ante proyecto capitulos 1,2

30
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Guanare-Portuguesa Bachilleres: Ascanio Roger C.I: 20.318.690 Escobar Aleimar C.I: 22.092.037

Upload: independent

Post on 28-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales

"Ezequiel Zamora"

Guanare-Portuguesa

Bachilleres:

Ascanio Roger C.I: 20.318.690

Escobar Aleimar C.I: 22.092.037

Ismel Colina CI: 16.209.894

V Semestre. Sección: “U” (N)

Mención: Educación Física, Deporte Y Recreación

Profesora: Nayeli Aguilera

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pelota vasca es un deporte universal que en el

País Vasco se viene practicando de manera tradicional,

habiendo sabido guardar la aportación de otras

civilizaciones. El mayor mérito de los vascos ha

consistido en la adecuación del juego a sus propias

características, aportando numerosas modificaciones,

creando nuevas modalidades, instalaciones y materiales

de juego.

Los primeros documentos en hacer alusión al juego

son algunos textos franceses del siglo XIII que sitúan

su origen en Francia, mencionando dos variantes del

juego: courte paume o palma corta, practicado por la

nobleza y el clero, y longue paume o palma larga,

practicado por la población en espacios abiertos.

Hoy en día, la pelota vasca se juega en varios

países: En Europa, este deporte se concentra en España

y Francia, sobre todo en el País Vasco y sus áreas

vecinas. El deporte también se juega en los países de

América Latina como vasca en Argentina, Bolivia,

Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El

Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Grecia, Guatemala,

Holanda, India, Italia, México, Paraguay, Perú, Puerto

Rico, República Dominicana, Suecia, Uruguay y

Venezuela. Debido al origen del juego, hay muchos

buenos jugadores que son vascos. Al deportista que

practica este deporte se le denomina "pelotari".

Algunas de sus manifestaciones se dieron a conocer

en Venezuela el 1803 donde existían en Caracas tres

(03) frontones de pelota vasca, el cual lo jugaba con

raqueta curva, con un palo o a mano limpia. En la

actualidad Venezuela ha tenido muchos resultados a

nivel internacional los cuales se nombran a

continuación:

Subcampeones Panamericanos Santo Domingo 2003.

Modalidad Mano Pareja y Mano Individual.

4to. Lugar en Mundial Absoluto México 2006.

Modalidad Frontenis Femenino.

Participación en la Copa del Mundo (Valdepeñas

2009) por primera vez en la historia de la Pelota

Vasca de Venezuela. Modalidad Frontenis Femenino.

4to. Lugar en Mundial Absoluto Pao-Francia 2010.

Modalidad Paleta de Cuero.

Participación en la Copa del Mundo (Valdepeñas

2009) por primera vez en la historia de la Pelota

Vasca de Venezuela. Modalidad Paleta de Cuero.

Venezuela se convierte en el 5to país en

participar en un mundial en las 14 modalidades

existentes. Es también relevante, que la pelota vasca llega a

Guanare portuguesa en el año 2004 por parte del

entrenador cubano Nildo Delgado, desde allí se hicieron

las gestiones de masificación de este deporte y se

consolida la primera asociación del país, en ese mismo

año se construye un frontón (cancha) de 20 metros

ubicado en la plaza los emigrantes Guanare.

Después de la construcción del frontón, se empezó

la captación de talento, visitando instituciones clubes

y sectores de la ciudad. Posteriormente este deporte de

la pelota vasca la ha dado muchos resultados al estado

portuguesa como en medallas y en puntos con sus

participaciones en los juegos nacionales “andes 2005”,

“llanos 2007”, “juegos nacionales 2011” y “Juegos

Nacionales Juveniles 2013”.

En la actualidad debido a la mala gestión que se

implementa en nuestro estado portuguesa en lo referente

a deporte la pelota vasca ha decaído mucho debido a la

falta de cooperación del instituto de deporte

“indeport” al no cumplir con sus responsabilidades.

Por ello, nosotros un grupo de estudiantes del V

semestre los cuales hemos practicado y conocido este

deporte “pelota vasca” queremos, proponer a la Unellez

Guanare este deporte como otro subproyecto para la

Especialidad de Educación Física Deporte y Recreación,

y no quedarnos en el pasado en materia deportiva y

aportar al crecimiento deportivo del estado portuguesa.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que impiden el desarrollo

de la pelota vasca como subproyecto para la

especialidad de educación física deporte y recreación?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer la pelota vasca como subproyecto para la

especialidad de educación física deporte y recreación

en la Universidad Nacional Experimental de los llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora” Guanare-portuguesa.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimiento de la pelota

vasca que poseen los estudiantes de la

especialidad de educación física deporte y

recreación de la Unellez.

Determinar la enseñanza-aprendizaje de la pelota

vasca a los estudiantes de la especialidad de

educación física deporte y recreación de la

Unellez.

Establecer la pelota vasca como una materia

práctica y teórica para la especialidad de

educación física deporte y recreación en la

Unellez.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conscientes de que para que los ciudadanos de un

país puedan mejorar su salud y en lo que respecta a

calidad deportiva, el Estado debe crear y aplicar

políticas orientadas a: La materialización del deporte,

la educación y la recreación como parte indispensable

de las instituciones y las personas de manera que

puedan trabajar en conjunto a manera de obtener logros

o algunas metas u objetivos a corto o largo plazo, por

ello se busca desarrollar el conocimiento tanto teórico

como practico del deporte de pelota vasca en la

Universidad Nacional Experimental “Ezequiel Zamora”

Guanare, estableciéndolo como sub-proyecto para la

especialización de educación física deporte y

recreación. Y para que la pelota vasca se dé a conocer

aun más y así se puedan captar muchos talentos dentro

de la institución y que ese talento sea desarrollado

representando al estado o al país y lograr un buen

nivel nacional e internacional, además de masificar

este deporte pelota vasca.

LIMITACIONES

Contábamos con poco tiempo para la realización del

estudio de investigación y las encuestas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se muestran los estudios previos

que tienen correspondencia con los tópicos relacionados

con la investigación que se realiza, la cual está

basada en proponer La "Pelota Vasca" Como Subproyecto

para la Especialidad de Educación Física Deporte y

Recreación en la "UNELLEZ"

Según Fidias Arias, define el “marco teórico” como

“el grupo central de conceptos y teorías que se

utilizan para formular y desarrollar un argumento o

tesis”. Marco Teórico que no es más que una revisión

exhaustiva de las teorías más recientes que describen

todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el

fenómeno o evento que tenemos que investigar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los antecedentes reflejan los avances y el Estado

actual del conocimiento en un área determinada y sirven

de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”

Según Fidias Arias (2004), Se refieren a todos los

trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es

decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las

mismas variables o se hallan propuestos objetivos

similares; además sirven de guía al investigador y le

permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo

se trato el problema en esa oportunidad.

A pesar del esfuerzo es necesario resaltar que

algunos autores suelen retroceder hasta el Antiguo

Egipto, los pueblos precolombinos o el Imperio Romano

para situar el origen de la pelota vasca.

Probablemente, el uso del guante con función

remontadora fue el primer elemento que diferenció

sustancialmente a los juegos vascos de pelota respecto

a otros juegos de pelota existentes ya para entonces.

Este hecho podríamos documentarlo próximo al inicio del

siglo XIX. Por lo tanto, de un modo esquemático, la

historia de la pelota vasca podría resumirse en la

historia de dos siglos, el XIX y el XX.

A lo largo del siglo XIX van a surgir e inventarse

la práctica totalidad de elementos (instalaciones,

pelotas, herramientas, normas) que diferenciarán a los

juegos vascos de pelota respecto a los juegos de pelota

de otros pueblos, como por ejemplo: los juegos

valencianos, el juego castellano, la pelota mano

canaria, los juegos mexicanos, los juegos ecuatorianos,

el juego boliviano, los juegos cubanos, la pelota

paulistana, la manito, los juegos belgas y holandeses,

el Pärkspel, el handball, el fives, los juegos

franceses, italianos u otros como el propio tenis,

bádminton, squash, paddle, raquetball, o el frontenis.

El siglo XX fue el de la expansión internacional

del juego. Es cierto que en 1882 se inauguró la Plaza

Euskara de Buenos Aires, lo que supuso el primer

frontón industrial fuera de Euskal Herria, pero será en

el siglo XX cuando se produce la verdadera exportación

de los juegos vascos. En este proceso influyó la

expansión internacional de la cesta punta en los jai-

alai. Se abrieron más de 120 frontones con actividad

profesional en más de 20 países fuera de Euskal Herria.

El desarrollo de la competición internacional,

liderado por la Federación Internacional de pelota

vasca y fundamentada en los Campeonatos y Copas del

Mundo, fue otro aspecto que contribuyó a la difusión de

esta práctica deportiva, así como las participaciones

de la pelota vasca en los Juegos Panamericanos de

Argentina-1995 y República Dominicana- 2003, y de su

inclusión en los Juegos Olímpicos.

Según Homero, en los cantos VI y VII, de su Odisea

inmortaliza y refleja que las doncellas se divertían

con el juego de la pelota. "Cuando ya las doncellas y

Nausicaa hubieron su apetito satisfecho, se quitaron

los velos y jugaron juntas a la pelota.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas indican el desarrollo amplio de losconceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o

enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema

planteado.

Por otro lado Fidias Arias. (2006), establece que

las bases teóricas están compuestas por los conceptos,

proposiciones y filosofías que explican o contribuyen a

esclarecer el problema de estudio. Estas permiten

ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de

teorías existentes además de permitir en cual corriente

de pensamientos se escribe y lo explica así: Las bases

teóricas comprenden el conjunto de proposiciones que

constituyen un punto de vista el cual va dirigido a

explicar el fenómeno o problema planteado, por ello se

pueden dividir las bases teóricas en función de los

tópicos que integran la temática tratada a las

variables que serán analizadas.

La pelota vasca

Es un juego que generalmente requiere la

participación de, al menos, dos jugadores o bien dos

equipos que en líneas generales golpean por turnos una

pelota contra un muro llamado "frontis", hasta

conseguir un punto. Debido al origen vasco, al

deportista que practica el deporte se le denomina

"pelotari". La Federación Internacional de Pelota Vasca

(FIPV) considera "modalidad" el tipo de cancha donde se

juega y denomina "especialidad" a los diferentes

implementos y reglamentos con los que se practica.

Para algunas especialidades, la pelota sigue

haciéndose artesanalmente y está formada por un núcleo,

generalmente de madera de boj, y diferentes capas de

látex y lana hasta la última de cuero, que la envuelve.

En cambio, otras especialidades como la Paleta Goma o

el frontenis usan otros materiales: goma (caucho) o

plástico, respectivamente. La cancha en la cual se

juega se denomina frontón, existiendo una variante

denominada trinquete, que es una cancha cerrada con un

tejadillo lateral.

OBJETIVO DEL JUEGO

El principal objetivo de la pelota vasca es hacer

que la pelota golpee la pared lo más duro posible, con

el propósito que esta se aleje los más posible de esta

y se dificulte que el competidor o pareja competidora

logre alcanzar con la bola a esta; cabe tener en cuenta

que la pelota no debe rebotar más de una vez en el

suelo ni debe sobrepasar o caer en los limites

laterales o de lo contrario será un punto para la

pareja y/o competidor contrario.

CARACTERÍSTICAS DE LA PELOTA VASCA

Es un Deporte sin contacto físico.

Se puede jugar Individualmente, por parejas o por

equipos.

Género: Masculino y femenino.

La Pelota Es de forma esférica.

Lugar del encuentro es variable.

Duración del encuentro es por puntuación

Formato del puntaje es variable.

MODALIDADES DE LA PELOTA VASCA

La Federación Internacional de Pelota

Vasca considera Modalidad el tipo de cancha donde se

juega. Existen 4 Modalidades en las que se disputan

los Campeonatos del Mundo de Pelota Vasca: Trinquete,

Frontón de 30 metros, Frontón de 36 metros y Frontón de

54 metros.

Dentro de esas 4 modalidades, la FIPV contempla 14

especialidades oficiales. Cabe destacar que dos de

ellas participan las mujeres.

En Trinquete: se juega a paleta con pelota de goma

(hombres y mujeres), a paleta con pelota de cuero,

a mano (individual y por parejas) y

a xare o share.

En Frontón de 36 m: se juega a pala corta, paleta

con pelota de cuero y pelota a mano (individual y

por parejas).

En Frontón de 30 m: se juega a frontenis (hombres

y mujeres) y paleta con pelota de goma (paleta

argentina).

En Frontón de 54 m: se juega a cesta-punta y

a pala.

Además de las modalidades y especialidades

reconocidas por la Federación Internacional, existen

otras modalidades y especialidades que se practican de

forma local.

ESPECIALIDADES DE LA PELOTA VASCA

Frontenis (Masculino y Femenino)

El frontenis, se trata de una modalidad del juego

de Pelota, que se practica con una raqueta, similar o

iguales a las utilizadas en el deporte del tenis,

confeccionadas en fibra, metal carbono o grafito etc.

Su peso y trenzado de cuerdas no está limitado,

pudiéndose utilizar doble cordaje. No tiene limitación

su longitud y anchura. Existiendo dos modalidades,

denominadas pelota Olímpica y Pre olímpica.

Ambas modalidades se juega en frontones,

generalmente de 30 m y los partidos se disputan por

parejas. Su práctica está extendida a hombre y mujeres.

Frontenis pelota Olímpica: Esta modalidad tiene

reconocimiento a nivel internacional para competir. Es

una modalidad muy completa e impresionante, en donde la

pelota transita por la cancha con rapidez. El juego

está repleto de efectos y jugadas técnico-tácticas.

La raqueta a utilizar para la modalidad de frontenis

olímpico se suele jugar con un cordaje doble

(duplicación de 4 cuerdas horizontales y 3 verticales)

para imprimirle más efecto a la bola. Este cordaje y,

en general, esta modalidad requiere tensiones

superiores, de entre 21-26 kg.

Frontenis pelota Pre-olímpica: Es una modalidad

autóctona de España y, aunque no tiene carácter de

competición internacional, está siendo practicada cada

vez en más cantidad en los países de mayor peso en el

frontenis como México, Cuba y Francia. Existiendo una

gran movimiento Internacional para su implantación.

Las raquetas a utilizar para la modalidad de

frontenis preolímpico se suele jugar con un cordaje

simple (como el de tenis) y con tensiones que varían,

entre (15-23 kg), en función de la dureza y bote de la

apelota que se utiliza.

La pelota pre olímpica es la especialidad más

popular y por consiguiente practicada (tanto por niños,

hombres, mujeres, veteranos), considerada de ocio,

requiere menos "técnica" que las oficial.

Paleta Goma Frontón 30 Metros

La Paleta Goma, se trata de una modalidad del

juego de Pelota, que se practica con una paleta de

madera.

Esta modalidad se juega en frontones, generalmente

de 30 m y los partidos se disputan por parejas. Su

práctica está extendida a hombre y mujeres, aunque

oficialmente solo compiten los hombres.

La paleta goma, nacida y desarrollada en

Sudamérica es la especialidad más popular y por

consiguiente practicada (tanto por niños, hombres,

mujeres, veteranos), considerada de ocio, requiere

menos "agresividad" que las de pelota de cuero.

Clásicamente la paleta está construida de madera.

Su forma, muy simple, es la de una pieza sólida que se

afina en uno de los extremos para obrar como mango y se

ensancha en el otro siguiendo un diseño oval, para

conformar la zona de impacto.

Mano Frontón 36 Metros

La mano en Frontón, se trata de la modalidad del

juego de Pelota que puede presentar para el practicante

mayor dificultad, por la dureza que supone el golpear

la pelota mano limpia, utilizándose solo tacos para la

protección de las articulaciones.

Esta modalidad se juega en frontones de 36 metros

y los partidos se disputan tanto por parejas como en

individual.

El juego consiste en golpear la pelota contra el

frontis.

Las pelotas son verdaderas obras artesanales;

consisten en un núcleo de caucho recubierto por una

capa de hilo de lana que a su vez se encuentra

recubierta por una apretada envoltura de cuero. Los

pesos y medidas dependen de la especialidad practicada,

de la dureza y vivacidad de la pelota, clasificándose

en "muertas" o "vivas"; según la mayor o menor

velocidad con que salen despedidas del frontis y

realizan el bote sobre la cancha.

Paleta Cuero Frontón 36 Metros

La paleta cuero, se trata de una modalidad del

juego de Pelota, que se practica con una pala de

madera.

Esta modalidad se juega en frontones, de 36

metros y los partidos se disputan por parejas.

Se utiliza una paleta de madera de haya u otra

madera noble y una pelota de cuero (la más pequeña de

las utilizadas en especialidades con pelota de cuero).

Es muy atractiva y espectacular, por la velocidad del

juego.

Para su práctica se requiere agilidad y destreza,

así como fondo físico. En su adiestramiento no es tan

importante que se tenga un gran dominio de los dos

brazos, ya que el brazo dominante puede ser suficiente

para marcar la diferencia si es empleado con seguridad

y potencia en el golpeo. En los últimos tiempos el

golpe de revés ha sustituido la falta de manejo de

ambos brazos. La forma de jugar con la paleta, al igual

que en la pala corta, consiste en "empalar", es decir,

golpear la pelota con la parte central de la paleta,

alcanzando gran importancia los efectos logrados con la

pelota y las jugadas que se desarrollen.

Pala Corta

La pala corta, se trata de una modalidad del juego

de Pelota, que se practica con una pala de madera.

Esta modalidad se juega en frontones, de 36 metros y

los partidos se disputan por parejas.

Se utiliza una pala de madera de haya u otra

madera noble, de una sola pieza y una pelota de cuero,

de mayor grosor y diámetro que en paleta. Especialidad

muy física y espectacular. El pelotari requiere

potencia y una gran muñeca, para poder manejar la

herramienta con garantías. En su adiestramiento es

aconsejable que tenga un gran dominio de los dos

brazos, aunque sea el brazo dominante el más empleado

por su seguridad y potencia en el golpeo. La forma de

jugar con la pala corta consiste en "empalar", es

decir, golpear la pelota con la parte central de la

pala, alcanzando gran importancia los efectos logrados

con la pelota y las jugadas que se desarrollen.

Cesta Punta

La cesta-punta, también llamada jai alai, se trata

de una modalidad del juego de Pelota, que se practica

con una cesta de mimbre.

Esta modalidad se juega en frontones,

generalmente de 54 m y los partidos se disputan por

parejas.

La principal característica del juego es la de

recoger la pelota con la cesta, dejarla deslizar hasta

su extremo, se toma impulso y se lanza con la mayor

fuerza y eficacia posible contra el frontis.

La cesta empleada tiene un peso que oscila entre

200 y 600 g, siendo su longitud entre 62 cm para los

delanteros y 68 cm los zagueros (si se tiene en cuenta

la curvatura de las líneas, estas dimensiones oscilan

entre 90 y 110 cm) y, la profundidad de la cavidad de

la cesta de 15 cm. Se fabrica con madera de castaño,

tejida de mimbre, no obstante en la actualidad se

utilizan materiales sintéticos. La forma de la cesta

curva, cóncava, alargada y estrecha, es al parecer una

modificación de la antigua chistera. Encaja en la mano

a modo de guante y va provista de una bolsa que ayuda a

retener la pelota.

Mano Trinquete

La mano en Trinquete, se trata de la modalidad del

juego de Pelota que puede presentar para el practicante

mayor dificultad, por la dureza que supone el golpear

la pelota mano limpia, utilizándose solo tacos para la

protección de las articulaciones.

Esta modalidad se juega Trinquete y los partidos

se disputan tanto por parejas como en individual.

El juego consiste en golpear la pelota contra el

frontis, haciéndola correr por el tejadillo o

mandándola contra la red, e incluso lanzarla contra el

"fraile", chaflán que tiene el frontis con la pared

lateral derecha. Su práctica en esta instalación es

menos selectiva que en frontón, requiriendo habilidad y

técnica.

Las pelotas que se utilizan son más blandas y con

menos bote que las de frontón, pero igualmente

verdaderas obras artesanales; consisten en un núcleo de

caucho recubierto por una capa de hilo de lana que a su

vez se encuentra recubierta por una apretada envoltura

de cuero. Los pesos y medidas son muy similares en bote

y velocidad lo que facilita una mayor igualdad en los

partidos.

La mano en Trinquete tiene una gran afición en

Francia, existiendo en España su práctica

principalmente en Navarra País Vasco. México y Cuba son

los países latinoamericanos que más destacan.

Paleta Cuero Trinquete

Paleta cuero, se trata de una modalidad del juego

de Pelota, que se practica con una pala de madera.

Esta modalidad se juega en trinquete y los

partidos se disputan por parejas.

Se utiliza una paleta de madera de haya u otra

madera noble y una pelota de cuero (la más pequeña de

las utilizadas en especialidades con pelota de cuero).

Es muy atractiva y espectacular, por la velocidad del

juego.

Para su práctica se requiere habilidad y fuerza.

La forma de jugar con la paleta, consiste en "empalar",

es decir, golpear la pelota con la parte central de la

paleta, alcanzando gran importancia la colocación que

se le dé a la pelota, así como las jugadas que se

desarrollen, destacando aquellas que llevan como

destino la red, el tejadillo y el "Fraile", chaflán que

está ubicado en el frontis.

Paleta Goma Trinquete

Paleta Goma, se trata de una modalidad del juego

de Pelota, que se practica con una paleta de madera.

Esta modalidad se juega en trinquete y los

partidos se disputan por parejas. Su práctica está

extendida a hombre y mujeres, compitiendo ambas a nivel

Internacional.

La paleta goma, nacida y desarrollada en

Sudamérica es la especialidad más popular y por

consiguiente practicada (tanto por niños, hombres,

mujeres, veteranos), considerada de ocio, requiere

menos "agresividad" que las de pelota de cuero.

Clásicamente la paleta está construida de madera.

Su forma, muy simple, es la de una pieza sólida que se

afina en uno de los extremos para obrar como mango y se

ensancha en el otro siguiendo un diseño oval, para

conformar la zona de impacto.

Share

El share o xare, se trata de una modalidad del

juego de Pelota, que se practica con una raqueta

confeccionada de forma artesanal.

Esta modalidad se juega en trinquete y los

partidos se disputan por parejas.

Se juega con una herramienta formada por un aro de

mimbre o madera de castaño curvada con red de cuerda,

con una pelota de cuero muy viva. Esta modalidad es la

gran desconocida. El juego consiste en lanzar la pelota

(no golpear), tras una ligera retención con un

movimiento de antebrazo, con mucha fuerza o violencia,

lo que da un juego muy vivo, rápido y espectacular.

VESTIMENTA

Como norma general, el uniforme de los jugadores

será siempre de color blanco.

La camisa o polo, siempre con cuello, será blanca

o roja.

Los pantalones, falda, falda pantalón o bermudas

para las féminas, también de color blanco y las

zapatillas deportivas predominantemente blancas y

los calcetines de color blanco.

Cada equipo llevará como complemento un "gerriko"

rojo y azul respectivamente.

En todas las especialidades en las que para el

desarrollo del encuentro se utilice

una herramienta y pelota de cuero, todos los

jugadores están obligados a utilizar casco

protector. Este, obligatoriamente, será blanco y

sin adhesivos.

En las especialidades de Paleta Goma, Paleta

cuero, Frontenis y Xare, independientemente de lo

expuesto en el párrafo anterior, los jugadores

delanteros y zagueros están obligados a utilizar

gafas protectoras.

ÁREAS DE JUEGO DE LA PELOTA VASCA

1. Frontón corto de 30 metros: El lugar de juego

llamado frontón consta de un frontis, pared

izquierda, rebote y cancha (suelo). El largo del

frontón es de 30 metros.

Las especialidades que se juegan en este tipo de

frontón son:

Frontenis (masculino y femenino).

Paleta Goma (masculino y femenino).

2. Frontón corto de 36 metros: El largo del frontón

es de 36 metros.

Las especialidades que se juegan en este tipo de

frontón son:

Mano (individual y pareja). (Masculino)

Pala Corta (masculino).

Paleta Cuero (masculino).

3. Frontón largo de 54 metros o Jai Alai: El largo

del frontón es de 54 metros.

La especialidad que se juega en este frontón es:

Cesta Punta (masculino).

Remonte (masculino).

Pala larga (masculino).

4. Trinquete: Frontón de cuatro paredes tiene las

siguientes características: El largo del trinquete

es de 28,50 metros.

A lo largo de la pared izquierda, del frontis al

rebote se extiende un tejadillo en plano

inclinado. Debajo de este tejadillo se extiende

una red. El frontis se une con la pared derecha

por una colocación de un plano inclinado.

Las especialidades que se juegan en trinquete son:

Mano (masculino).

Paleta Goma (masculino y femenino).

Paleta Cuero (masculino).

Xare (masculino).

Antecedentes de la investigación

A este respecto Carmelo Barrió 2008, ha registrado una

iniciativa en la Cámara de Vitoria para que la pelota

vasca sea un deporte oficial en los próximos Juegos

Olímpicos.

Barrio, según ha informado el PP, ha presentado

una proposición no de ley en la que pide que el

Parlamento Vasco inste al Comité Olímpico Español a que

promueva en el seno del Comité Olímpico Internacional

la inclusión de la pelota vasca, con sus distintas

variantes, como deporte olímpico.

El diputado autonómico del PP ha explicado que su

grupo considera "conveniente" que el Parlamento Vasco

se pronuncie a favor de la oficialidad de la pelota

vasca en los próximos Juegos "teniendo en cuenta que

Madrid opta en 2016 como candidata a sede olímpica".

Barrio ha señalado que la pelota vasca fue deporte

olímpico en varias ocasiones y que en la cita de

Barcelona 92 se produjo su última presencia "como

deporte de exhibición".

El parlamentario del PP ha destacado que, aunque

es un deporte tradicional vasco, la pelota se practica

"en muchos puntos del planeta", como en Argentina,

Venezuela y México.

Bases Legales

La fundamentación legales se refiere a la

normativa jurídica que sustenta el estudio, desde la

Constitución, leyes, directivas y otras. Por tanto, se

partirá de una visión general, para luego mencionar los

artículos que corresponden directamente al tema o la

problemática manejada en la investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

(Derecho al Deporte).

Artículo 111, todas las personas tienen derecho al

deporte y a la recreación como actividades que

benefician la calidad de vida individual y colectiva.

El Estado asumirá el deporte y la recreación como

política de educación y salud pública y garantizará los

recursos para su promoción. La educación física y el

deporte cumplen un papel fundamental en la formación

integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es

obligatoria en todos los niveles de la educación

pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las

excepciones que establezca la ley. El Estado

garantizará la atención integral de los y las

deportistas sin discriminación alguna, así como el

apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y

regulación de las entidades deportivas del sector

público y del privado, de conformidad con la ley. La

ley establecerá incentivos y estímulos a las personas,

instituciones y comunidades que promuevan a los y las

atletas y desarrollen o financien planes, programas y

actividades deportivas en el país.

Ley orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación

Física

(Gaceta Oficial Nº 39.872).

(Decreto Nº 8.820).

(28 de febrero de 2012).

Articulo 3, el Estado ejerce la rectoría del Sistema

Nacional del Deporte, la Actividad Física y la

Educación Física, mediante el Ministerio del Poder

Popular con competencia en estas materias y asume como

función total indeclinable la masificación de la

educación física, la actividad física, el deporte en

beneficio de toda la población, y la tecnificación del

deporte de alto rendimiento. Asimismo, promoveré loa

juegos y deportes tradicionales, como expresión de la

riqueza cultural e identidad venezolanas.

Artículo 10, declaratoria de servicio público El

deporte, la actividad física y la educación física son

derechos fundamentales de todos los ciudadanos y

ciudadanas. Las actividades de promoción, organización,

desarrollo y administración del deporte, la actividad

física y la educación física, se declaran de servicio

público, pudiendo ser desarrolladas por el Estado

directamente o por particulares debidamente

autorizados.

Glosario de Términos

Consiste en dar el significado preciso y según el

contexto a los conceptos principales, expresiones o

variables involucradas en el problema formulado.

Según Tamayo (1993), la definición de términos

básicos "es la aclaración del sentido en que se

utilizan las palabras o conceptos empleados en

la identificación y formulación del problema."

En este caso, se van a definir términos con relación a

la pelota vasca:

Share o Xare: es una palabra vasca que significa

red (en Francés Xare), esta herramienta obtiene este

nombre ya que consiste en una especie de raqueta de

madera con una red no tensa.

Jai Alai o Cesta Punta: es la modalidad más joven

de todas las practicadas en el juego de la pelota. La

cesta punta o Jai-Alai es el juego de pelota más rápido

del mundo (la pelota puede salir a 300 km./h de la

cesta del pelotari)

El trinquete: es una de las canchas homologadas

para la práctica de la pelota vasca y una de las

modalidades de dicho deporte.

Frontón: Pared principal sobre la que se lanza la

pelota en determinados deportes, como la pelota vasca y

el frontenis.

Sistema de Variables

Las variables son los elementos que vamos a

medir, controlar y estudiar dentro del problema

formulado, de allí que se requiera la posibilidad real

y cierta de que se puedan cuantificar. Ese trabajo de

manejarlas, insertarlas en cuadros, manipularlas en los

instrumentos del caso se llama operacionalización.

Es una propiedad que puede variar y cuya variación

es susceptible de medirse” Sampieri (2007).