Árabes, judías y cristianas. mujeres en la europa medieval. celia del moral (ed.)

14

Upload: granada

Post on 12-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

InAgpgUl ndoln3 nI Ug Sglgfnw

SUUUlSp~ Aacute sUJpnf S~qlUV

CELIA DEL MORAL (Edit)

Arabes judiacuteas y cristianas Mujeres en la Europa medieval

UNIVERSIDAD DE GRANADA 1993

CONSEJO EDITORIAL Silvia Defior M Dolores Miroacuten Teresa Ortiz y En

Dolores Saacutenchez maacutesar o al m saber I investiacute como finales mucha consid Estudi

Est dades les co plio se ignora Histofi tambieacute Cienci tenienc la hum

Pocopy CELIA DEL MORAL copy UNIVERSIDAD DE GRANADA mujen

AacuteRABES JUDIacuteAS Y CRISTIANAS MUJERES EN LA un inr EUROPA MEDIEVAL investiISBN 84-338-1829-5 Depoacutesito legal GRJ1I46-1993

no plU1Edita e imprime Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja Granada que al1 Printed in Spain Impreso en Espantildea ella

AU

Iacutendice

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 7

Angus MACKAY Apuntes para el estudia de la mujer en la Edad Media 15

Manuela MAR1N Las mujeres en el al-Andalus fuentes e historiograffa 35

Cristina SEGURA Mujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honrashydasmujeres privadas 53

Caridad RUIZ DE ArMODOacuteVAR La mujer en la legislacioacuten musulmashyna 63

Moiseacutes ORFAU Influencias de las saciedades cristianas y musulshymanas en la condicioacuten de la mujere judfa medieval 77

Encarnacioacuten MOTOS GUIRAO Aproximacioacuten a la mujer medieval a traveacutes de la Arqueologfa 91

Nadia LACHIRI La vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en la fuentes literarias 103

Asuncioacuten LOacutePEZ DAPENA El vestida femenino distintivo de clase social en la Edad Media 123

246 IacuteNDICE

Paacuteg

Rachel ARIEacute Apenus sur la femme dans lEspagne musulmane 137

Mordf Joseacute CANO El tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrea 161

Celia DEL MORAL Poesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica andalusiacute 173

Milagros RIVERA Las escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual y de po[tical sexual 195

ApEacuteNDICE BIBLIOGRAacuteFICO

Pilar BRAVO LLEOO Mujeres cristianas 209

Nadia LACHIRI YCelia DEL MORAL Bibliografiacutea para el estudio de las mujeres en el mundo aacuterabe medieval con especial referenshycia a al-Andalus 225

Joseacute Ramoacuten AYASO Mordf Joseacute CANO y Moiseacutes ORFAU Bibliografiacutea sobre la mujere judiacutea en la Edad Media 237

Serie monograacute Mujer de la Un

l Caridad RU nista egipci

2 Aurora LOacutel literaria Mi

3 Pilar BALl Andaluciacutea Mujer 2 vo

4 Isabel FERl La salud de

5 Caacutendida Mi mujer en el

6 Janata BEl marroquiacute ( Muntildeoz)19

7 Margarita ~ vas miradiJ mujeres (S

8 Pilar BAll iquestcoeducarl

Introduccioacuten

En la uacuteltima deacutecada hemos podido asistir a un florecimiento cada vez maacutes amplio y profundo de los estudios dedicados a las mujeres en todasshyo al menos en la mayoriacutea- de las infinitas posibilidades que ofrece el saber humano Numerosas mujeres que trabajan en diversas ramas de la investigacioacuten sobre todo en las ciencias histoacutericas y en otras materias como la filologiacutea literatura pedagogiacutea etc abrieron brecha a partir de finales de los antildeos setenta en sus respectivos campos enfrentaacutendose en muchas ocasiones con el desprecio y la incomprensioacuten de sus colegas que consideraban y auacuten hay muchos que lo siguen considerando que los Estudios de la Mujer no son un tema laquoserioraquo ni cientiacutefico

Estas investigadoras -que hoy se han convertido en verdaderas autorishydades en la materia- demostraron a traveacutes de sus trabajos tesis doctorashyles comunicaciones en Congresos publicaciones etc que habiacutea un amshyplio sector de la humanidad -aproximadamente el 50- que habiacutea sido ignorado tergiversado y no tenido en cuenta a la hora de escribir la Historia hacer las leyes o impartir una educacioacuten igualitaria las mujeres tambieacuten demostraron que habiacutea que volver a revisar esa Historia esa Ciencia Derecho o Filologiacutea y estudiarlas bajo una nueva perspectiva teniendo en cuenta la existencia y la problemaacutetica de ese amplio sector de la humanidad que nunca ha sido minoriacutea sino la mitad o maacutes de la misma

Poco a poco se han ido uniendo al carro de las pioneras otras muchas mujeres -y tambieacuten algunos hombres- que se han dado cuenta de que hay un inmenso campo auacuten poco exploradomiddot dentro de cada parcela de la investigacioacuten Una zona que ha permanecido virgen dejada de lado por no parecer importante ni digna de estudio a los eruditos de hace 20 antildeos y que ahora ofrece infinitas posibilidades para quien sepa sacar partido de ella

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

CELIA DEL MORAL (Edit)

Arabes judiacuteas y cristianas Mujeres en la Europa medieval

UNIVERSIDAD DE GRANADA 1993

CONSEJO EDITORIAL Silvia Defior M Dolores Miroacuten Teresa Ortiz y En

Dolores Saacutenchez maacutesar o al m saber I investiacute como finales mucha consid Estudi

Est dades les co plio se ignora Histofi tambieacute Cienci tenienc la hum

Pocopy CELIA DEL MORAL copy UNIVERSIDAD DE GRANADA mujen

AacuteRABES JUDIacuteAS Y CRISTIANAS MUJERES EN LA un inr EUROPA MEDIEVAL investiISBN 84-338-1829-5 Depoacutesito legal GRJ1I46-1993

no plU1Edita e imprime Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja Granada que al1 Printed in Spain Impreso en Espantildea ella

AU

Iacutendice

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 7

Angus MACKAY Apuntes para el estudia de la mujer en la Edad Media 15

Manuela MAR1N Las mujeres en el al-Andalus fuentes e historiograffa 35

Cristina SEGURA Mujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honrashydasmujeres privadas 53

Caridad RUIZ DE ArMODOacuteVAR La mujer en la legislacioacuten musulmashyna 63

Moiseacutes ORFAU Influencias de las saciedades cristianas y musulshymanas en la condicioacuten de la mujere judfa medieval 77

Encarnacioacuten MOTOS GUIRAO Aproximacioacuten a la mujer medieval a traveacutes de la Arqueologfa 91

Nadia LACHIRI La vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en la fuentes literarias 103

Asuncioacuten LOacutePEZ DAPENA El vestida femenino distintivo de clase social en la Edad Media 123

246 IacuteNDICE

Paacuteg

Rachel ARIEacute Apenus sur la femme dans lEspagne musulmane 137

Mordf Joseacute CANO El tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrea 161

Celia DEL MORAL Poesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica andalusiacute 173

Milagros RIVERA Las escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual y de po[tical sexual 195

ApEacuteNDICE BIBLIOGRAacuteFICO

Pilar BRAVO LLEOO Mujeres cristianas 209

Nadia LACHIRI YCelia DEL MORAL Bibliografiacutea para el estudio de las mujeres en el mundo aacuterabe medieval con especial referenshycia a al-Andalus 225

Joseacute Ramoacuten AYASO Mordf Joseacute CANO y Moiseacutes ORFAU Bibliografiacutea sobre la mujere judiacutea en la Edad Media 237

Serie monograacute Mujer de la Un

l Caridad RU nista egipci

2 Aurora LOacutel literaria Mi

3 Pilar BALl Andaluciacutea Mujer 2 vo

4 Isabel FERl La salud de

5 Caacutendida Mi mujer en el

6 Janata BEl marroquiacute ( Muntildeoz)19

7 Margarita ~ vas miradiJ mujeres (S

8 Pilar BAll iquestcoeducarl

Introduccioacuten

En la uacuteltima deacutecada hemos podido asistir a un florecimiento cada vez maacutes amplio y profundo de los estudios dedicados a las mujeres en todasshyo al menos en la mayoriacutea- de las infinitas posibilidades que ofrece el saber humano Numerosas mujeres que trabajan en diversas ramas de la investigacioacuten sobre todo en las ciencias histoacutericas y en otras materias como la filologiacutea literatura pedagogiacutea etc abrieron brecha a partir de finales de los antildeos setenta en sus respectivos campos enfrentaacutendose en muchas ocasiones con el desprecio y la incomprensioacuten de sus colegas que consideraban y auacuten hay muchos que lo siguen considerando que los Estudios de la Mujer no son un tema laquoserioraquo ni cientiacutefico

Estas investigadoras -que hoy se han convertido en verdaderas autorishydades en la materia- demostraron a traveacutes de sus trabajos tesis doctorashyles comunicaciones en Congresos publicaciones etc que habiacutea un amshyplio sector de la humanidad -aproximadamente el 50- que habiacutea sido ignorado tergiversado y no tenido en cuenta a la hora de escribir la Historia hacer las leyes o impartir una educacioacuten igualitaria las mujeres tambieacuten demostraron que habiacutea que volver a revisar esa Historia esa Ciencia Derecho o Filologiacutea y estudiarlas bajo una nueva perspectiva teniendo en cuenta la existencia y la problemaacutetica de ese amplio sector de la humanidad que nunca ha sido minoriacutea sino la mitad o maacutes de la misma

Poco a poco se han ido uniendo al carro de las pioneras otras muchas mujeres -y tambieacuten algunos hombres- que se han dado cuenta de que hay un inmenso campo auacuten poco exploradomiddot dentro de cada parcela de la investigacioacuten Una zona que ha permanecido virgen dejada de lado por no parecer importante ni digna de estudio a los eruditos de hace 20 antildeos y que ahora ofrece infinitas posibilidades para quien sepa sacar partido de ella

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

CONSEJO EDITORIAL Silvia Defior M Dolores Miroacuten Teresa Ortiz y En

Dolores Saacutenchez maacutesar o al m saber I investiacute como finales mucha consid Estudi

Est dades les co plio se ignora Histofi tambieacute Cienci tenienc la hum

Pocopy CELIA DEL MORAL copy UNIVERSIDAD DE GRANADA mujen

AacuteRABES JUDIacuteAS Y CRISTIANAS MUJERES EN LA un inr EUROPA MEDIEVAL investiISBN 84-338-1829-5 Depoacutesito legal GRJ1I46-1993

no plU1Edita e imprime Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja Granada que al1 Printed in Spain Impreso en Espantildea ella

AU

Iacutendice

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 7

Angus MACKAY Apuntes para el estudia de la mujer en la Edad Media 15

Manuela MAR1N Las mujeres en el al-Andalus fuentes e historiograffa 35

Cristina SEGURA Mujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honrashydasmujeres privadas 53

Caridad RUIZ DE ArMODOacuteVAR La mujer en la legislacioacuten musulmashyna 63

Moiseacutes ORFAU Influencias de las saciedades cristianas y musulshymanas en la condicioacuten de la mujere judfa medieval 77

Encarnacioacuten MOTOS GUIRAO Aproximacioacuten a la mujer medieval a traveacutes de la Arqueologfa 91

Nadia LACHIRI La vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en la fuentes literarias 103

Asuncioacuten LOacutePEZ DAPENA El vestida femenino distintivo de clase social en la Edad Media 123

246 IacuteNDICE

Paacuteg

Rachel ARIEacute Apenus sur la femme dans lEspagne musulmane 137

Mordf Joseacute CANO El tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrea 161

Celia DEL MORAL Poesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica andalusiacute 173

Milagros RIVERA Las escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual y de po[tical sexual 195

ApEacuteNDICE BIBLIOGRAacuteFICO

Pilar BRAVO LLEOO Mujeres cristianas 209

Nadia LACHIRI YCelia DEL MORAL Bibliografiacutea para el estudio de las mujeres en el mundo aacuterabe medieval con especial referenshycia a al-Andalus 225

Joseacute Ramoacuten AYASO Mordf Joseacute CANO y Moiseacutes ORFAU Bibliografiacutea sobre la mujere judiacutea en la Edad Media 237

Serie monograacute Mujer de la Un

l Caridad RU nista egipci

2 Aurora LOacutel literaria Mi

3 Pilar BALl Andaluciacutea Mujer 2 vo

4 Isabel FERl La salud de

5 Caacutendida Mi mujer en el

6 Janata BEl marroquiacute ( Muntildeoz)19

7 Margarita ~ vas miradiJ mujeres (S

8 Pilar BAll iquestcoeducarl

Introduccioacuten

En la uacuteltima deacutecada hemos podido asistir a un florecimiento cada vez maacutes amplio y profundo de los estudios dedicados a las mujeres en todasshyo al menos en la mayoriacutea- de las infinitas posibilidades que ofrece el saber humano Numerosas mujeres que trabajan en diversas ramas de la investigacioacuten sobre todo en las ciencias histoacutericas y en otras materias como la filologiacutea literatura pedagogiacutea etc abrieron brecha a partir de finales de los antildeos setenta en sus respectivos campos enfrentaacutendose en muchas ocasiones con el desprecio y la incomprensioacuten de sus colegas que consideraban y auacuten hay muchos que lo siguen considerando que los Estudios de la Mujer no son un tema laquoserioraquo ni cientiacutefico

Estas investigadoras -que hoy se han convertido en verdaderas autorishydades en la materia- demostraron a traveacutes de sus trabajos tesis doctorashyles comunicaciones en Congresos publicaciones etc que habiacutea un amshyplio sector de la humanidad -aproximadamente el 50- que habiacutea sido ignorado tergiversado y no tenido en cuenta a la hora de escribir la Historia hacer las leyes o impartir una educacioacuten igualitaria las mujeres tambieacuten demostraron que habiacutea que volver a revisar esa Historia esa Ciencia Derecho o Filologiacutea y estudiarlas bajo una nueva perspectiva teniendo en cuenta la existencia y la problemaacutetica de ese amplio sector de la humanidad que nunca ha sido minoriacutea sino la mitad o maacutes de la misma

Poco a poco se han ido uniendo al carro de las pioneras otras muchas mujeres -y tambieacuten algunos hombres- que se han dado cuenta de que hay un inmenso campo auacuten poco exploradomiddot dentro de cada parcela de la investigacioacuten Una zona que ha permanecido virgen dejada de lado por no parecer importante ni digna de estudio a los eruditos de hace 20 antildeos y que ahora ofrece infinitas posibilidades para quien sepa sacar partido de ella

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

AU

Iacutendice

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 7

Angus MACKAY Apuntes para el estudia de la mujer en la Edad Media 15

Manuela MAR1N Las mujeres en el al-Andalus fuentes e historiograffa 35

Cristina SEGURA Mujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honrashydasmujeres privadas 53

Caridad RUIZ DE ArMODOacuteVAR La mujer en la legislacioacuten musulmashyna 63

Moiseacutes ORFAU Influencias de las saciedades cristianas y musulshymanas en la condicioacuten de la mujere judfa medieval 77

Encarnacioacuten MOTOS GUIRAO Aproximacioacuten a la mujer medieval a traveacutes de la Arqueologfa 91

Nadia LACHIRI La vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en la fuentes literarias 103

Asuncioacuten LOacutePEZ DAPENA El vestida femenino distintivo de clase social en la Edad Media 123

246 IacuteNDICE

Paacuteg

Rachel ARIEacute Apenus sur la femme dans lEspagne musulmane 137

Mordf Joseacute CANO El tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrea 161

Celia DEL MORAL Poesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica andalusiacute 173

Milagros RIVERA Las escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual y de po[tical sexual 195

ApEacuteNDICE BIBLIOGRAacuteFICO

Pilar BRAVO LLEOO Mujeres cristianas 209

Nadia LACHIRI YCelia DEL MORAL Bibliografiacutea para el estudio de las mujeres en el mundo aacuterabe medieval con especial referenshycia a al-Andalus 225

Joseacute Ramoacuten AYASO Mordf Joseacute CANO y Moiseacutes ORFAU Bibliografiacutea sobre la mujere judiacutea en la Edad Media 237

Serie monograacute Mujer de la Un

l Caridad RU nista egipci

2 Aurora LOacutel literaria Mi

3 Pilar BALl Andaluciacutea Mujer 2 vo

4 Isabel FERl La salud de

5 Caacutendida Mi mujer en el

6 Janata BEl marroquiacute ( Muntildeoz)19

7 Margarita ~ vas miradiJ mujeres (S

8 Pilar BAll iquestcoeducarl

Introduccioacuten

En la uacuteltima deacutecada hemos podido asistir a un florecimiento cada vez maacutes amplio y profundo de los estudios dedicados a las mujeres en todasshyo al menos en la mayoriacutea- de las infinitas posibilidades que ofrece el saber humano Numerosas mujeres que trabajan en diversas ramas de la investigacioacuten sobre todo en las ciencias histoacutericas y en otras materias como la filologiacutea literatura pedagogiacutea etc abrieron brecha a partir de finales de los antildeos setenta en sus respectivos campos enfrentaacutendose en muchas ocasiones con el desprecio y la incomprensioacuten de sus colegas que consideraban y auacuten hay muchos que lo siguen considerando que los Estudios de la Mujer no son un tema laquoserioraquo ni cientiacutefico

Estas investigadoras -que hoy se han convertido en verdaderas autorishydades en la materia- demostraron a traveacutes de sus trabajos tesis doctorashyles comunicaciones en Congresos publicaciones etc que habiacutea un amshyplio sector de la humanidad -aproximadamente el 50- que habiacutea sido ignorado tergiversado y no tenido en cuenta a la hora de escribir la Historia hacer las leyes o impartir una educacioacuten igualitaria las mujeres tambieacuten demostraron que habiacutea que volver a revisar esa Historia esa Ciencia Derecho o Filologiacutea y estudiarlas bajo una nueva perspectiva teniendo en cuenta la existencia y la problemaacutetica de ese amplio sector de la humanidad que nunca ha sido minoriacutea sino la mitad o maacutes de la misma

Poco a poco se han ido uniendo al carro de las pioneras otras muchas mujeres -y tambieacuten algunos hombres- que se han dado cuenta de que hay un inmenso campo auacuten poco exploradomiddot dentro de cada parcela de la investigacioacuten Una zona que ha permanecido virgen dejada de lado por no parecer importante ni digna de estudio a los eruditos de hace 20 antildeos y que ahora ofrece infinitas posibilidades para quien sepa sacar partido de ella

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

246 IacuteNDICE

Paacuteg

Rachel ARIEacute Apenus sur la femme dans lEspagne musulmane 137

Mordf Joseacute CANO El tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrea 161

Celia DEL MORAL Poesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica andalusiacute 173

Milagros RIVERA Las escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual y de po[tical sexual 195

ApEacuteNDICE BIBLIOGRAacuteFICO

Pilar BRAVO LLEOO Mujeres cristianas 209

Nadia LACHIRI YCelia DEL MORAL Bibliografiacutea para el estudio de las mujeres en el mundo aacuterabe medieval con especial referenshycia a al-Andalus 225

Joseacute Ramoacuten AYASO Mordf Joseacute CANO y Moiseacutes ORFAU Bibliografiacutea sobre la mujere judiacutea en la Edad Media 237

Serie monograacute Mujer de la Un

l Caridad RU nista egipci

2 Aurora LOacutel literaria Mi

3 Pilar BALl Andaluciacutea Mujer 2 vo

4 Isabel FERl La salud de

5 Caacutendida Mi mujer en el

6 Janata BEl marroquiacute ( Muntildeoz)19

7 Margarita ~ vas miradiJ mujeres (S

8 Pilar BAll iquestcoeducarl

Introduccioacuten

En la uacuteltima deacutecada hemos podido asistir a un florecimiento cada vez maacutes amplio y profundo de los estudios dedicados a las mujeres en todasshyo al menos en la mayoriacutea- de las infinitas posibilidades que ofrece el saber humano Numerosas mujeres que trabajan en diversas ramas de la investigacioacuten sobre todo en las ciencias histoacutericas y en otras materias como la filologiacutea literatura pedagogiacutea etc abrieron brecha a partir de finales de los antildeos setenta en sus respectivos campos enfrentaacutendose en muchas ocasiones con el desprecio y la incomprensioacuten de sus colegas que consideraban y auacuten hay muchos que lo siguen considerando que los Estudios de la Mujer no son un tema laquoserioraquo ni cientiacutefico

Estas investigadoras -que hoy se han convertido en verdaderas autorishydades en la materia- demostraron a traveacutes de sus trabajos tesis doctorashyles comunicaciones en Congresos publicaciones etc que habiacutea un amshyplio sector de la humanidad -aproximadamente el 50- que habiacutea sido ignorado tergiversado y no tenido en cuenta a la hora de escribir la Historia hacer las leyes o impartir una educacioacuten igualitaria las mujeres tambieacuten demostraron que habiacutea que volver a revisar esa Historia esa Ciencia Derecho o Filologiacutea y estudiarlas bajo una nueva perspectiva teniendo en cuenta la existencia y la problemaacutetica de ese amplio sector de la humanidad que nunca ha sido minoriacutea sino la mitad o maacutes de la misma

Poco a poco se han ido uniendo al carro de las pioneras otras muchas mujeres -y tambieacuten algunos hombres- que se han dado cuenta de que hay un inmenso campo auacuten poco exploradomiddot dentro de cada parcela de la investigacioacuten Una zona que ha permanecido virgen dejada de lado por no parecer importante ni digna de estudio a los eruditos de hace 20 antildeos y que ahora ofrece infinitas posibilidades para quien sepa sacar partido de ella

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

Introduccioacuten

En la uacuteltima deacutecada hemos podido asistir a un florecimiento cada vez maacutes amplio y profundo de los estudios dedicados a las mujeres en todasshyo al menos en la mayoriacutea- de las infinitas posibilidades que ofrece el saber humano Numerosas mujeres que trabajan en diversas ramas de la investigacioacuten sobre todo en las ciencias histoacutericas y en otras materias como la filologiacutea literatura pedagogiacutea etc abrieron brecha a partir de finales de los antildeos setenta en sus respectivos campos enfrentaacutendose en muchas ocasiones con el desprecio y la incomprensioacuten de sus colegas que consideraban y auacuten hay muchos que lo siguen considerando que los Estudios de la Mujer no son un tema laquoserioraquo ni cientiacutefico

Estas investigadoras -que hoy se han convertido en verdaderas autorishydades en la materia- demostraron a traveacutes de sus trabajos tesis doctorashyles comunicaciones en Congresos publicaciones etc que habiacutea un amshyplio sector de la humanidad -aproximadamente el 50- que habiacutea sido ignorado tergiversado y no tenido en cuenta a la hora de escribir la Historia hacer las leyes o impartir una educacioacuten igualitaria las mujeres tambieacuten demostraron que habiacutea que volver a revisar esa Historia esa Ciencia Derecho o Filologiacutea y estudiarlas bajo una nueva perspectiva teniendo en cuenta la existencia y la problemaacutetica de ese amplio sector de la humanidad que nunca ha sido minoriacutea sino la mitad o maacutes de la misma

Poco a poco se han ido uniendo al carro de las pioneras otras muchas mujeres -y tambieacuten algunos hombres- que se han dado cuenta de que hay un inmenso campo auacuten poco exploradomiddot dentro de cada parcela de la investigacioacuten Una zona que ha permanecido virgen dejada de lado por no parecer importante ni digna de estudio a los eruditos de hace 20 antildeos y que ahora ofrece infinitas posibilidades para quien sepa sacar partido de ella

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

8 INTRODUCCIOacuteN

Dentro de esta nueva tendencia de los uacuteltimos diez o doce antildeos en los que han aparecido y siguen apareciendo todo tipo de trabajos referentes a las mujeres los Estudios Medievales no se han quedado a la zagal y en la deacutecada de los 80 y principios de los 90 han aparecido en Espantildea un buen nuacutemero de libros sobre este tema

Algunos son el resultado de jornadas y coloquios sobre temas especiacuteshyficos relacionados con la mujer en la Edad Media como las sucesivas Jornadas de Investigacioacuten Interdisciplinaria celebradas en Madrid en la deacutecada de los ochenta organizadas por el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autoacutenoma de Madrid cuyos resultados se plasshymaron en libros como Las mujeres medievales y su aacutembito juriacutedico (Madrid 1983) Las mujeres en las ciudades medievales (Madrid 1984) El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana (Madrid 1988) Las mujeres en el cristianismo medieval (Madrid 1989) o La Mujer en a1shyAndalus Reflejos histoacutericos de su actividad y categoriacutea sociales (Sevilla 1989) Ademaacutes de eacutestos hay otras publicaciones resultado de congresos coloquios o encuentros que si bien no estaacuten dedicadas exclusivamente a la Edad Media sino que tratan de otros periodos histoacutericos ademaacutes de eacuteste incluyen numerosos y variados trabajos sobre las mujeres medievashy

middotles2bull

Otro encuentro a resaltar fue el Coloquio Hispano-Franceacutes celebrado en Madrid en la Casa de Velaacutezquez en Noviembre de 1984 que dio como fruto la publicacioacuten del libro La condicioacuten de la mujer en la Edad Media (Madrid 1986) con diferentes trabajos de historia arte y literatushyra

Al mismo tiempo se publicaban en Espantildea una serie de traducciones de obras importantes sobre las mujeres en la Europa medieval desde el claacutesico de Eileen Power Mujeres Medievales (Madrid Encuentro 1979) hasta los maacutes recientes de Regine Pernoud La mujer en el tiempo de las catedrales (Buenos Aires Granica 1987) o el de Margaret Wade Labarge La mujer en la Edad Media (Madrid Nerea 1988) entre otros

En el terreno del lenguaje y el pensamiento escrito por mujeres hay que destacar el libro de Milagros Rivera Textos y espacios de mujeres

1 Sobre los problemas que se plantean en lo referente al tema de la mujer y en particular a los Estudios sobre la Mujer en la Edad Media veacutease Reyna PASTOR Algunas consideraciones sobre la Historia Medieval en Tendencias en historia (EncueUros en la Universidad lUerlUlcionaiexcl Meneacutendez Peayo Julio 1988) Madrid 1990 pp 35-39

2 Veacutease el apeacutendice bibliograacutefico al fmal del libro

INTRODUCCIOacute~

(Barcelona I textos escritc corrientes me tao

En lo reiacute trabajos de IacuteI editado por cializadas o e antildeos sobre Ul

tema que de arabistas y el jos de tipo bi Mahmud S cial sd) Teuro Hiperioacuten 19 no-aacuterabe (M Gloria Loacutepe2 versidad de ~

Los trab~ partida un cu la Universid titulado Ara Esta desgraci peligrar la Cl concurrencia expectacioacuten e conflicto que representante entre siacute en el

Tanto el especialistas hebraiacutestas tu que realiza Ci dad de Gran~ de las mujen en Europadl lo largo de e celebrados el publicacione

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

9 IOacuteN INTRODUCCIOacuteN

los (Barcelona Icaria 1990) que nos ofrece una nueva interpretacioacuten de los iexcltes textos escritos por mujeres en la Europa medieval a la luz de las nuevas en corrientes metodoloacutegicas de la investigacioacuten y la criacutetica literaria feminisshyun ta

En lo referente a la mujer aacuterabe medieval apenas se han publicado ciacuteshy trabajos de intereacutes en Espantildea salvo el ya citado La mujer en a1-Anda1us las editado por Mordf Jesuacutes Viguera algunos trabajos sueltos en revistas espeshyla cializadas o en Actas de Congresos o tres libros que aparecieron en pocos la antildeos sobre un mismo tema el de las poetisas hispano-aacuterabes o andalusiacutees

as- tema que desde el siglo pasado ha despertado un gran intereacutes entre los co arabistas y entre el puacuteblico en general siendo objeto de numerosos trabashy4) jos de tipo biograacutefico o literario estos libros fueron publicados entre 1985 as Mahmud Sobh Poetisas Araacutebigo-Andaluzas (Granada Diput Provinshya1- cial sd) Teresa Garulo Dfwiin de las poetisas de al-Andalus (Madrid la Hiperioacuten 1986) y 1989 Mordf Jesuacutes Rubiera Mata Poesiacutea femenina hispashyos no-aacuterabe (Madrid Castalia) Recientemente ha aparecido el libro de ~a Gloria Loacutepez de la Plaza AI-Andalus Mujeres sociedad y religioacuten (Unishyde versidad de Maacutelaga 1992) ra- Los trabajos recogidos en el presente libro tienen como punto de

partida un curso organizado por el Seminario de Estudios de la Mujer de do la Universidad de Granada en Enero de 1991 en plena guerra del Golfo lio titulado Arabes judiacuteas y cristianas La mujer en el Medioevo Occidental rad Esta desgraciada coincidencia no buscada y mucho menos deseada hizo tu- peligrar la celebracioacuten de este curso y modificoacute en ciertos aspectos la

concurrencia de los participantes al mismo tiempo que despertaba gran les expectacioacuten entre el puacuteblico por tratarse de un tema que aunque ajeno al el conflicto que en esos diacuteas preocupaba al mundo reuniacutea en cambio a ~) representantes y estudiosos de las tres culturas y religiones que luchaban ras entre siacute en el proacuteximo Oriente ~e Tanto el curso como este libro resultado de aquel encuentro entre

especialistas de tres aacutereas de conocimiento medievalistas arabistas y ay hebraiacutestas tuvo como objetivo reunir dentro de las actividades perioacutedicas eS que realiza cada antildeo el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universishy

dad de Granada a investigadores e investigadoras que trabajasen el tema de las mujeres enalguna de las tres culturas que convivieron en Espantildea o

en las en Europadurante la Edad Media La idea fue surgiendo al comprobar a 10 lo largo de estos uacuteltimos antildeos que en las reuniones jornadas o debates

celebrados en tomo al tema de la mujer en la Edad Media asiacute como en las publicaciones que iban apareciendo sobre el tema se levantaba un muro

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

10 INTRODUCCIOacuteN

de incomprensioacuten y desconocimiento por no decir de mutuo desintereacutes entre los mismos investigadores de estos tres campos fiel reflejo de las barreras culturales que se levantan entre Oriente y Occidente Pero lo maacutes curioso del caso es que estas barreras y mutuo desconocimiento se levanshytan entre investigadores que hablan una misma lengua que conviven a veces separados por una pared o urt pasillo y que trabajan sobre una misma eacutepoca la Edad Media y sobre un mismo lugar la Peniacutensula Ibeacuterica

Estas barreras que pueden ser hasta cierto punto comprensibles (aunshyque no disculpables) se basan en diferentes conceptos de metodologiacutea y formacioacuten acadeacutemica los medievalistas son fundamentalmente historiashydores (o romanistas en el campo de la filologiacutea y la liacuteteratura)y salvo algunas excepciones desconocen la lengua aacuterabe y la hebrea que les podriacutea permitir el acceso directo a las fuentes de la historia y la literatura de estas dos culturas y por tradicioacuten y escuela se han dedicado casi en exclusiva a la Espantildea o la Europa cristiana pasando por alto como extrantildeas a la cultura occidental esas otras dos entidades culturales que convivieron en la Peniacutensula durante toda la Edad Media Esta actitud de indiferencia hacia estas dos realidades de nuestro pasado cultural se proyecta desgraciadamente desde las maacutes altas esferas de la investigashycioacuten a la ensentildeanza universitaria media y baacutesica a los libros de texto y a los planes de estudio con lo cual se cierra el ciclo de desconocimiento por parte de una inmensa mayoriacutea de nuestra sociedad de una buena parte de su pasado histoacuterico y cultural

Por otra parte arabistas y hebraiacutestas son en su mayoriacutea de formacioacuten filoloacutegica y los investigadores que han centrado sus estudios en la Histoshyria o en la Literatura medieval lo han hecho preferentemente sobre alshyAndalus olvidaacutendose a su vez de esa otra parte la del medievalismo cristiano como si fueran dos mundos diferentes separados por barreras infranqueables cuando todos sabemos que tales barreras no existiacutean en muchas ocasiones y que la convivencia entre cristianosmozaacuterabes o musulmanesmudeacutejares luego los moriscos y no digamos la de los judiacuteos en ambos lados fue una constante a lo largo de toda la Edad Media

Como dice R Pastor3 es laquograve para el medievalismo la separacioacuten

entre los estudios sobre la Historia de al-Andalus y el mundo musulmaacuten en general y los de la Espantildea cristiana Esta separacioacuten se debe a diversos

3 Veacutease supra nota L

INTRODUCCI(

motivos ce y las fuent sectores dei titudes cen planteamiel

Esta ide entre las tre en paz otn largo de to llevada a~

Encuar dejemos df judiacuteas coa Si hubo co hubo sobr sociales y J

esclavas d Encuentro aspectos q derechos tos su im2 en defmiti separaba

Para CI

de especiiexcl Prof An~ con su tra metodoloacute Prof Mol llan en p la mujer fluencia f

mujerju( Porp

tantes in campod de la Ur estudios Mujeres

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

)DUCCIOacuteN INTRODUCCIOacuteN 11

sintereacutes motivos como son la dificultad que supone la formacioacuten de los arabistas jo de las y las fuentes que manejan y sobre todo a la persistencia en amplios ro lo maacutes sectores del medievalismo laquocristianoraquo especialmente andalucista de acshyse levanshy titudes cerradas laquocastellanistasraquo e ideoloacutegicamente reaccionarias en el lviven a planteamiento de estos problemasraquo Dbre una Esta idea es la que nos llevoacute a organizar este curso la de convivencia eniacutensula entre las tres culturas tres razas o religiones convivencia que unas veces

en paz otras en claro enfrentamiento se mantuvo a pesar de todo a lo les (aunshy largo de toda la Edad Media hasta la expulsioacuten de dos de las partes lologiacutea y llevada a cabo por la tercera la del bando de los vencedores historiashy En cuanto al tema de las mujeres medievales ya va siendo hora de que )y salvo dejemos de pensar en ellas soacutelo como mujeres cristianas andalusiacutees o que les judiacuteas como si fueran entes aislados del resto de la sociedad de su tiempo literatura Si hubo convivencia es seguro que fue entre las mujeres donde maacutes la D casi en hubo sobre todo entre las mujeres del pueblo maacutes libres de prejuicios to como sociales y religiosos que las de las clases altas o en los palacios entre las mes que esclavas de muy diverso origen y procedencia La pretensioacuten que tuvo el ctitud de Encuentro y la que tiene ahora este libro es la de confrontar los diferentes ttural se aspectos que caracterizaban a las mujeres de estas tres culturas religioacuten lVestigashy derechos vida cotidiana formas de expresioacuten~ de vestir comportamienshytexto y a tos su imagen a traveacutes de la literatura etc pero de una forma simultaacutenea ientopor en definitiva tratar de averiguar queacute cosas las uniacutean y tambieacuten Jo que las parte de separaba

Para conseguir nuestro propoacutesito hemos contado con la participacioacuten rmacioacuten de especialistas en cada tema Algunos vinieron de muy lejos como el la Histoshy Prof Angus Mackay de la Universidad de Edimburgo que nos brinda obre alshy con su trabajo una interesante introduccioacuten con una serie de reflexiones valismo metodoloacutegicas sobre el estudio de las mujeres en la baja Edad Media El barreras Prof Moseh Orfali se desplazoacute desde Israel de la Universidad de BarshyiacutestIacutean en Ilan en plena guerra del Golfo para ofrecemos una visioacuten simultaacutenea de irabes o la mujer hispano-hebrea dentro de una sociedad aacuterabe-musulmana laquoInshy)S judiacuteos fluencia de las sociedades cristiana y musulmana en la condicioacuten de la liacutea mujer judiacutearaquo paracioacuten Por parte espantildeola hemos contado con la participacioacuten de dos imporshyusulmaacuten tantes investigadoras cuyos nombres son bastante conocidos dentro del diversos campo de los estudios sobre la mujer en la Edad Media Cristina Segura

de la Universidad Complutense de Madrid verdadera pionera en estos estudios que participa con el trabajo laquoMujeres puacuteblicasmalas mujeres Mujeres honradasmujeres privadasraquo y Milagros Rivera de la Universishy

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

12 [lltTRODUCISTRODUCCIOacuteN

dad de Barcelona a cuyo libro nos hemos referido anteriormente con un Por uacute

trabajo titulado laquoLas escritoras de Europa Cuestiones de anaacutelisis textual libro de

y de poliacutetica sexualraquo Asiacutemismo contamos con la participacioacuten de la Dra Scientifilt

Manuela Marin del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de estudios I

Madrid autora de varios trabajos histoacutericos sobre la mujer andalusiacute que es consid habiacutea sid nos brinda una uacutetil exposicioacuten de las fuentes para el estudio de la mujer en

al-Andalus laquoLas mujeres en al-Andalus Fuentes e Historiografiacutearaquo cuestione cioacuten suy De la Universidad de Granada organizadora del encuentro hay una femme d amplia representacioacuten de participantes del Departamento de Historia

Medieval la profesora Asuncioacuten Loacutepez Dapena con un trabajo sobre el relaciona

traje de la mujer y su ordenacioacuten por medio de las leyes suntuarias laquoEl traje las de la socivestido femenino distintivo de clase social en la Edad Mediaraquo y la cioacutenprofesora Encarnacioacuten Motos Guirao con un trabajo de arqueologiacutea basshy

Finahtante novedoso basado en los datos recogidos a traveacutes de sus propias excavaciones en distintas zonas de la peniacutensula y que tiene por objeto de en tres p

culturasestudio tanto a mujeres cristianas como aacuterabes y judiacuteas laquoAproximacioacuten a trabajo illa mujer medieval a traveacutes de la Arqueologiacutearaquo lo que nos demuestra que

las diferencias en los modos de vida no eran tantas como se supone tema el ( la asocia Del Departamento de Estudios Semiacuteticos de la misma Universidad

participamos tres personas la profesora Caridad Ruiz de Almodoacutevar hebrea e~ Moiseacutes ( conocida especialista en el tema de la mujer aacuterabe contemporaacutenea que en

este caso se brindoacute a colaborar con un trabajo sobre laquoLa mujer en la la colabc

legislacioacuten musulmanaraquo la profesora Mordf Joseacute Cano del aacuterea de Hebreo haustiva

que ademaacutes de participar en la organizacioacuten del Encuentro presenta un posterior

trabajo sobre la mujer hispano-hebrea y su imagen en la Literatura laquoEl afirmar e tratamiento de las mujeres en la Literatura Hispano-Hebrearaquo y yo misma porque pi

Hem(con un trabajo sobre laquola diferenciaraquo en las formas de expresioacuten literaria laquoPoesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica trabajos 4

andalusIacuteraquo con el que he intentado acercar el tema de la poesiacutea femenina esto no ~

andalusiacute a las actuales corrientes ya histoacutericas en otros paiacuteses de critica propia de camposliteraria feminista y el debate abierto desde hace tiempo sobre si hay una hemos dediferencia de expresioacuten literaria entre hombres y mujeres otra cosa es que

lo haya conseguido porque los conceptos en los que se basa la literatura en el libJ pueden Sltaacuterabe son muy diferentes a los occidentales y por tanto la aplicacioacuten de do de los meacutetodos de anaacutelisis histoacuterico o literario ajenos a su realidad socio-cultushy

Laptral resulta a veces extremadamente difiacutecil De Marruecos participa la investigadora Nadia Lachiri especialista en el tema de la mujer en la ciera de

de Publi4Literatura Andalusiacute con el trabajo laquoLa vida cotidiana de las mujeres en al-Andalus y su reflejo en las fuentes literariasraquo institucic

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

13 lODUCCIOacute-iexcl IlTRODUCCIOacuteN

te con un Por uacuteltimo quiero agradecer especialmente la participacioacuten en este

is textual libro de la Dra Rachel Arieacute del Centre National de la Recherche

de la Dra Scientifique de Paris cuyo nombre no necesita presentacioacuten dentro de los

tiacuteficas de estudios medievales y mucho menos dentro del Arabismo europeo donde

alusiacute que es considerada como una de sus maacutes relevantes figuras La Dra Arieacute que

1mujer en habiacutea sido invitada a participar en el curso no pudo asistir al mismo por

Fiacutearaquo cuestiones de trabajo pero tuvo la deferencia de enviarnos una colaborashy

hay una cioacuten suya sobre el tema para su publicacioacuten en el libro laquoAper9us sur la

~ Historia femme dans lEspagne Musulmaneraquo que toca muy diversos aspectos

D sobre el relacionados con las mujeres y la vida cotidiana como el matrimonio el

arias laquoEl traje las fiestas y otros acontecimientos que nos situan a la mujer dentro

liaraquo y la de la sociedad andalusiacute lo que enriquece considerablemente esta publicashy

logiacutea basshy cioacuten

IS propias Finalmente hemos decidido antildeadir al libro un apeacutendice bibliograacutefico

objeto de en tres partes sobre trabajos referentes a la mujer en cada una de las

imacioacuten a culturas tratadas en el mismo Cada una de estas partes constituye un

Jestra que trabajo independiente elaborado por personas que investigan en este )Qne tema el de las mujeres cristianas estaacute elaborado por Pilar Bravo Lledoacute de

iversidad la asociacioacuten cultural al-Mudayna de Madrid el de la mujer hispanoshy

modoacutevar hebrea es un trabajo conjunto de Mordf Joseacute Cano Joseacute Ramoacuten Ayaso y

~a que en Moiseacutes Orfali y el de la mujer aacuterabe medieval estaacute elaborado por miacute con

Jjer en la la colaboracioacuten de Nadia Lachiri Esta bibliografiacutea no pretende ser exshy

e Hebreo haustiva en todo caso puede ser la base para un trabajo bibliograacutefico posterior maacutes amplio en torno a las mujeres medievales lo que si puedo esenta un

ltura laquoEl afirmar es que lleva consigo mucho tiempo y esfuerzo y lo incluiacutemos

10 misma porque puede ser muy uacutetil para todas las personas interesadas en el tema

I literaria Hemos intentado unificar en lo posible la presentacioacuten teacutecnica de los

n la liacuterica trabajos en cuanto a citas bibliograacuteficas notas trascripciones etc pero

femenina esto no se ha podido conseguir del todo sin entrar en la metodologiacutea

de criacutetica propia de cada autora que como puede verse proceden de muy diversos

i hay una campos de la investigacioacuten y de diferentes laquoescuelasraquo Por lo tanto

gtsaes que hemos decidido respetar la pluralidad metodoloacutegica de los colaboradores en el libro en lugar de imponer normas riacutegidas que en muchos casos literatura

cacioacuten de pueden ser muy discutibles ya que lo realmente importante es el contenishydo de los trabajos maacutes que la forma cio-cultushy

iltIacutecipa la La publicacioacuten de este libro ha sido posible gracias a la ayuda finanshyciera de la Junta de Andaluciacutea en colaboracioacuten con el ICE y el Servicio Ijer en la

lujeres en de Publicaciones de la Universidad de Granada Vayan para estas tres instituciones mi agradecimiento asiacute como para todas las personas que

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la

14 INTRODUCCIOacuteN

colaboran desinteresadamente en esta publicacioacuten y las que contribuyeron a que el encuentro de los participantes para hablar en paz sobre la convishy Aiexcl vencia de las tres culturas en la Edad Media fuese una realidad auacuten a pesar de la guerra

Celia del Moral Granada 1992

El tero enfatizar q grafiacutea apn una Baja I ofrecer al~ tos del ten des para el

En casi demetodo caso de es definidasI utilizar el truccioacuten y demostrad estudio de hombres (para Espa que salioacute ( el grado de

l Roo ModernEuTl

2 Ver 1990) cap 6 de Perry es I

aspectosteoacutel historia de la