halladas en

montículos funerarios en el continente americano y en Francia, las

cuales no tienen 22 caracteres, sinò miles de caracteres escritos,

incluidos los existentes en los Petroglifos. Hasta ahora no se había

establecido el vinculo, o no hubo interés en establecerlo, entre ambos

conjuntos de caracteres escritos, el Fenicio tardio y el Amerindio arcaico.

La actividad comercial y mercantil Fenicia llevó esa escritura

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 25

simplificada de unos 30 caracteres al Mediterraneo, Los primeros

Fenicios, provenientes del Atlantico, construyeron sus templos de

Herakles, Astarte, y Aatargiri en el circulo de Gibraltar y entraron luego

en el Mediterraneo llegando solo tardiamente hasta su costa oriental (S.

XXXVIII A.C.) donde crearon varias colonias donde diversas etnias

semíticas se irían estableciendo como antecedentes de las poblaciones

de Canaan. Estas poblaciones continentales semíticas eran

representantes del H. sapiens y no tenían una cultura naval. Los Fenicios

les aportaron sus antiguos caracteres escritos, con los que se desarrollò

la escritura Griega, Hebrea y Arabe entre otras de la region. Con estas,

muchos siglos mas tarde, cerca del 900-750AC. diversos autores

arcaicos y clásicos, comenzarían a escribir tradiciones sobre los Fenicios.

Las mas antiguas fuentes que describen las actividades iniciales de los

Fenicios en el Mediterraneo y el Atlantico, son rollos funerales Egipcios.

La característica fundamental de la cultura Fenicia fue el total secreto de

sus actividades; escribían solamente asuntos de comercio cotidiano, con

la finalidad que nadie pudiese anticipar sus planes ni su ubicación, nunca

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 26

escribieron su historia propia. El grupo de 30 caracteres escritos

adoptado por los Fenicios en su actividad comercial se expandió desde

el circulo de Gibraltar hacia a los puertos de Egipto, Chipre, Cerdeña,

Baleares, Canarias, Norafrica y el sur de la Peninsula Iberica. Sus

caracteres fueron utilizados como escritura de diferentes lenguas

regionales. En oriente, mucho después, el idioma escrito Fenicio actuó

como una escritura de tipo estratégico comercial, frente a la expansión

del Arameo en Palestina, donde dominò más que ninguna otra escritura

de la región debido a su amplio uso en el comercio con las colonias de

Cartago, uso consistente en colocarle los registros escritos a los

productos, de modo tal que los costos de adquisicion fuesen ilegibles a la

competencia local. Lingüísticamente en cambio, su versión tardia fue la

de adoptar esos caracteres -22 de ellos- en una lengua muy cercana al

antiguo Hebreo. Probablemente existía un buen grado de inteligibilidad

entre ambas lenguas sino eran una misma, la de los parientes de los

navegantes Fenicios que vivian en tierra firme en Canaan, y la antigua

lengua Hebrea. De hecho el Alfabeto Hebreo consta precisamente de los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 27

mismos 22 fonemas consonánticos que fueron aplicados directamente

en la region al Alfabeto de los navegantes Fenicios. Es muy posible que la

misma lengua Oral, haya tenido dos gramáticas diferentes, una

continental (Hebreo) y otra marítima (Fenicio). La escritura Fenicia se

conoce por una serie de inscripciones breves y uniformes de carácter

oficial y religioso, todas del area Mediterránea y de los frentes Atlanticos

euro-africanos, así como epigrafías líticas y en miles de tablillas arcaicas

del continente americano. Nuestro interés en comentar este idioma

escrito, es la presencia de su colección de 22 caracteres del FENICIO

ANTIGUO, en inscripciones epigráficas cortas que aparecen en los ríos de

Suramerica, Mar Caribe y Golfo de México, asi como en los frentes

Atlantico y Pacifico de Norteamerica. Esas inscripciones se hallan en

cursos fluviales que tuvieroin gran calado y fueron navegables en el

Pleistoceno e inicios del Holoceno. En los escritos bíblicos que hablan

sobre Canaan, los Cananeos, los Sidonios y Tirianos, en ninguna parte de

los escritos bíblicos alguno de sus autores menciona “Fenicios”. Ese

termino y concepto de Fenicio (Phoinix) es Egipcio y además originado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 28

en una corte faraónica de Egipto (S.VII A.C.), información que nunca

estuvo en manos de alguno de los autores bíblicos. En el sarcófago del

rey Ahiram de Biblos, en torno al S.IX.A.C. una inscripción aislada, se

identifico la inscripción más antigua conocida hecha con los 22

Caracteres Fenicios en el Mediterraneo. Los mismos caracteres, en las

colecciones de tablillas líticas y cerámicas americanas, aparecen en una

época precolombina remotamente más antigua -arcaica- identificada

como Paleo-Indiana. El llamado “Fenicio” mas reciente (kananīm o

pōnīm) un dialecto Cananeo, aparece apenas desde el S.XI. A.C. en el

Mediterraneo oriental y es un dialecto que no se dejó de hablar

totalmente antes del S.VI.A.C. cuando los Fenicios ya habían llegado a las

costas orientales cuando los cananeos aun no existían, en torno al

S.XXXVIII A.C. Alli estuvo originalmente el foco del dialecto local tardío,

una pequeña región de Put, Canaan (la franja costera alrededor de Tiro y

Sidon), hacia el S.X.A.C cuando se cree que arribò desde occidente,

emergiendo como una lengua de prestigio, debido a la hegemonía

comercial y política de Tiro y Sidón. Desde aquí, esa llamada “lengua

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 29

Fenicia” se propagò localmente en el Mediterraneo con una aparente

“procedencia cananea” asi divulgada en los textos bíblicos, llegando a

Cerdeña y luego a Chipre(Cyprus) donde aparecieron numerosas

colonias Fenicias de pequeño tamaño, mayormente campamentos de

carpas, y campamentos flotantes transitables, destacando entre ellos la

ciudad-estado de Kittion. Entre los siglos IX y VIII A.C. , el Fenicio escrito

llegó a convertirse en la escritura comercial del Oriente Mediterraneo, tal

como se comporta hoy el idioma Ingles escrito en America Latina, debido

a ser “fuente de distribución de los productos” de diversa procedencia.

Sin embargo, la presencia Fenicia fue mayor y más duradera hacia

occidente, su fuente primaria de procedencia, Marruecos, Andalucia y

los Frentes Atlanticos Euro-Africanos. Mucho después, tardíamente, con

el auge de Cartago en el S.V. (A.C.) el lenguaje Fenicio-canaaneo adquirio

el carácter de una lengua de la nobleza o “lengua de prestigio” en el

Mediterraneo, compitiendo con el Griego y el posterior Latino. Al punto

que los griegos conocían su propio alfabeto como “gramma phoinike”

(gramatica Fenicia). Se sabe que durante esa época, muy aisladamente,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 30

en la iniciativa de apenas una familia, se tradujo una obra de la

Literatura Clasica griega en caracteres Fenicios, aunque de ese intento

literario aislado tan solo han quedado fragmentos. Han existido

intentos serios de rastrear alguna posible “literatura fenicia” lo que luce

improbable, ya que esta era esta una escritura usada como clave

comercial ilegible. Los investigadores acuciosos no han hallado más que

una serie de inscripciones y monedas, fragmentos de la Historia de

Souchiathon , una historia familiar no reproducida que tiene una versión

Ateniense, la traducción al griego del Viaje de Hannon el Navegante, y el

texto del Poenulus de Plauto, una versión Latina. Toda esta exposicion

previa tiene por objeto dejar suficientemente claro el hecho, en cuanto a

que las inscripciones Fenicias en America, son previas, muy anteriores,

inscripciones precolombinas antiguas de la Prehistoria de America, y no

guardan relación con la lengua “Cananea” allí hoy regionalmente

autodenominada “fenicia”. Las inscripciones Fenicias mas voluminosas

de America (colecciones de mas de 800 a 26.000 tabletas) se han

encontrado únicamente en Mound Builders (Monticulos) como parte de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 31

ajuares funerales Paleo-Indianos. Y en otros casos son epigrafías sobre

Petroglifos amerindios aislados del periodo Paleo Indiano. Algunos de

estos sepulcros prehistóricos están relacionados con sepulcros de

osamentas de Amerindios tipo “G” (“Arqueologia Antropologia e Historia

del Pais de Mu”, Prieto, M.A. 1982). Todo lo cual nos conduce a la

conclusión de que los 22 caracteres escritos, usados por navegantes

Fenicios en sus notas e inscripciones líticas mas recientes, fueron una

adaptacion de escrituras previas provenientes del continente Americano

adaptaciones hechas con el propósito de disponer de una escritura

confidencial de carácter netamente comercial o mercantil, la cual

eventualmente, fue aplicada por iniciativa privada propia de alguna

familia, para traducir alguna obra clásica griega, para grabar alguna

inscripción funeral o epitafio, pero nunca para desarrollar una Literatura

Fenicia propia. Los verdaderos Fenicios, arcaicos navegantes y

pescadores, quienes abrieron mercados y rutas comerciales entre

mercados maritimos, prácticamente en todo el mundo conocido en su

época, eran gente del mar, quienes lograron conservar en secreto la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 32

mayoría de sus actividades extra-mediterraneas, gracias a la adopción de

los caracteres de una escritura que ya entonces no se usaba, y a través de

ella, su aplicación a fines comerciales, mercantiles, de información

interna, elaboración de textos educativos y algunos“intentos-

literarios”aislados. El origen de lo que se ha llamado el “alfabeto”, la

escritura griega y romana que todavía leemos en los actuales idiomas

“occidentales” provino del Atlantico occidental y fue traída hasta las

costas del Mediterraneo oriental por los Fenicios.

Estos lo adoptaron en una clase de epigrafias breves de unos 30

caracteres, que aparecen en las riberas selváticas navegables vinculadas

a la actividad de extracción aurífera manual, características en

Suramerica. Sus caracteres solo tardíamente serian la escritura

adoptada por la lengua Cananea. En los ríos suramericanos se ven solo

mensajes pre-convenidos, dirigidos a grupos específicos. En dichos

mensajes aparece el nombre o un Topónimo local, indicaciones o

referencias de ruta para actividad de recoleccion aurífera. Distinto fue

el uso de los mismos caracteres escritos arcaicos, conjuntos de más de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 33

mil quinientos caracteres, en arcaicas colecciones de 800 a 26 mil

tablillas líticas o cerámicas Amerindias, que incluyen todos y cada uno

de los caracteres escritos Fenicios, todas colecciones sepultadas como

ajuares funerales en Monticulos aborigenes, como por ejemplo en el

montículo donde se hallo Quechmictoplican u Omitlan en

Guerrero(Mexico), dos colecciones en los últimos montículos aborígenes

arcaicos que quedaban en Detroit (Oregon), una colecccion de un

montículo del Suroeste de Borinken Guayanilla(Puerto Rico), otra

colección de uno de los montículos de Tacarigua, ribera del Lago de

Valencia(Venezuela), otra gran colección en un Monticulo en la zona

agrícola de Glozel en Allien (Francia), otra gran colección de un

Monticulo en los Carpatos(Georgia), y otra colección de tablillas

amerindias similares, halladas en otro Monticulo funeral, la cual en el

siglo XIX fue donada al templo de Ulan Bator, Lhassa(Tibet) de

procedencia desconocida. Empezaremos con algunos ejemplos

preliminares:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 34

Inscripcion con caracteres Fenicios en una piedra de la margen Oeste del bajo Rio Tuy en

Caucagua reportada por el Prof. Hector Mendez Monges (UCV) en Julio de 1967.

Lectura Trivial: “ALEPH-BETH-GIVEL”(nombre)

Segunda Lectura: Pausa-Corte-Garabato

Tercera Lectura: Pausa-Trocha Abierta

Lectura Combinatoria:

“ AlephBethGivel, détente, sigue la trocha abierta ”

Esta inscripción localizada por Mendez-Monges, conocida desde muchas generaciones en la zona, esta en un sendero hecho por excavadores, el cual bordea un playón del rio por espacio de unos 550 metros. No tiene otra salida sinò el playón abundante en guijarros. Según Escalona y Paiva(1967), en la tradición familiar, en tiempos de la colonia, este playón era frecuentado por buscadores de oro de diversa procedencia, hasta que finalmente fue abandonado, según sus estimaciones, entre 1924 y 1939, comienzo de la guerra mundial. En estas segunda y tercera lecturas aplica: “corte” (Apueza) y “garabato” (Cabare) indicativos de “Trocha” en la lengua Cumanagoto, como complemento del Sustantivo, en lugar de la fonética Cananea.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 35

Inscripcion en caracteres Fenicios no amerindios en la piedra de la Candelaria, Venezuela, reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956.

Lectura Trivial: “YOD-TAU-GAUL-WAU”(nombre)

Segunda Lectura: Mano-Tiro-Barco-Anzuelo

Tercera Lectura: Lingote de Vasija-Tirio-Gaul-Pescador

Lectura Combinatoria:

“ YOD-TAU-GAUL, (Fundicion de) Lingotes de Gaul Pescadores Tirios ”

Ejemplo de un Petroglifo No amerindio, que no tiene lectura grafonetica amerindia hecho con bases graficas no amerindias. Este no obstante responde a una base grafica Fenicia. Muestra la mano “ofrenda” como expresión de la forma manual de un lingote vaciado en una vasija. Los emblemas “Tau” y “Gaul” Fenicios y un anzuelo metalico (“Wau”) como adjetivo de estos. Expresa la cercanía de un sitio de fundición para cargar los lingotes “manos” en la sentina de las naves.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 36

Inscripcion en caracteres Fenicios en una piedra en la Candelaria,

Venezuela, reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956.

Lectura Trivial: “DELT-WAU-GUAC”(nombre)

Segunda Lectura: Puerta- Anzuelo-Sidon

Tercera Lectura: Caño Izquierdo del Delta (Caño Sidon)

Lectura Combinatoria:

“DELT-WAU-GUAC” Caño de Sidonios (Izquierda)

Ejemplo de sobreposicion grafica extranjera en un petroglifo amerindio. El Petroglifo amerindio, expresa un nombre “nacido de mano” cuya lectura grafonetica es “Iptaguaca“. A su izquierda hicieron una versión con “Sidon” hecho con base grafica Fenicia, colocado en el mapa sobre el Caño Mariusa que es la entrada natural profunda desde el Atlantico. Esa sobreposicion expresa cual caño debe ser tomado para salir al golfo de Paria con seguridad sin enfrentar el bajo calado y oleaje del Atlantico. Curiosamente el emblema Guac es Fenicio y tambien es Cumanagoto al igual que su diseño. Es anterior a la formación de la isla Anacoco.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 37

Como podemos observar, el tipo de inscripciones Fenicias cortas

y aisladas que aparecen en las riberas selváticas vinculadas a la

actividad de extracción aurífera, característico en Suramerica,

no contiene notas explicitas, sinò mensajes codificados o pre-

convenidos, dirigidos a grupos específicos. En dichos mensajes

aparece un nombre o el Toponimo del sitio, referencias de ruta

para actividades de extracción aurífera. Muy distinto fue el uso

de los mismos caracteres escritos, pero en tiempos arcaicos,

integrando conjuntos de más de mil quinientos caracteres, en las

arcaicas colecciones de tablillas amerindias sepultadas en los

Monticulos, cuyas lenguas originales en el ámbito académico

local no habían sido establecidas hasta 1978. Resumiendo: los

caracteres Fenicios derivan de escrituras prehistóricas

amerindias. Fueron adoptados por los navegantes Fenicios para

sus fines, y luego como escritura en el Mediterraneo. Esos

caracteres Fenicios, solo unos 30, se usaron corrientemente en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 38

los precios de los productos expendidos en el Mediterraneo,

como escritura en claves, y fueron usados por parientes de

aquellos navegantes en el Mediterraneo oriental, donde hoy se

asegura que ambos, los caracteres escritos y los navegantes

Fenicios, eran originarios de Canaan, lo que como podemos

observar, no es asi. Los Cananeos, por el parentesco con solo

algunos de los navegantes Fenicios, adoptaron el uso de los 30

caracteres comerciales Fenicios como expresión escrita de su

lengua semítica. Pero los Fenicios, como cultura marítima, no

provienen de esa region mediterránea, sino del Oceano

Atlantico, al igual que los caracteres escritos. Adelante veremos

que los caracteres escritos en la zona aurífera Fenicia de la

Orinoquia y la Amazonia (Offir y Tarsis), son legibles como

veremos, para nombres propios en Cananeo y tambien para

indicaciones en lenguas amerindias de base Cumanagoto.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 39

2. QUIENES FUERON LOS FENICIOS

Según el geógrafo romano del siglo I D.C Pomponio Mela los

fenicios eran una raza de hombres hábiles y dotados para los

oficios de la guerra y la paz; ellos habrían inventado las letras y

obras de arte, como el recorrer los mares con naves. Según la

màs antigua tradición, los primeros Fenicios habrían llegado a

España procedentes del oceano en aquellas naves que, junto con

los Fenicios de Hiram comerciaron con Tarsis, esas naves de

Tarsis en las que según los textos bíblicos, se embarcó el profeta

Jonas. El Antiguo Testamento tiene a Tarsis como el punto más

alejado a donde iba el comercio Fenicio. De allí, se puede

observar que la palabra “sepharad” figura en los textos biblicos

y ese vocablo traduce “lejísimo” referido a la ubicación relativa

de Tarsis. Otra tradición muy tardia habla de otra llegada

sumamente reciente de los “Fenicios” cananeos a España, la cual

tuvo lugar tras la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 40

en el año 587 A. C. aunque hay autores que erróneamente

suponen ambas llegadas a España como una misma, sin serlo.

Con esas informaciones, es más razonable suponer que esa gente

venía de un lugar muy lejano, incluso probablemente desde

Offir y Tarsis, desde un comienzo, para constituirse en los

primeros asentamientos Fenicios en la Península Ibérica.

Todavia más recientemente, después de la segunda destrucción

del templo por el emperador romano Tito en el año 70 A.C, se

puede constatar la presencia de Cananeos en las costas

Andaluzas en factorías comerciales y metalúrgicas, aunque las

activas flotas oceánicas de los verdaderos Fenicios ya

pertenecían a un remoto pasado. Las primeras colonias Fenicias

en las costas andaluzas en el Circulo de Gibraltar son por lo

tanto muy anteriores al primer establecimiento en Canaan en el

S. XXVIII A.C. según Saavedra Fajardo (Enc. Larousse, V. pg.777.

Ed. Planeta, 1973). Para poder definir con propiedad quienes

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 41

fueron los antiguos navegantes Fenicios es indispensable

conocer la opinión de sus descendientes, en Sicilia, en Cerdeña,

en las Baleares, en Cadiz, en Libano, en las Islas Canarias, en

Israel, en Tunez, en Egipto, en Madeira, en Portugal continental,

en Vigo, en el Cantabrico, en el Sur de Francia, en Italia. Todos

coinciden en afirmar que aparte de todo lo demás, los antiguos

navegantes Fenicios eran una “Etnia”, la que corresponde a lo

que los antropologos mediterráneos denominaron el “tipo

Orientalido”, caracterizado por la piel morena rojiza de

diferentes tonos claros y oscuros, y el cabello negro y liso. Este

tipo antiguo no corresponde a la población actualmente

dominante en los territorios de Israel, Libano, la antigua Canaan,

aunque todavía existan algunos individuos de ese tipo

característico. En los frisos funerales egipcios dinásticos los

Fenicios aparecen pintados en sus embarcaciones, puesto que

eran el brazo naval de los egipcios, representados en el proceso

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 42

de carga o descarga de mercancías y productos. No hay mucho

que agregar. Sus ojos tenían tonos dominantes castaños, más o

menos claros. Una descripción tan general puede cuadrar con

los Amerindios, los habitantes de las costas del Índico y el

sureste asiático, o la Polinesia. Los Fenicios fueron un gremio

de pescadores, navegantes y comerciantes de una época

Prehistorica, conocidos a través de narraciones y descripciones

en textos bíblicos que los llaman Canaeos, Tirianos y Sidonios

y en textos de autores clásicos egipcios y grecorromanos, ambos

muy posteriores a su época que los llaman Phoinik y a sus

centros y productos Phoinike. Las fuentes bíblicas no

mencionan “Fenicios”; mencionan si Cananeos, Sidonios y

Tirianos, tradicionalmente asociados con los navegantes

Fenicios. En las fuentes clásicas greco-latinas, tenidas como

históricas, a los “Phoinix” y sus productos y tierra “Phoinike”, se

les relaciona con Canaan en el Mediterraneo oriental, y se les

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 43

consideraba como una Cultura, e incluso como una gran

“Civilización” maritima, de la que no se conocen grandes

monumentos pero tampoco un estilo propio de Arquitectura.

Paradojicamente, los parientes de algunas de sus familias, en

Canaan, Agricultores, Pastores, Artesanos, Fundidores,

Productores de Telas y Orfebres, no formaban parte de aquella

Cultura Naval, conocida en puertos extranjeros, algunos muy

lejanos. La gran mayoría de los Fenicios no vivieron nunca en

Canaan, sinò en Colonias, Mercados y Flotas fondeadas en

caletas en el lado Atlantico del círculo de Gibraltar y en los

frentes atlanticos euro-africanos. Asi por ejemplo, los Fenicios

fueron el brazo naval, documentadamente comprobado, de las

etapas mas antiguas de Egipto, de Atenas, de Gadiros, Tartessos

y Cartago, en cuyos puertos fondeaban sus naves. Y es por eso

que la actividad de los Fenicios y su historia fueron escritos

mayormente por Autores Clásicos, quienes con mucha

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 44

posterioridad, es decir: muchos siglos después, describirian

aquellos centros portuarios donde los Fenicios habían operado y

la actividad de estos, en Grecia, Egipto y España, en las costas

Mediterraneas, pero tambien en los frentes atlanticos euro-

africanos. La presencia Fenicia en todo el Mediterraneo y en los

frentes costeros del Atlantico e Indico y Mar Rojo, incluso del

Pacifico americano, se remontan realmente al Periodo de las

llamadas “Culturas Nuragicas” de la Prehistoria Europea,

constructoras de chozas ‘Nuragas’ celticas con encierros

circulares de piedra, usadas durante el clima helado glacial,

Nuragas en la Prehistoria de Europa y tambien ‘Churuatas’ en la

Prehistoria de America. Y asi mismo se les menciona como los

navegantes del Pais de Punt, del Sur de Africa, en los textos

Saitas del antiguo Egipto, en cuyos puertos los Fenicios estaban

establecidos con sus naves, donde como dijimos, fueron la flota

de los Egipcios del periodo dinastico desde sus inicios. Las

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 45

naves cargueras Fenicias aparecen pintadas en los frisos de las

primeras dinastías, transportando materiales usados en la

construcción de las Piramides de Gizeh(7000 A.P.), agregados

minerales para la elaboración de los Bloques Megaliticos

(“Tapiare: Carboximetil-Celulosa y Orto-Piro Silicato de Sodio en el proceso

de Manufactura de los Concretos Precolombinos”.1975) pero tambien

troncos y tablas usados en la fabricación de los respectivos

encofrados, para megalitos, piezas prefabricadas de fustes

capiteles y bajo-relieves. Y desde luego el petróleo refinado por

ellos, para las lámparas que permitieron a los artistas egipcios

pintar los frisos en las paredes y bóvedas de las galerías y salas

funerales subterráneas de Gizeh. Adelante presentamos las

Cronologias Arqueologicas correspondientes. Desde 1967

hemos venido interpretando a los antiguos Fenicios como una

forma de Talasocracia (Saenz yPrieto,1967 op.cit.), una extensión

marítimo comercial autónoma. Un gremio pesquero-naval que

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 46

hasta cierto punto tuvo algún parentesco con ciertas familias de

los Cananeos, pero tambien con familias propias de las costas

islas Mediterraneas y Atlanticas. Algunos tuvieron parentesco

con agricultores, artesanos, orfebres y pastores que vivieron

entre el Mediterráneo y el Mar Rojo, cuyas poblaciones Cananeas

no tuvieron contacto directo con la pesca y navegación, sino a

través de los Fenicios. Estos navegantes y pescadores nunca se

autodenominaron “Fenicios”. De acuerdo a la region de origen

de cada individuo mencionado, en las fuentes biblicas aparecen

calificados como Sidonios, Tirianos, y Cananeos, lo que no

nos asegura que el texto se refiera a los navegantes oceánicos

Fenicios, a lo sumo a algún pariente en Canaan. En las fuentes

Clasicas se les menciona con el nombre egipcio de

“Phoinix”(sinónimo de “orientalidos”, “morenos cabello negro”)

(“sinónimo de purpúreos o rojos”) y “Phoinike” (“sinónimo de

algo Fenicio, productos o tierras”)como calificativo de sus

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 47

productos, tales como Tintes, Telas, y otros. No eran europeos

ni africanos, eran descendientes de los Arcaicos Navegantes,

llamados entre los Cumanagotos Paraguachoa(Gente del Mar),

llamados entre los pobladores de las 40 naciones costeras de

Africa “Machoapii”(Gente del Mar) y entre los habitantes de las

Islas Canarias “Guanchoa”(Gente del Mar), es decir: los

Guanches. Los griegos les decían Gaul y a sus embarcaciones

Galera o Gaulos (una denominación jocosa que en griego

traduce “tina de baño”). Por su localización geográfica en los

frentes Atlanticos Euro-Africanos y Mediterraneos, asi como por

su Genoma Di+ 60/100% se les identifica como la rama naval de

los mismos Gal de origen arcaico amerindio. En otras palabras

los “Arcaicos Navegantes” suramericanos tipo Ainù que según la

Dra. Silvia Gonzalez, fundan los primeros enclaves de

Tenochtiltlan (1.300.000 A.P.); navegantes costeros o de

cabotaje que se desplazaban en Piraguas o Curiaras, grandes

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 48

canoas monoxilas de madera, con las que hicieron los primeros

veleros Macuira cerca del 750.000 A.P. (“Arqueologia de

Yonaguni Jima”.1985). Estos tuvieron como descendientes, en un

periodo posterior, a otros navegantes mucho mas avanzados,

que desarrollaron la navegación de altura o navegación

oceánica, con una Arquitectura Naval propia, a los cuales los

Egipcios del S.VII A.C (S. IX A.P.) conocían como los Phoinix,

mientras que los muy posteriores autores griegos les conocieron

como Phoinike (Fenicios). Los autores griegos jocosamente les

conocían como la gente de los Gaulos (los Gal de las Galeras) los

de las “tinas de baño”, por lo que se les identifica como una

Rama Naval de los arcaicos Gal, primitivos habitantes de las

costas europeas, mejor conocidos por sus atodenominaciones

Gal, Galegos, Galeses, Galias, los del Galo (o PortoGal) que

muchos de aquellos autores griegos antiguos, recogidos por

Rufo Festo Avieno apodaban los “escondidos, reservados y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 49

sigilosos”, los Keltike: los Celtas. Su genoma era pues el mismo

genoma amerindio Di+ (60-100%) de los habitantes del norte de

Africa, Egipcios-Imazighen-Tuareg (Angel Carracedo Alvarez.

Medicina Forense.Pontificia Universidad de La Coruña).

3. ARQUITECTURA NAVAL FENICIA

La catedra de Arquitectura Naval de la Direccion de Educacion de

la Comandancia General de la Marina, fue dictada por el Prof.

Contralm. Antonio Ramon Elyury Yuñes entre los años 1967 y

1971. Como parte de la misma, documentò un Capitulo relativo a

Los Fenicios. Estos eran marinos, pescadores, artesanos y

comerciantes. Se desenvolvían frecuentemente en sus naves, y

en nucleos palafiticos desarrollados a partir de sus puntos de

fondeo, en lugares muy apartados de la tierra de Canaan,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 50

ubicada en una franja territorial de 200 km de longitud y 40 de

ancho, entre el extremo oriental del Mediterraneo y el Mar Rojo.

Sus embarcaciones, desde simples piraguas monoxilas,

heredadas de los arcaicos navegantes, hasta los pequeños

cargueros Hippoi, y los grandes Gaulos y Scorpios, de 30 o

mas metros de Eslora y 6 a 7 de manga, eran en su època

diseños navales maestros tanto o mas eficientes que los

“peñeros” y “tres puños” que aun hoy se construyen en

Venezuela. Los mayores cascos eran de tablones trabados,

calafateados con estopa embreada, y revestidos externamente

de Brea, con costillar de cuadernas a su vez cubierto por un piso

de tablazón transitable bajo el cual, en el espesor de las

cuadernas quedaba un estrecho espacio o Sentina, donde

usualmente colocaban el lastre de piedras para estabilizar la

escora y donde circulaba el agua caída en cubierta por las olas, la

cual desde allí podía ser desalojada a mano o con artificios de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 51

achique(“Enciclopedia El Mar”. Salvat Edit.1975). Estas naves

tenían un original diseño estructural que trabajaba como una

armadura o cercha, una Viga-ArmaduraLongitudinal-Quilla,

formada por dos a tres niveles de cubiertas de hasta 20 remeros

cada uno, cubierta de carga y un “Puente” de proa a popa,

amarrado con barandales de cables funcionales tensores. Todo

hecho de maderas resistentes e incorruptibles, Palo Brasil o

Mangle, Cedros y Pinos(Pripcham A. y Prieto, M.A, 1975). Sus

naves, así diseñadas para no deformarse con el mar picado,

podían alcanzar grandes dimensiones y velocidades. Con viento

favorable se movían a tracción de sus grandes velas de hasta 300

m2. Con calma, se movían impulsadas por dos a tres niveles de

hasta 10 pares de remeros en cada uno. Tenían un mástil

central y velas rectangulares, las que utilizaban con vientos de

popa, asi como velas latinas o triangulares que usaban con

vientos de proa. Las velas, tendidas a secar sobre un cable, les

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 52

daban sombra de dia y les guarecían de la lluvia y el frìo

nocturno. Al comienzo usaron Anclas Líticas, similares a las de

sus antecesores los Arcaicos Navegantes. Luego Anclas de Cepo

mixtas y luego totalmente metálicas solo en los mayores cascos.

En el Mediterráneo oriental los Gaulos tenian cascos simétricos

de proa y popa redondeadas. Pero en el océano Tenian naves de

defensa y remolque provistas de proa con un largo espolón

sumergido, prolongación de la quilla, para incrementar su

rendimiento, pero también para defenderse de cualquier posible

atacante, abriéndole grandes e indetenibles vías de agua, al

embestirlo por debajo del nivel de flotacion. De día para guiarse

usaban el Sol y la aguja de marear. De noche navegaban

guiados por las constelaciones del firmamento. Este pueblo de

marineros, supo desarrollar técnicas de navegación hasta

entonces desconocidas, gracias a su desarrollo y evolución de los

conocimientos náuticos heredados de la Gente del Mar, los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 53

Arcaicos Navegantes. A partir de la irrupción de estos pueblos,

tenidos como “enigmáticos” y su posterior contacto con los

habitantes Canaan (Líbano), se descubre en los relatos que

dominaban una navegación de alta mar, sin referencias visuales,

lo que técnicamente se denomina “navegación de altura”. Podian

navegar en línea recta por alta mar entre dos puntos

preestablecidos, cosa que nadie había intentado antes de ellos.

Ello fue posible al producir un diseño estructural que les

permitia navegar en medio de las olas de alta mar, un diseño que

unía la quilla con el envigado axial de las diferentes cubiertas,

formando una cercha o armadura estructural muy resistente e

indeformable, tanto en sentido horizontal como vertical, gracias

a los puntales y tensores, de varios niveles de alto, lo que fue

fundamental para que pudieran llevar a cabo sus empresas

comerciales por todo el Mundo conocido y más allá, a través del

oceano. Si los Arcaicos Navegantes habían sido la “Gente del

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 54

Mar”, los Fenicios de hecho fueron la “Gente del Oceano”. Sus

actividades comerciales constituyeron la actividad principal de

los fondeaderos Fenicios de la antigüedad, que no eran ciudades

sino campamentos, mercados públicos con carpas, a veces muy

grandes, donde confluia el comercio y las bellas artes con la

música y la actuación. Sus centros de comercio con grandes

carpas, presentaban eventos culturales donde el comprador

disfrutaba de un espectáculo de encuentro, consiguiendo abrir y

controlar un monopolio comercial de mercados en diversos

puntos del Mediterráneo. Pero además de comerciantes, los

Fenicios eran transportistas navales, capaces de transportar

desde materiales de construcción, apiarios o animales en jaulas,

hasta delicadas vajillas y cristalerías. Los Fenicios desarrollaron

el concepto de flota mercante-defensiva, envidia de todo el

Mediterráneo. Era tanta la fama de estos constructores navales,

que pronto otros pueblos recurrieron a ellos para que les

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 55

construyeran las naves de sus flotas, y para que operasen sus

flotas, convirtiéndose en ingenieros y armadores navales. Un

gobernante de Egipto, el Faraón Sakhure (2600 A. C.), encargó a

los Fenicios, primeros en usar técnicas navales de prefabricado,

la construcción de unos cuarenta barcos construidos en madera

de Cedro libanès. Este hecho inusual, de toda una flota de

armadores en el Nilo, sin duda creo un precedente tras el cual

sus flotas fueron recibidas por los gobernantes egipcios como

propias. Es asì como otros gobernantes egipcios como el faraón

Neco y la reina Hatshepsup (S.VII A.C.) tambien contrataron a

los Fenicios, quienes andaban solos por el mar Mediterraneo y

lejos de tierra, para transportarles maderas, y para su defensa

naval, su marina propia. Siendo su presencia cotidiana y familiar

en los puertos de Sais, Menfis y Luxor. Los Fenicios como

comerciantes, eran gente pacifica y amistosa, pero sabían

defenderse de la piratería. Abdo Saadia y Said Mansur (1975,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 56

Comm.pers) narraron la antigua tradición, según la cual “como

gesto de buena voluntad, ante las circunstancias apremiantes

para ambos y en agradecimiento, un capitán Fenicio obsequió al

Faraón una de las rusticas ‘espadas negras’ de su tripulación, así

como la receta para poder forjarlas. Los sacerdotes egipcios(los

prelados Nejt) fundieron y guardaron en secreto estos tajos… y el

ejercito los uso contra sus eventuales invasores”…”espadas hechas

del indestructible metal que pasaría a la historia: el Hierro”. Los

escritores clásicos grecolatinos que comienzan con Hesiodo,

Apolonio de Rodas y Homero, recogieron las tradiciones

Fenicias de más de 60 siglos. Hacia el 2000 A.C. (S.XX A.C.),

existian tradiciones orales que contaban por ejemplo, que los

Fenicios habían sido capaces de construir naves mercantes con

gran capacidad de carga y naves de defensa de enorme tamaño y

de superior efectividad bélica que las que construían otras

marinas. Sus innovaciones técnicas en el ejercicio diario de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 57

ingeniería naval fueron muchas y novedosas, desde los Diques

Secos para poder construir o reparar cascos y las grandes

piedras de fondear con boyas amarradas, herencia de los

Arcaicos Navegantes, los distintos tipos de anclas líticas y

metálicas, hasta los minimos detalles de las embarcaciones;

desde las Cornamusas, Palancas, Cuplas y Poleas, el calafateado

con estopa embreada, recubrimiento de brea para los cascos,

planchas de metal, arboladuras articulables y retraibles, velas de

lino, timones, sistemas alternativos de propulsión, como eran las

filas de remeros, además de los grandes aunque ocultos

espolones metalicos de proa. Además construyeron y

emplearon planchas de madera de Pinos y Cedros y pisos

antirresbalantes de cubierta hechos de madera de Boj, con

incrustaciones de madera y marfil, inspiración de las actuales

planchas lagrimadas antirresbalantes, para permitir el paso

firme con piso mojado. Es indudable que los Fenicios han debido

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 58

tener una gran influencia técnica en el desarrollo Egipcio de las

obras de dragado y canalización, obras como canales navegables,

canales de riego, exclusas, diques y otras, que en la practica

permitieron la integración territorial de Sais, Luxor y Menfis y la

integración de los imperios del norte y del sur. En los papiros del

Peh-Mu-Ruh, 6000 A.P. ya se narran los viajes de flotas que traen

productos y materiales desde el Pais de Punt, Africa del Sur. Las

naves defensivas Fenicias, los Scorpios escoltaban, y servían de

remolques, a las naves mercantes, las cuales iban cargadas de

apreciadas mercancías. Estas naves eran de estilizadas líneas y

muy hidrodinámicas, lo que le confería a la embarcación las

mayores velocidades. La nave mercante fenicia por excelencia

era el Gaulos “tina de baño” nombre dado por los griegos,

quienes bromeaban con ese nombre, ya que era un apodo de sus

autores los marinos Gaul o Gaal (Requeijo Otero, D. 1961; Abdo

Saadia, 1968) nombre este Gal que en las costas de Europa era la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 59

auto-denominacion de los llamados “Celtas” (gr.: Keltike:

“ocultos, discretos, sigilosos”) los primeros habitantes de Europa.

Estos Gal eran los mismos “Gal” de las primeras “Galeras”. En

nuestra investigacion hemos asumido que los Gal de las Galeras,

los Fenicios, eran simplemente los marinos Gal. El Gaulos era

una nave de proa y popa simetricas redondeadas, muy

resistente, de altas y gruesas cuadernas, con una eslora de entre

25-30 metros , 7 metros de manga y 1,5 metros de calado ,

desplazando fácilmente una capacidad de carga superior a las

100 toneladas, la que cargada alcanzaba entre 3 y 4 nudos . El

bajo calado se debía a que la quilla tradicional estaba sustituida

por una viga o armadura de varios niveles cuyos puntales

verticales actuaban como columnas, la mayor de las cuales era el

mastil central. Esto les permitia navegar en el oceano, pero

tambien en las aguas con calado inferior a 2 metros. Esta

embarcación estaba calafateada con estopa recubierta

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 60

totalmente de Brea, lo que llevo a Homero(“Historia”, I.) a

mencionarlas como “Naves Negras”. En el centro de la

embarcación se alzaba el mástil maestro, un poste de cedro,

prolongación vertical de uno de los puntales de la armadura de

quilla, sostenido firmemente por esta, con una verga de dos

piezas amarradas la que colocada en aparejo horizontal sostenía

una vela de forma rectangular confeccionada en lino y

sustentada por una docena de “brioles” (cuerdas contraibles).

Esta vela era sencilla de maniobrar para captar y aprovechar el

viento, gracias a unos cabos o cuerdas amarrados al extremo de

la verga y sus respectivas poleas. Con vientos de proa el mismo

aparejo ahora oblicuo y alineado con el eje de la nave, sostenia la

vela triangular. Tecnicamente, las naves Fenicias eran como

edificaciones flotantes, obras de ingeniería con un cuidadoso

estudio del reparto de esfuerzos, reacciones y momentos en

cada Nodo. Otra nave menor, ideada para el transporte y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 61

trasbordo local de mercancías eran los Hippoi, designada

así por los griegos por poseer un mascaron de proa,

denominado Pateco, que representaba la cabeza de un caballo u

otro animal con grandes ojos. Distintivo que les permitia ser

reconocidos a lo lejos por sus amigos y clientes del Egeo, del

Nilo, del Adriatico, el Mar Negro, de Iberia y Norafrica. Estos

actuaban como vehículos de reparto local (Ribera, 1970; Saadia,

1968; Mansur,1978). Sus diseños eran los más vistos en puertos,

mercados y playas, mientras que los cargueros Gaulos y sus

escoltas Scorpios estaban mar afuera, alejados de la costa.

El Hippos, era un tipo de embarcación menor, destinada al reparto de mercancías en las playas mostrando su mascaron “Pateco” en forma de cabeza de un equino.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 62

Sorprende su parecido a los Skeid normandos y debemos

postular su parentesco estructural, porque mucho antes de los

Vikingos, las naves Hippos recorrieron toda Escandinavia, y en

las piedras de sus playas están los petroglifos de los arcaicos

navegantes amerindios. Estas embarcaciones, se desplazaban

por medio de un sistema mixto de vela y remo, eran de un

tamaño más reducido que el Gaulos. Al igual que aquel, contaba

con un mástil central, con vela de lino rectangular hecha de

franjas verticales. Los tres tipos de navíos contaban con anclas

líticas con dos orificios, para fondear la embarcación. Tipo de

ancla originaria amerindia de los Arcaicos Navegantes, la cual se

ha localizado en las más lejanas costas del mundo. Estas naves

Hippoi debían contar con una tripulación en torno a dos

docenas de tripulantes, incluido el piloto y el capitán o armador.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 63

Nave Fenicia Scorpios de escolta y remolque, usada en las flotillas mercantes.

Las naves remolque y de defensa fenicias, apodadas por su

aspecto y función: Scorpios (“alacranes”) las mejores de la

antigüedad. A diferencia de los Gaulos y los Hippoi, estos navíos

de rápida maniobra y muy veloces, navios de defensa poseían un

casco alargado y aerodinámico con la quilla prolongada como

“bulbo de proa” recto ahusado y agudo, que les permitía una

mayor velocidad (> 6 nudos) pero asimismo, recubierto de

metal, para en caso inevitable, actuando en grupo, embestir y

abrirle grandes entradas de agua a los cascos piratas. Su función

cotidiana era formar grupos de remolque, para arrastrar a los

Gaulos cargueros. Los Scorpios eran Trirremes y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 64

“supuestamente” no llevaban carga, fuera de las “piedras” de

Sentina, para mantener muy bajo el centro de gravedad y asi

evitar la escora.. Existen evidencias arqueológicas, petroglifos

concretamente, en las costas de Galicia, Portugal y Escandinavia,

que muestran Piraguas monoxilas de madera con ese diseño.

Vistos al microscopio sobre 200x con nuestro microscopio

modificado, las huellas de raspado del surco lítico son similares

a las de los retablos amerindios. Los Fenicios eran amistosos

comerciantes, pero sus flotas eran respetadas por no decir que

temidas. Estos barcos poseían un puente superior y una coraza

de popa elevada, que se protegía con escudos y que servía para

proteger de las saetas enemigas a los tripulantes, así como para

guardarlas velas y los aparejos. Del centro del casco se elevaba

el mástil central, mas elevado, con un area mayor de vela, que

sustentaba una vela rectangular, la cual en caso de combate se

recogía para facilitar las maniobras de la tripulación. Los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 65

remeros Fenicios, a diferencia de otros ejércitos clasicos, no

tenian esclavos, sino nativos de la misma region, familiares y

marinos de confianza. Los cascos de los navíos de guerra

fenicios, como prolongación de su quilla, estaban acabados en un

invisible aunque poderoso espolón sumergido, alargado, de

varios metros de longitud, y terminado en filosa punta, en

algunos aserrada, que se recubría de bronce y de hierro, con el

cual embestían a las naves enemigas en el combate, abriéndoles

grandes vías de agua bajo la línea de flotación. Existían dos

modelos de barcos defensivos fenicios, según se colocaran los

remos en dos o tres órdenes en puentes superpuestos: birremes

y trirremes. En el siglo VIII A.C los Fenicios ya tenían siglos

construyendo trirremes, pintados en frisos e inscripciones

saitas, siendo los primeros en construir este tipo de naves, cuya

fuerza de desplazamiento triplicaba la de otras Galeras. Lo que

hacia inútil cualquier intento por seguirlos. La forma de hacerlo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 66

fue sencilla: a los birremes les añadieron una nueva fila de

remos que sobresalía mediante un saliente situado en la parte

superior de la borda. Los Fenicios también fueron pioneros en

la construcción de naves en serie, ya que solían almacenar en sus

popas las diversas piezas “prefabricadas“que disponían, para en

caso de necesidad, proceder a su ensamblaje. Muy pocas

embarcaciones fenicias se encuentran hundidas, por lo general

embarcaciones menores, y siempre debido a marejadas y

tormentas marinas. En los años 60 y 70 de este siglo, el

arqueólogo submarino Antonio Ribera, estudiò dos pecios

cercanos a las islas Baleares, uno de estos a mas de 30 metros de

profundidad, al parecer partido en dos por un Tsunami,

identificado como la nave “Tarsis”. Recientemente fueron

detectadas otras dos naves auxiliares fenicias, equivalentes a

botes peñeros, en aguas españolas. De una de estas solo quedo

la mitad del material del casco y por el estudio de sus líneas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 67

corresponde a una embarcación auxiliar del estilo que aun se

utilizaba cerca del año 2600 A.C , de unos 8 m de eslora por 2 m

de manga, del tamaño de un peñero pequeño, la cual se hundió y

permaneció sepultada desde cerca del año 2500 A.C, con

buenas condiciones de conservación. Desde entonces los

arqueólogos colectaron y reportaron artefactos cerámicos de

diversas tipologías de recipientes mayormente Fenicios,

así como algunas piezas metálicas, como un anillo de plata y una

punta de flecha también Fenicias. Los objetos mas antiguos

fueron datados en el año 6250 A.C (8.250 A.P.) .Especialmente

interesante fue la aparición de diversas partes de la nave, como

un fragmento de unos 4 m perteneciente a una quilla, un

fragmento del casco constituido por 9 tablones incompletos,

cuatro fragmentos de cuadernas, así como varios restos de

cuerda ya petrificados. La segunda embarcación apareció en las

proximidades de la anterior, bajo la arena a unos dos metros de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 68

profundidad, en posición de navegación y completa en un 90%

de la totalidad del bote. Nos da la impresión que estos quedaron

cubiertos por la arena por un tsunami y ocultos todo ese tiempo

hasta que algún mar de fondo los dejo a la vista. Se hallan pocos

pecios Fenicios, entre otros motivos porque siempre navegaban

en flotas, y se auxiliaban trasbordando a su gente y enseres

mediante cabos funiculares y poleas, de modo que esto les

permitia remolcar y reflotar con envases vacios a sus naves

averiadas, llevarlas hacia alguna playa y reponerles las partes

dañadas, ya que además, eran excelentes buceadores, que

usaban “ollas de la mar” (campanas) y Lebetas (cascos de buzo)

según Aristoteles: (“Sobre la Faz de luna”).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 69

La otra embarcación menor, datada también como propia del

estilo de líneas que aun se usaba en torno al 2600 A.C, muestra

parte de la carga que portaba en su interior. Estos pecios,

identifican pequeños botes de un fondeadero insular o palafitico,

arrasado por alguna tormenta marina. Sorprendente es el hecho

de que hasta ahora, no han sido hallados sino vestigios menores

de los grandes navios Fenicios (Antonio Ribera.

Comm.pers.1970). Los marinos fenicios eran muy prudentes con

el mal tiempo, recogiéndose en alguna rada donde tener un

amarre seguro y recuperar su nave caso de ser zozobrada.

Conocían la aguja de marear y se guiaban y de noche por las

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 70

estrellas y la sonda. Esto les permitió abandonar sus prácticas

iniciales de cabotaje que usaron mucho antes del periodo Saita, e

iniciar navegación en solitario por alta mar. Las escalas

nocturnas tenían lugar en atracaderos costeros, separados unos

de otros, por espacio de cerca de 24 horas de navegación.

Mercados custodiados por sus pescadores y familiares. Los que

últimamente pasaron a ser mercados costeros, lugares de

comercio con los pobladores cercanos y acopio de mercancías.

Estos eran visitados por otros marinos buscando ayuda para sus

reparaciones, carpinteros y calafates. Sus singladuras del

Mediterráneo, las hacían de día, pero en sus viajes largos a

través del area central del Mediterráneo, a través de las costas

Africanas, o a través del Atlántico, eran continuas e incluían

tramos nocturnos. Orientándose entonces por la constelación de

la Osa Mayor o “Asteris Phoinix” (estrella Fenicia), por Orión,

Sirio, Argo Navis. Los fenicios eran perfectos conocedores de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 71

astronomía y aplicaron dichos conocimientos astronómicos a la

navegación. Los Fenicios compartieron su conocimiento

astronómico con sus anfitriones los Egipcios. Según Plinio estos

conocimientos habrían sido heredados de los caldeos, pero

estamos convencidos que sus conocimientos de navegación y el

modo en que los aplicaban, provino de los Arcaicos Navegantes

del Atlántico pues usaban su mismo calendario, distinto del

caldeo. Para autores, como Luzón Nogue, la orientación a través

de las estrellas fue fundamental para que las naves fenicias

pudieran fondear en las calas mas occidentales del

Mediterráneo, y muy fuera de èste, creándose rutas, tanto de ida

como de vuelta, a lo largo de las cuales según divulgaron los

clásicos solo a partir del S. IX A.C., se establecerían las

numerosas colonias griegas y fenicias. El historiador griego

Arato(315 A.C.), señaló que los marinos fenicios empleaban en

sus navegaciones nocturnas, además de la sonda, unas lámparas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 72

para iluminar el fondo marino somero, unas vasijas cerámicas

perforadas que llevaban en la proa de sus naves y que servían

para poder alumbrar el fondo y detectar desde escollos o bajíos

antes de aproximarse a los mismos pero que usaban tambien

para pescar desde la borda con largos arpones tridentes, desde

peces y rayas, hasta algún cocodrilo que se acercase, cuyas pieles

vendían como artículos de lujo. Las naves fenicias cargadas

Gaulos, poseían una velocidad de entre dos y tres nudos, que

incrementaban con los remolques Scorpios, pudiéndo navegar

con estas en un día cerca de 50 millas náuticas. Así por ejemplo

el trayecto entre las costas libanesas y las columnas de Hércules

(2000 km) duraba hasta un mes y medio. Una travesia desde

ese punto a la costa de Brasil (6000 km) apoyado por la

corriente y los Alisios en popa, representaba entre 4 meses y

medio por lo que la ruta oceánica partìa desde las islas Canarias,

con los vientos Alisios en popa y la corriente de 5 nudos a favor.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 73

Pudiendo asi avanzar a 7 nudos. Invirtiendo el mismo tiempo

que para atravesar el Mediterraneo de Este a Oeste. Para el

regreso hacían escala en el Golfo de Paria, siguiendo desde allí a

cobijo del arco antillano hasta las inmediaciones de los Cayos de

Florida, desde donde la Corriente del Golfo los empujaba del

mismo modo, con 5 nudos adicionales de nuevo hacia Iberia. Asi

llevaron puntualmente hasta el Nilo el petróleo refinado (oleína)

con que alumbraban los pasajes subterráneos en construcción

de las Piramides. En este sentido hay que tener en cuenta que las

empresas náuticas comerciales Fenicias tenían lugar en los

meses más favorables del año, aprovechando el buen tiempo de

la primavera y el verano, por ello se realizaban entre los meses

de marzo y octubre. Las naves remolque-defensivas, en cambio,

se mantenían activas todo el año, con el fin de proteger las

ensenadas de sus mercados y hacer frente a la piratería. Los

Fenicios, según lo explica el arqueólogo submarino catalán Dr.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 74

Antonio Ribera(Comm.pers. 1970) fueron en otro sentido

divulgadores de innumerables historias sobre Bestias y

Serpientes Marinas que por navegar en rutas incorrectas del

oceano, hundían a los barcos devorando a sus tripulantes,

Silbones, Sirenas, Cancerberos, Arpias, Grifos, Ondinas, Gigantes

Ciclopes, y hasta el Rey del Mar con su Tridente (Poseidon o

Neptuno), todo esto con el fin de atemorizar a la competencia y

persuadir a otros pescadores de no iniciar empresas

exploratorias, manteniendo en secreto sus rutas. De estos esta

llena la literatura clásica de autores quienes -muy tardíamente-

recogerian esas tradiciones orales, comenzando por Homero

(“Odisea”: I-X), Apolonio de Rodas (“Jason y los Argonautas”: I-

XII), Hesiodo (“Escudo de Heracles”), y tantos otros autores

posteriores. Estos autores nos mencionan los territorios del

Oeste Atlantico al que llegaban sus naves, la Tierra de los

Feacios, los Cinesios, el reino de Pluton y Proserpina, la isla de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 75

Poseidon y Clito, y los tipos de naves nativas. Cerca del año 700

A.C, se divulgo que los marinos Fenicios circunnavegaban Africa

para transportar mercancías encargadas por el faraón Neco II.

Estos audaces marinos partian del Mar Rojo y regresaban por el

estrecho de Gibraltar invirtiendo en la expedición unos tres

años, realizando tan solo dos escalas invernales. También

costeaban el Atlantico Norte desde Península Ibérica (como el

viaje de Himilcon). Sus barcos y botes como los ya descritos,

quedaron pintados o grabados desde Escandinavia hasta mas

alla de Murmansk, donde sus pescadores aparecen en piraguas

con Protomo y Espolòn, cazando y pescando con arpones, desde

la costa Noruega hasta el lago Canocero. Bien vistos, los Fenicios

fueron en verdad el brazo naval Celta arcaico, reflejado en las

inscripciones que quedaron en la arqueologia de los abrigos

rocosos Galegos,Escandinavos y Siberianos, pero descritos entre

los autores clásicos basados en una distante tradición literaria

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 76

nacida en Canaan, tierra continental del Mediterraneo oriental,

entre las letras griegas de los clásicos, letras que nacieron de sus

propios caracteres escritos Fenicios, por lo que en la literatura

se les imagina semitas, pero en fin como sea, tambien hicieron

mercados allí y en efecto tuvieron parientes entre los hebreos,

aun cuando los Fenicios tenían el tipo moreno Orientalido.

Algunos autores dicen que los navegantes Fenicios consiguieron

llegar primero al extremo oeste del Mediterráneo, pero digo que

tuvieron que haber entrado por allí desde un comienzo, cuando

crearon su “Culto de Herakles” que en verdad era una excusa

para hacer elevados “oratorios y templos”, como el Templo de

Herakles en Gibraltar. En Medina Sidonia construyeron un

templo en forma de fortaleza dedicado a Heracles(Saavedra

Fajardo. Encicl.Larousse, P.V) desde donde se comunicaban con

las flotas mediante espejos. Coleo de Samos dice cerca del 635

A.C que los Fenicios iniciaron relaciones con el Reino de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 77

Tartessos. Esta ultima fecha debe revisarse, ya que la isla donde

se edificò Tartessos, hoy sumergida a 30 m de profundidad

frente a Gadiros (Cadiz), en el Atlantico, estuvo sobre el nivel

del mar hasta un lapso que va desde mucho antes del 10.800 AP

hasta 9.500 y 8300 AP. cuando el nivel del mar en ascenso la

hizo desaparecer bajo las olas. Con lo cual ya eran bienvenidos

en Tartessos antes de la llegada de la Dama de Elche, Princesa

tartessia cuyo busto de piedra fue hallado en la Alcudia de Elche,

princesa aborigen Amerindia que seguramente llego a Iberia

transportada con la protección de un veloz Scorpios. Por muchos

siglos se busco Tartessos sin éxito, con lo cual los historiadores

lo trasladaron, en su literatura, hacia los lugares más diversos,

finalmente al antiguo lago Ligustinus, la Albufera en el interior

de Andalucia. La cita anterior sobre relaciones con Tartessos

cerca del 635 A.C. es sencillamente imposible, porque la isla

tenia ya 8000 años bajo las olas. Los Fenicios aparentemente

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 78

habían iniciado su propagación naval desde mucho antes de

establecerse en puertos como Biblos o Al-Mina, pero

especialmente de Tiro y Sidon. Por lo pronto, solo del tiempo

de estos últimos quedaron registros, tanto en los textos bíblicos

como en los clásicos greco-romanos. Se conocen en catálogos

numerosas representaciones iconográficas muy posteriores

donde se muestra estas naves fenicias, en grabados liticos,

baldosas, pinturas rupestres, en monedas acuñadas (siglo IV

A.C), relieves labrados, terracotas, sortijas y otras piezas de

joyería, o pintados sobre cerámica. Lo cierto es que unas de las

primeras naves, canoas monoxilas veleras de madera, unas

Piraguas con mastiles, quedaron abandonadas y sepultadas en

un arcaico estuario en Macedonia y otra más en Dinamarca.

Ultimamente varias han ido apareciendo en las costas de Africa e

incluso en China. Pero tambien en un Sambaqui brasilero. Un

capitulo inconcluso de la historia naval se expresa en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 79

inscripciones con caracteres Fenicios, en ríos de los Estados de

Oregon y California en el Pacifico Americano, indicando que los

Fenicios y los Aztecas, efectivamente pudieron no solo llegar a

tener relaciones comerciales, sinò que incluso la gran

Peregrinación Azteca hacia Aztlan, descrita en el Codice Aubin y

el mapa Azteca de Singuenza y Gongora, la Tira de Humboldt, la

peregrinación que bordeò el Pacifico Suramericano, muy

probablemente habría sido movida en sus expertas flotas.

Petroglifo de Auga dos Cebros. Galicia. Se reconoce el Espolon de Proa y el Escudo de Popa una nave de defensa y remolque.cuyo casco monoxilo de madera le identifica como una Piragua con aparejo de un Scorpio.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 80

En Dinamarca encontraron otra de esas Piraguas Monóxilas de

madera, la cual fue datada por el decaimiento del Isotopo

Carbono 14 en materia organica adherida al casco, del IV milenio

a.C. (6000 ap.) Mc.Grail S. (“Ancient Boats in NW Europe”.

Longman (Edit.).London. pp.86). Ahora bien esta datación solo

expresa decaimiento del Isotopo C14 en materia orgánica

adherida a la piragua, en cambio las secuencias Antracológicas

de carbones en las muestras, aportan la fecha de fabricación de

la piragua con el carbón de las brasas extraidas durante su

elaboracion. Mc. Grail (op.cit.)asegura que la mayoría de las

Piraguas Monóxilas Celtas generalizó su uso hasta el Segundo

Milenio A.C. (4000 AP.). Herodoto de Halicarnaso, relató como

los navegantes fenicios consiguieron circundar el continente

africano por encargo del faraon Neco y la reina Hatsheshup

(609-594 A.C). En los “Libros de La Historia” (IV 42, 2 – 43, 1,) el

Faraon encargo la empresa a unos navegantes Fenicios que

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 81

partiendo del mar Eritreo y navegando por la costa africana

hacia el sur, consiguieron rodear África hacia el Oceano Indico.

Atracaron al final del otoño en un lugar de la costa de Libia

pescando, cultivando y comerciando, hasta que una vez

apipados, levaron anclas y prosiguieron rumbo a Egipto por el

mar Rojo, al tercer año de travesía. Björn Landström(“Historia

y Arqueología Marítima”) atribuyo acertadamente a la Piragua el

“origen de la navegación” y Thor Heyerdahl (“Early Man and the

Ocean:” A Search for the Beginnings of Navigation & Seaborne

Civilizations”.1976) atribuyo a la Amazonia y la Orinoquia,

genesis de la Ceiba, el origen de las Piraguas. Es en este punto

oportuno observar que nuestro Punzonador Lítico Ergonómico,

de uso femenino culinario, del pequeño yacimiento Mariche de

El Sitio I, un artefacto deslascado de una tipología que no había

sido conocida hasta ahora en Venezuela, es absolutamente

similar a otro Punzonador lítico hallado en la costa de Bulgaria,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 82

del Paleolítico Medio Europeo del año 150.000 ap. (Robert G.

Bednarik. “Correo de la Unesco”). Y este ultimo, Similar a los

Punzonadores Liticos del Yacimiento El Sitio I(ES-I), y Las

Margaritas I(LM-I), Filas de Mariches. Miranda. Venezuela

(datados por palinología alrededor del año 405.000 AP.) los que

iban a ser usados en la cocina por las mujeres Mariches, quedo

olvidado junto con otros enseres cuando repentinamente llegó

una tormenta y comenzó de nuevo a nevar, quedando sus útiles

de cocina, cuchillos y raspadores en el suelo, cubiertos por el

lodo y el Polen de los pinos sobre la roca, lo que nos indica

claramente que para aquellos años 405.000 AP., nuestros

Arcaicos Navegantes de Suramérica, con sus rostros Yanomamis

o Warao, su piel morena cobriza y cabello negro, sus ojos

castaños, simplemente bordeando las costas, ya habían llegado

mucho antes en sus Piraguas , y con sus mujeres, a las costas de

la Bulgaria actual, donde efectivamente dejaron sus artefactos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 83

Bulgaria esta situada al Noroeste de Turquía, y al Noreste de

Grecia en el mar Negro. Alli en el recóndito brazo del

Mediterraneo que conoció comprobadamente el uso naval de las

Piraguas amerindias y de sus arcaicos Punzonadores liticos, es

donde nacio la tradición e historia de los legendarios navegantes

de altura, descendientes de aquellos. Navegantes que la historia

clásica recogio con un nombre de leyenda: los Phoinike, los

morenos de liso cabello negro. Los Phoinike “el pueblo del

Fenix” los Fenicios. Hasta Macedonia llegaron efectivamente

las Piraguas o Curiaras de nuestros Arcaicos Navegantes de

Suramérica, sencillamente porque allí los excavadores

encontraron varias Piraguas, con todos los detalles de las

Piraguas Yanomami, enterradas en una albufera seca. Integras,

imputrescibles, como son, cuando estàn un medio lacustre acido

como el del Manglar y las Albuferas, saturado del venenoso H2S

(Hidrogeno Sulfuroso) y su derivado el H2SO4 (acido Sulfurico)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 84

compuestos que impiden el desarrollo de las bacterias que

descomponen la madera en ambiente aéreo favoreciendo su

petrificacion. Estas piraguas con mas de 7,00 metros de eslora,

duraron allí mas que sus ocupantes, hasta que finalmente el

polen y la sequia las sepultaron en el sedimento. Estas son de

una tipología original del Alto Orinoco. Estilo que se evidencia en

los remates escotados de sus extremos. Yo mismo estuve

bogando en una similar, que me prestaron en Atabapo, la que

aun verde, le hacen doblar la borda hacia afuera. El arqueólogo

Prof. José Esteban Ruiz Guevara, nuestro compañero

cofundador del Centro Arqueologico Karimao en 1983, nos

mostro a Luis Negrón y a mi, en el centro ceremonial Bum Bum,

en el piedemonte andino, en una de sus “piedras herradas”, el

petroglifo con el emblema que representa el diseño de la sección

transversal de esa tipología de embarcacion (“Arqueologia de

BumBum”. El Gran Centro Ceremonial en el Piedemonte Oriental

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 85

de los Andes de Venezuela, Notas. 1983). Ese emblema en Japòn

identifica a los navegantes del “Pais de MU”. Mismo que inspirò

el libro funeral egipcio “Peh-MU-Ruh” (“Para ir de vuelta a

Mu”… “Para ir de regreso a las Manifestaciones del Sol”) Pues

bien: ocurre que ese tipo de embarcación arcaica, ese tipo de

Piragua o Curiara, Bongo o Canagua, es el mismo tipo de casco

que aparece en un Petroglifo de Galicia, el cual identifica las

primeras naves veleras Fenicias, las primeras Piraguas

amerindias con Velas. Los Fenicios, los legendarios navegantes,

y sus descendientes, llevan en sus Cromosomas como veremos

mas adelante, el Genoma AM Di+ de los Amerindios. Para

ampliar lo referente a su evolución en la navegación, vease:

Heyerdahl, Thor (1976. “Early Man and the Ocean:” A Search for

the Beginnings of Navigation & Seaborne Civilizations”). Prieto,

M.A.(“Los Arcaicos Navegantes”. Revista Internacional Caza y Pesca

Náutica, Miami, Florida. Heinz Doebbel Edit. 1984) y un resumen

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 86

publicado por Guerrero, Victor M. (“Prehistoria de la Navegación.

Origen y desarrollo de la Arquitectura Naval Primigenia.” .BART Int. Series

n°1.952).

4. FUENTES ARQUEOLOGIA FENICIA EN SURAMERICA

Durante el Periodo Neoclasicista, a fines del S.XIX el tema de la

investigacion sobre la presencia Fenicia en el continente

americano en la documentación arqueologica, principalmente

de Venezuela y las islas del Caribe, era escasa y su estudio muy

precario. En Brasil, debido a la desarrollada estructura

institucional, llegaron a funcionar grupos formales de

investigación y series de publicaciones permanentes, orientadas

al tema Fenicio. La corona portuguesa ofrecio recompensa por la

localización de inscripciones Fenicias en Brasil, y varias fueron

reportadas y publicadas. Fuentes para el estudio cientifico de la

navegación y de los vestigios arqueológicos Fenicios en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 87

Suramerica y el mar Caribe, fueron dadas a conocer desde fines

del S.XIX. Narciso Alberti Bosch (“Apuntes para la prehistoria

de Quisqueya”. Edit. La Vega. El Progreso. República

Dominicana,1912 e ”Inscripcion Fenicia de la Guacara del

Comedero”. Rev. “Panfilia” año I. No. 14, S. D. En.30,1924.) al

describir las inscripciones Fenicias locales, cita los autores

previos y descubridores de las mismas inscripciones que los

nativos Tainos decian serle ajenas.

Un Hippos (izquierda)pequeña nave de reparto y un Scorpios(derecha) nave de remolque y defensa, de las flotas Fenicias de comercio . La revista especializada Caza y Pesca–Náutica fundada en

Venezuela en 1955, por Guillermo Anton, Ruben Jaen y Heinz

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 88

Doebbel, ya desde entonces reunio interesantes descripciones

hechas por cazadores y pescadores deportivos, quienes en el

marco de su actividad se internaron en los ríos venezolanos y en

las costas del area del Caribe, detectando los rotulos Fenicios.

Gaulos, nave de carga vista en un alto-bajorrelieve

Un corresponsal de la revista, Escipion Oliveira (“Fenicios en

Dominica”Rev.CyP-Nautica,1974) recogió los aportes de

investigadores dominicanos y extranjeros desde el S.XIX sobre

las inscripciones Fenicias en Quisqueya. El autor, en un trabajo

publicado en cuatro partes en sus ediciones 1984, 1985, así como

en dos resúmenes divulgativos (Serie: “Los Fenicios”: 1984)

reuniò esta literatura sobre los Petroglifos Fenicios de

Venezuela que comprende una lista de trabajos específicos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 89

publicados acerca de Petroglifos elaborados en Venezuela y

otras localidades suramericanas, con escrituras Fenicia y

Cuneiforme, de cronologías anteriores a la era cristiana. La Lic.

Eglee Diaz (IUNP) y el que escribe, durante nuestro primer viaje

de investigación a la isla Quisqueya, en diciembre de 1983,

fuimos expresamente en un viaje por tierra de 300 kms desde

Santo Domingo a Montecristi y desde Sosua hacia la Bahía de

Samaná, extremo oriental de la Costa Norte de Republica

Dominicana, con el fin de estudiar directamente las

inscripciones Fenicias, reportadas desde pasados siglos en la

sima llamada “Guacara del Comedero”, en el Golfo de la Flecha de

la Bahía de Samaná. Ya para entonces estábamos convencidos

que estos audaces visitantes del mar Caribe tan solo habían

hecho cortas “notas” de aviso a sus paisanos y colegas marinos.

Nada de “literatura” de alguna “cultura estable” y menos aun una

“civilización”. Aunque nos preguntamos cual era el motivo de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 90

aquellos desembarcos. Otros investigadores como Pedro

Carrascosa (S.XIX) ya habían asomado en 1906 la interesante

hipótesis sobre el origen local de varias escrituras (Cuneiforme,

Sanscrita y Fenicia) por hallarse en Petroglifos locales muy

antiguos. En 1982 el investigador Hellmuth Straka había dado

a conocer otra nueva inscripción lítica con caracteres Fenicios

en una sima en Punta Paria, Estado Sucre, Venezuela. En este

caso los caracteres alfabéticos acompañados de figuras

antropomorfas barbadas con atuendos. El grupo de reportes

precitados se unió a los dados a conocer por Francisco Lugo

antes de 1976, así como a las evidencias arqueológicas de

contactos Fenicios en el Golfo de México, en Brasil y otras

regiones suramericanas. El presente informe tiene la finalidad

de documentar la información publicada hasta 1987 y proponer

una reconstrucción historiográfica sobre la actividad Fenicia en

Suramerica, el Caribe y Golfo de México. El conocimiento sobre

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 91

algunas inscripciones Fenicias aisladas, se debe a la actividad de

campo en la investigación de grabados liticos (Petroglifos),

localizados en Venezuela, Colombia, Brasil, las Guayanas y en

otras regiones del Mar Caribe, publicados desde 1968

(“Guarena: Descendencia. Una Guia para el Estudio e

Investigacion de la tradición Mariche-Cumanagoto”, 1982).

En el examen de estos retablos liticos se detectaron algunas

pocas inscripciones añadidas o aisladas con caracteres propios

de escrituras Fenicias y Cuneiformes. Desde un comienzo se

asumiò que estas últimas eran producto de visitas aisladas,

como parte de una actividad recolectora que no dejó

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 92

asentamientos. Existia el interés en saber como, cuando y por

que habían llegado a internarse en los rios. Tres aspectos

culturales fueron propios de los fenicios: el uso del alfabeto, el

uso en la navegación de Rutas Marítimas Oceánicas distintas de

las rutas costeras de los Arcaicos Navegantes suramericanos. Y

el tercer aspecto fue el Comercio Antiguo Euroafricano. Su

historia conocida hasta ahora abarca desde la construcción de

las Piramides de Gizeh (7000 A.P.) en textos y frisos egipcios, y

solo entre los siglos XII y VI AC. En fuentes históricas greco-

latinas. Aunque su historia real es anterior a la ultima elevación

del nivel marino por la fusión de los glaciares. Tartessos (Gr.:

Τάρτησσος Tártēssos, Lat.: Tartessus) fue el nombre por el que

los griegos antiguos llamaron a la que suponian primera

civilización occidental vinculada a Gadiros o Eumelos (Cadiz).

Tartessos, apodada “Tesso”, era una isla frente a Cadiz, en el

Oceano Atlantico, visitada por los primeros Fenicios. Herodoto

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 93

de Halicarnaso (Historia, S.V.A.C.) y Rufo Festo Avieno (“Ora

Maritima”. S.IV A.C.) mencionaron ese territorio insular y llano,

situado a corta distancia frente a Cadiz.

Solo autores poco informados, comenta el arqueólogo catalán

Dr. Antonio Ribera (“La Conquista de las

Profundidades”.Herakles Edit. 1960) se han empeñado a partir de

años muy recientes en ubicar a Tartessos en alguno de los

centros situados en el antiguo Lago Ligustinus en el interior de

la Peninsula Iberica. Según Miguel Samaniego (1967)(Ferrer y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 94

Exposito,1970; y Francisco Martinez,1970) estaba al oeste de

Cadiz, esa “colonia atlante” apodada “Auza” o la “Andalauza” en

tradiciones orales locales de Andalucia.

5. LAS INSCRIPCIONES FENICIAS EN AMERICA

A continuación se muestran los diseños de algunas inscripciones

Fenicias conocidas en el Mediterraneo y en los frentes

Atlanticos, a fin de ser comparadas con otras inscripciones

localizadas en la region geográfica objeto de estudio.

Inscripcion Fenicia de Shiftiba S.XII A.C.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 95

Inscripcion Fenicia de Yehimilk S. X. A.C.

En ambas inscripciones se observan realmente mucho más de

los tradicionales 22 caracteres alfabéticos de los Fenicios, los

cuales se ven en otras inscripciónes tomadas como ejemplo:

Las primeras investigaciones arqueológicas sobre los Fenicios

fueron las excavaciones del francés Joseph-Ernest Renan entre

1860 y 1861 publicadas en su obra “Mission de Phénicie”, a partir

de 1864, bajo los auspicios del gobierno francés. En la Península

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 96

Ibérica, los estudios arqueológicos de vestigios Fenicios hasta

1960, aportaron cronologías basadas en decaimiento del C14 de

cerca del siglo VI A.C. pero posteriores prospecciones

arqueológicas ampliaron la datación de los enclaves estudiados,

hasta el VIII A.C. y más recientemente cerca al S.XIII A.C. lo que

data el decaimiento de uno de los Isotopos C14 respecto al C12 en

material organico incrustado.

Algunas de las mayores colecciones de tabletas de piedra, y

otras de arcilla horneada, con caracteres escritos Fenicios, son

de procedencia amerindia. La gente que acudía a los mercados

costeros de los Fenicios, conoció los caracteres de aquella

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 97

escritura, como expresión de intercambio comercial cotidiano

(Vales, Recibos, etc.).

El gobierno imperial neo-babilónico del Rey Nabucodonosor

entre los años 573 y 564 A.C. abarcó e impuso tributo a la

mayoría de los puertos, incluyendo la propia Tiro en el 576 A.C.

lo que para los Fenicios, gente del mar, no despertó inquietud

alguna que haya sido expresada por escrito. La cultura de

comercio marítimo Fenicia tomo auge en consecuencia en la

costa mediterránea occidental de Cartago, en el círculo de

Gibraltar.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 98

De acuerdo con los textos antiguos, esta ciudad fue fundada en

815 A.C. (Platon: Timeo; Dionisio de Halicarnaso). El rey asirio

Salmanasar III ordenó a varios centros urbanos y portuarios

Fenicios el pagar tributos. Al parecer, los Fenicios no se

opusieron a tal impuesto, o al menos así se infiere porque

tampoco se conocen escritos sobre este asunto. Cartago con el

tiempo pasó a controlar el comercio marítimo de los antiguos

centros Fenicios en el Mediterraneo. En este periodo se registro

un nuevo modelo de organización comercial en esta zona

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 99

mediterránea, constatándose, justamente, el avance de una

organización propiamente púnica. Sin embargo la enigmática

actividad minera del Oro Fenicio, no tuvo minas ni registros.

Inscripcion Fenicia que muestra un mapa de Suramerica

En el exterior del estrecho de Gibraltar, los Fenicios tenían

entonces toda una arraigada actividad pesquera y comercial

atlántica, que Cartago nunca pudo llegar a entender y mucho

menos a controlar, creando infructuosas “barreras” y

limitaciones de paso que ya no afectaban para nada a los

Fenicios.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 100

1. TABLILLAS FENICIAS DE TACARIGUA VENEZUELA

A mediados del S.XIX durante tareas agrícolas en una colina que

resultò ser un Monticulo aborigen, cercano al Lago de Valencia,

en Venezuela, aparecieron muchas tablillas ceramicas con

numerosos caracteres escritos en líneas, tal como la escritura

Fenicia. La colección fue organizada y embalada por unos

excavadores europeos que dijeron trabajar para una

Universidad de Europa, donde podría ser traducida. Sin

embargo, según Don Mario Giacoppinni(comm.pers. 1967)

secretario del presidente Juan Vicente Gomez, los investigadores

Vicente y Gaspar Marcano, asì como el Dr. Rafael Requena,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 101

medio siglo después, siendo este ultimo Ministro de Cultura, no

lograron ubicar el destino de aquella colección de miles de

tablillas colectadas. Los tres investigadores excavaron luego a

fines del S.XIX en montículos de la region, colectaron numerosas

piezas arqueológicas, en realidad las mayores colecciones nunca

antes ni después estudiadas en el Pais, aunque sin conseguir allí

otra colección de tablillas similar. En 1967, Don Mario

Giacoppinni, ayudante del Dr. Rafael Requena en los años

previos a 1932, se preguntaba si tal escritura “Fenicia”, no

habría sido realmente originaria de Suramerica y llevada luego

al Mediterráneo por los Fenicios; hipótesis esa muy interesante

que no ha sido objetada durante un siglo. Según explico

Giacoppinni, (1967 comm.pers.) esa escritura venezolana de las

mencionadas tablillas, tenia caracteres hoy considerados

Fenicios y Normandos, asi como los caracteres numéricos del

sistema de puntos y barras, y otros Mayas y Aztecas. Si se

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 102

compara el conjunto global de caracteres existente en las

tablillas líticas y ceramicas Tacarigua-Lhassa-Detroit-Glozel-

Quechmictoplican-Smithsonian, que reúnen cerca de 1700

caracteres, con las inscripciones epigráficas Fenicias, de solo 22

caracteres del llamado alfabeto Fenicio, se llega a la conclusión

de que lo que se ha venido llamando “Escritura Fenicia” desde el

S.XIX, son textos que utilizan un limitado numero de caracteres o

“escritura simplificada”, la cual ciertamente se uso para ocultar

información comercial en mensajes codificados, con apariencia

de ideas escritas triviales. Pero en todo caso, es parte una de

escritura arcaica amerindia, cuya versión mas antigua esta en los

Petroglifos, de la cual 22 caracteres fueron adoptados por los

navegantes Fenicios en una época anterior a la construcción de

las piramides de Gizeh.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 103

2. TABLILLAS FENICIAS DEL TEMPLO DE LHASSA.TIBET

Esta colección de tablillas fue una donación de procedencia

ignota, hecha a mediados del siglo XIX a los monjes de Lhassa.

Aparece mencionada y parcialmente comentada por varios

autores que fueron considerados eruditos en su época, como

Augustus Le Plongeon, Onfroy De Thoron y el cnel. James

Churchward ingeniero naval norteamericano, diseñador del

sistema de corazas para unidades navales quien a comienzos de

siglo propuso algunas traducciones. Estos y otros autores

comentaron esa escritura de las mencionadas tablillas, sus

caracteres hoy considerados Fenicios y Normandos, asi como los

caracteres numéricos del sistema de puntos y barras, Mayas y

Aztecas. Cerca de 1700 caracteres en total, de la cual unos 30

caracteres fueron adoptados por los navegantes Fenicios en

época anterior a la construcción de las piramides de Gizeh. Se

conservan en el Templo de Lhassa desde mediados del S.XIX.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 104

3. INSCRIPCIONES FENICIAS QUECHMICTOPLICAN Y OMITLAN

Esta colección comprende cerca de 26.000 tabletas líticas (no

cerámicas). Las Tabletas de diferentes formatos, tablillas y

figurinas planas, hasta estelas, halladas por ayudantes de un

explorador minero, en su excavación de una boca de mina que

condujo a un tercer nivel inferior de un centro urbano

precolombino, hallado al norte de Ciudad de México, en el

Desierto de Guerrero, centro denominado en las epigrafias

Quechmictoplican y Omitlan. El hallazgo fue notificado de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 105

inmediato al Estado Mexicano. La colección fue dada a conocer

por los arqueólogos William Niven y Jose Ramon Melida,

director del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, (Periodico

“EL IMPARCIAL” Mexico. Ago. 18, 1897”)(Revista”LA ILUSTRACION

ARTISTICA” Barcelona, Catalunya, Abelardo De Carlos. Edit. 1897. I, II.). El

museo certifico la autenticidad de la colección de Tablillas

Líticas grabadas, en 1897. William Niven además dio a conocer

la bella Ceramica de Xoxipala y las tallas líticas de Mezcala. Su

estudio de la colección lítica, sostenia un tipo étnico-cultural

Tepaneca, que postulo como antecesor de las culturas del

sureste asiático. La colección inspirò a Herbert Spinden

(“Placeres del Oro de la Cultura Mezcala”,1911). Niven se retirò a

vivir en Estados Unidos, hacia donde fue trasladada su colección

en tren, para ser expuesta en el Houston Museum of Natural

History, donde colaboraba como asesor. William Niven fallecio

en Houston en 1937.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 106

3. TABLILLAS CERAMICAS FENICIAS DE GLOZEL, ALLIEN, FRANCIA.

Tabletas de arcilla con caracteres, fenicios, semíticos, cuneiformes y amerindios, halladas en 1924 por el agricultor Emile Fradin en Glozel, Allien, Francia.

Posteriormente se encontrarían caracteres análogos a aquellas,

pero en tabletas de arcilla horneada, en Glozel, Allien, en

Francia descubiertas durante labores agrícolas en otro

montículo funerario arcaico. Tienen caracteres considerados

Fenicios, junto con otros caracteres propios de los diseños de los

Petroglifos suramericanos, caracteres aborígenes

Mesoamericanos y otros considerados Escandinavos.

Las tablillas de Glozel fueron certificadas como autenticas.

Fueron descubiertas por Emile Fradin agricultor francés, el día

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 107

1 de marzo de 1924 cerca de Glozel, en el departamento francés

de Allier. El reporte de las tablillas fue fortuito durante labores

de labranza en lo que había sido un antiguo Monticulo aborigen.

Este fue informado por Fradin al Departamento de Inspección

Arqueológica del gobierno francés. Se reiniciaron las

excavaciones casi sesenta años después, en 1983, a solicitud del

Conseil Supérieur De La Recherche Archéologique. Como

resultado de la investigación, las tablillas cerámicas y su

escritura, fueron reconocidas como autenticas. Ambas

colecciones muestran caracteres propios de los Petroglifos tanto

de Suramerica como de las arcaicas rutas de navegación costera

de Europa. El día 16 de Junio de 1990, el Sr. Émile Fradin, el

agricultor que las encontró, fue condecorado con la Orden de las

Palmas Académicas de Francia, a propuesta de Jacques Thierry.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 108

4. TABLILLAS FENICIAS DE DETROIT

Tabletas de arcilla con caracteres amerindios, fenicios, semíticos, cuneiformes halladas entre 1874 y 1915 en montículos cerca de Detroit (Estado de Michigan).

Entre los años 1874 y 1915 en las inmediaciones de Detroit

(Estado de Michigan, Grandes Lagos, Atlantico Norte) unos

estudiantes y varios arqueólogos aficionados, hallaron un

tercer y cuarto yacimientos de tabletas de arcilla horneada, los

cuales aparecieron durante los trabajos de excavación para

unas obras. Estas tabletas de barro incluyen caracteres Fenicios

además de caracteres que se creían de otras procedencias. Son

miles de tablillas de arcilla que aparecieron en unos Túmulos o

Montículos aborígenes, de los últimos que aun quedaban para

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 109

esa época en la zona, siendo conservadas por una institución

religiosa que bajo su cuidado las tiene en exposicion

permanente. Tienen caracteres similares a las colecciónes

Tacarigua, Quechmictoplican u Omitlan, y Glozel considerados

Fenicios, Egipcios y Cuneiformes, junto con otros caracteres

propios de los diseños de los Petroglifos suramericanos,

caracteres aborígenes Mesoamericanos y Escandinavos. Pero

además incluyen los caracteres de la escritura Fenicia. El

sistema numérico usado en estas tablillas es el mismo del

sistema de numeración de puntos y barras de los Mayas. Otros

grupos incompletos de Tablillas con los mismos caracteres

escritos se conservan en Smithsonian Institution Museum, donde

se exhiben. Los Tumulos, Mound Builders o Monticulos donde

fueron colectadas las tablillas de Detroit pertenecen al Periodo

Paleo Indio norteamericano.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 110

5. INSCRIPCION FENICIA PIEDRA DE GASPAR

Mortero litico con caracteres Fenicios de un montículo aborigen de la ciudad de

Gaspar en Brasil. Se exhibe en el Museo Do Home do Sambaqui (Foto: M. Matute, 1983)

En una locación próxima a la ciudad de GASPAR, Estado de

Santa Catarina, región sur de Brasil, un sitio arqueológico de tipo

Sambaqui, un Montículo, se produjo el hallazgo de un artefacto

lítico manual, mortero o martillo, cubierto con el mismo tipo de

escritura amerindia, que incluye caracteres de la escritura

Fenicia, (Jornal de Santa Catarina, Florinapolis, 27jul.1872, pág. 1

y 2). Varios investigadores ya habían enviado noticias al IHGB

desde la década de 1830, reportando allí la presencia de estas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 111

inscripciones Fenicias. Según la opinión profesional del Prof.

Evaldo Pauli de la Universidade Federal de Santa Catarina,

ubicada en la capital, incluye caracteres del alfabeto paleo-

semítico confeccionados por navegantes Fenicios. Actualmente

la denominada Pedra de Gaspar se encuentra expuesta al público

en el Museu do Homem do Sambaqui. Otro grabado, fue hallado

por casualidad en el Estado de Minas Gerais. (“A Voz de

Diamantina”, 22 abr. 1979, pág.1- 9), fue colectado en 1970 por

el señor Jair Emídio Ferreira, bajo del suelo de su casa en la

ciudad de Diamantina, durante una remodelación. Es una tableta

lítica rectangular con dibujos y caracteres Fenicios, en bajo

relieve. Examinados al microscopio 300x los surcos presentan

las mismas huellas de frotado con raspadores liticos (buriles) de

vidrio volcanico que presentan las tabletas amerindias

anteriormente mencionadas.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 112

6. INSCRIPCION FENICIA DE BAT CREEK TENNESSEE

Tableta de piedra grabada de Bat Creek (Foto: Warren W. Dexter.1986)

Para el profesor Cyrus Gordon, la Inscripción de Bat Creek

encontrada por John Haywood y registrada por George Wilson

en 1823, en Natural and Aboriginal History of Tennessee, Estado

de Tennessee al Norte de Georgia, supone un arribo Fenicio por

el rio Mississippi. Para el Prof Cyrus Gordon (1972:175-87) esta

inscripción de Bat Creek es efectivamente otra prueba

epigráfica de la presencia Fenicia en el continente Américano.

Tal escritura no se usaba en tiempos prehistóricos en Canaán.

Lo que crea la impresión de que un conjunto de caracteres

arcaicos amerindios, fue usado deliberadamente como medio de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 113

comunicación estratégico entre los marinos Fenicios, solo como

cortos avisos de advertencia a integrantes de sus flotas,

adptandose mucho despues, a partir del S.XII AC. como base de

una escritura local, la llamada por los griegos “Gramma

Phoinike” debido principalmente a su uso continuado en los

mercados portuarios mediterráneos, que eran abastecidos por

los Fenicios. Otros sistemas derivados de esta escritura

comercial irían apareciendo en diferentes latitudes del curso del

rio Nilo, incluida la escritura egipcia, asi como entre el

Mediterraneo y Mar Rojo. De esta es su derivada tardia la

escritura alfabetica griega. Uno de los primeros historiadores de

la presencia antigua de los Fenicios en Brasil fue el profesor de

historia austríaco Ludwig Schwennhagen (Siglo XIX), quien en

su libro “Historia antigua del Brasil”, citaba los estudios de

Hunfredo IV de Torón (siglo XII), que a su vez había descrito los

viajes ordenados por Hiram de Tiro (993 a.C.), y por el rey

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 114

Salomón de Judea (960 A.C.), al estuario del Río Amazonas.

Según el historiador Ludwig Schwennhagen, la lengua Tupí

Guaraní habría tenido el mismo origen que las lenguas del

mediterraneo oriental. (“A República” Rio Grande do Norte, 31

ene. 1926; “Diário de Natal”, Rio Grande do Norte, núm. 561 de 30

dic. 1927; “Diário da Manhã”, Aracajú, Estado Sergipe, 10 dic.

1927. “Gazeta de Sergipe”, 11 dic. 1927).

Tableta de piedra grabada de Bat Creek (Foto: Warren W. Dexter.1986)

En la inscripción Fenicia de Bat Creek destaca el uso de los

caracteres Alfabeticos Fenicios. La inscripción de Bat Creek fue

colectada durante los trabajos de excavación para una obra

nueva en un antiguo montículo amerindio en Tennessee.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 115

7. INSCRIPCION DE LA PIEDRA DEL SARARI

Petroglifo del Sararì, Rio Sarare. Estado Lara. Venezuela (Foto: M. Matute, 1985)

Los caracteres de la escritura cuneiforme, fueron adoptados

para dibujar y grabar un retablo lítico en el montículo de Cerro

Grande, rodeado por el nacimiento del rio Sarare (Distrito

Cabudare, Edo. Lara, Venezuela). El investigador linguista Prof.

Pedro Carrascosa (Periodico Fomento Nacional. Caracas. Feb.10,

1906 p.1) lo calcò con lápiz sobre papel a fines del S.XIX. Esta

grabado en bajo relieve sobre un bloque errático de granito

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 116

rojizo, forma un retablo grabado de cerca de un metro de

anchura y ochenta cms de alto, cuyos caracteres miden entre 3 y

5 cms. El diseño pudo haber provenido del fragmento

deteriorado de un manuscrito, copiado en la roca como único

modo de no perder el contenido. Varios autores desde 1906,

citaron este retablo como evidencia arqueológica de la presencia

Fenicia en Venezuela Prehistórica. El Prof. Carrascosa, en su

obra (“Origenes Americanos”. Horizontes. Ciudad Bolivar.1909.)

postulo tambien el origen local de varios tipos de escrituras de

la antigüedad. En la “Piedra del Sararì”, nombre de ese

Monticulo desierto, como la denomino Bartolome Tavera

Acosta en 1956, las porciones perdidas o “huecos” vacios

fueron diferenciadas con un acabado de tipo “martillado”,

distinto del acabado liso correspondiente al manuscrito como

tal, con sus caracteres. El Prof. Pedro Carrascosa (Periodico

Fomento Nacional. Caracas. Feb.10, 1906 p.1), postulaba que eran

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 117

“mutilaciones provocadas por los conquistadores”. El rio Sarare

desde el montículo de Cerro Grande hasta su desembocadura en

el rio Portuguesa estaba libre de sedimentación y era navegable

por embarcaciones de 2 metros de calado en la época en que

este retablo lìtico se elaborò. Actualmente, las riberas están

pobladas por la comunidad biológica de los Borales o Pantanos

Vegetales Flotantes (“El Pantano Vegetal”. Revista Natura S.C.N.

La Salle, Nº73, Enero1983.pg.46-48). (PRIETO, M.A.,“El Petroglifo

del Sararì”.Rev. Int, Caza y Pesca-Nautica. Miami Fl.1985).

Estatuilla con epigrafías Fenicias hallada en la localidad de Pokotia costa de Peru

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 118

8. INSCRIPCION FENICIA DE LA PIEDRA DEL VOLCAN. OREGON

Texto Fenicio de Oregon sobre un volcán, un lobo y unos venados.

(cortesía: Oregon Historical Society . Foto: Evan Schneider)

La Piedra del Volcan, de Oregon, es una inscripción litica en un

colgante pectoral de 10 cms. colectado en el S.XIX en el

Newberry National Volcanic Monument Park del Estado de

Oregon, al Sur de Washington y al Norte de California, en la costa

del Pacifico: Los surcos fueron raspados con la misma técnica

amerindia, y los caracteres incluyen, los alfabéticos Fenicios, que

tambien están incluidos en las colecciones de tablillas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 119

precitadas. El texto de la Inscripcion de la Piedra de Oregon tiene

un relato breve sobre un volcán, un lobo y unos venados o

ciervos, fue autenticado en el S.XIX y en el presente S.XX por

especialistas del museo de la Oregon Historical Society, donde se

encuentra en exposicion permanente. Lo mas notable de esta

inscripción en particular fue su localización, ya que situa a los

Fenicios en un rio de la costa del Pacifico de America del Norte.

Al menos hasta el presente no se han publicado o reportado

inscripciones Fenicias en los archipiélagos del Oceano Pacifico,

lo que induce a pensar que los navegantes Fenicios en algún

momento lograron al menos una navegación de cabotaje a través

del Canal de Beagle y la costa americana del Oceano Pacifico.

Aunque hasta ahora no conocemos registros históricos sobre tal

navegación, ni tradiciones orales que la mencionen.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 120

9. INSCRIPCION FENICIA II LA CANDELARIA

Inscripcion en caracteres Fenicios en una piedra en la Candelaria, Venezuela,

reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956.

Lectura Trivial: “DELT-WAU-GUAC”(nombre)

Segunda Lectura: Puerta- Anzuelo-Sidon Tercera Lectura: Caño Izquierdo del Delta (Caño Sidon)

Lectura Combinatoria: “DELT-WAU-GUAC” Caño de Sidonios (Izquierda)

Ejemplo de sobreposicion grafica extranjera en un petroglifo amerindio.

El Petroglifo amerindio, expresa un nombre “nacido de mano” cuya

lectura grafonetica es “Iptaguaca“. A su izquierda hicieron una versión

con el emblema “Sidon” hecho con base grafica Fenicia, colocado en el

mapa sobre el Caño Mariusa que es la entrada natural profunda desde el

Atlantico. Esa sobreposicion expresa cual caño debe ser tomado para salir

al golfo de Paria con seguridad sin enfrentar el bajo calado y oleaje del

Atlantico. Curiosamente el emblema Guac es Fenicio y tambien es

Cumanagoto al igual que su diseño. Es anterior a la formación de la isla

Anacoco. El añadido fue grabado a la izquierda del carácter amerindio.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 121

10. FUENTES BIBLICAS Y CLASICAS DE LOS FENICIOS

Los Textos Bíblicos se han utilizado entre otros, como fuentes

generales para el estudio de la historia del pueblo Fenicio al

relatar aspectos recientes de su modo de vida y su modo de

producción. Son textos que se supone habrían sido escritos

inicialmente en semita y arameo. Revisten el mismo problema

de cronologías, por haber sido escritos en siglos muy posteriores

a los eventos narrados. Ademas provienen de muchos autores

diferentes. Entre los libros con estos relatos figuran: Ageo,

Génesis (9:20-27, 10:15, y 49:20); Éxodo (16:35);

Deuteronomio (3:8-9); Josué (5:1 y 19:24-31); Jueces (1:31-

32, 3:3 y 18:7); Iº Reyes (9:10-14, 26-28, 10:11-12, y 22:48-49);

IIº Reyes (1:1, 9:25 y 23:10); Isaías (23:1-18); Jeremías (10:9 y

32:35); Ezequiel (26-28 y 38:13); Jonás (1:3); Salmos (48 y

72); Iº Crónicas (7:10); IIº Crónicas (8:17-18, 9:10 y 21);

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 122

Esdras (4); Mateo (15:21-22). Estos mencionan sus límites

geográficos, el origen del pueblo y los resultados generales de

sus actividades comerciales en el Mediterraneo oriental. Los

Fenicios en estos libros son mencionados como Sidonios,

Tirianos, Chipriotas y Cananeos, es decir pueblos

emparentados aunque muy posteriores a los navegantes

Fenicios. Entre los autores clásicos antiguos que mencionan

aspectos de los Fenicios, figuran: Homero (La Ilíada y La

Odisea), Apolonio de Rodas (El Viaje de los Argonautas), y

Hesíodo (La Teogonía) quienes se consideran los primeros en

mencionar a los Fenicios entre los siglos IX-VIII A.C. Sin

embargo, en el Peh-Mu-rhu, papiros funerarios de los antiguos

Egipcios, redactados desde 7000 a 6000 A.P. iniciados cerca del

13.750 A.P. 350 generaciones antes del faraon Amasis

(Amenophis IV) según Herodoto (Historia, Melpomene),

Plutarco(Vidas Paralelas: Solon) y Platon(Timeo, I) aparecen

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 123

mencionados en varios himnos, letanías y proemios del Escriba

Ani, el Canciller Nebseni y de Osiris Nu, sobrestante del Palacio,

cuyos originales están hoy en el Museo de Turín (A.G. Larraya,

1960). Igualmente se mencionan en versiones del mismo libro

funeral ampliadas en Frisos de las salas funerales de las

Piramides (> 5000 A.C.). En la Ilíada y en la Odisea son

mencionados y comentados por Homero. Se les denomina

Cinesios, Feacios y otras etnologías. Herodoto de Halicarnaso

menciona los santuarios fenicios más antiguos. Este autor dejó

un relato sobre enclaves Fenicios durante su viaje por Egipto

cerca del año 450 A.C., mencionando que en la ciudad egipcia de

Menfis existía un santuario de Astarté y campos de labranza de

Tiro, además de otras fundaciones fenicias situadas en el Delta

del Nilo. Entre los diversos autores antiguos que documentaron

la cultura marítima Fenicia figuran: Appiano, Apolodoro,

Arriano, Ascalón, Avieno, Cicerón, Diodoro Siculo, Èforo,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 124

Estrabón, Filon de Biblos, Flavio Josefo, Hecateo de Mileto,

Justino, Luciano, Menandro de Éfeso, Pausanías, Platón,

Plinio el Viejo, Polibio, Plutarco, Pomponio Mela, Pindaro,

Posidonio, Ptolomeo, Pseudo-Aristóteles, Salustio, Silio

Italico, Tito Livio, Tucicides, Veleyo Paterculo, y Virgilio.

Otras fuentes son las crónicas egipcias fechadas hacia el siglo XI

A.C., y los textos funerales egipcios dinásticos que datan desde el

origen de esa civilización, según Herodoto(450 A.C) asi como

Platon(386 AC.) y Plutarco (“Solon, Vidas Paralelas”): 350

generaciones antes de Amasis o Amenophis IV, es decir, por el

año 13.750 A.P.), así como las crónicas de Babilonia y Ugarit,

(5000 A.C.) relacionadas con las actividades marítimas en el

Mediterráneo oriental y con el cobro de tributos a los Fenicios

ya establecidos en el Mediterraneo oriental. También se debe

considerar los datos cronológicos de fuentes Egeas y Chipriotas.

Los recuentos Asirios escritos en caracteres impresos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 125

cuneiformes relatan la adhesión de Tiro, según algunos autores,

en el 701 A.C., hecho que se encuentra registrado en los textos

de los Reyes (I,II) (Pritchard, 1958, 1975). Nuestra hipótesis de

trabajo plantea que los Fenicios, marinos pescadores, dedicados

al comercio marítimo, fueron un pueblo de tipología étnica

Orientalida, de piel morena y cabellos negros, fisonomías

amerindias, descendiente directo de los Arcaicos Navegantes,

quienes inicialmente establecieron sus campamentos marítimos

en los frentes Atlanticos euro-africanos, edificando en Gibraltar

y Medina Sidonia Templos de Herakles (Saavedra Fajardo Encicl.

V.) y por ultimo en la costa oriental del Mediterráneo, dada su

estratégica proximidad a las costas del norte del Mar Rojo, el

Mar Arábigo-Indico y en particular en Biblos, Sidon y Tiro. Este

pueblo marítimo, que practico el intercambio comercial y

cultural con todas las áreas culturales de las costas euro-

africanas, desarrolló técnicas navales avanzadas, y rutas de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 126

navegación transoceánica, que les permitieron alcanzar en

menos tiempo, centros de comercio costero distantes, sin usar

las rutas de cabotaje, alejados así de la observación de otros

marinos y de la posibilidad de ser abordados o seguidos en

ciertas de sus actividades. Esta cultura Fenicia, hizo mejoras

sustanciales en el diseño del Calendario Solar, y en la

Astronomía en general, pero además del sistema de escritura

cuneiforme previa, desarrollo una escritura grafonetica practica,

de caracteres individuales vocal-consonantes, que hizo posible

la rápida escritura y lectura, sin necesidad imperiosa de

imprimir cuñas en arcilla húmeda, usando grafitos y papel de

corteza. Sin menoscabo de investigadores como el Prof. Pedro

Carrascosa (S.XIX) quienes postularon la interesante hipótesis

del origen local venezolano de varias escrituras (Cuneiforme,

Sanscrita y Fenicia) por hallarse en Petroglifos muy antiguos los

cuales vinieron siendo observados, fotografiados y descritos por

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 127

diversos autores, finalmente recopilados y comentados, con sus

ilustraciones en los trabajos de Helmuth Straka (Rev. MN. Janis

Kleinbergs V. Edit. Caracas. Venezuela 1974-1984); Rafael

Delgado (“Los Petroglifos de Venezuela”.Monteavila Edit. 1976),

Jeaninne Sujo Volsky(“Los Petroglifos…”.Trabajo para optar al

Grado en Antropologia.UCAB.1978), Ruby De Valencia (“El

Diseño en los Petroglifos de Venezuela”. Fundación Pampero, Edit.

1990) asi como en los trabajos publicados por el autor del

presente informe entre 1968 y 1987(“Guarena”: Una Guía para el

Estudio e Investigación de la tradición indígena Mariche-

Cumanagoto, los Arcaicos Navegantes de Suramerica”).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 128

11. LOS FENICIOS EN LAS COLUMNAS DE HERAKLES

Se han identificado entre otras, Offir, Tarsis, Tasos, Tartessos,

Ufaz y la colonia fenicia de Auza mencionada por el escritor

Flavio Josefo (Ant. Iud., VIII, 324) se cree que durante el tiempo

de Itobaal de Tiro, tal vez como opinaba Miguel Samaniego

(1970, comm.pers.) Auza habría sido “Andalauza” de las

tradiciones gaditanas, habría sido acaso un apodo de la ciudad

isla de Tartessos. Entre algunos investigadores ha existido

discusión en cuanto a la datación de los primeros enclaves

fenicios en el círculo de Gibraltar, comenzando con Gadiros o

Eumelos (así mencionado por Platón en Timeo I) que algunos

autores suponen fundada cerca de un siglo tras la destrucción de

Troya, aunque considero que Gadiros o Gadir y Tartessos, por su

proximidad atlántica, hayan sido coevales, y por lo tanto

pertenecientes por lo explicado, al periodo Arcaico anterior a la

sumersión de Tartessos entre 10800 y 8500 A.P. El romano

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 129

Veleyo Paterculo (Hist. Rom. I, 2. 1-3) aporto fechas para dicha

fundación al igual que Estrabón (III, 5, 5), a través de

informaciones de Posidonio la fijo en el S. I A.C. Pero lo cierto es

que Gadiros o Eumelos ya era mencionada como antigua por

Platon(“Timeo” I. y “Critias”, 386 A.C.)(S.III A.C.) igual que

Diodoro (V, 20), y Pomponio Mela (III, 6, 46). Pero hay un

pequeño detalle que impone la necesidad de una revisión

cronológica completa, y es el comercio con Tartessos, ciudad

insular cuyos vestigios están a 30 m de profundidad al Oeste de

Gadiros, (Ribera, A. 1970) lo que implica un periodo cronológico

muy anterior a todo lo mencionado por todos aquellos escritores

grecolatinos. La última vez que esta isla estuvo sobre las olas del

Atlántico, de acuerdo a las actuales fuentes de datación

oceanologica, por el ascenso del nivel marino iniciado en 14.000

A.P. debido a la fusión glacial, ronda a los 10.800 a 8.500 AP. Los

llamados “Fenicios” que conocieron a Tartessos y a la isla Aatlan,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 130

a los que se refieren los datos dados a Platon, tuvieron que

haber estado allì al final de la Glaciacion Merida entre los años

14.000-11.000 A.P. y la fecha del evento geológico

Cariaco(10.786 AP.) o de lo contrario, mucho antes de esta

ultima fecha. La presencia Fenicia en Tartessos después del

10.786 A.P. es secillamente imposible, porque dicha tierra

insular estaba ya sumergida en ese tiempo. La arqueología

hispana ha evidenciado la presencia Fenicia en Gadiros o

Eumelos (Cadiz), desde el Periodo Arcaico, la cual se prolongó

hacia finales del siglo IX A.C. y también en la zona de Huelva, en

torno al mismo siglo. La tipología de indumentaria amerindia

del busto de la “Dama de Elche” indica una procedencia Caribe,

un Ichocro y el Ponchocro de abrigo, y es una evidencia

arqueológica del clima glacial. Pero las dataciones C14, basadas

en el decaimiento del Isotopo determinadas con muestras de

materia organica incrustadas, no dicen nada sobre la fecha de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 131

elaboración de ese busto lítico. Más información proporciona la

cámara oculta en la espalda de ese Busto lítico, donde con

criterio de Ergonomia, se colocaban o escondían, objetos no

mayores de 50 mmØ como los grandes guijarros de Oro cochano,

que llegaron a Tartessos antes que a los campamentos o

mercados costeros Fenicios de Europa, expresando su

procedencia y tambien su cronologia.

12. LOS FENICIOS EN EL ATLANTICO

Los Fenicios omitieron por completo en sus escritos la

existencia de centros de comercio extra euro-africanos, Como

Tasos, Auza, y principalmente Offir y Tarsis, mencionados si por

autores clásicos grecolatinos. Ninguna alusión precisa de Offir y

Tarsis y finalmente, su “desaparición” cultural definitiva y sin

explicación alguna. El reporte de unos pocos “guijarros”

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 132

irreconocibles, con aspecto de coprolitos parduzcos y oscuros,

pero de solido y pesado Oro cochano, apresuradamente

olvidados en una Sentina, bajo las tablas petrificadas del piso

de madera de Boj de una nave fenicia, pecio localizado por

Antonio Ribera cerca de las islas Baleares (Ribera, Pujol et al.

1954) apenas dado a conocer por Marco Casanova, un

investigador catalán en 1973(comm.pers.), a mi modo de ver es

un detalle crucial para explicar el desenlace de la cultura Fenicia.

Aun en un informe preliminar y elemental como el presente,

nuestra Hipótesis debe agregar que aquel pueblo marítimo,

arriesgado y valiente, que había servido como flota carguera de

apoyo naval incluso para los Egipcios, transportando desde

cargamentos de maderas hasta Obeliscos y prefabricados en

general, operó una auto-transformación cultural,

fundamentada en el Oro cargado en sus sentinas. El Oro de Offir

y Tarsis (Platón. Timeo I). Pasando de ser solo navegantes, a ser

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 133

“armadores navales” y banqueros. Los Fenicios no excavaron el

oro en minas, sinò a cielo abierto. Recolectaban el Oro Cochano

(“pepas” o guijarros lavados de rio) que antiguamente eran

guijarros muy abundantes en los grandes cursos deltaicos

suramericanos, Offir y Tarsis, proveniente de sedimentos

conglomerados acarreados en las crecidas. Estas “pepas” los

Fenicios las cargaban ocultas bajo el piso de sus naves, usándolo

hábilmente en lugar de los rellenos de “piedra de sentina” que

iban depositadas sobre la quilla para evitar la escora. De allí la

extraordinaria estabilidad de navegación marítima en unas

naves de cascos tan estrechos y la invisibilidad, asi como la

ausencia de informacion de los cargamentos y la ausencia de

talleres para fundición, pero sobre todo la presencia de grandes

cantidades de oro puro. La enigmática actividad minera del Oro

Fenicio, no tiene minas ni registros, porque realmente no fue

“minera” sinò de recoleccion en los playones de los grandes ríos,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 134

el Orinoco y el Amazonas, Offir y Tarsis, cuando este tipo de

“guijarros” era allí muy abundante. Al menos hubo alguna

frecuencia de los mismos hasta mediados del presente S.XX en el

fondo de los ríos de la Guayana venezolana, donde los Buzos,

usando aùn las escafandras Siebe, con sus cascos de cobre asi

como los zapatos, pechera y lastres de plomo, arrastrando una

manguera de hule, descendían al fondo con redes de mano, para

pasarlas por el sedimento fangoso, donde solian recolectar

numerosas pepas de oro Cochano natural. Entre las esquinas de

Cordoba a San Roque, al lado del antiguo Cine “America” en

Caracas, en una vecindad propiedad de la familia del señor

Donato Merola Scarpa, uno de los vecinos el señor Efrain Riera,

arrendo un pequeño local de venta de regalos, colindante a un

humilde taller artesanal domestico para la fundición del

cochano de esa procedencia. Ese oro natural amarillo de 24 kt.

no tiene impurezas, pero si muchas incrustaciones minerales

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 135

que se ven como arena o piedritas. Tecnicamente era diferente

al Oro de la península ibérica, obtenido junto con cobre que le da

el característico tono rosáceo, y distinto al oro de Africa

obtenido en minas con una coloración más bien verdosa. Estas

pepas de oro cochano en lengua aborigen se denominaban

“Carcuriri” o “Caricuriri”, vocablos de donde proviene el nombre

“Oricalco” mencionado por Platon como el metal mas valioso

que se extraía en la isla Atlantida (Aztlan). El proceso manual de

fundición del Cochano es diferente al del oro de mina, para

extraerle la arenilla.

Lo poco que ha llegado a nuestro tiempo sobre lo que se ha dado

en llamar “la historia Fenicia”, aparece particularmente en los

registros de Herodoto, Hesíodo, Homero, Polibio y también

Flavio Josefo quien tradujo textos fenicios al idioma griego

(Straka, H. 1978) aunque figuran muy pocos registros históricos

en las fuentes clásicas, de escritos atribuidos a los propios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 136

fenicios. Paradojicamente, los “inventores de la Escritura

Alfabética” como los calificaron los clásicos (Herodoto, V, 58,

74, 1; Plinio, Nat. Hist., V, 12; Pomponio Mela, I, 12) escribieron

lo menos posible y con mucha reserva. En nuestra experiencia

de campo en las selvas tropicales suramericanas, los escritos

están hechos con caracteres alfabéticos Fenicios si, pero el

contenido suele tener doble sentido o expresiones de

orientación para grupos de personas que pudieron tener códigos

o un glosario privado de caracteres. Mas adelante presentamos

varios ejemplos. Dificultaban así, intencionalmente, el rastreo

de su presencia, sus actividades y planes. Existen algunas

pictografías y textos Fenicios en abrigos, oquedades y simas

localizadas en las costas ibéricas y mediterráneas. Estos

aparecen junto con petroglifos atribuidos a los “Gal” (Requeijo

Otero, Daniel; Souto, Silvia y Prieto Lopez, Angel.1964.

Comm.pers), (Sagrado, Alvaro. y Cruxent J.M., 1968 comm.pers.)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 137

Estos textos Fenicios pudieran ser parte del precitado modo de

comunicación secreto. Esto ocurre también con textos cortos

procedentes del Mediterráneo de Occidente, en especial de

Cartago. Como fuente primaria se puede citar la Teogonía o

Historia fenicia, en la que Filón de Biblos (s. I-II D.C.), dice

haber traducido al griego volúmenes fragmentados a partir del

escriba y prelado Souchiathon (Souki-aaton) quien vivió en Tiro

antes de la Guerra de Troya, es decir el tiempo de Agamenon de

Micenas y la reina Helena. Con lo cual, los relatos y

descripciones de Aatlan habrían sido dados a conocer a través

de los Fenicios. Porque Souchis de Sais es el nombre de un

prelado que en el templo de la desaparecida ciudad de Sais, en el

brazo canopico del Nilo, explicó a Solon y tambien a su coetaneo

Pitagoras(450 A.C.) a través de las inscripciones en diferentes

estatuas, los datos geométricos básicos sobre la isla Aatlan o

tierra de las Aat , detalladamente descrita en los Papiros, Rollos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 138

Funerales(Peh-Mu-Ruh) que serian obtenidos por los

Egiptologos de los siglos XIX y XX en los sarcófagos niloticos.

Rollos funerales que hoy se exhiben en el Museo de Turin.

Recordemos que a partir de Akenammon, quien cambiò su

nombre a Akenathon luego de iniciado el culto de Athon, todos

los prelados e integrantes de la corte con el sufijo “ammon” lo

cambiaron a “athon”. Souchiathon (Souki-aaton) aparece

mencionado en una recopilación del arzobispo bizantino

Eusebio de Cesárea (S. III-IV D.C.) (Cit. por Baumgarten 1981:7)

y es el mismo prelado Souchis de Sais, mencionado por Platon

(Dialogo”Timeo”, I), y por Plutarco (“Solon. Vidas Paralelas”.)

Prelado quien en la misma época de Psenophis de Heliopolis,

explicó al arconte Solon (450 A.C.) todo lo relacionado con la

isla atlantida . La obra de Filón de Biblos, estuvo integrada por

nueve volúmenes, ocho de estos “extraviados”, y describió una

tradición Fenicia sobre el “origen del universo”, que se dice fue

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 139

tomada de textos de los primeros templos orientales

mediterráneos cananeos, cerca de 1250 A.C. Esa tradición debió

provenir de un primer templo de Herakles en la Medina Sidonia

(A. Garcia Bellido: Fenicios en Occidente, C.Bermejo, Madrid,

1942). Eusebio de Cesárea (340-265) (S. III-IV D.C.) comentó

que la reproducción de aquella tradicion hacia falta para

confrontar posteriores versiones tradicionales helenas.

13. ORIGEN DEL NOMBRE DE LOS FENICIOS

El nombre de los Fenicios proviene también de autores

clásicos. Fuentes atribuidas a Hesíodo y Homero (Harden

1985:27) utilizaron la denominación “Phoinike” (Fénix) como

genealogía de los Fenicios. El vocablo Phoinike es griego, no es

Semítico ni Fenicio pero tiene su origen en “Phoinix” egipcio, es

decir “Fenix”. Homero usó el termino “Phoinix” como adjetivo

calificativo y posesivo, del tinte Purpura obtenido de los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 140

caracoles espinosos del genero Murex (“The Shell Five Hundred

Million Years of Inspired Design”) ampliamente representados en

Venezuela. La autodenominacion de este pueblo de navegantes

no era “Phoinix” (Fenix) sinò como los griegos calificaban

parafraseadamente a sus barcos: “Gaulos” (Gal, Galeras,

Galeros). El término usado por los autores griegos para

nombrar la tierra originaria de los Fenicios era Phoiníke

(ɸᴏɩѵίκɳ) correspondiente a los Estados actuales de Líbano,

Palestina, Israel y Siria. Herodoto de Halicarnaso y Diodoro de

Sicilia dieron a conocer acontecimientos Fenicios hasta la época

en que Alejandro Magno ocupó Tiro en el mediterráneo oriental.

Por lo general uno relaciona a la cultura de un determinado

pueblo con el territorio que este ocupa. Lo que ocurre con los

Fenicios es que ellos vivian en alta mar, y no en tierra firme.

Vivian en sus flotas que constantemente se movían entre unos

fondeaderos y otros llevando sus productos para venderlos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 141

A los Fenicios se atribuyó la preparación del tinte indeleble de

los tejidos o telas, a base de un pigmento Púrpura extraído de

varias especies de Caracoles Espinosos del género Murex

conocidos entre los Cumanagotos como Purùpura. Se trata de

unos caracoles marinos carnívoros, que para alimentarse

perforan, con su lengua raspadora, las conchas de otros

caracoles, para asi poder succionar su contenido, extendiendo a

través de alguno de los multiples canales espinosos que rodean

la apertura de su concha. Estos moluscos gasterópodos tienen

muchas especies en todo el mundo, pero las mayores especies,

nativas de Suramerica y el Mar Caribe, eran criadas por los

antiguos amerindios al igual que las Caracolas o Botutos

(Strombus gigas) en corrales sumergidos. El Botuto era criado

como marisco para preparare su carne encurtida, pero la

Purupura era criada para obtener su tinte rojo. Los fenicios

recolectaban los Murex de mayor tamaño en las lagunas de coral

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 142

de las Antillas donde viven a poca profundidad y en gran

abundacia. Hoy todavía abundan, lo mismo que los Botutos. Los

Murex son particularmente abundantes por su número de

especies y variedades en el atlántico tropical de Suramerica y

en el Mar Caribe, lo mismo que el uso aborigen de su tinte

Purùpura (en Europa llamado “Pùrpura”). Los aborígenes

isleños, los Caribes, criaban en corrales sumergidos a estos

caracoles Murex para obtener la Purùpura en grandes

cantidades, y con seguridad lo intercambiaban con los Fenicios

(Straka, H. 1975). El tinte Purpura para telas fue considerado en

Europa producto de lujo. Otros autores, señala el Prof. de

Lingüística de la UCV, Fidel Orozco, relacionan también el

termino Phoinix con la tez oscura, Orientalida, del pueblo

Fenicio. De manera que los “Fenicios” eran los “Gal”, mismos

primeros habitantes de las costas de Europa, solo que los “Gal”

de una época arcaica-precristiana, en tanto que los “Gal”

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 143

descritos por los Romanos, a los que los autores griegos clásicos

conocían como “los ocultos” o “los escondidos” (Keltique) hoy

recordados como los “Celtas” eran la misma gente indoeuropea

Orientalida, pero en un lapso que va desde los Romanos hasta el

Medioevo. En la prehistoria de las costas de Europa viviò un

pueblo ancestral legendario de Arcaicos Navegantes. Los más

antiguos autores griegos lo conocieron como los “Hiperbóreos de

Tule” (Georgia, los Carpatos). Otros autores griegos desde

Hecateo de Mileto(517 AC) los llamaron Keltoi (gente oculta).

Apolonio de Rodas (750 AC) en el “Viaje de los Argonautas“ y

Herodoto de Halicarnaso(S.V AC) en “La Odisea” mencionan a

estos navegantes arcaicos. El termino griego “Keltikè” usado por

Herodoto de Halicarnaso, Hecateo de Mileto y Rufo Festo Avieno,

para referirse a los antiguos habitantes de los Alpes y Norte de

Europa étnicamente vinculados a los Suevos de Austria y el

Noroeste de la Península Ibérica. Dice Herodoto (Historia, II,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 144

XXXIII: “…los Keltikè, los que están mas allá de las Columnas de

Hércules, confinantes con los Cinesios, ultimo pueblo de la Europa

hacia el Oeste”). La auto denominación de este pueblo de

pescadores y de navegantes, como ellos se conocían a si mismos

era los “Gal”. Autores clásicos les conocieran como los Fenicios

(Phoinix), pero el origen de ese nombre o denominación Phoinix

(“Fenix”) tiene su origen en Egipto durante el mandato del

faraon Neco y su esposa la reina Hatshesup S.VII A.C. quienes

ordenaron darles ese apodo en vista que en una ocasión llegaron

navegando con una “Barca Sektet” de juncos tejidos (una

Totora) traída de la tierra de sus antecesores occidentales de las

Aat de Amentet (Aatlan) similar a las que secretamente

decoraban las tumbas reales egipcias, por lo que los apodaron

los “Fenix” (“Phoinix”) siendo ese y no otro el origen de ese

nombre con que en el sur y oeste de Europa se les ha conocido

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 145

en la historia: “Phoinike” (Fenicios). (“Notas para una

Arqueología de los Celtas”, Prieto, M.A. 1978).

14. ORIGEN GEOGRAFICO DE LOS FENICIOS.

El territorio llamado Canaán en los textos bíblicos, Sidón fue

donde comenzaron los textos usados como registros históricos

de la cultura Fenicia (Génesis 10:15: 23 Capítulo 10: 15)

“Canaán engendró a Sidón, su primogénito, y a Het, así Canaán

designa el hijo de Can” (hijo de Noé y padre de Sidón). De allí que

el origen de este pueblo, entre otros autores, se ha convenido en

el actual territorio de Siria, Líbano y Palestina, habitada por

pastores. Pero en los papiros funerales egipcios, esos mismos

navegantes “rojos” traían cargamentos de maderas y agregados

con que se iniciaron las pirámides de Gizeh cerca del año 7000

A.P. Luego su origen no es, ni fue Canaan, si bien algunas

familias de estos se establecieron allí mucho despues (AARU, G.,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 146

PIERPAOLI, T.; DIAZ.Ramon; SAADIA,Abdo; MANSUR,Said,

RIBERA, Antonio; y otros ) Canaán era en el S.III A.C. una region

donde ya existía un idioma diferenciado (Lengua y Escritura

Fenicias). Pero la arqueologia del Atlantico, y particularmente la

documentación egipcia, revelan la presencia Fenicia con

cronologías de escritura que van mucho mas alla del 7000 A.P.

Esta ciudad cananea desde su aparición mantuvo rutas

comerciales con las ciudades orientales y occidentales

mediterráneas. Uno de los primeros registros sobre la

navegación comercial cananea de que se tiene noticia en el mar

Mediterráneo, está fechado cerca del 3000 A.C., según un escrito

sobre una flota que parte de un puerto cananeo rumbo a Egipto.

Algunas de sus ciudades, como por ejemplo la urbe de Biblos del

III milenio A.C., fueron emporios económicos en los que algunos

historiadores han justificado el auge económico Fenicio, con la

apariencia visible de la exportación de textiles teñidos, metales,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 147

maderas, ganado, perfumes y otras mercancías, con otras zonas

mediterráneas. Aunque desde años atrás sospechábamos que

ese auge económico fue debido al Oro, y otros materiales de

recolección gratuita de Offir y Tarsis. Diversas inscripciones

egipcias anteriores al 2600 A.C. del tiempo del Faraon Neco y la

Reina Hatshesup, mencionan naves Fenicias con cargamentos

en puertos egipcios. Uno de los primeros templos Fenicios

conocidos del culto de Herakles Melkart, y Astartè, fue edificado

en lo alto del Estrecho de Gibraltar, que fue su centro de

propagación en el Mediterraneo, durante los inicios del

comercio con Egipto, mucho antes de tener algún

establecimiento en la costa oriental mediterránea. Después

fueron edificados otros templos Fenicios como el de Kommos,

que aun existía en el siglo X A.C., y el de Kitión, fechado como

aun existente en el S.IX A.C. El personaje central de su

cosmogonía, Astartè, era representada como una mujer de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 148

anchas caderas, con un faldón de hojas de palma, similar a los de

las mujeres nativas suramerindias y polinesias, pero flanqueada

por sendos corderos, en cuyo diseño destacan los espirales verso

e inverso de sus cornamentas, espirales “Guacara”(caracol,

encierro) y “Araguac“(poblador, pueblo) de la escritura

grafonetica amerindia (“Maium-Merer”. Op.Cit. pg. 6 y ss.). Estos

iconos aparecen como expresión mediterránea regional escrita,

de la misma cosmogonía suramerindia. Que implicacion

etnológica tiene el que los Fenicios fueran considerados “Gal”

por los griegos, tuviesen una escritura que formo parte de las

listas de caracteres grafoneticos, y del sistema numérico

Amerindios y que adicionalmente su cosmogonía este

representada por los mismos conceptos que se expresan en la

alfarería funeral de los Amerindios. Esto expresa un parentesco

estructural directo entre los Arcaicos Navegantes Amerindios y

los llamados Fenicios, pero además un parentesco directo con

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 149

los primeros habitantes de las costas de Europa (los Gal: Galos,

Galeses, Galias, Galegos, los de Porto Gal) quienes a su vez eran

los inventores de las “Galeras” (Gaulos, Hippos y Scorpios) es

decir la rama naval de los llamados Celticos o Celtas (Keltike)

por los Griegos antiguos. Alrededor de 1200 A.C., a partir de

comienzos de la Edad del Hierro, según sostenían varios autores,

que los cananeos habrían sido el “origen” del pueblo Fenicio, al

que aquellos consideraban su “descendiente”, cuando en

realidad los Fenicios ya existían mucho antes que el pueblo

cananeo, antes de crear sus primeros campamentos de lo que

serian Tiro y Sidon (Mansur, Saadia, Diaz et al.). En las fuentes

biblicas no existe el termino “Fenicios”, sinò los terminos

“Cananeo”, “Tiriano” y “Sidonio” para referirse a algunos

pobladores pastores y agricultores continentales del

Mediterráneo oriental emparentados con los Fenicios. No existio

un “pueblo Fenicio” sino un gremio naval de pescadores y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 150

comerciantes cosmopolita que aparece mencionado con mucha

anterioridad en los papiros egipcios. El “parentesco” histórico

entre estos pueblos del medio oriente y los Fenicios, fue solo un

tipo de escritura, la “gramma phoinika” el que a su vez formo

parte del gran conjunto mayor, previo, de caracteres de origen

amerindio, contenido en las precitadas colecciones de tablillas, y

en los Petroglifos. Homero (Ilíada, XXIII, ; Odisea, IV, 84; VI,

290; XV, ) los describió como excelentes constructores de navíos

y también por su dominio de la orfebrería, sin detallar sus

técnicas orfebres particulares, que no aparecen descritas en

textos grecolatinos ni bíblicos. Homero utilizo el término

“Sidonios” como un sinónimo de esos navegantes, tal como se

puede apreciar en los textos bíblicos del Deuteronomio (3:8-9):

Capítulo 3: 8.: “en aquel tiempo tomamos todo el país de mano de

los dos reyes de los amorreos de allende el Jordán, desde el

torrente Arnón hasta el monte Hermón…” 3: 9: “Los sidonios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 151

llaman al Hermón Siryón, y los amorreos lo llaman Senir…”.

Jueces (3:3; 18:7): Cap. 3: 3.: “Los cinco príncipes de los filisteos,

todos los cananeos, los sidonios, los Hiwweos que habitaban la

montaña del Líbano, desde el monte Ba al-hermón hasta la

entrada de Hămat. Cap. 18: 7.: “… Partieron, pues, los cinco

hombres y llegaron a Lais. Vieron que la población que había en

ella vivía segura, a usanza de los Sidonios, tranquila y confiada,

sin que nadie vituperase nada en el país a quien ejercía el poder; y

estaban lejos de los sidonios y no tenían relación con nadie.

Recordemos que Siryon (Sirio, el nombre de la estrella Sirius)

originariamente provino de Maya Shiri-sana la “Estrella Flor

Blanca” o “Estrella Luna” de los amerindios Orinoco-amazónicos

y de la “Shiri” o “Chiri” luna de los amerindios Mariches y

Cumanagotos originarios de Venezuela. Arturo Uslar Pietri

(“Valores Humanos”,1972) menciono los libros de Mateo

(15:21-22), S. V.D.C., donde los cartaginenses del siglo I D.C.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 152

todavía se llamaban a sí mismos Cananeos Cap. 15: 21:

“Saliendo Jesús de allí, se fue a la region de Tiro y de Sidón”. 22: “Y

he aquí una mujer cananea que había salido de aquella region

clamaba:…”. Dice Estrabón (III, 2, 13), que “los Fenicios, fueron

unos navegantes experimentados y comerciantes ubicuos

permanentemente recorriendo el mar en busca de ganancias, y

además, quienes le comentaron a Homero sobre el Extremo

Occidente, más allá de las Columnas de Hércules”, incluido el

propio Estrecho de Gibraltar, es decir, las Columnas de

Herakles-Melqart donde los Fenicios le hicieron sus primeros y

mas antiguos templos. Los inicios de la ciudad-isla de Tiro,

recogidos en la época romana por Flavio Josefo, tienen datos de

la historia de esa ciudad ubicada en un islote a más o menos un

kilómetro de la costa sur del Mediterráneo oriental, en los siglos

X-VIII y VII A.C. en adelante. Su testimonio se basò en oficios

redactados en lengua Fenicia (AbdoSaadia, 1966; SaidMansur,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 153

1983 comm.pers.). Estos autores señalan que Tiro fue un centro

urbano establecido por inmigrantes de Sidón del S.XII A.C.

buscando apartarse de los conflictos continentales por la

tenencia de la tierra y las ansias de ocupación de los vecinos

continentales Asirios y Caldeos. Algunos de los textos del profeta

Ezequiel (26-28) anteriores a la era cristiana, mencionan la

vinculación del mar y la monarquía de Tiro. En el tercer oráculo,

el profeta Ezequiel, indica que la Tiro de principios del siglo VI

A.C. se abrogaba un título divino a través de la divinidad de

Herakles Melkart (28:2) lo que evidencia que los Fenicios tenían

en el Circulo de Gibraltar, las “Columnas de Herakles Melkart” su

primer y mas importante centro cultural y no en Tiro o Sidon. De

hecho su primer Templo de Herakles, que le dio nombre a las

“Columnas de Herakles” (según los posteriores griegos

“Columnas de Hercules”) estaba en el peñón de Gibraltar y no en

el Mediterraneo Oriental. Este pequeño detalle con vestigios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 154

Arqueologicos precisos, documenta la procedencia Atlantica de

los Fenicios, quienes en efecto se llegaron a establecer

tardiamente en el Mediterraneo Oriental y se emparentaron con

los cananeos, trasmitiéndoles su escritura simplificada

alfabetica, mas no su fuente escrita original de procedencia

amerindia.

GEOGRAFIA DE OFFIR Y TARSIS

En otro texto Ezequiel (38:13), en una referencia a los

mercaderes de Tarsis, muestra la importancia de dicho nombre

como un lugar de “riquezas lejanas” importadas desde allí por el

puerto oriental de Tiro. También en Isaías (23:1-18) figuran

oráculos en contra de Sidón y de Tiro o Canaán, nombres

tratados por el profeta como un mismo territorio, ya que entre

los siglos X-VIII A.C. el rey de los Tirianos era también rey de los

Sidonios. El profeta hace referencia a la “riqueza” que fue

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 155

generada a través de las llamadas “Naves de Tarsis”, aunque no

precisa en que consistía tal riqueza. Isaías también menciona la

riqueza traída del país de Kittim. Las tales “Naves de Tarsis”

eran totalmente diferentes a las naves tradicionales fenicias. Su

diseño era un secreto que fue traído del exterior de las

Columnas de Hercules, así como el conocimiento de los

materiales y el método para construirlas lo que constituía una

tecnología y unos materiales diferentes: Los Fenicios como flota

mercante de los Faraones, estaban bajo su protección y tenían la

libertad de fondear en las calas del Nilo. Pernoctar allí, y hasta

cierto punto convivir con la corte imperial, y sus empleados,

quienes los consideraban profesionales de gran prestigio. En

este vinculo o amistad, ha de basarse el hecho de que solo a los

Egipcios, quienes no tenían en sus territorios bosques

maderables, los Fenicios le hubiesen facilitado sus secretos

conocimientos traídos de Tarsis para la construcción de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 156

grandes naves cargueras, pero sin usar maderas en la estructura,

con lo único que los Egipcios disponían en abundancia en el Nilo:

la misma hierba Enea o Papiro, (Tipha angustifolia) que aun

abundan en los grandes ríos tropicales de Offir y Tarsis(Orinoco

y Amazonas), con las que la antigua gente de allí había hecho

sus naves. Los egipcios como parte de su religión,

históricamente honraron la memoria de sus antepasados

venidos de Aatlan, la Tierra de las Aat, arribados al Nilo en sus

barcas, las humildes piraguas y las balsas de carga hechas de

haces de juncos tejidos, con el que atravesaron el Oceano,

mismas barcas cuyas maquetas engalanaban ya secretamente

sus salas sepulcrales, las “Barcas Sektet de Ra”. Ajenos

totalmente a este secreto ancestral de los prelados egipcios, los

Fenicios, sus benefactores, una vez mas los sorprendieron

atracando en Luxor, pero esta vez remolcando una gigantesca

Barca Sektet con su enorme vela rectangular, traida

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 157

seguramente por su mayor flotabilidad para algún cargamento

de oro. Un tipo de nave que se suponía solo los sacerdotes Nejt

egipcios podían conocer, ya que esas naves solo existìan en la

tierra de las Aat de sus antepasados “Occidentales” del Atlantico,

asi como en las secretas salas de sepulcro de los faraones. Una

nave Sektet original, que les trajeron los Fenicios desde el otro

lado del oceano, el gran “Estanque de Turquesa”, como un

regalo, solo para que pudieran tener su propia flota del Nilo. Una

barca de juncos, de papiros, desde el Pais de Amentet. La reina

Hatshessup y el faraón Neco, al verla ordenaron a los Nejt, y a

sus mejores artistas plásticos, pintar en el friso exterior de la

galería del Templo de Hathor de la Ciencia, la bella barca tejida

de juncos que habían traido sus amigos, arribada desde el Tuat

(el Hemisferio opuesto)por la Senda de Re-Stau, guiada por la

mano experta de los timoneles y capitanes Fenicios. A estos el

obsequio no les había costado nada, pero sin saberlo, habían

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 158

cumplido la profecía del libro Peh-MU-Ruh, y la Familia Real

egipcia los veía ahora como a los ancestrales Horus el Timon,

Toth el Navegante , Sef y Tuau los Leones de Akerhu, del valle de

las sombras, y a la señora de Ta-Tches-Sort, Aat-Hathor, pero en

persona tripulando la Barca Sektet. Desde entonces sin saberlo,

se ordenó que fueran llamados los “Fénix” que habían renacido

de sus propias cenizas, y desde ese entonces, los demás pueblos

del Mediterráneo y de África en especial, se refirieron a estos

navegantes como los Fenicios. En la orla del Friso fueron

pintadas con lujo de detalles las especies de peces, crustáceos y

moluscos nativos de Aatlan, la Tierra de las Aat: las Langostas

Marinas (Panulirus argus, P.laevicauda). junto con otras cuatro

especies de animales marinos que trajeron de Offir y que solo

viven en el Mar de Venezuela. Los frisos del exterior del Templo

de Hathor en Dendera, todavía hoy, muestran las bellas naves

veleras de gran eslora pero hechas de haces de juncos tejidos,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 159

como las Totoras del lago Titicaca, donde se menciona que los

capitanes y navegantes a bordo, llegaron del Sejet-Aaru del

hermoso Amentet (PRIETO, M. A. Rev.MN.Caracas.Nov.1982).

Tales evidencias históricas graficas, contrastan con la total

omisión en los textos. Por estos motivos en Jonás (1:3) Tarsis

representa una region del Submundo o Tuat egipcio (el

hemisferio opuesto del planeta): Capítulo 1: 3 “Pero Jonás se

levantó para huir de la presencia de Yahveh a Tarsis y bajó a Jope,

donde halló un navío que se dirigía a Tarsis. Pagado el pasaje del

mismo, embarcó en él para marchar con ellos a Tarsis lejos de la

presencia de Yahveh”. En Salmos (48:8 y 72:10) muestra la

orientación de Tarsis cuando señala, que allí el viento viene del

Este (Capítulo 48: 8) “como cuando el viento del este quiebra los

navíos de Tarsis”. Con lo cual, como podemos observar, Tarsis

esta ubicada en una costa que recibe los vientos provenientes

del Este. Luego Tarsis no puede estar ubicada en algún punto de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 160

la costa del Mediterraneo, ni de la costa atlántica africana. Tarsis

esta en Suramerica. Capítulo 72: 10 “Los monarcas de las islas

(de Tarsis) ofrecerán tributo; los monarcas de Saba y de Sebá

presentarán regalos”. Las islas de Saba y Sebà aun forman parte

del cinturón insular Antillano. Tarsis fue la cuenca hidrográfica

del Amazonas. Offir fue la cuenca hidrográfica del Orinoco. La

información proporcionada en los libros I Reyes (9:10-14, 26-

28, 10:11-12 y 22-23), II Crónicas (8:17-18, 9:10 y 21), Josué

(19:24-31) y Jueces (1:31-32) trata la justicia y equidad en los

acuerdos comerciales del rey tirio Hiram I y el rey de Israel

Salomón(S.X) “Aquél le habría aportado a éste arquitectos,

artesanos y obreros especializados fenicios, además de madera

de cedro y abeto para la construcción del enorme templo de

Jerusalén, a cambio de “productos agrícolas como trigo y aceite”.

Aunque también llevó a cabo la compra de tierras hebreas por

los Tirios, hecho este ratificado por el texto posterior de Flavio

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 161

Josefo (“Antiguedades Judías”). A este punto, se hace necesario

considerar la anterior situación geográfica establecida durante

la segunda mitad del siglo XI A.C.

15. EL ORO DE OFFIR Y TARSIS

En efecto, Tiro había reconocido el haber ocupado sin permiso

los territorios ubicados desde sus límites costeros hasta el

Monte Carmelo al sur. La compra del país de Kabul por Tiro a

Salomón, mencionada por los textos bíblicos, evidencia que Tiro

pagò con 120 talentos en oro la recuperación de un territorio

que ya se había anexionado. ¿De donde sacaron tanto Oro?. La

razón para que Tiro comprara su propio territorio quizás se

debió a que le saldría más barato que emprender una guerra de

reconquista pero además, y esto es lo sustantivo; revela que

tenían mucho Oro almacenado, tanto como para que 120

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 162

Talentos les representase poca cosa. Podian haber suscrito un

convenio de pago a plazo fijo en especies: Trigo, Ganado, Aves,

productos agricolas y sobre todo productos pesqueros, asi como

mercancías, como Telas, Marfil, Tintes, Perfumes, salazón de

pescado (Ponsich & Tarradell 1965; Tarradell 1968:81-97;

Etienne 1970:) en fin. Pero no. Simplemente sacaron 120

Talentos de Oro: 120 (59,8 kgf) = 7068 kg. Siete mil sesenta y

ocho kilos de guijarros de rio. Siete toneladas de Oro, y

cancelaron la deuda de contado. Esa cantidad de metal fue

obtenida sin procesamiento, sin fundición y sin que la

comunidad tuviese la menor idea. Era oro puro en pepas

grandes, oro amarillo de 24 kilates con apariencia de coprolitos

o piedras marrones, pero pesadas como el Plomo. No el oro

rosado nativo de Iberia, ni el oro en polvo de las minas africanas.

Era oro del cargado secretamente en las Sentinas de sus naves.

No usaron los talleres de fundición en Tiro, porque era Oro

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 163

Cochano como aquel que el arqueólogo submarino Dr. Antonio

Ribera hallo en el pecio Fenicio de Baleares (“La Conquista de las

Profundidades”. Herakles. Edit. Barcelona.1960). Solo dos

grandes ríos del mundo producen aun ese material: la cuenca

del Orinoco y la Cuenca del Amazonas(Offir y Tarsis). Adelante

veremos el análisis geologico comparativo en la composición de

las muestras. Cerca de Baleares el arqueólogo submarino Dr.

Antonio Ribera localizò lo que quedaba de un casco fenicio a

mas de 30 metros de profundidad. Al remover unas tablas de

cubierta de piso, unos cuantos guijarros como “coprolitos”

marrones aunque pesados como Plomo, aparecieron entre la

arena en la Sentina. Despertaron su atención por lo pesados –de

momento pensó que eran Plomo- aunque al examinarlos y

aplicar Acido Nitrico sobre su mancha de frotación en sílex, la

mancha dorada se mantenía. Era oro amarillo de alta

concentración. No el oro europeo rosado. El pecio no era

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 164

conocido, y quedo al descubierto tras un maremoto. Solo había

un pequeño grupo de guijarros grandes como olvidados, lo que

hizo que pensase que era parte de algun cargamento,

usualmente escondido en las sentinas, en lugar de lo que debía

hallarse allì: piedras de sentina para la escora. (Casanova, M. y

Ribera,A. 1973 Comm.Pers.). Una muestra menor, proporcionada

por el Dr. Ribera fue analizada por los Quimicos especialistas en

control de calidad, de la firma Ovesa, quienes determinaron que

el patrón de proporción en los porcentajes de otros minerales

contenidos en la muestra de cochano, es el característico del

cochano del macizo guayanes y el macizo brasilero. Los motivos

primordiales que impulsaron a las naves Fenicias en la

navegación Atlantica, según los autores clasicos (Diodoro V, 35,

4-5 y 20, 35; Estrabón I, 2, 3, y III, 2; Pseudo-Aristóteles mir.,

135 y Veleyo Paterculo I, 2, 3-4), habrían sido los apreciados

minerales de Tartessos sobre todo plata, hierro y estaño, usado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 165

para endurecer el Cobre (Cu) formando Bronce, encontrados en

el lejano Occidente, que eran intercambiados por tejidos,

alfarería, vinos, aceites, herramientas y otras manufacturas

comerciadas por los Fenicios. No mencionan el Oro. Para

conocer la procedencia de los metales que comerciaban los

Fenicios se aplico la metodología química. El Hierro, elemento

Quimico Fe cuyas muestras de mineral bruto incrustado se

obtuvieron en la sentina del pecio de Ribera, mancho las

cuadernas y casco. Para este investigador, el pecio solo

representa la mitad de popa de la nave, un Gaulos. Un macizado

de oxido incrustado entre una cuaderna y el casco, fue extraido,

se analizo en 1972 en el Laboratorio de Inorganica de la USB. Su

composición se comparò con las fuentes conocidas de

composición de mineral de Hierro en las Baleares y en otras

regiones del mundo, como de Huelva, Isla de Hierro (Canarias)

entre 6 posibles fuentes mineras regionales cercanas al circulo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 166

de Gibraltar. El Dr. G. Uzcategui, de los laboratorios de control

de calidad de SIDOR, concordò lo expresado en las tablas

comparativas precitadas, agregando que esa combinación de

porcentajes minerales de otros elementos y compuestos en la

muestra, es la misma preponderante en el mineral crudo de

Cerro Bolivar, en el area ferrominera de la ribera sur del rio

Orinoco, muy diferente a las tierras ferriferas de España y

Norafrica. Su carga provenia del Orinoco. A raíz de las

exploraciones arqueológicas, se han colectado: alfarería,

amuletos, armas, artesanías muranas de vidrio, cerámica,

escarabajos, estelas, espejos, estatuas, fíbulas, herramientas,

lítica, marroquinería, máscaras, metales trabajados, monedas,

peines, peinetas, pinturas, sarcófagos, tallas de marfil y hueso,

terracotas, recipientes, relieves, joyería, prótomos y

mascarones zoomorfos navales, grabado en metal y en piedra.

Una artesanía completa, de una elaboración fenicia lujosa, la que

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 167

a partir del siglo VII A.C. va sufrir el Estilo Atenistico con las

influencias de los Ordenes de Grecia Antigua, incorporándose a

su propio acervo cultural (Francisco Martinez, orfebre andaluz,

1970. Comm. pers.). En toda la arqueologia del Mediterraneo, no

se han colectado y por lo tanto no se mencionan Guijarros de

Oro, porque no provenían de allí sino de las lejanas Offir y Tarsis.

16. CONCEPTO DE CONTACTO FENICIO

Los niveles de producción cultural, intercambio, o influencia de

una población foránea sobre otras poblaciones locales, se

reflejan en diferentes escalas cuando los foráneos son toda una

comunidad de familias colonas con un periodo de

establecimiento o de permanencia, o cuando en el caso extremo

solamente se trata solo de unos cuantos pescadores y

exploradores que desembarcan para recolectar algo e irse.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 168

Molino Litico de estilo Andalusoide usado por los Fenicios para hacer harina. Tiene dos cualidades notables: esta hecho de roca sintetica Tapiare, y los diseños que forman sus

incisiones son Amerindios Suramericanos (Prieto, M.A.”Arqueologia del TORI” I, II, II, IV).

En la Península Ibérica (Andalucía) esa interacción se ha

evidenciado por la aparición en los estratos, junto a los previos

molinos líticos de granos (Prieto, M.A.“Arqueologia del Tori”

I,II,III,IV,V.) particularmente el estilo Andalusoide, usados por

los Fenicios para la producción de Harinas de granos, pero junto

con los artefactos culinarios celtiberos, una serie de artefactos

propios de la cultura marítima Fenicia, hasta finalmente bienes

de prestigio, como el “arte orientalizante”. Presencia Fenicia

además de productos de otros pueblos como los Etruscos, los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 169

Griegos y finalmente los Romanos. A menor escala, una

secuencia de influencias análoga se presentó en las rías

Gallegas. En las playas de Bayona-Campo Lameiro, los abrigos

rocosos usados por poquísimos visitantes Fenicios, simples

recolectores de “algo”, pescadores, quienes pernoctaron allí a

cobijo del frio, no crearon tradición de remarque por refrotado

como para dejar verdaderos petroglifos aborigenes. A lo sumo

por un tiempo habrá quedaron inscripciones epigraficas tan solo

para expresar ideas cortas. Algunos historiadores y arqueólogos

europeos y brasileros de los siglos XIX y XX se aproximaron a

través de tales inscripciones aisladas, distintas de las

amerindias, pero legibles como escrituras cuneiformes y

alfabéticas, lo que no muestra evidencia de influencia Fenicia

alguna en las culturas amerindias, pero permite estudiar la

procedencia de productos amerindios que si tuvieron profunda

influencia en el Mediterráneo, como las balsas de juncos tejidos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 170

del Orinoco, la Purpura de los caracoles Murex del Caribe, el

Coral Negro, el Botuto, la Langosta y el Cangrejo Moro, el Palo

Brasil (Tanino) usado en la Curtiduria, el cultivo de la Papa, el

Apio, la Batata, el Maiz llamado “turk corn” debido a los

Fenicios, los Frijoles, el Cacao y el Café, grano moqueador o

mocca. En campo Lameiro y Bayona no hubo productos

culturales que evidencien una influencia, aun cuando a la larga si

la hubo, ya que las navegaciones Normandas y Fenicias en

Terranova, que partieron de Vigo, trajeron a Galicia la muy

arraigada tradición pesquera Fenicia del Bacalao y el Atún, que

serian por siglos, aun hoy soporte económico de las familias de

los puertos locales. Algunos historiadores y arqueólogos

Brasileros Dominicanos y Venezolanos desde el S.XIX, se

aproximaron a través de inscripciones aisladas, distintas de las

amerindias, escrituras Cuneiformes y Alfabéticas, al registro de

la presencia Fenicia en Suramerica y el Caribe.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 171

17. LA ESCRITURA EN CLAVE DE LOS FENICIOS

Cuando nos referimos al Fenicio como idioma, debemos

observar que existe una prodedencia fonética Levante u

Oriental de Canaan, y una grafica Occidental. Esto se destaca en

que la lengua Fenicia, siendo tan próxima a la Hebrea, poseyó

una grafica de caracteres cuya procedencia se acentua hacia el

Oeste del Mediterraneo. De las 10 escrituras del grupo semítico

nilotico, solo una la Fenicia propiamente dicha se extendió a las

Columnas de Herakles y a los frentes Atlanticos, y su colección

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 172

de solo 22 caracteres, formo parte de conjuntos de caracteres

muy numerosos, que solo se encontraron en las ya descritas

colecciones de tabletas Liticas y Ceramicas de origen amerindio.

Estas fueron localizadas en túmulos y monumentos funerarios

del area del Golfo de Mexico, Oregon, Detroit, y por el Sur, desde

la latitud de Cuba y Quisqueya, Venezuela y Brasil. Si llamamos A

al conjunto mayor de caracteres de origen amerindio, propios de

los Petroglifos y Tablillas amerindias, F al conjunto menor, de

22 caracteres de escritura comercial Fenicia, C al conjunto

menor de caracteres cuneiformes sumerio, originado en

Suramerica (P.Ej.: “Fuente Magna” Peru, y “Sararì” Venezuela),

H al conjunto de escrituras directamente relacionadas con el

Hebreo antiguo y N al conjunto de caracteres niloticos, podemos

establecer las siguientes expresiones:

F ϵ A ; C ϵ A; N ϵ A; y H ∉ A; o sea:

( F + C + N ) ϵ A y H ϵ A implican que:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 173

La procedencia de las escrituras F, C, N, es amerindia y la

procedencia de las escrituras H es semítica, sin menoscabo que

las lenguas de F y H sean similares. En pocas palabras: Fenicios y

Hebreos podían comunicarse verbalmente, pero la escritura

adoptada por los Fenicios con fines comerciales no era legible

allí, sino en el continente americano, de donde fue adoptada.

Esto luce como una estrategia de secreto comercial en la

informacion. Esa escritura F o Fenicia fue usada para

comunicación directa de tipo comercial. Pero tambien fue usada

con códigos de números de 1 al 10 y códigos de letras como por

ejemplo para ocultar el costo de los productos en venta:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 174

De manera tal que no podia ser leida en una u otra region, sinò

con el código que usò el comando de esa flotilla especifica y no

de otras, aunque usasen su mismo idioma. Este razonamiento

nos permite ahora explicar los siguientes hechos linguisticos:

La Lengua Fenicia es del grupo cananeo, pero su escritura

simplificada de 22 caracteres no lo es. Edouard Dhorme

descifro estos caracteres en 1946 como un texto Fenicio arcaico.

A mediados del siglo XIV A.C., en la ciudad de Ugarit, se constata

la presencia de una variante de la escritura cananea, contenida

en tablillas de arcilla inicialmente en el Palacio Real del monarca

Niqmaddu II. Cerca de dos mil, desde 1929, publicadas por

Maurice Dunand. Mucho antes del S. X A.C. este alfabeto

estaba ya en las costas del Mediterraneo y en los frentes

atllanticos, muy lejos de Canaan. Sobre la base de sus caracteres,

adquirieron estructura a las escrituras cananea, griega, hebrea,

aramea, etrusca y latína, asi como la Punica y Neopunica de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 175

Cartago. Aunque los comerciantes Fenicios conservaron la

forma arcaica original que solo era conocida entre los

amerindios, para sus fines de secreto naval y comercial. Las

grandes colecciones de Tablillas Liticas y Ceramicas de

Tacarigua(Venezuela), Quechmictoplican (Mexico), Detroit

(USA), Glozel (Francia) nunca llegaron a ser conocidas en el

Mediterraneo. Los caracteres de la escritura Egipcia dinástica, en

uso desde el 7000 A.P. tienen su origen en los caracteres de

aquellas, y los papiros funerales egipcios (Peh-Mu-Ruh)

atribuyen el origen de la familia real en la Tierra de las

Aat(Aatlan) de donde salieron sus caracteres que por lo tanto

nunca fueron de origen semitico. Aun cuando durante un

periodo tardio hayan sido usados para representar sonidos de

una misma lengua local cananea, emparentada con el hebreo;

desde el punto de vista de la evolución grafica no existe solución

de continuidad grafica alguna entre los caracteres escritos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 176

Fenicios (de origen amerindio) y los caracteres escritos

Ugariticos (de origen semítico). Plinio el Viejo, dijo que la

propagación de la escritura Fenicia en el Mediterraneo, estuvo

motivada en la actividad comercial. Los comerciantes Fenicios

necesitaban mantener ocultos los precios de costo, y los

volúmenes de sus productos, y para ello tuvieron que adoptar

códigos con su misma escritura arcaica originaria del continente

americano. En la Arqueologia la escritura Fenicia tuvo dos

estilos: corrido o de línea continua o cursivo, y de bloque o

mayusculo, usado en notas codificadas o avisos. La escritura

Fenicia a su vez se divide en dos etapas: la primera llamada

arcaica, de mucho antes de S. XII A.C., y la otra posterior, de los S.

VII-I A.C. Ambas Cursiva y de Bloque, están en inscripciones

Suramericanas, Meso y Norteamericanas. Comparando uno a

uno los diseños de los Caracteres Escritos de Ugarit con los

Caracteres Escritos Fenicios, es evidente que en ambas listas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 177

son todos diseños de diferentes origenes. Los Ugariticos son

semitas, mientras que los Fenicios provienen de diseños de

Caracteres Escritos de origen amerindio. En cambio la fonetica

de ambas listas en Canaan era basicamente la misma, de origen

semitico. En la escritura Fenicia la primera letra del alfabeto

fenicio se llamaba ALEPH: buey, un símbolo pictográfico que

servía para designar el sonido y la letra con el que empezaba

este substantivo, la segunda, BETH: casa, y la tercera, DALETH:

puerta. De ellas derivan Alfa(α ) Beta(β ) Delta(∆)de los griegos

y las letras latinas A, B, y D.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 178

Para poder traducir un texto Fenicio se parte de los 22

caracteres alfabéticos, complementados con los que se usaron

en las otras cinco lenguas regionales, leyendo de derecha a

izquierda. Se dice que el alfabeto fenicio constaba de 22

caracteres, pero en las inscripciones conocidas hay siempre más

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 179

de 30. Son consonantes sin vocales, separando las palabras en

las frases, sin puntos, y escribiéndose de derecha a izquierda.

Las cerca de dos mil tablillas descifradas por Maurice Dunand

en 1946 contienen textos épicos, míticos, rituales, cartas,

documentos jurídicos y ejercicios escolares asi como mensajes y

cuentas codificados. Herodoto, (Historia II, 158) lo califica

como una escritura hecha para ser entendida solo por los

propios y no por foraneos. Habito que los Egipcios adoptaron de

sus capitanes navales Fenicios. Y que luego los Atenienses

igualmente adoptaron con su sistema. William Matthew

Flinders Petrie (alias “Sérabit el-khadim” pen. del Sinaí. 1905)

explorando minería –como Niven- en una mina cananea de

Turquesas, colectò unas tabletas de piedra, partidas en trozos,

que contenían caracteres alfabéticos Fenicios entonces poco

divulgados, formando símbolos individuales juntos, a modo de

letras. Alan Henderson Gardner (1914-1918) la descifró

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 180

encontrando que los signos individuales no eran símbolos de

palabras o silábicos, sino símbolos fonéticos. Similar en esto a la

escritura grafonetica de los petroglifos amerindios. La

correspondencia entre la lengua fenicia y escritura alfabética

cuneiforme se hallo en 1972 en una inscripción en Sarepta,

cerca de Sidón. Según Herodoto (Historia V, 58-61) los

atenienses denominaron a su alfabeto “phoinikia grammata”

(gramatica fenicia), hecho de caracteres fenicios. En Gadir, se

ha comprobado el empleo de esa escritura por parte de su

población entre los S. IX y VIII A.C., siguiendo unos modelos de

caracteres fenicios arcaicos análogos a los usados en la isla

atlantica Mogador y en Suramerica. Caracteres de diseños

similares a algunas inscripciones en dos piedras localizadas en

Brasil que se encuentran en el Estado de Minas Gerais (Brasil)

cerca de 1972. El reporte de la llamada Estela de Nora (1,05 x

0,57 m) en la isla Cerdeña fue hecho en 1773: un retablo en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 181

buen estado de conservación, dado a conocer en Europa en 1835

se creyó parte de una larga inscripción perdida (Gibson 1982:25-

8), que parece referida a la construcción de un templo cerca del

año 780 A.C.

18. INSCRIPCIONES FENICIAS EN AMERICA

Las inscripciones Fenicias reportadas en America son

básicamente de 2 tipos: Tablillas grabadas como las colecciones

de Quechmictoplican(Mexico) 26 mil piezas, Detroit(USA)10 mil

piezas, y las de Glozel(Francia)10 mil piezas, e Inscripciones

Liticas epigraficas cortas, como las de Peñon de Sipapo, Rio

Negro, raudal de Maipures, Rio Guainia, la Candelaria, Piedra

del Sararì (Venezuela), Guacara del Comedero(Rep.Dom.),

Parahiba I y II, Pedra de Inga, Pedra de Gaspar, Pedra de Isla

Arvoredo, Pedra de S.Catarina, y otras (Brasil).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 182

1. INSCRIPCION FENICIA DE PARAHIBA I. NE BRASIL

Inscripcion Parahìba I. NE de Brasil. (Foto: A. Suarez Da Costa)

El Estado brasilero promovió desde mediados del S.XIX, la

búsqueda de toda evidencia material de la presencia Fenicia en

su territorio. Atendiendo a esa invitación oficial, como otros, el

señor Joaquim Alves Da Costa quien era productor azucarero

de una Finca entonces denominada “Pouso Alto” en la costa de

Parahìba, muy cerca de la capital, mediante notificacion enviada

desde Rio de Janeiro al Instituto Nacional de Historia y Geografia

de Brasil (IHGB), en septiembre de 1872, reporto en su

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 183

propiedad, una estela labrada, rota por una detonacion, de 2,40

x 1,80 m de amplitud y 0,28 m de espesor.

La estela tenía en una cara ocho líneas de “letras raras”

(caracteres Fenicios) grabados en bajo relieve de algo menos de

6 cm cada una. Los empleados que preparaban el nuevo tablero

de caña dulce, desmalezaron la estela, uniendo los pedazos y el

hijo del señor Joaquim Alves Da Costa procedio a frotar a lapiz

en un pliego de envoltorio las líneas de caracteres, luego

copiadas por el en papel. La noticia fue leída en sesion del

Instituto de Historia y Geografia de Brasil (IHGB) días despues

un integrante de su Comisión de Arqueología, el Prof. Ladislau

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 184

Netto, fue encargado para descifrar las líneas de caracteres

copiadas. Tradujo las ocho líneas al Hebreo Antiguo, y luego a su

lengua nativa y al francés (Lettre a Monsieur Ernest Renan a

propos de L’Inscription Phénicienne…soumise en 1872 a

L’Institute Historique, Géographique et Ethnographique du Brésil).

Su traducción en idioma portugués, fue enviada y publicada por

“O Novo Mundo” un suplemento encartado en el periódico

estadounidense New York Times (NYT), en su edición del 23 de

abril de 1874. El Prof. Netto respondio la carta del Sr. Alves Da

Costa, solicitándole indicaciones precisas y un croquis para

poder llegar al sitio y de ser posible, una foto de la piedra. Seis

meses después fue dada a conocer. (Period. “A Reforma”, Rio de

Janeiro. Abr.2, 1873 pg. 2), donde el traductor declaró que aquel

era un texto Fenicio relacionado con los viajes del navegante

Hannón y los ordenados por Neco II, alrededor de África. Alli

hizo referencia a jeroglíficos mencionados en el libro del inglés

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 185

Henry Koster en su viaje al interior del actual Estado de

Parahíba, como a otras inscripciones Fenicias halladas en el

territorio norteamericano desde el siglo XVII dadas a conocer

por Antoine Court de Gébelin (“Monde primitif“.1781). En su

opinión, la Inscripcion de Parahìba estaba relacionada con

aquellos caracteres. El Prof. Netto se propuso precisar la fecha

del referido viaje, para así aproximar el momento de la llegada

de esos marinos Fenicios a la costa brasilera. El texto, se referia

a la salida de una flota de Sidón desde el mar Rojo, sin precisar si

había sido el viaje durante el reinado de Hiram I (980-947 a.C).

Además, informó que había contactado dos de los expertos

franceses en lengua fenicia, con la finalidad de descifrar la

Inscripción. Su conclusión parcial era que se trataría de una

epigrafía destinada a conmemorar el viaje Fenicio en torno al

continente africano, viaje que debido a una tempestad había ido

a parar a la costa atlántica sudamericana. Tiempo después la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 186

información fue nuevamente publicada (Jornal do Comércio. Rio

de Janeiro. Abr. 16 ,1873). El reportaje hacía referencia a una

flota compuesta de diez barcos que habían salido de un puerto

del mar Rojo durante el decimo a noveno año del reinado de

Hiram. Que una fuerte corriente marina le había arrastrado a

uno de ellos hacía esa “costa desconocida de Montañas” en el

extremo oeste cuando se encontraban bordeando el litoral

atlántico del continente africano. Joaquim Alves Da Costa

respondio por la misma via lo solicitado, pero esa información

nunca llego a manos del Prof Netto, y el hacendado no obtuvo

respuesta ni fue visitado por las istituciones. En el ámbito

internacional la noticia del hallazgo genero numerosas

opiniones de instituciones y medios especializados, entre 1873 y

1875 (Revue Critique, London Anthropological Society.

Proceeding 39) con opinion de expertos como: Blake, Carter,

Hadges, Lewis, Prag, Richmond, y St.Clair (1873), (Zeitschrift

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 187

der Deutschen Morgeniandischen Gesellschaft Vol. 28, 1874. pág.

481) , Konstantin Schlottmann (Rev.Jenaer Literaturzeitung,

1874) y Julius Euting-Gesellschaft (The Academy, London.

Jun.13.1874). Expertos lingüístas postularon la autenticidad de

la Inscripción de Parahíba. Jacob Prag (1816-1881) profesor de

hebreo del Queen´s College, en Inglaterra, corrigiò el análisis que

Euting (1839-1913) había publicado en (The Academy.London.

Jun.18, 1874), y el profesor Adler, de la New York State

University, entregó en 1874 una copia de la Inscripción a la

Sociedad Oriental de Boston con el fin de que fuese investigada.

Los expertos franceses en Fenicio, Joseph-Ernest Renan y Jean

Joseph Leandre Bargès compartieron la traducción del Prof.

Ladislau Netto, quien fue designado por el Rey Pedro II como

Director del Museo Nacional. El historiador brasileño

Varnhagen miembro del IHGB les informò el hecho de que la

aludida región de Parahíba era en realidad la situada en la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 188

región noreste. Enviandoles desde Austria, con fecha 23 de

septiembre de 1874, una correspondencia al Instituto (Rev.HIGB

1874:438-40) en la cual daba a conocer los caracteres contenidos

en un manuscrito inédito llamado “Diálogos das Grandezas do

Brasil” (1618), hallado en una biblioteca Netherlandesa cuyo

autor Ambrósio Fernandes Brandão, incluyò alli caracteres

detectados en Inscripciones locales estas observadas desde el

siglo XVI, justamente en la referida Parahíba noreste. Sugiriendo

Varnhagen, que los integrantes del IHGB debían buscar en ésta

área. Los académicos del IHGB recibieron la copia de “Diálogos

das Grandezas do Brasil, de 1618”. El Prof. Varnhagen logrò

corroborar su descubrimiento bibliográfico, con la inscripcion

fenicia de Parahiba. Pero el informe que el historiador

Varnhagen envió desde Austria fue ignorado, y debido a esa

actitud, la publicación de la obra de Brandão solo se veria entre

1883 y 1887, diez años después, en cuatro números de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 189

Revista do Instituto Histórico e Geográfico Pernambucano, actual

Estado de Pernambuco, colindante al de Parahíba. Y después en

la revista del IHGB, en Rio de Janeiro (RIHGB 1892:201-3). La

inscripción de Parahíba se encontraba en la entonces provincia

situada en la costa noreste de Brasil, productora de azúcar,

precisamente en un área que abarca la playa Ponta do Seixas el

punto geográfico sudamericano más oriental y proximo al

continente africano. El valle de Parahiba estaba cerca de los

afloramientos de Diamante, material seguramente usado para el

labrado inciso en la laja. Casi cien años después de su aparición,

El Prof. Cyrus Herzl Gordon profesor de estudios

Mediterráneos y especialista en inscripciones de Ugarit (“The

authenticity of the Phoenician text from Parahíba, Orientalia”,

1968 nº 37, 1:75-80, 425-36, 461-3) certifico su autenticidad. Ese

mismo año, cuando hallamos los primeros petroglifos

submarinos en Carayaca, fue reproducido en la revista Life

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 190

(Douglas Mattews, 10 de junio de 1968), y tambien en The New

York Times (Walter Seager Sullivan). El Prof. Cyrus Herzl

Gordon en su análisis concluyó que el referido texto

conteniendo los signos y letras era verdaderamente una fuente

Fenicia del siglo VI a.C., perteneciente a época del rey Hiram III,

quién gobernó entre 553-533 A.C. En su escrito apuntaba el año

de 531 a.C., como el de la llegada de ese grupo de Fenicios a la

costa brasilera. Su traducción expresaba lo siguiente:

Por el numero de tripulantes se infiere que una nave de reparto

de clase Hippoi, separada de su flota, fue la que arribò a la costa

de Parahiba. Alfredo Suarez Da Costa, quien transportò al

grupo y financio el estudio del yacimiento GC-0I en Carenero,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 191

me comentaba: “publicaron en numerosos medios internacionales

científicos su traducción desde 1872, y fue corroborada en 1968.

El mismo interés que pusieron en descifrar esta piedra, por ser

fenicia, debieran demostrarlo en muchos petroglifos aborigenes

que aùn no se han descifrado y que seguramente tienen historias

muy relevantes que contar” (Suarez Da Costa, A. 1978, Comm.

Pers.). La noticia en la prensa estadounidense, suministrada por

United Press, publicada en el Diario El Mundo, en Caracas, decía

que los Fenicios habían huido de la persecución romana dando

la vuelta al continente africano para llegar por accidente a la

costa de Brasil, unos mil años antes de Cristóbal Colón, en

declaración del Prof. Cyrus Gordon desde su catedra de Brandeis

University, en Waltham, Estado de Massachusetts. Sus

planteamientos fueron compartidos por Lienhard Deleat con

una memoria y también el profesor Alb van den Branden de St.

Esprit Kaslik University, Beirut, (Rev.Melto, nº III, Año 4:55-73).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 192

Ambos publicados en 1968, acreditando la autenticidad del

texto de la Piedra de Parahiba. En esos días a comienzos de

1968, teníamos levantados solo los tres primeros retablos de

petroglifos en el fondo rocoso marino entre Punta Diarima y

Puerto Cruz. Entre los documentos que me facilitò en copias el

Prof Hellmuth Straka, y la Prof. Jeaninne Sujo Volsky su

coordinadora en el Museo de Ciencias de Caracas, estaban los

dibujos de dos inscripciones incisas con caracteres Fenicios de

la selva del Territorio Federal Amazonas, los cuales enviè con

mis fotos, al Prof. Cyrus Gordon, para saber lo que estas breves

inscripciones traducían y ponerme a su orden para colaborar en

su investigacion. En su respuesta, y un telegrama desde

Massachusetts, me pregunto mi opinión sobre la presencia de

esos marinos allí, y le respondi que con seguridad estaban

secretamente extrayendo Cochano en los arcaicos playones

sumergidos de los rios amazónicos. El Prof. Gordon tradujo el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 193

texto de la inscripción de Parahìba al idioma inglés. La misma

Inicialmente había sido enviada con su respectiva versión en

hebreo y francés por el Prof. Ladislau Netto al director de New

York Public Library, Wilberforce Eames, (Jan.31, 1874) donde

expresaba su inquietud por conocer otras opiniones de su

traduccion. El Prof. Jules Piccus, de Brandeis University, halló

dicha copia en un antiguo libro que había pertenecido al director

Eames, y la entregò a su colega docente el profesor Cyrus

Gordon, lo que originò su traducción. Lienhard Delekat

(“Phönizier in Amerika. Die Echtheit der 1873

bekanntgewordenen kanaanaischen (altsidonischen) Inschrift aus

Parahiba in brasilien nachgewiesen”. Bonner Biblische Beitráge,

32. Bonn 1969) compartio lo postulado por Gordon. Mencionó

las indeterminaciones de entonces sobre la real localización de

Offir y su posible conexión con minas de oro y plata existentes

en gran cantidad en el Estado de Minas Gerais. Vinculo las letras

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 194

BZRL, presentes en antiguas inscripciones Fenicias, al nombre

Brasil (Gordon 1972:113, 119-26 y 159-69). El término realmente

identifica el color, del Polvo de Hierro del Orinoco, de los

Cochanos, y del Tanino obtenido del Palo Brasil. El Prof.

Gordon consideró, que los caracteres de la Inscripción brasilera

de Parahiba I, guardaban gran similitud con un lenguaje

evaluado como Cananeo-Sidonio presente en textos semíticos

bilingües fenicio-hitita conmemorativos y hallados en el área

arqueológica de Karatepe, a partir de 1947, en la región de

Cilícia, sur de Turquía. Estas inscripciones están fechadas hacia

el final del VIII A.C. Y los términos Offir, Tarsis y Tartessos

mencionados en las mismas por tanto se referian a lugares de

extracción vinculados a la arcaica zona Suramericana orientada

hacia las columnas de Herakles. El texto de este retablo lítico, se

publico en varios trabajos previos (Prieto, M.A. “Fenicios en

Dominica”, CyP-N, Ene-Mar.1984) pero su contenido no sugiere

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 195

un establecimiento permanente de los Fenicios, sino una acción

de gracias de un capitan por haber podido llegar vivos a esa

misma playa (Parahìba) luego que su nave fuera separada por

una tempestad en alta mar. Ese capitán no conocía esa costa,

como seguramente si el comandante de toda la flota y otros

comandantes Fenicios. El asunto del oro cochano de Offir y

Tarsis era absoluto secreto. Tal como ha señalado Alfredo

Suarez Da Costa, descendiente del hacendado portugués de

Parahiba, ese mismo grado de interés que pusieron en descifrar

esta piedra, por ser Fenicia, debiera demostrarse en muchos

petroglifos nativos que aùn no se han descifrado y que

seguramente tienen historias muy relevantes que contar

(Suarez Da Costa, A. 1978, Comm. Pers.) en (PRIETO, M.A., 1985.

”MAIUM-MERER: Diccionario Grafonetico Ilustrado de la Lengua

Arcaica de las Naciones Tribales Mariche-Cumanagoto-Taino.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 196

2. INSCRIPCION DE LA CANDELARIA

Cuando comparamos La Inscripcion II de Parahiba y las

Inscripciones I y II de La Candelaria detectamos varios

caracteres comunes en ambas, ambos caracteres Fenicios si,

pero no alfabéticos. Observemos que son caracteres presentes

en la escritura Fenicia, figuras con línea de contorno, de un

“casquete” de circulo: , una “t”: y un “anzuelo”: .

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 197

3. INSCRIPCION DE PARAHIBA II.

Ambrósio Fernandes Brandão (“Diálogos das Grandezas do

Brasil”. Brandão 1618. 8-68) dueño de una hacienda azucarera,

vivió entre 1583 y 1587 en el actual Estado de Pernambuco,

vecino al de Parahíba, entonces el área más desarrollada de la

colonia portuguesa debido a la producción de azúcar. Entre

Aspecto comparativo entre los

caracteres Fenicios escritos de la

inscripcion copiada por Tavera Acosta

(1956)(arriba) y los caracteres escritos

Fenicios copiados en el manuscrito

Brandao (1618) (izquierda).La inferior

derecha esta tambien en la Pedra do

Inga.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 198

1607 y 1618, vivió en la ciudad de Parahíba. Este manuscrito fue

recuperado en una biblioteca Netherlandesa por el historiador

brasilero, diplomático y socio del Instituto Histórico e Geográfico

Brasileiro (IHGB) Francisco Adolfo de Varnhagen quien lo

comunico a sus colegas, desde Viena, a través de carta fechada

el 23 de septiembre de 1874 (RIHGB, 1874.”Inscripções Lapidares

no Sertão da Parahiba 1598 .RIHGB 1892:201-3) una de las

primeras arqueologías de Brasil. La iscripcion de Brandao,

(1618) es autentica. Sus caracteres están tambien en las

epigrafías líticas de La Candelaria descritas por Tavera Acosta

(1956) que se encuentran labradas en dos piedras del sitio.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 199

4. “INSCRIPCION” PEDRA DA GAVEA

La Pedra da Gavea es como un pequeño Tepuy en la parte sur de

la ciudad de Río de Janeiro, ubicada en el Parque Nacional de

Tijuca, Brasil. Junto a la playa, hay una empinada montaña que

se eleva 842 m (2,760 ft.) Sobre el nivel del mar. Tiene una cara

en la roca y es conocida como Pedra de Gávea bajo cuyo borde

superior existen dos hileras horizontales de hendiduras eólicas

naturales de patrón vertical que tienen notable parecido con

algunos caracteres Fenicios. Es una formación natural, pero Las

hileras de hendiduras fueron razonadamente traducidas usando

manuales y diccionarios de lengua Fenicia. Januário da Cunha

Barbosa y Araújo Porto-Alegre (“Relatório sobre a Inscrição da

Gávea", RIHGB (1): 77-81, 1839). El texto traducido expresa:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 200

“TZUR-PHOINIX-BADZIR-RAB-JETHBAAL”. Observo el

fenómeno que es como una asociación visual, entre dos líneas

de hendiduras con sombras, vistas por el telescopio, y una

escritura conocida. Lo notable es que varios lingüistas leyeron

en la inscripción varias palabras Fenicias: “Tiro, Phoinix,

Badezir, Primogenito de Jethbaal”. La expresión “Phoinix” no

es Fenicia sinò Egipcia, al igual que “Phoenike” viene del griego.

El reporte, producido en algún momento entre 1807 y 1821, se

origino, según la tradición popular, por un profesor de idiomas

de nombre Custódio, quien envio su traduccion al rey João VI en

Rio de Janeiro. Para su descubridor, según afirmó en la referida

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 201

sesión uno de los socios del IHGB de Brasil, este lugar “había sido

visitado por Fenicios conocedores de la navegacion los cuales

vinieron aquí antes que los portugueses” (Rev. IHGB 1908: 51-2).

De acuerdo con sus conclusiones, la inscripción esta

cronologicamente enmarcada entre el reinado de Jethbaal I o

bajo el reinado de lbadezir entre los años 855 a 850 A.C,

Hipótesis sobre la Piedra de Gavea: El Alfabeto Fenicio comun

tiene 22 caracteres, y que es a su vez parte de una colección de

caracteres previa, amerindia.. Dicha lista mayor de caracteres

existió realmente, porque esta contenida a)En los diseños de los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 202

retablos de los Petroglifos, b)En las colecciones de tablillas de

Quechmictoplican, Detroit, Oregon, Oklahoma, Glozel y otras, las

primeras del continente americano. Los caracteres de la

escritura Fenicia forman una pequeña lista de 22 de la colección

mayor. Ahora bien: Supongamos que el diseño y uso de esos

caracteres se inspiro en la Piedra de Gavea, entre otras, antes de

ser usada por los Fenicios como escritura. Y que mucho tiempo

después, los Fenicios volvieron a Brasil, e hicieron allí otras

pequeñas inscripciones esporádicas, con los mismos caracteres.

Entonces el valor literario de la Piedra de Gavea, seria el de

haber servido como “modelo” al diseño de algunos de los

caracteres escritos arcaicos amerindios, heredados por los

Fenicios y tambien otro grupo de caracteres por los Normandos,

otro por los Sumerios. El origen Fenicio de la inscripción Pedra

da Gavea fue después ratificado por el fundador de la Sociedad

Geográfica de Paris y socio del IHGB, Prof. Jomard (“Notes sur

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 203

une Pierre Gravée, trouvée dans um Ancien Tumulus Américain, et

à cette occasion sur l Idiôme Libyen”), con el aval de otros

investigadores: Schoolcraft (“Travels in the central portions of

the Mississipi Valley”); y Schwab (“Revue archéologiquè”. Féb.,

1857), Gaffarel (1968:129-30) y Lévy-Bing (1875:215-30). Pero

insisto en que el valor de Pedra de la Gavea, esta en haber sido

otro modelo inicial, para los caracteres de la escritura Fenicia.

El Tepuy de la Piedra de la Gavea con su famosa inscripcion de 1807-1821 abajo:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 204

“TSUR, PHOINIX, BADEZIR, RAB JETHBAAL.”

Cabe pues la posibilidad cierta de que algunos de los mas de

1700 caracteres que forman parte de los contenidos en las

antiguas colecciones de tablillas epigráficas amerindias ya

mencionadas, y en particular los diseños de los 22 caracteres

alfabéticos Fenicios, derivados de estas, se hayan originado en

los diseños naturales de varias formaciones naturales (Rock

Patterns) entre otras la famosa Pedra da Gavea entre otros

retablos naturales tomados como modelos de diseño grafico.

Con el resultado natural de que distintos lingüistas hayan

obtenido lecturas coherentes en los diseños de sus hendiduras.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 205

5. INSCRIPCION CUNEIFORME FUENTE MAGNA (PERU)

Esta gran vasija Pothoi o Paraguerime de roca sintetica: Tapiare,

tiene varios tipos de escritura, entre otros la escritura

Cuneiforme. No esta hecha con cuñas de madera sino con incisos

que imitan a las impresiones de las cuñas; un caso en este

aspecto similar a la Piedra Del Sararì, Estado Lara. Venezuela

(“La Piedra del Sararì”. Carrascosa P. 1906). La presencia de

caracteres escalares, caracteres grafoneticos (un “caballo”) que

están incluidos, usuales en escritura Fenicia, la identifica como

la copia labrada en Tapiare de un texto cuneiforme Fenicio. Es

una inscripcion autentica.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 206

6. INSCRIPCION FENICIA DE BAT CREEK

Para el profesor Cyrus Gordon, la Inscripción de Bat Creek

encontrada por John Haywood y registrada por George Wilson

en 1823, en Natural and Aboriginal History of Tennessee, Estado

de Tennessee al Norte de Georgia, Oceano Atlantico, supone el

arribo Fenicio por el rio Mississippi. Para el Prof Cyrus Gordon

(1972:175-87). Esta inscripción de Bat Creek es efectivamente

otra prueba epigráfica de la presencia Fenicia en el continente

Américano

Tableta de piedra grabada de Bat Creek (Foto: Warren W. Dexter.1986)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 207

7. INSCRIPCION FENICIA DE EL JOBO

Entre un conjunto de petroglifos de los antiguos Quiriquire, en el Yacimiento El Jobo, en la corona de piedras de arenisca de un montículo aparece un glifo reciente de diseño conocido en las costas de Europa y el Mediterraneo: Boult o Goult, el espíritu solar de los Fenicios.

En un conjunto de petroglifos de los antiguos Quiriquire,

descubierto por el Prof. Omar Rivas , profesor de la UNA y Liceo

Torrealba de Santa Lucia, detectò muy recientemente en el

Yacimiento El Jobo, en la corona de piedras de arenisca de un

montículo, un glifo mas reciente que el resto del retablo

grabado, de diseño conocido en las costas de Europa y el

Mediterraneo: “BOULT”o “GOULT” el “espíritu solar” de los

Fenicios claramente distinto al numero “7” del sistema numérico

amerindio de puntos y barras (al lado). El Yacimiento El Jobo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 208

(EJ-I) Es un montículo amerindio de aproximadamente 30

metros de elevación, que todavía no ha sido excavado. Los

petroglifos reportados fueron elaborados sobre los bloques de

piedra, anillos concéntricos, en la corona del montículo. En uno

de los bloques de la corona, desplazado por gravedad, sobre un

retablo previo, fue agregado o superpuesto deliberadamente el

referido diseño “BOULT”. Visto con nuestro microscopio de base

adaptada, el surco presenta huellas de raspado rotatorio

distintas y mas recientes que el resto. El montículo esta ubicado

en el borde de un valle que constituye el antiguo fondo de la

laguna LAGUÀ o Atariaguana, que antiguamente cubria toda la

extensión de los actuales valles del rio Tuy, en su tiempo

accesible desde el mar a través del rio Tuy el cual desemboca en

la boca de Paparo al mar Caribe. Esta es la segunda inscripción

Fenicia detectada en la cuenca del Rio Tuy.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 209

8. INSCRIPCION DEL PEÑON DEL SIPAPO

Inscripcion del Peñon del Sipapo. Raudales de Maipures.

La Inscripcion del Peñon del Sipapo. Leida de derecha a

Izquierda en caracteres Fenicios suena como sigue:

Su Fonetica es S-Ki-PA-PA (SKIPAPA) el Toponimo o Nombre

Geográfico del lugar en lengua aborigen, del hoy rio SIPAPO. Tal

como se lee, de derecha a izquierda con los caracteres Fenicios.

La expresión es definitivamente Fenicia, y fue escrita por alguien

que sabía efectivamente el nombre del rio SIPAPO.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 210

9. INSCRIPCION DE ISLA DEL VENADO. RIO UAINÌA.

Inscripcion Fenicia de Isla del Venado. Rio Uainìa.

La inscripción Fenicia de la piedra de Isla El Venado tiene dos

aspectos de interés. Por una parte, en esta inscripción se

muestran como fonéticamente equivalentes el carácter escrito

KAUF Fenicio con el emblema KA-RI amerindio, el emblema

KARI (hundido o deprimido) de los fonemas como CARIACO y

CARIBE, denotando la similitud de su fonética KA. Pero en esta

inscripción el emblema KARI no aparece como lo muestran los

petroglifos, simétrico y con una línea, sinò oblicuo y con doble

línea, tal como la expresión Sidon en la inscripción de la

Candelaria I. Se refiere al CARI-CURIRI el oro cochano.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 211

10. INSCRIPCION DE ISLA DEL VENADO II. RIO UAINÌA.

Este es el o petroglifo que con el aspecto de la reticula de una

tabla contadora manual o portátil (cuiba o quibario) tiene la

cualidad de ser el único en el que aparecen caracteres escritos

Fenicios colocados en cuadros

Al recorrer de derecha a izquierda la primera línea leemos G-AYIM-PE-HE-DA (GARIMPEDA) que es el nombre de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 212

actividad de recolección de oro y diamantes en zonas remotas. A

esa actividad, que es distinta de la excavación hecha en minas,

Lingue (“Diccionario Portugues Español”. L. ) señala: “Garimpo:

Extraccion de Oro”. “Garimpeda: Exploracion de Garimpos en

zonas remotas”. “Garimpeiro: Extractor de oro en Garimpos”. La

traducción del texto fenicio es el nombre Fenicio de la actividad

de recolección de oro y diamante en los playones de los ríos de

Tarsis. GARIMPEDA de GARIMPE, y en los cuadros de la reticula

están dibujadas las “pepas” de Cochano o Cochas. La inscripción

II de Rio Venado esconde otra revelación. En la lengua amerindia

antigua que es el Cumanagoto, COCHA, es Venado o Ciervo, y de

allí el nombre del Rio Venado. El retablo labrado lleva el

Toponimo original de ese Rio: COCHA, y ahora sabemos que se

debio a la recolección de Cochas o “pepas” de oro Cochano. La

inscripción Fenicia contiene conceptos Cumanagotos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 213

11. INSCRIPCION PIEDRA DEL CURA. RIO YURUARÌ

Inscripcion de la Piedra del Cura. Rio Yuruarì

La inscripción de la Piedra del Cura, sobre el Rio Yuruari. Leida

de derecha a Izquierda en caracteres Fenicios suena como sigue:

Su Fonetica es A-AYIN-NUN (AAYINUN) es el Toponimo o

Nombre Geográfico de ese lugar donde esta esa piedra en lengua

aborigen local. Tal como se lee, de derecha a izquierda con los

caracteres Fenicios. Otra expresión definitivamente Fenicia, y

fue escrita por alguien que conocia efectivamente el toponimo

aborigen AYINUN. La lectura Fenicia del Toponimo no puede

ser una casualidad, es un hecho. Tuvo que ser escrita por un

Fenicio.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 214

12. INSCRIPCION II ISLA DEL VENADO. RIO UAINÌA.

Isla del Venado. Rio Uainìa.

Otra inscripción de la Piedra de Isla Venado, sobre el Rio Uainia.

Leida de derecha a Izquierda en caracteres Fenicios suena como

sigue: ARAGUA-GUACARA. INTI-NTIA

GUA-AYIN-NIA (GUAINIA) es el Toponimo o Nombre Geográfico

de ese lugar donde esta ese retablo en lengua aborigen local. Tal

como se lee, de derecha a izquierda con los caracteres Fenicios.

Otra expresión definitivamente Fenicia, y fue escrita por alguien

que conocia efectivamente el toponimo aborigen GUAINIA. La

lectura Fenicia del Toponimo no puede ser una casualidad, es un

hecho. Tuvo que ser escrita por un Fenicio.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 215

13. INSCRIPCION FENICIA I LA CANDELARIA

Inscripcion en caracteres Fenicios en una piedra en la Candelaria, Venezuela, reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956.

Lectura Trivial: “DELT-WAU-GUAC”(nombre)

Segunda Lectura: Puerta- Anzuelo-Sidon

Tercera Lectura: Caño Izquierdo del Delta (Caño Sidon) Lectura Combinatoria:

“DELT-WAU-GUAC” Caño de Sidonios (Izquierda)

Ejemplo de sobreposicion grafica extranjera en un petroglifo

amerindio. El Petroglifo amerindio, expresa un nombre “nacido

de mano” cuya lectura grafonetica es “Iptaguaca“. A su

izquierda hicieron una versión con el emblema “Sidon” hecho

con base grafica Fenicia, colocado sobre un mapa este se situa

sobre el Caño Mariusa, que era la entrada natural profunda

desde el Atlantico. Esa sobreposicion expresa cual caño debe ser

tomado para salir al golfo de Paria con seguridad sin enfrentar el

bajo calado y oleaje del Atlantico. Curiosamente el emblema

Guac es Fenicio y tambien es Cumanagoto al igual que su diseño.

Es anterior a la formación de la isla Anacoco.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 216

14. INSCRIPCION FENICIA II LA CANDELARIA

Inscripcion en caracteres Fenicios no amerindios en la piedra de la Candelaria,

Venezuela, reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956.

Lectura Trivial: “YOD-TAU-GAUL-WAU”(nombre)

Segunda Lectura: Mano-Tiro-Barco-Anzuelo

Tercera Lectura: Lingote de Vasija-Tirio-Gaul-Pescador

Lectura Combinatoria:

“ YOD-TAU-GAUL, (Fundicion de) Lingotes de Gaul Pescadores Tirios ”

Ejemplo de un Petroglifo No amerindio, que no tiene lectura grafonetica amerindia hecho con bases graficas no amerindias. Este no obstante responde a una base grafica Fenicia. Muestra la mano “ofrenda” como expresión de la forma manual de un lingote vaciado en una vasija. Los emblemas “Tau” y “Gaul” Fenicios y un anzuelo metalico (“Wau”) como adjetivo de estos. Expresa la cercanía de un sitio aliado de fundición para cargar los lingotes “manos” en la sentina de las naves “Gaulos”de pescadores.Es posible que el adjetivo”pescadores” identifique a cierta familia.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 217

15. INSCRIPCION FENICIA DEL MERECURE

Inscripcion con caracteres Fenicios en una piedra de la margen Oeste del bajo Rio Tuy afluencia del Rio

Merecure en Caucagua reportada por el Prof. Hector Mendez Monges (UCV) en Julio de 1967.

Lectura Trivial: “ALEPH-BETH-GIVEL”(nombre)

Segunda Lectura: Pausa-Corte-Garabato

Tercera Lectura: Pausa-Trocha Abierta

Lectura Combinatoria:

“ AlephBethGivel, détente, sigue trocha abierta ”

Esta inscripción localizada por Mendez-Monges, conocida desde muchas

generaciones en la zona, esta en un sendero hecho por excavadores, el

cual bordea un playón del rio por espacio de unos 550 metros. No tiene

otra salida sinò el playón abundante en guijarros. Según Escalona y

Paiva(1967) en la tradición familiar, en tiempos de la colonia, este playón

era frecuentado por buscadores de oro de diversa procedencia, hasta que

finalmente fue abandonado, según sus estimaciones, entre 1924 y 1939,

comienzo de la guerra mundial. En esta segunda y tercera lecturas aplica:

“corte” (Apueza) y “garabato” (Cabare) indicativos de “Trocha” en la

lengua Cumanagoto, como complemento del Sustantivo, en lugar de la

fonética Cananea.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 218

16. INSCRIPCION FENICIA DE ISLA LA PIEDRA RIO NEGRO

Entre 1871 y 1874 el investigador brasilero João Barboza Rodrigues

(“Antiguidades Amazônicas”. Rev. Ensaios de Sciencias, 1875), publicò el

dibujo rupestre de un barco, encontrado en la Isla de la Piedra, en uno de

los afluentes del río Negro. El retablo muestra dos embarcaciones

diferentes, una Totora amerindia de haces tejidos de juncos petroglifo

amerindio cuyo surco esta elaborado por frotación lineal con raspadores

liticos, y en su parte superior a menor escala, otro grabado, èste hecho

con técnica diferente, surco percutido, que representa una nave Fenicia

de remolque y defensa (Scorpios) con mástil y un bauprés vertical.

Charles Etienne Brasseur de Bourbourg del IHGB, a fines del S.XIX lo

había caracterizado como un navío Fenicio. Se trata de una epigrafía

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 219

Fenicia elaborada sobre un petroglifo amerindio previo. El tipo de

embarcación añadida es un Gaulos, nave Fenicia de carga, en la que

destaca el Protomo con un Baupres casi vertical.

Es necesario explicar que toda esta zona de Rio Negro, limítrofe entre

Venezuela y Brasil, estuvo ocupada por una extensa laguna, la Paragua,

Parima o Paranapitinca. A fines del S.XIX los investigadores Charles

Etienne Brasseur de Bourbourg y João Barboza Rodrigues del IHGB,

caracterizaron este grabado adicional como un navío Fenicio. Se trata de

una epigrafía Fenicia elaborada sobre un petroglifo amerindio previo.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 220

17. INSCRIPCION DE LA ISLA SANTA CATARINA

La Isla Santa Catarina, localizada muy cerca de la costa del actual estado

de Santa Catarina, región sur. Sus inscripciones habían sido copiadas por

exploradores extranjeros antes de la fundación del IHGB, y fueron

publicadas en la Revista de ese instituto en 1839, con el aval de su

secretario, el que fuera director de la Prensa Nacional y de la Biblioteca

Pública Nacional Januário Da Cunha Barbosa (RIHGB 1908c:217-8).

Fueron considerados inscripciones extranjeras anteriores a llegada de los

primeros navegantes portugueses al Brasil. Ello se debió a que esos

caracteres se consideraron similares a los de la tabla de símbolos

registrados en la obra Monde primitif del francés Antoine Court de

Gébelin , publicada en 1781, quien postulò la presencia de antiguos

navegantes Fenicios en el Nuevo Mundo.

Inscripcion de la Isla Santa Catarina.Tableta

en dos fragmentos. Biblioteca Pública Nacional.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 221

18. INSCRIPCION DE DIGHTON WRITING ROCK

Inscripcion de Dighton Writing Rock,. Encartado entre las páginas 168 y 169 del artículo Amérique Pheniciénne, de Gabriel Gravier, En Congrés International de Américanistes (Nancy, 1875). Compte-Rendu de la Première Session.

El último carácter escrito de la izquierda, es la firma del autor.

La inscripcion de Dighton Writing Rock, ubicada en el actual rio Charles

que desemboca al oceano Atlantico en la Bahia de Boston, Estado de

Massachussets, Oceano Atlantico, no es un petroglifo amerindio sino una

inscripción lítica Fenicia, que mide aproximadamente 2,9 x 3,4 mt. con

caracteres Fenicios y diseños geométricos que no se ven en los petroglifos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 222

amerindios. El retablo lítico se conocia desde 1680, por el boletín

Philosophical Transactions Society. La noticia decía que se trataba de una

estela de navegantes Fenicios, corroborado dos siglos después por el

arqueólogo Gabriel Gravier (1968:166-92) durante el primer Congreso

de Americanistas, en Francia. El diseño a escala del Petroglifo de Dighton

Writing Rock, fuè Encartado entre las páginas 168 y 169 del artículo

“Amérique Pheniciénne”, de Gabriel Gravier, presentado en el Congrés

International de Américanistes (Nancy, 1875. Compte-Rendu de la Première

Session). Estos caracteres y diseños recibieron previamente varias

interpretaciones, hasta que en 1781 el francés Antoine Court de Gébelin

(“Monde Primitif” VIII, 1781) atribuyo a dicha inscripción origen Fenicio,

Dos años después, el Prof. Isaac Ezra Stiles especialista en escrituras

semitas, entonces rector de Yale University, en Connecticut, confirmó la

autenticidad de dichos caracteres Fenicios y atribuyo definitivamente el

retablo grabado en la piedra a inmigrantes Fenicios-Cartagineses (

ValeraL.F. y Vidal L. 1974; Fargan, 1984:99-124) conclusión que no ha

tenido planteamientos científicos opuestos en mas de 200 años. Ha sido

revisada positivamente por otros varios investigadores durante el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 223

presente S.XX. (Gaffarel 1968:128; Matos 1938:285; Matos 1941:22-

3;Gordon,C.1968). Esta roca de 40 toneladas, que se encontraba

originalmente en la ribera del Río Taunton, Berkley (Massachusetts).

Tiene forma de bloque inclinado con un tamaño de 1,5 metros de altura,

2,9 metros de ancho y 3,4 metros de largo. Está compuesta

principalmente por piedra arenisca cristalina de un color gris-marrón. La

superficie con las inscripciones tiene una forma trapezoidal cara y se

inclina 70 grados hacia el Noroeste. Se encontró mirando hacia el agua de

la bahía. Fue llevada allí, por el glaciar, durante la última edad de hielo

(14.000 a 10.000 A.P.).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 224

18. INSCRIPCION FENICIA BEAR TRACE DAVENPORT

Esta piedra fue encontrada cerca de Davenport, Iowa. La

inscripción es un fragmento de un retablo grabado sobre una

laja de piedra de 30 x 25 cm. rota por la mitad, que fue localizada

por los descubridores, Joseph Albany y Edward Benson en el

paso de “Bear Trace” en el Rio Mississippi, en marzo de 1823. Es

un calendario Solar Fenicio de 4 divisiones de 3 meses cada

división con 22 labores comunales no amerindias. Pero el

retablo grabado solo muestra una cuarta parte del disco

calendarico. El labrado es rustico y muestra una escena situada

entre el amanecer (Sol del Este) y el Atardecer(Sol del Oeste) en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 225

medio de la cual bajo las constelaciones boreales del Atlantico

aparece una tierra sobre el oceano, bajo una tormenta. 15

personas de pie formando un arco de 15 semanas, 3 meses y

medio, que se interpreto como la duración del viaje a esa tierra

cuya montaña tiene un “pico” muy agudo por el Este, algo como

un Pan de Azucar o Panecillo. La inscripción se encuentra

expuesta desde entonces en el Museo del Estado de Iowa. El Prof.

Isaac Ezra Stiles especialista en escrituras semitas, entonces

rector de Yale University, en Connecticut, tambien confirmó la

autenticidad de dichos caracteres Fenicios y atribuyo

definitivamente el retablo grabado en la piedra a inmigrantes

Fenicios-Cartagineses (ValeraL.F. y Vidal L. 1974; Fargan,

1984:99-124) Ha sido revisada positivamente por otros varios

investigadores durante el presente S.XX. (Gaffarel 1968:128;

Matos 1938:285; Matos 1941:22-3; Gordon, C.1968).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 226

20. INSCRIPCION FENICIA DE PEDRA DO INGA’

Otra evidencia arqueológica de la posible antigua presencia de

los fenicios Gabriel D’Annunzio Baraldi, en Brasil es el

misterioso y complejo Petroglifo de Ingá. Analizando la Pedra do

Ingá se pueden observar caracteres que, según Baraldi, fueron

hechos utilizando moldes cuando todo el monolito era un

enorme pedazo de lava fundida, luego de la erupción de un

antiguo volcán. Por ejemplo, se observa un signo muy parecido

al qoph fenicio, o bien, un círculo con una línea vertical en el

centro, que corresponde a la q latina.

Hippos, un tipo de embarcación menor, destinada al reparto de mercancías en las playas mostrando su mascaron “Pateco” en forma de cadeza de un equino.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 227

21. INSCRIPCION FENICIA EN ADELAIDA AUSTRALIA

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 228

22. INSCRIPCION FENICIA DE LOS LUNAS NUEVO MEXICO

La piedra Los Lunas Rio Grande Nuevo México, es un bloque de

Arenisca de cerca de un metro de anchura, en el lado oculto de

la montaña, cerca de la ciudad de Los Lunas. La piedra lleva una

inscripción hecha en diez líneas de caracteres Fenicios en bajo

relieve formando un retablo liso. Para los traductores (Gaffarel

1968:128; Matos 1938:285; Matos 1941:22-3; Gordon, C.1968).

pareciera una forma resumida de un texto bíblico. En 1871, el

entonces propietario del terreno Frank Huning fue informado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 229

por los Comanches de que ese grabado no era amerindio. Sus

antepasados no sabían leer aquellos extraños signos y no

conocían su procedencia.

Los surcos fueron resaltados con tiza blanca para hacerlos visibles.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 230

23. INSCRIPCION FENICIA DE GRAVE CREEK VIRGINIA

Se encontró en el Estado de Virginia, EE.UU. Es un canto rodado,

una piedra plana de rio labrada por frotación manual con un

estilo de escritura Fenicia antigua. Muestra tres líneas de

caracteres y un diseño planteado como un mapa. El Prof. Cyrus

Gordon(comm.pers.1968) opina que ese diseño puede ser un

mapa de Suramerica con la indicación de la línea ecuatorial y

unas islas del Pacifico.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 231

24. TABLILLAS FENICIAS DE QUECHMICTOPLICAN

Esta colección comprende cerca de 26.000 tabletas líticas (no

cerámicas). Las Tabletas de diferentes formatos, tablillas y

figurinas planas hasta estelas, fueron descubiertas por

accidente, por ayudantes de un explorador minero, en su

excavación de una boca de mina que los condujo a un tercer

nivel inferior de un centro urbano precolombino, hallado unos

15 km al norte de Ciudad de México, en el Desierto de Guerrero,

denominado Quechmictoplican Omitlan. El hallazgo fue

notificado a las autoridades patrimoniales de la época, y su

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 232

rescate autorizado. Fueron formalmente dadas a conocer por los

arqueólogos William Niven y Jose Ramon Melida, director del

Museo Arqueológico Nacional de Madrid, (Periodico “EL IMPARCIAL”

Mexico. Ago. 18, 1897”)( Revista Española”LA ILUSTRACION ARTISTICA”

Barcelona, Catalunya, Abelardo De Carlos. Edit. 1897 I, II.). W.Niven

publico además una extensa y detallada memoria del rescate y

numerosos articulos. El museo certifico la autenticidad de la

colección de Tablillas Líticas grabadas, en el año 1897. La

colección lítica de 26 mil taletas, figurinas y estelas desaparecio

durante su traslado en tren hacia el Houston Museum of Natural

History. En Houston Texas. El arqueólogo William Niven se

había retirado a vivir en Houston y era asesor colaborador del

Museo. Fallecio en el año 1937.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 233

25. TABLILLAS FENICIAS DE GLOZEL

Tabletas de arcilla con caracteres fenicios, amerindios, halladas en 1924 por el agricultor Emile Fradin en Glozel, Allien, Francia.

Posteriormente se encontrarían caracteres análogos a aquellas,

pero en tabletas de arcilla horneada, en Glozel, Allien, en

Francia descubiertas durante labores agrícolas en otro

montículo funerario arcaico. Tienen caracteres considerados

Fenicios junto con otros caracteres propios de los diseños de los

Petroglifos suramericanos, caracteres aborígenes

Mesoamericanos y otros considerados Escandinavos.

Las tablillas de Glozel fueron certificadas como autenticas.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 234

Fueron descubiertas por Emile Fradin agricultor francés, el día 1

de marzo de 1924 cerca de Glozel, en el departamento francés

de Allier. El reporte de las tablillas fue fortuito durante labores

de labranza en lo que había sido un antiguo Monticulo aborigen.

Fue informado por Fradin el Departamento de Inspección

Arqueológica del gobierno francés Se reiniciaron las

excavaciones casi sesenta años después, en 1983 a solicitud del

Conseil Supérieur De La Recherche Archéologique. Como

resultado de la investigación, las tablillas cerámicas y su

escritura, fueron reconocidas como autenticas. Ambas

colecciones muestran caracteres propios de los Petroglifos tanto

de Suramerica como de las arcaicas rutas de navegación

costera. El día 16 de Junio de 1990, el Sr. Émile Fradin, el

agricultor que las encontró, fue condecorado con la Orden de las

Palmas Académicas de Francia, a propuesta de Jacques Thierry.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 235

26. TABLILLAS FENICIAS DE DETROIT

Tabletas de arcilla con caracteres amerindios, fenicios, cuneiformes halladas entre 1874 y 1915 en dos montículos en Detroit (Estado de Michigan).

Entre los años 1874 y 1915 en las inmediaciones de Detroit

(Estado de Michigan, Grandes Lagos, Atlantico Norte) unos

estudiantes y varios arqueólogos aficionados, hallaron un

tercer y cuarto yacimientos de tabletas de arcilla horneada, que

incluyen caracteres Fenicios. Son miles de tablillas de arcilla que

aparecieron en unos Túmulos o Montículos aborígenes, de los

últimos que aun quedaban para esa época en la zona, siendo

conservadas por una institución religiosa que bajo su cuidado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 236

las tiene en exposicion permanente. Tienen caracteres

considerados Fenicios, Egipcios y Cuneiformes, junto con otros

caracteres propios de los diseños de los Petroglifos

suramericanos, caracteres aborígenes Mesoamericanos y otros

considerados Escandinavos. El sistema numérico usado en estas

tablillas es el mismo del sistema de numeración de puntos y

barras de los Mayas. Otros grupos incompletos de Tablillas con

los mismos caracteres escritos se conservan en Smithsonian

Institution Museum, donde se exhiben. Inscripciones similares

se hallaron en Magdalenian Portugal, en Rumania, y en Georgia.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 237

27. INSCRIPCION DE PIEDRA DE GASPAR STA. CATARINA

Tableta de piedra grabada de la ciudad de Gaspar, en el

Museo Do Home do Sambaqui (Foto: M. Matute, 1985)

En la ciudad de GASPAR, Estado de Santa Catarina, región sur,

próxima a un sitio arqueológico del tipo Sambaqui, un

Montículo, se produjo el hallazgo de una laja del mismo tipo de

escritura, que incluye caracteres de la escritura Fenicia, (Jornal

de Santa Catarina, Florinapolis, 27jul.1872, pág. 1 y 2). Varios

investigadores ya habían enviado noticias al IHGB desde la

década de 1830, reportando allí la presencia de estas

inscripciones Fenicias. Según la opinión profesional del Prof.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 238

Evaldo Pauli de la Universidade Federal de Santa Catarina,

ubicada en la capital, incluye caracteres del alfabeto paleo-

semítico confeccionados por navegantes Fenicios. Actualmente

la denominada Pedra de Gaspar se encuentra expuesta al público

en el Museu do Homem do Sambaqui.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 239

28. INSCRIPCION FENICIA DE BAT CREEK

Tableta de piedra grabada de Bat Creek (Foto: Warren W. Dexter.1986)

Para el profesor Cyrus Gordon, la Inscripción de Bat Creek

encontrada por John Haywood y registrada por George Wilson en

1823, en Natural and Aboriginal History of Tennessee, Estado de

Tennessee al Norte de Georgia, Oceano Atlantico, supone el

arribo Fenicio por el rio Mississippi. Para el Prof Cyrus Gordon

(1972:175-87). Esta inscripción de Bat Creek es efectivamente

otra prueba epigráfica de la presencia Fenicia en el continente

Américano

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 240

Tal escritura no se usaba en Canaán. Lo que crea la impresión de

que un conjunto de caracteres arcaicos amerindios, fue usado

deliberadamente como medio de comunicación estratégico entre

los marinos Fenicios, solo como cortos avisos de advertencia a

integrantes de sus flotas, adptandose en un momento dado, a

partir del S.XII AC. como base de una escritura local, la llamada

por los griegos “Gramma Phoinike” debido principalmente a su

uso continuado en los mercados portuarios mediterráneos, que

eran abastecidos por compradores distribuidores de los

Fenicios. Otros sistemas derivados de esta escritura comercial

irían apareciendo en diferentes latitudes del curso del rio Nilo,

incluida la escritura egipcia, asi como entre el Mediterraneo y

Mar Rojo. De esta es su derivada directa la escritura alfabetica

griega.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 241

29. INSCRIPCION DE LA PIEDRA DEL SARARI

El petroglifo del Sararì, Rio Sarare.Estado Lara. Venezuela (Foto: Mario Matute, 1983)

Los caracteres de la escritura cuneiforme del medio oriente,

según siempre se explicó, fueron consecuencia de un modo de

escritura con palitos a modo de “cuñas” sobre arcilla húmeda

para luego secarse y después hornearse hasta obtener así la

permanencia de lo escrito. El diseño de ese mismo tipo de

caracteres fue adoptado para dibujar y grabar sobre piedra el

petroglifo en el Monticulo “Cerro Grande” cerca del nacimiento

del rio Sarare (Distrito Cabudare, Edo. Lara, Venezuela) Alli fue

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 242

donde el investigador Pedro Carrascosa (“El Petroglifo del

Sarare” Diar. Fomento Nacional. Feb.10, 1906, pg.1) descubrió el

petroglifo a fines del S.XIX. El caso es doblemente interesante,

porque aparte de ser escritura cuneiforme, esta no fue hecha con

cuñas sobre arcilla blanda, sino dibujada y luego grabada sobre

roca arenisca dura, formando un retablo grabado de cerca de un

metro de anchura y ochenta cms de alto, cuyos caracteres miden

entre 3 y 5 cms. Al estudiar este grabado(Serie “Los Fenicios”.Rev.

Int.CyP-Nautica,1984) (“El Petroglifo del Sararì”.Rev. Int, Caza y

Pesca-Nautica. Miami Fl.)., me creò la impresión de haber sido un

fragmento deteriorado de un manuscrito, el cual fue copiado en

la roca como único modo de no perder el contenido. Varios

autores desde 1906, citaron este retablo como evidencia

arqueológica de la presencia Fenicia en Venezuela Prehistórica.

En la Piedra del Sararì, las porciones perdidas o “huecos” vacios

del manuscrito, fueron diferenciadas con un acabado de tipo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 243

“martillado” distinto del acabado liso correspondiente al

manuscrito como tal, con sus caracteres. El Prof. Pedro

Carrascosa en 1906, supuso que esas eran mutilaciones

provocadas por “los conquistadores”. El autor del manuscrito

no uso la escritura alfabetica, dirigido a alguien quien podia leer

esa escritura cuneiforme. Son varios los Petroglifos

Colombianos, Venezolanos, Brasileros y Mexicanos con

caracteres calificados por diversos autores como Fenicios. Este

retablo labrado no indica que los Fenicios hayan estado

establecidos en la region. En todo caso solo indicaría la

reproducción tallada de un manuscrito, debido a que con el

tiempo se degradò. Siendo copiado en el retablo grabado sobre

la piedra.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 244

30.FENICIOS EN QUISQUEYA (HAITI Y REP. DOMINICANA)

Islotes del Golfo de la Flecha en la Bahia de Samana costa NE de Quisqueya, 1983.

En 1851, el investigador britànico Schomburgk visitó las

montañas del Cibao, en la Española, como fueron llamadas en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 245

aquella época, entrando por el camino de Jarabacoa en el valle

de Constanza. Allí, descubrió largos trabajos en la tierra hechos

por los aborígenes, con paredes de 30 metros de altura y 1,8 m

de ancho y piezas en piedra ajenas a esa región. El continuó

atravesando la Cordillera Central en la cuenca de la Maguana.

Cerca del pueblo de San Juan, visitó el cercado de los indios, lo

cual él midió y le dio una conferencia de 2.270 pies, formado de

bloques de granito de mas de 300 kg que fueron apilados para

dar la apariencia de una Apacheta. Dos décadas más tarde,

William Gabb realizó un estudio profundo en arqueología y

geología y concluyo admitiendo la existencia de un pueblo

antiguo los Fenicios, en la Cordillera Central, particularmente en

Constanza. En sus palabras: “De los restos encontrados, es

evidentemente en el lugar la existencia de un antiguo pueblo del

mar”. HAITÍ: “tierra alta” o “cono montañoso” fue el nombre

que los Taínos dieron a su isla, pero el nombre histórico y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 246

tradicional de QUISQUEYA con que la menciona el arqueólogo

Dominicano Narciso Alberti Bosch proviene de un cronista de

Indias quien recogio ese topónimo en la población nativa,

llamado Pedro Mártir de Anglería (“Las Décadas”.S.XVI) pero

resulta que QUISQUEYA es un vocablo Fenicio asociado a

KESKEYA, palabra hebrea que traduce tierra grande o tierra

madre. No tiene vínculo alguno con la lengua de los Taínos.

Narciso Alberti Bosch, (“Apuntes para la prehistoria de

Quisqueya”. Edit. La Vega. El Progreso. República

Dominicana1912. Revista “Panfilia” año I. No. 14, S. D. 30 de

enero de 1924.) fue el investigador que descubrió a fines del

S.XIX la Inscripcion Fenicia de la Guacara del Comedero, un

Abrigo rocoso en uno de los altos islotes rocosos del Golfo de la

Flecha, ubicado en la Bahia de Samanà, al Norte de Republica

Dominicana. Entre los caracteres Fenicios destacan unos rostros

barbados con atuendos Fenicios. Los petroglifos fueron

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 247

conocidos junto con las pictografías, desde comienzos del S.XIX,

pero Alberti lo dio a conocer antes en varios medios escritos

locales, y finalmente en el Diario El Progreso. Ed. La Vega en

1912. La pictografía fue conocida luego por Henry Onfroy De

Thoron(“Les Phéniciens à l ile d Haiti”, y “Voyages des flottes de

Salomon et d Hiram en Amerique”, 1868). Al entrar en la Guacara

del Comedero, la sima en un abrigo rocoso de uno de los islotes

del Golfo de la Flecha, todo lo que se ve son las normales

pinturas parietales y petroglifos nativos, y mas adentro en las

pinturas parietales, pictografías aborígenes de los Tainos,

pintadas con tintes oscuros, negruzcos, sobre el blanco

aragonito carstico de la humeda sima. Solo que en varios

retablos de estas pinturas resaltan a la vista, pintados tambien

con tonos oscuros, los caracteres alfabéticos Fenicios añadidos.

Contamos 9 añadidos, todos con trazos delgados. No son

diseños resaltantes por su tamaño o por una destacada

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 248

ubicación. Como todo lo hecho por los Fenicios, parece haber

sido concebidos para no llamar la atención, sino más bien para

pasar inadvertidos entre los demás diseños aborígenes.

Copiamos estas primera epigrafías con su escala y orientación,

para posteriormente traducirlas. Nos detenemos a ver un

petrogflifo “añadido” que representa el Boult o Goult, espíritu

solar Fenicio. Aquí aparecen los pictogramas Fenicios añadidos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 249

31. INSCRIPCIONES FENICIAS EN PUERTO RICO

Dos de las piezas de la colección Agueybanà del padre Nazario. Cuneiformes y alfabeticas.

Un día de 1880, el padre José María Nazario fue llamado a

prestar sus servicios a la cabecera de la cama de una anciana

moribunda en el municipio sureño de Guayanilla, en Puerto

Rico (Antillas Mayores, en el Caribe). Conocedora ya la mujer del

gran interés que eI sacerdote tenía por las antigüedades (piezas

arqueológicas indígenas), quiso confiarle un secreto de familia.

La mujer en cuestión era de ascendencia indígena, y era

descendiente directa del cacique indio Agueybaná, último

cacique de la zona de Guayanilla al momento de la llegada de los

conquistadores españoles a la Isla y último gran regente general

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 250

de Borikén, como llamaban a la isla Puerto Rico los antepasados

indios Taíno. El secreto de familia al que se refería la mujer

había sido guardado celosamente por varias generaciones de su

familia. Según el relato del padre, la anciana le habría revelado,

con la esperanza de que él reconocería su gran valor como

patrimonio histórico y haría todo lo posible por protegerla, la

existencia de una biblioteca en piedra perteneciente a

Agueybaná, y le confió el lugar donde se encontraba. Siguiendo

sus instrucciones al pie de la letra, el padre Nazario llegó hasta

un sector del hoy llamado barrio ‘Los Indios’. El lugar en

cuestión estaba localizado varios kilómetros al noroeste de

Guayanilla, cercano al pueblo de Yauco, donde se llegó a un

punto en una ribera a orillas del río Coayuco. Allí, encontró una

gran laja de piedra plana y lisa que le había sido descrita por la

anciana y que alegadamente era un marcador. Debería levantar

la laja de piedra y excavar en el suelo bajo esta. Al hacerlo el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 251

sacerdote descubrió una serie de escalones que se perdían hacia

abajo, hacia las entrañas de la tierra. Intrigado, excavó con más

ímpetu, descubriendo que los escalones llevaban hasta un cuarto

subterráneo y allí encontró al enigmático tesoro lítico

arqueológico que le había sido descrito por la descendiente de

Agueybaná. En aquél depósito encontró cientos de tabletas y

figurinas cortadas antropomorfas y con caracteres incisos en tan

gran número que tuvo que paralizar la excavación. Por años

continuó sacando del misterioso depósito subterráneo lo que el

sacerdote llamó “volúmenes”, los que los lugareños de la zona le

llevaban a su residencia, por instrucciones suyas. Tras

estudiarlas con esmero, y gracias a sus conocimientos de las

lenguas antiguas, pudo concluir que las “Antropoglifitas”

nombre que Nazario dio a las tablillas antropomorfas y las

inscripciones que tenían incisas y sus caracteres no eran de

origen indígena Taíno, y que más bien parecían ser de origen

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 252

Fenicio, o sea, originarios del medio oriente, del llamado Viejo

Mundo. Dijo reconocer símbolos cuneiformes entre los

caracteres, de ahí su opinión de que eran de origen semitico.

Sobre ello señaló: “Sobre 800 antropoglifitas que tengo en mi

colección son testimonio de que los indios de Carib (como él

llamaba al Puerto Rico precolombino) tenían una forma de

escritura más perfecta que la de México y Peru”. “Las numerosas

antropoglifitas que guardo, siento la fuerte tentación de creerlas

el archivo nacional (prehispanico)”. Luego de dar a conocer su

hallazgo, el padre Nazario fue maliciosamente acusado por

historiadores y arqueólogos conservadores del país y del

exterior de haber creado un fraude. El presidente de la

Academia Puertorriqueña de la Historia , desde hace unos 20

años ha luchado por un estudio serio y objetivo de las llamadas

Piedras del Padre Nazario: “Todo comenzó porque a principios de

siglo el antropólogo Jesse Walter Fewkes conoció al padre

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 253

Nazario y señaló en su informe a la Smithsonian Institution que de

todas las colecciones de piezas indígenas en Puerto Rico, la mejor

era la del Padre Nazario” anotó también que parte de la

colección consistía de tabletas y figurinas con epigrafias no eran

indoantilIanas sino ‘exóticas’, y quizás viendo su parecido con

caracteres del medio oriente , el mismo Fewkes señaló que

podían ser procedentes de etnias distintas a las prehistóricas

puertorriqueñas. A finales del S.XIX. el padre Nazario fue

visitado por el reconocido arqueólogo francés Alphonse L.

Pinart en misión oficial del gobierno de su país, y este, al

examinar las piezas con las incisiones las catalogó como

“…incuestionablemente auténticas”. En 1880 no se sabía nada de

inscripciones de signos análogos comparables en cuadrículas

acrósticas para leerse en forma horizontal y vertical, informadas

por primera vez en 1961 por Pedro Ignacio Porrás Garcés en

su obra (“Arqueología de la Región Oriental”, Publ.Boletín de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 254

Academia Ecuatoriana de la Historia. 1961). En años recientes

varias de las piezas fueron sometidas a examen por la Sociedad

Epigráfica Americana encontrándose similitudes entre algunos

de los signos con otros que están grabados sobre ciertas

planchas de oro y cobre que se guardan en el Tesoro Nacional de

Ecuador, así como una también en una túnica bordada del

Octavo Inca, de nombre quechua Viracocha. El informe

preliminar, determinó que los signos inscritos en las estatuillas

de Guayanilla son auténticos, hechos con un sistema y propósito

y que los mismos pertenecían al idioma silabárico pre helénico

de la Isla de Chipre y del hititaminoico, de origen turco-cretense,

aunque las sílabas, al leerlas fonéticamente, resultaban

pertenecer al idioma Quechua preincáico, lo que indicaba que

antiguos viajeros de la Isla de Chipre, los Fenicios, cruzaron el

Atlántico y se establecieron en el altiplano andino, cruzándose

posiblemente con los naturales del lugar y enseñándoles, entre

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 255

otras cosas, a escribir con su silabario el idioma quechua.Dado el

hecho de que los signos de las antropoglifitas de Guayanilla son

idénticos a los hallados en Ecuador, aparentemente hubo otra

migración desde la provincia Oriente de Ecuador hasta la costa

norte de Colombia. De allí pudieron haber navegado con los

Fenicios por el Caribe de isla en isla hasta llegar a Puerto Rico.

Al integrarse con los habitantes de la isla, enseñaron

posiblemente a sus decendientes a inscribir las estatuillas con el

idioma quechua y Taino con su sistema silabárico hitita-minoico.

Sin embargo, los mismos caracteres se encuentran en las otras

grandes colecciones de Tablillas de diferentes regiones de Norte

y Sur America, por lo que el Mediterraneo oriental fue realmente

el destino final de esos caracteres, y que la via de propagación

fueron las flotas de los Fenicios. Fue evidente que la fabricación

de las Antropoglifitas fue efectuada cerca de donde fueron

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 256

encontradas, ya que están hechas con roca serpentina, y este

tipo de roca se encuentra en las cercanías del lugar del hallazgo.

El doctor Barry Fell, Presidente de la Sociedad Epigráfica

Nacional de los EE.UU., identificó a las figuras como “WAKA”

(huacas) en lenguaje Quechua, originarias de la cultura

megalítica preincáica de la ya mencionada provincia de Ecuador

y que parecen representar a una deidad, virgen o diosa madre.

Según el Prof Barry Fell,”…un fragmento de una tableta de dos

caras contiene una cara grabada con las ya descritas cuadrículas,

apareciendo los signos correspondientes a MA – MA y KU – NE y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 257

al otro lado MAKA”, que asegura son signos que pueden leerse

como Mamai Kune Maki, que quiere decir en quechua “Señora,

pedimos tu socorro”. Mamai, en tiempos de los Incas era el

título real de la esposa del rey Inca. Añade el Prof Barry Fell en

su informe sobre las piedras que “…la colección de Guayanilla,

compuesta según informes de unas 800 piezas, representa el

mayor hallazgo jamás obtenido de esta cultura prehistórica

preincáica, y es la única que haya aparecido fuera de las costas de

la América del Sur.” Indicó, además, que definitivamente las

piedras (que describe como especimenes extraordinarios) son

autenticas ya que: En 1880 nada se conocía sobre inscripciones

análogas grabadas en las planchas de cobre y oro encontradas

luego en Ecuador y que forman parte del Tesoro Nacional de ese

país. Tampoco se conocían inscripciones grabadas en

cuadrículas, en Ecuador, aunque si en Venezuela como es el caso

de la Piedra Cocha del Rio Venado, antes traducida, y luego en el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 258

Mediterraneo oriental. En 1880 La existencia misma de la

cultura de la provincia de Oriente de Ecuador se desconocía, ya

que los primeros informes de los Megalitos y de las estatuillas

aparecieron en el año 1961. El Prof. Tió comentó que “Aunque

solo se han podido descifrar algunos de los signos, lo que se ha

logrado encontrar es de una trascendencia incalculable para la

prehistoria de Puerto Rico. Dr. Barry Fell ha trabajado en una

forma de decodificación para descifrar los signos escritos en las

antropoglifitas del Padre Nazario el cual tiene gran similitud con

los caracteres grafoneticos de los Petroglifos de Venezuela.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 259

32. INSCRIPCION PIEDRA DEL VOLCAN. OREGON

Texto Fenicio de Oregon sobre un volcán, un lobo y unos venados. (cortesía: Oregon Historical Society . Foto: Evan Schneider)

La Piedra del Volcan, de Oregon, es una inscripción litica en un

colgante pectoral de 10 cms. colectado en el S.XIX en el

Newberry National Volcanic Monument Park del Estado de

Oregon, al Sur de Washington y al Norte de California, en la costa

del Pacifico: Los surcos fueron raspados con la misma técnica

amerindia, y los caracteres incluyen, además de los alfabéticos

Fenicios, algunos pre Hebreos, que tambien están incluidos en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 260

las colecciones de tablillas precitadas. El texto de la Inscripcion

de la Piedra de Oregon tiene un relato breve sobre un volcán, un

lobo y unos venados o ciervos, fue autenticado en el S.XIX y en el

presente S.XX por especialistas del museo de la Oregon Historical

Society, donde se encuentra en exposicion permanente. Lo mas

notable de esta inscripción en particular fue su localización, ya

que situa a los Fenicios en un rio de la costa del Pacifico de

America del Norte. Al menos hasta el presente no se han

publicado o reportado inscripciones Fenicias en los

archipiélagos del Oceano Pacifico, lo que induce a pensar que los

navegantes Fenicios en algún momento lograron al menos una

navegación de cabotaje a través del Canal de Beagle y la costa

americana del Oceano Pacifico. Aunque al menos hasta ahora no

conocemos registros históricos sobre tal navegación, ni

tradiciones orales que la mencionen

.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 261

33. INSCRIPCION FENICIA II LA CANDELARIA

Inscripcion en caracteres Fenicios en una piedra en la Candelaria, Venezuela,

reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956.

Lectura Trivial: “DELT-WAU-GUAC”(nombre)

Segunda Lectura: Puerta- Anzuelo-Sidon Tercera Lectura: Caño Izquierdo del Delta (Caño Sidon)

Lectura Combinatoria: “DELT-WAU-GUAC” Caño de Sidonios (Izquierda)

Ejemplo de sobreposicion grafica extranjera en un petroglifo

amerindio. El Petroglifo amerindio, expresa un nombre “nacido

de mano” cuya lectura grafonetica es “Iptaguaca“. A su

izquierda hicieron una versión con el emblema “Sidon” hecho

con base grafica Fenicia, emblema colocado en el mapa sobre el

Caño Mariusa en la desembocadura del Rio Orinoco, que es la

entrada natural profunda desde el Atlantico. Esa sobreposicion

expresa cual caño debe ser tomado para salir al golfo de Paria

con seguridad sin enfrentar el bajo calado y oleaje del Atlantico.

Curiosamente el emblema Guac es Fenicio y tambien es

Cumanagoto al igual que su diseño. Es anterior a la formación de

la isla Anacoco.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 262

34. INSCRIPCION FENICIA DE PONTOTOC, OKLAHOMA

La inscripcion de Pontotoc, Red River, Oklahoma, al sur de

Kansas y al norte de Texas, Golfo de Mexico, con diminutos

caracteres Fenicios ibéricos fue encontrada en Oklahoma, USA.

Pareciera una versión resumen del emblema nilotico de Athon,

decretado por el faraón Akenammon, quien por el nuevo culto se

hizo llamar Akenathon. En ese tiempo, los seguidores del culto

antiguo emigraron hacia Sicilia, Italia, y tambien a Iberia, de

donde pudo provenir esta inscripción por via maritima. Pero lo

que destaca es la presencia de los caracteres Fenicios entre sus

divisiones radiadas (ver fotos). Es un fragmento de una tableta.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 263

35. INSCRIPCION DE SANTO TOME DAS LETRAS

São Thomé das Letras. La cuarta ciudad más alta de Brasil (a 1.444 metros

del nível del mar), localizada en las montañas de la Serra da Mantiqueira,

en el sur de Minas Gerais. La “Gruta de Carimbado” desde el siglo XIX es

tema de investigacion que todavia atrae profesionales, y turistas. Es

tenida como una sima de grandes dimensiones pues el ejército brasileño y

hasta un equipo de TV se internaron en esta y no lograron llegar al final.

El origen del nombre de la ciudad se debe a las inscripciones encontradas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 264

en la entrada de la gruta, que los aborígenes locales no conocían su

procedencia, ajenas a su cultura, agregadas a otras marcas rupestres

amerindias.

Varios investigadores brasileros reconocieron en estos

caracteres Fenicios. Para llegar allí hay que pasar por la ciudad

de Poços hasta São Thomé das Letras, un trayecto de cerca de 3

horas en automovil.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 265

36. INSCRIPCION FENICIA DE ISLA CORVO

Se conocia desde el S. XV. en Europa y aun en el S. XVIII en la

colonia portuguesa sudamericana, literatura referente a una

escultura encontrada en el archipiélago portugués de Azores, en

el Atlántico. Su historia la contó Damiam De Goes (“Chronica do

principe Dom Joam”, Lisboa, 1567), aunque el episodio narrado

ocurrió al parecer durante el reinado de Manuel I. Navegantes

lusos reportaron en una de las islas del archipiélago, la más

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 266

occidental de ellas llamada Corvo, “una gran escultura de un

varón con vestimenta árabe y sin gorra, en la cima de unos

montes”… “tenía uno de sus brazos extendido hacia poniente, es

decir, en dirección a las tierras recién descubiertas del Nuevo

Mundo”. Según De Goes. habría “inscripciones que no se han

podido descifrar”, las que esta indicando la figura del Corvo.

La Geoescultura del Corvo muestra perfil barbado, con un manto y unas alas, sin gorra, con la mano izquierda indicando al oeste y la otra de lado. Se ha conservado

por los profundos surcos que evacuan el agua de lluvia.

La escultura en cuestión es un Aria o Geo-escultura aborigen.

Los conceptos amerindios de Aria y de Ataihuar varian según la

escala de la obra. Esta por su inmenso tamaño es un Aria,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 267

formada por surcos profundos o canales que definen los

contornos de la figura, su manto y sus dos brazos y hasta los

dedos de sus manos. El rostro, cabello y barba, es de roca

volcánica natural arriba, que brilla con el sol. Damian de Goes

(“Chronica do principe Dom Joam”, Lisboa, 1567), vinculaba la

escultura del Corvo a alguna visita de los navegantes Fenicios. Si

los Fenicios fueron autores de la Geoescultura del Corvo, deben

ser los autores de los Monticulos conicos que están al piè de la

escultura. A ella llegó el portugués Diogo de Teive en 1451,

buscando la isla de Siete Ciudades (Maguidowich, Op.cit. I. 1-12).

Sobre dicha escultura dice el arqueólogo francés Gaffarel (1968,

101) que “muestra la forma de una persona, con una mano

indicando al occidente”. Esta información fue recogida de la obra

de Faria y Souza (“Historia del Reyno de Portugal” 1730, p. 258),

y también se encuentra en otra obra de Boid (“Description of the

Azores”. 1835, p. 1 a 25). Es un Aria o Geoescultura, fenómeno

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 268

geológico natural excavado manualmente, compactado por los

aborigenes (Prieto, M.A. “Arqueologia de los ARIA: Geoesculturas,

en Venezuela y las Arcaicas Rutas de Navegacion”, Rev.MN. 1983).

O Corvo. Geoescultura-Geoglifo en la cumbre de la caldera volcánica de la isla. Abajo: cuatro Monticulos cònicos en la orilla de la laguna. Y campos de cultivos en terrazas con muros. “una gran escultura de un varón con vestimenta árabe y sin gorra, en la cima de unos montes. Tenía uno de sus brazos extendido hacia poniente, es decir, en dirección a las tierras recién descubiertas del Nuevo Mundo” (Damian de Goes, 1567,5)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 269

La historia sobre este Aria apareció de nuevo en el poema épico

del descubrimiento del litoral de Bahia, José de Santa Rita

Durão (“Caramuru”. Lisboa. 1781), donde ese autor menciono la

referida escultura: “donde mostraba con el dedo el aureo Brasil”,

“indicando el lugar como el país del rico metal”. Costa (“Brasil”,

1896: 33-6 y 57) igualmente compartia la presencia Fenicia en

América. El calificativo de “una inscripción” en dicha escultura

era debido a su aspecto alineado como de “letras” (Madeira,

Alberto. 1970) es decir, un fenómeno análogo al ya descrito de la

Pedra da Gavea. Lo expresado por Durão es coeval a los

descubrimientos de gran cantidad de oro y diamantes en la

entonces provincia de Minas Gerais, vecina de Rio de Janeiro. La

única inscripción visible en esta escultura es la que forman dos

líneas de rocas que esta indicando la misma. Es posible que

existan epigrafías en alguno de los montículos que están al pie

de la escultura, en el contorno de la laguna de la caldera

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 270

volcánica de la isla. Alfredo Soares Da Costa (comm.pers.1978)

explica que “el nombre de ‘Corvo’ le fue dado por los primeros

pobladores de la isla a la figura del varon con alas, que se eleva en

el “Morro dos Homens” hasta las cumbres de la isla, apuntando al

oeste”. Mide unos 100 m de alto. Al pie hay cuatro Monticulos

sin explorar. Cabe señalar la mayoría de las inscripciones

conocidas han sido halladas en el interior de Monticulos. En

virtud de la prioridad de conservación del atractivo escénico

turístico del area, la exploracion puede efectuarse con sensores

remotos para buscar cistas, hipogeos u otra forma de recintos

funerales aborígenes que puedan tener información referente.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 271

37. INSCRIPCIONES FENICIAS DE ALLEGHANI

El reporte de de unos caracteres Fenicios en la cara o falda oeste

de los montes Alleghany Fue inicialmente reportada el 10 de

Septiembre de 1780 y fue dado a conocer por Russell en 1869.

La roca, cubierta en parte por el rio, tiene al descubierto 3,30 m

de longitud por 1,20 m de altura, sobre el nivel del agua. Es de

color rojo y la cara plana donde se ve el retablo grabado esta

inclinada sobre la orilla. Quienes la reportaron indican que es

obra Fenicia. Otros la atribuian a chinos o japoneses. Court de

Gebelin la atribuyo a los Fenicios por analogía con las

inscripciones del monte Horeb y del Sinai, referidas por Kircher

y por el viajero Pococke, y comparándola con los alfabetos

Fenicios conocidos en aquella época. El retablo de 3,30 x 1,20 m

muestra varias líneas de escritura Fenicia de caracteres

alfabéticos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 272

38. INSCRIPCION FENICIA DE JAIR E. FERREIRA

Otro grabado, fue hallado por casualidad en el Estado de Minas

Gerais. (“A Voz de Diamantina”, 22 abr. 1979, pág.1-9), fue

colectado en 1970 por el señor Jair Emídio Ferreira, bajo del

suelo de su casa en la ciudad de Diamantina, durante una

remodelación. Es una tableta lítica rectangular con dibujos y

caracteres Fenicios, en bajo relieve. Examinados al microscopio

300x los surcos presentan las mismas huellas de frotado con

raspadores liticos (buriles) de cristal que presentan las tabletas

amerindias.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 273

39. INSCRIPCIONES DE PEDRA DO INGA

A ocho kilómetros de la localidad de Ingá, cerca de João Pessoa,

capital de Parahíba se encuentra La Pedra do Ingá (en español,

La Piedra de Ingá). Se trata de un conjunto de Petroglifos

labrados por frotacion en un enorme monolito de forma

rectangular de casi 24 metros de largo y cerca de 4 metros de

altura. Sobre la cara que da al norte es donde se encuentran los

grabados, que ocupan una superficie de 18 metros de longitud

por 1,80 metros de altura. Esta rodeado de un paisaje árido y

rocoso, a orillas de un río seco. Uno de los datos más intrigantes

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 274

es que los símbolos han sido grabados sobre roca granítica con

una profundidad de hasta 3 centímetros, formando surcos de 10

centímetros de ancho. Por la rata de profundización de los

surcos labrados por frotación, a razón de 1/10 mm x 1/10 mm

anual, la sección transversal máxima corresponde a un periodo

de remarcación por frotado de 300.000 años, contados hasta el

momento de abandono de su remarcación anual. En la

remarcación por frotación fueron usados raspadores liticos de

mayor dureza que el cuerpo de roca labrado. Los “puntos”

fueron remarcados usando Paracas o rotores manuales de

vaivén. El gran plano labrado es la cara norte de una superficie

de granito que forma parte de un cuerpo monolítico de roca

previamente cortado, cuyo mayor volumen esta enterrado.

Pareciera ser parte de la estela superior de un monumento de

gran escala, el cual sobresale del nivel actual de los sedimentos.

Mi sugerencia seria la de realizar un examen de la forma y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 275

dimensiones del bloque rocoso sepultado, mediante

ondas de gran penetración como radar lateral, perfiles sísmicos

y eléctricos, que permitan dibujar en 3D el volumen rocoso y

saber si tiene estructuras visibles como escalinatas, rampas,

tuneles de acceso u otros elementos arquitecturales.

Como la mayoría de los petroglifos aborígenes suramericanos,

los diseños presentes son Grafonemas legibles en la lengua

Maium, del idioma Maiam (Mariche Cumanagoto Taino) de los

arcaicos navegantes de Suramerica. Muchos de los grafomenas

presentes son bien conocidos por sus diseños en otros

petroglifos continentales. Pero además existen allí varios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 276

diseños, algunos únicamente, que tambien aparecen entre

caracteres Fenicios y pudieran ser superpuestos. Por ejemplo:

en la foto anterior aparece en el cuadro inferior derecho un

surco labrado con un carácter escrito con forma de aeroplano. El

mismo diseño ya lo hemos visto entre las inscripciones copiadas

desde 1515 que aparecen en el manuscrito “512” y su labrado

tiene la apariencia de ser mas reciente que el resto. Ademas

aparece a su derecha una figura antropomorfa con un brazo

levantado como indicando el mismo, cualidad que es inusual en

los petroglifos amerindios. Los Grafonemas tienen muchos

nombres de familia y expresiones numerales conmemorativas.

Muchos de estos, en Venezuela estan en piedras aisladas y no

con tal grado de densidad de diseños por unidad de superficie.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 277

40. INSCRIPCION DE LA ISLA ARVOREDO SANTA CATARINA

Jean - Baptista Debret (1768-1848), entre los años 1826-1831,

viajo varias veces por tierras brasileras, haciendo numerosos

dibujos y acuarelas, que servirían para que al regresar a Europa,

publicara entre 1834 a 1839, su famosa obra "Viagem Pitoresca e

Histórica do Brasil”. En uno de esas acuarelas de extraordinaria

calidad por cierto, presenta una vista de la "Ilha de Arvoredo",

De un islote en realidad frente a Isla Arvoredo, situada al norte

de la isla de Santa Catarina, en el que destacan en lo alto de una

gran roca, unos grandes caracteres en la piedra. Debajo de la

imagen, es colocada una lectura de los mismos y debajo posee el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 278

título del dibujo: "Inscription Du Rocher Dos Arvoredos (des

Buissons)", una inscripción que esta en lo alto de la roca frente a

la isla de Arvoredo. Cuando fue publicada se identifico como

una escritura Fenicia.

Ilha do Arvoredo y el Islote de la Inscripcion terraza de un basamento sumergido

Los caracteres copiados por forman parte del conjunto mayor

de caracteres de las colecciones de tablillas amerindias. Este

caso parecido al ya antes mencionado de Pedra da Gavea,

presenta un fenómeno descrito como asociación visual entre

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 279

una línea de Arqueoglifos “rock patterns” de un basamento

sumergido en el mar y su lectura en caracteres Fenicios.

La inscripción presenta 6 caracteres de la escritura de varias

colecciones de tablillas líticas y cerámicas originarias del

continente americano. Cuatro de estos se encuentran tambien en

las escrituras Fenicia y Egipcia dinástica entre otras.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 280

41. INSCRIPCION FENICIA EN GEORGIA

En el antiguo asentamiento de Gracliani, en Georgia, desde un

comienzo en los años 60 aparecieron inscripciones similares a

las escritas, en tablillas de las colecciones halladas en Monticulos

prehistoricos de Georgia, Sur, Centro y NorteAmerica. Esos

caracteres son similares a los de las otras colecciones de tablillas

ya antes mencionadas como las del Complejo Hyperborea. Pero

de un tamaño mayor porque forman la contrahuella de un

escalon de un altar consagrado a la diosa de la fertilidad

(Atargatis) . El conjunto excavado forma parte de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 281

un Montículo aborigen. Las inscripciones de los dos altares del

Templo (Astarte-Atargatis) están bien conservadas. El

asentamiento fue descubierto durante unas excavaciones

previas a la construcción de una carretera . “Una Pintadera”

cuyo estilo parece del siglo IV A. C. es de un diseño que antes

había sido encontrado en Hiperborea, y en las pintaderas

Suramericanas, con una reticula triangular como la superficie de

la piña de un Pino o Abeto, así como molinos liticos Fenicios de

la tipología Tori estilo Andalusoide (Prieto,M.A. “Arqueologia del

TORI” I,II,III,IV). Su escritura Fenicia-Etiope se lee como sigue:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 282

Esta inscripcion combina los silabarios Etiopico-Fenicio. Se lee

derecha a izquierda: ATARGATIS, diosa Fenicia de la fertilidad.

En este centro molían el trigo para hacer la harina empleado

para amasar pan. Excavaciones a través de 10 capas o estratos

en el asentamiento han indicado que estuvo habitado sin

interrupcion durante 300.000 años, según los arqueólogos de la

Universidad Estatal de Tiflis. Las excavaciones realizadas sobre la

ladera oriental revelaron una necrópolis que confirmó que el

lugar había estado ocupado desde el Pleistoceno Medio, hasta

finales de la época Helena. Tiene un nucleo que consta de tres

salas principales y otras tres para almacenamiento, que se

remonta en torno al 450 A. C. - 350 A. C., fue descubierto en la

parte occidental de la terraza inferior del Monticulo sobre el que

se asienta el complejo. También se hallaron enterramientos de

diversos períodos históricos en la vertiente occidental de la

ladera sur del Monticulo.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 283

Tubastraea coccinea. Coral tubo rojo o Caliz Rojo de las Cuevas.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 284

42. MONEDAS FENICIAS Y ROMANAS EN VENEZUELA

El Bajo Grande de Tucacas es un bloque rocoso plano cubierto

por el mar que aparece a unos 18 metros de profundidad al Este

de los cayos del Golfo de Cuare. Alli estaba pescando Eduardo

Romero con su arpon a comienzos del año 50, cuando viò

muchas piedras pequeñas sobre la roca plana y entre estas una

formada por pequeños objetos redondos como discos llamò su

atención. Era un pequeño puñado de moneditas calcificado. El

pensó que debían ser morocotas y lo guardò, pero un

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 285

numismático de Caracas le informo que las cinco eran monedas

cananeas Fenicias S.IV(A.C.) cuyos ejemplos le mostrò en un

catalogo, y se las comprò de inmediato para procesarlas. Su

hijo E. Romero Merino, cofundador del Cesusibo(USB,1972)

describió las monedas aun incrustadas en el gasterópodo

filtrador Dendropoma gregaria. Las identificaron en guias (US

Coin Digest, BMC, SEAR GREEK y SPINK & SONS Numismatic

Circular). Otro grupo de monedas Sin tener relación alguna con

lo anterior se encontró a finales del siglo XIX en la costa

Nororiental de Venezuela en Cubagua. Alli se se halló un

recipiente de barro, en el interior del cual se encontraron

monedas antiguas. La casi totalidad de estas monedas formando

un amasijo calcificado, monedas Romanas con el rostro de Cesar

Augusto de cerca del año 350 D.C. Posteriormente estas

monedas, para un total de alrededor 6.000 piezas, durante el

gobierno del general Marcos Perez Jimenez fueron

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 286

adquiridas por Berkley Lewis, agregado militar de la Embajada

de los Estados Unidos en Venezuela, oficial quien llegó a Caracas

poco después de la segunda guerra mundial. Después de haber

dejado la embajada de Venezuela, Lewis trabajó en Smithsonian

Institution, en Washington DC. Las identificaron en guias (US

Coin Digest, BMC, SEAR GREEK y SPINK & SONS Numismatic

Circular). Fue en esta epoca cuando mostró las monedas traídas

de Venezuela a su amigo Mendel L. Peterson, comandante de la

U.S. Navy, arqueólogo submarino y Director del Museo de

Historia de las Fuerzas Armadas Norteamericanas en

Smithsonian Institution. Mendel L. Peterson, en una

correspondencia, del 7 de mayo 1968, enviada a Paul J. Willis le

informò que seguía investigando las monedas Romanas

encontradas en Venezuela y que al terminar su investigacion iba

a publicar el informe que esta en el Smithsonian. En esa carta,

añade que eran monedas muy afectadas por la corrosión marina

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 287

y por ende de difícil identificación, pero aun así, especifica que la

mayoría son romanas y en el lote, también se identificaron dos

monedas moriscas, una de las mismas era “hispano morisca del

Siglo VIII.” Se encontraron muchas monedas repetidas,

descartando la posibilidad que pudiera tratarse de una colección

perdida o escondida, en tiempo posterior al arribo de Colón. Una

colección numismática se forma con piezas únicas para cada

modelo y por lo tanto la presencia de numerosas repetidas

sugiere que eran posesion de alguien que arribò entre las islas

venezolanas Cubagua y Margarita cerca del siglo VIII. Aunque

estas monedas son Romanas, dos monedas Moriscas u

Otomanas, del S. VIII. indican el naufragio o la llegada a

Venezuela de un barco en el siglo VIII o IX. Resumiendo: entre

6.000 monedas, todas son romanas S.IV y solamente dos son del

S.IX. Por ello estas monedas fueron estudiadas también por el

Prof. Cyrus Herzl Gordon el arqueólogo y profesor

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 288

estadounidense de Massachussetts, especializado en epigrafía y

profundo conocedor de los pueblos palestinos, hebreos, egipcios

y de Turquía. Por la presencia de las monedas moriscas, el Prof.

Gordon piensa que provengan de un barco moro que llegó a

Venezuela en el siglo IX con las monedas escondidas en una

vasija. Como testimonio aporto la información contenida en una

obra escrita por Ali al-Mas'udi, un historiador y geógrafo

nacido en Bagdad alrededor del año 895. Al Mas'udi escribio

más de 20 obras, que trataban sobre todo de religión islámica,

de historia y de geografía. Entre estas, una monumental obra, en

treinta volúmenes que en español seria “Los anales históricos”,

que recogía el saber humano de su época. Alrededor del año

940 escribio una obra titulada “Los campos de oro y las minas de

joyas”, que menciona a un joven de nombre Khashkhāsh ibn

Sa`īd ibn Aswad nacido en Bayyāna, la actual Pechina, en la

provincia de Almería, en Andalucía, sur de España.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 289

Khashkhāsh, continua el prof. Gordon, fue almirante de Al-

Ándalus y de acuerdo con historiador Ali al-Mas'udi, partiendo

de Delba, actual Puerto de Palos de la Frontera, cruzó el

Atlántico en el 889 D.C., descubriendo una tierra nueva: Ard

Mariola y volvió con un cargamento de tesoros valiosos.

En su obra incluyò un mapa del mundo hasta entonces conocido.

En este mapamundi aparece esbozada Ard Mariola, la tierra

desconocida que corresponde a SurAmérica la que en el mapa

se ve cerca de la costa africana. Se menciona el viaje del

marino Khashkhāsh, de acuerdo al arqueólogo Prof. Cyrus

Herzl Gordon, podría haber sido Khashkhāsh, o alguien de su

tripulacion quienes arribados a Venezuela, perdieron en el mar

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 290

las monedas, sin conocimiento de Khashkhāsh, quien regresò a

su tierra y no mencionò nada al respecto. Estas monedas serían

encontradas siglos después por buzos pescadores de perlas de

Margarita, quedando en poder de una familia. En 1955 los

submarinistas Gonzalo y Fernando Rodriguez del Villar, junto

con Marcelino Rodriguez, no hallaron el supuesto pecio, porque

que el sitio donde los antiguos buzos habían hallado las

monedas, es uno de los veintiun Ostrales Perleros de Cubagua,

llamado “La Cocina”:

(“De Insula Rica a Cubagua”.Rev. Estampas N° 1363. Diario El Universal. Domingo 18 de Noviembre de 1979. pg. 30-36). (“Asi era Nueva Cadiz” Revista Elite N° 2827. 30 de Noviembre de 1979, pg.47-49). (“Nueva Cadiz de Cubagua”. Revista Lineas. N° 273. Enero de 1980. pg. 10-15). (“Los Pilones: Vestigios sumergidos de antiguos asentamientos palafiticos prehistóricos de Venezuela”. Revista Estampas. Diario El Universal, N° 1388. 11 de Mayo de 1980. Pg 20-25). (“Arqueología Submarina” “Los Pilones: una clave para la identificación y estudio de Antiguos Asentamientos de Palafitos cubiertos por el mar”. Revista Taller N° 2. Miguel Coronado(edit). Facultad de Arquitectura UCV. 1978). (“Los Misterios de Cubagua” Revista Mecanica Nacional. Janis Kleinbergs V. GaismaEdit. Dic. 1980, pg 21-28.)

Entre todos los Ostrales Perleros de Cubagua, solo en este

llamado “La Cocina” se encontraron numerosas vasijas de barro

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 291

vacias o con sedimento. Solo una de las vasijas tenía las

monedas, lo que indica que las monedas venían ocultas dentro

de una vasija de aceite, vino o algún otro líquido. En la cueva “El

Naranjo”, al sur de Matanzas, en la parte occidental de la isla, en

los años 50 se descubrió el esqueleto de un hombre no aborigen,

quien había padecido Lepra. Este hombre, según los recientes

análisis C14 murio en el siglo IX. Hasta el arribo de los europeos

esta dolencia era desconocida en América. El viaje a América del

cual habla Ali al-Mas'udi encuadra con esa muerte por Lepra en

Cuba. Una hipótesis es que El viajero árabe Khashkhāsh dejó al

enfermo o difunto en Cuba y prosiguió después a Venezuela,

donde, como cuarentena por la precaucion de contagio, las

vasijas de alimentos, vino y aceite, fueron echadas al mar allí en

el S.IX. sin saber que las monedas iban dentro. Según la

tradición margariteña narrada por Jose Vazquez (comm.pers,

1974) nativo de Laguna de Raya, tradición conservada por los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 292

buzos perleros quienes usaban escafandras Siebe, un buzo de

Cubagua localizo las monedas a menos de 10 metros de

profundidad, en el ostral llamado “La Cocina” debido a la

cantidad de vasijas de barro que allí había. En solo una de las

vasijas estaba la masa de las 6 mil monedas. Despues de tantos

siglos las monedas habían reaccionado químicamente

fusionándose en un amasijo. Debian ser tratadas químicamente.

Dice el Prof. Hellmuth Straka que Colón en sus cartas escribio

que el lunes 21 de octubre de 1492, vio una mezquita en la cima

de una montaña, cuando su barco navegaba al noreste de Cuba,

cerca de Jibara. Ruinas de Mezquitas y Minaretes con

inscripciones de versos del Corán en efecto han sido

descubiertas en Cuba y otros lugares como Méjico, Texas y

Nevada. Otro aspecto importante, que confirmo los contactos

con el continente americano antes de los viajes de Colón, se debe

al cultivo, en España meridional, de una planta originaria de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 293

América, como es el Maíz, entonces llamado “Grano Turco”

(Turk Corn) y atribuido a los Fenicios. El Prof. Straka a través

de documentos de su biblioteca en Puente Carlos III en El

Panteòn, mencionados en sus artículos (Rev. Mecanica Nacional

1973-1978), señala que los musulmanes comerciaban con los

nativos americanos de manera amistosa. Según Ali al-Mas'udi,

Khashkhāsh zarpò hacia Mariola (Suramerica) saliendo del

Puerto de Palos de la Frontera, el mismo puerto de donde

zarparía Cristobal Colon con sus tres Carabelas en 1492. Antes

de los viajes de Colón, dice I. Maguidovich (“Historia de la

Conquista y Poblacion de Latinoamerica” Ed. Mir. Moscu, 1960):

la idea que más allá del océano habia otro continente, había sido

muy divulgada desde los siglos anteriores; por ejemplo los

mapas del Almirante Piri Reis y el de Enricus Martellus del año

1489, tres años antes del primer viaje de Colón, muestran ya el

continente y hasta los ríos, como el Orinoco; también en el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 294

mapamundi de Andreas Walsperger del año 1448 aparece el

continente más allá del océano. En el mapa de Enricus

Martellus de 1489 aparecen los ríos de SurAmerica de norte a

Sur: Orinoco; Amazonas; Tocantins; San Francisco; Paraná;

Paraguay; Negro; Colorado; y un Río “Cananea” en la latitud del

rio de La Plata. En el mapamundi de Andreas Walsperger del

año 1448 aparece un continente más allá del océano, dibujado a

la derecha del continente asiático. Un mapa de

la Stiftsbibliothek de Zeitz de 1470, tiene el continente

americano unido a Asia. En este mapa se observa

también la silueta de Australia y Nueva Guinea. Cristobal Colón,

con toda seguridad conocío los estudios y el mapa de Paolo

Toscanelli quien se los había enviado. Toscanelli en una carta,

fechada 25 de julio de 1474, enviada a Fernández Martínez,

canónigo de Lisboa pariente de los reyes de Portugal, escribio

cómo llegar a las Indias por una vía expedita, desde las Canarias

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 295

a “Brasil” (tenido entonces como una “isla”) y anexo un mapa

que luego envio también a Colón, que muestra la costa de

México. Toscanelli le envio el mapa y le comento sobre los

numerosos marinos que habian navegado en esas costas

opuestas del Oceano” (Straka, H. op.cit. 1977). De manera que la

procedencia de las monedas Fenicias halladas por Romero no

guarda relación con las halladas en Margarita. Las monedas

Fenicias halladas en 1950, están reproducidas en los catalogos

internacionales de Numismatica al menos desde 1958. Son

monedas Fenicias de uso comun, autenticas y no repetidas, que

circularon en el Mediterraneo desde el Siglo XX al XII A.C. Es

evidente que cayeron de alguna embarcación junto con las

piedras, por lo que se estima que habían sido escondidas por

algún tripulante Fenicio en una Sentina, la cual fue evacuada de

su lastre habitual de piedras, para cargar allí el oro cochano. El

motivo para que apareciesen allí, y no en otro lugar se debio a la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 296

cercanía de la costa y al mar relativamente calmo. Se estaban

aproximando a la costa y comenzaron a hacer espacio en la

Sentina, arrojando las piedras al agua, para cargar el cochano.

Lophogorgia violácea, coral Gorgonaceo de aguas profundas . Atlantico central(foto Maygift).

Cuando Eduardo Romero llego al Bajo Grande de Tucacas en

1950, la piedras pequeñas que vio sobre la roca plana eran

piedras de sentina que habían arrojado al mar por la proximidad

con un area de recolección de cochano, probablemente el rio

Yaracuy o tal vez el rio de Cuare, ambos auríferos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 297

42. INSCRIPCIONES FENICIAS DE FLORA VISTA

A fines de 1909 un jovencito del poblado rural de Flora Vista, en

Nuevo Mexico, según la tradición local llamado Jose Ramirez,

estaba jugando y se escondio de sus compañeritos en una

oquedad en el rio Animas, que resulto ser una huaca, donde

encontró dos tabletas líticas, colgantes pectorales,usados para

enrrollar hilo o cuerda fina, con figuras incisas de varios

animales. Una es el extinto Proboscideo TEHWANI (Mammuthus

imperator) una de las especies suramericanas del Pleistoceno

Temprano con sus largas y curvas defensas y sus cortas orejas

formadas por un glifo Fenicio. En la prensa local los docentes

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 298

declarantes le atribuyeron “unos 800 años de antigüedad”. Su

perfil es similar al de la roca Tewani (TEH-GUANI) de Caño

Itiniguini, en territorio Guarequena del territorio Amazonas en

Venezuela. Lo sustantivo es traducir los caracteres Fenicios :

TOI-ASAKE-EMIAPONA (11 once). (numero sobre los colmillos). La inscripcion tiene la cualidad resaltante de combinar caracteres de la

escritura Fenicia formando expresiones amerindias suramericanas y

mayas. Hoy es común ver la aplicación de los caracteres alfabéticos a muy

diversos idiomas, incluyendo el japonés y el chino simplificado. Cuando

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 299

vemos una inscripción Fenicia con caracteres etiopicos u otra con

caracteres propiamente amerindios, de los petroglifos, comprendemos

que esos caracteres alfabéticos se usaron de manera análoga, para dar

forma grafica a lenguas de intercambio, como las etíopes, sumerias y tupì.

Eso explica el que inscripciones Fenicias epigráficas incluyan caracteres

de otras escrituras, como cananeo, arameo, paleo arabe y paleo hebreo,

además de caracteres propios de los petroglifos suramericanos, y que

ademas identifiquen el nombre geográfico del sitio donde se hallan.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 300

FENICIOS, AMERINDIOS y GENOMA AM Di+

Ahora corresponde situar el origen genético de los Fenicios.

En Biología, especialmente en Taxonomía Zoológica, el concepto

de Especie (del latín “species”), o más exactamente Especie

Biológica, es el concepto de la unidad básica de clasificación

biológica. Un mismo Genero, presenta varias especies, que

potencialmente pueden reproducirse entre si.

Homo amerindius y Homo sapiens : Una definición de Especie,

incluye la colección especifica de un conjunto de Caracteres

Distintivos, externos e internos, que permiten diferenciar entre

una y otras especies de un mismo género: su Tamaño y Peso,

su Distribución Geográfica, el tipo de Hábitat, su Nicho

Ecológico y finalmente las características específicas de sus

refugios, nidos o estructuras habitables que construye. (“El

Atrapamoscas Pechirrayado Miophobus fasciatus y su proceso de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 301

Nidificacion”. Rev. Natura. Prieto, M.A., 1980). Y por lo tanto las

construcciones Aborigenes Americanas, son un Carácter

Distintivo de su especie (“El Orden Arquitectonico en las

Construcciones Aborigenes de Venezuela y Suramerica”.Prieto,

M.A., 1980). Hay especies que se recluyen en nichos, mientras

que otras hallan modos comunales de expandirse creando sus

nuevas estructuras de Habitat, y son las especies que perduran,

eso ocurrió con el Homo amerindius. Entre los CARACTERES

DISTINTIVOS EXTERNOS destacan el natural resalte externo de los

musculosde torax y extremidades, inexistente en H.sapiens, las

gamas de textura y coloración de la piel alrededor del color del

oxido del Hierro, el cabello liso negro, ausencia relativa de vello,

las formas dominantes de cráneo, y el diseño muscular externo.

Las poblaciones amerindias Suramericanas del Homo

amerindius, presentan en general un conjunto de varios

centenares de Fisonomías de Rostro, las cuales no aparecen en las

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 302

propias del H. sapiens. Este puede ser el mayor conjunto de

caracteres distintivos externos. Es oportuno observar que las

fisonomías de rostro propias de Homo sapiens tampoco aparecen

entre los Amerindios. Entre los CARACTERES DISTINTIVOS INTERNOS del

Homo amerindius, resalta un conjunto de muchos caracteres

distintivos presentes en la sangre, en los glóbulos rojos y

principalmente en los Cromosomas. En el trabajo de A. Arnaiz-

Villena, J. Moscoso, J.I. Serrano-Vela, y J. Martinez-Laso y en los

trabajos de A.Carracedo Alvarez (16) estos autores estudiaron el

Norte, Meso y Suramérica el perfil de genes HLA amerindios

sudamericanos en comparación con otras poblaciones de todo el

mundo. En particular, estudiaron a los Seri, Mixe, Mixtecans,

Zapotecas, Guaraníes, Lakota, Sioux, Mazatecans, Teenekos,

Mayas, Kogi, Arsario, Arahuacos, Wayuu, Cayapa, Lamas,

Aymaraes, Quechuas, Terena, Xavantes, Toba Pilagá, Matacos,

Wichi, y Toba. Carracedo comparò genes Gal con Tuareg y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 303

Amerindios, obteniendo resultados definitivamente

convergentes. Sus objetivos fueron los siguientes: 1)

Determinar el HLA de clase I (A y B) y de clase II (DRB1 y DQB1)

cuasi-específica en los Alelos amerindios (o linajes más

propiamente alélicos; en adelante designados «alelos» por

simplicidad) mediante el uso de la secuenciación del ADN y

serología; y 2) Comparar el perfil HLA de los amerindios de

otros supuestos Primeros Nativos Americanos (Na-Deney

esquimales-aleutianos) y otras poblaciones de todo el mundo

para aclarar el poblamiento de América y los orígenes de los

amerindios. Los Alelos: (del griego allelon = "el uno al otro",

recíprocamente) son formas alternativas de un gen, se hereda

separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color de

ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos

negros). Uno o más estados alternativos de un gen. Los

Haploides (del griego haploos = simple, ploion = nave): Se

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 304

refieren a una Célula que contiene solo un miembro de cada

cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación,

dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula

con un número diploide (por oposición, 2n) de cromosomas.

Estos autores determinaron que mientras se observa que en

todas las otras poblaciones humanas mundiales, existe un

gradiente de emparentamiento, que va en general concordando

con la proximidad o lejanía geográfica, los Amerindios se sitúan

aparte de todos. Es decir aparte de las demás especies humanas.

El grupo humano involucrado es básicamente el de los Mayas y

sus antecesores Caribe, los Arcaicos Navegantes de Suramérica.

Esta conclusión principal se ha basado en el estudio de 14.968

cromosomas HLA de todo el mundo y en análisis estadísticos

utilizando el método de «Neighbour Joining» (16). La conclusión

inmediata, derivada de la ausencia de parentesco con el resto de

las especies humanas, es decir: el hecho de que los Amerindios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 305

no puedan considerarse descendientes de otras especies

humanas, los identifica claramente como una Especie Humana

Aparte. Cuesta formarse una idea de como se logró invisibilizar

lo evidente durante tanto tiempo. El Homo sapiens, según muy

diferentes investigadores, apareció según unos entre 160, según

otros entre 130 y mas recientemente se calibrò en 110 mil años

antes del presente. Las evidencias arqueológicas, ya desde

1968, hicieron evidente que las poblaciones Aborígenes

Suramericanas, ya existían en el continente más de 360.000

años antes del presente. Hoy se sabe que estaban aquí en el

Inicio del Pleistoceno durante el ascenso de la Sierra Nevada de

Merida. El Sistema Antígeno Diego de los Amerindios(o grupo

sanguíneo Diego) se compone de 21 factores sanguíneos o

antígenos llevados en la Banda 3 glicoproteína, también

conocido como anión intercambiador 1 (AE1). Los antígenos se

heredan a través de varios alelos del gen SLC4A1 (Familia

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 306

portador soluto 4), ubicado en cromosomas humanos 17. La

glicoproteína AE1 se expresa sólo en glóbulos rojos y, en forma

abreviada, en algunas células en el riñón. El nombre de Diego

proviene del primer niño con muerte prematura, en ser

investigado por el equipo del IVIC, dirigido por el Dr. Miguel

Layrisse. El Diego a antígeno es bastante común en Pueblos

Indígenas en muy altos porcentajes de sus poblaciones(en

Centro y Sudamérica). Alcanza el 100% entre los Guaica Sanema

Yanomami de la Amazonia Venezolana y entre los Guarao del Rio

Orinoco. Cerca del 60% en Aborígenes Mayas de Mesoamérica y

también en porcentajes mucho menores en poblaciones

Asiáticas orientales y Europeas siempre de las costas, pero muy

raros o ausentes en otras poblaciones más, numéricamente se

intuye que el menos extendido sea descendiente del otro. Es

decir: los Diego-Asiáticos, Diego-Europeos y Diego-Africanos, así

como los Diego-Indo Pacíficos, tienen que ser descendientes de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 307

los que muestran porcentajes del factor en un 100% de sus

poblaciones, es decir los Diego-Suramericanos y en particular

los Venezolanos: los Guaica Sanema Yanomami de la Amazonia

venezolana y entre los Guarao del Rio Orinoco (Mariche-

Cumanagotos: los Arcaicos Navegantes de las Piraguas). El

sistema de Diego es nombrado después de un par de tipos, Diego

a (Di a) y Diego b (Di b), que se diferencian por uno aminoácido

en la glicoproteína AE1, correspondiente a una diferencia en la

nucleótido secuencia del gen SLC4A1. Di b es omnipresente en

todas las poblaciones que han sido sometidas al test para él,

mientras que Di 0 común a se ha encontrado solamente en los

pueblos indígenas de las Américas (en Centro y Sudamérica) y

algunos asiáticos orientales y en personas con algunos

antepasados de esos grupos. Gente heterocigoto para los dos

alelos producen ambos antígenos. Ningún individuo ha sido

probado que no produce uno, o ambos, de los dos antígenos.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 308

Anti-Di a (el anticuerpo a Di a) su ausencia puede causar severa

enfermedad hemolítica del recién nacido y severa reacción a la

transfusión. Anti-Di b generalmente provoca reacciones más

leves. Su hallazgo se debió a un equipo de investigadores

venezolanos en 1956, dirigidos por Miguel Layrisse quienes lo

denominaron “Factor Diego” en recuerdo al primer bebe que

estudiaron, llamado Diego. El sistema sanguíneo de Wright es

otro par de tipos, Wright a (Wra) y Wright b (Wr b),

diferenciándose también por un aminoácido en la glicoproteína

AE1 y un nucleótido en el gen SLC4A1. WRa siempre expresa

antígenos, pero la reacción del anticuerpo del Wr b depende de

una variación en la estructura de glycophorin A, que se une con

Wrb. Anti-Wr a también puede causar severa enfermedad

hemolítica del recién nacido y severa reacción a la transfusión.

Anti-Wrb es muy raro, y poca información está disponible.

Diecisiete otros tipos de sangre raras están incluidos en el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 309

sistema de antígeno de Diego, como producidos por mutaciones

en el gen SLC4A1. Estos incluyen los Waldner (Wda),

Redelberger (Rba), Guerrero (WARR), ELO, Wulfsberg (Wu),

obispo (Bpa), Moen (Moa), Hughes (Hua), van Vugt (Vga), Swann

(Swa), Bowyer (proa), NFLD, Nunhart (Jna), Crepe, Traversu

(Tra), Froese (Fra) y SW1 tipos. Muestras de grupos nativos de

la Guayana de Venezuela, tienen 100% del factor Diego Di a+.

En cambio las Muestras de los grupos en Guatemala y México

tienen 20% a 22% Di a+ lo que expresa una influencia genética

proveniente de Venezuela. Muestras de grupos nativos

americanos en los Estados Unidos y Primeras Naciones

grupos en Canadá tienen 4% a 11% Di a+ lo que expresa una

influencia genética proveniente de Venezuela. Aunque la

incidencia de Diego a+ es relativamente alto en Esquimales

siberianos y Gente aleutiana siendo evidente un contacto

Suramericano con aquellos. La incidencia del antigeno Diego a+

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 310

en las pequeñas poblaciones de las Islas Aleutianas o Aleutas y

de la Peninsula Kamchatka es comparable a los niveles de

Suramérica, lo que evidencia su procedencia Suramericana (Ver

“Underwater Archaeology of Yonaguni Jima”.Yaeyama Ryukyu’s

Islands. Southern Japan Sea). En cambio el antígeno Diego no se

ha encontrado en el Inuit de Canadá lo que evidencia que no

pudo haber una “oleada” migratoria terrestre procedente de

Asia a través de Canadá de Norte a Sur, como postularon Paul

Rivet y Andre-Leroi Gourhan (1946) cuya hipótesis sobre el

posible origen “asiático” de los Amerindios, no consideró para

nada a Kamchatka y las Aleutianas. La migración, en las

piraguas, vino por el mar, por las costas desde el Sur. En cuanto

a Caracteres Distintivos Internos el hombre amerindio(homo

amerindius), este también se caracteriza por una ausencia casi

total del grupo sanguíneo B, cuando paradójicamente en Asia se

dan los mayores índices porcentuales del grupo B del mundo, lo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 311

que claramente indica que no hubo procedencia asiática de los

Meso y Suramericanos. Por otra parte los amerindios meso y

suramericanos se caracterizan por escasez del grupo A, que

aparece algo mas presente en los amerindios norteamericanos.

El factor sanguíneo MN es mas abundante o frecuente en los

amerindios que en cualquier otro grupo humano. El tipo de

sangre MN, que es un antígeno de sangre diferente: M y N, o el

tipo de sangre MN. Muchos sudamericanos de sangre amerindia

tienen el haplogrupo R1b. La pigmentación es otro carácter

distintivo de los Amerindios. La Eumelanina es el conocido

pigmento oscuro (Color Oxido de Hierro) al que se suele referir

la gente cuando habla de piel morena o trigueña, comúnmente

llamado "melanina". Se encuentra en piel, ojos y cabello, es la

melanina más abundante y tiene dos variedades, negro y café.

Por lo general la gente se refiere a los individuos de piel oscura

en general como “negro” sin entender que son herederos de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 312

caracteres genéticos originarios amerindios.Estas pieles oscuras

aparecen entre los Uro del Lago Titicaca, entre los Tuareg e

Imazighen de Norafrica igual que en los Egipcios y en los Ainu.

Dicho en otras palabras: existen 4 variantes tonales o cromáticas

en la piel, ojos y cabello de las diferentes variedades de H.

amerindius, sean Africanas, Eropeas o Asiaticas y Paciferas. Esos

oscuros son tonos alrededor del rojo Oxido de Hierro, distintos a

los tonos azulados alrededor del negro propios de las especies

de Africa central. Los rostros Yanomanis, Guaraos,

Guarequenas, Apaches, Dakota Crow Crew Siux, Esquimales,

Hurones, Chiracaguas, Cheyennes, Mapuches, Aztecas, Mayas,

Charruas, Guaranies, Timoto Cuicas, gente de las tribus de los

Mariches y Cumanagotos, como los Guaiquery, Cariña , Chaimas

y Tagares. Lo que tienen en común es que son profundamente

familiares. Algunos de estos rostros los vemos a diario en la

oficina, en la playa, en el Mercado, en la escuela o liceo, en la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 313

universidad, en fin. Los investigadores, para poder identificar

con certeza a una especie, o su parentesco, no les basta usar

estas fisonomías y aplican técnicas moleculares, como las

basadas en la semejanza del ADN. Por cierto un Venezolano

pariente de los Uallù, Humberto Fernandez Moran, fue quien

inventò la cuchilla de diamante que hizo posible cortar una

célula humana y extraer los Cromosomas del Nucleo para poder

observar los caracteres del Genoma. La antigüedad del género

Homo se estima en 2,5 millones de años (Homo habilis/Homo

rudolfensis). En Suramérica el Homo amerindius aparece como si

hubiese sido otro homínido, su propio homínido. El Homo

sapiens apareció apenas hace 160 a 110.000 años ap. entre

África y el Cáucaso. No tiene parentesco genético con el

H.amerindius. En ese corto lapso de 110 mil años de existencia

fue suficiente para evolucionar desde las bandas cavernícolas

hasta la era nuclear y espacial, claro que, le fue bastante fácil,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 314

porque desde un comienzo tuvo a su alcance los productos

culturales y conocimientos que copió del Homo amerindius quien

los adquirio a lo largo de 2 millones de años. Naturalmente, los

lectores se estarán preguntando en donde entran los Fenicios

en èsta historia. Pues bien: los Arcaicos Navegantes Amerindios

habían llegado en sus Piraguas a Mexico, navegando por la costa,

y sus huellas sobre polvo volcánico petrificado fueron datadas

como los primeros aztecas 1.300.000 AP. (Dra. Silvia Gonzalez).

No se detuvieron ahí. Algunos salieron por tierra hacia Las

Labradas Sinaloa, desde donde iniciaron su propagación hacia

las islas del Pacifico. Pero otros rodearon el Golfo de Mexico y

fundaron Mayami (hoy Miami) donde dejaron un gran

Calendario similar al ChichCarup suramericano hecho de

guijarros, incrustado en el suelo en un lugar que hoy

corresponde a una parcela de la Collins Avenue, de Miami. Estos

navegantes de las Piraguas continuaron propagandose por la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 315

costa hasta llegar al Atlantico Norte. Hicieron sus petroglifos con

forma de reticula en la Isla Champ (Artico) y desde Escandinavia

llegaron a Iberia, donde hicieron sus petroglifos en Campo

Lameiro. Al no hallar sustituto a las Ceibas para elaborar sus

grandes Piraguas(Canoas Monoxilas) desarrollaron otro modo

constructivo, creando la idea de un armazón estructural como el

que atensa la piel de foca de los Kayak, pero lo aplicaron de

modo distinto, al amarre de tablas trabadas e imbricadas como

acabado del casco. Asi aparecieron durante su propagación los

primeros cascos Celtas, origen de las naves Skeid Normandas, y

sus similares las naves Hippoi Fenicias, con las que entraron al

Mediterraneo. Luego desarrollaron con esa misma tecnología,

naves mayores, los Gaulos de carga, y los Scorpios de remolque y

de defensa. Sus descendientes fueron los Gal Fenicios, los Gal

(celtas) y los Tuareg(moros). Porque estos tienen el mismo

Genoma AMDi+ ya descrito. Los originarios del Africa Central,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 316

(según explica el Prof. Runuku Rashidi) les compraban Pescado,

y los llamaban Machoapii(gente del mar), asi mismo los

llamaron en Canarias Guanchoa(los Guanches) y su nombre aùn

en Venezuela “Gente del Mar”: Paraguachoa. Cuando los

Fenicios, sus descendientes orientàlidos, salieron del

Mediterraneo, ya tenían las mejores naves, porque eran la

evolución de aquellos primeros marinos. Ya no necesitaban

navegar por las costas haciendo cabotaje. Ahora se desplazaban

en línea recta, a través del Oceano. Este nivel tecnológico lo

tenían ya cuando sus parientes AM Di+ del Nilo comenzaban a

hacer las pirámides de Gizeh(7000 A.P.). Eran sus marinos. Sus

capitanes y sus flotas. Ellos llegaron a la ciudad Isla de

Tartessos, al Oeste de Cadiz, cuando la misma estaba sobre las

olas entre 11.000 y 8500 AP. Pero lo que ocurre con su registro

es que su historia apenas comenzó a ser escrita a partir del

tiempo de Apolonio de Rodas y Homero (750 aC) quienes los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 317

llamaban Cinesios, Feacios, Sidonios y Tirios. Para tener una

nocion sobre la cronología Arqueologica de Aatlan (la Tierra de

las Aat) y los Arcaicos Navegantes Amerindios. Un estudio del

Genoma sobre el desaparecido pueblo Fenicio, que han

publicado un grupo de expertos en genética en el último número

de la revista científica estadounidense American Journal of

Genetics Studies fue dirigido por Genographic Proyect, un

proyecto de colaboración conjunta entre National Geographic y

la corporación IBM, que también contó con el apoyo de Waitts

Family Foundation. El grupo de expertos ha concluido que los

Fenicios no solo dejaron su huella histórica y cultural sobre los

pueblos que hoy día viven en ambas márgenes de la cuenca del

Mediterráneo, sino que también, a través del comercio y las

migraciones dejaron su huella genética que se extendió a otras

regiones del mundo. La estrategia del proyecto fue recoger

muestras de material genético que fuera confiable y pudiese ser

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 318

relacionado como perteneciente al pueblo Fenicio. Para ello, no

solo se valieron de muestras provenientes de yacimientos

arqueológicos de los diferentes periodos a lo largo de los mil

años en que se desarrolló su civilización y hegemonía por el

Mediterráneo. También los científicos aplicaron nuevos métodos

de análisis para detectar influencias genéticas en las históricas

migraciones de población que sirvieron para una mejor

comprensión de la movilidad y las migraciones humanas a lo

largo del tiempo. Los científicos recogieron muestras del

cromosoma masculino Y, entre 1330 varones adultos que

actualmente viven en 6 lugares en donde en el pasado

estuvieron establecidos asentamientos y colonias fenicias. Cada

participante tenía que pertenecer a familias que llevaran como

mínimo, 3 generaciones residiendo en el mismo sitio. Los 6

lugares seleccionados para el estudio están localizados en

Chipre, Malta, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 319

Las muestras obtenidas de este grupo fueron añadidas y

contrastadas con otras 6.000 muestras obtenidas en el Líbano y

otros 56 lugares de todo el Mediterráneo que ya habían sido

utilizadas en otros estudios genéticos. Posteriormente, todos los

datos fueron comparados con los de pueblos cercanos que han

realizado estudios genéticos similares pero que no tenían

relación o vínculo con asentamientos fenicios. A raíz del estudio,

los científicos descubrieron que había un patrón genético

asociado al pueblo Fenicio, cuyos trazos podían ser

diferenciados de otras migraciones históricas en la región tales

como: los agricultores de la Edad de Piedra, los colonos griegos,

o la Diáspora Hebrea. Las particularidades asociadas a los

asentamientos y colonias Fenicias permitió que se pudiese

identificar un patrón genético asociado al pueblo Fenicio, el cual

se caracteriza por la trasmisión por línea paterna de una

variación del cromosoma ”Y” entre todos sus descendientes. Por

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 320

tal motivo, este hallazgo genético ha permitido llegar a la

conclusión de que en cada aula o salón escolar entre Chipre y

Túnez hay al menos un niño en edad escolar que puede ser

descendiente directo de los Fenicios. También han encontrado

de que, 1 entre cada 17 varones adultos en los actuales países

del norte de África o del sur de Europa son descendientes

directos de algún Fenicio debido a esta característica genética.

Esa característica genética se encuentra en el Cromosoma Nº 17

de los Amerindios (Homo amerindius), lo que conduce a la

conclusión ya expuesta en este informe: los primeros Fenicios

eran descendientes de los Navegantes Arcaicos Amerindios, y por

esa razón, aparecen pintados a bordo de sus naves en los frisos

funerales de Egipto con la clásica apariencia étnica de los

Amerindios. Los primeros Fenicios, provenientes del Atlantico,

construyeron sus templos de Herakles en el círculo de Gibraltar

y entraron luego en el Mediterraneo llegando solo tardiamente

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 321

hasta su costa oriental (S. XXXVIII A.C.) donde crearon varias

colonias donde diversas etnias semíticas se irían estableciendo

como antecedentes de las poblaciones de Canaan. Estas

poblaciones continentales semíticas eran representantes del H.

sapiens y no tenían una cultura naval. Los Fenicios les aportaron

sus antiguos caracteres escritos, con los que se desarrollò la

escritura Griega, Hebrea y Arabe. Con estas, muchos siglos mas

tarde comenzarían a escribir tradiciones sobre los Fenicios. La

característica fundamental de la cultura Fenicia fue el total

secreto de sus actividades; escribían solamente asuntos de

comercio cotidiano, con la finalidad que nadie pudiese anticipar

sus planes ni su ubicación, nunca escribieron una historia

propia.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 322

UNA ARQUEOLOGIA DE EUROPA EN VENEZUELA

Hagamos un paréntesis acerca de los Mariches, en la orilla de su

Lago arcaico, el Caracare:

“…Todos los artefactos líticos se encontraron directamente sobre

el suelo rocoso (Formación “Las Brisas” LEV) cuya roca es un

esquisto azulado con bloques de granito. Durante las

excavaciones, destinadas a fundaciones, los excavadores hallaron

un Petroglifo, 8 metros bajo el suelo natural original, en esa

misma superficie de roca que constituye el plano de labrado de

otros petroglifos en la Cueva Las Tapias, sobre la cual están

apoyados los artefactos líticos elaborados con granitos y

cuarcitas. El grabado representa a un “Tuqueque” y fue extraído

mecánicamente para ser estudiado, usando los planos de diaclasas

del granito. El horizonte de carbón del suelo de los Pinares de la

Glaciación previa, (Pre-Mérida IV) formado sobre la roca durante

las nevadas, y cuya secuencia palinológica muestra polen de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 323

varias especies de las familias Cupresaceae, Podocarpaceae y

Araucariaceae, incluye al menos dos especies extinguidas de

coniferas en un interglacial previo a la Glaciación Mérida IV,

(Fiztroya sp.) razón por la cual debemos inscribir la lítica

examinada dentro de la GLACIACION PRE-MERIDA IV, así

denominada por Abreu (1983) alrededor del año 405.000 AP..

Como una Síntesis de dataciones de inicio y final de los últimos

periodos Glaciales e Interglaciales se presenta el cuadro nº 1. El

termino “Arqueopalinologia” fue introducido por Faegry e

Iversen, para definir esta especialidad que permite la

reconstrucción a través de secuencias en un Diagrama Polínico de

las sucesiones ecológicas, paleo ambientes y su relación con los

artefactos y actividades antrópicas. Al iniciarse el Pleistoceno, ya

un 95% de la flora actual esta representada en las secuencias

(Poumot, 1989), la presencia de las comunidades vegetales de

bosques en los últimos 3 glaciales e interglaciales –cerca de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 324

400.000 años- aparece bien registrada en los estratos, junto a los

productos culturales. En la Arqueología el análisis palinológico es

un paso elemental, en la practica omitido indebidamente por

algunas “arqueologías”, para la determinación del estrato

antropicamente estéril, y con ello, toda la estratigrafía

subsecuente “…(Seguidamente se actualizaron las Fuentes).

La Palinologìa “Es un auxiliar valioso en la interpretación de la

ocupación en un determinado lugar por civilizaciones

prehistóricas, detectando mediante presencia del polen de

especies cultivadas o bien de hierbas dañinas vinculadas a esos

cultivos, disturbios en la vegetación natural causados por la

acción antrópica de vegetales usados en la alimentación”(Sears,

1982; Faegri.Iversen, 1989; Lima-Ribeiro, Barberi, 2003) . Así

como “la descripción de plantas medicinales usadas (por esas

civilizaciones) y consecuentemente los parasitos y otras dolencias

tratados con las mismas” (Holloway, 1983; Reinhard et al. 1991,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 325

Chaves. Reinhard, 2003). Entre los taxones “medicinales”

aborígenes destacan: Sida, Terminalia, Croton, Mansoa, Cecropia,

Chenopodium, Borreria, Caesalpinia, Anadenathera, y Bauhinia

señalados por Chaves, Renault-Mikowsky, 1996 y Chaves, 1996 en

(Comptes Rendus de L`Academie des Sciences. Serie II- Fasciculè.

Paris, v 322. P 1053-1060.). Su correlación estratigráfica y

datación con instrumentos y artefactos arqueológicos, también

pueden ser realizadas a través del análisis palinológico (Salgado-

Laboriau, 1961; Gray. Smith, 1962; Faegri, 1985; Faegri.Iversen,

1989). La extracción de los nucleos de muestra se realiza con

captamuestras tubulares o sondas tipo Hiller, Livingston y

Drägger, entre otros. La metodología de Análisis Palinológico

fue establecida recientemente por Ybert el al.; Lima Ribeiro y

Barbieri. En tal sentido, Ybert, J.P. et al. la establecieron en

“Sugerencias para el Empadronamiento de la Metodología

empleada en el Estudio Palinológico del Cuaternario” (IG Sao

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 326

Paulo v13. Nº2. P.47-49). Algunos taxones botánicos de las

montañas de Venezuela solo pueden distinguirse entre si por el

tamaño del polen, sirviendo para distinguir por ejemplo una

especie de pino respecto a otra del mismo genero (Salgado

Laboriau. Rinaldi, Op cit.) en “Grana Palinológica”. New York v.29

p 119-128 y en Revista Brasileira de Biología. Sao Paulo v.50 nº1

pag. 115-122, 1990b). Para este momento, alrededor del año

405.000 ap. el nivel del Lago natural es relativamente bajo, pero

luego, una ingeniosa obra de Dique, sumada a un dispositivo de

rebose tallado por los aborígenes en una sima, la llamada

“Guacara de los Carraos” crea un sistema de ingeniería

hidráulica sin precedentes, que interconecta a los poblados de la

periferia lacustre a un nivel de 870 msnm pero además, el

rebose del liquido, derivado en un mismo punto de esa sima, “el

arpa”, a través de varias galerías, condujo el agua hacia la zona

del Peñón de La Guairita, y hacia los actuales valles del Tuy, en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 327

torno a sus montañas centrales donde se crea una Laguna,

“Aatariaguana” o “Pariaguan” “la Guada” o “Laguà”, nombre que

quedò en su tradiccion (Isabel Olivares, 2010) donde la tribu de

los Quiriquire, la mayor de la nación Mariche, establecería una

ciudad de gran tamaño (Morvia yastu) denominada NauaNaua,

la llamada “Ciudad perdida de los Quiriquires”.

Suprayacen al estrato esteril, 6 Fases de Intervención Antropica,

cuyas Unidades de Deposicion fueron descritas por separado en

trabajos parciales previamente publicados (1A a la 1E). En el

curso de las exploraciones, entre …, se tomaron muestras de tierra

de las cuales un alto porcentaje de muestras resultaron positivas

en fauna y flora fósil con masas fosilizadas y otras muestras de

fósiles visibles que fueron identificadas a través del microscopio

compuesto con las fuentes citadas. Del estudio Granulométrico de

las muestras así como del estudio de su flora y fauna fósil se

obtuvo la siguiente Estratigrafía: En “el Ávila” (como se denominò

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 328

una columna Estratigráfica análoga a la de la montaña al norte

de Caracas) donde se observan a simple vista 3 tipos de Suelos

Naturales en superficie. En la Cresta el suelo es rocoso, de

Cuarcitas, Gneis y Granitos o Andesitas frecuentemente

recubiertos por sedimentos detríticos de las mismas. En las filas

montañosas predominan suelos naturales de tipo VERTISOIL, que

son suelos arcillosos que se impregnan de agua en el periodo

lluvioso y se expanden, pero que se contraen en el periodo seco

Prieto, M.A. “Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de

los Quiriquire. Acta Arqueologica Funaquire” (Pág. 26) y quedan

expuestos a la acción del Sol, el viento y la alternabilidad térmica

diaria. En cambio, en “Caraca, la primera ciudad del Sol” , las

cuencas hidrográficas de las 18 quebradas de El Parque Nacional

El Ávila, es decir: en ambas faldas de cada cuenca, tiene lugar un

fenómeno curioso, de alguna manera el agua de las quebradas

irriga las faldas de las cuencas y alimenta terrenos pendientes

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 329

donde a través siglos han venido creciendo los grandes arboles de

la selva nublada, en estos predomina un suelo diferente a los

anteriores en los primeros centímetros de profundidad, este es un

suelo ALFISOIL característico de las selvas y bosques húmedos,

estructurado en la exfoliación arbórea como un humus muy

abundante, pegajoso de color negruzco al que denominamos

ESTRATO E-0, externamente cubierto de hojarasca y restos

vegetales. El agua que irriga este suelo no es la simple escorrentía

pluvial, sino un sistema de irrigación constituido por andenerías

de piedra frecuentemente cubiertas por los sedimentos actuales,

derivado hacia las faldas de cada quebrada. Este ESTRATO E-0,

con abundante humus y hojarasca de defoliación reciente del

bosque húmedo, presenta una flora y fauna fósiles

contemporáneos, Anélidos, Gasterópodos, Artrópodos e Insectos de

las Selvas, y restos de la flora natural contemporánea el humus

reciente tiene un color HUE 7,5 YR 2,5/1 a 2,5/2 en la escala de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 330

Munsell(1975). Subyacen a este último otros 3 Estratos de turbas

secas. El ESTRATO E-1, suelo humedo con color HUE 7,5YR 2,5/1

hasta 2,5/2 en la Escala de Munsell(1975).Dicho estrato presenta

abundante flora fósil proveniente de restos de cafetales y Bucares,

correspondiendo a los cultivos de los hacendados del Café y el

Cacao colonial de los Siglos XVII y XVIII. El ESTRATO E-2 suelo con

color HUE7,5YR 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975)presenta

abundante flora fósil observada al microscopio, de restos de

cultivos tradicionales hispanos, correspondiendo a los cultivos de

los encomenderos y colonos del Siglo XVI. Tales como Patata,

Lechugas, Repollos, Cebollas, Nabos, Remolachas, Cítricos

Europeos, Grelos, Espinacas, Acelgas, Perejil, Ajo, Rábano, Nabo y

otros. El ESTRATO E-3, suelo con colores 7,5YR 4/1 a 3/1 y 7,5YR

5/1 a 4/1 en la Escala de Munsell(1975)presenta abundante flora

fósil de turbas con cultivos aborígenes del ambiente de Paramo,

Hierba Caracache o

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 331

Caraca, Maíz, Yuca, Ñame, Ocumo, Caraotas, Quinchos, Auyama,

Ajíes, Pimientos, Arroz salvaje, Coco, Plátanos y Cambures, con

capas intersticiales de ceniza vegetal las que puntualmente se

atribuyen a fogatas o al Cunucu. El ESTRATO E-4 en la mitad

inferior de los bancales de cultivo, y en presencia de similares

sedimentos se caracteriza por la flora y fauna fósil característica

de los altos paramos andinos actuales, con una menor frecuencia

de las especies aborígenes de cultivos mixtos, suelo con color 7,5YR

de 3/2 a 2,5/2, en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E-5 en

el fondo de los bancales de cultivo, y en presencia de similares

sedimentos se caracteriza por la muy escasa flora y fauna fósil,

característica de los altos paramos andinos actuales, ausente o

escasa flora cultivada, siempre mixta, y suelo con color 7,5YR 7/1

a 6/1 en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E- 6 de esta

secuencia es la roca, que varia de Cuarcita, Gneis a Granito o

Andesita, color 7,5YR de 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 332

sobre la que se hallaron petroglifos y se considera el ESTRATO

ESTERIL. (Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la

Ciudad Perdida de los Quiriquire Acta Arqueologica Funaquire

Página 27). El soporte sobre el cual supra yace el estrato estéril es

el basamento metamórfico de la cordillera representado en la

Región por las formaciones geológicas Augengneis Peña Mora y

Las Brisas.”

(PRIETO, M.A. (1968-1978) “AATLAN: LA HISTORIA ANTIGUA DE VENEZUELA”. Material de Apoyo a la Ponencia del Autor ante la Academia Venezolana de la Historia).

15. LOS ARCAICOS NAVEGANTES FENICIOS

Vistos ahora los Fenicios como directos descendientes de los

Arcaicos Navegantes de Suramerica, la Expansión Mediterránea

Fenicia del Este al Oeste, sus nuevas Rutas Marítimas por el

Atlantico, aparecen como una secuencia evolutiva natural de la

Navegacion Arcaica Amerindia. La ocupación Fenicia del

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 333

Mediterraneo es una continuación de la ocupación arcaica. Pero

la cronología sobre estos eventos al menos hasta fechas

recientes, estuvo basada en escritos clásicos desde apenas los

S.XII al X AC. Los cuales mencionan aspectos de sus comunidades

de la Edad del Bronce aunque sin mencionar fechas, lo que hizo

inferir a los lectores cronologías coevales a los autores

clásicos, cuando verdaderamente estos se referìan a personajes

y circunstancias del mundo arcaico. En su foco territorial de

expansión la arqueología intenta cuadrar nuevas evidencias

materiales con algunas fechas fundacionales de asentamientos

Fenicios, fechas proporcionadas como se dijo antes, por los

textos clásicos, lo que es un contrasentido. Esto dificulta las

certezas sobre algunas dataciones. Existe una cronología

verificada entre durante las excavaciones del estrato III del sitio

arqueológico de Tell Abu Hawan en territorio oriental asiático, y

que ha hecho coincidir el inicio de la expansión fenicia hacia

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 334

Occidente no más allá del 759 A.C., En cambio, la mayor parte

de los arqueólogos coinciden en que ese movimiento naval hacia

el oeste correspondió a un período anterior iniciado antes del

siglo XII A.C., desde Chipre hacia las columnas de

Heracles(Gibraltar) durando hasta tal vez el Siglo VI A.C. Lo cual

corrobora nuestro modelo hipotético sobre la propagación

arcaica, y la existencia de un nucleo Fenicio principal en el

frente Atlantico y no en el mediterraneo oriental. La

arqueologia de los Tell pertenece a poblaciones continentales,

cuando verdaderamente los Fenicios vivian en el mar, donde los

vestigios submarinos –conocidos hasta ahora- tienen

cronologías que están mas alla del 2000 AC. Con el caso extremo

de la isla Tartessos entre 11.000 a 8200AP. Existe la creencia

de que la expansión mediterránea hacia occidente habría sido un

afán de exploracion hacia los frentes marítimos ibero-

norafricanos, cuando en mi opinión, lo que se denomina

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 335

“expansión” en el fondo fue un cambio de tecnología naval, de

sus inicios, de navegación de Cabotaje, a una navegación

avanzada, de alta mar. Rutas propias no usadas por otros

marinos, quienes no podían por tanto dejar informaciones sobre

aquellas. Lo cierto es que el empleo de la flota Fenicia por

Egipto, evidencia que esta ya dominaba en ese tiempo de la

construcción de las pirámides de Gizeh,(7000 AP.) un cotidiano

comercio naval del Mediterráneo con el Atlántico, y que los

egipcios de la corte, lo sabían.De hecho los frisos del Templo de

Hathor en Dendera, hechos para conmemorar la traída de una

nave de haces de juncos tejidos desde la costa Oeste del

Atlantico, ordenados por el Faraon Neco y la reina Hatshesup, no

deja lugar a dudas sobre el hecho y sobre la cronología

respectiva.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 336

PIRAGUAS DEL LAGO PRESPA. MACEDONIA

La Canoa(Piragua) desenterrada en el Lago Prespa en

Macedonia de estilo Atabapo(Yanomami) hoy se exhibe en el

Museo de Prespa. Mide 7 metros de eslora y 70 cm de manga. En

el extinto Lago Prespa, al sur de Macedonia, han aflorado

embarcaciones del Neolítico. Al evaporarse las aguas salieron a

la superficie barcas de asentamiento Neolítico que habían estado

ocultas durante siglos en el fondo lacustre. Son barcas

monolíticas de unos 7 metros de largo, fueron construidas de

troncos ahuecados de arboles pinnaceos ya extintos, parecidos

al abeto, se creia que tenian una antiguedad de 6.500 años A.C.

Su técnica de elaboración y el estilo de acabados de la Proa y

Popa, las Bordas y su sección, corresponden directamente a las

Piraguas que aun se elaboraban a mediados de este S.XX en el

alto Orinoco, entre los Warao, Guarequena y Yanomami.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 337

Pero la especie de pino donde fueron talladas se extinguio antes

del ultimo evento glacial. Su edad Palinologica es Pleistoceno

Medio. La Datacion Radiometrica para determinar el

Decaimiento del Isotopo C14 en materia organica raspada en el

casco arroja valores menores de 9000 A.C. pero esto no data la

obra de talla del tronco.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 338

DATACION PIRAGUA DEL LAGO PESSE. HOLANDA.

La mas antigua Piragua o Curiara que se ha encontrado se hallo

en PESSE (Holanda). Se trata de un casco Monoxilo (Piragua

hecha de un solo tronco). Se trata de una pequeña piragua

hecha con un grueso tronco de un abeto ya extinto. El arbol se

vaciaba con el uso de la Brasa, raspada mediante herramientas

liticas y oseas. Esta se remonta como mínimo al Paleolitico

Superior, de la última glaciación conocida como Wurm en

Europa y como Wisconsin en América, Glaciacion Merida de

Venezuela. Fue el ultimo periodo Glacial antropico: Con la

prueba del carbono 14 se determino que esta piragua se uso

alrededor de 8.760 años antes de Cristo. (10.750 A.P.) aunque

esta datación de materia organica descompuesta incrustada, no

data la obra de tallado del casco. Esta Piragua tiene elementos de

diseño Fenicios. Sirve para explicar el origen del Protomo y su

Espolon frontal.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 339

En la Canoa de Pesse, lo mas significativo es la presencia de la

moldura de apoyo (macizado) de un “Protomo” de Proa, claro

antecedente de las futuras naves Fenicias. Notese que el Espolon

aparece roto en su base. El papel del Espolon era afincar el casco

para no ser levantado. Esto indica que las primeras naves

veleras Fenicias fueron Piraguas o Curiaras, cuya forma luego

fue desarrollada con armazón de cuadernas y casco de tablas

trabadas, primero amarradas y luego unidas con clavos y brea.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 340

DATACION PIRAGUA DEL LAGO DUFUNA. NIGERIA.

Le sigue de cerca en antiguedad una larga piragua hallada en el

yacimiento de Dufuna ( Nigeria ). La Piragua fue descubierta

cerca de la región del rió " Yobe ", en mayo de este mismo año

1987, es de madera negra fabricada en Swietenia macrophila,

Árbol nativo de la Amazonia. Materia organica muerta en esta

Piragua data de 7.670 años A.C.(9760 A.P.), medidos por el

Decaimiento del Isotopo C14 que data edad de materia organica

muerta, pero no la edad real del tallado de la Piragua. Se trata de

una canoa Monoxila (Piragua hecha de un solo tronco ). Se trata

de una pequeña piragua con un grueso tronco de un Caobo

todavía existente en la Orinoquia y Amazonia. El arbol se vaciaba

con el uso de la Brasa, raspada mediante herramientas liticas y

oseas. Esta se remonta como mínimo al Paleolitico Superior,

Pleistoceno: Con la prueba del carbono 14 y se postulò que esta

piragua se uso alrededor de 8.760 años antes de Cristo. (10.750

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 341

A.P.) aunque esta datación de materia organica descompuesta

incrustada, no data la obra de tallado del casco. Se considera

coeval a la propagación de los Arcaicos Navegantes Machoapii

en las costas de Africa. Pleistoceno temprano a medio.

Otra Piragua amerindia amazonica pero en Africa:

La Piragua del Lago Dufuna(Nigeria)

La propagación Machoapii ha sido propuesta en fuentes citadas

por el Prof. Runuku Rashidi en Nigeria, durante el Pleistoceno

Medio. Estas piraguas son una evidencia clara sobre ello.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 342

DATACION PIRAGUA ENTERRADA EN LA COSTA DE CHINA.

Piragua desenterrada en la costa del mar meridional de China

Otra Piragua del mismo estilo Atabapo, fue hallada enterrada

en China, de 7.500 años A.C.(9.500 A.P) la porción que quedó

mide 2 metros de eslora por 70 centímetros de manga. La canoa

es bastante estrecha y profunda, elaborada con la misma técnica

amazónica de ahuecado con brasas y raspado con raspadores

liticos. Se trata de una canoa Monoxila (Piragua hecha de un solo

tronco ). Se trata de una pequeña piragua con un grueso tronco

de un abeto ya extinto. El arbol se vaciaba con el uso de la Brasa,

raspada mediante herramientas liticas y oseas. Esta se remonta

como mínimo al Paleolitico Superior, de la ultima glaciación

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 343

conocida como Wurm en Europa y como Wisconsin en América,

Glaciacion Merida de Venezuela. Fue el ultimo periodo Glacial

antropico : Con la prueba del carbono 14 y se determino que

esta piragua se uso alrededor de 7500 años antes de Cristo.

(9500 A.P.) aunque esta datación de materia organica

descompuesta incrustada, no data la obra de tallado del casco.

DATACION DE LA BARCA GAULOS DE ERIDU

Maqueta con el diseño del casco de un Gaulos de Eridu.

Una terracota encontrada en Eridu del periodo de Ubai, con una

antigüedad de 5.000 años A.C. (7000 A.P.) por decaimiento de

C14, que solo mide materia organica descompuesta, constituye

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 344

uno de los hallazgos mas excepcionales para documentar una de

las representaciones mas antiguas de barcas Gaulos de mástil y

vela en el oriente. Es una terracota muy bien conservada, un

casco ovalado (Gaulos) y de sección en forma de U con altos

costados. Roda y codaste apenas sobresalen de la borda y están

representados por sendas protuberancias en la arcilla que se

curvan hacia adentro.Esta barca de Eridu se trata de una barca

compleja mejorada con tablas y seguramente con cuadernas.

Reproducciones de barcas con todos estos elementos añadidos

al casco, realizadas en diferentes materiales son bien conocidos

en tumbas Egipcias y por ambas vías atestiguan el diseño naval

Fenicio. Unos investigadores suponen que la versión real es de

madera, y para otros investigadores se trata de barcas de juncos

o papiro. Como sea, ambos materiales, como dijimos antes,

fueron usados por los Fenicios en Egipto dinástico.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 345

Posteriormente se produjo un flujo de colonos fenicios

occidentales que trató de fundar nuevos asentamientos en

puntos todavía más occidentales alrededor del llamado Círculo

del Estrecho de Gibraltar, a partir de las primeras colonias. Es un

hecho que los Fenicios dominaron la extracción de metales pero

no en las rutas entre Tiro y Gadir, sinò en el Océano Atlántico.

Chipre fuè el principal suministrador del Cobre (Saadia

Abdo,1965) la flota fenicia según el Ctmte. Eljury Yunez

fondeaba tambien en la isla de Tera, Micenas (Herodoto, IV, 147)

y la isla de Melos (Tucídides, VI, 112) en las Cícladas, esta última

establecida hacía 1100 A.C. Naves Fenicias aparecen

representadas en grabados junto a los pies del Coloso de Rodas

y mencionadas por autores clásicos posteriores (Plutarco Vidas

Paralelas, Tucídides y Solon.). Tenian una colonia de navegantes

y mercaderes de pesca en la isla de Creta donde existe un pecio a

gran profundidad. Y tambien otra en la isla de Malta en unos 15

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 346

dias de navegación podian arribar a sus colonias situadas en la

costa suroeste de Sicilia como Motya, ya muy poblada en el siglo

VI A.C. (Sousmatzian L. 1984) en un islote peninsular unido a

Sicilia a través de un istmo sumergido por el ascenso del nivel

del mar entre 3000 y 1800 AP. Aunque mencionado solo por

clásicos posteriores a Apolonio de Rodas. De Sicilia navegaban

hacia las del litoral suroeste de Cerdeña. Aquí los comerciantes

semitas recogían cobre, plata y grano en sus colonias de Bithia,

Cagliari, Monte Sirai, Nora, Sulcis, y Tarros, pero ninguna

mención a la procedencia de Oro. Recientes estudios sobre

sitios nurágicos (Celtas o Gal) de la edad del Bronce indican su

presencia Fenicia en algunos de estos asentamientos al inicio del

siglo IX A.C. (2900 AP)(Mansur, Said, 1974). Alcanzaba sus

colonias en Ibiza al cabo de unos dos meses de navegación desde

Canaan. Las embarcaciones ponían rumbo a la costa suroeste

ibérica, comenzando por Elche y su Alcudia. A partir de este

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 347

momento, zarpaban hacia Gadiros (llamada Eumelos por los

griegos) por alta mar. Alli iniciaban la ruta oceánica en

dirección al Lixus y Mogador 700 km fuera de Gibraltar ante la

desembocadura del Ksob en la costa de Marruecos.

(“Arqueologia de los Arcaicos Navegantes a lo largo de las Costas

de Africa I.Arqueologia Submarina de Marruecos”), Las islas

Purpurarias, una denominación genérica, se refieren a la

recolección de los Murex(Purùpura), en los arrecifes Canarios,

pero tambien en Madeira y en Azores(Alfredo Soarez Da

Costa,1978). “Islas Purpurarias” no existen como sitio geográfico,

equivalen a decir “Islas que producen Purpura”. Las mayores

especies de Murex, caracoles espinosos de hasta 30 cm de

longitud, con el mayor rendimiento de Purpura para el tinte,

viven en las islas de del Atlantico, incluidas Madeira, las Azores y

las Antillas. Purpura es vocablo Caribe: Purùpuru, igual que

Curucuru (Garza Roja), pero Purupuru es el color de la piel de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 348

los Uro o Tupurunem. Un rojo negruzco o negro rojizo como se

quiera ver. Purùpura o “mucura de Purupuru”, es el nombre

Caribe del Caracol Espinoso Murex atlántica o Murex gigantea.

Los Fenicios usaron su nombre de procedencia original:

Purpura: Purùpura. Por su parte, Purupuraria, en la misma

lengua, traduce Aria de Purupura, “cerro de purupura” o “gran

cantidad de purupura”.

Durante el siglo XIX y mediados del XX los historiadores

creyeron que las denominadas islas Purpurarias podían estar

emplazadas inicialmente en algún punto de la costa atlántica

marroquí o mauritana, es decir, podría tratarse de las islas

Madeira, Canarias, isla de Porto Santo, islote de Fedala, o isla de

Mogador. Plinio (VI, 37, 203), para quien las Purpurarias eran

más de una isla. Plinio se refiriò a las Canarias, o a varios de los

archipiélagos. Los productos culturales colectados en los últimos

años indican actividades con la Púrpura en algunas islas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 349

orientales del archipiélago. Dadas las condiciones naturales de

hoyos en las plataformas rocosas, entre los corales y con la

técnica Caribe de cultivo por encierro que usaban con la

Purùpura y el Botuto (“Valvas y Conchas de Venezuela”. Rev. CyP-

N.1978).(“The Shell: Five Hundred Million Years of Inspired

Design”). En sintesis la Purùpura es la especie de Murex y

nombre del tinte procesados por los amerindios suramericanos,

obtenido y conocido por los Fenicios como resultado de su

esporádico contacto con Suramerica, el Caribe y Golfo de Mexico.

Desde que cruzaba el Estrecho de oeste a este la flota podía

tardar entre 25 y 35 días para llegar Sidon o Tiro. No olvidemos,

a todas estas que los Fenicios eran Pescadores, y acostumbraban

economizar esfuerzo dejando la nave al garete, llevada por la

corriente, mientras pescaban con sus palangres. Hasta llegar a

Cerdeña, donde sacaban la red de pesca de Sardinas, que iban

salando al sol hasta llegar a la costa Tiriana. Esto era aplicado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 350

durante la ausencia de vientos, para dar tiempo a la tripulación

de empaquetar el pescado ya limpio y salado. El esfuerzo de

Remo era aplicado primordialmente para mover la nave ya

cargada Gaulos o Hippos, con sus remolques o escoltas

defensivas Scorpios, que cotidianamente actuaban como

remolques (Saadia,A. 1965; Mansur D.1970). La ruta general

entre tiro y Canarias para cada flotilla ocupaba alrededor de 12

meses. La ruta Fenicia a través del mar Rojo (II Crónicas 8:17-18,

9:10 y 21; I Reyes 9:26-28, 10:11-12, 22-23, 22:48-49) asociado

con los viajes a mando de Hiram y Salomón, y el empleo de los

términos bíblicos Offir y Tarsis asi como Tartessos, fueron

nombres utilizados por cronistas e historiadores desde el siglo

XII y XIII, citando a los clasicos Apolonio de Rodas, Homero,

Estrabon y Herodoto de Halicarnaso, entre otros, para hacer

alusión a puertos visitados por navegantes Fenicios. Las fechas

precisas no se determinan aùn, porque por ejemplo, en Madeira,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 351

el poblado de Cava de Lobos, ubicado hoy en lo alto de una

montaña con vista al mar, tiene una obra arcaica que la tradición

popular atribuye a los Fenicios, un Muelle o Espigon portuario

de piedra, elevado como resultado de una fase Orogenica del

volcán, y por supuesto del archipiélago volcánico. Porque en

forma respetuosa lo digo, el pueblo asume que el mar estuvo alla

arriba, pero los geólogos como nuestro Prof. Clodoveo De Suze

G.(“Geologia de la Faja Bituminosa del Orinoco”.1957) entienden

que el nivel marino extremo y temporal, nunca llegó mas de 30

metros sobre el actual, aunque las evidencias geotecnicas

indican claras elevaciones como subsidencias en los conos

volcánicos. Esto en todo caso, debe servir como una escala,

acerca de la época en que los Fenicios hicieron esa obra en

Madeira y otras en Azores.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 352

EL ORO DE OFFIR, TARSIS y la isla TARTESSOS

Offir fue la cuenca hidrográfica del Orinoco, y Tarsis la cuenca

hidrográfica del Amazonas. (“Los Fenicios en Suramerica”.Rev.

Intern.CyP-Nautica.Miami Fl.) La palabra Tarsis aparece treinta

y una veces en el Antiguo Testamento, comparto con varios

autores precitados, significa: un tipo de nave, una gema y una

region aurifera. Offir y Tarsis, como fondeaderos o “minas” son

citados por Platon en Timeo o de la Naturaleza, fundado en otros

autores previos, y estos en los Fenicios. Tarsis es nombre

heleno de un tipo de embarcación debido al sitio donde se usa.

Pero Tarsis como gema, es un Oro que como la Plata, forma

Pepas o Cochas. Ese oro no existió nunca en Portugal ni en

Galicia, donde por su naturaleza el Oro aparece rebajado con

Cobre (Cu) y por ello es rosado y duro. El oro de Tarsis y el de

Offir, era oro amarillo y muy blando, químicamente puro,

formando pepas, bolas o “Cochanos” pesados como el plomo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 353

(Pb). No se obtenia en minas. Los viajes a Offir tuvieron lugar

antes que Tarsis. Su localización actual se basò en las evidencias

Arqueologicas. Cerca de Baleares el arqueólogo submarino Dr.

Antonio Ribera localizò lo que quedaba de un casco fenicio a

mas de 30 metros de profundidad.La mitad de popa de un

Gaulos. Al remover unas tablas de cubierta de piso, unos

cuantos guijarros como “coprolitos”en la sentina, despertaron su

atención por lo pesados –pensó que eran de Plomo- aunque al

aplicarles Acido Nitrico sobre su frotación en sílex, la mancha

dorada se mantenía. Era oro amarillo de alta concentración (24

kt.). No el oro europeo rosado. El pecio no era conocido y quedo

al descubierto tras un maremoto. Solo había un grupo de

guijarros grandes como olvidados bajo la arena en un rincón de

la Sentina, sugiriendole que era parte de un cargamento,

usualmente escondido en las Sentinas, en lugar de lo que debía

hallar allì: piedras de sentina para la escora. (Casanova, M. y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 354

Ribera ,A. 1973 Comm.Pers.). Una pequeña muestra

proporcionada por el Dr. Ribera fue analizada por los Quimicos

especialistas en control de calidad, de la firma Ovesa, en el

edificio La Francia, quienes determinaron que el patrón de

proporción en los porcentajes de otros minerales contenidos en

esa muestra de cochano, era distintivo del Cochano del macizo

guayanes y el macizo brasilero. Pero leeremos en I de Reyes

9,28: “ Llegaron a Ofir, de donde tomaron oro en cantidad de

cuatrocientos veinte talentos, que llevaron al rey Salomón”.

Resulta que 420 Talentos de oro son 420(59,8 kg) = 25.116

kg de oro. Veinticinco mil ciento dieciséis kilogramos; es decir:

25,1 Toneladas de Oro. Eso fue lo que le entregaron al Rey

Salomon según Reyes.9:28. Esto nos indica que el volumen que

los Fenicios habían logrado acumular era mucho mayor.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 355

Petroglifo de Auga dos Cebros. Galicia. Se reconoce en una Piragua, ya el Espolon de Proay el Escudo de Popa de una nave de defensa y remolque.

El diseño de los más antiguos veleros Fenicios se conserva en un

Petroglifo de Auga dos Cebros. Galicia. Se reconoce en este el

Espolon de Proa y el Escudo de Popa de una nave de defensa y

remolque pero sin remos. Estos primeros eran cascos monoxilos

de madera, Piraguas, en las que la borda del Protomo aparece

retrasada, generando la punta de madera usada como espolòn.

El primer diseño de un velero con espolón, labrado con la misma

técnica de los petroglifos de la Guayana venezolana, era

amerindio, y ha sido atribuido por autores previos a los “celtas”,

es decir propiamente a los Gal, un argumento mas a favor de la

teoría que postula que los primeros celtas, los Gal o arcaicos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 356

navegantes, eran en realidad amerindios y sus descendientes

Mediterraneos fueron los Fenicios. Pero antes de continuar esta

relación debemos exponer otro punto previo:

Oro Cochano (Au) 24 Kt. De los grandes rios de Suramerica.

El Carcuriri u Oricalco, El oro Fenicio de Offir y Tarsis.

LA METALURGIA AURÍFERA FENICIA.

La metalurgia del Cochano fue absolutamente distinta a la

metalurgia del oro de minas. Las pepas del Cochano o Carcuriri,

eran colocadas en una olla de barro sobre la fogata, esperando

que se fundiera. Una vez fundido, las impurezas minerales

incrustadas, como arena y diminutas piedras, por su menor

densidad salían a flote formando una nata y eran retiradas con

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 357

una barra de arcilla horneada o una barra de hierro, donde se

adherían, ya que el punto de fusión del Hierro(Fe) 1535,85°C es

superior al del Oro(Au) 1065,18°C. De este modo completando

el absoluto secreto de su manejo, el oro Fenicio además, no

requeria talleres metalúrgicos, sopletes, fraguas ni siquiera

moldes, como el oro continental ibérico o el africano, pues se

purificaba y vaciaba en vasijas de barro. Este detalle completò

una absoluta ausencia de información sobre el tema del oro

Fenicio y sus fuentes.

La referencia escrita más antigua, pero muy posterior al viaje a

Ofir, aparece en I Reyes (10:22), durante los reinados

simultáneos de Hiram I y Salomón, para designar muy

probablemente un tipo de nave, y a su destino: Capítulo 10: 22

Porque el monarca tenía en el mar la flota de Tarsis con la flota de

Hiram; una vez cada tres años llegaba la “flota de Tarsis” cargada

de oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Una fecha que aquel

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 358

autor considera en torno a la segunda mitad del S. X A.C. A partir

de dicha fecha, el rey Josafat intenta reanudar desde el puerto de

Ezion Geber, la construcción de diez naves de gran tonelaje, que

en este momento reciben el nombre de Tarsis, con el objetivo de

viajar otra vez a Ofir por su oro (I Reyes, 22:48-49): Capítulo

22. 48: “No había entonces rey de Edom; sino un prefecto (un Vi-

Rey). 49 Josafat había fabricado diez naves de gran tonelaje para

ir a Ofir por oro; pero la flota se destrozó en Esyón-Géber”.

.

Los motivos primordiales que impulsaron a las naves fenicias

en la navegación Atlantica, según los autores clasicos (Diodoro

V, 35, 4-5 y 20, 35; Estrabón I, 2, 3, y III, 2; Pseudo-Aristóteles

mir., 135 y Veleyo Paterculo I, 2, 3-4), habrían sido los

apreciados minerales de Tartessos sobre todo plata, hierro y

estaño, usado para endurecer por aleación, el Cobre (Cu)

formando Bronce. Estos metales encontrados en el “lejano

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 359

Occidente” eran intercambiados por tejidos, alfarería, vinos,

aceites, herramientas y otras manufacturas comerciadas por los

Fenicios. No mencionan el Oro. Para conocer la procedencia de

los metales que comerciaban los Fenicios se aplico la

metodología química. El Hierro, elemento Quimico Fe cuyas

muestras de mineral bruto incrustado se obtuvieron en la

sentina del pecio de Ribera, mancho las cuadernas y casco. Para

este investigador, el pecio solo representa la mitad de popa de la

nave, un Gaulos. Un macizado de oxido incrustado entre una

cuaderna y el casco, fue extraido, y se analizo en 1972 en el

Laboratorio de Inorganica de la USB. Su composición se

comparò con las fuentes conocidas de composición de mineral

de Hierro en las Baleares y en otras regiones del mundo, como

de Huelva, Isla de Hierro (Canarias) entre 6 posibles fuentes

mineras regionales cercanas al circulo de Gibraltar. El Dr. G.

Uzcategui, de los laboratorios de control de calidad de SIDOR,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 360

concordò lo expresado en las tablas comparativas precitadas,

agregando que esa combinación de porcentajes minerales de

otros elementos y compuestos en la muestra, “es la misma

preponderante en el mineral crudo de Cerro Bolivar, en el area

ferrominera de la ribera sur del rio Orinoco”, muy diferente a las

tierras ferriferas de España y Norafrica. Hasta el momento se

sabe que en la Isla Mogador frente a los asientos Imazighen de

Marruecos, era previamente procesada por los Fenicios la

precitada Tierra ferrosa, para vender Hierro en los sitios

comerciales costeros. Se vendia en “discos” o fondos de vasijas

usados como molde.

El profeta Ezequiel (27:4-27) define los comerciantes Tirios

sobre todo como los que trafican con los pueblos de muchas

costas “en los confines de los mares”. Y hace referencia al puerto

de Biblos como otra ciudad de fuente de riquezas, y también a

cierta piedra y nave, llamados “Tarsis”: (Capítulo 27: 4 a 27)

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 361

En 26, observa el arqueólogo submarino catalán Dr. Antonio

Ribera (Op.cit.) una frase del prohemio alusiva a la nave

carguera Tarsis perdida en una tempestad:

“Por medio de las vastas aguas te condujeron tus remeros; el

viento del levante te ha destrozado en el corazón de los

mares.” Nuestra hipótesis, fundada en la condición de su

localización y el hecho de ser solo medio casco, es que este

Prohemio dedicado a la nave “Tarsis” partida en dos por el

viento del Levante, el viento del Este, se refiere precisamente a

la nave cuyo pecio fue descubierto por el Dr. Antonio Ribera.

El texto completo del Capitulo 27: 4 a 27 es el siguiente:

27.4: En el corazón de los mares estaban tus confines; tus

constructores hicieron perfecta tu belleza. 27.5: Con cipreses de

Śenir te construyeron todas tus planchas; un cedro cogieron del

Líbano para alzar en ti el mástil; 27.6: de encinas del Basan

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 362

hicieron tus remos. Tu cubierta fabricaron de marfil en Boj de las

islas Kittim. 27.7: De lino finísimo con recamado procedente de

Egipto era tu vela para servirte de enseña, púrpura violeta y

escarlata de las islas de Elisah formaba tu toldo. 27.8: Los

habitantes de Sidón y Arwad eran tus remeros; los más expertos,

oh Tiro! , que había en ti, eran tus timoneles. 27.9: Los ancianos de

Gebal y sus peritos actuaban en ti para reparar tus averías. Todas

las naves del mar y sus marineros hallábanse en ti para

importantes mercancías extranjeras. 27.10: Gentes de Persia,

Lidia y Punt servían en tu ejército como guerreros tuyos;

suspendían en ti escudo y yelmo; y te daban esplendor. 27.11: Los

hijos de Arwad guarnecían tus murallas todo en torno, y los

gammadíes, tus torres: suspendían sus escudos alrededor de tus

muros; ellos completaban tu hermosura. 27.12: Tarsis comerciaba

contigo por la abundancia en toda riqueza: plata, hierro, estaño y

plomo daban por tus mercaderías. 13 Yawán, Tubal y Mesek

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 363

traficaban contigo: esclavos y objetos de bronce entregaban por

tus mercancías. 27.14: De la región de Torgarmah entregaban

por tus mercaderías caballos, corceles de silla y mulos. 27.15: Los

hijos de Dedán comerciaban contigo; muchas islas se hallaban

bajo la Dependencia de tu comercio, portándote como tributo

colmillos de marfil y maderas de ébano. 27.16: Edom comerciaba

contigo por la abundancia de tus productos: rubíes, púrpura roja,

recamados, lino fino, corales y carbunclos daban por tus

mercaderías. 27.17: Judá y el país de Israel traficaban también

contigo: trigo de Minnit, perfumes, miel, óleo y bálsamo daban por

tus mercancías. 27.18: Damasco comerciaba contigo, por la

abundancia de tus productos, a consecuencia de la abundancia en

toda riqueza de vino de Helbón y lana de Sahar. 27.19: Wedán y

Yawán, desde Uzal, entregaban por tus mercaderías hierro

forjado; canela y caña aromática figuraban en tus transacciones.

27.20: Dedán traficaba contigo en sillas de montar. 27.21: Arabia

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 364

y todos los príncipes de Qedar se hallaban bajo la dependencia de

tu comercio, traficando en corderos, carneros y machos cabríos.

27.22: Los mercaderes de Sebá y Ra mah comerciaban contigo: el

más calificado bálsamo toda clase de piedras preciosas y oro

daban por tus mercaderías. 27.23: Harán, Kanneh y Edén, así

como los mercaderes de Šebá, Aššur y Kilmad, comerciaban

contigo; 27.24: traficaban contigo en vestidos de lujo, mantos de

púrpura violeta y bordados abigarrados, tapices multicolores,

cuerdas sólidamente trenzadas. 27.25: Las naves de Tarsis en tu

mercado constituían tus caravanas comerciales. Te hiciste así rica

y opulenta en extremo en el corazón de los mares. 27.26: Por

medio de las Vastas Aguas te condujeron tus remeros; el viento

de levante te ha destrozado en el corazón de los mares. 27.27: Tu

fortuna y tus mercancías, tus artículos de importación, tus

marineros, tus pilotos, tus calafates, tus importadores de artículos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 365

importados y todos tus guerreros que había en ti y toda la

comunidad que existía en medio de ti,…”

En la expresión “Por medio de las vastas aguas te condujeron tus

remeros”, el termino “las vastas aguas” identifica, tal como lo

hace el PehMuRuh funeral egipcio, a las “vastas aguas” del

Oceano Atlantico. Notese que el prohemio no hace alusión al

oro.

17. FASES CONSTRUCTIVAS

Para cubrir el vacio cronológico existente entre la información

fundacional temprana de Gadir y Lixus y sus evidencias

arqueológicas tardías Tarradell (1956) propuso dos Fases

Constructivas sobre el estrato antropicamente esteril: La

primera (I) Precolonial y la segunda (II) Ibera Meridional. La

Fase Precolonial (I) seria diagnostica de visita y contactos

esporádicos de barcos comerciales fenicios con los

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 366

asentamientos nurágicos del Mediterráneo y fachadas atlánticas

afro-Ibéricas (Fantar 1988:187). Hasta el presente, el inicio de

la Fase Precolonial propiamente dicha en estas zonas esta

referido arqueológicamente a la sumersión de Tartessos

(Ribera. Pujols et al. 1970) 11.000 a 8200 A. P. en poblados

anteriores a Gadiros y Centros Nuragicos de los Arcaicos

Navegantes. En cambio el inicio de la colonización Fenicia

propiamente dicha en estas zonas se situa arqueológicamente

según autores previos, a partir del inicio del S. XI A.P. en

poblados como Gadir, Huelva y en St. Imbenia en Cerdeña. Pero

como ya hemos advertido, la presencia Fenicia en la region en la

arqueologia se inicia en el estrato esteril con petroglifos y obras

líticas nuragicas, detectadas por los citados arqueólogos en una

capa que corresponde al S. XXXVIII A.C. (3800 A.C.)(5800 A.P.)

(Saavedra Fajardo, Enc. Lar. V) .La Arquitectura de estos se inicio

sobre promontorios costeros, istmos, penínsulas o islotes

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 367

situados delante de las costas frente a desembocaduras de ríos,

garantizando así agua y vías de acceso fácil hacia el Hinterland.

Asi como como bases comerciales temporales con radas

naturales. Debido a su actividad mercantil, en algunos tramos las

rutas de Cabotaje eran usadas por las naves Hippos. Pero como

se explico previamente, los Fenicios dominaron la navegación

de altura, y la navegacion nocturna (Casanova, M. 1968)

mediante las estrellas. Usaban vasijas perforadas con lámparas

de oleo para iluminar el fondo somero para evitar

encallamientos.

Herodoto (IV, 196) señala que “hay un sitio de Libia y hombres

en él asentados fuera de las columnas de Heracles; cuando llegan

hasta ellos y descargan sus mercancías, después de colocarlas

unas tras otras a lo largo de la playa, embarcándose en sus naves

hacen humos y que los del lugar, al ver el humo, se acercan al mar

y, a continuación, depositan oro por las mercancías y se apartan

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 368

lejos de las mercancías. Que los Carquedonios(los del Carque:

Carcuriri o Uricarcu)(véase Tauste, y Montenegro,J.E. Op.cit.) , tras

desembarcar, lo examinan y, si les parece el oro del valor de las

mercancías, recogiéndolo se marchan, pero si no les parece de

igual valor, tras embarcar de nuevo en las naves permanecen sin

moverse y aquéllos, tras acercarse, añaden oro adicional al que ya

habían depositado hasta que logran convercerlos. Y que ningún

perjuicio se causan entre sí, ya que ni ellos tocan el oro antes de

que quede igualado al valor de las mercancías, ni aquéllos tocan

las mercancías antes de que ellos hayan cogido el oro”. El

Carcuriri (nombre amerindio caribe del “Oro Cochano”, es el

mismo “uricarcu” Oricalco mencionado como el metal tanto o

mas valioso que el Oro, que “solo existe en la atlantida” según

Platon (Timeo. I. 1-10). Ningun autor europeo clásico, aun

anterior a Platon, podía conocer los terminos caribes

“Carque”,”Carcu” y “Carcuriri” de la lengua Caraca-Cumanagoto,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 369

como tampoco al Oro Cochano “Cocha” y a su exacta

procedencia, de no haber estado en esa region de Suramerica.

(Ver tambien: Carcuriri en “Caracas y Guaiqueries: Razas

Caribes”. Montenegro.J.E. 1983. Concejo Municipal de Caracas.

Glosarios)

LOS FENICIOS EN EL ATLANTICO

Ya hemos establecido, en forma suficientemente documentada,

la presencia Fenicia en relación a la extracción de Oro Cochano

en Venezuela. Atribuida por autores clásicos esta “amplia

propagación Atlantica” solo a “una vocación mercantil” (Plinio,

Hist. Nat., VII, 199). Desde épocas precristianas muy antiguas, se

registró este acercamiento inevitable al Océano Atlántico, con

las fundaciones de Lixus y Gadir a finales del XII A.C.(3200 AP) .

Notese que estas fundaciones son cerca de 2 mil años

posteriores a los primeros poblamientos Fenicios en las costas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 370

de lo que luego sería Canaan. Una primera ruta Fenicia hasta

Cerdeña a través de Chipre y luego por el litoral norteafricano en

torno al siglo IX A.C. habría llevado a los Fenicios a cruzar el

Estrecho, y fue utilizada por Hiram I y luego por sus sucesores

en torno al siglo X A.C. La Arqueologia través de los canales y

rias atlánticos ha evidenciado a partir de 1970, la red marítima

que unia por parentescos y oficios, algunos pueblos desde el sur

de Gran Bretaña hasta el litoral de Marruecos (“Machoapii.

Arqueologia Submarina de Africa I. Marruecos”) ubicándose en

torno al S. VIII A.C. la fundación tiria de Lixus (próximo a

Larache, Marruecos), punta en la desembocadura del río

Loukos. Plinio (Nat. Hist., XIX, 63) dice que esta ciudad Fenicia

habría sido fundada antes del siglo XII A.C., como lo demostraría

la existencia de un templo dedicado a Melkart, y por lo tanto

antes de la fundación de Gadir. En cuanto a la cronología de la

presencia Fenicia en la fachada atlántica, La sumersión de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 371

Tartessos por el incremento final de la fusión glacial, determina

una cronología que diversos autores no conocian, como tampoco

la arqueologia submarina de los muelles, puertos o pecios de la

época del comercio marítimo Fenicio más allá del norte de

Lisboa como en las Rias de Vigo y en Campo Lameiro, donde

abundan diversas inscripciones Fenicias –agregadas o

superpuestas- como pictografías a los Petroglifos nativos.En

Marruecos existen superposiciones muy frecuentes. Un

antecedente que veremos en el caso de Venezuela.

La idea de la atlantida (Aatlan) de la interpretación geográfica

más antigua de la marinería mediterránea, al igual que las

Hespérides, proviene de territorios existentes, nombrados,

como sus gobernantes, en los Documentos de Familia de las

Coronas Europeas, documentos de origen, documentos serios

que en sus momentos fueron exhibidos como pruebas jurídicas

de parentesco, para solicitar el ejercicio de sus derechos de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 372

ocupación. Los autores clásicos y personajes históricos

involucrados como Solon de Atenas, Amenophis IV(Amasis) de

Egipto, Platon, recibieron información sobre esa geografía del

Oceano Atlantico, que fue proporcionada por los Fenicios. La

información sobre la ocupación del Archipielago Canario por la

gente del mar, aparece en sus Petroglifos, localizados no solo en

inmersión sinò en tierra firme. La reciente investigación

arqueológica en yacimientos isleños, principalmente en

Lanzarote y la Gomera desde mediados del SXX. (Antonio

Ribera,1970), revela la existencia de elementos asimilados de las

culturas fenicia y púnica, a finales del II milenio A.C. Estos

elementos están conformados por fragmentos cerámicos, restos

subacuáticos de ánforas relacionadas con el comercio Fenicio,

artefactos metálicos, muros e incluso pozos y cisternas típicas de

actividades ligadas al ámbito Fenicio-Púnico. Otros dos factores

que confirman la fecha de poblamiento son la presencia de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 373

elementos de la actividad de salado de pescado en fondeaderos

que ofrecen excelentes condiciones portuarias y pesqueras, y la

constancia de rituales funerarios de incineración y colocación de

cenizas en múcuras, originarios suramericanos –las AAT-pero

heredados por los Egipcios a través de su brazo naval, los

Fenicios. Es bien conocido el hecho que las múcuras funerarias

Fenicias como el sarcófago de Esmun’azar, rey de Sidon(Saydà),

que se expone en el Louvre, esta diseñado y decorado en el mas

puro estilo real del Nilo. A primera vista parece egipcio, pero su

epigrafía biográfica, es Fenicia. Mucho de la historia Fenicia

nunca fue escrito, porque ellos mismos no lo escribieron, para

no dejar rastro de sus actividades mas lucrativas, a cobijo de su

fachada de humildes comerciantes y pescadores. Además,

también se pudieron beneficiar de maderas de buena calidad, de

la Purùpura (Purpura) y de la conocida savia del Drago,

emblemático en Canarias, las Insulis Fortunatis, según el relato

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 374

de Plinio (Nat. Hist., VI, 37). Desde la Península Ibérica a Lixus y

a Mogador iban los Híppos, que eran mas rapidos y controlables,

por el denominado “rumbo de las factorías”. Vestigios

arqueológicos testifican el funcionamiento de la factoría

ferrominera de Mogador(Kerne) en la segunda mitad del siglo

VII A.C., aunque sin haberse determinado la procedencia cierta

de esa tierra roja, usada como materia prima, la tierra

ferrominera de Atlan, Pais de Offir y Tarsis. Desde Mogador

podía la embarcación tomar rumbo hacia el oeste para alcanzar

las denominadas Islas Salvajes, y desde allí llegar finalmente a

las Insulis Fortunatis o Islas Afortunadas (identificadas por

varios autores como las islas más occidentales del archipiélago

canario: La Palma, Gomera, Hierro, Tenerife y Gran Canaria

Lanzarote, Fuerteventura y la Graciosa,) o también como la Isla

Mauritania. Las Hesperides, de Hespero hermano de Atlas, se

hallaban en el extremo oriental de la isla Aatlan que apunta

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 375

hacia las Columnas de Hercules, según lo expresa el documento

presentado por la Corona para demostrar el parentesco con el

rey Hespero. Este rey Hespero era llamado Khepherer (Jepero o

Jepera) en los himnos, letanias y prohemios del Peh-Mu-Ruh del

ritual funeral egipcio; un libro secreto, que solo se conocía en las

salas sepulcrales, donde finalmente lo encontraron los

egiptólogos del S.XIX. De manera que la historia Fenicia tiene sus

fuentes mas antiguas en los libros funerales egipcios. Al leerlos

vemos que esos caracteres escritos son como una caligrafia

barroca, derivada de las arcaicas colecciones de tablillas

amerindias. Las Hesperides no tienen relacion con las islas

Canarias. Las Hesperides son el cinturón Antillano. El

arqueólogo francés Gaffarel en 1875, durante el Congreso de

Americanistas realizado ese año en Paris, relaciono la estatua de

la isla de Corvo con una inscripción rupestre comprobadamente

fenicia hallada en Estados Unidos, en Bat Creek, como prueba de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 376

una antigua visita Fenicia al continente americano. La

autenticidad de la misma ya fue ampliamente comentada antes.

Tableta de piedra grabada de Bat Creek (Foto: Warren W. Dexter.1986)

Estrabón (III, 4) habla de los HÍPPOS, de bajo tonelaje,

utilizados en la pesca y viajes costeros, y movidos por una o dos

filas de remeros, las birremes. Tal como se puede ver

representado en la puerta de bronce de Balawat en el siglo IX

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 377

A.C. o en los relieves del palacio de Sargón II en Khorsabad

alrededor del S.IX a.c. Tenían la proa y a veces la popa

decoradas con prótomos equinos para ser reconocidos a lo lejos

como naves de reparto Fenicias, que iban desde los Gaulos hacia

las playas donde montaban sus carpas de mercado. Por su bajo

calado fueron utilizadas también en la costa atlántica africana y

otras para remontar el curso bajo de los ríos donde su estampa

fue pintada o grabada. Tal como los vemos en las riberas del

Amazonas. Como los otros tipos de naves Fenicias, tenían sus

arboladuras abatibles y desmontables. Otros relieves muestran

embarcaciones fenicias menores de hasta dos remeros, con el

mascarón de proa semejante a cabeza de caballo, con lo cual

desde la costa, sus clientes o compradores, sabían quienes

venían como amigos, y no como piratas. En otros paneles

antiguos se puede ver que había mascarones tanto en la proa

como en la popa. En las costas portuguesas del Atlántico, isla de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 378

Berlenga, se produjeron hallazgos arqueológicos de cepos de

ancla hechos de plomo con alma de madera. Miden de largo

entre 2,63 m y 2,55 m y pesan en torno a 422 kg. Están fechados

por el decaimiento del Isotopo C14 en materia organica a

mediados del I milenio A.C. y se supone que formaban parte de

anclas de hasta 6 metros de altura o longitud, lo que significa

que pertenecieron a embarcaciones mayores de 30 metros de

eslora (Ribera et al. 1970 Comm.Pers.). Una de estas anclas tenia

un tamaño mayor que la eslora de los botes fenicios de

Mazaarron. Se ha supuesto entre los diferentes autores, que

para la confección de la vela de una nave se utilizaba

habitualmente el Lino Egipcio, pero se han hallado textiles de

Algodón (Chipata) y de Cocuiza (Maya) entre vestigios de

aparejos, es decir textiles amerindios. La vela, fuese latina o

Cuadra, se corria en una verga colgada con poleas del Mástil, y

se orientaba usando la fuerza del viento según el angulo que

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 379

diese como resultante el rumbo planteado. La vela Latina de

forma triangular, que posibilitaba navegar con viento en proa en

las costas atlánticas de África y de la Península Ibérica, no era de

uso común aunque figura en grabados. Entonces, cuando

arreciaban los vientos contrarios o las corrientes marinas, se

recurria al remolque de las naves defensivas impulsadas por los

remeros. Los navegantes Fenicios conocían la configuración y

movimiento de los astros para orientarse en el mar y también el

sistema de vientos y corrientes marinas que imperaba en

determinados tramos de sus rutas y en cada época del año,

utilizándolos a su favor para rutas interoceanicas. Este

conocimiento provenia de sus antepasados los Arcaicos

Navegantes Amerindios quienes primero que nadie llegaron al

Mediterraneo con sus piraguas. Pero los Fenicios ampliaron esos

conocimientos ancestrales en todas las áreas y aspectos de la

navegación: determinación precisa de Rumbos, uso de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 380

Corrientes y vientos, favorables o desfavorables, calculo de

resultantes de avance en las situaciones más desfavorables. Por

otro lado avanzaron en la Arquitectura Naval, inventaron las

Quillas, las Cuadernas y Bordas estructurales, y luego la

Armadura axial de Puntales y Mastil, el Baupres, el Protomo y el

Espolon, pero tambien el Escudo de Popa. Luego inventaron las

cubiertas superpuestas para llevar hasta 3 niveles de hombres al

remo, remeros. Los nuevos Gal inventaron las Galeras con velas

de hasta 300 m2 de area. Eso ocurrio en los comienzos de la

Civilizacion Egipcia, que confio a sus naves y servicios, el

transporte de todos sus insumos y productos. Los Fenicios eran

los únicos que sabían las rutas de cabotaje de sus antepasados

para regresar a la “Tierra de las Aat” y volver de allí. Pero en el

año 6000 A.C.(8.000 A.P.) con sus tres tipos de naves operativas,

podemos asegurar que ya sabían como ir y regresar mas rápido

y con mayor seguridad y confiabilidad que cualquier otra cultura

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 381

naval. Estos conocimientos, y sobre todo la navegación de flotas

de altura, flotas de alta mar, con cascos marineros, y el mutuo

socorro, sí les permitieron cruzar el Océano Atlántico central,

llegando a Norteamerica, Centro y Suramerica, pero tambien

existen evidencias arqueológicas que indican que sino a través,

al menos circunnavegaron Suramerica y llegaron al norte de

California. Hemos incluido inscripciones Fenicias que

muestran ambas costas del continente Suramericano.

Sin embargo, el análisis de los raros pecios Fenicios descubiertos

por los submarinistas en el S.XX., permite determinar por

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 382

analogía, unas dataciones bastante precisas por hallarse bajo

estratos sedimentarios submarinos a una determinada

profundidad, lo que favorece datación oceanologica

fundamentada en el nivel marino y las especies del polen.

Generalmente son buques fondeados por encallado, en playas,

los cuales no se estaban usando o eran reparados.

Ancla lítica de un Gaulos sin sus cepos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 383

El “Tarsis” en cambio, fue partido en dos por el viento y oleaje,

aunque dejándole tiempo suficiente a la tripulación para llevarse

el Oro de sentina, la “Piedra Tarsis”, como comprobó el

arqueólogo submarino Antonio Ribera, y trasbordarla a otras

naves de su flota, ya que como se ha explicado, nunca navegaban

solos. Usaban los odres de piel de oveja como respiradores

lastrados para bucear y hacer reparaciones del casco “in situ”.

Estas fuentes explican que por cada Gaulos iban al menos tres

Scorpios para remolcarlo, y tres Hippos para hacer el reparto de

productos en la costa. Los marinos Fenicios usaron por primera

vez los terminos Corriquia y Trolea, como técnicas para pescar

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 384

con anzuelo arrastrado velozmente por las naves. Asi pescaban

pez volador, Agujas, Picudas, Barracudas, Bonitos, Atunes,

Tiburones y otros tipos de peces pelágicos que eran su comida

fresca, diaria. Conocian bien sus habitos biológicos porque

tenían lentes Curururu y tubos respiradores Cheprur, y los

estudiaban en inmersión, usaban Guaiquerias para alancearlos.

Se alimentaban muy bien. La preparación de pescado salado era

solo para comerciarla por su valor agregado. Los yacimientos,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 385

por ello no dejan evidencias de la alimentación de los

navegantes Fenicios. No existe un solo testimonio de alguien

que haya visto un Gaulos con toda su carga, porque nunca se

acercaban a las costas, guarnecidos por sus “alacranes”. Se sabe

que la travesía de larga duración exigía encender fuego a bordo.

La cocina se localizaba en la popa y estaba equipada entre otros

enseres con una Olla grande (Pithoi) para la leña, -herencia de la

Paraguerime amerindia arcaica- a veces en el protomo de proa,

calabazos, morteros, cucharas, jarras para vino, decantadores y

una caja de arena para casos de incendio. La dieta diaria era de

pescados y verduras frescos. Frutos secos, aceitunas, cereales,

algunas legumbres, vino, aceite y pescados salados eran

mercancía comerciable (Ribera, 1970). Los Gaulos llevaban

calzas de cuero, para liquidos en ánforas en el interior de la

borda, y amarres para mercancías en cajas para el comercio. A

bordo iban timoneles, carpinteros, prelados, curanderos,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 386

navegantes, vigilantes, traductores, e incluso matemáticos,

quienes tambien eran remeros y pescadores, generalmente

parientes. Un total de más o menos 70 personas en cada nave,

excepto en los Hippos que eran naves menores. Todos hacían un

poco de todo, pero todos eran pescadores, y pescaban

constantemente y sin interrupción, por lo que la comida diaria

de la tripulación estaba garantizada (Ribera, 1970). Los estudios

a partir de 1983 por George F. Bass y Cemal Pulak sobre la

carga del pecio“Uluburun” naufragado en la costa occidental de

Turquía, demuestran la existencia del comercio desarrollado

entre el Levante mediterráneo, Egipto y Grecia, antes de las

invasiones de los Pueblos del Mar. La nave llevaba emplazada en

la cubierta, sujeta al vertical bauprés con cuerdas, una gran

vasija (Pithoi), de cocinar o hacer brasas, que era usada para

avios de pesca. La tripulación se guarecia del clima en una vela

doblada a modo de carpa sobre un cabo guía. Este pecio tenia un

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 387

cargamento principal era de 120 discos(fondos de vasijas como

molde) de cobre, totalizando 10 toneladas, pero había otros 354

lingotes fundidos con minerales de la isla de Chipre, y

herramientas de bronce como hachas, cinceles, azuelas, taladros,

leznas y una sierra, utilizados seguramente para la reparación

del barco. Otros de los muchos elementos rescatados fueron:

nueve vasijas grandes del tipo Pithoi (Paraguerime u Olla de la

Mar Guaiquery) que podían alcanzar hasta 1,30m de altura, y

que estaban destinados al almacenamiento de avios de pesca,

ordinariamente usada para hacer fogatas de cocinar, y

eventualmente para envasar liquidos como aceite de oliva pero

tambien para sepulcros en los montìculos. Sus sepulcros mar

afuera eran Monticulos en todas sus rutas. En algunos, un gran

capitán y jefe de familia fue sepultado en su propia Piragua o en

su nave, cual fuera, dentro de un Monticulo. Su ritual funeral

como su cosmogonía y su genoma, eran Amerindios.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 388

En el pecio de Uluburum se hallò gran cantidad de piezas de

cerámica de origen chipriota y micénico, recipientes hechos con

cascaras horadadas de huevos de avestruz, caparazones de

tortuga, colmillos de elefante e hipopótamo. Instrumentos

musicales como, timbales de bronce, pitos de estaño. Numerosas

cuentas que eran utilizadas como vales en trueques, elaboradas

en vidrio, mayólica, fayenza, esteatita, calcedonia y ámbar del

Báltico. Un cáliz de oro. Una balanza con juegos de pesas y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 389

lingotes “discoidales”, cuentas de pasta de vidrio azul y turquesa,

vidrio fundido en vasijas, troncos de ébano africano, madera

muy apreciada en la antigüedad debido a que con ella se

confeccionaban objetos de lujo como bastones tallados, tallas de

elefantes, estatuillas y otros, aproximadamente una tonelada de

resina aromática de terebinto, utilizada como incienso, junto

con vasijas para guardar la Pùrpura manufacturada, y también

utilizados como componentes del incienso tras ser reducidos a

polvo, objetos manufacturados de marfil, como estuches de

maquillaje de inspiración egipcia y, varios tipos de armas,

lanzas, puntas de flechas, espadas cortas y puñales de estilo

cananeo. Entre los alimentos semillas y plantas como Aceituna y

Almendros, Cebada, Cominos, Coriandros, Garbanzo, Habas,

Higos, Menta, Pistacho, Salvia, Sésamo, Trigo, Turk Corn y Uva

(“El Mar”.Salvat. edit. Barcelona, T.F.1975). Todo esto evidencia

que el transporte y comercio de estas naves involucraba desde

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 390

materias primas hasta productos acabados de lujo. El Turk

Corn(Maiz) y los grandes Higos, que preparaban en almibar,

provenían del continente americano. Cuando avecinaba mal

tiempo, la carga de sentina era repartida en la flota. Cuando uno

de estos buques naufragaba por una tormenta, navegando sobre

aguas profundas, lógicamente la carga era irrecuperable para los

buceadores, motivo por el cual, el desalojo del lastre de la

Sentina era imprescindible para acarrear la enbarcacion a medio

flotar hasta alcanzar alguna playa donde repararla. Sin embargo

los Fenicios eran excelentes buceadores (Ribera y Casanova,

1974, comm.pers.). De hecho ellos fueron los primeros en

desarrollar el casco del Buzo, la “Lebeta” (Olla de Bucear) y la

Campana de Buceo descritas detalladamente por Aristoteles

(“Sobre la Faz de la Luna”) (Prieto, M.A. 1985. “Historia del

Submarinismo II. La Lebeta y la Campana de Buceo”.Rev. Caza y

Pesca-Nautica. Heinz Doebbel edit.Miami.Fl.). En la excavación

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 391

del “Pecio de Bajo de la Campana”, procedente de un naufragio

Fenicio frente a las costas del Mar de Asia Menor, originado en

inundación por encallamiento y oleaje alto (Alexopoulos Argirios,

1984) se hallò marfil norafricano probablemente de Marruecos,

estaño de Galicia-Portugal, cerámica del litoral de Malaga, galena

argentífera Murciana y un Ánfora del mar central Mediterráneo.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 392

La artesanía representó un importante peso en la economía

Fenicia al exportar los comerciantes, a partir de sus talleres,

objetos y joyas trabajadas en oro, plata y piedras preciosas,

tallas de marfil y alfarería. Los lingotes de cobre, estaño, plomo y

también el hierro fueron muy utilizados para fabricar artículos

de lujo y también armas. Otros productos eran: la lana teñida de

tinte rojo y pescado salado. A parte de los referidos lingotes para

fundicion, se pueden enumerar varios materiales encontrados

en los otros naufragios Fenicios del Mediterráneo: Anillos, Ollas,

Cuencos, Vasijas de Piedra, Calderos de Bronce y Cobre, Platos y

Copas de Estaño, Cazuelas, Utensilios de Madera, Molinos de

Piedra, Piedras De Afilar, Mangos de Cuchillo, Jarras de Vidrio,

Jarros, Vasos, Cráteras, Morteros, Cilindros-Sello, Collares,

Colgantes, Espejos, Escarabeos, Lucernas, Candelabros, Hachas,

Azadas Azuelas, Trípodes, Tapaderas, Anillos de Plata y de Oro,

Ungüentarios Cerámicos, Espátulas de Madera para Cosmética,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 393

Peines, Pedestales de Piedra, Cajas con Tapaderas, Agujas de

Bronce, Brazaletes, Polvo de Polen, Escifos, Olpes, Kernos,

Píxides, Cántaros, Sítulas, Carpachos, Estropajos de Esparto y

Cedazo, Cepas de Vid, Pátera, Alabastro, Askó, Díptico (tablilla

doble), entre otros artefactos(“Atlas de los Barcos Hundidos”;

“Enciclopedia El Mar”,Salvat.Edit.Barcelona)

Cousteau J-Y y Ribera, A.. 1971, concluyen que desde los siglos

VII y VI A.C. disminuye el transporte de Artesanias y Articulos de

Lujo, pero se incrementa el comercio marítimo de comestibles y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 394

conservas saladas, es decir, de rango poblacional más amplio,

atribuido al crecimiento demográfico de las costas. El reducido

tamaño de los buques comerciales de ese tiempo los Hippos,

evidencia el menor alcance de las campañas navales comerciales

respecto al milenio previo. Pone en evidencia la escasez y

desaparición de la recolección antecedente del Oro de Tarsis por

agotamiento de los playones superficiales de guijarros de

Cochano, y el final de las campañas atlánticas suramericanas del

oro de Offir y Tarsis. Uno de los factores más importantes en los

que los investigadores concuerdan fue la transmisión oral de las

experiencias marítimas previas entre los marinos Fenicios, lo

que les diò la capacidad acumulada de anticipar las condiciones

climáticas de cada tramo marítimo, y también referencias

geográficas y astronómicas que les permitieron conducir sus

flotas por rutas propias. Factores que podrían explicar la

superioridad naviera de los fenicios respecto a otros pueblos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 395

marítimos. De hecho, a estos experimentados marinos se les

atribuye el descubrimiento de la importancia de los puntos de

elevación y puesta de la Osa Menor y de la Estrella Polar,

llamada “Estrella Fenicia” que no eran usadas todavía por los

arcaicos navegantes suramericanos (ELYURY YUNEZ, Antonio

Ramon, Catedra de Historia Naval, 1971). Estas constelaciones

les ayudaban en la navegación en el oceano, ambas

constelaciones son las más visibles del hemisferio boreal. Es así

como se ha explicado la presencia de navegantes fenicios en

regiones a las que no es posible llegar en un sólo un día de

navegación, en las que el itinerario debía hacerse sin referencias

visuales de las costas. Tanto Hesíodo como Homero

describieron viajes de varios días sin escalas intermedias, y

Estrabón (III, 2, 5) menciona que en el Mediterráneo lo

navegaban los Fenicios por alta mar, sin las costas a la vista.

Según Agatemero, fue entre los clasicos Anaximandro de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 396

Mileto, el primero en dibujar en una tablilla la idea del mundo

entonces conocido. Pero los Fenicios tenían sus planisferios

liticos, como la inscripción de Bear Trace sobre el Missisippi, que

nunca fue vista por los clásicos. Su cartografia tuvo que existir,

pero no la hemos visto salvo por una epigrafía en un canto

rodado que muestra a Suramerica en medio de los dos océanos

con las proporciones que hoy conocemos en los mapas. A lo

sumo sabemos que conocían la línea ecuatorial y la situación de

los polos geográficos por la Estrella Fenicia y por la Cruz del Sur.

También, Hecateo de Mileto (S. VI A.C.), mencionò uno de los

primeros mapas, en forma de disco, de que se tiene

conocimiento. Los navegantes Fenicios conocian desde mucho

tiempo antes de dicho mapa, posiblemente por su contacto con

navegantes asiáticos, y durante muchos siglos mantuvieron en

secreto sus rutas por el Atlántico y por el mar Rojo. La

descripción geográfica con certeza cartográfica solo aparece

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 397

entre los clasicos con Estrabón y Ptolomeo (Díaz Michelena,A.

1984 Comm.Pers.). Hasta ya iniciada la Edad Media algunas

clases de mapas eran considerados “documentos secretos” por

las potencias marítimas de Portugal y España (A.R. Elyury, 1971;

Basch 1974:80-81). Se sabe que la velocidad media de una flota

comercial, por ejemplo, durante el siglo V A.C., oscilaba de 2 a 3

nudos, lo que le permitía recorrer en un día 50 millas náuticas.

Pero esta velocidad aun podría ser superada a mas de 5 nudos

hasta 7 nudos, por una nave de defensa y remolque, ya que no

iban cargadas. Vemos registros en Polibio (I, 46-7) dice que un

barco logró vencer las 125 millas entre Cartago y Sicilia en 24

horas, lo que supone una velocidad de crucero de la

embarcación de unos 5 nudos. Los Scorpios con uso simultaneo

de Vela y Trirremes, podían sobrepasar 7 nudos (Garcia-

Tuñon,1980). Y la velocidad era un factor importante al

momento de ser necesario eludir algún seguidor inquisitivo. Un

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 398

Gaulos por si mismo no podía superar cargado los 3 nudos, pero

con la tracción de tres remolques Scorpios, equivalía a sumarle

otros 180 remeros. Es casi seguro que en determinadas

circunstancias como ha explicado el Prof. Cyrus Gordon, que en

los inicios de su historia naval, los Fenicios en medio de una

faena pesquera, hayan cruzado sin proponérselo la línea de los

trópicos hacía el Sur en la costa atlántica africana, y que en otro

caso, simplemente una nave haya sido arrastrada por fuertes

vientos y corrientes atlánticas hacía el Oeste sirviendo de

precedente como fue, y lo evidencian los vestigios arqueológicos

epigráficos, a ulteriores campañas navales trasatlánticas

regulares y habituales entre Africa y Suramerica, hasta que

finalmente se hicieron parte de su rutina(Shurmann Van Putten,

Roberto, Historia Naval, 1972). En cualquiera de estos casos

podemos considerar que la embarcación no haya podido volver

al Mediterráneo, y asi es facil entender que haya podido ser

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 399

dominada y arrastrada por la corriente que va hacia Sudamérica.

Ptolomeo, afirmaba que al Sur de cierta latitud el clima se volvía

ardiente e imposible para la vida. Los Fenicios obviamente

constataron que no era así, tal como lo evidenciò el viaje de la

flota del faraón Neco II descrito por Herodoto de Halicarnaso

(IV, 42) por Estrabón (II, 3.4) , Polibio (III, 37), Aristóteles

(Meteorológicas 354a), Platon(Timeo.I.,Critias.I.) o las

circunnavegaciónes de Hannón y otros. Los patrones eolicos de

las navegaciones fenicias, son los mismos actuales, por lo menos

en el área Mediterránea (“Enciclopedia El Mar”.Salvat Edit.

1975). Los vientos fueron en la antigüedad un elemento decisivo

para la navegación, que teniéndolo a favor, la misma distancia

podía realizarse a veces en la mitad del tiempo con viento en

popa respecto a lo empleado con viento de proa y la alternativa

estaba dada por la experiencia y premura de los tripulantes en

cambiar el tipo de aparejo de velamen, y el conocimiento del

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 400

angulo de colocación de la vela para obtener una reacción de

avance (“Enciclopedia El Mar”.Salvat Edit. 1975). Es importante

considerar que en la costa atlántica de África, los cambios de

viento podían llegar a poner en riesgo a las naves cargadas. En

esta línea costera abrupta, decorada de desfiladeros, segun la

estación, los vientos soplan en dirección contraria cuando el

navío avanza hacia aguas oceánicas fuera del Estrecho de

Gibraltar, tomando rumbo al sur. En consecuencia, para evitar

dificultades en su avance debian usar ciertos períodos del año,

cuando el viento soplaba a favor y saber cambiar aparejos

manteniendo el ampuje con los remos para aprovechar vientos

de proa. Lo mismo ocurre en el litoral atlántico portugués,

donde en noviembre es posible navegar de sur a norte

costeando, una vez que los vientos soplan en este sentido

durante parte del periodo invernal (Angel Prieto Lopez, 1968.

Comm.pers.). Los Fenicios conocían muy bien el sistema eólico y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 401

sus variaciones estacionales en ambos lados del Atlántico, ya

que exploraron ambas zonas durante siglos. La acción del viento,

sumada a las corrientes marinas en la costa atlántica africana,

podía arrastrar hasta alta mar la embarcación a través de la

corriente conocida por los barcos portugueses del siglo XV como

la “Volta do Pelo”. Esa es precisamente la razon física que

explica la llegada de los primeros navegantes Fenicios al Caribe

y a Suramerica, en una época que insistimos es coeval al

desarrollo de Gizeh (7000 A.P.) ya que esta circunstancia hizo

posible que una primera navegación a vela que llego a las costas

sudamericanas de este modo desde el litoral sudafricano, en

menos de treinta días. Esta posibilidad cierta, originò luego el

basamento teórico que motivò la aparición en la Europa del siglo

XVI, de la historiografia sobre de los fenicios en Suramerica, el

Caribe y el Golfo de Mexico. Retomada luego en el movimiento

Neoclasicista por los investigadores científicos del S.XIX.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 402

Los marinos Fenicios conocian las corrientes marinas que

podían contribuir para abreviar o retardar el viaje de sus flotas.

En el litoral atlántico africano, conocían muy bien el flujo de sus

aguas surcadas continuamente por ellos durante siglos. El

regreso desde la isla de Mogador (Kerné) hasta el Estrecho

Gibraltar era difícil por la corriente marina norte-sur. Y más al

sur, una nave podía perderse o ser arrastrada hasta alta mar si

se cruzaba el límite del Cabo Juby, como lo demuestra la

referencia a una desafortunada embarcación de época romana,

según un relato de Polibio. Straka, H. (1978 Rev. MN, Caracas)

recordó el hallazgo de monedas Romanas en la costa de

Venezuela. Lo que se da como cierto hoy día es que es posible

navegar en el océano para ir de un continente al otro en

cualquier época del año, dadas las condiciones climáticas, si se

comparan, por ejemplo, con las que presenta el Mediterráneo

durante el invierno. Algunos textos modernos analizan en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 403

detalle las direcciones de las corrientes oceánicas entre el oeste

de África y el este de América del Sur durante todo el año

(Enciclopedia Salvat, 1966). Al norte y al sur de la Línea

Ecuatorial existen dos corrientes denominadas ecuatoriales que

van en paralelo de este a oeste, originadas por la rotación de la

tierra o efecto de Coriolis (Le Danois 1940:98). La del norte,

llamada corriente de Canarias, que nace cerca de la isla de

Mogador o Kerne donde las aguas de la meseta continental

Marroquí, expelidas por las procedentes de alta mar, se deslizan

al Sur hacia el archipiélago Canario. Estas aguas encajonadas al

norte y al sur, elevan su nivel. Y este doble movimiento fuerza a

dichas aguas hacia alta mar, haciendo que se dirijan a SurOeste,

dando origen a la mencionada corriente ya conocida por los

portugueses durante la Edad Media. Tratándose de piraguas y

botes rudimentarios, podrían ser arrastrados en sucesivas olas

hacía alguna de las Islas Canarias. El regreso, en cambio, era

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 404

difícil, debido a que la corriente continua por frente a las Islas

Canarias en dirección a Suramérica. La navegación lejos de la

costa entre el litoral africano y las Canarias esta dificultada por

los vientos del norte-oeste. La zona más favorable para la

navegación hacia estas islas parece ser la que parte desde el área

comprendida entre Agadir y Safi (Montagne 1923: I.1 y ss.). Por

otro lado, el derrotero actual para la navegación a vela en torno

a las islas está lleno de advertencias de seguridad, resultado de

reportes navales. Así, señala, por ejemplo, que en torno a

Canarias, entre noviembre y enero los alisios son interrumpidos

en general por temporales del Sureste o los más fuertes del

Noroeste, resultando peligrosas en esta época las bahías abiertas

a ellos. Al sur, los pasos marítimos entre las islas suelen

presentar mar usualmente calmo debido al bloqueo del oleaje

atlántico por las islas, mientras que las los flujos de aire

provenientes del Nor-noreste, circulan por los abras entre las

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 405

islas. La navegación hacia y en torno al archipiélago canario y su

retorno en tiempos prehistóricos, era un secreto entre los

Fenicios y sirve para explicar el aislamiento entre las islas y la

conservación de arcaicas costumbres entre los Guanches sus

originarios aborigenes (Cuscoy 1968:26-7). En cuanto a los

Fenicios deben ser consideradas como rutas conocidas. Algunas

inscripciones rupestres prehistóricas encontradas en el

Barranco de Silva, en Gran Canaria, muestran señales

correspondientes a los alfabetos Thera-Melos con caracteres

Fenicios, según Cuscoy (1968:23). Respecto a la corriente

atlántica ecuatorial del norte hay varios casos recientes de

navegaciones a la deriva provocadas por su fuerza hacia el oeste.

Durante la Guerra Civil española, asi como durante el tiempo

inmediato del gobierno de Francisco Franco, muchos refugiados,

pescadores hispanos, unos de la península y otros de las

Canarias, arribaron a las costas del Noreste de Brasil después de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 406

un mes de navegación. El señor Bartolome Perdomo y un

vecino, pescador de Tenerife, sacaron de las islas otros

refugiados del gobierno español, siendo su velero llevado por la

corriente y viento hacia la costa del noreste de Brasil, donde

fondeo antes de proseguir hacia su destino en Venezuela. Mi

padre el investigador submarino Angel Prieto Lopez, y un

vecino, J. Taboada, pescador de Vigo, España, ayudaron al

abuelo Jose Prieto, quien había sido dirigente sindical de los

Ferrocarriles en Vigo, buscado por el régimen, a huir de la

península en un velero de la pesca de Terranova, en un viaje por

el Atlantico hacia Buenos Aires, siendo el velero llevado por la

corriente y viento hacia la costa de Parahìba en el noreste de

Brasil, donde hizo escala antes de proseguir al rio de la Plata.

Otro de varios casos es el de una piragua de madera y de fondo

raso registrada en la isla Madeira. La tripulación estaba

compuesta por cuatro pescadores que habían salido a faenar.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 407

Después de más de cuarenta días a la deriva en el Atlántico Sur,

a causa de una tormenta que les hizo perder el rumbo, solo dos

de estos pescadores lograron llegar al litoral del actual Estado de

Ceará, casi en la Línea Ecuatorial, en la región noreste de Brasil,

y ayudados únicamente por dicha corriente oceánica y por los

vientos. Un hecho notificado por el periódico El Universal de

Caracas y El mundo, de la misma fecha en periódicos del referido

Estado de Cearà. P.D. Hubo un registro muy reciente en los días

de la presente Reedicion, el 3 de octubre , cuando el pesquero de

cerca de diez metros de eslora proveniente de Nigeria, de la

empresa pesquera Mide, encalló en la playa de Búzios, ubicada

en el litoral sur del Estado de Rio Grande do Norte, a su vez

situado entre el Estado de Ceará y de Parahíba, región noreste

de Brasil. El pesquero nigeriano estuvo perdido en el Atlántico

en latitud Ecuatorial poco más de treinta días. Los tripulantes,

cinco de Nigeria y uno de Ghanna, habían salido a pescar y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 408

después de cierto tiempo el motor de la embarcación se averió.

Imposibilitados de ayuda al no tener electricidad para el

trasmisor, la embarcación fue naturalmente arrastrada por el

viento y por la misma corriente marina del primer caso hasta

toparse con el litoral de Brasil, tras un recorrido de alrededor de

cuatro mil kilómetros, según dos periódicos locales (“Diário de

Natal” . Ago.1 2011, y “Tribuna do Norte”. Julio 11, 2012). Los

pescadores africanos declararon a periodistas de Natal, que no

imaginaban hacia donde estaban siendo llevados, y que habían

podido sobrevivir gracias al agua de la lluvia y peces crudos

capturados. Lo mismo exactamente ocurrio con la flotilla de

Cristobal Colon en su primer viaje, la que llegó a las Antillas

debido a su empeño en conservar rumbo Oeste. De allí

precisamente nos corresponde comprender que los cronistas e

historiadores desde la edad media, particularmente los del siglo

XIX en vista de numerosos casos similares y de los cuáles no

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 409

existió información escrita, hayan tenido interés en poder

registrar con evidencias aportadas por arqueólogos, tanto en la

costa brasileña, en las Guayanas o en Venezuela, algún barco de

flotas como las del faraon Neco, o las de de Hannón, entre otras.

Cuando los portugueses descubrieron la isla de Madeira en el

siglo XV, estaba deshabitada. Sin embargo ya existia en la parte

mas elevada de la isla, una enigmática obra lítica, un muelle

maritimo de piedra que había quedado elevado en una cumbre,

en el hoy pueblo de Camara Lobo (Soarez Da Costa, Alfredo 1978;

De Sousa, Martin,1974) elevado probablemente por la orogenia

volcánica. En diferentes epocas la costa de Parahìba habría sido

alcanzada por los marinos Fenicios mientras exploraban

comercialmente la costa de África, desde donde habrían sido

empujados hacia el mar abierto por los vientos, según Diodoro

de Sicilia (V, 19-20) y Pseudo-Aristóteles (Mir., 84) en el

transcurrir de alguna tormenta cuando iban estos marinos con

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 410

destino a Mogador, o aun durante alguna faena pesquera en alta

mar. Como hemos estado analizando hasta este punto, los

navegantes Fenicios tenían conocimientos náuticos muy

avanzados, una arquitectura naval propia, solidas e

hidrodinámicas naves y tripulaciones de pescadores

profesionales, como para regresar desde Madeira de nuevo

hasta África, durante el tiempo que durase el viaje. En cuanto a

las expediciones organizadas por el faraón Neco y la reina

Hatshetsup, asi como la de Hannón entre otras, que fueron

expediciones navales con registros históricos monumentales,

como los frisos del Templo de Hathor en Dendera, varias naves

fueron perdidas durante estos viajes por causa de Tormentas

Marinas, precisamente, como consta en sus relaciones escritas.

Y se puede explicar en la presencia combinada de la fuerza de la

misma corriente marina, y los vientos alisios, su feliz arribo al

continente sudamericano tal y como en su momento lo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 411

argumentaron documentadamente varios investigadores

historiadores, arqueólogos y cronistas brasileros, dominicanos,

portorriqueños y venezolanos durante el S. XIX. y parte del

presente S.XX. Estos accidentes solian ocurrir con naves no

amarradas a las flotas. Los Hippoi sobre todo eran desarbolados

y remolcados como “botes” que eran, y si alguno se soltaba, sus

remeros por su bajo número, no tenían la capacidad de

remontar la corriente. No eran buques oceánicos sino faluchos

de reparto de mercancías”(Diego Parrado y Angel Prieto, 1966).

19. FENICIOS EN EXPEDICIONES NAVALES EGIPCIAS

Con la caída del Imperio Otomano en la Peninsula Iberica, los

navegantes portugueses y españoles aplicaron en la practica los

conocimientos tradicionales de su descendencia, asi como los

conocimientos históricos provenientes de los textos clásicos con

relación a la navegación oceánica antigua y en particular, a

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 412

lugares concretos descritos en esas fuentes históricas con

nombres como Offir, Tarsis, Antillia, Brasil, las Hesperides, Siete

Ciudades, San Brandan, Atlan, Aztlan, la Atlantida (Maguidowich

I. “Historia de la Conquista y Colonizacion de America Latina”.

Edit. Mir. Moscu). Las casas de las Familias Reales de Europa,

ante el costo financiero de la guerra con los Otomanos, a partir

de 1490 financiaron expediciones navales, no para para intentar

descubrir “una ruta a la India en busca de especies y productos

de alta demanda”, como solian decir los libros escolares de los

primeros grados; sinò en busca del oro de los extensos y ricos

territorios, con inmensas fuentes de agua, todo tipo de recursos

mineros y forestales, con amplias expectativas de desarrollo,

que ofrecían los tierras continentales del Oeste del Atlantico,

como único modo de salir de la escalada de miseria en que vivía

la mayoría de la población europea del Medioevo cuyos

habitantes medraban en barrios insalubres. Antiguas rutas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 413

navales, fenicias, griegas, púnicas y romanas, asi como Moras, a

través del Atlántico, incluidas sus islas oceánicas, fueron

importantes referencias para confeccionar cartas náuticas para

que navegantes peninsulares pudieran lograr sus objetivos

marítimos bajo órdenes de las coronas Ibéricas. A estas alturas

de la historia ya los Fenicios no existían como aventureros

navegantes. Eran ahora los descendientes de aquellos, los

grandes banqueros, sostenidos en las fortunas acumuladas de

muchas toneladas de Oro extraido a mano de los playones de los

rìos trasladados secretamente en las sentinas de las naves

ancestrales. El imperio egipcio era ya un remoto recuerdo

cubierto por las arenas del Nilo y del desierto que se formò en el

interìn sobre el antiguo y fresco jardín boscoso de los faraones.

Ya Sais con sus 350 estatuas de las generaciones de gobernantes,

había quedado sepultada por el avance deltaico del Nilo. Pero

los descendientes inmigrantes de su cultura, huyendo de la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 414

milicia de Horenheb, aliada del culto de Aathon, habían

heredado la cúpula del culto de Isis y Osiris en las catacumbas, y

con ello el poder económico en la capital romana. Los

navegantes ibéricos medievales y mucho después los navegantes

modernos se propusieron ensamblar sus concepciones

cosmogónicas, parte Fenicias, parte Egipcias, reflejadas en la

Arqueologia, a los adelantos geográficos, con el proposito de

controlar y dominar la navegación atlántica, y normar su

cartografia para expandir sus mercados y acceder a los insumos

transoceanicos. Asimilaron los datos de las antiguas travesías

junto con los reportes de accidentes y naufragios, narrados por

sobrevivientes en los puertos. O llevados a cabo por pescadores

del atun y el bacalao. Fueron varios los hitos del aporte

cartográfico naval de este lapso. Como Eutimenes el

Massaliota (S. VI A.C.) quien influyò decisivamente en las ideas

de Ptolomeo. Tambien la celebre circunnavegación de África por

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 415

marinos Fenicios a servicio del faraón egipcio Neco II (700 A.C.)

en adelante “Neco”. Igualmente la circunnavegación de Escílax

de Carianda (600 A.C.) quien descendió por el río Indo para

bordear hacia el Oeste la costa sur de Arabia y el mar Rojo hasta

Egipto. Por otra parte la circunnavegación de Sataspe (500

A.C.), quien partiendo del Nilo en Egipto paso por el Estrecho de

Gibraltar rumbo al sur hasta el Golfo de Guinea. Asi mismo el

viaje con un propósito colonizador promovido por el cartaginés

Hannón (S. V A.C.) en la costa atlántica africana. Luego el viaje

de Eudoxo Cnido (S. IV A.C.) aportó cartas geográficas basadas

en el seguimiento de las estrellas y en la matemática, y

contribuyó con ellas a la idea de que la tierra era como la Luna,

una esfera. Mas tarde el viaje de Himilcón (IV A.C.) hasta las

islas británicas. Tambien la circunnavegación de Piteas de

Marsella (320 A.C.) desde la costa azul francesa hasta el Mar del

Norte, pasando por Islandia y mar Báltico. Mas tarde la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 416

navegación de Andróstenes Tasio (S. III A.C.) quien navegó por

las costas de Arabia y probablemente de los países Indios.

Posteriormente la circunnavegación de Eudoxo de Cízico (S.II

A.C.) quien al servicio de Ptolomeo IV de Egipto, circunnavego

África e hizo la primera navegación directa hasta la India.

Seguidamente la circunnavegacion de Polibio (146 A.C.) por las

costas africanas hasta las costas de Senegal. Las expediciones

del militar romano Agripa (S. I A.C.), quien elaboró un completo

mapa del mundo dominado por el imperio romano y, en la

misma época, los viajes organizados por el rey Juba II de

Mauritania (S. I A.C.) a las islas Canarias. Siguieron los viajes

de Isidoro Cárace (S. I A.C. a S. I D.C.) quien descubrió

itinerarios por el Oriente a partir de testimonios de mercaderes.

Estas son fuentes relatadas por autores grecorromanos, de

acuerdo con la obra editada por Karl Müller, (Geographi Graeci

Minores. vol.1855, 1861) (Amadasi Guzzo 1968; Schulten 1955:44-

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 417

5 ; Enciclopedia del Mar de Salvat, 1975) según estos autores, la

primera circunnavegación post medieval de África fue la de los

portugueses del S. XV D.C. Entre los llamados geógrafos

transoceánicos de la Antigüedad, el pionero fue el geógrafo

Eutimenes el Massaliota, cuyo viaje partiendo de Marsella fue

anterior incluso a la circunnavegacion de Hannón. En cuanto a la

Circunnavegacion del geógrafo griego Escílax de Carianda (S. VI

al V A.C.) nacido en Asia Menor, dijo Herodoto de Halicarnaso

(Historia: IV, 44) que aquel navegó bajo órden del persa Darío I

desde el río Indo hasta el Índico y de ahí hacia el este y que en su

viaje se había encontrado con animales y paisajes tropicales, tal

vez los archipiélagos Nipon y Filipinas. La distribución de

yacimientos submarinos que incluyen las Anclas líticas de

ganchos, y las piedras de fondeo para amarre, usadas por los

Fenicios, abarca una franja costera que se extiende desde el

sureste asiático rodeando las costas de Africa y Europa hasta

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 418

Noruega. En las costas americanas aparecen desde California

hasta Brasil. Pero sabemos que sus inscripciones líticas

epigráficas fueron certificadas en el campo científico en los

Estados Norteamericanos de Tennessee, Oregon, Oklahoma y en

Mexico. En localidades antillanas de Republica Dominicana y

Puerto Rico, y en localidades Suramericanas de la Orinoquia de

Venezuela y de la Amazonia y la costa de Brasil, las legendarias

Offir y Tarsis. El cabeceo de los cascos debilitaba las armaduras

y cuadernaje, hasta que se inventò la quilla adelantada, el

Espolon. Este primer paso, que facilita el corte de las olas y

elimina el cabeceo, surgió en la costa de Galicia (Petroglifo de

Auga dos Cebros). En la práctica consistió en que a la Piragua o

Curiara en construcción, no se le vaciaba el extremo de Proa. Se

reducia con brasa únicamente la porción ancha de la manga,

quedando asi un “macizado” en la proa. La borda de Proa en

consecuencia se retrasaba, formando el Protomo. Y el extremo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 419

de Popa, atensado del mástil, mientras la madera aùn estaba

verde, formaba el Escudo levantado, como se ve en el Petroglifo

de Auga dos Cebros. A esas primeras Piraguas Veleras o Guaira,

le añadieron tablas trabadas y cuadernas con que fijarlas.

20. LA UBICACIÓN DE OFFIR

Acerca de las empresas conjuntas de Hiram I y Salomón

aparecen las primeras informaciones que vemos en las

narraciones de los viajes a Offir partiendo del puerto de Ezion

Geber, en el mar Rojo, como aparece en I de Reyes (9:26-28), y

antes de cualquier mención a los viajes a Tarsis: Señala

textualmente el Capítulo 9,26: “Construyó asimismo el rey

Salomón una flota de Ezion-Géber, situada junto a Elat, en la costa

del mar Rojo, en el país de Edom. 9.27 Y Hiram envió en la flota a

sus servidores navegantes, conocedores del mar, em compañía de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 420

los servidores de Salomón. 9.28 Llegaron a Ofir, de donde tomaron

oro en cantidad de cuatrocientos veinte talentos, que llevaron al

rey Salomón”. Pero detengámonos en I de Reyes 9,28: “Llegaron

a Ofir, de donde tomaron oro en cantidad de cuatrocientos veinte

talentos, que llevaron al rey Salomón”. Porque resulta que 420

Talentos de oro son 420(59,8 kg) = 25.116 kg de oro.

Veinticinco mil ciento dieciséis kilogramos; es decir: 25,1

Toneladas de Oro. Eso fue lo que le entregaron al Rey Salomon

según Reyes.9:28. Esto nos indica que el volumen que los

Fenicios habían logrado acumular era mucho mayor. La

expresión “tomaron oro”, no habla de haber cavado, sacado de

una mina o seguido otro procedimiento. Lo tomaron

directamente de los playones con sus manos. En ese sentido, la

referencia más antigua, pero posterior al viaje a Ofir, aparece en

I Reyes (10:22), durante los reinados simultáneos de Hiram I y

Salomón, para designar muy probablemente un tipo de nave, o

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 421

quizás su destino: Capítulo 10: 22 “Porque el monarca tenía en el

mar la flota de Tarsis con la flota de Hiram; una vez cada tres

años llegaba la flota de Tarsis cargada de oro, plata, marfil,

monos y pavos reales”. Una fecha que Herodoto situo, cerca de la

segunda mitad del siglo X A.C. A partir de dicha fecha, el rey

Josafat intento reanudar desde el puerto de Ezion Geber, la

construcción de diez naves de gran tonelaje, que en este

momento reciben el nombre de “Tarsis”, con el objetivo de viajar

otra vez a Offir por su oro (I Reyes, 22:48-49): Capítulo 22: 48

“No había entonces rey de Edom; un prefecto (un Vi-Rey). 49

Josafat había fabricado diez naves de gran tonelaje para ir a Ofir

por oro; mas no logró partir, pues la flota se destrozó en Esyón-

Géber”. Offir, Ossir, Uchire nombre de un primitivo tributario

septentrional del rio Orinoco, que descendia del monte Atlan, el

pilar del firmamento occidental, hacia el Sur, por donde hoy

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 422

discurre hacia la fosa de Cariaco su sucesor el rio de Boca de

Uchire, el rio Unare.

21. INVESTIGACION DE LOS FENICIOS EN AMERICA

Entre los años 1492 y 1498 durante los viajes de Cristobal

Colon, la identificación de Offir y Tarsis tampoco progresò. En

una estela Asiria del tiempo del rey Asahardon de Ninive del

siglo VII A.C., conservada en el British Museum, claramente se

sitúa a Tarsis en: “un remoto occidente” (Schulten 1955: 173-4).

Los viajes ordenados por el faraón Neco II y los de la

circunnavegación de Hannón, vinculan a los Fenicios, no solo

con el Océano Atlántico y la circunnavegación del continente

africano, sino también como ya se explico antes, con las

navegaciones del Oro en las costas del lado opuesto occidental

del oceano Atlantico. En el siglo XVI D.C., las acertadas

interpretaciones de cronistas y viajeros del Nuevo Mundo y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 423

luego por historiadores europeos relacionaron la

circunnavegación de la flota del faraón Neco II con el Offir del

Antiguo Testamento, planteando acertadamente insisto, que al

menos uno de los barcos de la flota Fenicia que partió del mar

Rojo alcanzò por accidente en efecto las costas del lado opuesto

occidental del oceano Atlantico pero muchos siglos antes de

Neco, antes de Amasis, e incluso antes del faraón Sent, de la

primera Dinastia. Desde entonces, no solo fuentes históricas

escritas sinò tambien vestigios arqueológicos epigraficos, han

confirmado la presencia Fenicia en suelo del lado opuesto

occidental del oceano Atlantico, y desde el siglo XVII,

concretamente relacionadas con el litoral noreste de Brasil, la

costa central de Venezuela y la costa Noreste de Republica

Dominicana, las costas de Puerto Rico, asi como el Golfo de

Mexico, y las costas norteamericanas, donde se hallaron las mas

extensas colecciones escritas de tablillas Fenicias, conocidas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 424

desde el siglo XIX. Herodoto (II, 44) hizo referencia a un lugar

llamado Tasos, fundado por los Fenicios por lo menos cinco

generaciones antes de su época (el siglo V. A.C.). Pausanias (V,

25, 2) confirma que Tasos se origina con los fenicios (Straka H.

1972 Comm.pers.).En la misma situación incierta se encuentra

Ufaz un lugar de procedencia de Oro dentro de Offir del lado

opuesto occidental del oceano Atlantico. Pedro Rodrigo

Campomanes (“Antigüedad Marítima de la Republica de

Cartago”. 1756. Madrid pág. 28-29) dice que los tres viajes

náuticos Fenicios hasta Offir y mencionados en el Antiguo

Testamento, traían productos tropicales y Oro en grandes

cantidades. Investigadores brasileños del siglo XIX, apoyados

por algunos arqueólogos europeos, atendiendo a una solicitud

publica del Rey, investigaron todo posible vínculo fenicio con la

antigua historia de Brasil. Semánticamente el término Offir

(Ossir) esta directamente relacionado al continente

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 425

suramericano por la sencilla razón de ser un topónimo aborigen

Guaiquery que hoy se ha transformado en Uchire. Ossir era el

nombre originario del rio y cuenca llamados Unare actualmente,

que en tiempos arcaicos desembocaba en el rio Orinoco por el

Norte. Dicho topónimo Ossir aparece en varios de los mapas

europeos más antiguos de Venezuela, en la actual posicion de

Boca de Uchire. Los europeos del S.XV sabían muy bien lo que

andaban buscando: el oro de Offir. La región denominada Pais de

Punt en el Peh-Mu-Ruh y en otros libros y escritos egipcios

antiguos, no menciona allí un topónimo Offir ni Ossir. Los

menciona en su índice onomástico como un topónimo en el Rio

del Sejet-Aaru el Hermoso Amentet de la Tierra de las Aat

(Aatlan) al occidente del “Estanque Turquesa” del Oceano

Atlantico. Jeremías (10:9) se lee: Capítulo 10; 9: “Tráese plata

laminada de Tarsis y oro de Ufaz” . Ufaz por tanto estaba en Offir.

Existen dos “ciudad del pez” en el Peh-Mu-Ruh egipcio, una es

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 426

Piranyapura y la otra es Caata-ufaz. Ambos peces,

Piranya(Serrasalmus) y Catalufa(Priacanthus)todavía viven en

rios por el Sur y en el mar por el Norte de la Fosa de Cariaco.

22. INVESTIGACION DE LOS FENICIOS EN BRASIL

Existen evidencias arqueológicas de esta circunnavegación del

continente africano, al ser descifrada la misma en textos

traducidos por el arqueólogo Prof. Cyrus Gordon (1968)

anteriormente citado. Así, el arribo de los barcos portugueses a

Brasil fue considerado casual por las autoridades lusas, ya que

se habría producido cuando los barcos portugueses, para evitar

las malas condiciones en ese momento en las aguas costeras

africanas durante el camino de ida desde Portugal hacia India,

decidieron surcar el medio del Atlántico durante un

determinado tramo del trayecto. Las naves alejándose mucho

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 427

hacia el oeste para evitar la dicha corriente marina, o a

propósito pienso yo, en contra dieron finalmente con las costas

brasileras. Este hecho motivo notas históricas en los S. XVI-XIX

D.C.(Maguidowich,I. Op.Cit I). Los primeros cronistas del S.XVI y

luego los investigadores de los siglos XIX y también del presente

S.XX, se dedicaron a fondo para descubrir inscripciones

rupestres o textos clásicos que les dieran datos sobre Fenicios

en Brasil. En el caso de Brasil, la asignatura de Historia Antigua

se inaugura en la década de 1930, en la Universidade de São

Paulo (entonces la ciudad más industrializada del país), con

énfasis en el área Clásica. Desde mediados del siglo XIX,

investigadores brasileros habían estado discutiendo asuntos

relacionados con los navegantes Fenicios en territorio brasilero,

comenzando por los vestigios de su presencia, lo que hizo que se

investigase exhaustivamente la historia de este pueblo marino a

fin de entender precisamente esa cuestión. Durante las décadas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 428

de 1930 y 1940 se publicó en el país una bibliografía conocida

como Coleção Brasiliana formada por más de 380 volúmenes.

Algunos documentos que hacen referencias a fenicios en Brasil,

anteriores a creación del Instituto, fueron recuperados y su

existencia catalogada por aquel órgano público. No se puede

negar que hubo en el liderazgo cultural brasilero, el propósito de

ennoblecer a su país y a su pueblo, y que lo lograron.

23. LOS VIAJES FENICIOS A SURAMERICA

Existe una bibliografía del siglo XIX. y XX. sobre los Fenicios, y

sus viajes a América, y en particular a Brasil, Republica

Dominicana, Venezuela, Puerto Rico y el Golfo de Mexico.

Referencias todas ellas basadas en vestigios epigraficos con

textos de origen Fenicio, hallados en las precitadas regiones.

Todos los investigadores de petroglifos lo sabían en Venezuela

durante el S.XIX. En nuestro análisis mencionamos únicamente

los reportes científicos con ubicación precisa de sus vestigios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 429

liticos epigraficos. En 1906 Pedro Carrascosa descubre la

inscripción fenicia del Rio Sararì, estado Lara, un petroglifo en

un cerro rodeado por el nacimiento del rio Sarare, un montículo

amerindio, una “montaña desierta” como decía Carrascosa en

1906. Todos esos textos reflejan, finalmente, la certeza del viaje

de los antiguos barcos Fenicios hasta el litoral de Suramerica, el

Mar Caribe y el Golfo de Mexico, basados en el contenido de

muchas inscripciones existentes en las diferentes regiones

mencionadas, varias decenas de miles documentadas en

realidad. Los primeros planteamientos relacionados con los

Fenicios en América provienen de navegaciones históricas,

sucedidas por accidente o dentro del marco de una determinada

expedición naval, transcurridas entre el S.XII A.C. y comienzos

del presente S.XX.D.C. Las primeras fuentes literarias en este

sentido se originaron en noticias suministradas por pescadores

y marinos transportistas, recogidas por los autores clásicos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 430

greco romanos, en tiempo considerablemente muy posterior a

los sucesos. El faraón Sent según explicó Heinrich Schliemann,

(el arqueólogo que localizò y excavo las ruinas de la ciudad de

Troya), “quien reinò en los inicios de la civilización del Nilo, en

la primera Dinastìa, ordenò una expedición naval hacia la tierra

de las AAT, origen de la familia real. La expedición tardo tres

años en regresar y rendir informes” este viaje tuvo lugar cerca

del año 13.750 A.P. Egipto no tenia entonces flota propia ni sus

monumentales pirámides, pero sus navegantes eran Fenicios.

24. LOS FENICIOS Y LA LEYENDA DE ELDORADO

Los primeros cronistas españoles llegaron al Nuevo Mundo

junto con Cristóbal Colón fueron los divulgadores o promotores

de la búsqueda de El Dorado. Colon en 1503 se cruzò con una

inmensa Piragua de comerciantes vestidos con delantales,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 431

provenientes de Maya, el Guararia de Maya, quienes les

informaron que el metal buscado lo hallarían al Sur. Los Welser

y después otros europeos, fueron guiados desde Quisqueya con

alusiones a la laguna de Guatavita, que en vano buscaron desde

el lago de Maracaibo, pues los guias nativos de la actual Cucuta,

inteligentemente los desviaron hacia Manoa, una ciudad

abandonada de otra época ancestral, a la que llegarían por el rio

Guaviare donde los esperaría el curare de los Omeguas. Los

aventureros de la búsqueda de El Dorado andaban tras la pista

de Ciudades Perdidas, o como dicen los brasileros “ciudades

olvidadas” escondidas a la sombra de las inmensas junglas. Su

búsqueda frenética inicialmente estuvo basada en una

ceremonia precolombina en la Laguna de Guatavita, mesa de

Bogota, Colombia, y se inicio en la costa de la actual Venezuela

con los Welser, expedicionarios al servicio de los banqueros de

Ausburgo, quienes en principio se aproximaron desde el actual

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 432

Golfo de Venezuela, cerca de la frontera con Colombia, y en la

costa fundaron un primer enclave llamado Neu Nüremberg (hoy

Maracaibo). Las ciudades perdidas, o ciudades abandonadas u

olvidadas, realmente existían y habrían de ir apareciendo en

zonas despobladas de Venezuela, a partir de finales del S.XX.

pero había que ponerle corazón a la búsqueda. En el caso de

Brasil algunos de estos centros humanos olvidados, perdidos en

las extensas selvas, habían sido descritos en el actual Estado de

Parahiba, una region que efectivamente fue visitada por los

navegantes Fenicios, primero por accidente pero luego por faena

habitual de marinos. Inicialmente se detectò debido a los

reportes de inscripciones Fenicias cerca de la costa Noreste de

Brasil. Aunque las verdaderas fuentes mineras de riqueza, el oro

aluvial o cochano, y los diamantes, allí habrían de ser

descubiertas en Minas Gerais, región sureste de Brasil. La

explicación inicial estaba que las tierras recién halladas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 433

constituían un lugar paradisíaco buscado desde hacía mucho

tiempo por los geógrafos cristianos, ante la “necesidad de hacer

cuadrar la geografía y la cartografia en particular, con las

descripciones de los textos bíblicos”, sinò cuadrar la localización

del oro cochano (Uslar Pietri,A.”Valores Humanos” 1972;

Márquez 1985:4-33 y I- VIII). Se manejaba desde el S. XV. Y aun

en el S. XVIII en la colonia portuguesa sudamericana, literatura

referente a una estatua o escultura encontrada en el archipiélago

portugués de Azores, en el Atlántico. Parece ser que dicha

historia la contó inicialmente el noble portugués Damiam de

Goes, (“Chronica do principe Dom Joam”, Lisboa, 1567), aunque el

episodio narrado ocurrió al parecer durante el reinado de

Manuel I. Navegantes lusos habrían descubierto en una de las

islas del archipiélago, la más occidental de ellas llamada Corvo,

una gran estatua de un varón con vestimenta árabe y sin gorra,

en la cima de unos montes. Tenía uno de sus brazos extendido

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 434

hacia poniente, es decir, en dirección a las tierras recién

descubiertas del Nuevo Mundo. En la base habría inscripciones

que no se habían podido descifrar, según el autor portugués. La

escultura en cuestión era un Aria o Geo-escultura aborigen,

aunque las descripciones se referían a una “estatua”(los

conceptos amerindios de Aria y de Ataihuar variaban según la

escala de la obra). Él también se refirió al viaje ordenado por el

faraon Neco II (Damian de Goes 1567:5) realizado por marinos

Fenicios, vinculando la isla del Corvo a alguna visita de los

navegantes Fenicios. La isla del Corvo, junto con la de Flores, fue

la última en ser descubierta en el archipiélago de Azores. A ella

llegó el portugués Diogo de Teive en 1451, buscando la isla

mítica de Siete Ciudades (Maguidowich, Op.cit. I. 1-12). Sobre la

presunta estatua dice el arqueólogo francés Gaffarel (1968,

101) que uno de los promontorios de Corvo, muestra la forma de

una persona, con una mano indicando al occidente (un Aria).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 435

Esta información fue recogida de la obra de Faria y Souza

(“Historia del Reyno de Portugal” 1730, p. 258), y también se

encuentra en otra de Boid (“Description of the Azores”. 1835, p. 1

a 25). Se dedujo que la estatua es un Aria o Geoescultura,

fenómeno geológico natural remarcado o profundizado por los

aborigenes (“Arqueologia de los ARIA (Geoesculturas) en

Venezuela y en las Arcaicas Rutas de Navegacion”). En este

ejemplo, el nivel del mar debió estar muy por debajo de este Aria

durante su intervención comunitaria de rebajado, no menos de

30 metros (9500 a 8200 A.P.). El mar tenia su nivel a 60 m bajo

el actual cerca del año 11.500 A.P. La historia sobre este Aria

apareció de nuevo en el poema épico del descubrimiento del

litoral de Bahia, José de Santa Rita Durão (“Caramuru”. Lisboa.

1781), donde ese autor menciono la referida estatua: “donde

mostraba con el dedo el aureo Brasil”, “indicando el lugar como el

país del rico metal”, Costa (Brasil, 1896: 33-6 y 57) igualmente

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 436

compartia la presencia Fenicia en América. El calificativo de

“una inscripción” al pie de dicha estatua era debido a su aspecto

alineado de “letras” (Madeira, Alberto. 1970). Lo expresado por

Durão es coeval a los descubrimientos de gran cantidad de oro y

diamantes en la entonces provincia de Minas Gerais, vecina de

Rio de Janeiro. Entre 1700 y 1770 la colonia lusa fue una de las

mayores productoras de oro del mundo. Epoca en que la capital

de la colonia portuguesa, que hasta entonces había sido Salvador

de Bahía, ubicada en la región noreste, paso a Rio de Janeiro en

1763, desde cuyo puerto se transportaban los minerales y las

piedras preciosas a la metrópolis portuguesa. João Daniel

(“Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas” Portugal. 1741-

57), observaba lingüística y rituales muy parecidos entre los

indígenas y los semitas, postulando que los indios brasileños

eran “descendientes de las Tribus Perdidas de Israel”. Gumilha

(“História del Orinoco Ilustrado”), postulaba que los amerindios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 437

llegaron al Nuevo Mundo “a partir de los descendientes de Can,

uno de los nietos del Noé bíblico”, pues nunca en el campo

cientifico se quiso intentar conceder crédito a todas las

tradiciones orales e históricas amerindias en las que explicaban

ser originarios, y no venidos de alguna otra region. Los nativos

de Atlan y los Cumanagotos en general, repetían una frase que

nunca se quiso entender: “N-anna Cari Roote”: Somos la gente del

hundimiento”. Pues los hispanos en el caso de Venezuela, le

preguntaban a los aborígenes si sabían de una tierra montañosa

que se había hundido en el mar, y los Paria, vecinos de los

Quiriquire y los Cumanagoto, les explicaban que era lo que se

había hundido de las antiguas montañas del norte, y ante el

maltrato y la matanza todavía les decían “Nosotros somos Gente,

la Gente del Hundimiento”(N-anna Cari Rootè). Manoel Dias

Soeiro (“Origen de los Americanos”, Ámsterdam. 1650), decía que

“los indios” habrían sido “descendientes de las diez Tribus

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 438

Perdidas de Israel”. Flavio Josefo (37-95), fue el primero en

mencionar esa “migración semita al trópico” (Joao Daniel

1881:25-7, 36, 44, 63-4 y 115-7). Para Calogeras (1938:5-6), otro

autor de la Coleção Brasiliana, los portugueses pusieron en

marcha una especie de servicio secreto durante la época de las

Grandes Navegaciones, diseñado para ocultar sus logros a los

competidores en el Atlántico Sur. Una medida en gran parte

semejante a la utilizada por los Fenicios , quienes según ese

autor, incluso “llegaron a hundir los buques enemigos que

cruzaran el Estrecho de Gibraltar” en la Antigüedad. Calogeras

creía también, que los navegantes portugueses eran conscientes

de cartas náuticas producidas por los fenicios sobre la existencia

del Nuevo Mundo. Por otro lado hubo quienes afirmaron que los

cartaginenses solían visitar la costa brasilera, “aunque los

primeros fueron los Fenicios procedentes del sur de España”,

según expresaba García (1729:24 y 192-5). Lugar “maravilloso”

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 439

según este, que evocaron cronistas como Florian, Francisco

López de Gómara (Historia General de las Indias, 1554),

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1526, 1535, 1547),

Genebrardo y Mariana, quienes habrían seguido la hipótesis de

la descendencia fenicia y que “sus habitantes pasaron al actual

territorio brasilero antes de que se anegara la isla de los Atlantes”.

Los dos primeros cronistas de la colonia lusa fueron el

portugués Pedro de Magalhães de Gandavo (“História da

província Santa Cruz”, Brasil, 1576), y Vicente do Salvador el

primer brasilero que escribió la História do Brasil, pero estos no

mencionan la procedencia cananea. Para el historiador brasileño

Capistrano de Abreu (“O Descobrimento do Brasil”, 1883;

“Capítulos de História Colonial”, 1907) la palabra Brasil proviene

de igual nombre dado a un archipiélago registrado en cartas

náuticas desde el S.X DC. Su existencia ya era mencionada en la

mitad final del siglo VI D.C. por la expedición náutica de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 440

Brendan en su búsqueda del otro lado del Atlantico donde

pensaba hallar el “Paraiso” (García 1729:32). Ciertamente

Brendan no andaba alejado de la realidad. Desde el siglo IX D.C.

el nombre de Brasil era conocido por comerciantes italianos y

árabes. Un lugar asociado con el Jardín del Edén debido al clima

suave y la belleza de su vegetación. Jesus Hoyos (Comm.pers.,

1976) Botanico, Ecologo Vegetal y fotógrafo de la flora

amazónica considera que Brasil es simplemente el antiguo

nombre del “Palo de Brasil o de Teñir” del que se obtenia el

Acido Galico o Tanino usado en curtido de pieles, el árbol

llamado Brasil, o Mangle Colorado (Rhizophora mangle). Varios

Historiadores hispanos mencionan a Cristobal Guerra

extrayendo un cargamento del “Palo Brasil o de Teñir”en la Isla

Cubagua en el año 1500 D.C., durante el inicio de la factoria

esclavista de la extracción de Perlas. Brasil era pues el nombre

dado por los ibéricos a la especie botánica, por tradición fenicia

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 441

BRZL, quienes lo comerciaban para la curtiduría en el

Mediterraneo y el mismo frente atlántico ibérico, donde esta

especie no existía. El nombre de la planta, y nombre de una

tierra situada en el otro lado del Atlantico, estaban en la

literatura geográfica al final del S.VI D.C. Como color, en cambio,

la misma inscripción Fenicia “Brasil” es el color de la “Tierra de

Hierro” (Fe2O3), el color del extracto del palo de donde extraían

el “Tanino” de curtir, el Mangle Colorado (Rhizophora mangle)

que tiñe de ese color, el color del extracto del “Palo de Teñir”, y

desde luego el mismo color de Oxido de Hierro (Fe2O3 ) en cuyas

tonalidades varia el color de piel de los Amerindios.

En el siglo XV, antes del descubrimiento de Brasil, existía una

tradición de los Almoganin, ocho primos portugueses que

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 442

emprendieron un viaje desde el río Tajo hacia el Atlántico. La

ruta, siempre hacia el oeste, habría tardado cerca de treinta y

cinco días hasta tocar tierra, en la que sus habitantes tenían la

piel “de color cobre y los cabellos lisos y negros” (Mello-Leitão

1941:11-3) lo que da visos de certeza a dicha tradición, ya que

los peninsulares nunca habían visto Amerindios como para

describirlos con tal acierto. La arqueología de Brasil nació

enmarcada en estos antecedentes y búsqueda de Ciudades

Olvidadas o Abandonadas de antiguas civilizaciones y situadas

bajo las selvas. La búsqueda de oro en varias expediciones

condujo a reportes de inscripciones desconocidas, distintas de

los Petroglifos nativos, en el interior del actual Estado de

Parahíba, atribuidas ya a las visitas de antiguos navegantes

Fenicios. Las fuentes de oro y diamantes realmente existìan y

fueron halladas cerca de 1680, en el interior del actual Estado de

Minas Gerais. Uno de los primeros registros de los símbolos y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 443

señales encontrados en rocas del interior del actual Estado de

Paraíba, fue del capitán Feliciano Coelho de Carvalho, en 1598,

Se trataba de unas inscripciones rupestres dibujadas en cuevas

al margen del río Araçoagipe, caracterizadas por Coelho como

“letras latinas”. Además del registro del Dolmen de los

Potiguares quienes eran unos nativos a los que dicho capitán

perseguia. Estos “dolmen” cuyo nombre nativo es Equeretaima

(Refugios de Tigres) son las estructuras de las salas sepulcro de

los Monticulos o Sambaqui, luego de removido su sedimento por

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 444

la erosion y la lluvia (“Equeretaima: refugios de tigre”, Diario

Chacao, Norberto Liendo Edit.). Ambrósio Fernandes Brandão

(“Diálogos das Grandezas do Brasil”, 1618. 8-68) dueño de una

hacienda azucarera, vivió entre 1583 y 1587 en el actual Estado

de Pernambuco, vecino al de Parahíba, entonces el área más

desarrollada de la colonia portuguesa debido a la producción de

azúcar. Entre 1607 y 1618, vivió en la ciudad de Parahíba. Este

manuscrito contiene información sobre unas inscripciones

detectadas en esa zona entre 1607 y 1618, y el mismo fue

recuperado en una biblioteca Netherlandesa por el historiador

brasilero, diplomático y socio del Instituto Histórico e Geográfico

Brasileiro IHGB Francisco Adolfo de Varnhagen quien

comunicó el hallazgo a sus colegas, desde Viena, a través de

carta fechada el 23 de septiembre de 1874 citada en la Revista

del HIGB (RHIGB, 1874.”Inscripções Lapidares no Sertão da

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 445

Parahiba 1598 .RIHGB 1892:201-3) una de las primeras

arqueologías de Brasil.

Caracteres encontrados en una de las tres piedras en el margen occidental del rio Aracoagipe el 27 de Diciembre de 1508 (Según el autor del manuscrito “Dialogos de las Grandezas de Brasil”) (“Inscripciones Lapidares No Sertao da Parahiba”. Vernhaggen, 1874).Varios de esos caracteres Fenicios aparecen en otras localidades de Suramerica y el Caribe, y tambien en Norteamerica.

Su autor interpreto que aquellas inscripciones copiadas por el

provenían de navegantes Fenicios llegados a Sudamérica,

basándose en algunos textos del Antiguo Testamento: I Reyes

(9:10-14, y 26-28) y (10:11-12, y 22-23); y II Crónicas (8:17) y

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 446

(9:21), en los cuales se habla de los barcos contratados por

Salomón junto al rey tirio Hiram I y que volvían después de tres

años a puerto fenicio desde “remotos lugares”. Este cronista

expuso que estos lejanos lugares situados a tres años de

distancia, eran puertos costeros del actual Estado de

Pernambuco, vecino al de Parahíba, región noreste de Brasil

(Brandão 1943:110-4). Por su parte, Antonio de Herrera

(“Historia General de los hechos de los Castellanos en las Indias y

tierra firme del mar Océano”), identifico pioneramente la region

suramericana con la atlántida (Vivante & Imbelloni 1939:62-3) –

los Aztecas la conocían como Aztlan o Atlan- y por supuesto

apoyo la idea de un continente suramericano ya conocido por

pueblos mediterráneos en la Antigüedad especialmente los

Fenicios. Tambien Gregorio García (García 1729:79-100, 141,

158 y 163) afirmó que los primeros indígenas pudieron ser

inmigrantes de los pueblos “Atlantes”, llegados antes de que su

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 447

isla se anegara completamente en el mar. Y que los Atlantes

estaban emparentados con los Fenicios y Cartaginenses lo que

hoy es como expusimos previamente, genéticamente cierto.

Otros cronistas y autores que defendieron la presencia de

antiguos navegantes Fenicios en América fueron: Felipe

Guamán Poma de Ayala, en 1613; Juan de Torquemada

(“Monarquia Indiana”,1615) acerca de la arraigada tradicion de

los nativos mexicanos sobre la llegada de Quetzalcoatl, previa a

los españoles. Mientras que Singuenza y Gongora (S.XVI) copio

las tiras Aztecas que explican la “Peregrinación Azteca” desde

Tenochtitlan hacia Aztlan, la isla originaria de los Aztlanecas o

Aztecas, peregrinación desarrollada en torno a Suramerica

(hacia el año 5000 A.P.) cuya navegación ha sido atribuida a la

colaboración de naves Fenicias.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 448

Mapa de Singuenza y Gongora de la Peregrinacion Azteca de Aztlàn.

El Prof. Luis Certein (UCAB) ha documentado detalladamente la

Peregrinacion de los Aztecas hacia Aztlan.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 449

Francisco Javier Clavigero dijo que Quetzalcoatl era originario

de una región poblada por los Fenicios (Gaffarel 1968:112-3).

Thomas Thorowgood (“Jews in América”, 1650), compartio este

criterio con relación al litoral de Brasil y la procedencia

amerindia y Fenicia de las 10 “tribus perdidas”de los textos

biblicos. Le siguieron muchos otros autores en ese criterio.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 450

INSCRIPCION DE DIGHTON WRITING ROCK

Dighton Writing Rock, localizada en el actual Estado de

Massachussets, fue atribuida a un antiguo pueblo Fenicio que

habría visitado el área. La piedra era conocida desde 1680, a

través del boletín que la publicó llamado Philosophical

Transactions Society (Straka, Hellmuth, 1974). La noticia decía

que se trataba de una estela perteneciente a navegantes

Fenicios, como la enfocò, casi 3 siglos mas tarde el arqueólogo

francés Gravier (1968:166-92), durante el Primer Congreso de

Americanistas, realizado en Francia. Por otra parte, fueron

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 451

reportados otros vestigios, como el formado por nueve monedas

y clasificado de origen púnico o fenicio y perteneciente al siglo

III A.C., además de unos tiestos cerámicos (Monod 1973:548-50;

Isserlin 1984:31-46). A partir de la década de 1870, ornamentos

y pinturas de vasos cerámicos y enseres fueron excavados en el

Sitio do Pacoval, en la isla oceánica de Marajó, situada en la

desembocadura del río Amazonas, región norte (RIHGB

1887:213-94). El origen de estos objetos fue atribuido, en aquel

momento, a los Fenicios. Y durante los ultimos 100 años no ha

habido Argumentos Científicos opuestos a esa opinion. Para ser

exactos, las decoraciones centrales de esta alfarería torneada

consisten en conocidos motivos graficos amerindios, cuyos

originales están presentes en petroglifos suramericanos, pero

sus diseños aparecen enmarcados en un estilo de cerámica muy

bello y complejo, similar a estilos de vasijas decoradas del

mediterraneo oriental. La influencia es innegable a tal punto

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 452

como “la influencia del diseño de la Citara y la Guitarra, en el

diseño del Ukelele y del Cuatro”(Exposito, Duno,1971). Ferrer,

Exposito y Cabal, (1971, comm.pers.) aseguran que “el pueblo

andaluz atribuye en sus tradiciones esa música maravillosa, esos

arpegios, a los antiguos pescadores y navegantes Fenicios”.

24. FENICIOS EN LA ARQUEOLOGIA REAL PORTUGUESA

El rey João VI cambio su sede en Lisboa, ante la inminente

ocupación de Napoleón, hasta la colonia de Rio de Janeiro en

1808. Ya instalado en Brasil, promovio la creación de una serie

de órganos gubernamentales, necesarios para la operación de su

corte. Políticamente Brasil siguió siendo colonia portuguesa,

para luego ser elevado a la condición de Reino Unido, hasta que

en 1822 se independizó tras el regreso definitivo de João VI a

Portugal. Mientras estuvo en Brasil el rey también promovió el

apoyo económico privado y desarrollo de actividades culturales

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 453

y científicas, especialmente en su area personal de investigacion

que era la Historia y Arqueologia. En 1817 arribò una Misión

Cultural Francesa integrada por profesionales de varias áreas

del conocimiento. Uno de ellos fue el tambien artista plastico

Jean Baptiste Debret (“Viagem Pintoresca e Literária ao Brasil”,

1834). Alli describió no solo algunas características

ecoclimaticas y botanicas de belleza exótica, y asi mismo varios

Petroglifos e inscripciones epigraficas encontradas en la Serra

da Anastácia, en el interior del actual Estado de Bahia, región

noreste, a las que atribuyó, además de su valor artístico, su

interpretación, reiterando su predescripcion de diseños y

pinturas dejadas por la presencia de los Fenicios. Entre los S.

XVI y XVIII, la mayor parte de los visitantes peninsulares y a

partir de entonces, Brasil recibio expediciones científicas

culturales, actividad que se incremento en 1834. Para algunos

historiadores, el ciclo de los Viajeros Naturalistas en la colonia

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 454

portuguesa parece haber sido inaugurado por la expedición del

francés La Condamine, en una travesia fluvial por el río

Amazonas a partir de 1736. Otros, sin embargo, proponen como

comienzo de este ciclo la Expedición Ibérica Brasiliana de 1750

(Mello-Leitão 1941:69-70), con el acuerdo de ambas coronas en

demarcar sus fronteras coloniales entre Brasil y Uruguay con la

participación de Tupi-Guaranies. En opinión de autores de

Coleção Brasiliana, como “Viajeros Naturalistas” (Cardoso

1933:40; Mello-Leitão 1934; Vianna 1935; Matos 1939; Mello-

Leitão 1941:1-60) se calificò a los exploradores y cientificos que

recorrieron el Brasil durante el siglo XIX y a principios del XX,

considerados sabios en su epoca. Solían internarse por meses o

años en las “selvas vírgenes” como se les dice entre quienes nos

hemos internado en ellas. Otros vivieron largo tiempo en

ciudades, o en lejanos poblados y aldeas indígenas. A su regreso

a Europa publicaron sus experiencias. Entre otros Viajeros

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 455

Naturalistas de ese tiempo destacan Wilhelm Ludwig von

Eschwege , quien realizó registros arqueológicos entre 1815 y

1817; Rochus Schuch geofísico austriaco que llego en 1817, y

registró el hallazgo de ruinas rupestres en el interior del Estado

de Espírito Santo, región sureste; el botánico francés August

Saint-Hilaire quien recorrio durante seis años el interior

selvático de Brasil, incluyendo el río São Francisco, en la región

noreste, e integró, además, un equipo de demarcación limítrofe

con Guyana francesa en la selva amazónica. En su posterior

publicación el francés relató el encuentro de piedras con dibujos

antiguos en algunos con sobreposiciones de “letras”(Fenicias).

También vinieron, a comienzos del siglo XIX, los arqueólogos

alemanes Karl Friedrich Philipp von Martius, Johann Baptist

von Spix y Johannes Natterer. Estos tres últimos científicos

recorrieron más de diez mil kilómetros en los actuales Estados

de São Paulo y Minas Gerais (región sureste), Bahía (región

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 456

noreste) - donde investigaron el arte rupestre - y parte del

Amazonas (región norte), entre 1817 y 1820 (Madeira, op.cit.).

Al regresar a su tierra publicaron, entre 1823 y 1831, tres

volúmenes titulados “Reise in Brasilien”, luego traducidos al

portugués. A partir de esa expedición, particularmente el

pensamiento de K. F.P. von Martius postulò fundamentado en

las escasas y dispersas inscripciones sobrepuestas, la antigua

presencia de Fenicios en Brasil. El paleontólogo danés Peter

Wilhelm Lund desde 1825, colecto en excavaciones los

primeros fósiles humanos brasileños junto a restos de

mamíferos ya extinguidos (RIHGB 1973:326-34). Otra expedición

de Charles Darwin tambien observo inscripciones y petroglifos

en 1832 sin opinar al respecto, pues su objetivo era de otro

campo. En 1840 hicieron una expedicion Suenson y Schultz, y

también el botánico Kruger, que sostuvieron antecedentes

Fenicios en la region (Bessmertny 1935:34) y sobre la existencia

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 457

de una Ciudad Olvidada en la selva de Bahía. Previamente, una

expedición del investigador inglés François Louis Nompar

Caumant La Porte, colectò en 1843 estatuillas Fenicias en la

región amazónica, sin que siglo y medio después exista alguna

opinión científica opuesta. Su paisano, el biólogo Alfred Russel

Wallace exploró las riberas del río Amazonas de 1848 a 1852,

colectando piezas y fragmentos con caracteristicas Fenicias que

fueron enviados a Londres, tambien sin alguna opinión científica

opuesta . Richard Francis Burton recorrió en 1867, las riberas

del río São Francisco, la Paragua, muy cerca de la frontera

Venezolana, donde reportò ruinas de una antigua Ciudad

Perdida sin que tampoco haya existido alguna opinión científica

opuesta. Jules Nicolas Crevaix (“Voyage dans l Amerique du

Sud”, 1883), colecto algunas piezas y observo inscripciones y

petroglifos entre 1873 y 1879 en la selva amazónica entre Brasil

y Guyana francesa. Los antropologos Karl von den Steinen

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 458

quien investigo el origen de los habitantes de las zonas

selváticas y Paul Ehrenreich , quien estudio las tradiciones

amerindias brasileras, y su posible relación con los antiguos

Fenicios y sus “letreros” cortos tampoco tuvo oposición

argumentadamente científica del gremio o siquiera de algún

investigador. Muchos de los Viajeros Naturalistas regresaron a

Europa con materiales arqueológicos recolectados e

inscripciones copiadas. Alcides Charles D’ Orbigny (“La Relation

du Voyage dans l Amérique Meridionale”,1880) hizo excavaciones

y copio inscripciones enviando a su país unas diez mil piezas.

También el geofísico ruso Georg Heinrich von Langsdorff

comandó una expedición científica que llegó a enviar a Moscú

numerosas de cajas de muestras. Cosa que también hizo el

alemán Friedrich Sellow enviando al Museo de Historia Natural

de Berlín dos mil muestras de diferentes rocas, de los actuales

Estados de Minas Gerais y Rio Grande do Sul. Otro visitante fue

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 459

el geólogo norteamericano Orville Adalbert Derby, quien

investigó técnicas de la producción de la cerámica de las tribus

Marajoaras con su originalísimo y precioso estilo de “influencia

estilística Fenicia”, y también organizó colecciones de minerales

para el Museo Nacional de Brasil.

En estas vasijas torneadas Marajoaras los diseños centrales son

muy conocidos entre los diseños de Petroglifos de Suramerica,

aunque el estilo de decoracion presenta viñetas geométricas que

recuerdan los estilos arábigos, semíticos e indicos del medio

oriente. Observe bellas vasijas similares exhibidas en Manaus,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 460

en Agosto de 1959. En la vasija central es evidente el emblema

geográfico de Aztlan. En la de la izquierda resaltan los diseños

centrales de Petroglifos arcaicos, y en la de la derecha hay como

unos motivos que parecen Aztecas… o tal vez hindúes. Las tres

juntas ya están identificadas como la alfarería de los Atlantes, la

cerámica de la Atlantida. Y es bella esa alfarería Marajoara.

El arqueólogo canadiense Charles Fredrick Hartt, actuó como

director de la Comisión Geológica del Imperio brasileño, y envió

a la Universidad de Cornell varios minerales y fósiles. El aporte

de los Viajeros Naturalistas al estudio del problema de las

inscripciones no amerindias, Fenicias según varios de aquellos,

no tuvo continuidad alguna entre los investigadores posteriores

suramericanos y en general, al menos durante los últimos cien

años. K.F.P. von Martius (“Viagem ao Brasil” Real Academia de

Ciencias de Múnich) fue uno de los primeros Viajeros

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 461

Naturalistas en interesarse en el estudio del origen de los

amerindios brasileños bajo una investigación sistemática

aunque no descarto los esporádicos contactos Fenicios, todo

claro, debido a los esporádicos “letreros” no amerindios. Su obra

arqueológica y etnográfica sobre el Reino Unido de Brasil

registró no solo las inscripciones y arte rupestre del interior de

Bahía, sino que recolectó más de 6000 especies botánicas.

Detecto sitios arqueológicos en la región amazónica, y colecto

unas 700 piezas (Lisboa 1997:69). Su expedición tomo notas

etnográficas y glosarios de lenguas amerindias. Estos materiales

y registros fueron llevados en el regreso del equipo a Europa.

Alexander von Humboldt siempre estuvo claro en que los

amerindios americanos eran los unicos verdaderos

constructores de las ruinas encontradas en el Nuevo Mundo. De

hecho encontró vestigios liticos urbanos en el centro de los

llanos de Venezuela 170 años antes que nosotros (“Viaje a las

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 462

Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” y “Cosmos”) Incluso

había existido tácitamente entre otros diversos autores un

criterio, en cuanto a que” los nativos no habían desarrollado una

escritura”. Es decir, ningún autor imagino alguna relación entre

los Petroglifos y la negada escritura, propia de los pueblos

amerindios, relación que se establecería a fines del S.XX con la

teoría Grafonetica con la cual se tradujeron y publicaron

traducciones de cerca de 1000 petroglifos amerindios de

Venezuela y Brasil (“Maium Merer: Marcas del Lenguaje.

Diccionario Grafonetico Maiam-Hispano-Maiam”.Prieto, M. 1983)

El desciframiento de la escritura cuneiforme por Rask y

Grotefend en 1810, y de los jeroglíficos egipcios por

Champollion en 1822, abrió el camino para nuevos campos de

estudio, pero pareciera que no hubo quien se interesase en

descifrar los Petroglifos amerindios hasta mediados de los años

70 del S.XX. (Sujo Volsky, Jeaninne, 1976; Prieto, M.A. 1983). La

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 463

primera reconocio la presencia de aisladas inscripciones con

caracteres fenicios, pero prefirió ahondar en el diseño de una

metodología lingüística. El segundo detectò caracteres

grafoneticos que se repetían en diferentes retablos y puso en

practica la teoría grafonetica amerindia. Empezó a publicar los

petroglifos uno por uno, con sus traducciones en lengua arcaica

(Maium) y sus diagramas de pronunciación a partir de los

caracteres escritos (MaiamMerer), tarea en la que invirtió varias

décadas, decubriendo que con esta escritura grafonetica era

posible leer los topónimos donde se encontrasen los retablos,

fuese en Venezuela, Colombia, Brasil, España o Escandinavia. En

el año 1837 se publicó el primer manual que sistematizó las

inscripciones Fenicias, Púnicas y Neopúnicas elaborado por

Gesenius (Straka, H. 1978. Rev. MN. Gaisma Edit. Caracas).

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 464

PEDRA DA GÁVEA V.L. Baril Chabaud, Conde de la Hure, 1865. De verdad de lejos parecen letras, y eso mismo pensaron los primeros amerindios que las observaron ya –en tiempos arcaicos- al igual que sus herederos los Fenicios. Se formaron por el viento, pero inspiraron una escritura que aun se usa a diario.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 465

CIUDADES PERDIDAS O DESPOBLADAS

San Brandan, Brasil, Antilia, Ofir y Tarsis, Siete Ciudades eran

nombres de costas e islas que aparecían en los mapas desde el

S.VI hasta el S.XV, Los europeos buscaban Hiramyapura la

“Ciudad de Oro” y otras leyendas nuevas, como “ElDorado”.

Igualmente estaban alli algunos centros nativos precolombinos

despoblados y olvidados por el crecimiento de las selvas

tropicales. Algunos con mas de 1500 Hectareas de extensión. A

partir del S.XVI. los primeros europeos se internaron buscando

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 466

unos y otros vestigios, y se desarrollo toda una serie de leyendas

y literaturas, alimentadas por una mezcla de tradiciones orales

amerindias, con exageraciones o simples inventos imaginativos

sobre tesoros y riquezas escondidas.

En 1839 João da Silva Guimarães, dio a conocer sesión del

InstitutoHistoricoGeograficoBrasilero, un manuscrito legible

conocido como “512” localizado en el Archivo Colonial, el cual

reportaba la existencia de unos vestigios, “ruinas de una antigua

ciudad” en la Selva de Bahia. Se titulaba (1754: “Relação historica

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 467

de uma occulta, e grande povoação antiquissima sem moradores,

que se descobriu no anno de 1512”) en algún lugar del interior del

actual Estado de Bahia, región noreste (Calmon 1950:162-70). En

el texto se describían algunas epigrafías líticas Fenicias Sus

caracteres copiados estaban reproducidos como sigue:

Estas inscripciones copiadas en 1512 dieron inicio entre los S.

XVI y XIX, a una literatura de los Fenicios y otros navegantes

civilizados en la colonia portuguesa suramericana. Estos mismos

temas en el S.XIX profundizaron con creciente carácter científico,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 468

en el rescate de una visión documentada del aborigen

suramericano antiguo y su vinculación ancestral con los

navegantes en la costa de Africa y los Fenicios. El Prof Runuku

Rashidi, al citar antiguos textos históricos africanos recuerda a

estos navegantes afro-suramericanos como los Machoapii o

Machoopi, recordados en la lengua caribe como Paraguachoa, y

en las islas Canarias como Guanchoa.Los tres vocablos tienen la

misma traducción: “gente del mar”. La nueva corriente de

investigacion iniciada entonces, planteaba una redimension

interpretativa de las costumbres indígenas, que a partir de la

década de 1860 aupará a los nativos brasileños a la condición de

representantes de un antepasado antiguo y civilizado, en toda

Suramerica surge entonces el interés en rescatar y revalorar la

medicina indígena, sus conocimientos ecológicos, su visión

ancestral de la astronomía, su sistema numérico, sus sistemas de

construcción y su arquitectura, sus técnicas textiles, elaboración

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 469

de ropa y calzado, las razones y métodos de elaboración de sus

productos culturales. Las tradiciones orales. Existiò entonces

de parte del IHGB un marcado interés en reinterpretar

históricamente los logros y originalidades de las culturas

amerindias, en la busqueda de una identidad nacional auténtica

y ancestral. En la practica, esa meta fue compartida por algunos

investigadores motivados por sus propias experiencias de

campo (véase: “Guarena: Descendencia. Una Guia para el Estudio

e Investigacion de la Tradicion Indigena Mariche Cumanagoto:

Los Arcaicos Navegantes de Suramerica” 1982). El criterio oficial

brasilero de que las ruinas de la verdadera civilización atlántida

podrían encontrarse en algún punto de la geografía

sudamericana, criterio muy acertado por cierto, llevó a

numerosos aventureros y a unos pocos investigadores rigurosos

de campo a una tarea de exploracion sistematica. Mientras en

Brasil del S.XIX algunos académicos europeos, como el geógrafo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 470

francés Antonio Snider-Pellegrini , habían propuesto en 1859

su ubicación en la entonces provincia de Mato Grosso, en el

centro de Brasil (Vivante & Imbelloni 1939:72) enorme region

hasta entonces inexplorada. Varias expediciones subsecuentes

desaparecieron en la jungla sin regreso, como la de

Appollinaire Fran y la conocida y malograda expedición del

británico Percy Harrisson Fawcett e hijo, iniciadas en esa

region. El arqueologo francés V. L. Barril Chabaud

(“Inscriptions Reproduits par un Manuscrit de la Biblioteque

Publique de Rio de Janeiro de 1754”. arch.IHGB: Box. 92, p.

7.Jun.1865) postulo la antigua presencia Fenicia en territorio

brasilero. En su investigacion, el arqueólogo expuso seriamente

que las selvas del país abrigaban templos, estatuas y

monumentos semejantes a los de los Áztecas en el México, a los

Mayas en América Central y, a los Incas en el vecino Perú. Pero

no hubo interés en lo que expuso. Regiones a las que, a

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 471

propósito de los esporádicos “letreros” alfabeticos en la orilla de

los ríos, según su parecer, tambien habrían llegado

los comerciantes Fenicios. Este investigador comparò los

caracteres de varias inscripciones del Noreste Brasilero y esas

otras regiones, con caracteres reproducidos en el Manuscrito

512, y con otros caracteres de inscripciones Fenicias

auténticadas, con caracteres de la misma base grafica presentes

en retablos liticos prehispánicos, y tambien con otros

localizados en los Estados Unidos, tales como Dighton Writing

Rock, Bat Creek, y Aleghani, además de otros de América Central,

previamente identificados como epigrafías Fenicias. Su informe

esperaba mover el inicio de un proyecto de investigacion

nacional serio sobre el tòpico. Pero los otros socios del IHGB se

opusieron y no prospero la iniciativa oficial propuesta. Dos

siglos después, su planteamiento cobra vigencia.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 472

CRANEOS AMERINIDIOS Y CRANEOS MEDITERRANEOS

El arqueólogo Bartolomè Tavera-Acosta (1956:96 y 103),

Habia copiado de una piedra durante el siglo XIX, en el poblado

Venezolano de Santa Isabel, Isla de la Piedra, orilla del Río

Negro, un retablo labrado con dos barcos, uno grande de haces

de juncos tejidos, y arriba otro de menor escala, un buque

Fenicio. Una piedra de martillo, fabricada con el mineral jadeíta

rosacea, material usado por artesanos fenicios, cubierta con

caracteres Fenicios, hoy llamada la Piedra de Gaspar, fue hallada

en la selva Amazónica. Así lo expuso el arqueólogo en 1904, en

su artículo “Arqueologia Comparativa do Brasil. Revista do Museu

Paulista”, según Lopes (1904). En efecto, una hipótesis de la

época defendida por varios investigadores, basaba la relación

comercial entre navegantes antiguos y los nativos amazónicos,

apenas apoyada en la ausencia del referido mineral en suelo

brasilero. Aunque a finales del siglo XIX se encontró minas de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 473

jadeíta verde en la ciudad de Amargosa, interior del actual

Estado de Bahia, región noreste. La jadeíta rosácea no apareció

allí. Esto apoyò su planteamiento sobre la posible relación

entre navegantes Fenicios y antiguos amerindios que también

fue considerada por un arqueólogo Karl von Koseritz

(“Bosquejos ethnologicos, Porto Alegre: Typographia de Gundlach

& Comp., 1884, p. 35 y ss.) Este autor analizò una serie de

vestigios colectados en la zona del Sambaqui (Monticulo) en

Conceição do Arroyo, en el interior del Estado de Rio Grande do

Sul, las urnas funerarias, las placas de plata y las Hachas de

Cobre (no amerindias) desenterradas en el litoral sur de Brasil,

juntamente con los materiales excavados en la Isla de Marajó, en

la desembocadura del río Amazonas, en la región norte,

apuntaban el antiguo intercambio comercial promovido por

navíos Fenicios. A esta misma conclusión llegó su colega

arqueólogo Theodoro Bischoff a partir de las caracteristicas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 474

diferentes encontradas en sus investigaciones, entre algunos

cráneos desenterrados en el Sambaqui Conceição do Arroyo

comparados a los fósiles indígenas brasileros. Eran

definitivamente dos tipos de cráneos diferentes. Amerindios y

Mediterraneos. Estas noticias fueron publicadas (RIHGB

1884:181-2) en la Gazeta de Porto Alegre, periódico del Estado

de Rio Grande do Sul.

En 1850, se divulgo la noticia de que habían sido encontrados

restos de un Barco Fenicio en la costa Atlántica, en un Sambaqui

(montículo) entre las actuales ciudades de Paranaguá (Estado de

Paraná, región sur) y las de Iguape y Cananeia (Estado de São

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 475

Paulo, región sureste). (Rev.IHGB 1866:380). Guilherme Schüch

miembro del IHGB, analizò el yacimiento con la interesante

conclusión que se trataba de un casco monoxilo, es decir una

Piragua o Curiara de grandes dimensiones, hecha de una sola

pieza de madera a partir de la socavacion de un gran tronco y

que estaba cubierta por gran cantidad de conchas marinas.

Interesante para nuestro tiempo porque en aquella época aun no

se conocían los petroglifos europeos de Galicia (Auga dos Cebros)

que representan arcaicos barcos Fenicios cuyos cascos fueron

hechos con anchas Piraguas similares a los Bongos, pero con

borda de proa retrasada (Protomo), casco prolongado bajo este

formando un pulpito(Espolon) y la Popa doblada hacia adelante

y arriba(Escudo). En síntesis, la forma originaria arcaica de los

primeros buques Fenicios. Richard Francis Burton

(“Explorations of the highlands of the Brazil”, publicado en

Londres en 1869), describio sus observaciones de campo en la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 476

meseta central del Brasil. El Viajero Naturalista exploró también

el interior del Estado de Bahia, en donde esperaba documentar

una Ciudad Olvidada. Robert Southey (“História do Brasil”,

London, 1819), se propuso documentar un antiguo pueblo

amerindio civilizado antecesor de las etnias contemporáneas,

del cual ya existían algunas fuentes históricas, particularmente

entre los Macoxi y los Guaranies existìan ya tradiciones orales

conservadas en documentos escritos que se conservan en la

biblioteca de Fortaleza Santa Teresa en Uruguay. M. Burton

(1941:39) arqueologo, lingüista y escritor. Había excavado en

diferentes yacimientos de Europa, Asia y África, relacionados

con la cultura Fenicia. En su informe, menciono los adelantos

realizados por Henry Koster (1820), en el interior del actual

Estado de Parahíba, región noreste, durante la segunda década

del siglo XIX, en las cuales se refirió a señales o “letreros” que la

poblacion local conocía de antaño. Entre estos identificò varios

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 477

caracteres alfabéticos Fenicios que atribuyò a esporádicos

marinos que habían arribado desde el Atlantico, M.Burton

publicó la primera traducción al Ingles del “Manuscrito 512”

referente a la “Ciudad Olvidada” hallada en la selva de Parahìba

en 1515, la primera que fue puesta a disposición de la

comunidad científica. Orville Adalbert Derby (“The Artificial

Mounds of the Island of Marajó” American Naturalist. 1879) En

el año 1871 excavo el yacimiento “Teso do Pacoval”, en isla de

Marajó, desembocadura del Amazonas, donde colecto las

bellísimas ánforas con decoraciones policromas, vasijas

torneadas Marajoaras. Sus diseños centrales son muy conocidos

entre los diseños de Petroglifos de Suramerica, aunque el estilo

de decoracion presenta viñetas geométricas que recuerdan los

estilos arábigos, semíticos e indicos del medio oriente.

Personalmente observe bellas vasijas similares que se

exhibieron en Manaus, en Agosto de 1959. Tambien colecto

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 478

pequeñas esculturas antropomorfas y urnas funerales. Para

Orville Adalbert Derby (“The Artificial Mounds of the Island of

Marajó” American Naturalist. 1879) y sus discípulos, la técnica

de los Marajoaras, vasijas torneadas, tuvo influencia de antiguos

artesanos Fenicios, en mi opinión por un contacto puntual, como

el establecimiento temporal de algún artesano. François Louis

Nompar Caumant La Porte (“Expedition dans la partie central

de l Amerique”.Paris.1850 ) , asi como Karl von Adolph Morlot

(“Sur la découverte de l Amerique par Les Pheniciens”, 1863),

Enrique Onffroy de Thoron (“Les Phéniciens à l ile d Haiti”, y

“Voyages des flottes de Salomon et d Hiram en Amerique”, 1868) y

también Louis Pericot García (“Paralléle entre la familie

Caraibo-esquinaude et les Anciens Phéniciens”) compartieron esta

misma conclusión entre otros trabajos publicados por

investigadores de campo del tema Fenicio en el continente

americano y sus archipiélagos del Mar Caribe. El Prof. Schroder

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 479

(“Gramática Fenicia”,1869) aporto el primer texto vertido al

español y portugués para la traducción científica de las

inscripciones Fenicias. Indudablemente el S.XIX vio nacer y

desarrollarse un movimiento cultural y científico de

investigacion del tema de las inscripciones Fenicias en

Suramerica y el Caribe. Tras la divulgación de la hipótesis del

lingüísta norteamericano Cyrus Gordon (Jornal do Brasil, Ago.17

.1968), Pedro Calmon Moniz de Bettencourt (O Globo, Sep.

1969, pág. 12.), presidente del IHGB, señaló que el origen del

nombre “Brasil” no estaría fundado en el vocablo “Brasil =

Hierro”, nombrado así por los Fenicios, como aseguraba Cyrus

Gordon. En realidad el grafonema LZRB Fenicio(BRZL) asocia

varios conceptos diferentes por un mismo color: es el color de

la”Tierra de Hierro”, el color del “Brasil” tanino del Palo de

Teñir(Rhizophora mangle)especie botánica nativa de enorme

cobertura, y es tambien el color”oxido de hierro” alrededor de

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 480

cuyos tonos varia la piel amerindia, sin menoscabo que el

Macizo Guayanès y Brasilero, caracterizados por sus montañas

ferromineras, han sido los mayores productores de Hierro(Fe)

del mundo. A finales del siglo XIX, dos investigadores expertos

en inscripciones rupestres, pictogramas y petroglifos, se

incorporaron a ese movimiento de investigacion: Ermano

Stradelli y Theodor Koch-Grünberg. Ambos

inexplicablemente abordaron el problema de un Idioma sin

tratar de leerlo, mas interesados en una metodología del

planteamiento teorico, dentro de los canones de entonces que

perduraron hasta fines del S.XX. El Primero, entre otras

actividades ayudó a desarrollar la idea de que las inscripciones

encontradas en Amazonia representaban “la necesidad del

habitante antiguo, en planear su vida diaria, ya sea anotando la

cantidad de sus enseres, registrando el dominio sobre el área en

que vivía, o simbolizando en las piedras sus creencias y sus

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 481

divinidades”. Ermano Stradelli en cambio, como otros

investigadores, atribuia los Petroglifos a un pueblo amerindio

civilizado antiguo, el cual habría emigrado desde los territorios

glaciales hoy ocupados por la jungla tropical, en donde ahora

solo quedarían sus ruinas y epigrafías, junto con otras

posteriores inscripciones Fenicias. Considero primeras

poblaciones amerindias autoras de ese arte rupestre, en las que

solo poquísimas epigrafías realmente pudieron haber sido

hechas mas tarde por navegantes Fenicios. Mientras que por su

parte Theodor Koch-Grünberg suponía que estos mismos

dibujos, señales y pinturas, asociados a los actuales amerindios,

“no pasaban de ser meros juegos nativos”, a los que calificó de

“ludus hominis”, “libres de cualquier significado que no fuera

distraerles de sus tareas cotidianas”. Hasta 1968, no habria

interés profesional en descifrar esa Escritura Grafonetica

Amerindia, de la que aun hablaban sus descendientes, ni las

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 482

otras epigrafías puntuales reportadas, de origen Fenicio. No era

concebible para los “académicos, intelectuales y eruditos” de

entonces, ni en los recientes, la sola idea de poder rescatar un

pasado remoto amerindio altamente civilizado. Mas bien la

entonces aun vigente “reducción de Indígenas” decretada en la

colonia, estaba sembrada en la sociedad y aspiraba hacer borrón

y cuenta nueva con todo lo relacionado. Por otra parte, no hubo

autores que vinculasen a los navegantes amerindios y los de las

costas de Africa –los Machoapii”- y esas poblaciones

afrodescendientes aùn no eran nombradas en estos estudios,

cuando paradojicamente tienen el mismo genoma amerindio y

como explica el Prof. Runuku Rashidi, formaron parte de los

Arcaicos Navegantes en las costas de Africa antes de ser

secuestrados y reducidos a la factoria esclavista perlera,

pesquera y agropecuaria. Motivo por el cual, explica Joe Palma

que se entendían verbalmente con los amerindios a través de un

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 483

dialecto llamado Tanchu equivalente del Tupi-Guarani. El Prof.

de Matematica Hector Mendez Monges –un afrodescendiente de

Caucagua- opina que: “Bien morenos que eran los Fenicios, pero

en algunos países el racismo es simplemente una anomalía

educativa, una arraigada costumbre, que en otros como

Venezuela no existe, por iniciativa jurídica del pueblo”. A las

ideas de Ermano Stradelli siguieron investigadores interesados

en las eventuales visitas de tripulaciones Fenicias en las costas y

riberas, los cuales interpretaron los símbolos y repetidos

caracteres alfabéticos Fenicios sobrepuestos a inscripciones

rupestres. Algunos exageraron en esto, llegando a calificar casi

todos los retablos rupestres como Fenicios, lo que no tenia

sentido. En realidad los navegantes simplemente

intercambiaban información en puntos determinados: caletas,

ensenadas, abrigos, playas, remansos fluviales, lagunas de

manglar, sitios donde acostumbraban fondear, cuyos retablos

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 484

usaban para grabar algún nombre o dato que algún tripulante

suyo podía interpretar. Como sea, los seguidores comenzaron a

analizar retablos, y producir trabajos para ser publicados,

acompañados de fotos, dibujos, planos y muestras, artefactos, los

cuales invariablemente terminaron “extraviándose” por fines

netamente mezquinos. Así, el francés Apollinaire Fran (Matos

1938:271), aseguraba públicamente haber reconocido en la

margen izquierda del río São Francisco, en el interior del actual

Estado de Bahía, región noreste, varias palabras fenicias en el

alto de un gran monolito. Appollinaire Fran, un investigador de

campo, no pudo ver publicadas sus pruebas, “extraviadas”. Y al

igual que Percival Fawcetts, falleció solo, sin ayuda institucional

ni económica, en algún lugar ignoto de las selvas de la región,

posiblemente mientras intentaban levantar en planos, fotos, y

memorias lo que esperaban ser sus informes maestros. Las

selvas y humedales son traicioneros; si no es por las arenas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 485

movedizas del pantanal, por una araña, un alacrán o una

mordida de Cascabel, de Macagua, o de Coral, o si no es por las

Pirañas, o por una Constrictor, por un Caimán, por una pareja de

Jaguares buscando alimento a sus cachorros, por el ponzoñoso

arpón al pisar una Raya, por la Marabunta, o simplemente por

una distracción al pisar una piedra babosa, cualquier incidente

análogo ha puesto silencioso y terrible fin a mas de una

aventura científica. Y nadie, que no lo haya vivido, sabe

realmente valorar este trabajo de campo, cuando más bien lo

detracta, como su única forma de sobresalir u obtener alguna

notoriedad, de esa que comentaba Jose Ingenieros. Una clase

común de Curiaras y Bongos pesqueros fluviales, construidos

por los habitantes de las orillas de los grandes ríos

suramericanos, se caracterizaron por llevar en su proa

mascarones zoomorfos tallados sobre protomos y pintados con

grandes ojos, como los Hippoi, denominados Carrancas, Caraca

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 486

o Cabraca, análogos a los Tiki Polinesio-Hawaiianos. No deja de

ser curiosa la similitud con los Prótomos, Espolones de proa y

Mascarones de los barcos Fenicios, lo cual motivó, quizás que

tantos exploradores insistiesen en ver en las paredes de los

peñones del río Amazonas materiales epigráficos Fenicios, pues

ocurre que todavia no habia certeza sobre de donde los

navegantes Fenicios habian tomado sus diseños navales, en sus

lejanas rutas. La Temática Fenicia en Brasil y también en

Venezuela, fue un asunto de gobierno. A fines del S.XIX tres

investigadores venezolanos a la orden del Estado, buscaron

afanosamente una gran colección de miles de tablillas con

epigrafías Fenicias, hallada cerca de 1850 en un montículo

aborigen, la cual terminò “extraviándose” en camino a Europa.

Posteriormente excavaron ese y otros Monticulos, aunque no

volvieron a localizar tablillas similares. En 1890 el escritor

portugués Eça de Queirós al visitar al ex-Rey portugués, exilado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 487

en un hotel de París, le comentò que “el estudio de

monumentos… y de textos Fenicios no bastaba para atraer, hacia

Brasil, esa útil corriente de simpatía intelectual“… Èsto indicó el

empeño personal que el depuesto rey Pedro II había cifrado en

esa temática durante su gobierno. En menor escala, las

investigaciones interrumpidas luego, de Vicente y Gaspar

Marcano, Pedro Carrascosa y sobre todo Rafael Requena,

siendo como era el Ministro de Cultura venezolano durante el

gobierno de Juan Vicente Gómez, inmersos en el mismo

movimiento cultural Neoclasicista, condujeron a la formación de

las mayores colecciones arqueológicas en la Historia de

Venezuela nunca antes ni después igualadas en su magnitud. En

los años de la Segunda Guerra Mundial, existió en la música, en

la poesía, e incluso en la Arquitectura oficial, volcadas por

Niemayer y Villanueva, el concepto melancólico de que Meso y

Suramerica eran tierras paradisiacas (Barroso 1941:24-6;

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 488

Romulo Gallegos, Canaima, I.1940; Granados Valdez, 1950), que

pudieron ser y efectivamente fueron visitadas en la Antigüedad

por navegantes de altura, mas no por simple curiosidad sino por

la recolección gratuita de fuentes de riqueza. Los investigadores

y aun la gente común, comenzaron entonces a preguntarse: “Si

los Fenicios no vinieron, ¿por que hay escritos de ellos en el

continente americano y en las islas?. Si no estuvieron aquí,

¿porque hicieron en África frisos representando fauna y flora

suramericana? ¿Y como aprendieron a hacer embarcaciones

suramericanas?. Aparte de Apollinaire Fran, Theodor Koch-

Grünberg, Stradelli y Fawcetts, numerosos investigadores

obtuvieron respuestas que nunca vieron reconocidas. Gabriel

Gravier (“Etude sur le sauvage du Brésil”. Paris. Maisonneuve et

Cie,edit. 1881), quién tomó varias referencias de los datos

antropológicos divulgados en una obra del brasileño Couto de

Magalhães, presidente de la entonces provincia del Amazonas,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 489

durante la segunda mitad del siglo XIX. Reforzó entre los

europeos y también entre los propios brasileños la certeza de

que navegantes Fenicios estuviero en Suramerica y según èl

habían efectivamente influenciado de alguna forma la población

antigua del territorio amazónico. Lo cual se reflejaba

especialmente en la colección de vasijas policromas de Marajò.

Nadaillac (“L Amérique préhistorique”, 1883) consideró de

importancia mundial algunos descubrimientos producidos en el

territorio brasilero. Henry Koster (1820) al describir las

inscripciones rupestres de características jeroglíficas o Fenicias

en la entonces provincia de Parahíba, región noreste de Brasil,

en su obra de 1817 planteo el problema en los mismos términos

con que lo interpretamos en este final del S.XX. Elías Herckman

(1639-1641), describio enormes piedras en forma de altares,

observadas por èl en sus recorridos por la misma region.

Charles Frederick Hartt entre 1860 y 1870), describio

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 490

inscripciones y materiales de la region poblada por los

Marajoaras en Marajò de la Amazonia que ya anunciaba esta

influencia estilistica. Figuran tambien los descubrimientos de

fósiles animales y humanos investigados por el investigador de

campo Peter Lund entre 1825 y 1840 en la region de Minas

Gerais, Sureste de Brasil. Recordemos que Humboldt y

Bompland, (“Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo

Continente” y en “Cosmos”1799), en la region central de la llanura

venezolana “entre Barinas y Canaguà” mencionaban la

presencia de vestigios de grandes obras líticas semi sepultadas

de alguna antigua nación indígena “extinta”. Estos fueron

referencia para varios estudiosos europeos al asumir la

presencia de pueblos antiguos considerados civilizados en el

continente Americano, porque una cosa es hacer conjeturas

sobre comentarios de otros autores, y otra muy diferente medir

y levantar en planos una estructura lítica aborigen (Ramon Díaz,

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 491

Angel Prieto, Roberto Villalobos, Luis Valera et al. 1970), y

movieron la formulación de la hipótesis sobre los orígenes

Tempranos de la población Amerindia Suramericana.presentada

por los Prof. Jose Maria Cruxent e Irving Rouse,

evidenciándose solo una superficial y muy reciente presencia

epigrafica Fenicia, a través de ruinas escondidas en puntos de la

densa selva sudamericana. El IHGB de Brasil, conocía, desde su

fundación, relatos de los mencionados “Viajeros Naturalistas”

sobre la existencia de inscripciones rupestres en la región del río

Negro, en Amazonia, Caño San Miguel (Itiniwini) de la region

Guarequena, petroglifos amerindios representando especies

extintas de Proboscídeos, e improvisadas y posteriores

expresiones escritas alfabético-numerales, que no eran

amerindias, rastros de figuras antropomorfas y zoomorfas,

junto con verdaderas expresiones numerales y grafoneticas

amerindias (Prieto, M.A. 1970-80). En la década de 1870, el

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 492

militar brasileño Antônio Luís von Hooholtz, dirigió en esta

region una expedición hidrográfica a objeto de conocer los

límites territoriales de la colonia portuguesa con el Perú.

Observo en una de las orillas del referido río algunas

inscripciones fenicias. Karl Von Koseritz (Bosquejos

ethnologicos. Porto Alegre: Typog.Gundlach & Comp., 1884, p.

379) tambien anoto que los antiguos Fenicios habían dejado en

las lajas de las riberas registros de sus navegaciones por el gran

río. En Venezuela, alguien que no era indígena, grabó las líneas,

mástil y proa de la pequeña figura un barco Fenicio de carga(un

Gaulos) en la parte alta del petroglifo de la Barca de Amalivaca

en la Piedra del Medio, en el Rio Negro. Y el grabado fue

continuado –remarcado- por los mismos aborígenes locales, en

la llegada de los conquistadores hispanos, uno de los cuales

reportó a un indígena que lo remarcaba Rafael Delgado (“Los

Petroglifos de Venezuela”. Monteavila Edit. 1975). Los materiales

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 493

colectados por Antônio Luís von Hooholtz y su informe,

tambien se “extraviaron”. Tristão de Araripe (“Cidades

Petrificadas e Inscrições Lapidares No Brasil”. Rev. IHGB ,1887)

trata el hallazgo de la “Ciudad Olvidada” descrita por su

descubridor el señor Jácome Avelino(Diario Constituição)

declaró que las ruinas petreas estaban cubiertas por la

vegetación en una región llamada Piracuruca, situada en el

remoto interior del actual Estado de Piauí, región noreste. La

descripción de este hablaba de murallas, calles, casas, plazas y lo

que parecía ser piedras redondas de artillería (“Nunotopo” u

“Onotopo” las Esferas Mayas de Piedra”) (Rev. IHGB 1887:226-7).

Posteriormente, una comisión de políticos y especialistas de la

región en visita a otro lugar cercano en realidad, constató la

presencia de pinturas y dibujos humanos, aunque no las “plazas,

calles, murallas, y esferas de piedra”(Rev. IHGB 1892:197-8). El

segundo lugar pasó a ser conocido como “São Raimundo

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 494

Nonato” o ”Sete Cidades”, y las excavaciones posteriores

constataron la presencia de materiales arqueológicos de la

prehistoria indígena. En el siglo XX, el sitio de este complejo,

que ocupa unas 500 hectáreas, comenzò apenas a ser

investigado por la arqueóloga brasileña Niède Guidón (1933-

1985), quien en su publicación de 1985 (p. 3-80) informo que en

los limites de su unica excavación de la region no llegó a hallar

alguna evidencia Fenicia. En 1888, el Instituto Histórico e

Geográfico de Salvador, capital de la entonces provincia de Bahía,

región noreste, ofreció recompensas a quienes aportasen

pruebas de la existencia de una Ciudad Olvidada o Abandonada.

Desde ese momento las noticias sobre estos hallazgos

aparecerían también en otras provincias. Da Costa A.

(1938:121-2) mencionò a Amazonas (región norte) y Paraná

(región sur), aunque sin verificarse los numerosos reportes

debido al desinteres gremial, y el extravio de informes. Thomas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 495

Crawford Johnston (“Did the Pheniciens Discover

America?”,1892) ubico en el continente Suramericano la Offir

visitada por naves fenicias (Urichire, Uriapari según Straka H.

comm.pers.). Jósef von Siemiradzki (1898) dio a conocer una

tesis de los indios Aztecas y de los Araucanos (Guaiquery,

Quiriquire, Mapuche, Quilpué) habitantes de la región costera de

Chile, como antecesores culturales de los Fenicios. Una fuente

consultada en nuestra genealogía de la tipología lítica de

molinos de grano y tornos alfareros Tori (1980-1987).

Hermann von Ihering (Revista do Museu Paulista, 1900) disintio

la propuesta por que Josef von Siemiradzki se fundò en pruebas

lingüísticas, y no en otros aspectos, como los artefactos liticos

perforados, embarcaciones y otros que el reconocia existentes.

Varios autores de Coleção Brasiliana atribuyeron la llegada de

barcos vikingos a América, cinco siglos antes de Cristobal Colon

(Calogeras 1938: 3-4), sin descartar la posibilidad de que

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 496

navegantes mediterráneos también lo hubiesen logrado.

Durante los primeros 20 años del siglo XX, se intensificaron

dentro de la geografía brasilera las expediciones en busca de

Ciudades Perdidas aborigenes. Se sabia por referencias y

tradiciones amerindias que estaban cubiertas por las selvas en

la Amazonia y en la costa noreste. El responsable por el repunte

de estos viajes exploratorios fue la relectura, en 1893, del

Manuscrito “512” y su publicación, que como ya vimos describía

una ciudad de piedra hallada en 1515 bajo la selva. Aunque la

mayor parte de los intelectuales del IHGB, diese por análogas a

las contenidas en la “Historia del Pueblo Guarani” las

descripciones de esa ciudad abandonada y cubierta por la selva

al sureste de Venezuela y region Noreste de Brasil descrita en el

precitado “Manuscrito 512”, algunos antiguos y nuevos

exploradores y arqueólogos citaron su contenido para seguir

sosteniendo la presencia de una antigua civilización

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 497

“mediterránea” que realmente nunca existio en Suramerica.

Maximilian Schmidt (1872 ) investigador alemán radicado en

Brasil, retomò la discusión en torno a los grafonemas existentes

en la “Pedra da Gávea”, después de compararlas con textos

descifrados por el Prof. Schroder (“Gramática Fenicia”,1869) y

luego de estudiar las tribus indígenas de la llanura central de

Brasil y proponer su similitud con los marinos Fenicios pintados

en frisos funerales egipcios. En ese ambiente exploratorio, el

historiador brasilero Cândido Costa (“As Duas Américas: o

Descobrimento da América e do Brazil” . José Bastos edit., Lisboa,

1900) postulaba en 1896 que el litoral del continente

sudamericano fue recorrido en la Antigüedad por barcos

fenicios, griegos y vikingos. La búsqueda de ciudades

abandonadas en la region amazónica no tenia nada de

descabellado. Hiram Bingham de Yale University, en 1921 vino

a investigar en el norte de Venezuela, pero allì cambiò de idea

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 498

porque obtuvo información sobre unas ruinas en las montañas

de Perú y la Amazonia, donde gracias a expertos guias nativos,

pudo llegar hasta la ciudad abandonada de Macchupicchu y bien

sabemos que no es el único caso.

Lo erróneo u objetable desde el punto de vista arqueológico, a

mi modo de ver ha estado en atribuirle estas ciudades perdidas

a los Fenicios, cuando estos eran gente de mar y nunca tuvieron

antecedentes como cultura constructora de ciudades pétreas,

sino grandes navegantes.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 499

El explorador inglés Percy Harrisson Fawcett (1923)

desembarcó en Brasil con el propósito de buscar “ciudades

olvidadas”, sobre las que ofrecían recompensas en el Estado

brasilero de Mato Grosso, región centro-oeste de Brasil. Se

conocía que su idea estaba inspirada, entre otras referencias, en

las antiguas propuestas del geógrafo francés Antonio Snider-

Pellegrini (1859), quien sugirió el lugar como el centro de una

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 500

antigua civilización. Percy Harrisson Fawcett, estaba tan

seguro de poder llegar a las ruinas pétreas de aquella ciudad

Basamento Piramidal en NauaNaua la Ciudad Perdida de los Quiriquires(foto del autor).

aborigen, como para hacerse acompañar con su hijo, con un

paisano fotógrafo y algunos conocidos, aborígenes de la region,

Emprendieron el viaje a pie, pero terminaron por desaparecer

en la densa selva brasileña de Bahía en 1924, y jamás se volvió a

saber de ellos (Fleming 1936:17-21). Es muy probable que el se

haya guiado por los documentos de Brasil sobre una Ciudad

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 501

Olvidada en el área, cuya exacta localización, según él mismo

comentó a los amigos, la había descubierto en el relato de un

marino portugués de la colonia Lusa fechado en 1516, tras ser

éste capturado por aborígenes de la región de Bahía, quienes le

habían enseñado al prisionero lo que quedaba de la enmontada

ciudad. Dicho relato llegó al conocimiento del Rey de Portugal

en 1610 a través de un nieto del mencionado marino. Éste

habría ofrecido asesorar la ruta para una expedición. Aunque no

habiéndose concretado un acuerdo al respecto, el lugar

permaneció incógnito después de la muerte del nieto del marino,

cerca del año 1622 (Rubim 1939:249-55). Percy Harrisson

Fawcett (1923) sabía que la búsqueda de Ciudades Olvidadas o

Abandonadas en el interior de Brasil existía aun en la década

1920. Al año siguiente de la desaparición de la expedición de

Fawcett, la prensa norteamericana, a través de The Times y

también del periodista irlandés Georges Lynch, publicó la

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 502

historia de la desaparecida expedición, equiparable por sus

circunstancias a las de otros exploradores desaparecidos en la

Antartida, Australia, el Artico o el Himalaya, pero traída a menos

por los fáciles comentarios de escritorio buscando notoriedad.

Para rastrear las huellas del expedicionario inglés, se formaron

otras expediciones a lo largo de las décadas siguientes, aunque

desafortunadamente sin obtener información sobre el destino

de él y de sus compañeros. Hoy sabemos que explorar una

ciudad enmontada lleva años y requiere campamentos

interconectados que cubran la logística y cualquier eventualidad,

que siempre la hay. La intrincada historia elaborada por Percy

Harrisson Fawcett (1923) recogió una síntesis de otras

historias previas de siglos anteriores sobre este tópico de

investigación, citadas por cronistas e historiadores en diversas

ocasiones. Hubo otras pistas sobre inscripciones Fenicias para

Brasil y para Venezuela aun entre 1920 y 1940. Ludwing

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 503

Schwennhagen (1920) explicó la emigración Fenicia a Brasil

(Matos 1941:23). Declaró a la prensa de la región noreste (A

República, publicado en el Estado de Rio Grande do Norte, 31 ene.

1926; Diário de Natal, Rio Grande do Norte, núm. 561 de 30 dic.

1927; Diário da Manhã, Aracajú, Estado Sergipe, 10 dic. 1927.

Gazeta de Sergipe, 11 dic. 1927). Bernardo de Azevedo da Silva

Ramos (“Inscripções e tradições da América Prehistórica,

especialmente do Brasil”, 1930, pág.64), dio a conocer

Inscripciones rupestres encontradas en el interior del actual

Estado de Parahíba, Brasil postulando la llegada de fenicios al

territorio brasilero, después de interpretar y comparar las

inscripciones detectadas por èl, con letras griegas y fenicias. En

1970, a raíz de la divulgación en la prensa del pensamiento de

Cyrus Gordon (1968) sobre Fenicios en Brasil, las anteriores

ideas del austríaco fueron reunidas y póstumamente publicadas

en un libro llamado “Antiga história do Brasil (de 1100 a.c. a 1500

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 504

D.C.)”. De acuerdo con su propuesta, los navegantes fenicios

habían surcado el mar y riberas que bañan los actuales Estados

de Rio Grande do Norte y de la vecina Paraíba, por ser las áreas

sudamericanas más próximas de África y Europa y, con

posibilidades de haber recibido continuamente los barcos que

venían directamente del Mediterráneo. En Rio Grande do Norte,

por ejemplo, Schwennhagen reconstruyó las maniobras de

estas antiguas embarcaciones navegando hacía una de sus calas

y adentrando un canal fluvial de 11 kilómetros hasta poder

anclar en un lago identificado con el nombre de Extremoz, hoy

situado en la zona metropolitana de Natal, capital del referido

Estado. Para él, los antiguos marinos utilizaron también otros

fondeaderos a lo largo de la costa noreste atlántica

sudamericana, durante por lo menos unos 800 años. Se amparó

en la teoría que planteaba la Influencia permanente del idioma

fenicio sobre el Tupi, y el Guarani, hablados en buena parte del

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 505

litoral brasilero, en toda Suramerica en realidad, antes de la

llegada de los primeros portugueses. El investigador también

aludió a la presencia de murallas y muelles o espigones de

piedra seca en la desembocadura de algunos ríos del litoral de la

región noreste presuntamente utilizados por la flota Fenicia

durante su navegación de cabotaje. El Viajero Naturalista

también apoyaba a quienes pensaban que la “Pedra da Gávea”

contenía inscripciones Fenicias, aunque con un razonamiento

distinto al nuestro, previamente expresado. De sus viajes por la

Amazonia, Schwennhagen dijo haberse topado con

inscripciones textuales sobre monarcas de Tiro y Sidón, quienes

gobernaron sus reinos entre 887 y 856 A.C,. Otro investigador

Apollinaire Fran, desapareció en algún lugar del interior de la

región noreste en la década de 1930, durante sus continuas

búsquedas de vestigios de la actividad fenicia. Durante años,

Apollinaire Fran había recolectado miles de inscripciones en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 506

sierras de los Estados de Minas Gerais (región sureste), Goiás y

Mato Grosso (región centro-oeste) y Bahía (región noreste) las

cuales envio a museos de Francia su país natal. Había reseñado

en su ruta de exploracion varias letras del alfabeto fenicio

identificadas por él en inscripciones a las orillas del río São

Francisco cercanas a Venezuela. Inscripciones que él

relacionaba con actividades comerciales desarrolladas por los

navegantes fenicios. Apollinaire Fran, finalmente, estimaba que

según las fuentes clásicas, el senado de Cartago había prohibido

a sus navegantes seguir realizando operaciones comerciales con

los habitantes de la costa de Tarsis, territorio brasilero, debido

al éxodo que este contacto intermitente provocaba. Bernardo

de Azevedo Da Silva Ramos presidente del Instituto Histórico

de Manaus, Estado de Amazonas norte. Publico la obra

“Inscripções e tradições da América Prehistorica, especialmente

do Brasil”.1300pp.1930). La obra aportó ubicaciones sobre

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 507

vestigios liticos Fenicios en Amazonia y región noreste de Brasil.

Esta obra de Bernardo de Azevedo fue comentada por

investigadores como Schwennhagen (Diar. Imparcial .Bahia, en

23 abr. 1927). Estableció la presencia de navegantes Fenicios

prehispánicos, en la Amazonia brasilera, y en algunos Estados

de la región noreste, como Parahíba, Rio Grande do Norte, Piauí,

Ceará, Bahia y Pernambuco. Asi mismo menciono las Ciudades

Abandonadas, y las inscripciones de Pedra da Gávea y de

Parahíba. Bernardo de Azevedo, quien viajó previamente a los

sitios arqueológicos y tambien al medio Oriente, donde estudio

el idioma hebreo y griego, dio a conocer los resultados de su

trabajo (Decreto 14 Nov. 1928, Diário Oficial da União, Sección 1,

de 18/11/1928, y Senado Federal 31 Dic.1928). (Bibl. Nacional.

Oficina de libros Raros, Caracas, 1970). Las pruebas

arqueológicas sobre Fenicios y griegos antiguos en Brasil

ofrecidas por Bernardo de Azevedo, también fueron conocidas en

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 508

los medios académicos de su época. Bernardo de Azevedo era

del parecer que estos dibujos, letras y señales encontrados en

Brasil. “Por el tipo de alineamiento y geometría, no fueron hechos

por los aborígenes existentes en el tiempo del descubrimiento-

quienes tenían sus propios petroglifos- sino en una época

previa”. En este aspecto Bernardo de Azevedo estaba en lo

cierto: había algunos vestigios extranjeros de procedencia

Fenicia y de cronología prehispánica. Los investigadores

científicos de campo tuvieron un vivo interés en estas

inscripciones líticas extranjeras, especialmente por el poder

determinar los motivos de sus ubicaciones, y a sus verdaderos

autores. Los Prof. Cruxent y Straka estudiaron las bases

graficas de estas escrituras Fenicias (10 en realidad). Sin

embargo los investigadores tenían interés en explicar el motivo

por el que, por ejemplo, habían venido apareciendo antiguas

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 509

monedas Fenicias, Romanas y Griegas, en ciertos puntos de las

costas de Venezuela y Brasil (Straka,H. Rev. MN.Caracas. 1978).

Boult o Goult, espíritu solar Fenicio, sobrepuesto en un Petroglifo

de los Quiriquires en el Yacimiento El Jobo Rio Tuy.

Otro de estos centros humanos perdidos en las selvas de Brasil

fue reportado en 1939: “Descobertas na Bahia as ruínas de uma

cidade milenária”. Hermann Kruse(Folha da Noite, 29 nov.1939.

pg.4). Una carta enviada por el arqueólogo Hermann Kruse al

periódico, notifico del hallazgo de una Ciudad Olvidada en el

interior de Bahia, región noreste. Fue identificada como la

reportada dos siglos antes en ”Relação historica de uma occulta,

e grande povoação antiquissima sem moradores, que se descobriu

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 510

no anno de 1753, Bahia.” (Manuscr. 512, IHGB). En otras palabras,

Hermann Kruse la identificò como la buscada sin éxito por el

religioso portugués Benigno José de Carvalho Cunha (S.XVII).

Similar reporte fue publicado por aquel días antes (“O Imparcial,

Edo. Bahía”. 14 nov.1939). Según Hermann Kruse esta Ciudad

presentaba ruinas nativas (ñustas, venaipe) en las cuales

posteriores antiguos habitantes, probablemente comerciantes o

recolectores de “algo”, habían aprovechado la estructura lítica

previa para construir sus refugios provisionales, abandonados

posteriormente. El arqueólogo también afirmó haber

encontrado piezas artísticas en el área. Se proponía rehacer el

mismo sendero recorrido por la expedición de Percy Harrisson

Fawcett, desaparecidos quince años antes cuando buscaba dicha

ciudad (Straka, H., Rev. MN. Caracas 1978). Francisco A. Lugo

en su obra (“Civilizaciones Ignoradas”. Edit. La Torre, 1976)

actualizo aquellas descripciones. Otro centro urbano amerindio

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 511

abandonado, en el que había también inscripciones mas

recientes con caracteres Fenicios, había sido reportado por el

Prof. Hellmuth Straka (Comm.pers.1979)en la zona de Vraem,

colindante con Peru, en el borde occidental de la Amazonia,

donde hallo un pequeño centro urbano de piedra, lo que le

indico que los autores habían remontado el gran rio

suramericano y habían sobrepuesto sus epigrafías en las ruinas.

Fuera lo que fuese tan importante recolectar, para aquellos

visitantes Fenicios, tenia relación con el gran rio. Un segundo

centro fue reportado por el arqueólogo Roberto Lovato (Revista

Elite 1979), identificado por él como Akakor en textos Fenicios y

Egipcios unos 15 km al sur de Santa Isabel, Territorio Amazonas,

cerca de la frontera de Venezuela y Brasil, en la Amazonia, en

realidad un centro ceremonial dentro de una sima oculta por

una catarata. Ese mismo año, volando en helicóptero sobre la

floresta amazónica, el antropólogo venezolano Charles Brewer

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 512

localizo la terraza cuadrada de un basamento piramidal

emergiendo entre las altas copas de los arboles y planeò luego

con el Prof. Hellmuth Straka dejarlo en la misma para iniciarse

la medición y reconocimiento, aunque este último experto

explorador enfermò y debió desistir de esa empresa. El

arqueólogo y lingüista venezolano Jose Vicente Abreu

(UCAB.1983.comm.pers.) atribuía las inscripciones Fenicias y

otras extranjeras, a incursiones de minería hechas por

navegantes precolombinos extranjeros aunque mucho mas

recientes por supuesto que los petroglifos amerindios. Ante la

ausencia de “minas” como tales el comparte que la actividad tal

vez estuviese centrada en el oro cochano de los playones de los

grandes ríos. Tambien Su Ju Chang (Comm.pers.1983) medico

acupunturista que atendia aborígenes del alto Orinoco, localizo

las bases de un centro litico arcaico en uno de los raudales del

Orinoco, lleno de playones en sus remansos, hoy identificado

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 513

con Manoa de los Omeguas y Ditaguas. Como medico, el volaba

regularmente a San Fernando de Atabapo, y en uno de esos

viajes el bajo techo de nubes obligo al piloto a hacer un vuelo

bajo, lo que les permitió ver el trazado detallado de la ciudad

desde el aire. Luego organizò con su centro educativo una

pequeña expedición en la que participamos, donde localizo y

fotografió entre muchas otras, lo que el calificó como la

expresión china cantonesa “Oro” en bajo relieve sobre un portal

lítico. Sin menoscabo que el mismo ideograma aparece tambien

en las colecciones de tablillas Glozel en Francia, y en

Quechmiteplican en Guerrero, México, en las Antropoglifitas del

padre Nazario en Puerto Rico, asi como tambien en otras

escrituras Fenicias. Otra Inscripción de Parahíba, cerca de Rio do

Janeiro, fue dada a conocer por el Prof. Cyrus Gordon en 1968,

donde comentó que “las inscripciones de los Fenicios forman ya

parte de la cultura brasilera desde tiempos coloniales”. El Cap.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 514

Jose Osio vino dando a conocer en medios intelectuales y

académicos el hallazgo de la ciudad Ayma sepultada en los

llanos altos del rio Apure, de la cual sobresalen varios

basamentos piramidales, hoy denominada “Complejo Gavan I”,

en donde, aparte de los habituales Petroglifos nativos, en el rio

se observa tambien alguna inscripción “letras pero no españolas”

atribuidas a visitantes Fenicios. En forma discreta, el autor y

los exploradores Hellmuth Straka, Gunther Ackermann y Stevie

Borges Armitano (Rev. MN. 1983: nº 90-110) dieron a conocer

en rueda de prensa, con un trabajo audiovisual resumen en la

Fundacion Cientifica Terramar, en el Club Hipico de Caracas, las

vistas satelitales Land Sat de Goodyear Aerospace Corporation

de una urbe de 25 kms de diámetro, formada por seis calzadas

circulares concéntricas y canales artificiales, alrededor de una

elevada colina, en el sector central de los llanos de Venezuela,

hallazgo producido con motivo de los trabajos de exploracion

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 515

subacuatica y prospeccion, que se venían desarrollando, para

estudiar en inmersion la fauna subacuática de los Borales o

Pantanos Flotantes, en los ríos de los llanos centrales de

Venezuela (Rev. Natura.Soc.Cienc.Nat. La Salle Nº 73, pg. 46,

47,48). En el perímetro exterior, donde hoy se localiza un

pequeño caserío denominado “El Tigre” en la ribera norte del

Orinoco, el Prof. Hellmuth Straka fotografió un tramo de varios

kilómetros de la muralla megalítica exterior que rodea el

perímetro de la ciudad, parcialmente sepultada en el sedimento,

la cual en ese sitio solo sobresale unos 3 metros sobre el nivel

actual del suelo del llano. La actual llanura venezolana y sus

cordilleras circundantes habían conformado durante el

Pleistoceno, una gran isla con forma de cuadrilátero alargado o

paralelogramo, rodeada por el mar, identificada como el

territorio insular cuyas dimensiones y forma, asi como sus

centros urbanos, sirvieron de fundamento a las descripciones

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 516

clásicas de la isla atlantida (“Venezuela o Aztlan, la Tierra de las

Aat: El Hallazgo de la Civilizacion Hidraulica Amerindia del

Pleistoceno”.Doc.Nº 17. T.1. IIIer. Trim. 1989). A partir del año

1982 el mismo equipo que en 1968 habia descubierto los

primeros petroglifos bajo el mar, en Punta Diarima, Carayaca,

junto su grupo de investigacion, reporto y dio a conocer, en un

evento instalado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela

(1984) y luego en otro evento instalado por la Alcaldia del

Municipio Paz Castillo y la Fundacion Cientifica Funaquire, los

otros dos grandes centros urbanos precolombinos olvidados,

del periodo arcaico, en la region nor-central de Venezuela

(“Arqueologia de Caraca: la Primera Ciudad del

Sol”)(“Arqueologia de NaguaNagua: la Ciudad Perdida de los

Quiriquire”,1985). Las tradiciones orales amerindias seguidas

en el proceso de búsqueda no exageraban en nada. Y los

vestigios ciertamente por su contenido arquitectural y urbano

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 517

asi como por su escala, han dejado verdaderamente corta a la

extraordinaria leyenda que por muchos siglos los envolvió.

Los monumentales vestigios de obras líticas urbanas, cubiertos

por las selvas, fueron dados a conocer detalladamente a partir

de un conjunto de trabajos publicados (Revista MN. 1980-1984:

nº 83-90-110) y ponencias en varios centros de investigacion,

como obras líticas urbanas de la prominente Civilización

Hidraulica Amerindia del Pleistoceno Suramericano,

tradicionalmente recordada por los Aztecas y los Paria como

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 518

Aatlan o Aztlan. Esto tal vez sea un mensaje de reconocimiento,

admiracion y consuelo, por tantos exploradores e investigadores

que nos precedieron, y dejaron sus vidas por el camino, en

medio de las selvas suramericanas, en sus incansables trayectos

sin regreso, convencidos como estaban que aquellos centros

precolombinos olvidados realmente existían, como en efecto

existen, y tuvimos la fortuna de alcanzar algunos y poder darlos

a conocer. Aun otros varios vestigios esperan la resolución y

constancia de los nuevos exploradores. Otra ciudad Olvidada,

en Vraem colindante con Brasil, fue inicialmente reportada en

1979 por el arqueólogo Hellmuth Straka, explorador principal

de nuestro equipo, sin tener entonces la menor idea de cual

podía ser el nombre de aquel centro, pero no pudo volver a ella

por falta de apoyo y por la dolencia que condujo a su retiro.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 519

En cualquier caso, queda claro para nosotros el hecho de que los

Fenicios, descendientes de arcaicos navegantes suramericanos

viajaron regularmente hacia las costas e islas americanas del

Atlantico, y con mucha menos regularidad a la costa americana

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 520

del Pacifico. En algún caso, alguna nave separada de su flota, fue

arrastrada por la corriente hacia Suramerica. En sus incursiones

de la búsqueda del oro cochano, en los ríos de Suramerica,

dejaron algunas inscripciones cuyos caracteres son Fenicios.

Estos caracteres provinieron de una escritura aborigen muy

antigua, cuyos ejemplos provienen de sepulcros en Monticulos

aborígenes. Los Fenicios solo escribieron notas cortas, donde se

pueden leer algunos Toponimos amerindios como nombres de

los ríos donde se hallan. En algunas pinturas rupestres y en

algunos petroglifos amerindios, los Fenicios “agregaron”

expresiones suyas, con sus propios caracteres, a veces formando

dibujos que imitan a los hechos por los amerindios pobladores.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 521

BIBLIOGRAFIA ALBERTI BOSCH, Narciso (1912 -1924) “Apuntes para la prehistoria de Quisqueya”. Edit. La Vega. El Progreso. República Dominicana. Revista “Panfilia” año I. No. 14, S. D. 30 de enero de 1924.Inscripcion Fenicia de la Guacara del Comedero. Abrigo rocoso en el Golfo de la Flecha.Bahia de Samanà. ALBRIGHT, W. F. (1961): The rule of the Canaanites in the history of civilization. En G. E. Wright (ed.). The Bible in the Ancient Near East. London. 346-347. BARRETO, Luís Felipe. (1983): Descobrimentos e Renascimento. Formas de ser e pensar nos séculos XV e XVI. 2ª ed. Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda. BASCH, L. (1974): A propos de la navegation de nuit dans l´antiquité. Archéologia. Tresors des áges, (sep.1974). 80-1. BAUMGARTEN, Albert I. (1981): The Phoenician history of Philo of Byblos: a commentary. Leiden (Netherlands), E. J. Brill.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 522

BRUM, Baltasar y Horacio Arredondo (1930): "Libro de Honor de la Fortaleza de Santa Teresa" . Historia Antigua del Pueblo Guarani y su ciudad perdida en la selva Tupi. CARRASCOSA, Pedro Antonio (1906) “La Piedra del Sarare”. Per.Fomento Nacional.Caracas. Nº26,pg.1. Febr.10,1906. CARRASCOSA, Pedro Antonio (1909) “Origenes Americanos”. Horizontes. Ciudad Bolivar.1909. COCCO, Luis. (1972) Iyëwei-Teri. Quince años entre los yanomamos. Caracas: Escuela Técnica Popular Don Bosco, 1972. CAQUOT, André. (1970): Mitologías Semitas. En GRIMAL, Pierre. (Dir.). Mitologías del Mediterráneo al Ganges. Vol.1. Barcelona, Edit. Planeta. 84-93. CARCOPINO, J. (1943): Le Maroc antique. París. 119-130. CASARIEGO, J. E. (1947): El periplo de Hannon de Cartago. Madrid, Edición Crítica Bilingüe. CASSON, Lionel. (1973): Ships and seamanship in the Ancient World. New Jersey/Princeton, Princeton University Press.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 523

CASTRO, Federico. (1971): La “inscripción” fenicio-cananea de Paraíba (Brasil): Anuario de Estudios Atlanticos. Nº17. Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de casa de Colón. DUARTE, Abelardo. (1950): Ladislau Netto (1838-1894). Maceió, Alagoas, Imprensa Oficial. ETIENNE, R. (1970): A propos du ´garum sociorum´. Latomus 29. 297-313. 390 GIBSON, J.C.L. (1982): Textbook of Syrian Semitic Inscriptions 3. Oxford. 25-28. GORDON, Cyrus Herzl. (1968): The authenticity of the Phoenician text from Parahíba. Orientalia, nº 37. 75-80; 425-436; 461-463. GORDON, Cyrus Herzl. (1968): Forgotten scripts: the History of their decipherment. Thames and Hudson Ltd, London. GUIDÓN, Niède. (1985): A arte pré-histórica da área arquológica de São Raimundo Nonato: síntese de dez anos de pesquisas. Clio nº 7, Série Arqueológica 2. Revista do Curso de Mestrado em História da Universidade Federal de Pernambuco. 3-80. HARDEN, Donald. (1985):

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 524

Los fenicios. Barcelona: Ediciones Orbis. DE CAMP L Sprague and C. Decamp, (1969): Citadels of Mystery, Fontana Books 1969, page 10. De LA GARZA y LEON PORTILLA(1960): “Platon: Obras Completas”.Editorial Aguilar. DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVA DELHI Y UNIVERSIDAD BHARATHIDASAN.: The Geomathics in Tsunami. New India Publishing. Nueva Delhi, 225 pp. Pág. 6. DESANGES, Jean. (1978): Recherches sur l´activité des Méditerranéens aux confins de l´Afrique. Roma. 17-27, 51. DUARTE, Abelardo. (1950): Ladislau Netto (1838-1894). Maceió, Alagoas, Imprensa Oficial. GIBSON, J.C.L. (1982): Textbook of Syrian Semitic Inscriptions 3. Oxford. 25-28. GUIDÓN, Niède. (1985): A arte pré-histórica da área arquológica de São Raimundo Nonato: síntese de dez anos de pesquisas. Clio nº 7, Série Arqueológica 2. Revista do Curso de Mestrado em História da Universidade Federal de Pernambuco. 3-80. HARDEN, Donald. (1985). Los fenicios. Barcelona: Ediciones Orbis.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 525

HERM, Gerhard. (1976): Los fenicios: el imperio de la purpura en la Antiguedad. Barcelona, Ediciones Destino. INGENIEROS, Jose (1950): “El Hombre Mediocre”; “Alemania 1955”. Austral.Edit. Espasa Calpe. ISSERLIN, B. S. J. (1984): Did carthaginian mariners reach the island of Corvo (Azores). Report on the results of joint field investigations undertaken on Corvo in June 1983. En Riv. di Studi Fenici XII(1). Roma. 31-46. JÁUREGHUI, J.J. (1954): Las islas Canarias y la carrera del oro y la púrpura en el Periplo de Hannón. En I Congreso Arqueológico del Marruecos Español. Tetuán. 271-6. 396 KEEN, Benjamin. (1971): The Aztec image in western thought. N. Jersey, New Brunswick, Rutgers University Press. LE DANOIS. (1940): El Atlántico: historia y vida de un océano. Austral. Buenos Aires. México, Espasa-Calpe Argentina. LEITE, Serafim. (1965): O tratado do “Paraíso na América” e o ufanismo brasileiro. En Novas páginas de História do Brasil. Apêndice 2. São Paulo, Companhia Editora Nacional. 359-62.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 526

LEVI-STRAUSS, C. (1970): Tristres trópicos. Buenos Aires, Eudeba. LONIS, Raoul. (1978): Afrique noir et monde méditerranèen dans l´antiquité. Les conditions de la navigation sur la cote atlantique de l´afrique dans l´antiquité: le problème du ¨retour¨. Colloque de Dakar (19-24/01/1976). Dakar-Abidjan. 147-70. MAIR, Victor H.(1980) "Contact and Exchange in the Ancient World". University of Hawaii Press, Honolulu. MÁRQUEZ, Luis Arranz. (1985): Los viajes de Colón. En Cuadernos Historia. Nº 16. Madrid, TEMI. MEDEIROS, Tarcísio. (1985): Proto-história do Rio Grande do Norte. Rio de Janeiro, Presença Edições. 114-28. MITCHUM, J. R., VAIL, R. y SANGREE, P.R., (1977): Seismic Stratigraphy and Global Changes of Sea Level, Part 6: Stratigraphic Interpretation of Seismic Reflection Patterns in Depositional Sequences. En Payton Ch.E. (Ed.) Seismic Stratigraphy applications to hydrocarbon exploration. American Association of Petroleum Geologists, Memoir 26: 117-134, Tulsa. MONOD, T. (1973): Les monnaies nord-africaines anciennes de Corvo (Açores). Bulletin de L´Institut Fondamental du Afrique Noire, 35. 231-234, 548-550.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 527

MONSALVE, Hector y PRIETO, Miguel A., (1983): “Aproximacion Arqueologica entre Tierra del Fuego, Patagonia y la Antartida”.UCV. Inf. Ined. “Guia del Submarinista para Tierra del Fuego”. Rev. Int. Caza y Pesca-Nàutica. Heinz Doebbel(edit.)1984. Caracas.Venezuela. MONTAGNE, R. (1923): Les Marins indigènes de la zone française du Maroc. Bulletin de I´nsti. Des Hautes Etudes Marocaines, III. París. 174-216. 405 OLIVEIRA, Escipion (1974): “Fenicios en Dominica”Rev.Int. Caza y Pesca-Nautica.Caracas. ONFFROY DE THORON, H.(1868): (“Les Phéniciens à l ile d Haiti”, y “Voyages des flottes de Salomon et d Hiram en Amerique”, 1868) PALERM, Ángel. (1982): Historia de la Etnología: los precursores. Vol. 1. México, Editorial Alhambra Mexicana S.A. PERICOT, Louis; & TARRADELL, Miguel. (1962): Manual de prehistoria africana. Madrid, IDEA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. PONSICH, M.; & TARRADELL, M. (1965):

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 528

Garum et industries antiques de salaison dans la Mediterranée occidentale. Paris. PRADO JÚNIOR, Caio. (1965): Formação do Brasil contemporâneo: colônia. 6ª ed. São Paulo, Editora Brasiliense. PRIETO,M.A.(1972): “Purùpura” El Tinte Amerindio del Murex de los Antiguos Caribes y “Pùrpura”su comercializacion por los Fenicios en la Prehistoria”. Boletin del CEDE. II-2-3. Centro de Estudiantes.Universidad Simon Bolivar. Sartenejas. Caracas. Venezuela. ________________.(1985): “Diccionario Grafonetico de la Lengua Arcaica de las Naciones Tribales Aborigenes Mariche-Cumanagoto-Taino. Guía para la lectura grafonetica de los Petroglifos de Venezuela”. Diciembre de 1985. Borrador Inédito. (Universidad Nacional Abierta. Santa Lucia.). _______________ (1987): “Los Fenicios en Suramerica”. Serie Esp. Rev.Int. C.yP.-Nàutica. Heinz Doebbel Edit. Miami Fl. _______________ (1975): Underwater Archaeology of Huying, Hungshi & Sichi. Penghu Islands. Taiwan. _______________ (1985): Underwater Archaeology of Dvaraka and Dwarka. Khambat Gulf & Gujaran Coast. India. New Delhi Univ. Spec.Publ. _______________ (1985): “Underwater Archaeology of Yonaguni Jima. Yaeyama Ryukyu’s Islands. Southern Japan Sea.Pacific Ocean. PRITCHARD, J. B. (1958):

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 529

Archaeology and the Old Testament. Princenton University. PRITCHARD, J. B. (1975): The Ancient Near Eastern Texts. An antology of texts and pictures. 2 vols. Princenton University Press. PRIPCHAM, A. y PRIETO, M.A.(1975): “Gaulos, Hippos y Scorpios, las naves Fenicias: diseño y función de su Armadura Estructural de Multiples Tableros”. Estructura II. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Departamento de Estructuras. RABASSA, J., HEUSSER, C.J. y STUCKENRATH, R. (1986): New data on Holocene sea transgression in the Beagle Channel: Tierra del Fuego, Argentina. Quaternary of South America & Antarctic Península, 4: 291-309. Rotterdam: A.A. Balkema Publishers. RAMIN, J. (1976): Le périple d´Hannon. Apports de la Littérature et hypothéses. En Latomus 35. 791-804. RASCHIDI, Runuku (1986): “Black Man in the World”. REVISTA INTERNAC. CAZA Y PESCA- NAUTICA: Heinz Doebbel Editor. Miami.Florida.U.S.A. Ediciones desde 1974 hasta 1987.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 530

RIBERA, Antonio(1960): “La Conquista de las Profundidades”.Herakles(Edit.)Barcelona. RIBERA, Antonio; CASANOVA,M. y PRIETO,M.A. (1975): “El pecio de la Nave Tarsis. I. Baleares. Estudio Preliminar”. Enc. Revista Int. Caza y Pesca-Nautica. May.1975. Edic. Aniversaria. RICARD, Robert. (1944): Notes sur l´émigration des Israélites marocains en Amérique espagnole et au Brésil. Alger, Société Historique Algérienne. ROBELO, Cecilio (1874): “Toponimia Maya-Hispano-Nahua”. Cuaunahuac. Cuernavaca. Gobernacion de Merida de Yucatan. SAENZ, Luis y PRIETO, M.A. (1966): “Los Fenicios” en “Historia Universal”. 6° Grado. Publ. Padres Agustinos, Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967. SALVADOR, José Gonçalves. (1978): Os cristãos novos e o comércio no Atlântico meridional: com enfoque nas capitanias do Sul 1530-1680. São Paulo, Pioneira. SCHULE, G. (1970): Navegación primitiva y visibilidad de la tierra en el Mediterráneo. En IX Congreso Nacional de Arqueología. Mérida, (1968). 449-62. HERODOTO DE HALICARNASO:

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 531

“Obras Completas: Los Libros de La Historia”. Editorial Aguilar. SCHULTEN, A. (1955): Avieno. Ora marítima. Periplo Massaliota del S. VI A.C. Fontes Hispaniae Antiquae. Barcelona. 44-174. SCHULTEN, A. & MALUQUER DE MOTES, J. (eds.) (1987): Hispania Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo. División y Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Barcelona. Instituto de Arqueología y Prehistoria. SOARES, Teixeira. (1975): História da Formação das Fronteiras do Brasil. Rio de Janeiro, TARRADEL, M. (1968): Economía de la colonización fenicia, Estudios de economía antigua de la Península Ibérica. Barcelona. TAVERA-ACOSTA, Bartolomé. (1956): Los petroglifos de Venezuela. Caracas: Instituto de Antropología e Historia. VERA, Florencio(1903): “Diccionario Gramático Guarani Español”. Talleres Mons. Lasagna. La Asuncion. WILLEY, Gordon Randolph; & SABLOFF, Jeremy A. (1980): A History of American Archaeology. San Francisco, W. H. Freeman and Company.

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 532

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR.

FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 533